Revista Orsai — Temporada 2, Episodio 1

Page 1


Benefactores de esta edición de Orsai, por orden alfabético: Leandro ABAD, Rita ABALONE, Roberto Pablo ABIAN, Juan ABIERI, Daniela ABRILE, Juan José ACCQUA, Fernando ACEVEDO, Juan Andrés ACOSTA, Gastón ACTIS, Gerónimo ACUÑA, Leonardo Andrés ACUÑA, Santiago ADANO, Natalia ADRASTI, Diego AGESTA, Juan Ignacio AGOSTI, Andrés AGUILAR, Anna Mónica AGUILAR, Gabriela AGUIRRE, Mónica AGUIRRE, Gabriel AHUMADA, Ariel Gastón AIRALDI, Lucía AISICOFF, Ana AKEL, Fernando ALBARRAN, Roberto ALBELO, Alberto Gustavo ALBESA, Christian ALBORNOZ, Gabriel Alejandro ALBORNOZ, Daniel ALBORNOZ, Manuel ALCONADA, Noelia ALE, Diego ALEGRE, Belén ALEGRE, Guido ALEJANDRO, Patricio ALFARO, María Daniela ALLEGRUCCI, María Eugenia ALMANDOZ, Marcela ALMARAZ, Sandra Lucía ALMEIDA, Sofia ALMIROTY, Germán Rodrigo ALONSO, Bernabé ALONSO, Carolina ALONSO CARRICA, Salvador ALTINIER, Daniel ALUAN, Daniel ALVAREZ, Germán ALVAREZ, María Mercedes ALVAREZ, Santiago Patucho ALVAREZ, Catalina ALVAREZ, Lucía ÁLVAREZ, Alejandro Gustavo ALVAREZ DURANTE, Vanesa ALVAREZ ORTIZ, Juan Francisco ALVAREZ TOLOSA, Omar ALVELO, Iván Darío AMADO, Federico AMAYA, Martín AMICO, Mariela ANDRADA, Mariano ANGELETTI, Agustín ANGELINI, Sebastián ANISKY, Louis ANTOINE, Patricia ANUEL, Romina ANZULOVICH, Ulises APARICIO, Pablo ARANA, Delia ARANGUREN, María ARANGUREN, Estrella ARAQUE, Tomás ARBOLEYA, Catalina ARCA GARCIA, Constantina ARENA, Ramiro ARIAS, Rodrigo Daniel ARIAS, Blackie ARIEL VOLCOVICH, Marcelo ARIZAGA, Federico ARMENDARIZ, Juan ARMENGOL, Soledad Mercedes ARMERI, Paula ARNOLDI, Juan Ignacio ARNULPHI, Federico ARRIBALZAGA, Maty ASATO, Cintia ASSAD, Andrea ASSALE, Agustina AVENDAÑO, Patricia AVENDAÑO SIÑANIZ, Gustavo AVERBUJ, Micaela AVERSA, Cecilia AYALA, Vanesa BACA, Matías BACALHAU, Héctor Osvaldo BACCINO, Ignacio Bruno BADANO, Sofia BADIA, Facundo BADILLO, Iván BAGLINI, Mariana BAGNATO, Silvina BAIARDI, Jimena BALADIA, Sebastián BALDO, Máximo BÁNCORA, Juan BANDI, Pablo BARABASCH, Ayelén BARBERIS, Esteban BARBERON, Nalé BARBIERI, Victoria Irene BARCO, Gonzalo Daniel BARIEGO, Federico BARRASA, Aníbal BARREIROS, Alfredo BARRENAS, Lucila BARRENECHEA, Franco BARUZZI, José BASCARAN, Germán BATALLA, Facundo BATISTA, Hernán BAZAN, Agustina BAZZANO, Gabriel BECK, Tatiana BEER, Mariano BEGUE, Fernando BEITIA, Adriana BEKER, Ariel Benasayag, Catalina BENEDETTI, Gabriel BENGOECHEA, Mariano BENITO, Fernando Sebastián BENTANCOR DUQUE, Julián BERENGUEL, Javier BERENSZTEIN, Pamela BERENZ, Martín BERETERVIDE, Cristina BERGAMINI, Santiago BERISSO, Germán BERMANT, Guillermo BERNABÓ, Agustín BERNARDO, Martín BERNASCONI, Alfredo BERTANI, Josefina BERTANI, Graciela BERTELLE, Aldo BERTOLOZZI, Ignacio BERTRAN, Camila BETTANIN, Alejandro BETTELLI ZAVALA, María Julia BEVERAGGI, Camila BIANCHI, Emanuel BIANCHI, Gustavo Fabián BIANCHI, Vanina BIANCHI, Fabián BIANCO, Natalia BIASI, Andrea BIDART BLUHM, Lucila BIDONDO, Juan Pablo BILOWUS, Billy BISET, Paula BLACONÁ, Eduardo BLAKE, Hagar BLAU, Sebastián BLOJ, Agostina BOCCANFUSO, Javier BOCCOLI, Lucía BOERIS, Maria Josefina BOGLICH, Verónica BOGLIOTTI, Verónica BOIX, Benito BOLÍVAR, Ana BONASEGLA KESTENBAUM, María Irina BONDARENCO, Nicolás Joel BONDER, Virginia BORDENAVE, Martín BORDÓN RAMOS, Nazareno BORGONOVO, Norma BORQUEZ, Julián BORRONE, Julieta BOSSI, Darío Daniel BOTTOS, Ángeles BOUDEVIN, Carlos José BOURLOT, Agustina BOYEZUK, Franco BRACONI, Betina BRAVO, Carolina Ruth BRAVO, Monica G. BRAZEIRO, Norma Nelly BREDICCE, Federico BROLESE, Mario BROLLO, Hernán BRONSTEIN, Fernando BROVELLI, María Catalina BRUNI, Victoria BRUSA, Ezequiel BUASSO, Jerónimo BUASSO, Juan Manuel BUASSO, Martín Facundo BUASSO, Daniela BULTYNCH, Renata BÜRGIN, Carolina BURRIEZA, Analía Verónica BUSTAMANTE, Patricia BUSTAMANTE, Martín BUSTAMANTE, Sofia BUSTOS, Verónica CABANA, Pablo CABRA, Nair CABRERA, Ezequiel CAFFARINI, Pedro CAFFERATA, Nicolás CAGIAO, Sebastián CAGLIERO, Leandro CAHN, Nicolás CALABRESE, Maggie CALANDRA, Ezequiel CALDAROLA, Felipe CALDERON, Melina CALEMCZUK, Tomás CALEMCZUK, Héctor Leonardo CALIVA, Roberta CALLICO FORTUNATO, Natán CALZOLARI, Matías Sebastián CAMACHO, Alan CAMBEIRO, Pablo CAMBRIA, Luisa CÁMERA, Ana Inés CAMPO, Pablo Luis CAMPORINI, Pablo CAMPOS, Juan Martín CAMUSSO, Alejandro