La huella del coyote No.78

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | MAYO - JUNIO 2019 | AÑO XIV | NÚMERO 78 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

¿Qué es lo que nos hace sentir amor? Para su hijo no hay regalo como el amor de usted

Arquitectura inspirada por el amor

Los derechos humanos y su evolución




Editorial

N

o hay duda de que conforme pasan los años, el tiempo parece transcurrir de manera más rápida; y aclaro que parece, porque es sólo una ilusión, una percepción propia, aún cuando las horas, los días y los meses se siguen marchando tal y como siempre se han ido. Justo así es como nos encontramos ya casi a mitad del año, con una ref lexión propia de febrero, mes que para muchas personas es considerado como ‘el mes del amor’; y a qué me refiero con decir ‘una ref lexión’, a que dedicamos nuestro amor a quienes apreciamos con mayor intensidad sólo un mes cuando podríamos hacerlo durante los 365 días del año. En esta edición de La huella del coyote decidimos ‘dedicar nuestro amor a la revista’ abordando precisamente el concepto del ‘amor’ desde otras perspectivas, y no únicamente desde el punto de vista meramente romántico, sino lo que este sentimiento representa en otros ámbitos de nuestras vidas, cómo puede inspirar a personas a crear obras e inmuebles, e incluso la importancia de ser criados en un círculo que fomente este valor trascendental. Como introducción al tema, Carolina Grana presenta un breve escrito con el contexto de la celebración del ‘Día del amor y la amistad’, cómo es que surgió, y por qué se estipuló que su celebración sea en febrero. César Contreras nos entrega un brillante relato como analogía de lo que sucede cuando nos sentimos atraídos por otras personas, en el cual nos habla de los posibles escenarios de acuerdo con nuestra decisión de acercarnos a esa persona que nos gusta, o dejar pasar la oportunidad de conocerla más. En el ámbito de la psicología, la licenciada Ana Chávez describe la importancia que representa el amor de madre en la formación, crecimiento y desarrollo de las personas, y cómo es que se percibe este papel natural de las mujeres en nuestro país. Sobre esta misma perspectiva propia de la psicología, Karla Robles analiza objetivamente el concepto de ‘amor’, abarcando conceptos teóricos de Freud, Maslow y Skinner, para definir este sentimiento que predomina en el ser humano. Alejandra Valencia desglosa los comportamientos nocivos al interior de una relación de pareja, que en primera instancia pudieran parecer como muestras de afecto, pero que en realidad corresponden a acciones de violencia sutil. Y en arquitectura, la maestra Mirna Pérez nos cuenta la historia de cómo el amor inspiró dos grandes e icónicas obras arquitectónicas: el Taj Mahal en la India, y el Castillo Boldt en la Bahía de Alejandría. En nuestra sección de vida en el campus, remembramos tres de los momentos más importantes en este año escolar para nuestra casa de estudios: la realización de ‘Expo Perfiles Vocacionales 2019’ en los tres planteles del Sistema Xochicalco, la acreditación de nuestra Escuela de Medicina en el campus Mexicali por parte de Comaem, así como las acreditaciones a las Facultades de Derecho y Criminalística en el campus Ensenada por parte de Conaed. Y por supuesto, recordamos el gran Baile de Coronación de nuestro tradicional certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo 2019’. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.

4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • L.D.G. Ana Gabriela García Amavizca • L.D.G. Rocío López Cervantes • Brenda Alonso Camarillo • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez. Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

09 El movimiento renovador contra la educación tradicional: las aportaciones de John Dewey | Ruth Alvarado Grimaldo

10 Videojuegos y el trabajo colaborativo | Eduardo Franco León 12 Y hablando de mujeres | Alejandra Ramírez Del Valle 15 Educación emocional | Consuelo Borbolla 16 La expresión del amor durante el mes de febrero | Carolina Grana González 17 ‘Criptomonedas’ ¿una inversión de moda? | Abraham Villalobos Albarrán 18 ¿Le envío un mensaje o me como una nieve? | César Contreras Roldán 20 ¿Qué papel juega el amor de madre en nuestra formación como personas? | Ana Luisa Chávez García

22 ¿Qué significa el amor desde la perspectiva de la psicología? | Karla Robles Álvarez 24 Nadie te va a amar como yo: una forma sutil de violencia de pareja | Alejandra Valencia Gamero 28 Para su hijo no hay regalo como el amor de usted | Glenda Rubio 30 Arquitectura inspirada por el amor | Mirna Pérez Echauri

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

33 El comercio internacional y sus predicciones para 2019 | Elvia Oliveros Absalón 34 Conductas criminales derivadas de la psicopatía | Selena Ortíz Urquidez y Jesús Fernández Romero 36 La importancia de inculcar el valor del amor desde la infancia: opinión de docentes de

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

39 Los valores en el tema del aborto | Alicia Aguiñaga De León 40 Percepción internacional de la seguridad en México | Ana María Pérez Muñoz 42 Los derechos humanos y su evolución | Salomón López Quevedo 46 El estímulo fiscal en la región fronteriza Norte | Marisol Soria 48 Iturbide ¿el auténtico Padre de la Patria? Hablando en justicia | Arturo Gutiérrez de Alba

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

Portada: Amor. por L.D. Rodolfo Cota Martínez.

educación básica | Víctor Meléndres Carlos

06 EL CUENTO Lirios rojos | 08 EL POEMA Poema Norte 52 EN LA COMUNIDAD Son nombrados nuevos monarcas en ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo 2019’ | 54 BREVES 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  5


LHDC | CUENTO

6  |  Lhdc


Lirios rojos D aniel se asomó por la ventanilla de su coche para ver si podía dar vuelta a la derecha. Sobre la glorieta del indio vio las f lores que recién habían sembrado, el color de las mismas le hizo recordar algunas escenas de su juventud, sobre todo el día que viera a través de su lente a Zoe, quien lucía un colorido vestido a media rodilla; las f lores rojas con amarillo eran tan similares a las de la glorieta. Algunas veces mientras salía del trabajo y acomodaba su pequeña maleta dentro de la cajuela cerraba los ojos para verla una vez más. Siempre le sonreía, sus cabellos alborotados se movían con el viento, sus pies pequeños apenas si pisaban el suelo, su rostro delicado se iba alejando al compás de las manecillas del reloj. Daniel disfrutaba sus recuerdos cada día al cerrar la cajuela de su auto, ahí se quedaban inmóviles y él seguía su vida. Ilustración: Freepik.com

Por Rocío Prieto Valdivia*

Muchas veces se preguntó qué había sido de Zoe, si aún vivía, si tenía esa sonrisa tan linda, si aún usaba esos vestidos tan coloridos, y si sus pies seguían levitando en el aire. Sin darse cuenta ella había sido su primer amor, uno tan imposible, sin sentido. Dio la vuelta al fin, uno de los conductores le dio chance; en un par de segundos se había regresado veinte años atrás. Cruzó hacia el bulevar que lo conducía a su casa, atisbó a su alrededor donde estaba la gran plaza donde por vez primera la había visto. Dio vuelta a la izquierda, pasó por las barras del estacionamiento con su tarjeta de cliente frecuente, se estacionó y bajó de su auto, abrió la cajuela y sacó su maleta, caminó lentamente como guardando cada momento en su memoria. Era normal verlo en la plaza con su cámara captando algunas escenas de la vida en la frontera. Se paró frente al aparador de

vestidos de novia, donde por vez primera viera a la mujer y a la cual nombró en una reseña como Zoe. Sin dudar se tomó a sí mismo una selfie. Al día siguiente la columna de la vida en la frontera tenía al autor de la misma con una nueva historia, tan enternecedora. Daniel buscaba a la mujer del vestido de f lores rojas. Zoe cada domingo leía el suplemento en donde Daniel por medio de fotografías mostraba pequeñas historias. Esta en particular le había gustado mucho. Dobló la página y la guardó, sin saber que era ella la protagonista principal. En su jardín los lirios rojos volvían a f lorecer una vez más.

*Escritora y promotora cultural. Ganadora del Concurso de Relato Amores Mitológicos (2018), de Ciudad del Carmen. Ha publicado en las revistas Diario del Sureste, 4 vientos, Hysteria, La Piraña, Senderos iberos, Azahar, Vocero, Frontera Esquina, Tijuana poética.

Lhdc  |  7


LHDC | EL POEMA

Poema Norte Por Antonio Lobo*

Cuando los lobos bajan lo hacen en la oscuridad por entre las sombras de la tierra traen colmillos de fuego deseosos de sangre tibia con sabor a luna dejando pisadas sin caos La que aúlla es la noche desierta del silencio vacío lo que aúlla es el oleaje de la carne Bastará con una mancha, bastará con una sola gota apresada en el olfato efímera será tu suerte Adiós es cuando los lobos bajan.

*Coordinador de Cultura en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

8  |  Lhdc

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | EDUCACIÓN

El movimiento renovador contra la educación tradicional: las aportaciones de John Dewey

Por Dra. Ruth Alvarado Grimaldo*

Una reflexión sobre los retos aún pendientes en la educación.

E

ste artículo aborda la necesidad de utilizar la ciencia y la experiencia para desarrollar el conocimiento del estudiante y de la sociedad, por medio del ‘aprender haciendo’, el cual es uno de los planteamientos de la corriente filosófica de John Dewey (1859-1952), quien con base en la concepción de la educación como una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, destacaba, entre otros aspectos, la importancia del interés como fuerza impulsora en la educación (Dewey, 1995). El método de los proyectos, cuya fundamentación teórica fue elaborada por John Dewey, parte del principio esencial de que la vida con toda la riqueza de sus aspectos de acción, pensamiento y sentimiento, debe ser llevada al seno de las clases, en unas condiciones que permitan al alumno realizar un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutado, mediante una enseñanza orientada por proyectos que sean percibidos y comprendidos como tales por los educandos. Actualmente existe un reciente resurgimiento del pragmatismo a través del trabajo de diversos pensadores. Una introducción a Dewey y al pragmatismo clásico norteamericano podría suministrar a los estudiantes mexicanos una ayuda excelente para lograr una mejor perspectiva de su propia educación y del ‘aprender haciendo’. ¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

sin volver a estudiar? Con esta sencilla pregunta se delatan las insuficiencias de los sistemas de aprendizaje habituales en las aulas. Por lo anterior se deben buscar ideas alternativas a la educación tradicional, para alcanzar altos niveles de desempeño en nuestros estudiantes. Aprender con la práctica, que en muchos casos le lleven a cometer errores que a su vez le permitan conocer las consecuencias de sus equivocaciones, su origen y cómo resolverlas, para así conseguir que la educación prepare a los estudiantes para saber cómo hacer las cosas que necesitarán aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personalmente hablando. Esta vía de aprendizaje la impulsó Dewey, quien destaca que lo importante en el proceso educativo es que “haga el alumno, más que lo que haga el profesor”. Dewey afirma que la actividad suscita el interés del estudiante y estimula su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que le serán de utilidad en su vida diaria. Dewey confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, en forma tal que la educación tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo podía hacer. La nueva adquisición del conocimiento implica acostumbrar a los alumnos, profesores y a las comunidades, a que lo que se busca como producto de la educación es lograr

formar personas que piensen en cómo resolver los problemas y cuenten con la capacidad para resolverlos. Esta idea ayuda a producir cambios profundos porque redefine el trabajo de la escuela superando el compromiso de enseñar para pensar, y sustituirlo por el compromiso de enseñar a pensar para ‘saber hacer’. La obra de John Dewey en su conjunto, y en particular Experiencia y educación (1938/2000), constituyen la raíz intelectual de muchas propuestas actuales que recuperan la noción de aprendizaje experiencial, y al mismo tiempo dan sustento a diversas propuestas de enseñanza ref lexiva y situada. Hay que reconocer que a pesar de su enorme potencialidad y de la vigencia del legado de la educación progresista y experiencial, aún no se logra transformar de raíz la educación en un sentido amplio, ni en la dirección que ésta plantea. Continúa presente el reto de un cambio real de paradigma educativo que prepare de manera integral al estudiante.

*Coordinadora de Posgrados del CEUX campus Ensenada. Egresada del Doctorado en Educación del CEUX campus Mexicali. Bibliografía Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid. Biblioteca nueva. Diaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill. Narváez, E. Una mirada a la escuela nueva. Educere, vol. 10, núm. 35, 2006, pp. 629-636. Nubiola,J. Sierra, B. La recepción de Dewey en España y Latinoamérica Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 6, núm. 13, 2001, pp. 107-119.

Lhdc  |  9


LHDC | EDUCACIÓN

Videojuegos y el trabajo colaborativo Por Lic. Eduardo Franco León*

Una perspectiva más de cómo los videojuegos contribuyen a estimular el aprendizaje en áreas específicas.

E

l ser humano se encuentra en una nueva era en donde la tecnología es parte de su vida las 24 horas del día; esto, a su vez, tiene aspectos positivos y negativos. Trabajo en equipo Existe una diversidad de juegos en donde las personas deben coordinar y tener en cuenta que el trabajo en equipo es fundamental para lograr el objetivo. Uno de los juegos que la comunidad gamer aclama es ‘FIFA 19’ lanzado para las diferentes consolas PlayStation, XBox, Nintendo Switch, o PC; ya que éste cuenta con modos de juego cooperativo en línea o en solitario, además de ofrecer el modo de juego club (en línea), en el cual 22 (11 contra 11) personas juegan en tiempo real, cada uno en su posición correspondiente, realizando la tarea conforme a la táctica acordada. Aunado a ello, como en cada partido de futbol real, la comunicación de cada uno de los integrantes al tomar alguna decisión táctica se debe consultar, donde mucho depende de la habilidad y visión de cada uno de los participantes. 10  |  Lhdc

Si no estás muy familiarizado con este tema la decisión no comienza dentro del campo virtual, sino que cada individuo debe crear su usuario con las características de su preferencia, tal como altura, pie preferido y posición. Este jugador se crea sin habilidades prácticamente, y su crecimiento es progresivo por medio de logros durante su desempeño en el juego. Una vez que cada persona ha diseñado a su jugador virtual, el capitán del equipo decidirá cuál es la formación ideal para enfrentar a los rivales, de acuerdo con las características de su conjunto, sumando las tácticas defensivas y ofensivas. Existen comunidades que crean este tipo de competencias en línea, donde los ganadores obtienen una muy buena suma de dinero o premios, y aunque este modo no es el más famoso para este título en este momento, se espera que más torneos internacionales tengan lugar en las siguientes entregas. En el futuro próximo existe la propuesta para que estos títulos puedan competir en los juegos olímpicos, debido a la gran destreza que se necesita para ga-

nar una competición, ya sea en solitario o cooperativo. Como podemos ver, este tipo de actividades de coordinación, asignación de tareas, capacidad de trabajo conforme a características, rapidez para realizar la función, análisis del entorno, toma de decisiones, y demás aspectos que se ven en los juegos cooperativos en línea, son cuestiones que deben revisarse muy bien en todas las empresas para su buen funcionamiento, pero todo esto partiendo de una base de creación. Como la mayoría de las cosas en la vida, los videojuegos también presentan varios aspectos negativos, como es el caso de la adicción, misma que puede causar ansiedad en las personas, o también falta de sueño; además de algunas otras consecuencias como: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, o incluso afectación en el metabolismo de ciertas personas.

*Colaborador de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.



LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

Y hablando de mujeres Por Mtra. Alejandra Ramírez Del Valle*

La maestra Alejandra Ramírez nos entrega una reflexión sobre las mujeres y el amor propio.

C

uando me pidieron que escribiera un artículo, se me ocurrieron muchos temas que consideré necesario abordar. Después me percaté de la fecha de entrega y casualmente me tocó hacerlo el Día Internacional de la Mujer, entonces me puse a pensar en todo lo que hasta ahora hemos atravesado y logrado las mujeres, sólo para darme cuenta que aún así falta mucho por entender. Probablemente este sea un tema que para muchos parezca ‘trillado’, pero desde mi punto de vista todavía resta mucho por aclarar. Hace meses atrás en nuestro país, una mujer de origen indígena fue severa e injustamente juzgada por otras mujeres de su misma nacionalidad, por el simple hecho de haber nacido con esas raíces, y al haber protagonizado una película que le valió una merecida nominación al Oscar; sí, me refiero a Yalitza Aparicio. Cuando ella logró lo que muchas mujeres mexicanas soñaban, las envidias y comentarios negativos salieron a relucir en las noticias y redes sociales; tanto 12  |  Lhdc

hombres y mujeres famosas como público en general, criticaron a Yalitza a través de posturas racistas sobre su persona, no al decir que no actuaba bien, sino al afirmar que ‘estaba en su ambiente natural’. Esto me hizo ref lexionar sobre lo que las mujeres vivimos día a día en varios aspectos de nuestras vidas, pero principalmente en el tema del éxito y la belleza, que ha hecho que todas busquemos cierto parámetro de ‘perfección’; es decir, que tratemos de ser lo que naturalmente no somos, por cumplir con los patrones que la sociedad pide. El hecho de que una mujer indígena haya sido portada de las revistas más reconocidas a nivel internacional, y que se distinga como una belleza exótica y única, ha derivado en que las personas hablen del tema, bien o mal, pero al final ‘haciendo ruido’; de ese ruido que a veces ensordece porque no es posible entender el origen y el porqué, de una situación que debería asimilarse como algo normal.


También me hizo pensar en cuánta inf luencia tiene la sociedad en este tipo de temas, principalmente por los estándares tan altos de belleza que las mismas mujeres, empresas, medios, redes sociales, y productos, han determinado como lo que se considera ‘ser hermosa y exitosa’. Aunque existen marcas que trabajan en campañas para que las mujeres se acepten tal como son —como Dove y Nike—, también están las que aún presentan mujeres irreales; un ejemplo de esto es Dolce & Gabbana. De aquí podemos interpretar que el ideal de belleza femenina está sujeto a cambios permanentes y a todo tipo de modas que se acaban imponiendo en gran parte de la sociedad; pero también es posible percatarse de la clara inconformidad que algunas mujeres tienen consigo mismas por no alcanzar los dogmas de belleza que la misma sociedad exige. Esto trae consigo un serio problema: las mujeres se siguen midiendo de acuerdo a los cánones de belleza que dicta la publicidad, y que a su vez son bien vistos por una sociedad que nunca está conforme. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El tema de Yalitza Aparicio dio mucho de qué hablar, y remarcó algo que hemos pasado por alto: no somos capaces de aceptar la realidad en la que vivimos, de aceptar mujeres que no cumplen con los estándares americanizados o europeos de belleza. Culturalmente hablando, preferimos incrustarnos la idea de

“…podemos interpretar que el ideal de belleza femenina está sujeto a cambios permanentes y a todo tipo de modas que se imponen en gran parte de la sociedad”

que somos descendientes de españoles o franceses antes que aceptar de donde realmente venimos: somos una mezcla, somos mestizos. Hace unos días leía en las redes sociales la siguiente frase: “¿y si en lugar de reivindicar la belleza de Yalitza Aparicio reivindicamos que la belleza de la mujer no es el máximo atributo al que una mujer puede aspirar?”, frase sumamente acertada, considerando que ser mujer es mucho más que el aspecto físico, su desarrollo personal e intelectual es igual o más importante que esto. Todo en este mundo es bello, si aprendemos a valorar las particularidades de cada cosa, de cada persona, de cada mujer. La belleza es simétrica y balanceada, y ese debería ser el estándar a seguir. Sin embargo, no todo está perdido. Existen movimientos de mujeres que han luchado por combatir esos cánones, que se han atrevido a ser auténticas y amarse tal como son, promoviendo campañas que ponen en alto la forma natural de las mujeres. Mujeres reales que vemos en noticias y redes sociales posando y abrazanLhdc  |  13


do su naturalidad, con otra forma de ver la vida e invitando a unirse para lograr cambiar esos ideales inalcanzables que la sociedad ha impuesto. Que trabajan por hacer que las mujeres se sientan seguras, iniciando desde la infancia, para lograr convertirse en mujeres plenas en todos los ámbitos de sus vidas, sin importar qué digan de ellas; justo como lo vi ref lejado en esta mujer indígena que tanto nos ha enseñado. En otro punto, pero en el mismo tema sobre la mujer, tenemos el ‘éxito’. Sentirnos orgullosas de otras mujeres es admitido por muy pocas. Siempre he escuchado que las peores enemigas de las mujeres somos nosotras mismas, que en lugar de ayudarnos, nos destruimos. Pero, ¿qué es el éxito? De acuerdo al portal de la Real Academia Española (R AE) proviene del latín exitus (salida), y se asocia con la “buena aceptación que tiene alguien o algo”. La cuestión es que si una mujer sobresale, casi de manera inmediata tendemos a ‘destruirla’, aun sabiendo 14  |  Lhdc

que el éxito también se mide por el apoyo que nos damos entre nosotras. En la actualidad, con el cambio en el estilo de vida, he visto cómo más mujeres que buscan destacar y superarse trabajan en todo, desde amas de casa dedicadas a la venta de productos de belleza, comida, o artesanías, hasta mujeres empresarias que ponen en alto el nombre de su empresa. Considero que debemos dejar de ser esas mujeres que ‘aplastan’ para convertirnos en personas que a través de redes de apoyo logran empoderar a todas y cada una de ellas; seamos mujeres que inculcan seguridad, que se alegran por los triunfos de otras, porque también así se gana; seamos personas constructivas y no destructivas. Para finalizar, quiero compartir algo que encontré en las redes sociales de una amiga que me hizo ver que existen mujeres extraordinarias a quienes les gusta rodearse de otras mujeres extraordinarias:

“Soy fan de las mujeres que te miran bien, de esas que se dan el tiempo de conocerte y que no te odian o les caes mal porque sí. Las que en cualquier baño público platican y sonríen contigo; las que te piropean el cabello o la ropa, esas mujeres seguras que no necesitan apagar la luz de otra para brillar; las que te saludan y te regalan sonrisas, que respetan a su propio género porque todas somos mujeres grandiosas. Soy fan de las mujeres que comprenden que ya no es tiempo de competir entre nosotras y que nunca lo fue; de esas mujeres maduras que han trabajado en su amor propio, que honran a todas sus antecesoras; esas mujeres que se sienten seguras de sí mismas y no ven a otras con envidia, como si fuéramos competencia. Soy fan de las mujeres que se apoyan, que son leales a la palabra amistad y a las que se aconsejan con amor. ¡Sé de esas mujeres!” *Docente de las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, y Comunicación y Relaciones Públicas en Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | EDUCACIÓN/PSICOLOGÍA

Educación emocional Por Consuelo Borbolla*

Una reflexión acerca de la importancia que representa educar nuestros sentimientos y pensamientos, para equilibrar nuestro ‘yo’ interior.

L

eyendo un poco sobre las emociones y su impacto en la educación, captó mi atención el trabajo desarrollado por Rafael Bisquerra, director del Posgrado en Educación Emocional y Bienestar, del Posgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones, y otros posgrados y másters en la Universidad de Barcelona. Es también fundador y primer director del Grupo de Recerca en Orientación Psicopedagógica, y fundador —junto a otros colaboradores— de la Fundación para la Educación Emocional. La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente durante toda la vida, a causa de posibles conf lictos que afectan al estado emocional y que requieren de atención psicopedagógica. La educación emocional intenta minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir que sucedan. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a conf luir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. Se sabe que tenemos pensamientos autodestructivos y comportamientos inapropiados como consecuencia de una falta de control emocional; esto puede conducir en ciertas ocasiones al consumo de drogas, conducción temeraria, Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

anorexia, comportamientos sexuales de riesgo, violencia, angustia, ansiedad, estrés, depresión, o suicidio, por mencionar algunos hábitos. La educación emocional se propone contribuir en la prevención de estos efectos. Por otra parte, se enfoca en el desarrollo humano, es decir, el desarrollo personal y social; o dicho de otra manera: el desarrollo de la personalidad integral del individuo. Conciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos como los siguientes: •

Toma de conciencia de las propias emociones. Es la capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Dar nombre a las emociones. Es la eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado, y utilizar las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenómenos emocionales. Comprensión de las emociones de los demás. Es la capacidad para percibir con precisión las emociones y sentimientos de los demás, y de im-

plicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento. Los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y comportamiento están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil discernir qué es primero. Muchas veces pensamos y nos comportamos en función del estado emocional.

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etcétera. Tomando en cuenta las cuestiones antes mencionadas, es posible analizar nuestros propios comportamientos para hacer conciencia de cómo nos conducimos, y si es que necesitamos educar nuestras emociones para actuar de manera equilibrada, de acuerdo con lo que sentimos en cada aspecto de nuestras vidas.

*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  15


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

La expresión del amor durante el mes de febrero Por Carolina Grana González*

“Y es que el amor no necesita ser entendido, simplemente necesita ser demostrado”. -Pablo Coelho.

E

l amor es una emoción, afecto o inclinación dirigida a una persona, ya sea en el ámbito familiar o social, convirtiéndose en una de las emociones básicas experimentadas por los seres humanos al compartir vivencias junto a otros. Es así como ha surgido una ferviente necesidad de expresar aquel sentir a través de detalles o acciones que puedan tener un impacto en el otro. Por lo tanto, existen fechas que justifican la manifestación del amor en su mayor esplendor, tal y como se da el 14 de febrero de cada año, mejor conocido como San Valentín o Día del Amor y la Amistad.

través de la celebración de matrimonios secretos entre jóvenes enamorados. Lamentablemente, Claudio II se enteró de esto y mandó a encarcelar a San Valentín ordenando que lo ejecutaran el 14 de febrero del año 270. Es a partir de ese momento, caracterizado por el peligro y la desesperación por parte de individuos cegados por la promesa del amor, en donde la búsqueda de formalizar su sentimiento a través del matrimonio trajo como resultado el surgimiento de esta celebración en la ciudad italiana, y más adelante, en el resto del mundo.

¿Cómo se originó el Día del Amor y la Amistad? Existen diversas teorías que, de una forma u otra, intentan explicar el origen de tal celebración. Una de ellas cita a la antigua Roma, donde las fechas 13, 14 y 15 de febrero, las mujeres eran golpeadas por un látigo hecho de piel de cabra o perro con el fin de mejorar su fertilidad; aun cuando esta práctica sea exactamente lo opuesto a una muestra de afecto. Existe otra historia que fundamenta el por qué se da una mayor demostración afectiva durante este mes, y está relacionada con el sacerdote San Valentín cuyo oficio fue ejercido durante el siglo III en la ciudad de Roma. Todo comenzó con la prohibición de matrimonios para los jóvenes, ya que el Emperador Claudio II consideraba que los soldados realizaban mejor su labor al no estar atados a una familia, a diferencia de aquellos que ya estaban casados. Sin embargo, San Valentín consideró que dicho decreto era injusto, desafiando a su emperador a

¿En qué consiste este día? Esta fecha perteneciente al segundo mes del año, es una de las más populares a nivel global dado que es una celebración en donde las personas se esmeran para sorprender a sus parejas e incluso a personas de gran cercanía. Además, es una festividad donde el amor puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo: las declaraciones a la luz de la luna, la entrega de un ramo de rosas o una ‘escapada’ romántica. En pocas palabras, son muchos los que esperan con ansia la llegada de tan anhelado día, considerado como una conmemoración al amor y la felicidad vivida con aquellos a quienes se les considera especiales.

16  |  Lhdc

La importancia de San Valentín para los enamorados Dejando de lado su historia y significado, las personas manifiestan una gran preocupación causada por el intento de satisfacer a sus seres amados ya sea con regalos extravagantes, joyas, cenas en

restaurantes elegantes cuyas comidas representan un gran gasto, entre otras costumbres. Por otro lado, también están quienes cuyo pensamiento se dirige principalmente a demostraciones románticas donde el dinero no lo es todo y que sin duda alguna, dichas acciones marcarán un antes y después en sus relaciones personales. Del mismo modo, el deslumbrar la expresión del ser amado a través de una sorpresa especial y única, puede resultar de mayor gratificación si se compara con el recibimiento de un detalle material. En definitiva, el amor puede ser declarado en días especiales para las parejas, familias o amigos. No obstante, es un hecho indiscutible que se espere con gran entusiasmo la llegada del mes de febrero dado que permite la libertad de accionar de diversas formas con el objetivo de que los individuos sigan compartiendo una felicidad mutua pero más espléndida. La demostración del amor Como alguna vez mencionó Jorge Ángel Livraga Rizzi: “el temor de demostrar amor es lo que nos ha quitado el derecho a la esperanza”. Tal frase nos da a entender que los seres humanos necesitan que les sea expresado el sentimiento y viceversa; requieren de esa aprobación de parte del otro para que en su consciencia surja y se establezca la idea de su importancia en la vida de los demás. Al final, el amor tiene sentido al momento en el que se empieza a obrar en nombre de él. *Colaboradora de Universidad Xochicalco campus Tijuana. Bibliografía Excelsior. (14 de febrero de 2018). EXCELSIOR. Obtenido de ¿Cómo surgió el Día del Amor y la Amistad? Flores Ccolombino, A. (s.f.). Obtenido de El amor. La Nación. (8 de febrero de 2018). LA NACIÓN. Obtenido de Día de San Valentín 2018: por qué se celebra. Ilustración: Freepik.com


LHDC | ECONOMÍA

‘Criptomonedas’ ¿una inversión de moda? Por Mtro. Abraham Villalobos Albarrán*

¿Qué debemos saber si estamos interesados en invertir en este activo digital?

Ú

ltimamente se ha puesto muy de moda el concepto de ‘criptomonedas’. En muchos medios, pero sobre todo en Internet, infinidad de publicidad te propone invertir tu dinero con la promesa de que te harás rico de la noche a la mañana. Incluso hay también personas que te invitan a tener un ingreso adicional usando dos sencillas aplicaciones en tu celular. A simple vista parece tentador. La promesa de dinero fácil sigue seduciendo a muchísima gente, sin embargo, si fuera tan fácil, ¿por qué hay tanta gente con problemas económicos? ¿Por qué hay comunidades que tienen tantas carencias? Antes de profundizar un poco más en el tema hay que ponernos en contexto. Una ‘criptomoneda’ es simple y llanamente un medio de pago digital, lo cual significa que no necesariamente existe físicamente. Según Bitlicence, una ‘criptomoneda’ es “cualquier tipo de unidad digital, creada u obtenida mediante el cálculo matemático, cuyo sistema está basado en Internet y que se utiliza como un medio de cambio o una forma de valor digitalmente almacenado”. La más famosa de estas ‘criptomonedas’ es el bitcoin. Se dice que dicha moneda fue creada por un tal Satoshi Nakamoto. Esta es información no confirmada ya Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

que a pesar de que varios personajes han asumido la creación de dicho activo digital, ninguno ha podido mostrar las pruebas suficientes para acreditarse como su creador al 100 por ciento. Últimamente dicho activo digital se puso de moda debido a que a mediados de diciembre de 2017 tocó su valor máximo, que fue alrededor de 20 mil dólares. Lo atractivo de esto fue que su valor en dólares prácticamente se duplicó en un período de tiempo demasiado corto, situación que varias plataformas aprovecharon para hacer una falsa propaganda en la que supuestamente podías aumentar tu riqueza con el simple hecho de invertir en la ‘criptomoneda’. Aunado a esto y siguiendo la fiebre del bitcoin, empezaron a comercializarse otro tipo de activos digitales tales como el ethereum, bitcoin cash, ripple, entre otros. Dicho incremento en los precios fue simplemente una burbuja provocada por el efecto de la oferta y la demanda. Desgraciadamente, o afortunadamente, dependiendo del punto de vista dicha burbuja, reventó y regresó a la realidad a las personas que decidieron probar suerte con el ‘criptoactivo’. Podría llamarles inversionistas, pero al menos desde mi punto de vista un inversionista es alguien que con el deseo de hacer crecer su pa-

trimonio busca oportunidades, las cuales considera serán útiles para dicho fin. No es tarea fácil. Hay que estudiar, leer, informarse, pedir opinión a expertos. El dinero es un activo muy preciado para casi toda la gente. Haciendo una analogía, tal vez fuera de lugar pero muy fácil de entender: tu mascota está enferma y tienes opción de llevarla con un veterinario que últimamente se ha vuelto muy popular, o bien con el veterinario que toda la vida te ha respondido de manera favorable. Pregunta: ¿con quién preferirías llevarlo? Seguramente la mayoría responderá que con su veterinario conocido. Como asesor financiero te comento, no puedes, o mejor dicho no debes invertir en algo que no conoces, en algo que no entiendes. No me malinterpreten, no estoy satanizando a estos activos, de hecho, creo firmemente que son el futuro de las finanzas, sin embargo, son altamente volátiles, y las emociones fuertes no son para todos. Empieza por algo básico. Busca información de los CETES, los cuales son los instrumentos financieros más seguros que existen en el país, y una vez que conozcas más, ¡aventúrate! *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  17


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

¿Le envío un mensaje o me como una nieve? Por Lic. César Contreras Roldán*

Los posibles escenarios si dejamos pasar o decidimos hablar con la persona que nos atrae.

E

sta es la historia de una mujer astronauta que viajaba por el espacio cuando su nave quedó varada. Sin rumbo y solamente f lotando, encontró una señal en su comunicador; la señal era de una nave extraterrestre que pasaba por ahí. En la otra nave se encontraba un alienígena solitario que se dedicaba a recorrer las galaxias y recolectar objetos para un museo. Al encontrarse con la nave, decidió intentar comunicarse. —¿Hola? ¡Oh Dios! ¿Hay alguien ahí? —Laho equ lat, ¿sáest neib? Claro, ella hablaba español perfectamente, pero no hablaba casterteriano, el quinto idioma más popular en el planeta vecino. Rápidamente él supo cómo solucionarlo: buscó en su computadora los idiomas más hablados en la tierra, y después de descartar el mandarín, se encontró con el español —nada que el buen traductor no solucione—, y decidió comunicarse por medio de mensajes de texto. 18  |  Lhdc

—¿Hola? ¿Hay alguien en la nave? —¡Hola! Mi nombre es Valentina Vázquez. Soy astronauta del Departamento Espacial Mexicano, han pasado tres días desde que mi nave se detuvo sin razón alguna y llegarán por mí en dos días más. —Lamento leer eso, yo soy ‘TR ADUCCIÓN NO DISPONIBLE’. Navego libremente por el espacio buscando artilugios, ¿tienes suficiente comida? —Sí, todo está en orden, estaba preparada para una situación así, sólo que me alegra poder comunicarme con alguien después de días. —Menos mal, la verdad yo sólo pasaba por aquí y… La conversación de estos dos se prolongó por horas. La verdad es que a pesar de ser de galaxias diferentes se entendían perfectamente; tenían gustos muy parecidos, volvieron a las llamadas, pero sólo para poder intercambiar música de sus planetas, comieron al mismo tiempo y siguieron conversando hasta quedar dormidos.

Después de unas horas ambos despertaron. Él tenía que regresar a su planeta. Valentina quiso regalarle algo para su museo, pero él no lo aceptó, tenía las grabaciones de su música y con eso bastaba para hacer una nueva sección interactiva con sonidos. Al llegar la nave de rescate todo fue un éxito, ella no terminó la misión, pero llegó sana y salva a la tierra. Ellos nunca volvieron a interactuar. ¿Qué nos deja esta historia? Desde la nueva era de aplicaciones celulares para comunicarnos fácilmente, se ha abierto el debate de si es una buena herramienta o una nueva forma de esclavitud a través de un aparato electrónico. Partiendo de las cartas que enviaban los soldados a sus familias durante los años de guerra, los mensajes escritos eran una buena manera de estar comunicados mutuamente en tiempos en los cuales resultaba imposible estar juntos en una plática casual, tomando café y pan


duro, sentados en una mesa para contarse su aburrido día en la oficina. Después llegaron las llamadas telefónicas con las que podías preguntarle a tu madre qué le ponía a la sopa para que te quedara tan buena como a ella. Claro, era una buena idea ya que no ibas a gastar tiempo en carretera sólo para que te dijera que cocía la pasta con la grasa que soltó el tocino del desayuno.

“Aquí es cuando la situación se pone un poco más cursi: ¿te puedes enamorar de alguien en una red social? La respuesta es que muy probablemente sí”.

Más recientemente arribaron las redes sociales, un lugar donde podías encontrar a personas de diferentes partes del mundo. Era divertido cómo llegabas a coincidir tanto con alguien en MySpace y decir en la escuela que tenías un novio a larga distancia en Guatemala o Perú con el que sólo hablabas por chat y te enamorabas de las pocas fotos que mostraba en su perfil. Aquí es cuando la situación se pone un poco más cursi: ¿te puedes enamorar de alguien en una red social? La respuesta es que muy probablemente sí. Supongamos que aquella astronauta se sintiera tan cómoda con el extraterrestre y quisiera algo más especial, algo íntimo. A pesar de que sus naves estaban cerca, nunca se vieron. Ella se sintió en calma al poder conversar con alguien, pero si ellos pudieran conversar cada que sintieran esa necesidad de no estar solos, ¿terminarían enamorándose después de un tiempo? ¿Serían capaces de llevar una relación interplanetaria? Digo ¿no les importaría que uno de los dos fuera verde y quizá con dos cabezas?

