Pragmática

Page 1

PRAGMÁTICA

Presentado por: Luz Amparo Montaño Marien Gabriela Chamorro Hellen Marulanda Marín

Docente: ALINA ALMIRA

UNIVERSIDAD DEL VALE FACULTAD DE HUMANIDADES ESTUDIANTE DE CURSO DE NIVELACIÓN COMO ASPIRANTE A LA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y ESPAÑOL SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA 2014


Lee…

PENSAR TAMBIÉN OCURRE EN CONTEXTO… Tomada de: http://conductistaenperu.wordpress.com/2011/12/20/cbs-parte-3-laconducta-entendida-como-acto-en-contexto-2/


ยกANALICEMOS JUNTOS!

http://lcagrupo7.wordpress.com/2011/12/08/practica-6-analisis-pragmatico/


Una corriente del anรกlisis de la lengua que puede resultar en extremo interesante y hasta divertida, es la pragmรกtica.

https://www.google.com.co/search?q=hoy+no+fio+ma%C3%B1ana+si&client


INTRODUCCIÓN ¿Cómo se puede definir la pragmática? Puede definirse como el análisis del acto comunicativo que depende del reconocimiento de las palabras que integran los enunciados de lo que los hablantes quieren decir, junto con lo que ellos desean comunicar, apoyados por el contexto. De otro modo, estudia la relación entre el mensaje y los elementos contextuales en los que éste se genera.

SIGNIFICADO INVISIBLE El significado invisible desde la pragmática hace referencia a la manera que reconocemos lo que alguien quiere decir, aunque no lo diga o escriba directamente, basados en presuposiciones y expectativas que se dan en el momento de la comunicación las cuales se constituyen en pistas o claves para la comprensión e interpretación de lo que se quiere transmitir.

En muchas ocasiones una expresión lingüística puede tener más de una interpretación, por lo que es necesario tener en cuenta el contexto, por ejemplo en la frase: “hace calor”, se podría pensar no sólo en que la temperatura está un poco elevada, sino también en que es necesario buscar otro lugar


más fresco, o la petición para subirle al aire acondicionado o prender el ventilador, y otras más. Del mismo modo sucede con muchos de los anuncios publicitarios, los cuales aún sin hacer uso de algunas palabras clave, dan a comprender lo que se desea comunicar, apoyados en el contexto donde aparecen.


CONTEXTO Existen tres tipos de contextos, el lingüístico, el físico y el situacional. El primero se denomina también co-texto que es el conjunto de palabras que rodean a otra o que aparecen junto a ella en la misma oración y condicionan en gran medida lo que asumimos de su posible significado. El segundo contexto, es el físico o de aparición de los enunciados, se determina por nuestra representación mental de esos aspectos físicos de lo que estamos interpretando. Al analizar este contexto se debe tener en cuenta el tiempo y el espacio en los que encontramos las expresiones lingüísticas, de lo contrario podríamos pasar por la misma situación de la historia de los turistas y el niño con la palabra “guerra” y “las ruinas”, referenciadas por Yule. El tercero es “aquel que pertenece a un <aquí-ahora> que saben el emisor y el receptor. En una conversación telefónica, si sólo oímos a uno de los locutores, no entenderemos buena parte de la conversación cuando captemos elementos como: sí; claro; no lo sé; cuando quieras; depende; ella, etc.” (Frías, Xavier, 2001)


LA DEIXIS Palabras clave: hablantes, oyentes, tiempo y espacio. La deixis, es un fenómeno frecuentemente estudiado por la pragmática en el que, para el correcto entendimiento de una palabra o frase determinada se depende de un grado de conocimiento del contexto físico en el que se ha emitido y se está presente. No sólo se atiende al lenguaje escrito sino muy particularmente en el hablado. La deíxis -que proviene de la palabra griega δεῖξις, “punto de referencia”-marcar señalar. La deixis puede ser a su vez clasificada según se refiera a personas, objetos, lugares o espacios temporales: Deixis personal: se utiliza para hacer referencia al papel que ocupa un participante en un enunciado. (PRONOMBRES: Primera, segunda o tercera persona). EJEMPLOS:  "Paula dijo: -Yo soy tu amiga". (Yo, en esta situación, se refiere a Paula, Para saber a quién se refiere tu, es preciso saber a quién le habla Paula por lo que necesitaríamos más información contextualizada).  "Paula dijo señalando la pelota: -Dame eso"  "Paula dijo señalando la pelota que tenía María: Dámela". (me y la serían los deícticos).