CANILLAS, Daniel CANOVAS, Daniel CANTON, Carolina CAÑAVERAL LONDOÑO, Laurita CAÑUPAN, Lorenzo CAO, Gonzalo CAPÓN, Fernando CAPPIELLO, Jeremías CARABALLO, Jesús CARABALLO, Eduardo CARBAJAL, Alejo CARDOSO, Lisandro CARDOZO, Gastón CARDOZO, Carlos Adrián CARLESSI, Geraldine Florencia CARLOMAGNO, José Ignacio CARRANZA, Patrcia Edith CARRASCO, Itatí CARRIQUE, Felipe CARVAJAL, Lucas CASADO, Fernando CASALE, Luciano CASAMAJOR, Mavi CASANOVAS, Javier CASANUEVA, Fer CASAS, Fernando CASASCO, July CASCANTE, Matías Diego CASCARDO, Lorena CASCO, Francisco CASELLI, Andrea CASTAÑO, Vic CASTELLANO, Magdalena CASTEX, Kevin CASTIA, María Laura CASTILLO, Mariana CASTILLO, Javier CASTILLO, Christian CASTRO, Ricardo José CASTRO, José Luis CASTRO, Facundo Nahuel CASTRO, Pablo CATALANI, Agustín CATANIA, Cristina CATSICARIS, Dalila CATSIOUPIS, Ricardo Narí CATTANEO, Javier CAVALLO, Marcelo CAVIGLIA, Pedro CAYO, Federico CECCARELLI, Johanna CECOTTI GUGLIELMINO, Edward CEDERLUND, Silvia CEJAS, Juan Manuel CELIO, Pamela Soledad CEPEDA, Marcos CERESOLI, Juan Manuel CERQUATTI, Carolina CERRI, Rodolfo CERRILLO, Pablo CESAR, Mario CHACON, Adaham CHAILE, Nicolás Javier CHAMES, Martín CHARA, Nazareno CHAVES, Maki CHIBANA, Candelaria CHICOTE, Marcos CHICOTE, Sebastián CHILLEMI, Ronald CHIRKES, Vladimir CHORNY, Ornella CIARLANTINI, Ileana CIARLO, Tatiana Abril CIBELLI, Mariano CICCOLA, Marcelo Andrés CIMAROSTI, Leonardo CIOCHETTO, Leandro CIRICO, vanesa CISTERNA, Martín CIVITARESI, Agustín Miguel CLAVERÍA MARTÍNEZ, Nicolás Pablo COCO, Luciano COCO PASTRANA, Ana Julieta COLAZO, Vikky COLETTO, Pablo COLOMBO, Sebastián COLOMBO, Carlina COMBA, Martín COMMENGE, María Belén COMPARINI, Julián CONDE, Lucas CONDIS, Marina CONDO, Demián CONTARTESE, Maximiliano CONTIERI, Ignacio CONTRERAS BAZÁN, Lucila CONTRERAS BAZÁN, Marina Eugenia CORDOBA, Juan CORE, Alejandrina CORIA OYHANART, Paula CORNEJO, Gabriel Maximiliano CORONEL, Diego CORREA, Laura CORREA, Rafael CORTÉS, María Eugenia CORTHEY, Anahí CORTIZO, Santiago COSENTINO, Germán Lucas COSS, Matías COSSU, Clarisa COSTA, María del Rosario COSTA, Andrés COSTA, Jorge COSTABEL, Andrea COSTAS, Pablo COUDANNES AGUIRRE, Graciela COVELLONE, Lautaro COZZANI, Lucas CRESPI, Juan Gabriel CRISTANTE, Tomás CROM, Gabriel CUETO, José Antonio CUFRÉ, Damián CUKIERKORN, Federico CUSANO SELLENS, Laura Gabriela CUSNIR, Gustavo CYMET, Ayrton DA SILVA, Fidel Horacio DALI, Rosi DAMIN, Alberto DANIELE, Nicolás DARCHEZ, Juan José DAVID UHRICH, Flavio DAVIDOVSKY, James DAVIDSON, Germán DAVOLIO, Francisco DE BENEDETTO, Nicolás DE BRUNO, Manuel DE DON PEDRO, Federico DE GREGORIO, Lía DE IESO, Luján DE LA TORRE, Pablo DE LA VEGA, Juan Ignacio DE LOS REYES, Tomás DE ROSA, Hernán DE RUSCHI, Marina DE SA BARRETO DA CUNHA, Cintia DE SAMPIGNY, Diego DE SARRO, Gala DÉCIMA KOZAMEH, Daniel DEL CONTE, Joaquín DEL PRIORE, Javier DELESTAL, Agustín DELIO, Ángel DELORENZI, Emiliano DEMAGISTRIS, Emanuel DEVALLE, Lucio Martín DEZA, Adrián DI MANZO, Adriana DI MEO, Sandra DI RIENZO, Flavia DIAZ, Juan Facundo DIAZ, Pablo DÍAZ, Marina DÍAZ BELTRÁN, Laura DÍAZ GALAN, Micaela DIFALCIS, Salvador DIOLOSA, Tomás DIP, Cristian DISÁBATO, Matías DOBROWOLSKI, Laura y Leandro DONOFRIO, Sebastián DORREGO, Catalina DOWBLEY, Paloma DULBECCO, Agustín DURÁN, Gabriel DURÁN, Inés DURÁN, Gabriel DVOSKIN, Paloma DYZENCHAUZ, Zoé DZUGALA, Rafael Lucas EBERLE, Santiago ECHAZARRETA, María Agustina ECHEVERRÍA, Augusto EFFIO, Joaquín EFFIO, Matías EILENBERGER, Alejandro EMMERICH, Eliana EPSTEIN, Francisco ERRASTI, Rocío ESCOBAR, Rodolfo ESCUDIER, Daniel ESPILOCIN, Roberto ESPINO ARIAS, Leonela ESPINOLA, Ricardo ESPINOSA, César Agustín ESQUIVEL ZALAZAR, Verónica ESSAYAG, Victoria ESTEVEZ, Marianela ESTOL, Agustina ETCHART, Joaquín FABRE, Nuria FADUL, Ryan FAIN, Víctor FAIR, Alejandro FAIRBAIRN, Tomás FARES, Luis FARIÑA, Mariel FARIÑA, Martín FELDMAN, Juan Guillermo FERCHERO, Héctor Alejandro FERNANDEZ, Jorge Daniel FERNANDEZ, Lautaro Nahuel FERNANDEZ, Matías Ezequiel FERNANDEZ, Sol FERNANDEZ, Theo FERNANDEZ, Diego FERNANDEZ, Andrea FERNÁNDEZ, Cecilia FERNÁNDEZ, Eleonora FERNÁNDEZ, Emilio FERNÁNDEZ, Paula FERNANDEZ MBARAK, Sebastián FERNANDEZ MOORES, Vera FERNANDEZ MOORES, Leonardo Martín FERNANDEZ RINALDI, Diego FERNANDEZ RIVEIRA, Julián FERNANDEZ SKAPIN, Dalia FERNÁNDEZ WALKER, Laureano FERRERI, Diego FERREYRA, Mariano FERREYRA, Marcos FERREYRA, Ignacio FICHETTI, Lola FIGALLO, Salvador FIGUEROA, María Laura FIGUEROA, Abel Sebastián FILLOL, Gastón FILLOL, Gonzalo FILOMENO, Pablo FINQUELIEVICH, Lisandro FIORI, Luis FIRMAT, Leonardo Gabriel FLORESTANO, luciano FONDADO, Sofia FORTI, Nicolás FORTUNATO, Joaquín FRANCHINI, Natalia FRANCISCA, Melisa Celeste FRANCO PEREZ, Terry FRANCOLINO, Leandro FRATTESI, Federico FRAU BARROS, Rodrigo Pablo FREIRE MENDEZ, Tobías FRIEDER, Daniel FRINI, Maximiliano FRINI, Carolina FRYD, Natalia FUENTES, Patricia FUENTES, Daniel FUENTES, Eliana FUINO, Nataly FUMIERE ANSALDI, Alejandro FURMAN, María Soledad GAGO, Mariano GAITÁN, Bruno GALEOTTI, Luciana GALEOTTI, Silvana GALEOTTI, Bautista GALL, Rubén GALLARDO, Javier GALLO, Tamara GALONETTI, Guido GAMBA, Violeta María GAMBARONI, Matías Jesús GAMBOA, Marcelo GARABATOS, Silvia GARAT, Marcela GARAVANO, Luciana GARBARINO, Juan Cruz GARCIA, Rodrigo Fermín GARCIA, Melisa Paola GARCIA, Emilse GARCÍA, Laura GARCÍA, Nicolás GARCÍA, Román GARCÍA, Guillermo David GARCÍA, Marianela GARCIA BOJANICH, Ángeles GARCÍA LOZA, Marianella GARCIA MORENO, Agustina GARCIA ORSI, Santiago GARCIA PIA, María Soledad GARCIA RODRIGUEZ, Fernando GARCIA TUÑON, Ana Lina GARCIA VARELA, Maricruz GARECA, Ignacio GARMENDIA, Adrián GASTALDI, Paula GASTALDI, Pablo GAUTO, Federico GAYOSO, Juan Francisco GAZZANO, Gabriella GENNI GONZALEZ, Martín GERLO, Tatiana Soledad GESSAGA, Laureano GHERARDI, Esteban GIL, Gabriela GIL, Ignacio GILARDI, Eliana Silvina GIMENEZ, Francisco GIMENEZ, María Ana GIMÉNEZ, Luz GIMÉNEZ, Cora GIORDANA, Valeria GIOVAGNOLI, Tomás GIRIBONE, Ramiro GIRIBONE, Natalia GIULIANI, Franco GIULIANO, Angelo GIUSTOZZI, Marcelo GLASMAN, Marco GOBBI, Lucía Francisca GODOY, Natalia GODOY, Fernando GOLDBERG, Ramiro GOLDRIZ, Romina Mariel GOLETTO, Gabriel GOMEZ, Gonzalo GÓMEZ, Nando GÓMEZ, Natalia GÓMEZ, Leandro GÓMEZ, Patricio GOMEZ CONSTENLA, Santiago GOMEZ ENSEÑAT, Juliana GÓMEZ SARMIENTO, Fernanda GOMEZ VASQUEZ, Paula GONÇALVES BORREGA, Edgardo GONZALEZ, Guadalupe GONZALEZ, Santiago GONZALEZ, Sergio GONZALEZ, Gonzalo GONZALEZ, Ezequiel GONZALEZ, Rodrigo GONZALEZ, Marina GONZALEZ, Carlos GONZÁLEZ, Fernando GONZALEZ CAMIGLIA, Atuel GONZALEZ LOMBARDO, José GONZÁLEZ REARTE, Julieta GONZALEZ TUTALO, Milena GONZALO, Lorenzo GONZALO, Iván GORELIK, Vicente GORRINI, Cristina GORT, Deolinda GRANCE, Eduardo GRAVE, Cristian GRAVIER, Pía GRAZIOSI, Pedro GRECO, Martín GREGORIO, Nicolás GRENIUK, Andrés GRIPPO, Valeria GRISOLIA, Gastón GROSSI, Alejandro GROSSKOPF, Tamara GROSSO, Fabricio GROSSO, Mara GROSVALD, Pablo GUALA, Bruno GUASTELLA, Javier GUEUDET, María Eugenia GUIDARA, Nora GURMAN, Joaquín GUTIERREZ, Verónica GUTIERREZ, Daniela GUTMAN, Chani GUYOT, Rodrigo GUZZO, Diego HAIMOVICH, Néstor HAMRA, Inés HARDOY, Cristian HEGER, Melina HELMICK, Miriam HERGENREDER, Matías HERMIDA, Marcelo Gustavo HERNANDO, Florencia HERRERA, María Belén HERRERA, Alberto HERRERA YAÑEZ, Santiago HERRERA YAÑEZ, Diego HIGER, Francisco HITZFELDER, Dan HOJMAN, Airin HOSHINO, Tomás HOUGH, Agustina HUBERT, Catalina HUMPHREYS, Maximiliano HUNGLINGER, María Luz HURTADO, Enrique HURTADO, Natalia HUYKMAN, Marcelo Daniel Horacio IÁCONA, Victor Omar IBAÑEZ, Gonzalo IFRAN, Demián IGLESIAS SEIFERT, Santiago IGLESIAS TORRES, Federico ILC, Florencia ILLBELE, Ignacio IMBROGNO, Miriam IMOBERDORFF, Daniel INFANTE, Federico IRAIZOZ, Manuela IRASTORZA, Marina IRIBARREN, Guillermo Raúl ISSALY, Tashi IWANOW, Judith JAMUI, Marina JASOVICH, Pablo JELDRES, Andrés JERIHA, Carolina JIMENEZ, Lucas Nicolás JIMENEZ, Andrés JOFFRE, Juan JORGE, Nicolás JORGE, Manuel JUAN, Mariano JUAREZ, Federico KAMBURIS, Gustavo KEIMEL, Mauro KEIN, Martín KEKEDJIAN, Cintia KEMELMAJER, Suk KIM, Lucila B. KING, Jonathan KLEIN, Simón KLEMPERER, Mariana KODRIC, Ezequiel KOILE, Mariano KOLDOBSKY, Sil KOSTEN, Edgardo KRISTENSEN, Denis KUKULKA, Jorge M. LA ROSA, Luciano LACANNA, Cristián LAGIGLIA, Félix LAGOS, Juan LAGOSTENA, María Silvina LAGRANDA, Guido Alberto LAHAM, Matías LAMASTRA, Edgar LAMI, Alejandro LANG, Bianca LANZA, Agostina LANZONI, Nadine LAPIRTE, Grecia LAPORTE, Sofia LAPORTE, Juan Manuel LARA, Lucila Rosario LASTERO, Germán LATASA, Joaquín LAURENS, (sigue en página 211)