Si la mayoría de las personas buscan a alguien que coincida con sus gustos, de confianza para poder contarle sus problemas y que sólo esté ahí para escuchar, podría ser posible que una persona llegara a enamorarse de alguien por Internet. Digo, existen familias que se crearon gracias a que uno de sus integrantes dio click en ‘Agregar amigos’. ¿Es así de fácil? Encontrar a alguien entre tantos perfiles de Facebook que con sólo una foto de perfil interesante se pudiera convertir en una bonita historia para contar parece cuestión de suerte, pero la coincidencia de que exista alguien tan compatible en la vida real y que se de ese f lechazo a primera vista suena aún menos probable. Dicho todo esto, no está mal que una relación comience intercambiando unos mensajes por chat. Quizá sea que no todos funcionamos de la misma manera, o tal vez a una persona se le dificulte mucho el interactuar frente a frente con alguien que le gusta. ¿Qué hace? A) Deja pasar la oportunidad. B) Le envía un mensaje por WhatsApp. C) Llora por no saber qué hacer y se compra una nieve de limón con chile. Si toma la opción del inciso A, pierde la oportunidad de iniciar algo, aunque sea sólo una amistad de semanas; si decide ir por el inciso C, el resultado sería el mismo, sólo que estaría comiendo una rica nieve de limón con chile en polvo. La única opción que nos da un resultado en verdad diferente es el inciso B. ¿Quién sabe? Tal vez hemos dejado pasar muchas oportunidades por el simple hecho de no querer enviar un mensaje. Es cierto, hay quienes piensan que las cosas ya no son como antes y que este método es simplemente un distractor, o una manera de socializar menos. Pero insisto, volvamos al papel de la persona tímida. De alguna u otra manera tiene que encontrar a alguien en su vida y para eso necesita hacerse de las herramientas necesarias para encontrarlo. Hay momentos en que un simple mensaje de texto es el pequeño empuje que necesitamos para desatar un gran efecto dominó.

*Community Manager de Universidad Xochicalco. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Lhdc  |  19


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

¿Qué papel juega el amor de madre en nuestra formación como personas? Por Ana Luisa Chávez García*

La importancia de lo que se considera el amor más puro y natural.

E

l amor de madre es uno de los ejemplos de cuánto es capaz el ser humano de dar. No es exclusivo de las mujeres que pueden procrear, ni de las que lo hacen sin vocación. Uno de los conceptos más cercanos al amor de madre lo da la Biblia: “el amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Corintios 13:4). Refiriéndose al amor en general. La relación de una madre con sus hijos debe tener ciertas características: debe ser una fuerte relación emocional, estable y con una persona en concreto. La relación produce sensaciones positivas entre las dos personas, como tranquilidad, felicidad y sosiego. La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, puede llegar a provocar una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, descri20  |  Lhdc

biendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida. El amor de madre consciente, inteligente, justificado y racionalizado forma personas excepcionales y únicas en su desarrollo. Como mujeres nos transforma y hace de nosotras mejores personas, pues ser madre obliga a ser más fuerte, el miedo no existe y aparece una fortaleza que ni nosotras mismas sabíamos que teníamos; enseñándole así a los hijos que nada es imposible. En sí, el amor forma al que recibe y transforma al que lo da. Podríamos seguir tratando de definirlo sin magnificar su poder, pero también hablamos de una gran responsabilidad de crear madres y padres del futuro, que sin duda serán el producto del ejemplo que les hemos dado y que ellos a su vez transmitirán a las futuras generaciones. La madre tiene un rol fundamental en la salud emocional de los hijos desde el momento de su nacimiento, ya que se crea un vínculo que puede durar hasta la


muerte de uno de ellos, y que los puede marcar para bien o para mal. En mi experiencia como docente es muy triste cuando mis alumnos me muestran por medio de actividades de introspección, recreativas y/o lúdicas, el daño que algunos padres les hacen a través de comentarios que afectan su autoestima al etiquetarlos con adjetivos de menosprecio; y me rompe el corazón ver sus tristes caras al confesarlo. Experimentamos sentimientos de compasión e impotencia al no poder revertir de forma inmediata ese daño, que muy seguramente sale a la luz inconscientemente, proyectando frustraciones y traumas personales hacia sus hijos. Sin embargo, también existen padres ejemplares que proyectan y transfieren confianza y seguridad a sus pequeños, y esto se ve ref lejado en su comportamiento y aprovechamiento de sus materias. Tal vez sería interesante analizar en cada alumno de riesgo detectado o canalizado a nuestro Departamento Psicopedagógico, quién necesita más la ayuda, si nuestros alumnos o los padres de los alumnos. Lo cierto es que nuestros estudiantes son el ref lejo del comporFotografía: Smallmomentsinaday.files.wordpress.com.

tamiento que ven en sus casas y que lamentablemente para algunos trasciende en cada lugar donde se encuentran, de manera negativa. El amor de madre en nuestro país ha sido catalogado como sufrido, abnegado y muchas veces enaltecido sin darle el verdadero significado. Pasamos de generación en generación transmitiendo a los hijos valores, hábitos y costumbres que forman nuevos seres humanos en tiempos totalmente diferentes, que podrían chocar con la vanguardia de ideas de los jóvenes en la actualidad. Por lo que es imposible tratar de educar a los hijos al igual que nos educaron a nosotros, pues los cambios que se han suscitado en tecnología, economía, y en general la humanidad, nos demandan una actualización y un análisis para criar a los hijos de manera correcta; sin ser los mejores amigos, pero tampoco sus enemigos. Todo en un ambiente de cordialidad y respeto donde la madre no es sólo la que da y provee el amor, sino que todo f luye en coordinación con el padre, llegando así a un equilibrio donde exista la disciplina y el amor en la justa medida, para que los hijos sepan valorar y reconocer el

esfuerzo de sus padres, sin hacer menos o más a cualquiera de ellos. Los tiempos de una madre para criar a los hijos han cambiado drásticamente, pues las madres no sólo son madres, también son trabajadoras, empresarias, maestras; y contribuyen a la economía familiar, por lo que los hijos han tenido que adaptarse a la figura materna que ahora representa y que en muchos casos el padre se involucra aún más que en tiempos anteriores. Por lo que la formación de personas no sólo se atribuye a las madres, sino también a los padres y en el caso de las madres solteras, a quien lo hace en complicidad con ellas: padres, tíos, abuelos, etcétera. Ya que cuando no se obtiene el resultado deseado en cuanto a la crianza de los hijos se culpa y responsabiliza a las madres, siendo que la sociedad entera de alguna manera contribuye a la formación de seres humanos.

*Licenciada en Psicología Industrial. Maestra en Educación. Certificación de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Ecodems). Referencias: La Nueva Biblia Anotada de Oxford. Ed. Michael D. Coogan. New York: Oxford University Press, 2007. Impresa. La Teoría del Apego. Un enfoque actual. (2001) Mario Marrone. Madrid: Editorial Psimática. 401 páginas

Lhdc  |  21


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

¿Qué significa el amor desde

la perspectiva de la psicología? Por Psic. Karla Robles Álvarez*

Escuchamos de amor en todas partes, pero ¿cómo podemos definirlo?

‘A

mor’ es una palabra que solemos escuchar frecuentemente desde la infancia y en todo tipo de contextos como educativo, medios de comunicación, y en la dinámica familiar se nos menciona que nos quieren, se nos demuestra cariño y nosotros correspondemos a dichas muestras de afecto. Pero realmente ¿qué es?, y ¿por qué es tan importante definirlo o entenderlo? Este término ha sido estudiado desde hace muchos años por diferentes disciplinas, tales como la psicología, la filosofía y la biología, no sólo para definirlo sino también para entender su importancia en el desarrollo de las personas; es decir, definir cómo es que garantiza o no un desarrollo óptimo o un buen manejo de relaciones interpersonales. Sin embargo, a pesar de la cantidad de estudios e investigaciones estas preguntas siguen estando presentes, es por eso que debido a su propia complejidad sería prácticamente imposible definir ‘amor’ desde una sola perspectiva. Este concepto nos acompa22  |  Lhdc

ña en todo momento y de ahí la importancia de tratar de definirlo. Empezando por la infancia, los estudios realizados sobre el amor en esta etapa se centran en el apego. La familia es la primera ‘sociedad’ a la que nos enfrentamos; es aquí donde se nos enseñan las primeras muestras de cariño y amor demostrado mediante la atención, el cuidado de nuestros padres, inclusive el contacto físico; todo esto de cierta manera nos hace sentir queridos. La familia nos enseña lo elemental para enfrentarnos al mundo. Tomando en cuenta lo anterior, muchos constructos tales como la autoestima pueden definirse o no por el amor que la persona puede percibir de su entorno, es decir, podríamos mencionar que aquella persona que creció sin muestras de atención, aprecio, cariño, o amor, se desarrollará diferente a una que sí estuvo expuesta a dichos estímulos. Ahora bien, para tratar de entender el concepto abordaremos diferentes perspectivas. Desde el punto de vista de


las neurociencias y la neuropsicología el sistema límbico es crucial para ‘sentir’ amor. Dicho sistema está formado por diferentes estructuras incluyendo el núcleo basal, el tálamo y el hipotálamo. El amor produce ciertos neurotransmisores tales como la dopamina, serotonina y oxitocina, los cuales generan un estado de placer y felicidad en cada uno de nosotros al momento de experimentarlo. Además, debido a los neurotransmisores generados, fisiológicamente podemos apreciar cambios tales como la pupila dilatada, sudor, e incremento en el ritmo cardíaco, justamente lo que las personas describimos como ‘sentir amor’. Sigmund Freud, mejor conocido como el padre del psicoanálisis, en su teoría del complejo de Edipo, menciona cómo un niño se enamora de su madre, derivando así en una futura búsqueda por una pareja con similitudes a las de su progenitora. Por su parte el psicoanalista Carl Jung, formuló el complejo de Electra para designar la contraparte femenina del concepto de Edipo. A pesar de la controversia que Freud generó en su época y la Ilustración: Freepik.com

que ha generado con el paso del tiempo, el impacto de sus teorías acerca del comportamiento humano y en cómo se perciben o explican estos comportamientos, es innegable. Por su parte, Abraham Maslow, psicólogo de la corriente humanista, resalta la importancia de conocer y entender el potencial humano. En su teoría establece una pirámide de necesidades que van desde cuestiones fisiológicas (comer, dormir, respirar), de seguridad (física, de empleo, de recursos, familiar), de afiliación (amistad, afecto, intimidad sexual), de reconocimiento (confianza, respeto, éxito), y por último la autorrealización. Su teoría nos permite entender que la elección de pareja puede representar un importante apoyo en la autorrealización o nuestro crecimiento personal. En el terreno de las relaciones interpersonales, una pareja podría permanecer unida por la satisfacción de las necesidades expuestas por Maslow. Otro enfoque que vale la pena mencionar es el conductismo, en el cual Skinner hablaba del condicionamiento

operante y que básicamente consiste en reforzadores positivos y negativos. Esto puede ser fácilmente aplicado para la modificación de una conducta no deseada o para reforzar e incrementar una deseada. Algo sumamente ligado a la cuestión biológica previamente mencionada, ya que al estar con alguien más podemos llegar a generar neurotransmisores (serotonina, oxitocina, dopamina), tomando en cuenta los efectos que tienen en una persona desde lo mental hasta lo fisiológico, y considerando estos efectos como un reforzador. Es decir, existen respuestas condicionadas derivadas de neurotransmisores que generan cierto gusto o afecto hacia alguien. Por último, de acuerdo con la Real Academia Española, ‘amor’ es el “sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear”. Expuesto lo anterior creo que podemos definir ‘amor’ de una manera muy general como una respuesta emocional a las cosas o personas que valoramos, como la experiencia de felicidad, y el encontrar gratificante el hecho de estar en contacto con algo o alguien. Más allá de una emoción, es una experiencia; abarca más que un sentimiento o una conducta; es más bien una mezcla de cosas y está presente en todos los seres humanos. Dicha palabra es algo que simplemente motiva a las personas. En definitiva, el concepto de amor lo formamos de acuerdo a nuestras experiencias de vida o nuestro marco de referencia; es evidente que el amor se percibe de manera subjetiva. Concluyo con una frase de Sigmund Freud: “ hay que amar para no enfermar”.

*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Mikulincer-M., Shaver-Philip. (2006). A Behavioral Systems Approach to Romantic Love Relationships: Attachment, Caregiving, and Sex. Estados Unidos. Branden, N. (1980). The Psychology of Romantic Love. Kindle Edition. Estados Unidos. Real Academia Española. (2018). Amor.

Lhdc  |  23


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

Nadie te va a amar como yo: una forma sutil de violencia de pareja Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*

“El amor no es peligroso, la dependencia emocional, sí”. -Anónimo

L

as palabras ‘bonitas’ que se escuchan de boca de las parejas hacen creer que las personas son amadas profundamente, mientras que éstas funcionan como una especie de gancho emocional del que luego es imposible librarse. Algunas frases comunes que solemos escuchar son: “Eres mío o mía”. No hay manera en la que ‘seas de alguien’ al menos que entregues tu voluntad y capacidad de decisión a esa persona. Esta frase esconde una conducta celotípica y posesiva que debes evitar a toda costa. “Nadie te va a amar como yo”. Es una manera de menoscabar tu autoestima de manera sesgada para hacerte sentir inseguridad y acceder a sus caprichos, pues te está ‘haciendo el favor’ de quererte. “Sin ti me muero”. Claramente no se va a morir. ¿Por qué es necesario que te lo diga? Porque es una manera de gritarte ‘no me dejes o vas a sentirte culpable de eso’. 24  |  Lhdc

“Por ti, estoy loco/loca de celos”. Los celos no son ‘provocados’, surgen en la imaginación de la persona insegura, no de su pareja. La violencia en las parejas es la otra cara del Día del Amor, comportamiento contrario a las expresiones de dulzura, comprensión y consideración entre ellos, pero que llegan a transformarse en acciones que provocan daño físico, emocional y/o sexual. El contexto en el que nos desenvolvemos es una sociedad que aboga por la monogamia emocional y sexual del ‘hasta que la muerte nos separe’, que busca ‘tu media naranja’ o ‘la mujer, o el hombre de tu vida’, y eso, asumámoslo, no existe; y en caso de encontrar a esa ‘otra mitad’ — que ‘casualmente’, entre los más de 7 mil millones de seres humanos que somos, vive en tu barrio o pasa por tu lado para unir sus destinos— quizá tú no lo seas para ella, o al menos, no para siempre. Y claro, eso es difícil de asumir si te has


creído lo que te ‘clavan en el alma’ desde pequeño. Si la mujer o el hombre ‘de tu vida’ ya no es perfecta o lo que es peor, no te ama, ¿qué será de ti, pobre desgraciado/desgraciada, que no sabes vivir sin ella/él? Aquí comienza la frustración. Las relaciones basadas en los celos, reclamos y el control de la otra persona, son relaciones que van permitiendo y consintiendo la violencia. Se habla mucho de la violencia hacia la mujer, existen centros de ayuda, apoyos financieros, gubernamentales, por mencionar algunos. Pero no es muy común escuchar sobre la violencia ejercida en contra de los hombres en una pareja, pues históricamente, en torno a la figura masculina se ha marcado un estereotipo caracterizado por la fuerza física y la insensibilidad, caso contrario al creado para la mujer. Sin embargo, un caso de maltrato al hombre es mucho más habitual de lo que nosotros pensamos. Cabe mencionar que la violencia en una relación se entiende por cualquier agresión física, psicológica y/o sexual Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.

con el fin de mantener el control sobre la otra persona. Comienza con cualquier comentario incómodo, después con un jaloneo que al principio puede parecer un juego entre ambos, pero conforme pasa el tiempo la situación puede llegar a ser más grave. El maltrato hacia el hombre se enmarca dentro de la violencia doméstica y de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), casi un 25 por ciento de las denuncias de 2011 respecto al tema corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5 mil 632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76.2 por ciento fueron hombres y un 23.8 por ciento mujeres. Tipos de maltrato: • Degradación. Consiste en reducir el valor de la persona. Llega a crear una dependencia hacia la persona que lo hace y puede llegar a considerarse merecedor de ese maltrato. Algunos ejemplos son: eres tonto, ni siquiera sirves para…

Cosificación. Es convertir a la otra persona en un objeto, carente de deseos, necesidades o elecciones. Dificulta el desarrollo personal de quien es maltratada, llegando en algunos casos a destruir su identidad. Un ejemplo es que ya no sabe qué le gusta hacer, ni comer, es supervisado en lo que come, en lo que hace, etcétera. Intimidación. Causar miedo o temor. Puede provocarle ansiedad el encontrarse todo el tiempo alerta, pendiente de lo que pueda pasar o lo que pueda hacer la otra persona. Son habituales las amenazas: ¡vete de casa!, me voy a marchar con tus hijos y te vas a quedar solo, como sigas llegando tarde un día me vas a encontrar muerta. Sobrecarga de responsabilidades. Exigir al otro que se haga cargo de forma total de las responsabilidades o de los problemas. Puede llegar a dañar su propia vida, no dejando espacio para su ocio, su salud, su descanso. Algunos ejemplos de ello son: Lhdc  |  25


¿no pensarás ir al gimnasio? Tienes que quedarte en casa por si acaso, no puedo entender que no supieses que quería comprar carne hoy, no eres capaz ni de encargarte de eso. Privación. Consiste en limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales, personales y laborales del maltratado. Tiende a separarse de todos sus amigos, no quiere buscar ayuda ni apoyo. Frases que podemos escuchar: no vayas con esos de la oficina que sólo te traen problemas, ¿has llamado a tu hermana? ¿por qué? ¿para qué? ¿qué le has contado? Distorsión de la realidad subjetiva. Consiste en transformar la percepción del otro. Al hombre se le crea una sensación de confusión, de duda constante. Se encuentra cuando la pareja apela a la superioridad de su lógica o su razón, cuando miente lo evidente o le engaña y le hace ver que está confundido, cuando una cosa

26  |  Lhdc

pequeña le pone la mayor importancia para hacerle sentir culpable. Estás loco, ¿ves lo que quieres?, ese gasto lo habrás hecho tú, pero como la cabeza no te funciona. Estrategias defensivas. Es trasladar la responsabilidad de la violencia a la propia víctima. El hombre se siente culpable y responsable de la violencia que sufre. ¿Ves? Esto es lo que te mereces, yo no tengo la culpa, si no hubieses dicho esto, no estarías así ahora. Violencia física. Es una agresión contra el otro, no tienen por qué causar lesiones graves. Ejemplos son bofetadas, empujones, arañazos, golpes, tirarle un objeto.