Deixis espacial: palabras o las locuciones empleadas para señalar un lugar. (ADVERBIOS DE LUGAR)  "Paula le dijo a Juan señalando la estantería: - guarda el libro allí". (allí se trata de un deíctico ya que si no tenemos ningún contexto no sabemos a qué se refiere. En este caso sabemos que se trata de la estantería). Deixis temporal: Se usan para señalar un punto temporal. (ADVERBIOS DE TIEMPO) o

"Paula dijo el martes: -vendré mañana". (mañana es un deíctico ya que si no nos dan más información no sabemos a que día se refiere. En este caso tenemos el contexto por lo que mañana se refiere al miércoles).

Deixis social: Hace referencia a un participante y realiza una función distintiva, dentro de la relación social. Ejemplo una función de cortesía, diferencia ente el usted y el tú. Estas expresiones se conocen con el nombre técnico de expresiones deícticas o deícticos. Veamos la siguiente frase fuera de contexto 

Ella vive cerca de mí (al estar fuera de contexto no podemos saber a quién se refieren "ella" y "mí" por lo que son deícticos).


La misma frase contextualizada: 

Emilio le preguntó a Roberto dónde vivía su hermana. Roberto respondió: "Ella vive cerca de mí" → Ahora ya sabemos que "ella" se refiere a la hermana de Roberto y "mí" se refiere a Roberto.

Tomado de: http://images.slideplayer.es/3/1085416/slides/slide_12.jpg


REFERENCIA E INFERENCIA Como bien lo expresa Yule: “Las palabras por sí mismas no hacen referencia a nada en particular, sino que son los hablantes los que se refieren a algo cuando las utilizan.” El acto referencial lo usamos cuando queremos identificar a alguien o algo, pero la manera de hacerlo tendrá un significado dependiendo de quien lo use y en qué momento. Por su parte los procesos de inferencia en un análisis pragmático requiere tener una experiencia adicional sobre lo que un hablante ha dicho o está en un escrito para relacionar lo que se ha querido decir con lo que se ha dicho.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Para qué?

Ejemplo

REFERENCIA INFERENCIA Acto comunicativo Hablante Oyente o lector Envía un mensaje (hablado Recibe el mensaje o escrito) Para identificar algo. Para interpretar Utiliza determinadas correctamente la expresiones. Para cada referencia, es decir, palabra o sintagma existe para lograr relacionar un “rango de referencia”, lo que se le ha dicho una misma palabra puede con lo que se le ha referirse a numerosas querido decir. entidades reales. Incluso inventar nombres para designarlas. (Chomsky, María, Milú) Revisar el texto de ( un escritor, mi amigo, el Yule. gato) (él, ella, ello) Señor Kawasaki


Ejemplo: SITUACIÓN ENTRE EL CONDUCTOR DE UN AUTOMÓVIL Y UN AGENTE DE TRÁNSITO. Tomada de: DE LA PRAGMÁTICA https://www.youtube.com/watch?v=pvr6MaAwpZk El conductor comete una infracción y un agente de tránsito lo detiene, además de la infracción el conductor no tiene papeles. Entonces para liberarse de la multa el conductor decide darle una muy buena “mordida” al agente. (en el contexto mexicano) o una muy buena “tajada” en el contexto colombiano. Al llegar a su casa el conductor cuenta a su esposa “amor tuve que darle una mordida al agente de tránsito para que no me multara”. Por el principio de COOPERACIÓN que hace parte del componente pragmático de la comunicación, el oyente o lector coopera con él en la búsqueda de la interpretación correcta de lo que quiso decir, sin asumirlo como loco. Es decir, en el ejemplo, debemos entender que la persona no se remite a una mordida en su sentido literal “dada con su dentadura, mordedura” sino a una connotación de la palabra que remite a “Provecho o dinero obtenido por un particular por un funcionario o empleado con abuso de las atribuciones


de su cargo” acepción que ya está inscrita en el diccionario RAE. Si bien en esta frase se evidencia ese principio, es muy interesante considerar cómo la manera de solicitar u ofrecer una mordida (por ser una acción ilegal) pone en juego muchos elementos de este componente ya que implica decirle al otro lo que se pretende sin hacerlo de manera explicita. En