RET_EDIT_STAFF_HFIN.indd 48

5/6/17 15:05


NADA MÁS FÁCIL

E

sta es una revista fácil, nada que ver con la Orsai que hacíamos antes. Aquella sí que fue difícil de hacer. Era una revista internacional, arriesgada, con centros de distribución en más de treinta países y una logística llena de utopías. Tuvimos que aprender a exportar y a importar y conocimos las restricciones absurdas de cada región. Fue una revista de inclusión hispanoamericana, con autores de muchos lugares distintos. Hasta teníamos un glosario para que cada lector supiera cómo se dice chucha en los países donde no se dice argolla; aprendimos lo complicado que es pagar en blanco cuando te facturan escritores extranjeros y supimos lo horribles que son los servicios postales para las entregas a domicilio. Conocimos impuestos con nombres extraños y devaluaciones imprevistas. Y por cada archivo de Word que un escritor nos mandaba, también recibíamos un Excel de los contadores. Esta que hacemos ahora es una revista simple, nada que ver con aquella. La otra era una señora revista de periodismo y literatura global, porque estábamos parados al mismo tiempo en dos continentes. En la primera temporada fuimos por el camino más complicado, mientras todo el mundo nos señalaba los atajos. Y fueron dieciséis ediciones maravillosas. Tres años llenos de aventuras que jamás en la puta vida volveremos a intentar porque para hacer las cosas de esa manera hay que tener toda la torpeza del mundo. Y entonces, ¿para qué hacemos una segunda temporada de Orsai? Obviamente, para demostrar que una revista hermosa como esta se puede hacer en cualquier época y de mil formas distintas, y que no es necesario tener la energía que te da la inexperiencia. Esta nueva Orsai es lo más sencillo del mundo. Para empezar, no es internacional ni arriesgada. No se distribuye a ningún país ni se exporta en barcos. En esta nueva etapa esquivamos todas las burocracias (que por otra parte siguen intactas) porque nos hartamos de aduanas y de formularios aburridos. En esta segunda temporada de Orsai decidimos que ya no tenemos ganas de decir chocho ni coño ni cuchumina. ¡Que se vayan todos los sinónimos a la concha de su hermana! En estos meses hubo solamente un archivo Excel en nuestro escritorio: el listado con los nombres y apellidos de quienes compraron la revista antes de entrar a imprenta. Gracias a ellos pagamos los honorarios de todos los colaboradores, y también pagamos la imprenta, y también el alquiler de un teatro para festejar lo tremendamente fácil que es hacer una revista. Esas mil quinientas personas (a las que llamamos benefactores y aparecen en las páginas 2 y 211 de esta edición) recibirán la revista en mano. Ni siquiera tuvimos que gastar en servicios postales ni en sobres ni en estampillas. Como ustedes pueden ver, en esta segunda etapa vamos a esquivar el camino difícil. Elegimos el atajo de los perezosos: vamos a hacer la mejor revista de cultura en castellano sin publicidad, sin subsidios, pagándoles bien y a tiempo a los mejores narradores y dibujantes, mientras al mismo tiempo llenamos un teatro y agotamos el tiraje completo en dos horas. Y todo eso en el contexto de un gobierno de derecha. De verdad: no hay nada más fácil. Inténtenlo. Hernán Casciari TENEMOS MÁS IMAGINACIÓN QUE YO QUÉ SÉ. 3

RODO_MANDRA_FIN.indd 3

5/6/17 13:06


XXXXXX 4

RODO_MANDRA_FIN.indd 4

5/6/17 13:06


«Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas». (Apocalipsis 1:19)

V

RODOLFO PALACIOS Mar del Plata, 1977 Periodista. Pasó por La Razón, Perfil y Crítica. Colaboró con La Maga, Playboy, Caras y Caretas, Brando y Muy Interesante, entre otras. Fue subeditor de Información General de Noticias y secretario de Redacción de El Guardián. Escribió los libros El Ángel Negro, vida de Robledo Puch; Conchita, el hombre que no amaba a las mujeres; Sin armas ni rencores, el robo al Banco Río contado por sus autores y El clan Puccio, entre otros. Participó de los guiones de la serie Historia de un clan. Es la primera vez que trabaja junto a un historietista.

i morir degollada en la calle a una joven que ni siquiera parecía notar que se estaba muriendo. Vi a un asesino contar que había matado a tiros a un hombre del que no recuerda la cara ni sabe su nombre. Vi a un pistolero antes de ejecutar un plan que me había revelado. Y lo volví a ver después de concretarlo: parecía otro; como si el delito le hubiese impregnado el cuerpo y las facciones. Vi la muerte en los ojos del genocida Luciano Benjamín Menéndez, el día que me dio su mano blanca y venosa y no tuve el coraje de insultarlo. Vi llorar como un niño, en su celda, a Carlos Eduardo Robledo Puch, el asesino serial que mató a once personas por la espalda o mientras dormían. Vi llorar sin lágrimas a la envenenadora Yiya Murano. Vi reírse a carcajadas al siniestro secuestrador Arquímedes Puccio cuando le conté que había visto llorar a Robledo Puch y a Yiya Murano. Vi a un ladrón de bancos cargar su pistola y disparar al cielo. Y ahora, en la sala de visitas del pabellón 3H del Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza Número 1, el sector que aloja a los presos de máxima peligrosidad, veo a un hombre que vio mucho más que yo. Se llama Martín Lanatta; busco tres muertes en sus ojos.

DOMINGO MANDRAFINA Buenos Aires, 1945 Historietista y dibujante. Se formó con Alberto Breccia y debutó en Columba. Allí creó, con guiones de Robin Wood, el inolvidable Savaresse. A mediados de los setenta realizó la saga de El condenado con Carlos Trillo, Ulises Boedo y Piñón Fijo, y Metrocarguero junto a Enrique Breccia. Es uno de los grandes maestros de la historieta argentina. Este es su debut en la revista Orsai, y nos encantaría que no sea la última vez, porque el trabajo a cuatro manos quedo increíble.