Pero, ¿por qué el hombre no se atreve a denunciar que es víctima de violencia? Entre los principales motivos destacan los siguientes: • Sentirse avergonzado. Cuando se produce la violencia contra el hom-

bre, generalmente ésta suele ser vista con risas entre las demás personas. Dificultad para ser creído por las autoridades. Generalmente la Policía no suele dar mucha credibilidad a los hombres maltratados, o en caso de creerse, se minimizan los abusos. Negación del problema. Esto es común en los dos géneros, independientemente de la parte que sea maltratada, siendo la idealización un factor imperante para que esto suceda. En el caso de algunos homosexuales hombres. Temor a tener que reconocer públicamente su identidad sexual, pues un alto porcentaje lo oculta de sus familiares, principalmente.

*Licenciada en Psicología con Maestría en Docencia Universitaria. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Orientadora en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (Cecyte) plantel Ensenada.

Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.



LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

Para su hijo no hay regalo como el amor de usted

Por Glenda Rubio*

Cuán importante resulta algo tan relativamente obvio como brindar la atención y el cariño debido, a nuestros hijos.

L

a emoción domina a un pequeño que espera impacientemente que llegue el sábado. ¡Su padre va a llevarlo al zoológico! Se ha pasado toda la semana viviendo ese día en la imaginación: ha visto las enormes jirafas, ha echado maníes en las trompas de los enormes elefantes ante los cuales él es tan diminuto, se ha estremecido ante el rugir de los leones cuando el guardián de éstos se ha acercado para darles de comer. ¡El niño no puede esperar! El tiempo se le hace largo, pero por fin llega el sábado. Entonces su padre le dice: “algo se me ha presentado. No tenemos tiempo para ir al zoológico”. El niño se queda sentado en una habitación llena de juguetes costosos, con el corazoncito desgarrado, los ojos llenos de lágrimas; se siente abandonado. Pasan los años. Ahora el niño ya es un adulto y su padre ya ha envejecido, vive solo y siente la soledad. Pero, ¡éste es el día en que su hijo vendrá a visitarlo! Le brillan los ojos ante la expectativa. Entonces oye el timbre del teléfono, y su 28  |  Lhdc

hijo le dice: “algo se me ha presentado. No tenemos tiempo para visitarte”. Lentamente, el anciano cuelga el teléfono; la luz de sus ojos se ha apagado. Toma el periódico y lo sostiene frente a los ojos, pero las lágrimas se los han embargado, y no ve nada. Su mente se remonta al pasado, y recuerda otros tiempos; desde el pasado oye resonar las palabras: “algo se me ha presentado. No tenemos tiempo”. No basta con darles cosas materiales. Los juguetes pueden causar deleite, pero en poco tiempo quedan rotos, o los niños se cansan de ellos. Mientras más reciben, más quieren, y se va desarrollando una perspectiva materialista de la vida. Lo que el niño necesita principalmente es amor, y el mejor modo de dar prueba del amor que usted le tiene al niño es dándose a él. En algunos países es posible divisar la siguiente pregunta en los parachoques de los automóviles: “¿ha abrazado usted a su hijito hoy?” Un psiquiatra de Florida añade: “el niño que no recibe suficientes abrazos o caricias puede desarrollarse en

un adulto introvertido, retraído o solitario. El contacto físico entre el cuerpo de la madre o padre y el hijo es tan esencial en la crianza de los hijos que, en algunos casos, niños que durante el primer año de su vida no recibieron abrazos o caricias no sobrevivieron”. En un seminario se informó acerca de una sala de hospital que estaba llena de bebés, huérfanos. En una fila larga de camas los bebés enfermaban y todos morían, salvo el que ocupaba la última cama de la fila. Los bebés que ocupaban aquella cama siempre se recuperaban y vivían. El médico encargado de la sala no podía comprender aquello. Las enfermeras daban a todos la misma atención y cuidado. A todos los niños se les alimentaba, se les bañaba, se les mantenía calientes, no había diferencia en el cuidado que recibían. No obstante, todos los bebés tenían problemas de salud, y algunos morían, salvo, nuevamente, el que ocupaba la última cama. A medida que pasaban los meses y se traían nuevos bebés, la misma historia se repetía.


Por fin el médico después de averiguar toda posibilidad, se ocultó para vigilar durante la noche. Las enfermeras entraron, los bebés recibieron su alimento a tiempo, todos recibieron el mismo cuidado. Alrededor de la medianoche entró la señora que hacía la limpieza. Fregó el piso a gatas, desde un extremo de la sala hasta el otro. Al llegar al extremo, se levantó, se estiró, se frotó la cansada espalda, y dio unos cuantos pasos hasta la última cama. Se inclinó, levantó al bebé que se hallaba allí, y anduvo por todo el piso hablándole, abrazándolo, acariciándolo y meciéndolo en los brazos. Por fin volvió a ponerlo en su cama y siguió adelante con su trabajo. Esto no le pareció significativo al médico; la mujer se había detenido allí por casualidad. Sin embargo, vigiló la noche siguiente, y vio acontecer la misma cosa. Y también la noche después de aquella. Y la siguiente. Cada noche esta señora se detenía y se estiraba en el mismo lugar, y cada noche era al bebé que ocupaba la última cama al que se le hablaba, abrazaba, acariciaba y amaba; y éste mejoraba. Estos niños miraban fijamente a los voluntarios y les echaban alrededor los delgados brazos y piernas. “Es una neceIlustración: Freepik.com

sidad bastante profunda y no se puede satisfacer con un golpecito sobre la cabeza o meciéndolos sobre la rodilla”, dijo Stalcup, médico encargado, “es cosa real que para crecer los niños necesitan amor, no solamente alimento y agua”. Y si los niños no se desarrollan emocionalmente, pueden hacerse retraídos, hostiles y posiblemente hasta delincuentes. El que no se les regalen juguetes no tendrá este efecto en ellos, pero el que no se les dé amor sí puede tenerlo. El doctor James Dobson escribió no sólo sobre el hecho de que se necesita el amor, sino también sobre el que se necesita esa actividad que es centro de tanta polémica: disciplina. Dijo: “estoy firmemente convencido de que el ambiente hogareño más sano para los niños envuelve un equilibrio cuidadoso entre dos ingredientes esenciales: el amor, el control. Cuando estas dos cosas se aplican apropiadamente, cada niño sabe que se le ama inmensurablemente y que sus padres lo estiman infinitamente como ser humano. Pero también aprende que el amor que sus padres le tienen los obliga a instruirlo, guiarlo y orientarlo”. Hoy día, en muchas partes del mundo, dentro del sistema actual existe la

tendencia a satisfacer las necesidades del niño ‘fuera’ de la familia. Se le envía del hogar a la escuela, se le envía a la escuela dominical, se le envía al campamento de verano, se le envía al cine, se le envía a trabajar. O cuando los padres se van a algún lugar, puede ser que lo dejen con alguien a cargo de su cuidado. Echado fuera del núcleo familiar, circulando en órbita a cierta distancia, por decirlo así, el niño empieza a sentir, aunque sólo sea en la subconsciencia, que realmente no pertenece a la familia, que no es miembro. Se siente desatendido, no deseado, no amado, rodeado de un mundo hostil de adultos. Es comprensible que estos niños se amarguen y en su frustración traten de desquitarse, ya sea de las personas que, según su parecer, hayan dejado de darles el amor que merecen. La llave para resolver el problema es el amor dentro de la familia, desde el tiempo en que nace la criatura en adelante. Qué importante es que tanto la madre como el padre colaboren en fortalecer estos lazos de amor, este vínculo y sentimiento de apego que se forja entre los padres y el hijo durante los años de formación, antes de que el niño vaya al jardín de infancia! Cólmenlo de besos y abrazos. ¡Sí, el papá también La revista Men’s Health de junio de 1992 dice: “los abrazos y las muestras físicas de afecto con los padres son el preludio de buenas amistades, un buen matrimonio y una buena carrera en el futuro del niño. Según Ronald (2001) el 70 por ciento de los hijos de padres cariñosos se desenvolvieron bien a nivel social, mientras que en el caso de los hijos de padres fríos, sólo lo consiguió un 30 por ciento; y se descubrió que los abrazos de papá son tan importantes como los de mamá”.

*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Rohner Ronald (2001). The importance of father love history and contemporary evidence. University of Connecticut. Recuperado el 22 de marzo de http://ritter.ist.psu.edu/misc/dirk-files/Papers/ General/FatherLove.htm Dr. James Dobson (2014) Amor para toda la vida. Editorial Grupo Nelson. Men’s Health Magazine (junio de 1992).

Lhdc  |  29


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

30  |  Lhdc


Arquitectura inspirada por el amor Por Mtra. Mirna Pérez Echauri*

Obras icónicas en la historia de la humanidad tuvieron como origen el amor que una mujer inspiró a quienes ordenaron crear estos inmuebles. “La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él, el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones”. -Octavio Paz.

A

lo largo de la vida del hombre, los edificios han sido testigos de innumerables estados de ánimo, aspiraciones, o sentimientos, y se han construido para cumplir con una diversidad de funciones, prestar servicios, o para satisfacer necesidades. Tal es el caso de las siguientes obras arquitectónicas, las cuales de acuerdo con la historia, se edificaron para rendir homenaje al amor. Taj Mahal Este conjunto arquitectónico es el más emblemático en este tema, su construcción fue solicitada por el príncipe Shah Jahan para rendir homenaje a su esposa favorita tras su fallecimiento. La arquitectura es un ref lejo de la situación política y económica de la época, en ella se manifiesta la indulgencia proveniente de un tesoro desbordante y la seguridad política de esa época a través Ilustración: L.D. Ana Gabriela García Amavizca.

de la delicadeza en el arte y la arquitectura. Ubicado en la ciudad de Agra en la India, el Taj Mahal es un complejo integrado por varias estructuras, entre ellas destaca el mausoleo de mármol con cúpula blanca. El estilo arquitectónico incluye aspectos adelantados para su época, y que inf luenciaron en la arquitectura india posterior. Simetría a lo largo de los dos lados de un eje central, formas curvilíneas y decoraciones simbólicas, las incrustaciones en espiga definen el espacio entre muchos de los elementos contiguos. Las incrustaciones blancas se utilizan en edificios de piedra arenisca, y los mosaicos oscuros o negros en los objetos blancos. Las áreas de mortero de los edificios de mármol se han teñido o pintado en un color de contraste, creando patrones geométricos de considerable complejidad. Los pisos y pasarelas utilizan baldosas o bloques en contraste en los patrones de teselado. Las incrustaciones de piedras son de mármol amarillo, jaspe y jade, pulidas y niveladas a la superficie de las paredes. Lhdc  |  31


Fue edificado por los arquitectos del emperador Shah Jahan. La construcción del mausoleo se inició en 1631 y terminó en 1648; el resto de los edificios y jardines se completaron alrededor del año 1653. Para su diseño y construcción se contó con una fuerza laboral de unos 20 mil trabajadores entre escultores, calígrafos, incrustadores, cortadores de piedra, un especialista en la construcción de torres, y uno más encargado únicamente de tallar f lores a base de mármol. Así mismo, se contó con un equipo de arquitectos y diseñadores entre los que destacan: • Ismail Afandi (alias Ismail Khan) del Imperio Otomano, diseñador de la cúpula principal. • Ustad Isa e Isa Muhammad Effendi de Persia, fueron acreditados con un papel clave en el diseño arquitectónico. • ‘Puru’ de Benarus, Persia, mencionada como arquitecta supervisora. • Qazim Khan, un nativo de Lahore, lanzó el Finial de oro sólido. • Chiranjilal, un lapidario de Delhi, escultor, y jefe de mosaico. • Amanat Khan de Shiraz, de Irán, calígrafo jefe. • Muhammad Hanif, supervisor de albañiles. 32  |  Lhdc

Mir Abdul Karim con Mukkarimat Khan de Shiraz, manejaron las finanzas y la gestión de la producción diaria.

“Para su diseño y construcción se contó con una fuerza laboral de unos 20 mil trabajadores” Castillo Boldt El famoso empresario George C. Boldt, propietario del Waldorf Astoria Hotel de Nueva York, mandó construir un castillo de tamaño completo en el Norte de la Bahía de Alejandría, en la isla Heart, siendo este impresionante edificio una muestra de su gran amor por su esposa, Louise. El edificio fue diseñado por William Hewitt, quien utilizó el estilo francés chateauesque, basado en un eje asimétrico con un diseño complejo. Se requirieron alrededor de 300 trabajadores entre ellos albañiles, carpinteros y artistas, quienes crearon el castillo de seis pisos y 120 habitaciones, completo con túne-

les, una casa de máquinas, jardines italianos, un puente levadizo, una casa de juegos para niños y una casa de campo para palomas. Sin embargo, cuatro años después de su inicio en 1904 y cuando estaba a punto de terminarse, la esposa falleció repentinamente, con lo que un muy afectado Boldt ordenó que se detuviera la construcción, pues no podía imaginar el castillo de sus sueños sin su amada. Durante muchos años el castillo estuvo abandonado a merced de las inclemencias del clima y vándalos sin conciencia, hasta que en 1977 la Autoridad del Puente de las Mil Islas adquirió la propiedad, la restauró, y desde entonces el castillo recibe cerca de 250 mil visitantes internacionales cada verano. El amor fue la inspiración que impulsó la construcción de estos dos grandes monumentos arquitectónicos, aunado a las habilidades creativas de los diseñadores y arquitectos capaces de hacer que estas muestras de amor traspasaran las barreras del tiempo y de las culturas, para convertirlos en íconos a nivel internacional. *Docente de la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L.D. Ana Gabriela García Amavizca.


LHDC | COMERCIO

El comercio internacional y sus predicciones para el 2019

Por LCEA Elvia Oliveros Absalón*

Un panorama de lo que nos depara este año en materia de importación y exportación.

H

emos iniciando el 2019, el año chino del cerdo, y para México un año de grandes cambios e incertidumbres en el comercio, mismos que nos generan la pregunta: ¿qué nos depara el 2019? Dentro del comercio es prácticamente imposible predecir el futuro con certeza, sin embargo, sí podemos señalar algunas claves o tendencias que nos darán una guía acerca de qué nos espera en este sentido a lo largo del año; casi de la misma manera en que el horóscopo da sentido para quienes creen en él. A continuación, enumeramos dichas líneas de guía. 1. La primera clave que se nos presenta este inicio de año proviene de la Organización Mundial de Comercio, y es que existirá una reducción en la compraventa mundial de mercancías del 3.9% de 2018, a un 3.7% para este 2019. Esto como resultado de las crecientes tensiones comerciales, que representan un mayor riesgo en el intercambio de productos, además de generar un endurecimiento de la política monetaria y en la eterna volatilidad financiera en los tipos de cambio; mismas que en efecto dominó llegarían a desestabilizar los negocios y la producción. 2. El ascenso en la curva de la tendencia de India, pronosticando un hito importante, donde el Fondo Monetario Internacional proyecta que con la volatilidad de los tipos de cambio su producto interno bruto llegará a superar al de Reino Unido, situando a la India dentro de las cinco economías más grandes del Ilustración: Freepik.com

mundo, y favoreciendo así su comercio internacional. A esto se suman los factores de una mayor digitalización como país, sus nuevas leyes fiscales, su joven demografía —que significa para India un futuro brillante—, y por supuesto la guerra comercial entre Estados Unidos y China —incluyendo mayores aranceles a las exportaciones para el país oriental—, que orillarán a este último a buscar nuevos mercados como el de la India. 3. Otra clave es la tecnología Blockchain, la cual está cada vez más cerca de generar un impacto en las cadenas de suministros comerciales a nivel internacional. Dubai ha tomado la iniciativa para aprovechar esta tecnología y enfrentar los altos costos o la falta de transparencia y seguridad en el comercio. Dicha innovación, respaldada para lograr un movimiento de mercancías más eficiente y fiable, facilitará también la cuestión del financiamiento, simplificando el tedioso proceso de la obtención de una carta de crédito, lo cual en el comercio internacional equivale al mecanismo de pago. 4. La tendencia de los pagos móviles, lo cual no es una novedad en el comercio internacional, que constantemente experimenta importantes transformaciones a medida que se presentan nuevas soluciones tecnológicas impulsadas por las tendencias del mercado. Las famosas plataformas de pago como PayPal o Samsung Pay, y métodos similares, han revolucionado la manera en que efectuamos cualquier tipo de transacción. Este

2019 se espera que 2 mil 100 millones de consumidores en todo el mundo utilicen cada vez más este tipo de plataformas para realizar pagos o transferencias de dinero, marcando así un crecimiento de casi un 30 por ciento en este tipo de intercambio comercial. 5. El Internet como clave de los componentes que integran cada industria, y como impulsor del crecimiento en la forma que se recopilan datos y se procesa la información; logrando que ahora los medios de transporte estén equipados con sensores, permitiendo así avances y agilidad en el proceso de envío de dichos datos. Pero no todo son noticias positivas; la desventaja es que la optimización de rutas pudiera verse afectada hasta el seguimiento de los productos y monitoreo de equipos. Aún así son más las ventajas, ya que el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) contribuye a reducir la confusión en las rutas de traslado y distribución para los conductores, derivando en entregas más rápidas y costos reducidos de manera efectiva. El comercio internacional en 2019 será emocionante, lleno de innovación, con un entorno político en constante cambio, con enfrentamientos a grandes riesgos, pero con nuevas oportunidades para el crecimiento empresarial y en consecuencia para el propio comercio, lo que repercutirá alrededor del mundo con y para México. *Docente de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  33


LHDC | CRIMINALÍSTICA/PSICOLOGÍA

Conductas criminales derivadas de la psicopatía Por Selena Ortiz Urquidez y Jesús Fernández Romero*

En ocasiones pasamos por alto aspectos de las personas, que podrían ser señales o rasgos de psicopatía.