la

representación

realizada

durante

la

exposición

encontramos que el agente de transito por medio de señales le indica que pare al conductor, y posteriormente se le acerca de manera cordial a solicitarle sus papeles. El conductor que “sabe que no tiene los papeles” en principio finge su búsqueda infructuosa y al no encontrarlos le explica al agente que no los tiene. El agente se remite al significado legal de la falta, ante lo cual el conductor de manera cordial le dice que debe llegar a su destino pronto, por lo que le pregunta si “no habrá otra manera de solucionar el asunto” o “no habrá otra manera como nos podamos arreglar” una pregunta abierta a la interpretación. Si el agente desea cooperar y aceptar dinero debe sugerirlo sin decirlo, por lo que muchos de ellos se remiten a los efectos económicos de la falta, dejando alguna frase a la interpretación como “hasta Sor Juanita se sabía las multas”, frase en la que se alude a la poeta porque aparece en el billete de $200 pesos mexicanos. En Colombia podría usarse una


frase como “habrían 100.000 formas de arreglarlo”. Por supuesto,

no

siempre

el

intercambio

es

exitoso,

principalmente cuando uno de los interlocutores no desea cooperar (bien sea por principio ético) o simplemente porque no tiene la competencia pragmática que exige el contexto. Las razones de que quienes intervienen en la situación no se expresen claramente es su intención de evitar ser culpados directamente de la acción ilegal. Como vemos en el análisis de la situación se considera la influencia potencial de las variables presentes, por ejemplo del hablante y del escucha, del lugar (si hay otras personas cerca o no), del momento, es decir, todas las condiciones específicas en las que se da el intercambio conversacional. Lo cual va a determinar el significado del mensaje y nos permite elegir la interpretación mas precisa, correcta o conveniente. Esta situación en la cotidianidad se encuentra más claramente en los intercambios que tienen que ver con las relaciones sexuales y el dinero. Concluyendo, el componente pragmático se pone en juego cuando al menos una de las partes de la conversación o el texto no quiere o no puede expresar directamente lo que desea decir y busca una manera de encubrir su mensaje. Los implícitos son: “tú sabes a lo que me refiero cuando hablo de esta forma indirecta y yo sé que tú lo sabes” de


modo que para que funcione “tú debes saber que yo sé que tú lo sabes” Es una dimensión más compleja porque requiere discriminar entre posibles interpretaciones para lo cual se requiere de una mayor

experiencia

lingüística. De

hecho, hay

algunos

trastornos que tienen que ver con la dificultad de pasar a esta dimensión como el síndrome de Asperger y el Autismo. Hay un margen de error muy amplio en la interpretación. Algunos de los fenómenos pragmáticos son:  El sarcasmo y las ironías  Las metáforas y demás figuras literarias  Los chistes, las bromas, los juegos de palabras  Los anuncios publicitarios  Las tiras cómicas

Tomado de: http://www.taringa.net/posts/info/10682480/Sabiaque.html


Anáfora Es cualquier referencia posterior que se hace de una entidad ya mencionada en el discurso. Normalmente utilizamos la anáfora en los textos para mantener la referencia a lo largo del mismo.  A María ya le di la noticia. La anáfora es el vínculo referencial que se establece entre frases cuando una palabra nos remite al CONTEXTO ANTERIOR

para determinar cuál es su referente (su

antecedente). Ejemplo: El Presidente conversaba con la Ministra; pero, ella no pudo convencerle. el antecedente (el presidente),luego el otro antecedente( la ministra) ,en el primer caso el sustituto anafórico es (ella) y en el segundo aspecto el sustituto anafórico es (le). …Revisemos el ejemplo propuesto por Yule, pág. 137


PRESUPOSICIÓN Se concibe como presuposición “todo aquello que un hablante (o quien escribe) asume como correcto o conocido por su oyente (o lector)”. Es un proceso no intencional del lenguaje que hace parte de su carácter económico. En los actos comunicativos cotidianos los hablantes diseñan sus mensajes sobre la base de suposiciones sobre el conocimiento que tienen sus oyentes. En algunos casos pueden equivocarse pero la mayoría de veces aciertan. Para reconocer esas presuposiciones de una determinada oración se puede utilizar como estrategia NEGARLA y comprobar si la presuposición continua siendo verdadera. Este proceso se denomina “Constancia bajo negación”.

Tomado de: Browne, Anthony. El libro de los cerdos. México, Fondo de cultura económica.1991.


ACTOS DE HABLA Aparte de considerar lo que los hablantes pretenden dar a entender con sus enunciados, es importante considerar la función de los enunciados mismos, es decir, reconocer el acto de habla que realiza el hablante al emitir un enunciado. Un acto de habla puede definirse como “la acción que realiza un hablante cuando hace uso de determinado enunciado”. El efectuar un acto de habla, implica un compromiso con el entorno, es decir, relaciona al hablante con el oyente ya sea: solicitar

información,

ofrecer,

disculparse,

expresar

indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc. El acto de habla consta de tres factores elementales: •Acto locutivo: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice. •Acto ilocutivo: es la intención o finalidad concreta del acto de habla. •Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce, en el receptor, en una determinada circunstancia. Tomado de: Browne, Anthony. El libro de los cerdos. México, Fondo de cultura económica.1991.