ME QUEDÉ SIN VALIUM Y SE ACABÓ LO QUE SEDABA. 5

RODO_MANDRA_FIN.indd 5

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

No se lo digo, pero cada vez que me enfrento a un acusado de matar recuerdo una antigua creencia según la cual la última imagen de los asesinados queda impresa en las pupilas del asesino. Es por eso que en algunas fortalezas colocaban guardias expertos que podían reconocer a los matadores con solo mirarlos a los ojos. El 21 de diciembre de 2012, Lanatta, de cuarenta y cuatro años, fue condenado a perpetua por los crímenes mafiosos de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, tres empresarios farmacéuticos que traficaban efedrina y que aparecieron muertos en una zanja de General Rodríguez el 13 de agosto de 2008. La Justicia sospecha que los asesinatos fueron ordenados por el enigmático empresario Ibar Esteban Pérez Corradi: Forza le debía 250 mil dólares y lo habría traicionado con un cargamento para narcos mexicanos del cartel de Sinaloa. Pero Pérez Corradi no pudo ser juzgado porque se escapó durante una salida transitoria y estuvo prófugo poco más de cuatro años. Entonces los que fueron presos, a la cárcel bonaerense de General Alvear, fueron Lanatta junto a su hermano Cristian y su amigo Víctor Schillaci. Ahí pasaron un año y medio (antes estuvieron detenidos en otros penales), hasta que el 27 de diciembre de 2015 se dieron a la fuga. Durante dos semanas estuvieron a la deriva, pero armados. Desde Buenos Aires y hasta Santa Fe, robaron autos, camionetas, tomaron rehenes y se tirotearon con gendarmes y policías. Los detuvieron el 11 de enero de 2016, después de una cacería de la que participaron mil policías. Los tres aseguran que los dejaron huir porque iban a matarlos en una emboscada para silenciarlos y evitar que denunciaran a los poderosos que están detrás del tráfico de la efedrina. «Nos salvamos de una muerte segura», dicen. Según ellos, se trató de una fuga adentro de otra fuga: debían escapar de aquellos que les habían permitido escaparse. Pensar en la historia de esos días es como enfrentarse, entonces, a un enigma en el que anida otro enigma.

Pero por ahora solo me interesa el enigma Lanatta. En esta sala de Ezeiza en la que estamos solos, encerrados con una puerta con candado, lo miro fijo. He visto delincuentes de todo tipo, pero en Lanatta veo algo que no vi en ninguno de los otros: la ausencia absoluta de miedo. Ahora me observa como si también buscara en mí un secreto. Pude entrar a esta cárcel, ubicada a cuarenta kilómetros del Obelisco, después de que Lanatta me anotara como amigo. Dicho así parece sencillo, pero acceder a las visitas me llevó dos meses de insistencia ante sus abogados y un trámite engorroso que incluye certificado de antecedentes penales, certificado de domicilio, dos fotos carnet, fotocopias de DNI y una sucesión de once esperas y largas colas. La primera, en la puerta de Ezeiza, donde hay casi dos mil doscientos detenidos, lleva dos horas. Las otras son para registrarse, mostrar el carnet y el DNI, dejar las pertenencias, pasar por la requisa los objetos que se le llevan al detenido, atravesar un escáner como el de los aeropuertos, superar un detector de metales, dejar las huellas de los diez dedos, tomar la combi que lleva a los pabellones —son seis—, aguardar a que un guardia abra el candado del pabellón, entrar en la sala de visitas y recibir al preso. Después de dos horas de visita, en el camino de vuelta hay que pasar por seis esperas más. Algún día debería escribirse un manual para la visita a la cárcel. Un capítulo podría ser dedicado a los alimentos que pueden llevarse. Los guardias rompen budines, destripan el pollo por si contiene droga, huelen la yerba como si fueran sabuesos aplicados. La visita tampoco puede llevar ropa del mismo color que las fuerzas de seguridad: quedan afuera el verde, el negro, el gris, el azul marino (azul Francia está permitido), el marrón claro. Por ver a Lanatta sacrifiqué dos remeras negras, una campera verde y un cinturón. Los dejé en un tacho de basura porque de otro modo debía salir a depositarlo en la oficina de valores y perdía mi lugar en la fila con el riesgo de quedar afuera de la visita. Cada vez que

LA MADRE DE AL PACINO TAMBIÉN LE DICE «ROBERT DE NIRO NO, EL OTRO». 6

RODO_MANDRA_FIN.indd 6

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

me presentaba como «amigo» de Lanatta, los guardias agudizaban su mirada. A los presos expertos en fuga se los controla más. El pasado que cargan es como la marca hecha con hierro caliente que llevan las vacas cuando van al matadero. —A los guardias tenés que matarlos con la mirada, o forrearlos. Se piensan que todos los que vienen a ver presos son negros brutos y sumisos. Deciles que sos periodista y se van a caer de culo —me aconseja Lanatta—. Otra cosa. Mi hermano Cristian no va hablar con vos. Todo lo que diga yo es como si lo dijera él. Schillaci quizá sí te da la nota. Después de eso me mira con detenimiento, sonríe y dice: —Sos raro vos. No sé si es un elogio o una crítica. O ninguna de las dos cosas. —¿Por qué? —No cualquiera entrevistó a tantos tipos salvajes. —¿Lo decís por vos? Lanatta sonríe: —Lo digo por la runfla que conociste en la cárcel y en la calle. Aunque no mataste a nadie, sos casi un criminal. Debés estar cargado de muerte. —No más que vos —le digo en tono de broma, aunque sea en serio. —¿Robledo Puch no es más tu amigo? —Nunca fue mi amigo. —Me contaron que te quiere voltear de tres cuetazos porque le fallaste con el libro. El viejo carcamán ese no puede matar ni una mosca. No creo que se haya cargado a once como dicen. —¿Lo conociste? —Claro. En Sierra Chica. Un día, mientras cocinaba unas empanadas en la cocina del penal, alguien me palmea la espalda y me dice: «Qué haces, triple». Por el triple crimen. Lo miré fijo, le sonreí y le dije: «Viejito, andá a dormir a tu cucha». Se fue con una sonrisita nerviosa y con la cola entre las patas. Es un cobarde el gato geronte. A Ricardo Barreda, el que mató a la esposa, las dos hi-

jas y la suegra, también lo conocí. Una vez vi cómo un pibe le preguntaba: «Don, ¿cómo anda su familia?». Mi charla con Lanatta no tiene testigos. Al menos presenciales. Estamos encerrados en un gimnasio despintado, con dos aros de básquetbol sin red. Detrás de uno de los aros descubro una cámara de seguridad. Lanatta le da la espalda. En la mesa de plástico despliega un mantel florido, un termo con café, otro con agua caliente para el mate y una torta de banana espolvoreada con chocolate. Aprendió la receta de su abuela italiana. Lanatta es hiperkinético. Gesticula, se levanta de la silla, me pide que coma torta o que me la lleve a mi casa. Se mueve como si en él quedaran fragmentos de la ferocidad de esos días en que estuvo dispuesto a matar o morir. Si se comparasen las fotos del Lanatta de hace dos años con las del Lanatta de ahora, cualquiera podría llegar a pensar que son dos hombres distintos. Su transformación física es notable. Es como si su aspecto hubiese sido transformado por el paisaje agreste que atravesó en esos días clandestinos. Como si sus rasgos tuvieran el mismo endurecimiento de la maleza de los campos por donde pasaron a toda velocidad. O como si su piel tuviera ahora las arrugas de la tierra agrietada. O el color viscoso del agua de las inundaciones. ¿Qué pasó entre ese hombre obeso y rozagante con mirada inofensiva y papada, y el fugitivo herido de ojos penetrantes que tiene los huesos de la cara pegados a la piel? Algo similar a la metamorfosis en la serie Breaking Bad, en la que Walter White pasa de hombre cobarde a criminal temido y despiadado. El delito es un tónico. Y cada crimen o robo se imprime como una máscara en la cara del que lo comete. Ese cambio físico pareciera ir de la mano con un cambio interior. He visto a ladrones que hasta cambiaron su forma de pensar y de caminar (erguidos, sacando pecho) después de dar un gran golpe. Y a un delincuente que le era fiel a su esposa y estaba asexuado, y que terminó con un harén al que arremetía con la