E

l objetivo del presente es describir las principales conductas de las personas que actúan bajo un desorden conductual denominado ‘psicopatía’. Para ello, se presenta el concepto, algunas de las características de la patología descrita, y la descripción breve del perfil criminológico de un psicópata, con el cual nos fue posible determinar en qué medida se asocia la criminalidad con un desorden conductual de este tipo. Concepto y características de la psicopatía La psicopatía es un trastorno de personalidad la cual está compuesta por un conjunto de rasgos de naturaleza interpersonal, afectiva, conductual y antisocial que modifica la personalidad de un individuo y sus interacciones sociales. Con mayor precisión, podemos decir que “la psicopatía es un trastorno de la estructura de personalidad, fruto de una conformación anómala de rasgos temperamentales y caracteriales que pueden expresarse con desajustes comportamentales diversos” (Muñoz, 2011, p.59). En el ámbito interpersonal, Rodríguez y González (2014) caracterizan a los psicópatas como seres que poseen 34  |  Lhdc

un encanto superficial, son narcisistas y egocéntricos; poseen gran autoestima, mienten constantemente, manipulan y engañan. Un psicópata es reconocido por la falta de sentimientos de culpa, la ausencia completa de empatía, con emociones superficiales. Presentan incapacidad de responsabilizarse de sus actos, son impulsivos y se alejan de objetivos realistas. Por otra parte, en el aspecto antisocial, estas personas presentan problemas precoces de conducta, falta de autocontrol y delincuencia a edad temprana (Rodríguez y González, 2014). Así, los psicópatas presentan historias criminales desde jóvenes, considerándose los más peligrosos porque cometen delitos graves de forma versátil desde jóvenes. Para Torrubia y Cuquerella (2008) este trastorno provoca en la persona una despreocupación hacia los sentimientos de los demás, despreocupación por las normas, leyes y obligaciones sociales; la incapacidad para mantener una relación personal que sea notablemente duradera; y finalmente una escasa tolerancia a la frustración, agresividad y comportamientos violentos sin sentir culpa alguna. De acuerdo con Torrubia y Cuquerella (2008) para diagnosticar un trastorno

antisocial de la personalidad (TAP) será necesario que la persona sea mayor de 18 años. Antes de los 15, sólo se considerará un trastorno disocial o conduct disorder, y un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Por otra parte, Arias y Ostrosky (2008) señalan el tipo de alteraciones estructurales del cerebro que se asocian con comportamientos violentos: la corteza pre frontal, la cual se relaciona con conductas impulsivas, problemas para desinhibir una conducta, pobre planificación de la conducta a realizar, y carente toma de conciencia de las consecuencias de la conducta a realizar. Todas estas funciones se relacionan con la dimensión ejecutiva de la inteligencia y segundo la amígdala, la cual se relaciona con la falta de empatía hacia los demás y dificultad en la regulación de las emociones, provocando conductas explosivas. En un estudio realizado por Yang, DPhill, Narr, Colletti y Tohga (2009) se encontró una reducción del volumen de la amígdala izquierda de un 17.1 por ciento, y derecha de un 18.9 por ciento, en los sujetos con psicopatía en comparación con el grupo control.


Con base en las investigaciones anteriores, se ha determinado que existe una anomalía en las amígdalas y el hipocampo de las personas que presentan síntomas de psicopatía, siendo la amígdala el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el cerebro, controlando respuestas del miedo o de la satisfacción; y el hipocampo una de las partes más importantes del cerebro, ya que su principal función es la generación y recuperación de los recuerdos. Por tanto, podemos señalar que la psicopatía puede ser producto de disfunciones o alteraciones bilógicas. Análisis criminológico del comportamiento psicopático Otín (2009) indica que la conducta con violencia que presenta el psicópata tiene un conjunto de características a consecuencia de sus rasgos de personalidad. Generalmente muestran un carácter de depredador. Para un psicópata violento, sus víctimas son el conducto de satisfacción personal, es decir, las víctimas no son vistas como personas, sino como objetos sin sentimientos. Esto se puede apreciar en casos donde un psicópata muestra violencia en los homicidios o en agresiones sexuales en serie. Los psicópatas suelen ser extremadamente crueles Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

y despiadados sin presentar una señal de culpabilidad. Algo importante por destacar es que un asesino en serie psicópata es identificado como una persona organizada, ya que el análisis de sus modus operandi ref leja una preparación o premeditación para cometer el crimen. Podemos ejemplificar el perfil de un psicópata a través de las siguientes cualidades. Un varón de entre 19 y 40 años que puede parecer encantador, cae bien, se cree más listo y mejor que las demás personas, además de parecerle como inútiles e incapaces de realizar cualquier acción, a todos aquellos que se encuentran a su alrededor. Siempre busca justificaciones y todo tipo de argumentos para convencer de la legalidad de sus actos. No muestra culpa ni arrepentimiento y es sumamente manipulador. Siempre se mostrará como una persona sin fuertes sentimientos. Con inteligencia para reconocer la vulnerabilidad de los demás y hacerles daño. No soporta el aburrimiento y, por el contrario, gusta de actividades donde pueda subir la adrenalina y goza del consumo de drogas estimulantes. No permanece durante un largo tiempo en trabajos, relaciones de pareja o amistades. Es impulsivo o carente de control emocional.

Psicopatía y criminalidad Frecuentemente, las enfermedades mentales han sido asociadas con la delincuencia ya que existen comportamientos criminales que se relacionan con anomalías mentales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que alguien que rompe las reglas o no respeta normas sociales, es una persona enferma o degenerada. Después de esto, es importante considerar lo siguiente. No todos los delincuentes son psicópatas. Es sencillo caer en el error de identificar la psicopatía como delincuencia, ya que en numerosas ocasiones se diagnostica a un criminal como psicópata cuando en realidad no lo es. No todos los psicópatas caen en la delincuencia. Aun teniendo en cuenta que los psicópatas son personas destructivas, muchos de ellos son capaces de vivir toda una vida sin tener comportamientos identificables como delictivos. Con base en la información presentada concluimos que la patología criminal denominada psicopatía puede llegar a tener repercusiones peligrosas dentro de una sociedad, ya que una gran parte de los psicópatas pueden ser violentos. No obstante, es importante mencionar que no todo psicópata es un criminal y no todo criminal es un psicópata. Las conductas de los psicópatas pueden llegar a ser imperceptibles. Sin embargo, una vez adquirida la información referente a la patología y haber conocido el perfil de estas personas, es más sencillo identificar a un psicópata para actuar de una manera correcta y así poder prevenir conductas e incluso, acercarlos a tratamientos oportunos. *Estudiantes de la Facultad de Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: Muñoz-Vicente, J. (2011). La psicopatía y su repercusión criminológica: un modelo comprehensivo de la dinámica de personalidad psicopática. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3150/315026314007.pdf Rodríguez, R. (2014). Psicopatía: análisis criminológico del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio. Recuperado de: http://masterforense.com/pdf/2014/2014art7.pdf Torrubia, R. y Cuquerella, A. (2008). Psicopatía: una entidad clínica controvertida pero necesaria en psiquiatría forense. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/250686455_Psicopatia_Una_entidad_clinica_controvertida_pero_necesaria_en_psiquiatria_forense Otín, J. (2009). Psicología Criminal, técnicas aplicadas de intervención e investigación policial. Valladolid: Lex Nova. Arias, N. y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, (8) 1. 95-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3987506 Yang, Y., DPhil, A., Narr, K., Colletti, P. y Toga, A. (2009). Localization of deformations within the amygdala in Individuals with psychopathy. Arch Gen Psychiatry. (9) 66. 986–994. doi: 10.1001/ archgenpsychiatry.2009.110

Lhdc  |  35


LHDC | ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE SENTIR AMOR?

La importancia de inculcar el valor del amor desde la infancia: opinión de docentes de educación básica Por Lic. Víctor Meléndres Carlos*

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”. -Paulo Freire.

L

os valores forman parte del ser humano en todos los momentos de su vida, es a través de ellos que se establecen las conductas deseables que debiéramos tener todas las personas. Los valores como convicciones profundas de los seres humanos, son los que determinan su actuar y orientan su conducta. Por eso, los valores involucran los sentimientos y emociones, al estudiarlos se vuelve fundamental comprender cómo se puede propiciar una mejor formación en valores desde los primeros años de vida: la infancia. De antemano, está el hecho de que estos principios no son una cátedra que pueda impartirse a los niños, mucho menos fácil o sencillo lograr que esto se convierta en un factor significativo para ellos. Durante los primeros años es donde los niños pueden irse formando en valores, debido a ello, la familia es el primer agente de socialización que se encarga de transmitirlos e inculcarlos. Sin embargo, es una realidad el que ninguna familia está preparada y consciente de 36  |  Lhdc

cuáles son los valores que desean que sus hijos practiquen, sino que los niños los aprenden según las acciones que sus padres realizan. No obstante, cuando los pequeños ingresan a la educación básica, poseen ya ciertos valores establecidos, adquiridos en casa y que ref lejan inmediatamente en el aula. Los docentes por su parte, son también formadores de valores, debido a que se convierten en un modelo para los niños como una figura de autoridad y apego formada a base de vínculos cercanos a los infantes. Uno de los valores más importantes, es el valor del amor, pero ¿por qué es importante inculcar en los niños el valor del amor? ¿Y cómo es esto posible? Schäfer (2008) conceptualizó al amor como “un fenómeno multidimensional en el que se entrecruzan diversos elementos y niveles de la realidad social. Se trata de un constructo que comprende aspectos emocionales, afectivos, discursivos, ideológicos, socioculturales y económicos” (p.10).

Mientras que Díaz-Loving y Rivera (2010) establecieron que “el amor puede clasificarse como una conducta, actitud, sentimiento o emoción, atributos que representan una faceta de la compleja realidad del amor y aportan elementos significativos a su conceptualización” (p.4). Como se ha mencionado, los docentes son agentes vitales en el proceso de formación de los valores de los niños, pues son ellos quienes fomentan la práctica cotidiana de los valores dentro y fuera de la escuela —al igual que los padres—. Concebir la necesidad de que los docentes no dejen de lado este tema resulta de gran relevancia, pues al igual que la lectura, la escritura y el pensamiento matemático, los valores son base fundamental para los niños, sobre todo para que aprendan a relacionarse armónicamente con los demás. El presente artículo tiene la finalidad de ser un medio de expresión para algunos docentes, por lo que se solicitó a siete de ellos, que actualmente ejercen en la educación básica, responder la pregun-


ta: ¿por qué es importante inculcar en los niños el valor del amor? Dichos docentes se encuentran laborando en una institución educativa pública en la ciudad de Ensenada, Baja California. El docente Pedro expresó que es importante inculcar en los niños el valor del amor, concibiéndolo como un medio de transformación que en un futuro convertirá a ese niño en un agente de cambio para la sociedad, y le permitirá tener una mejor convivencia con los seres que lo rodean. “A mi parecer, inculcar el amor en los niños es la base de su autoestima, es con lo que lograrán desarrollar relaciones interpersonales de calidad, en las cuales se sientan identificados. Por lo que fomentar el amor nos ayudará a criar niños sensibles, que en algún momento serán adultos responsables, preocupados por quienes les rodean”. Del mismo modo, la docente Erika mencionó que los valores deben ser inculcados en casa y que mediante diferentes situaciones es posible observar la falta de práctica del valor del amor en los niños; lo cual genera una gran preocupación considerando la importancia de trabajar Ilustración: L.D. Rocío López Cervantes.

en ello, pues los niños deben ser empáticos y respetuosos con otros pequeños. “Actualmente estamos escasos en valores. Realmente el amor debe provenir e inculcarse en casa. Como docentes nos enfrentamos a diferentes situaciones en donde los alumnos no practican el valor del amor, pero ¿cómo lo pueden demostrar? No agrediendo, no molestando ni ofendiendo a sus compañeros. Es de gran importancia demostrar y fomentar este valor para que los niños desarrollen una empatía y respeto por el otro”. La docente Luz por su parte, destaca que el valor del amor puede generar un ambiente favorable para el conocimiento, así como para mejorar las relaciones y estimular sentimientos que deriven en una mejor, armoniosa, y más plena vida social. “Uno de los objetivos de la educación es formar ciudadanos y para ello se requiere educar con valores. Entre ellos se considera sumamente importante inculcar el valor del amor, pues con base en ello se establecen lazos de confianza, afecto y motivación, lo cual provoca cierto efecto de felicidad en los educandos y el educador, así como ambientes favorables para el conocimiento. El amor

es importante en las relaciones humanas y el inculcarlo en la educación básica provoca en los alumnos empatía por sus semejantes, estimula el respeto hacia sus compañeros y seres vivos que le rodean, sentimientos de compasión y tolerancia para mejorar las relaciones, pues permite aceptar a los demás y reconocer las virtudes”. La docente María expresó que es importante inculcar el valor del amor puesto que, este se concibe desde la autoestima del niño, lo cual le ayudará a fortalecer un crecimiento con seguridad. “El amor nace desde su autoestima, parte de fortaleza y sensibilidad hacia su persona y hacia el prójimo; aporta al respeto, a los valores en general y a la plenitud; el amor permite fluir en armonía: si los niños crecen y se desarrollan en un ambiente lleno de los dos conceptos antes mencionados, siempre serán seguros de sí mismos”. En tanto, la docente Fernanda menciona que el valor del amor permite crear vínculos, como es el caso de la relación docente-alumno; además, inculcar valores le permitirá al niño llevar una vida plena, armoniosa y pacífica con su persona, sus semejantes y su entorno. Con relación a lo anterior, la docente Beatriz expresa, que el amor es primordial para la formación plena del ser humano, pese a la percepción que se tiene respecto a la demostración de sentimientos, pues la sociedad aún la concibe como sinónimo de debilidad. Lo cual vuelve necesario cambiar dicha educación por una que fomente el amor y fortalezca a los niños para ser respetuosos, tolerantes y empáticos. “El amor es la base de toda educación en el ser humano. Uno de los grandes problemas mundiales es la falta de amor y compasión. Usualmente la sociedad piensa que el mostrar sentimientos o emociones es de ‘ débiles’. En la actualidad se ha perdido esta práctica, las personas han dado más importancia a la parte económica. Si se educa a un niño con amor será un adulto paciente, tolerante y respetuoso de su propio cuerpo, de su vida, por lo tanto, se irradiará al exterior. A su vez, cuando llegue el momento lo inculcará a sus hijos, será un ejemplo para los ciudadanos. Una persona que se ama a sí misma tiene control de sus emociones, sabe y es consciente de que puede educar, además de transmitir esa enLhdc  |  37


señanza. Imaginemos un mundo donde el amor sea la base, se acabarían las guerras, la lucha del poder, la matanza de otros seres vivos; al final es completamente utópico, pues se tendría que cambiar la educación de millones de habitantes”. Por último, la docente Angelina expresa que inculcar el valor del amor a los niños contribuirá a que éstos puedan ser felices y con ello mejorar la sociedad. “Es importante que los niños se sientan amados tanto por sus padres como por sus profesores, sobre todo porque en la infancia se comienza a construir su autoestima y el que se sientan amados les brinda una mayor seguridad. Además, es imprescindible que se eduque a los niños con amor para que, con base en el ejemplo, ellos puedan desempeñar sus múltiples actividades y su profesión con amor, y con ello sepan qué es lo que realmente aman. El amor y la felicidad van de la mano y son la clave para curar a esta sociedad enferma”. De acuerdo a las perspectivas de los docentes, respecto a la pregunta ¿por qué es importante inculcar en los niños el valor del amor?, lo consideran sumamente relevante, teniendo como menester trabajar en ello para generar ambientes que posibiliten inculcar este valor; mismo 38  |  Lhdc

que a su vez es concebido como un término con amplios significados, diversas formas de emplearse y que es subjetivo a cada persona. Sin embargo, los docentes expresaron que el valor del amor es la base de toda educación en el ser humano,

“Concebir la necesidad de que los docentes no dejen de lado este tema resulta de gran relevancia, pues los valores son base fundamental para los niños” además de ser un medio de transformación para que los niños puedan tener una autoestima que les permita ser felices, plenos, y logren ser empáticos y respetuosos con otros. Por ello, el amor al igual que otros valores debe ser inculcado por los padres

en casa, desarrollado por los niños y fortalecido por el trabajo: ejemplo y práctica de los docentes, sobre todo en el aula. Este valor puede ser observado mediante diferentes situaciones, acciones o representaciones tales como: no agredir, no decir palabras ofensivas a familiares o compañeros, brindar un abrazo, un saludo afectuoso, e incluso con el simple hecho de ser respetuoso. De igual manera, a través de la demostración de los sentimientos: la relación padre-hijo y docente-alumno. Sin duda alguna, es importante propiciar e inculcar el valor del amor a los niños, pues practicarlo le permitirá fortalecerse para crecer con seguridad, crear vínculos, desarrollar las relaciones de convivencia con los que lo rodean, estimular sus sentimientos, y convertirse en un agente de cambio que contribuya a mejorar en y para la sociedad.

*Licenciado en Ciencias de la Educación. Auxiliar de Diseño Curricular en la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico de Universidad Xochicalco campus Ensenada. vmelendres@xochicalco.edu.mx Bibliografía Díaz-Loving, R. y Rivera, A. (2010). La psicología del amor. México. UNAM. Facultad de Psicología: M.A. Porrúa. Schäfer, G. (2008). Romantic Love in Heterosexual Relationships: Women’s Experiences. Journal of Social Sciences, 16 (3), 187-197. Ilustración: L.D. Rocío López Cervantes.


LHDC | VALORES

Los valores en el tema del aborto Por Lic. Alicia Aguiñaga De León*

Uno de los temas que continúa generando polémica alrededor del mundo.