Si bien en el lenguaje se han construido determinadas formas y estructuras con funciones especificas para las necesidades comunicativas, éstas pueden ser utilizadas de otras formas por los hablantes de acuerdo al contexto, así pues un hablante puede preguntar, para solicitar algo en vez de ordenar; o del mismo modo se puede usar una estructura enunciativa para pedir algo, en vez de una estructura imperativa. Estos cambios, parecen obedecer a requerimientos sociales como ser más cortés o educado el uso del habla indirecta. Es decir, esta manera de hablar elimina la presunción de poder social. De este modo podemos clasificar los actos de habla, en dos tipos: •Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.

•Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto, la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente. Retomando un ejemplo de Yule pág. 139 la frase: “Te has dejado la puerta abierta posee una estructura enunciativa y en tanto que acto de habla directo, se usaría para afirmar algo. Sin embargo, si se lo decimos a alguien que acaba de entrar a


la habitación en la que estamos (y hace bastante frío afuera) lo mas probable es que lo hagamos con la intención de que cierre la puerta. Hemos optado por no usar una estructura imperativa sino una enunciativa para pedir algo”.

LA CORTESÍA El uso de un habla indirecta como muestra de educación o cortesía, se relaciona con la intención de tener tacto, ser más modesto o agradable con los demás. En pragmática el ASPECTO como parte de la cortesía lingüística, se concibe como la imagen pública que uno construye. Por tanto, la cortesía implica que el hablante (o quien escribe) toma en consideración el aspecto de otra persona. De este modo, si un enunciado representa una ofensa para la autoestima del interlocutor se denomina acto de ofensa al aspecto.

El aspecto positivo y negativo En este tipo de análisis se ponen en juego otra dos categorías, el aspecto positivo y el aspecto negativo, entendidos el primero como la necesidad de sentirnos como parte de algún grupo o alguna actividad y el negativo como la necesidad de sentirnos independientes y fuera de cualquier imposición. De este modo un acto de habla de respeto que enfatice en el aspecto negativo se da cuando se requiere imponer sin perder


la cortesía (sé que estás ocupado, pero… o siento molestarte, puedes…) y un acto de habla de respeto que enfatice en el aspecto positivo va dirigido a mostrar solidaridad o a encontrar un interés común (Usted y yo tenemos el mismo problema o Hagamos juntos…).

LUGAR DE LA PRAGMÁTICA EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA:

Es una dimensión que permea completamente el texto debido a que el enfoque de trabajo es el semántico comunicativo. Inicialmente, la pragmática se concibe como una de las competencias básicas trabajadas en lenguaje:

 UNA COMPETENCIA PRAGMÁTICA O SOCIOCULTURAL referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.


 Análisis pragmático en la escritura Ejemplo de análisis de la producción un afiche:

Cuando se habla de elementos pragmáticos en la escritura se hace referencia a la posibilidad de producir un texto atendiendo a una intencionalidad determinada, al uso de un registro de lenguaje pertinente al contexto comunicativo de aparición del texto (según el tipo de interlocutor), a la selección de un tipo de texto según los requerimientos de la situación de comunicación, etcétera. Como se observa, esta dimensión no se refiere a los aspectos internos del texto, razón por la cual no constituye una unidad de objeto de análisis con las subcategorías de la dimensión textual. La dimensión pragmática está configurada, pues, por las categorías de intención y superestructura. Para la evaluación se definieron dos subcategorías: pertinencia y tipo textual.


BIBLIOGRAFÍA Yule George. (1998) El lenguaje. Madrid: Ediciones Akal. Última edición, (2004). Introducción a la pragmática http://www.youtube.com/watch?v=pvr6MaAwpZk http://www.discourses.org/OldArticles/Pragmatica%20de%20la%20com unicacion%20literaria.pdf http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdf http://lcagrupo7.wordpress.com/2011/12/08/practica-6-analisispragmatico/ MEN, Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio. 1998 Searle, John. Actos de habla. Un ensayo de la filosofía del lenguaje. (1969) España: Planeta Agostini. FRÍAS CONDE, Xavier. Introducción a la pragmática. (2001) http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdf

Deixis: Deixis y tipos de deixis - Lengua – Educatina: http://www.youtube.com/watch?v=lROp-69ILMg Slideshare: http://es.slideshare.net/jani66/la-deixis15126951?next_slideshow=1 RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=DEIXIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.