EL «NO» YA LO TENGO. AHORA ESTOY BUSCANDO EL «DEJAME EN PAZ O TE DENUNCIO». 7

RODO_MANDRA_FIN.indd 7

29/6/17 08:26


CARGADOS DE MUERTE

fuerza de un depredador desbocado. En cada robo triunfal, hasta sus erecciones se volvían potentes. Encarnaban una especie de poder que se diluía con la primera caída. La caída de Martín Lanatta fue como la de un soldado que vuelve vencido de la batalla final. Un soldado que apenas puede llevar su fusil. Un soldado que no sabe cómo y dónde rendirse. Un soldado atrapado en el suspiro de un moribundo. Llegó al último minuto de su propio Apocalipsis Now arrastrándose, enmudecido y rodeado por sus enemigos. —Cuando te detuvieron, ¿qué se te cruzó por la cabeza? —le pregunto. Lanatta se pone serio y dice: —No sabía dónde ni con quién estaba. En ese estado de trance estuvo a punto de desmayarse. Veía sombras, y no sabía si los policías que lo detuvieron buscaban reanimarlo o se sacaban fotos como si él fuera un animal salvaje que agoniza después de ser atravesado por una bala. Hasta que de un momento a otro Lanatta se sintió un resucitado. Abrió los ojos, supo quién era y qué había pasado, y fue invadido por un impulso feroz. —Tuve ganas de salir corriendo a buscar mi fusil. Pero ya era tarde.

Estaba esposado y sediento. En la foto de su captura, que se difundió en todo el país como un trofeo de la cacería final, se ve a Lanatta casi ausente —un impostor de sí mismo— y con la mitad de la cara desfigurada. Una mueca de dolor lo muestra como un mimo derrotado que le ofrece al mundo una última mirada de melancolía. La mirada del que lo perdió todo. Esa foto que recorrió el mundo conmovió a seis mujeres que le enviaron cartas para ir a verlo a prisión. Una de ellas le escribió un poema: Quiero tu boca para que me hable o para besarla. Quiero tus ojos para verme o tal vez para saber cómo es el mundo. Quiero ir por tu rostro, tu piel y tu aliento a fin de aniquilar esta odiosa ausencia tuya. Prestáme tus ojos necesito ver la vida con tu alma y que nos fuguemos juntos.

8

RODO_MANDRA_FIN.indd 8

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

De diez cartas que recibe, ocho son de mujeres. Lanatta jura que las tira. No quiere cargar con nada que no sea suyo. Desde el encierro le resulta imposible relacionarse con una mujer. En el año y medio que lleva preso en Ezeiza, conoció a una, se enamoró, se casó en el penal por civil y se separó. Todo en la vida de Lanatta pareciera ser fugaz e intenso. —Es extraño que una mujer que solo me vio en los medios me escriba «te amo» —dice Lanatta. Esa persona le explicó por carta que lo que sintió por él no lo había sentido por ningún hombre. Otras mujeres le piden sexo y que las anote como visita. «Te voy a dejar peor que como te encontró la policía, todo roto», le prometió una. Cuando me habla de sus admiradoras pienso que exagera, pero de inmediato me muestra una carta que le llegó hace un día: «Mis amigas dicen que estoy loca. Pero me pasó algo especial. Cuando estaban fugados y los buscaban cerca de casa, te juro que dormía con la ventana y las puertas abiertas para que entraran. Antes de ir a dormir, preparaba comida de más por si venías vos, Martín. Ojalá, Martín, quieras recibirme». La fama de Lanatta comenzó el 6 de julio de 2015, cuando en una entrevista televisiva con Jorge Lanata, desde la cárcel de Alvear, se declaró inocente y culpó a un político de estar detrás de los asesinatos. «El que ordenó los crímenes de Forza, Ferrón y Bina fue la Morsa. ¿Quién es la Morsa? Aníbal Fernández», denunció Lanatta. Dijo que el triple homicidio se había decidido cuando Forza amenazó con develar que el negocio de la efedrina tenía un patrón: el gobierno K. Dijo que durante el juicio había callado esta información porque estaba bajo amenaza. Dijo que trabajaba en las sombras para Fernández: su función, según Lanatta, era entregar ilegalmente permisos de tenencia de armas de fuego cuando el Registro Nacional de Armas —el Renar, donde él trabajaba— estaba bajo el mando de Fernández. Y dijo que Fernández usaba la estructura del gobierno —la AFIP, el Renar y una patota que se dedicaba a recaudar— tanto para el negocio de las habilitaciones y para el de la efedrina.

La denuncia mediática salió a la luz cuando Fernández era el jefe de gabinete del gobierno de la presidenta Cristina Kirchner y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por eso, al perder las elecciones con María Eugenia Vidal, Fernández acusó a Jorge Lanata de orquestar una operación en su contra. Dijo que no conocía a Martín Lanatta y lo calificó de «canalla mentiroso». Hasta ahora, no hubo pruebas contra Fernández ni ninguna acusación oficial en la causa del triple crimen. Para la Justicia, el móvil sigue siendo que Pérez Corradi se sintió traicionado y mandó a matar a Forza. Pero Lanatta piensa distinto. —No voy a parar hasta demostrar que el miserable de Aníbal está detrás de eso. A Forza lo mandó a matar porque lo iba a meter en cana. Aníbal manejaba el narcotráfico —me dice Lanatta. Según él, siempre hizo el trabajo sucio de Fernández. Los dos son de Quilmes, desde donde el hombre que fue funcionario de los tres gobiernos kirchneristas (el de Néstor Kirchner y los dos de Cristina Fernández) se formó como político poderoso. Lanatta asegura que en 2006 comenzó a ser un empleado oculto del Renar, que ya estaba bajo la órbita de Fernández, por entonces ministro de Justicia y Seguridad del gabinete de la presidenta Cristina Kirchner. Lanatta anota en un papel unas cifras y varios nombres: —Le hice la tenencia de armas a gente poderosa, desde políticos hasta empresarios. Esa guita era en negro. Las portaciones las empezamos a cobrar de siete mil a diez mil dólares, y los permisos de voladuras con explosivos de quince mil a veinte mil dólares. Venían al pie. Empresarios del juego, políticos, judiciales, sindicalistas, todos pasaban por mis manos. Otro de los beneficiados fue Sebastián Forza, que lo conocí por un amigo en común que lo visitó en su droguería de Caballito. Al poco tiempo me llamó y me presentó a Pérez Corradi, a quien le gestioné un permiso para llevar armas.