L

a tan polémica discusión en el tema del aborto y su penalización no es una cuestión sencilla. Se trata de una lucha permanente entre la apreciación subjetiva de lo que está bien y lo que está mal, y cuándo es que está bien o mal. Si bien tenemos derechos, como el poder decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, también debemos ser conscientes de la importancia que representan los valores esenciales que nos fueron inculcados desde pequeños para moldear el comportamiento de hombres y mujeres, y que ahora poco a poco están desapareciendo. Esa falta de valores e indiferencia que continuamente mostramos ante el verdadero significado de la vida, nos trae como consecuencia tomar el tema del aborto a la ligera y con muy poco respeto y responsabilidad. Resulta claro mencionar, por ejemplo, el caso de tantos jóvenes que irresponsablemente tienen relaciones sexuales casuales y sin protección. Considerando la cantidad y accesibilidad a la información necesaria y con la faciFotografía: Hearstapps.com.

lidad que pueden adquirirse los métodos anticonceptivos, no habría justificación alguna para que en embarazos por este tipo de situaciones estuviera permitida la práctica de un aborto. Pero por otra parte, debemos entender que los valores y creencias que nos enseñan en casa son relativos y no absolutos; lo que algunas personas valoran o creen, no necesariamente representa lo mismo que para los demás, y ese derecho a juzgar de manera diferente se encuentra protegido en nuestra Constitución. Pero y ¿el derecho a la vida? También es un derecho supremo que protege dicha carta. Adicionalmente, y complicando más el tema, nos enfrentamos a otra interrogante: ¿desde cuál momento de la concepción comienza la vida? Una confrontación de derechos. Dejando de lado el tema de los valores, criminalizar el aborto es sumamente peligroso, pues obliga a las mujeres a recurrir a prácticas clandestinas que ponen en riesgo su salud y su vida, ya que estos lugares suelen ser inseguros y por lo ge-

neral no cuentan con buenas prácticas de higiene y seguridad. En estos sitios al margen de la ley muchas mujeres han perdido la vida, por lo que la legislación debe preocuparse en primera instancia por proteger a la mujer, antes de buscar un castigo. Sólo en algunos estados del país y bajo ciertos supuestos está permitido el aborto, pero la realidad es que el tema continúa generando polémica pues enfrenta las dos posturas y opiniones sobre si debería ser sólo decisión de la mujer el elegir sobre su cuerpo y practicar legal y libremente el aborto sin restricción alguna, sin ser estigmatizado; o si es verdad que este libre albedrío estaría concediendo una libertad que ocasionaría que se perdieran por completo los valores y el concepto de lo que representa la vida en sí, y traer al mundo un nuevo ser, sin la madurez y consciencia adecuada ante tan trascendental suceso. *Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  39


LHDC | CRIMINALÍSTICA

Percepción internacional de la seguridad en México Por Ana María Pérez Muñoz*

¿Cómo ven otros países el tema de la violencia y el narcotráfico que aquejan a nuestra nación?

S

in lugar a dudas, concretamente hablando en el continente de Europa y aún más específico en España, cuando se habla del país de México se tiene una percepción de inseguridad a gran escala, situación que causa gran temor en los individuos por visitar dicha nación. Para explicar dicha percepción vamos a abordar los temas del narcotráfico y de la corrupción, como piezas fundamentales de este motivo. México tiene una gran historia con respecto al narcotráfico, pues en la actualidad uno de los mayores narcotraficantes en el mundo es mexicano: Joaquín Guzmán Loera alias ‘El Chapo Guzmán’, liderando al Cártel de Sinaloa. A él le sigue Ismael Zambada García alias ‘El Mayo’, como líder del Cártel de Sinaloa, tras ser encarcelado ‘El Chapo Guzmán’. Aunque hay que destacar que el primero sigue operando a pesar de su encarcelación en Estados Unidos. En la actividad del narcotráfico se dan diferentes actos delictivos, primor40  |  Lhdc

dialmente la venta de sustancias ilícitas como la cocaína, la heroína, la marihuana, la metanfetamina, y el éxtasis, entre otras más. Además, esta actividad también conlleva el tráfico de armas de fuego, extorsiones, trata de blancas, homicidios, secuestros, por mencionar algunos de los delitos más comunes. Otro punto clave de esta percepción negativa sobre México en el resto del mundo se debe a que en este país existe un nivel de corrupción a gran escala entre las fuerzas y cuerpos de seguridad, como las policías de los tres órdenes de gobierno, o las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), también conocida como la Armada de México (Molina, 2018). Esto se debe a que los mismos narcotraficantes manipulan dichas corporaciones, de tal manera que éstos siguen las normas del líder del cartel que los controla. Los manejan a través de dinero o promesas de que su futuro está asegurado para ellos y sus familias, o simplemen-

te a través de la amenaza hacia los propios familiares, con mensajes referentes a que nunca volverán a saber de ellos, o que los matarán (Molina, 2018). Y por si esto fuera poco, los medios de comunicación no actúan de la manera más correcta precisamente. Para vender más, en numerosos casos la prensa —sin importar nada— amplía la noticia de tal forma que engrandecen los hechos; aunque debemos reconocer que en México estas noticias son más controladas, y son los mismos narcotraficantes quienes se encargan de esta censura, pues tratan de cubrir todas sus actividades delictivas comprando a la prensa, o como mencionamos anteriormente, a las corporaciones de seguridad del país, derivando así en la corrupción. Cabe señalar que muchas personas que han informado sobre algún suceso o proporcionado información sobre algún cártel han sido privadas de su libertad o de su vida, con diferentes casos que posteriormente han salido a la luz. Y en la


época en la que nos encontramos, gracias a las redes sociales o al mismo Internet en definitiva, podemos enterarnos de lo que ocurre en la otra punta del mundo. (Reservados, 2012) Por lo que, por norma general cuando una noticia de este tipo es publicada en la prensa se debe a su grado de importancia al no pasar desapercibida. Además debemos tener en cuenta que lo que más vende son las noticias negativas, y es por eso también que las personas extranjeras tienen un temor mayor de ingresar a México (Vázquez del Mercado, 2017). En una encuesta realizada por Parametría, investigación estratégica y análisis de opinión y mercado, a los mismos mexicanos, se establece que a medida que crece el territorio la percepción de inseguridad entre los mexicanos aumenta. El 76 por ciento de los encuestados compartieron la misma opinión exponiendo que su municipio era un lugar poco o nada seguro, respecto a los niveles de seguridad en los estados. A nivel nacional, tan sólo un 14 por ciento de estos individuos encuestados indicaron que su país era seFotografía: Neweasterneurope.eu.

guro, contrario al 86 por ciento restante que consideraba a su propio país como un lugar nada o poco seguro (Vázquez del Mercado, 2017). En la actualidad los problemas de seguridad son percibidos como de mayor importancia frente a los económicos. Además, en materia de inseguridad un 16.7 por ciento de los mismos encuestados señala que con el nuevo gobierno federal esta condición aumentará; un 23.8 por ciento indicó que todo seguirá igual; y un 38.8 por ciento estableció que ésta disminuirá (Vázquez del Mercado, 2017). Personalmente y a modo de conclusión, he de decir que tras haber vivido durante meses en México —pues mi nacionalidad es española— y conocer distintos lugares del mismo, me encuentro en una postura totalmente en contra a la percepción que tenía antes de venir a este país. Es obvio que se debe tener cuidado en los lugares más concurridos por las personas, pues te expones a sufrir algún robo o cualquier otro acto delictivo semejante, pero es lo mismo que podría pasar en cualquier ciudad del mundo tran-

sitada por muchas personas. También es cierto que debes de saber por cuáles zonas caminas, pero haciendo referencia a lo que he dicho antes, esto se debe saber en cualquier otro país. Quizá aquí el narcotráfico —y por supuesto que no deja de ser muy peligroso— sea la actividad delictiva de mayor rango en comparación con otro país, pero me atrevo a decir con total conocimiento que en cualquier sitio del mundo habrá una acción delictiva con la que corras peligro o puedas sufrir algún daño. Me despido con una frase que alguna vez escuché: ‘para criticar (opinar) primero hay que conocer’.

*Estudiante de intercambio de la Facultad de Criminalística. Bibliografía: Estos son los narcos más buscados del mundo, tras la caída del ‘Chapo’. (5 de noviembre de 2017). La información , pp. 21-23. Molina, A. (22 de noviembre de 2018). En el 2018, la mayor percepción de inseguridad. El economista , pp. 16-17. Reservados, D. (2012). Cómo se percibe la inseguridad en México. México D.F. Vázquez del Mercado, G. (13 de junio de 2017). Plumaje. Obtenido de https://www.animalpolitico.com/columna-invitada/seguridadmexico-10-anos-despues/

Lhdc  |  41


LHDC | DERECHO

Los derechos humanos y su evolución Por Mtro. Salomón López Quevedo*

Un análisis sobre el nacimiento de estas máximas.

I

ntroducción Históricamente no puede hablarse de un momento específico en que se identifique con exactitud el inicio de los derechos humanos, sino que éstos se perciben a través de largos procesos sociales de construcción por parte de los países, en búsqueda de la forma más positiva para la protección de los individuos frente al régimen de gobierno. Debe señalarse que los derechos humanos surgieron de movimientos sociales con ideales de igualdad ante la ley, separación de la distinción y la desigualdad, reconocimiento de la idea del límite de poder, libertad de credo, entre otros, destacando que este surgimiento fue enmarcado en su generalidad por batallas, rebeliones y corrientes revolucionarias en diversos momentos de la historia y en diferentes países. El presente artículo tiene como objetivo realizar una breve reseña histórica sobre la evolución de los derechos humanos y las bases normativas que les dan sustento, a través de una diversa biblio42  |  Lhdc

grafía sobre la materia, con el propósito de estimular y generar conciencia sobre éstos. Este trabajo puede servir como referencia para el lector que desee profundizar sobre el tema. Cilindro de Ciro 539 a. C. Una de las bases fundamentales del origen de los derechos humanos es el llamado Cilindro de Ciro, el cual de acuerdo con la asociación Unidos por los Derechos Humanos (2018), consiste en una tablilla de arcilla que contiene proclamaciones que datan del año 539 a. C. emitida por Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, en lenguaje acadio con escritura cuneiforme, difundida después de haber obtenido la conquista de Babilonia. A través de las declaraciones contenidas en la referida tablilla, se le otorga al individuo uno de los primigenios derechos reconocidos a cualquier persona: la libertad a todos aquellos que tuvieran la condición de esclavos; aunado a esto, sostiene que todas las personas tenían derecho a decidir sobre sus ideologías re-

ligiosas y así mismo, estableció la igualdad racial. Esta tablilla es considerada la primera declaración de derechos humanos en el mundo. En oposición a esta versión, resulta interesante prestar atención a la diferente visión que sobre los antecedentes de derechos humanos expone Apreza (2017), quien replica: “el Cilindro de Ciro redactado en el año 539 a. C., durante el reinado de Ciro el Grande del imperio Aqueménida de Persia. En él encontramos una serie de protecciones a los súbditos del imperio que en algunas ocasiones ha sido interpretado como ‘carta’ de derechos. Si bien algunas de las disposiciones son similares a aquellas que encontramos en las declaraciones modernas, tanto por su origen como por sus características, resulta claro que nos encontramos ante una forma distinta a los derechos humanos”. Analizando las dos posturas anteriores, se puede llegar a concluir que, con independencia de la forma en que son representados los antecedentes del Cilindro de Ciro, éste ha sido calificado


como la declaración más antigua hasta ahora conocida de los derechos humanos al coincidir que data del año 539 a. C.

por lo que su inf luencia fue decisiva y de gran significado para la creación de la legislación constitucional de Inglaterra.

Carta Magna de Juan sin Tierra, 1215 Otra de las fuentes principales de acuerdo a Valencia (1988), es la llamada Carta Magna, promulgada el 5 de junio del año 1215, por el rey de Inglaterra Juan I, conocido como Juan sin Tierra. El autor explica que tiene su comienzo en el desarrollo histórico de los derechos, siendo a través de este documento “…en el que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por sus iguales”. Carbonell (2010) coincide con esta postura al manifestar que la Carta ha sido considerada como la piedra angular del sistema constitucional inglés y como lo más parecido que ha tenido Inglaterra a una ley fundamental en toda su historia. La Carta Magna limitó el poder político, otorgando a la gente nuevos derechos, incluso precisando que el propio rey podría ser sujeto de imposición legal,

Petición de Derechos, 1628 Para De Páramo citado por Carbonell (2010), otro de los antecedentes más cercanos son La Petición de Derechos, la cual data del 7 de junio del año 1628, producto de las continuas luchas entre la Corona y el Parlamento, que aparecen en el siglo XVII en Inglaterra. Ha sido calificada como “el más importante símbolo de la resistencia del Parlamento por Sir Edward Coke”, frente al rey Carlos I como una declaración de libertades civiles. Está redactada como una larga carta, no contiene ningún tipo de articulado o la identificación de una estructura que permitiera deducir preceptos legales. Instituyó los derechos de la gente al establecer garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey, entre las que destacan la restricción sobre impuestos no establecidos por el Parlamento, encarcelamiento sin causa y restricción en el uso de la ley marcial en tiempo de paz.

Ilustración: Freepik.com

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1776 Aparisi (1992) es contundente al exponer que el 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia; señala que ésta tenía una ambición mayor: se dirigía a toda la humanidad, avisando del surgimiento de una nueva nación soberana. Precisa que los autores de la Declaración se imaginaban como protagonistas de un capítulo nuevo de la existencia humana sobre la tierra, suponían que los efectos de la Declaración irían más allá de la frontera de los territorios coloniales. Su autor principal, Thomas Jefferson, juzgaba en ese sentido que a partir de la Declaración “la condición del hombre a lo largo del mundo civilizado acabará mejorando grandemente”; mientras que James Madison sostenía que “…esta revolución en la práctica del mundo puede ser considerada, con honesta alabanza, como la época más gloriosa de su historia y el más reconfortante presagio de felicidad”. En este sentido, Ferrajoli (2001), precisa que la Declaración de Independencia representa lo que para algunos es una especie de “ declaración fundamental colectiva”: la autodeterminación de los pueblos. Por su parte, Fioravanti en su obra Los derechos fundamentales, citado por Carbonell (2010), manifiesta que la Declaración resume una filosofía política que será la que oriente hacia el futuro el entendimiento de los derechos fundamentales en los Estados Unidos, conformando de esa manera el inf luyente modelo americano de derechos que hoy en día es quizá el que mayor interés pueda tener desde la óptica del derecho constitucional comparado. La Declaración Francesa de 1789 No cabe duda que uno de los momentos más brillantes de lo que se ha llamado la ‘hora inaugural’ del estado constitucional lo representa la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que ha sido calificada como “el texto jurídico más importante de la era moderna”, describe Wachsmann citado por Carbonell (2010). Como relata García de Enterría (1994), desde un punto de vista jurídico, pero también teniendo mucha relevanLhdc  |  43


cia desde una óptica política, representa nada menos que la plasmación jurídica de los ideales del movimiento revolucionario más importante del mundo moderno cuya inf luencia se extiende hasta nuestros días. Manifiesta que la Revolución Francesa no solamente fue un intento por derrocar al Antiguo Régimen, sino sobre todo una consecuencia social y política de la filosofía racionalista del siglo XVIII. Habermas (2002), concluye que esta percepción de su propio lugar en la historia humana, cierta o falsa, pesó de manera importante sobre los trabajos y los contenidos de la Asamblea que daría lugar a la Declaración, la cual “supuso implícitamente que un orden coercitivo de normas generales formales se transformaría inmediatamente en una organización de las relaciones vitales sociales”. Proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de la libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión; además argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”, es decir, establece una expresión de voluntad general destinada a promover esta equidad y prohibir acciones dañinas a la sociedad. En síntesis: que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 Esta Declaración fue emitida el 10 de diciembre de 1948 en la ciudad de París por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo éste el primer documento que proclama los 30 artículos de los derechos humanos considerados básicos a los que todo ser humano tiene derecho. Tiene su origen a partir de la Carta de San Francisco que data de 1945. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de los Derechos Humanos y sus protocolos comprenden lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Los Pactos son tratados internacionales, los cuales obligan a los Estados firmantes a cumplirlos. 44  |  Lhdc

Señala Burgoa (2008), que en su preámbulo se considera que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Con relación al tema, Carbonell (2010) expone: “El camino recorrido durante los poco más de doscientos años que van de las declaraciones francesa y americana de derechos, hasta la Constitución Europea, no ha sido fácil y ha estado sacudido por una serie de quiebres y vaivenes que acreditan suficientemente la debilidad que históricamente han tenido los derechos humanos; pero también es cierto que este ha sido el único período de la historia de la humanidad en que el ser humano ha estado en el centro de la justificación del Estado y en el que, en consecuencia, la dignidad humana ha sido —al menos discursivamente— el fundamento legitimador de la organización estatal”. En la actualidad se conoce que muchos de estos derechos a los que se hace referencia se encuentran contenidos en las constituciones que emiten diversos

países. En México, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se consagra el reconocimiento de los derechos humanos —con la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011— donde se modifica la nominación del Capítulo I, del título Primero, en cuyo artículo 1°, también cambiado, consigna: De los Derechos Humanos y sus Garantías. La reforma en cita, enaltece y reconoce de manera amplia los derechos humanos de todas las personas previstos en la Constitución Federal y en los Tratados Internacionales en que el Estado Mexicano es parte. Conceptos de Derechos Humanos En materia de derechos humanos existen varios conceptos de los cuales destacan por su contenido los siguientes: Olivos (2018) narra, “los derechos humanos están integrados por lo moral, filosófico, social, político, cultural y jurídico. En ellos está relacionado lo teórico, lo preceptivo y lo fáctico”. A este tenor Francisco Laporta (1987) sitúa a los derechos humanos en el ámbito de la ética, los considera como “ derechos morales”. Dembour


(2010) destaca, “los Derechos Humanos son fundamentalmente extra-legales, porque sirven para articular reivindicaciones políticas que cobran sentido en un contexto determinado”. Por su parte, Turner (2010) al referirse a los derechos humanos establece que “la humanidad es esencialmente un patrón de interacción social, somos humanos a partir de un proceso social, por tanto, hay que ver ambos conceptos: el individuo y sus derechos en términos correspondientes. Lo mismo se aplica a la diferencia cultural o étnica, que no es una cualidad innata, sino una construcción social discursiva”. Se advierte, que en los ordenamientos jurídicos se han fijado principios, normas y valores para la protección de los derechos humanos. Al respecto, Bobbio (1993), expresa con claridad que los derechos humanos no son creación de alguna organización social, política o estatal que los prevean en los ordenamientos jurídicos, y al constituirse como derechos inviolables e inherentes a todo ser humano, se deben reconocer, proteger y garantizar conforme a las prescripciones normativas iushumanas, los cuales se encuentran en la Constitución, en los Tratados Internacionales, en las leyes, en la jurisprudencia Ilustración: Freepik.com

y en la costumbre, así como en toda norma, sea escrita o no. Los derechos humanos se vinculan con la realidad objetiva de las personas y colectividades de sus condiciones naturales, sociales, políticas, éticas y culturales en que se desarrollan desde su existencia como especie humana, del respeto a la vida desde su concepción, nacimiento, desarrollo y convivencia, de la integridad personal, del reconocimiento que le garantice la libertad (de pensamiento, manifestación, opinión, asociación, participación), la igualdad (sin distinción de sexo, raza, etnia, religión, condición económica y social), la seguridad (de su propiedad, de sus bienes, de su vida); entre otros derechos. Conclusión La narración histórica de los principales sucesos relacionados con los derechos humanos ha sido registrada documentalmente; las ideas más importantes que en ellos se contienen y los debates epistemológicos a que han dado lugar, sin duda alguna es la fuente toral del conocimiento en la materia. Se explica que los procesos de conquista comenzaron a generar situaciones

éticas de fondo que llevan el génesis de igualdad; visto de esta forma, después del Cilindro de Ciro, la idea de los derechos humanos se dispersó con rapidez hacia otros países entre los que destacan Inglaterra, Francia, Estados Unidos de Norteamérica, Grecia, los cuales en su oportunidad se pronunciaron con relación a los límites que tiene el poder social, así como las fuentes, formas y efectos de legitimidad que pueden surgir del mismo. Evidentemente, se tiene que los cambios sociales fueron generados bajo condiciones de conquista. Los derechos humanos, surgen de una manifestación específica a un contexto general e internacional en toda la extensión de la palabra, debido a que en la actualidad se sabe que los derechos humanos son reconocidos en todo el orbe y se aplican a todos los seres humanos sin distinción de estatus, edad, género, etnia, raza, religión, ideas o nacionalidad; cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado del disfrute de sus derechos. De esta forma, se revela cómo las diferentes historias del desarrollo de las naciones no permiten un abordaje similar respecto a lo que es central en la tarea de definir los derechos humanos, sino que finalmente son recogidas y aglutinadas en el contexto internacional por la Organización de las Naciones Unidas.