EL MASCULINO DE NINFÓMANA ES HOMBRE. 9

RODO_MANDRA_FIN.indd 9

29/6/17 08:26


CARGADOS DE MUERTE

A Lanatta le decían «Pepe portación». Además era un tirador experto e instructor de tiro. Los investigadores creen que ese triángulo (Lanatta-Pérez Corradi-Forza) es la clave de la historia. Lanatta declaró que Forza le pidió protección al gobierno porque estaba amenazado y cerca de caer preso En 2008, en la Argentina se importaron treinta toneladas de efedrina, cinco veces más que el año anterior. Por entonces, la venta era legal. La droga está en decenas de medicamentos y en la Argentina se hizo conocida cuando se la encontró en el dóping positivo de Maradona. Más que la efedrina, el problema es lo que se hace con ella. Los narcos mexicanos que instalaron laboratorios en la Argentina la usaron como precursora para crear metanfetamina o crystal meth, la droga que aparece en Breaking Bad. Como el negocio de las armas y de la efedrina crecía, Lanatta terminó haciéndose socio de Ibar Pérez Corradi, un dueño de farmacias y droguerías que se hizo millonario vendiendo efedrina y prestando dinero. Planeaban tener una droguería y una empresa de seguridad. Pero algo falló. La hipótesis de la Justicia es que Forza —otro flamante empresario farmacéutico— le debía doscientos cincuenta mil dólares a Pérez Corradi, además de haberle robado un cliente mexicano del cártel de Sinaloa. Es por eso que, según sostienen los investigadores, Pérez Corradi contrató a los hermanos Martín y Cristian Lanatta y a Víctor Schillaci para eliminar no solo a Forza sino también a Leopoldo Bina y Damián Ferrón, también empresarios farmacéuticos. Para la Justicia, esa banda los llevó engañados a una reunión en Quilmes, los drogó con cocaína y los mató a balazos. La autopsia reveló que el último en morir fue Forza. De ocho balazos. Antes vio cómo ejecutaban a sangre fría a sus socios. Los tres aparecieron en una zanja de General Rodríguez. —¿Por qué se escaparon? —le pregunto. —No nos escapamos. Nos dejaron escapar. El director de la cárcel y su gente nos dieron las maderas para construir réplicas de

armas. Hasta nos dieron la pilcha de guardiacárcel. El día que debíamos huir cambiaron a los guardias y dejaron a uno que era un pibito fácil de apretar. Nos liberaron a cambio de que yo grabara un video para decir que Aníbal era inocente. Cuando me di cuenta que en realidad nos sacaban para hacernos una emboscada, decidimos escaparnos sin rumbo. Iban a matarnos como ratas. La principal hipótesis de la Justicia es esa: que los dejaron escapar. Aunque los investigadores todavía no saben cuáles fueron los motivos. Después de la fuga, el Ministerio de Justicia bonaerense relegó de sus cargos al entonces jefe del penal de Alvear, inspector mayor Jorge Mario Bolo; al que fuera el subdirector en el momento de la fuga, prefecto mayor Manuel Guebara, y a seis subordinados. Además, los ocho fueron imputados por ser los presuntos facilitadores de la huida. El misterio es quién o quiénes la ordenaron. Hasta Lanatta se confunde cuando intenta recordar los hechos, como si lo que vivió le hubiera pasado a otro. —Antes me acordaba de todo, pero cuando volcamos la camioneta en plena fuga me fracturé el cráneo. Zafé de milagro —dice. Su cuerpo es un campo de batalla en el que hay cicatrices de heridas de arma blanca, huesos rotos y balas que quedaron alojadas tras enfrentamientos que por ahora mantiene en secreto. —Tocá, tocá —me pide mientras se palpa el pómulo derecho. Toco para dejarlo conforme. Mi dedo pareciera hundirse contra una aguja filosa. —Ahí está la fractura de cráneo. Tocá otra vez —insiste, como si al tocarlo él pudiera volver al momento en que quedó atrapado en la camioneta volcada en la zanja—. Quizá me tengan que operar y termine perdiendo la memoria. Quizá sea lo mejor. Olvidarse de todo. No sufrir más. Ese golpe le dejó secuelas que están a la vista. A veces se olvida de lo que dijo. O repite frases. Todo en él está en fuga: hasta su memoria.

SÉ VOS MISMO, PERO CUANDO YO NO ESTÉ. 10

RODO_MANDRA_FIN.indd 10

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

11

RODO_MANDRA_FIN.indd 11

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

«No sé cómo comenzar esta historia», escribe Lanatta, y hace una pausa. Necesita descansar. La mano izquierda le duele. Una vez, durante un enfrentamiento, tuvo el reflejo de parar una bala como si buscara atajar una pelota. Dos de sus dedos quedaron blandos, sin articulación, como si fueran flecos. Cuando le propuse a Lanatta que escriba su versión de la historia, le pareció una buena idea. De un tiempo a esta parte les vengo pidiendo a los ladrones o matadores de las historias que cuento que ellos también hagan su relato en papel. Al igual que Lanatta, casi todos usan cuadernos Gloria y lapicera azul. Sus textos pueden ser caóticos o amorfos, pero desbordan vitalidad. A veces recurro como un autómata a los Gloria de tapa blanda naranja que escondí en la biblioteca como si fueran escritos prohibidos. Cinco de ellos son las memorias del Gordo Valor, el mítico ladrón de bancos y blindados. El papel huele a encierro: una mezcla de humedad y papa hervida, o rata muerta mojada. Así huele la prisión según Valor. Al lado, en una carpeta guardo las cuarenta cartas que me escribió Robledo Puch. «Sos mi amigo, espero que nunca me traiciones», dice con letra prolija en un papel que recibí días antes de traicionarlo. En otro estante hay otros escritos, pero de presos anónimos. Uno de ellos se mató dos años después de entregarme una carta que comienza con esta frase: «La desdicha me embrujó como un muñeco de trapo. La muerte avanza con pasos agigantados sobre mí, y no sé cómo frenarla». Todos los relatos parecen escritos por la misma mano. Una mano con pulso feroz, que hunde la lapicera hasta agujerear la hoja. Supongo que eso les pasa a los hombres que están más acostumbrados a empuñar un arma que una lapicera. A veces abro los cuadernos al azar, como si fueran el I Ching de la ferocidad. Leo y mezclo palabras, relatos, anécdotas. Creo que podría construirse una historia lineal y coherente sumando los fragmentos de todas esas confesiones delictivas.