*Licenciado en Derecho, maestro, doctorando en Derecho en la Universidad de Baja California, Campus Tepic, Nayarit. Bibliografía: Aparisi Miralles, Ángela, (1992), ‘Los derechos humanos en la Declaración de Independencia de 1776’, en Ballesteros, Jesús (ed.) Derechos Humanos. Concepto, fundamento, sujetos, Madrid, Tecnos, página 225. Bobbio, Norberto, (1993) ‘Igualdad y libertad’ Barcelona, Paidós. Bryan Turner, (2010) citado por Devillard, Marie José y Baer, Alejandro, ‘Antropología y Derechos Humanos: multiculturalismo retos y resignificaciones’ revista de antropología social, número 19, página 43. Burgoa, O. Ignacio, (2008) ‘Las Garantías Individuales’ México, 40 ª Edición, Editorial Porrúa, México. Carbonell, Miguel, (2010) ‘Una historia de los derechos fundamentales’, México, primera reimpresión 2010, Editorial Porrúa, México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2018) Editorial Gallardo, México. Dembour, Claude, (2010) citado por Devillard, Marie José y Baer, Alejandro, ‘Antropología y Derechos Humanos: multiculturalismo retos y resignificaciones’ revista de antropología social, número 19, página 36. Ferrejoli, Luigi, (2001) ‘Los fundamentos de los derechos fundamentales’ Madrid, Trotta. Habermas, Jurgen, (2002) ‘Derecho natural y revolución’, Teoría y praxis. Estudios de Filosofía Social, 4ta. Edición, Madrid Tecnos. Olivos, Campos José René, (2018), ‘Derechos humanos y sus garantías’, México, Cuarta Edición, Editorial Porrúa, México. Slavin, Barbara (2013) ‘Cyrus cylinder a reminder of Persian legacy of tolerance’. Valencia, Vega Alipio, (1988), ‘Desarrollo del constitucionalismo’, La Paz, Bolivia, Juventud, 2da. Edición, página 81.

Lhdc  |  45


LHDC | COMERCIO

El estímulo fiscal en la región fronteriza Norte Por Marisol Soria*

Una de las medidas más esperadas por parte del comercio en el Norte de México, no parece ser lo que se prometía en campaña.

U

na de las propuestas en campaña del actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, entre muchas, fue reducir el impuesto al valor agregado (IVA) en la zona fronteriza Norte del 16 al 8 por ciento. La Constitución y las leyes impiden al primer mandatario modificar las tasas de impuestos, dejándole la opción de conceder estímulos o beneficios fiscales, establecidos mediante el decreto publicado el 31 de diciembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación y que establece un estímulo en materia de IVA. Esta iniciativa consiste en una reducción del 50 por ciento de la tasa general de este impuesto, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 2019 y que permanecerá vigente durante 2019 y 2020. La tasa del IVA será del 8 por ciento por la mayoría de las actividades realizadas en la región 46  |  Lhdc

por concepto de ventas de bienes, prestación de servicios y otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Los beneficios establecidos en el presente Decreto buscan mejorar la competitividad frente al mercado de los Estados Unidos de América y así retener al consumidor en el comercio mexicano; reactivar la economía doméstica regional y de esta manera, elevar los ingresos por mayor actividad, generando así empleos, mayor bienestar en la población, y por ende una mayor recaudación fiscal. Este Decreto aplica para personas físicas y personas morales que cumplan con los requisitos y que realicen actividades de enajenación de bienes, de prestación de servicios independientes u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los locales o establecimientos ubicados dentro de la región fronteriza


Norte. Esto quiere decir que no todos los contribuyentes registrados y activos gozarán de este beneficio. Aquellos contribuyentes a los cuales no aplica dicho Decreto son los siguientes: • Enajenación de bienes inmuebles y bienes intangibles • Suministro de contenidos digitales • Importación de bienes y servicios • Contribuyentes publicados en las listas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del 69, 69-B y 69-Bis del Código Fiscal de la Federación Así que si nos encontramos en algún establecimiento y al solicitar nuestro comprobante fiscal digital por Internet nos percatamos que estamos pagando IVA del 16 por ciento, esto puede ser debido a que la persona física o moral propietaria del lugar se encuentra en alguno de los supuestos antes mencionados, o porque no realizó su aviso de aplicación del estímulo y por ese motivo no se cuenIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

ta con el porcentaje de reducción del 50 por ciento del IVA. Requisitos para aplicar este estímulo: • Que la entrega material de los bienes o la prestación de los servicios sea en la región fronteriza Norte. • Haber presentado un aviso de aplicación del estímulo fiscal hasta el 7 de febrero de 2019. Artículos Décimo Segundo, fracción II del Decreto a que se refiere este Capítulo, 27, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación, 29, primer párrafo, fracción VII y 30, fracción V del Reglamento del Código Fiscal de la Federación. En el último requisito se menciona una probable extensión de fecha para los contribuyentes que no presentaron su aviso como correspondía, aunque no es 100 por ciento confiable que la realicen. De esta forma se cree que la zona fronteriza contará con más consumo local, pero especialistas no descartan

el riesgo de que las empresas obtengan dicho beneficio fiscal pero no lo trasladen a sus clientes y sólo reetiqueten sus productos, elevando el precio, pero simulando que el IVA que cobran es de sólo 8 por ciento. Para finalizar recordemos que el SAT podrá expedir las reglas de carácter general necesarias para la correcta aplicación del presente Decreto el cual cuenta con vigencia al 31 de diciembre de 2020 y en espera de ver qué sucede los siguientes años.

*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  47


LHDC | HISTORIA

Iturbide ¿el auténtico Padre de la Patria? Hablando en justicia Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

El lado desconocido de uno de los hombres pilares en la Lucha de Independencia.

C

omo todos hemos escuchado alguna vez, la historia la construye él o los ganadores. El mal denominado liberalismo en México, se ha encargado a partir de la segunda mitad del siglo XIX, de construir una historiografía conveniente para manipular y diseñar el futuro. El inventario de las actitudes en los distintos personajes que han desfilado a través del tiempo en nuestro país significativamente, se les ha ubicado principalmente en dos categorías: héroe y villano. Si nos apegáramos estrictamente a las definiciones de ambos términos tendríamos que recurrir en primer lugar, a tratar de aclarar los dos significados. El diccionario nos dice en síntesis que ‘héroe’ es una persona que ha realizado alguna hazaña valerosa, y ‘villano’ que actúa de manera cruel y despreciable. Tomando lo anterior nos da como resultado que a muchos personajes de la historia se les ha catalogado de manera ligera en ambas direcciones. Tal es en este caso, el de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburo (1783-1824) quien fue, nos guste o no, la persona que logró unir a los dos ejércitos antagónicos en 1821 para alcanzar la emancipación española. Todos 48  |  Lhdc

los anteriores personajes considerados en el movimiento insurgente contribuyeron a la desestabilización del gobierno virreinal y despertaron en las personas la idea de una posible separación de la tutela de España, pero no logaron lo que Iturbide consiguió. La actuación de Hidalgo, Morelos y muchos más a la causa fue importante, importantísima, sin embargo, desafortunadamente se quedó en intención al no verse coronado el objetivo. Tomando como ejemplo a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, entre otros, resultó que su movimiento sólo tuvo una duración de cuatro meses. No obstante, muchos historiadores oficiales, quizá ref lejando algunas costumbres de nuestro vecino país del Norte, buscaron a quien fijar la paternidad de la independencia llegando a enmarcar a muchos que no lo son. Lo curioso es que tanto Iturbide como Vicente Ramón Guerrero Saldaña (1782-1831), protagónicos de la separación ibérica, fueron fusilados a manos de mexicanos. Extraña paradoja. Iturbide al ser nombrado por el virrey número 61 y último de la Nueva España, Juan Ruíz de Apodaca y Elisa

(1754-1835) como comandante general del Ejército del Sur, tuvo el propósito de someter por cualquier medio a Guerrero y encaminó la intención de ambos para identificar esfuerzos que los encauzaran a la independencia. Don Agustín conocía la preocupación de la clase alta civil y eclesiástica novohispana, de verse obligados a aceptar la Constitución Liberal de Cádiz. Era tanta su inquietud que muchos apoyaron la idea de la separación. Perder muchos de sus privilegios o simplemente reducirlos, modificaba su sentimiento de fidelidad hacia la Madre Patria que tanto admiraban y presumían. La idea de independizarse y crear una constitución a modo, resultaba definitivamente más atractivo. No importaba tanto la construcción de un México emancipado, más bien quizá eso vendría a establecerse como una consecuencia y con sus asegunes. La patria, en la mayoría de los interesados, no ocupaba su principal preocupación. Si actualmente pensar que existe una identidad nacional es complicado, en 1821, era imposible siquiera mencionarlo. La independencia de México, la igualdad de derechos para criollos y espa-


ñoles y la supremacía de la religión católica, que fueron objetivos irrenunciables plasmados en el Plan de Independencia de la América Septentrional —mejor conocido como Plan de Iguala— que se proclamó en Iguala, surgió de la mente de Iturbide. Es decir que si es necesario designar a un padre de la patria, como dice el historiador José Manuel Villalpando, los hechos apuntan insoslayablemente a Iturbide. Quizá suene odioso y repugnante tal consideración en virtud de lo creado por nuestra historia oficial, sin embargo analizando objetivamente este episodio, veremos claramente que es una variable distinta al acto posterior de convertirse en emperador; es decir, el hecho de alcanzar la independencia nada tiene que ref lejar el momento en que se convirtió en emperador y su forma de conducirse; es como se apuntó, distinta variable que la historia oficial no ha querido ponderar, pero sí unir ambos, quizá con la idea de desarrollar una historia maniquea que de por sí nos encanta. Vicente Guerrero antes de la propuesta de Itrurbide, se había acercado al antecesor en mando del Ejército del Sur, José Gabriel de Armijo (1774-1830) con la intención de unir fuerzas y alcanzar la independencia. El resultado fue negatiIlustración: Cemapinternacional.com.

vo ya que este comandante sentía que al aceptar estaría traicionando al monarca Fernando VII, llamado ‘El Deseado’ o ‘El Rey Felón’ (1784-1833). Ante esta posición y tomando en cuenta el fracaso de su campaña contra Guerrero y Pedro Ascencio Alquisiras (1778-1821), fue destituido de su cargo. En el momento de aceptar Guerrero la propuesta del todavía comandante realista morelense el 24 de febrero de 1821, se inició la tarea de convencer a los distintos jefes realistas de abrazar los objetivos del Plan de Iguala conformado por el Ejército de las Tres Garantías (Ejército Trigarante). Al momento de conformar la unión de ambos ejércitos, don Vicente aceptó también que el mando absoluto estuviera a cargo de Iturbide. La historia oficial asegura que en Acatempan (Norte del actual Estado de Guerrero) sellaron el pacto por medio de un abrazo, sin embargo, esta versión resulta falsa ya que según Lucas Alamán ambos personajes se conocieron hasta el 10 de marzo de 1821 después de proclamar el Plan de Iguala y de jurarlo. Por cierto, no hubo ningún abrazo y se presentaron en Teloloapan (en el actual Estado de Guerrero), en lugar de Acatempan. Una vez logrado el acuerdo se procedió a recorrer el nacional de importan-

cia con la intención de negociar la nueva propuesta de país frente a los caudillos realistas, que en su mayoría aprobaban ya el separarse de la monarquía española. Aunque en realidad el territorio agitado por los conf lictos bélicos se limitaba al Bajío, a Veracruz, Oaxaca y Puebla, principalmente. Para ello Iturbide dividió el país en distintas zonas militares: 1. Centro occidental, dirigida por Vicente Ramón Guerrero Saldaña, insurgente (1782-1831), Trinidad Anastasio Francisco de Sales Ruiz de Bustamante y Oseguera (1780-1853) y Pedro Celestino Joseph Negrete y Falla (1777-1846), ambos realistas. 2. Oriental, comandada por Nicolás Bravo Rueda, insurgente (17861854) y Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna Pérez de Lebrón, realista en ese momento (1794-1876). 3. Sur, bajo el mando de Antonio de la Luz Quirino y León y Loyola, realista (1794-1847). El virrey Apodaca solicitó refuerzos a Cuba y a la metrópoli sin que obtuviera una respuesta satisfactoria. La causa estaba perdida ante el avance avasallador del Ejército Trigarante, sobre todo en los meses de mayo y junio de 1821. Tanto los jefes realistas como el diezmado y ya casi inexistente alzamiento insurgente, se adhirieron al Plan de Iguala. Las simpatías a la propuesta de independencia se multiplicaban día con día. El comandante de Nueva Galicia, José de la Cruz, uno de los más eficaces de la contrainsurgencia, conferenció largamente con Iturbide, su antiguo subordinado, aceptando lo inevitable. Las regiones trigarantes, cada vez más numerosas, festejaban llenas de júbilo. El brigadier Pedro Celestino Negrete anunciaba la independencia en Tlaquepaque y Guadalajara el 13 de junio; en días posteriores se manifestaba en todo Jalisco para después recorrer Zacatecas y la región que posteriormente abarcaría Aguascalientes. El capitán Antonio de León se hacía presente en Huajuapan y en Oaxaca. El joven teniente cubano Pedro Lemus se acercaba a Saltillo para extender la rebelión en las Provincias Internas de Oriente; José de Echávarri en San Luis Potosí. Anastasio Bustamante junto con Iturbide en Querétaro y posteriormente el mismo Iturbide en Puebla luego del Lhdc  |  49


asedio sostenido y encabezado por Nicolás Bravo Rueda, José Antonio Florencio de Herrera y Ricardos y Santa Anna. El virreinato colapsó de manera precipitada por dos causas principalmente: 1. el golpe de estado en plena Junta de Guerra que colocó al mariscal Francisco Novella como el encargado del gobierno del virreinato, el 6 de julio de 1821. 2. con la llegada de Juan de O´Donojú y Orayan el 30 de julio enviado por las Cortes de Madrid a encabezar un nuevo gobierno, avalado por Fernando VII. Ya por último, se firmaron los Tratados de Córdova el 24 de agosto aceptando la independencia. Por supuesto no fue ratificada por España, aunque al fin no se obstaculizó el proceso ya desencadenado. Al tomar posesión del gobierno, Iturbide advirtió el caos total en que se encontraba el país. Aunado a esto y después de haber sido un gobernante deficiente en la administración, surgió el Plan de Casa Mata el 1 de febrero de 1823, en el que se desconocía el tipo de gobierno monárquico. Varios antiguos insurgentes y realistas apoyaron el levantamiento. Los simpatizantes borbonistas se unieron a los republicanos —aunque ideológicamente eran antagónicos—, con el fin de derrocar al emperador 50  |  Lhdc

Iturbide I. El 11 de mayo de 1823, rumbo al exilio, abordó el barco británico Rawins en ruta a Livorno, Italia, que en ese entonces pertenecía al Gran Ducado de la Toscana. Le acompañaba su esposa, sus hijos, y algunos sirvientes. Alquiló una casa de campo y comenzó a escribir sus memorias conocidas como Manifiesto de Liorna. Los apuros económicos invariablemente estuvieron presentes durante su exilio. No contaba con esa riqueza económica que sus detractores aseguraban que había robado. Varios gobiernos de países conservadores se acercaron a Iturbide con el fin de proponerle colocarse al frente de un ejército, con el objetivo de reconquistar México y entregarlo nuevamente a la corona española. Don Vicente se negó rotundamente. El resultado fue que presionaron a la Toscana para que fuera expulsado de su territorio. La familia tuvo que refugiarse en Inglaterra. Ahí publicó su autobiografía titulada Declaración de algunos de los principales eventos en la vida pública de Agustín de Iturbide. El Congreso mexicano lo declaró traidor y fuera de la ley con la sentencia de que sería asesinado si alguna vez regresara a territorio nacional. El decreto

de traición fue expedido el 28 de abril de 1824. Sin embargo, ese decreto presentaba muchos errores. Uno de los más significativos se refería a lo de traidor y que sería fusilado apenas tocara tierra mexicana. Nunca será condicionante para determinar que sea traidor el regreso; es decir que no es un acto constitutivo de un delito. Volvió al país el 14 de julio de 1824 y desembarcó en Soto la Marina, preocupado por las intenciones de la Santa Alianza (tratado entre Rusia, Austria y Prusia) que intentaban recuperar a México para España. Iturbide desconocía el decreto de traidor, y máxime que en febrero de 1824 envió al Congreso sus intenciones de regresar al ejército mexicano para luchar en contra de la Santa Alianza; nunca le contestaron. Fue reconocido en Padilla, Tamaulipas y fusilado sin previo juicio. Le negaron el derecho a defenderse, vamos, ni siquiera lo escucharon, por lo que se deliberó arbitrariamente obstruyendo y alterando el ejercicio de la justicia. Con esto impidieron una sentencia justa. Existieron alteraciones al derecho, pero tenían que justificar un asesinato ya declarado, quizá debido a la popularidad de Iturbide y a la simpatía que gozaba entre la población. Era menester que lo fusilaran a toda prisa para


Si a la lid contra hueste enemiga nos convoca la tropa guerrera, de Iturbide la sacra bandera ¡mexicanos valientes seguid! Y los fieros bridones les sirvan las vencidas hazañas de alfombra; los laureles del triunfo den sombra a la frente del bravo adalid. -Estrofa VII del Himno Nacional Mexicano (eliminada). Ilustración: Cemapinternacional.com.

que la población no tuviera conocimiento del proceder del Congreso tamaulipeco. (19 de julio). Pocas horas antes de ser fusilado, mandó una carta a los legisladores para conocer las razones por las que sería pasado por las armas. Que le dijeran el crimen que había cometido para ser merecedor a tan inhumano decreto. Además, enumeró los diversos servicios prestados al país e inquirió por cuál de ellos se le condenaba. Pidió antes de morir que se le permitiera escuchar misa y confesarse antes de morir; se le negó. También se le notificó que sería fusilado y no decapitado como algunos legisladores habían propuesto. Al día siguiente declararon benemérito del Estado a Felipe de la Garza, quien lo había reconocido y llevado ante la supuesta justicia. Previo a su fusilamiento y después de regalarles unas monedas a los que lo fusilarían, dijo: “mexicanos en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso, porque muero entre vosotros; muero con honor, no como traidor; no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha; no soy traidor, no”. Al llegar la noticia a la capital en la mayoría

de la población provocó el luto nacional pues era considerado el libertador y el Padre de la Patria, además de ser el creador de la bandera nacional. Sus restos fueron trasladados en 1838, siendo presidente Anastasio Bustamante, a la Catedral Metropolitana de México donde se encuentran actualmente. En la segunda mitad del siglo XIX colocaron un epitafio en su tumba las autoridades mexicanas que decía: “Agustín de Iturbide, autor de la independencia mexicana, compatriota, llóralo; pasajero, admíralo. Este monumento guarda las cenizas de un héroe, no hay que desconocer que él es el libertador de esta patria”. Según afirmó José Manuel Villalpando: “Quizá cuando se celebre el bicentenario de la independencia nos apeguemos a la verdad histórica y reparemos su memoria, si nos es permitido hablar de justicia. Dicen porhay (ahí), que honor a quien honor merece”.

*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx.

Lhdc  |  51


LHDC | EN LA COMUNIDAD

Ensenada

Son nombrados nuevos monarcas en ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo 2019’

E

nsenada B.C.- De manera exitosa culminó el tradicional certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo’ en su edición 2019, con el gran Baile de Coronación en el cual fueron nombrados como nuevos monarcas de la comunidad estudiantil Zazil-Ha Ortega y Alejandro Reyes de la Licenciatura en Medicina, con lo cual se dio la clausura oficial y premiación de esta tradición en la localidad. En esta edición 2019 de ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo’ se contó con la participación de 17 candidatos, 11 de ellos pertenecientes a licenciatura: Claudia Kim e Irving Collins de Criminalística; Zazil-Ha Ortega y Alejandro Reyes de Medicina; Victoria Valdés y Estéfano Rojas de Comercio Internacional y Aduanas; Karla Ramírez y Christian Banda de 52  |  Lhdc

Diseño; Alane Reyes y René Ulloa de Nutrición; así como Alonso Hernández de Mercadotecnia. En cuanto a los soberanos de nivel bachillerato, como segundo lugar y los nombramientos de Princesa y Príncipe, resultaron Alondra Portillo y Daniel Arteaga, respectivamente. Mientras que el primer lugar como nuevos monarcas de Preparatoria fue para Frida Villavicencio y Edwin Cruz como Rey y Reina, respectivamente. En tanto, los terceros lugares como Duquesa y Duque de Universidad Xochicalco, correspondieron a Victoria Valdés y Jerónimo Castillo. El segundo lugar y título de Princesa y Príncipe fue para Karla Ramírez y Christian Banda. Y los grandes ganadores de la noche y nuevos

reyes de la comunidad estudiantil, fueron Zazil-Ha Ortega y Alejandro Reyes. Mexicali, B.C.- Con la participación de 20 candidatos de las diferentes licenciaturas y Preparatoria, Universidad Xochicalco celebró el gran Baile de Coronación correspondiente al tradicional certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo 2019’, en el cual se nombró a Vielka Ibarra y Ramón Coronel, como los grandes ganadores dela noche y nuevos soberanos de la comunidad estudiantil. Las candidatas ganadoras de la corona y el título de ‘Señorita Xochicalco 2019’ fueron Vielka Ibarra de la Licenciatura en Medicina, y Sidney López de cuarto semestre de Preparatoria Xochicalco; mientras que el cetro y el título de ‘Rey Feo 2019’, lo obtuvieron Ramón


Mexicali

Tijuana

Coronel de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, y Bryan Machado de Preparatoria. Cabe destacar que además de la corona y cetro, estos alumnos son acreedores a una beca académica. Tijuana, B.C.- Universidad Xochicalco campus Tijuana dio la clausura formal al certamen ‘Señorita Xochicalco y Rey Feo 2019’ con el gran Baile de Coronación, en el cual resultaron como

nuevos monarcas Dariana Rabago de la Licenciatura en Derecho y Antonio Rodríguez de la Licenciatura en Medicina. Del mismo modo, a nivel Preparatoria fueron nombrados Kimberly Segura como Señorita Xochicalco, y Mario Negrete como Rey Feo, acreedores a la corona y el cetro tan esperado. Los nombramientos de Princesa y Príncipe fueron para Renee Araujo de la Licenciatura en Medicina, y Antonio

Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Ensenada, Mexicali y Tijuana.

Cendejas de la Licenciatura en Criminalística, respectivamente; mientras que a nivel bachillerato los mismos títulos correspondieron a Frida Camarena y Carlos Cervantes. Por último, como Duquesa y Duque fueron designados Ava Alday de la Licenciatura en Diseño, y Juan Estrada de Derecho; a su vez en Preparatoria la misma envestidura correspondió a Brianna Ríos y Zuriel Suárez. Lhdc  |  53


LHDC | BREVES

Acredita Comaem a Facultad de Medicina del campus Mexicali como escuela de excelencia a nivel nacional

Mexicali, B.C.- Esta mañana, el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, recibió el documento que acredita a nivel nacional a la Facultad de Medicina del campus Mexicali, de manos del secretario Técnico del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), el doctor Juan Hernández Hernández, quien hizo mención de la calidad y excelencia académica con la que cuenta Xochicalco, tanto en instalaciones, como en personal y planes académicos. “Diversas universidades a nivel nacional han sido sujetas a un proceso de acreditación por parte del Consejo, sin embargo, de 158 escuelas de medicina en el país, sólo el 53 por ciento cumplen con las normas y estipulaciones necesarias para obtener esta acreditación. Ahora tres de esas distinguidas instituciones pertenecen al Sistema Xochicalco”, puntualizó el secretario Técnico de Comaem. Cabe mencionar que para ello, la Facultad de Medicina fue sometida a un largo proceso de verificación en el cual se evaluaron aulas, laboratorios, plan académico, prácticas comu-

nitarias, maestros, por mencionar algunos de los aspectos más relevantes a considerar por parte de Comaem. El Consejo para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) es un organismo autónomo integrado por representantes de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, dependencias de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), secretarías de salud y educación pública, el Colegio Médico de México y academias nacionales de medicina y cirugía. La ceremonia estuvo presidida por el presidente de la Junta Directiva, Hugo Gutiérrez de Alba; el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna; el vicerrector del campus Mexicali, Alejandro Vizcarra Reynoso; el director de la Facultad de Medicina en campus Mexicali, José Morales Bustamante; y el secretario Técnico de Comaem, Juan Hernández Hernández.

Concluye 25ª Edición de ‘Expo Perfiles Vocacionales 2019’ en Universidad Xochicalco

Ensenada, B.C.- Decenas de escuelas secundarias, bachilleratos públicos y privados de la ciudad acudieron para participar en la apertura de ‘Expo Perfiles Vocacionales 2019’, que realiza Universidad Xochicalco anualmente, alrededor de sus instalaciones en los tres campus. En la ceremonia de inauguración, el vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, informó que el objetivo principal de este evento —el cual tiene una duración de tres días—, es que la comunidad ensenadense conozca la amplia oferta educativa de la casa de estudios, la cual incluye preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado, así como diplomados y cursos de idiomas. 54  |  Lhdc

Aunado a esto, en el recorrido por las instalaciones también se da muestra de los programas académicos como clínicas deportivas, Plan de Vida, Curso de Verano Xochicalco, así como los apoyos económicos que otorga el Patronato de Becas del CEUX A.C., a sus estudiantes que así lo requieren. Alva Alemán agregó que para esta edición de ‘Expo Perfiles 2019’ se registró una asistencia de alrededor de 6 mil jóvenes que buscan ingresar a preparatoria, licenciatura y posgrado, teniendo en el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco un espacio para recibir orientación vocacional y la mejor opción a elegir para su futuro profesional. Durante ‘Expo Perfiles 2019’ se contó con más de 25 módulos integrados por estudiantes capacitados para informar sobre las dos modalidades de preparatoria, las 13 licenciaturas, 17 maestrías, MBA UX, y el Doctorado en Educación, ofreciendo a los jóvenes una expo interactiva, donde la información se transmitió de manera práctica, sencilla y visual. Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Mexicali y Ensenada.


Médico tijuanense podrá realizar su especialidad en Northridge Hospital Medical Center en Los Ángeles, California Tijuana, B.C.- El doctor Luis Enrique Verduzco Mercado, egresado de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco campus Tijuana en la Generación 2008-2012, fue seleccionado y aceptado para realizar su especialidad en medicina familiar dentro del Northridge Hospital Medical Center, en Los Ángeles, California. Originario de la ciudad de Mexicali, Enrique Verduzco inició sus estudios en la misma ciudad, hasta tomar la decisión de ingresar a la Licenciatura en Medicina en el campus Tijuana. Relató que un día su padre, médico de profesión, lo ayudó con una presentación escolar, siendo esta experiencia fundamental en su interés por el cuerpo humano, para después buscar estudiar medicina como carrera profesional. “En la carrera supe de un programa de la Universidad de California en Los Ángeles, en el cual contrataban a médicos latinos que contaran con la ciudadanía estadounidense y el idioma, pues el Estado de California carece de médicos hispanohablantes a pesar de ser una entidad con mucha población latina; desde entonces me interesé en la medicina de Estados Unidos y al egresar, esta se convirtió en mi meta para aplicar a dicho programa y ejercer allá”, expresó.

El doctor Enrique Verduzco manifestó considerarse muy afortunado de pertenecer a los seleccionados de este programa binacional, ya que gracias a ello ha tenido la oportunidad de laborar con médicos de talla internacional, y connacionales; además, esto le ha permitido conocer las diferencias entre el comportamiento del paciente estadounidense y el latino.

Alumnos de Posgrados Xochicalco asisten a seminario internacional en Medellín, Colombia

Medellín, Colombia.- Alumnos de la primera y segunda generación del Professional MBA UX de campus Mexicali y Tijuana, asistieron al seminario ‘The leadership development experience’, realizado en el CEIPA Business School por medio de la Universidad del Rosario en Medellín, Colombia. El coordinador de Posgrados en campus Mexicali, Fabián Martínez Escalante, indicó que en este importante viaje internacional además de las clases correspondientes a la carga académica, se realizaron visitas a seis empresas de renombre en Medellín, caracterizadas por su innovación y liderazgo estratégico, como Whirlpool, Haceb, Ruta N, Cementos Argos, Inexmoda y 3 cordilleras; en este último se llevó a cabo un análisis y discusión de caso de estudio. “La intención de que los alumnos realicen estas prácticas de campo y escuchen las experiencias profesionales de quienes ejercen en compañías reconocidas a nivel internacional, es que Fotografías: Universidad Xochicalco, Campus Tijuana, Mexicali y Ensenada.

desarrollen sus habilidades con base en ideologías laborales distintas a las que conocemos, de manera que esto les permita innovar en su propio campo de acción, sin importar cuál sea el área en la que se desempeñen”, explicó. Por su parte, Hugo Porras Luna, gerente de PepsiCo división Frito-Lay en Mexicali y estudiante del MBA, expresó que esta experiencia internacional es fundamental para los alumnos de maestría, ya que contribuye a un crecimiento en todos los aspectos, al convivir e intercambiar puntos de vista sobre la profesión con estudiantes y docentes del CEIPA Business School, así como con la propia comunidad de Medellín. Aunado a las excursiones de campo, como parte de la experiencia internacional también se agendaron salidas a museos y los principales sitios turísticos de Medellín, para conocer más acerca de la cultura y costumbres de Colombia.

Lhdc  |  55


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Acredita Conaed calidad académica en Facultades de Derecho y Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada

E

nsenada B.C.- Caracterizada como la institución número uno en el Noroeste del país, Universidad Xochicalco recibió el mérito de re acreditación a la Facultad de Derecho del campus Ensenada, y de acreditación por primera ocasión a la Facultad de Criminalística como escuela de excelencia, por parte del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho A.C. (Conaed). El rector del Sistema Xochicalco, Jorge Piñuelas Osuna, destacó este logro obtenido gracias al profesionalismo y dedicación del personal docente y administrativo que integran ambas facultades, ya que aun cuando el campus cuenta con la infraestructura y laboratorios adecuados para el estudio de estas carreras, dicha distinción no habría sido posible sin el valor humano y el nivel de enseñanza aportados por la comunidad de catedráticos. “Agradezco al personal de ambas facultades y al alumnado, por involucrarse dignamente en este proceso tan 56  |  Lhdc

Por Redacción*

importante para nuestra casa de estudios. Pertenecer a una escuela con esta acreditación es un orgullo que pone de manifiesto los valores, ética y calidad en el ejercicio profesional para todos los que formamos parte de esta gran institución”, afirmó. El presidente del Conaed, Felipe Ibáñez Mariel, hizo entrega de la placa al rector Jorge Piñuelas, la cual acredita que la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco es la primera del país en recibir la distinción como Facultad; esto, considerando que los campus de Tijuana y Mexicali ya cuentan con dicho mérito, por lo que con este nombramiento oficial el programa de Universidad Xochicalco se reconoce como uno de los mejores a nivel nacional. Cabe señalar que, para obtener esta doble acreditación, miembros de Conaed realizaron diferentes visitas para evaluar los estándares y estructura de la universidad, de manera que las instituciones

que han sido acreditadas, son únicamente las de excelencia, que comprueben su calidad académica y doten de las herramientas necesarias para elevar potencial vocacional y profesional de sus alumnos. Esto representa un gran logro para Universidad Xochicalco, que confirma ser una institución de calidad y educación de excelencia, cumpliendo así con su misión de aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, para convertirse en agentes de cambio, a través de programas educativos actualizados y con los apoyos académicos e investigativos apropiados. En el evento se contó con la presencia del vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; la directora Académica del campus Ensenada, Kenia Marín Machado; la directora de la Facultad de Derecho, Mayra Arellano Franquez; y el director de la Facultad de Criminalística, Alfredo Abaroa García. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

L.D. Ixchel Maetzhi True Orozco Egresada de la 19ª Generación de la Licenciatura en Diseño Integral

I Egresada de la 19ª Generación de la Licenciatura en Diseño Integral

xchel True es una integrante más de nuestros alumnos que dejan huella. Es egresada de la 19ª Generación de la Licenciatura en Diseño Integral, y su principal característica en el campo profesional es que siempre ha destacado por laborar desde el lado del emprendimiento independiente. En entrevista para La huella del coyote nos platicó que la razón por la cual decidió incursionar en el área del diseño fue porque su objetivo era seguir el camino de las artes, pero desde una perspectiva visionaria en la cual esta disciplina le permitiera obtener un beneficio económico. “Mi motivación para estudiar diseño fue que primero quería estudiar artes, mas no quería hacer arte sólo por creación, también quería vender la aplicación del arte. Entonces decidí hacer lo que yo llamo ‘el arte aplicado o el arte funcional’, que más allá de la creación, y de la belleza, o de la estética, también funciona para algo; eso nos permite hacer negocio con ello”, explicó. “Lo más satisfactorio no es específicamente un proyecto, si no las relaciones humanas que se hacen en el negocio; porque el diseño tiene mucho que ver con planes de vida, entonces la mayoría de las veces nos encontramos en situaciones donde el cliente toma una decisión que impactará en su futuro. Saber que con una propuesta de marca, empaque o ilustración, el cliente puede hasta llorar: ‘esto es lo que yo quería hacer y tú lo plasmaste perfectamente’, esa experiencia de ser traductor y creador, y la pasión que te trasmite el cliente son lo más satisfactorio”, refirió. Ixchel nos comentó que durante su trayectoria profesional no sólo ha destacado por sus habilidades en cuestiones de diseño, también ha aprendido a identificar talentos, lo cual le ha sido muy útil para consolidar sus equipos de trabajo, además de sortear las diferentes caras del negocio, ya que ser diseñador no es solamente componer e ilustrar, también está la parte administrativa y de relaciones públicas, un camino distinto al de ser solamente creador. De su experiencia como estudiante en Universidad Xochicalco destacó el trabajo en equipo entre académicos y estudiantes, lograr objetivos en común tanto escolarmente como al exterior de la institución, además de cometer errores, lo cual para ella significó una gran enseñanza, ya que así adquirió seguridad al equivocarse, levantarse, e intentarlo de nueva cuenta. “Es importante considerar que las comunidades académica y empresarial no están separadas; tanto la investigación como las nuevas formas de creación, impulsan al área empresarial; es muy importante que nos unamos para solventar las necesidades que hay en el mercado a través de nuestro conocimiento. Debemos crear en los estudiantes esa perspectiva de sinergia para lograr que egresen imaginando y creando”, indicó en relación al campo laboral del diseño. “Agradezco a Universidad Xochicalco esta oportunidad que me da para compartir lo que sé, porque nunca se termina de aprender. Para mí es fundamental fomentar la construcción de una comunidad creativa en donde estemos tanto diseñadores de todas las áreas creativas, como fotógrafos e ilustradores, para lograr proyectos integrales en equipo; lo importante es estar siempre dispuestos a compartir el conocimiento para apoyarnos unos a otros profesionalmente”, concluyó.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  57


LHDC | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.