Lanatta escribe: «Yo era un pibe normal, nacido y criado en Quilmes con el amor de mis padres y mis dos hermanos. A los dieciséis empecé a trabajar como pulidor en el taller de platería criolla de mi padrino y al poco tiempo manipulaba metales preciosos. Terminé montando mi propio taller. Pero la crisis económica de 2001 me dejó en la ruina. Ese podría ser un comienzo. O un final». Adelanto las hojas hasta llegar al momento en el que, en plena fuga de la cárcel, baleó a los dos policías: «(…) Tomamos un camino de tierra que derivó en la ruta 20. Divisamos un control policial. Yo iba escondido en el asiento de atrás, lleno de armas. Nos acercamos y un policía nos hizo luces para parar. Paramos y bajamos con la idea de reducirlos, pero el oficial, viéndose superado en armas, corrió y sacó el arma. Lo mismo hizo su compañero, que después nos enteramos que era una mujer. No me quedó otra que abrir fuego. A los chicos les había dicho que si teníamos que tirar, tiráramos de la cintura para abajo para no matar. Lamentablemente pasó esa desgracia, los policías quedaron muy heridos. Corrieron nerviosos y desenfundaron sus armas». Los policías estaban por dejar su turno cuando apareció la camioneta negra con los prófugos. Por eso se habían sacado los chalecos antibalas y tuvieron que sobrevivir a los tiros. —Antes que una cara, vi que se asomaba una escopeta —recordaría Fernando Pengsawath, uno de los policías, durante la declaración judicial. Pengsawath recibió dieciocho tiros. Lo tuvieron que operar treinta veces. Su compañera, Lucrecia Yudati, también sobrevivió, pero tuvo que hacer un largo tratamiento para poder caminar con un andador. —Apoyo, por favor... nos recagaron a tiros —llegó a decir Pengsawath mientras se desangraba. —Tengo un sueño recurrente —declararía después, en el juicio—: se me aparece la cara

EL SER HUMANO ES EXTRAORDINARIO, AUNQUE A VOS NO SE TE NOTE. 12

RODO_MANDRA_FIN.indd 12

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

robos, asesinatos o escapes. Y en realidad a veces son tres hombres corriendo en silencio que llevan días sin hablarse. Lanatta recuerda: —Es imposible contar todo tal cual fue porque a veces íbamos por calles y rutas que desconocíamos. Sé que después de Ranchos fuimos a Santa Fe. Pero era todo un bardo. Parte de la ruta estaba inundada. Víctor manejaba, Cristian iba de acompañante y yo iba atrás, escondido, rodeado de armas. Es imposible recordar una fuga. Es algo que se lleva, como una muerte o un nacimiento. Una fuga desesperada es instinto. No hay técnica ni estrategia. No hay razón ni sentimientos. No se puede pensar en nada ni en nadie. Una fuga es una caída al vacío. Es cerrar los ojos frente a un espejo y, al abrirlos, no reconocerse a uno mismo: ser otro. Una fuga es una zanja peligrosa, un río profundo, un arroyo con agua podrida, un pastizal lleno de víboras, un hotel de mala muerte. Una fuga es una serie de puentes colgantes y rutas sin pavimento: la clase de atajo que jamás tomaría el perseguidor. Una fuga es una valija llena de dólares. Es tirar a matar o tirar para salvarse. Es no estar más de dos noches en una misma trinchera, es un ciervo oculto mientras decenas de ciervos vivos rodean a un ciervo muerto. Una fuga es eso que dejás en un lugar al que nunca vas a volver. Es aquí, es ahora. Es una bala que vas a llevar adentro por el resto de tu vida. —¿Qué siente una persona que es buscada por mil policías con helicópteros, perros salvajes, policías de élite más salvajes que esos perros, buzos, prefectos, federales? —Te sentís observado todo el tiempo. Yo iba con el dedo en el gatillo. Pasó el helicóptero con láser por arriba nuestro y nos tiramos en una zanja. Zafamos. Pero cuando tomamos un rehén y usamos su ropa, salimos a la calle y caminamos como si fuésemos turistas. Nuestras fotos estaban en todos lados, pero nadie nos reconoció. Llevábamos gorras, lentes y bermudas. ¿Te cuento una que es de no creer? Tomá nota.

«No sé cómo comenzar esta historia», escribe Lanatta, y hace una pausa.

de Lanatta, esa cara filosa y esos ojos negros que no puedo olvidar. Lanatta, en cambio, jura que no recuerda ninguna de las dos caras de los policías. Solo recuerda que, por aquellos días, si algo lo sobresaltaba o no cabía en la forma del paisaje que él concebía, reaccionaba a tiro limpio. Estaba tan compenetrado con la ferocidad de la supervivencia que se miraba al espejo y sentía el impulso de disparar a esa imagen. Esos días en los que se sentían hombres muertos buscando el lugar más inhallable del mundo, tanto Lanatta como su hermano y Víctor Schilacci se habían acostumbrado a tomar agua de los arroyos y a comer yuyos secos o una nutria cazada a tiro limpio. Su vida era dormir sudados, con el falso uniforme de gendarmes embarrado y el roce pegajoso de las armas. En su diario íntimo, antes que los nombres de sus seis hijos, Lanatta anotó los modelos del arsenal que llevaban. Un fusil HKmp5, un AK47 5,56, una Colt M4, un FAL 7.62, dos ametralladoras FMK3, una 9MM, dos pistolas Glock y una Franchi Spas 15. No tenían plan. O mejor dicho: el plan era sobrevivir. Para Lanatta hay recuerdos de la triple fuga que se borraron, como si se los hubiesen arrancado de raíz. No es sencillo reconstruir un diálogo completo de los tres prófugos. En general, cuando se cuenta un caso policial, siempre se buscan grandes frases durante

ESCRIBO TODO CON DOBLE SENTIDO POR SI TENGO QUE VOLVER. 13

RODO_MANDRA_FIN.indd 13

29/6/17 08:26


CARGADOS DE MUERTE

14

RODO_MANDRA_FIN.indd 14

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

15

RODO_MANDRA_FIN.indd 15

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

En esa ruta de San Carlos Norte, un pueblo de Santa Fe, Lanatta había ganado un nuevo duelo ante un uniformado. En ese momento se sintió invencible y un peligroso pensamiento se apoderó de él. Tuvo la certeza de que con su fusil automático y su furia podía derrotar a un ejército. A los gendarmes les habían robado una camioneta Berlingo, chalecos antibalas, armas. A esa altura, los fugados parecían haberse olvidado de todo: de dónde venían, hacia dónde iban, quiénes eran, por qué los buscaban. —Cuando dormíamos a la intemperie, en un monte lleno de víboras, o en cualquier rancho vacío que encontrábamos en el camino, rodeados de bañados o pastizales, los tres dormíamos abrazados a nuestros fusiles. Además yo tenía a mano dos ametralladoras y dos pistolas —me dice Lanatta. —Los policías declararon que les tiraste a matar. Lanata se enoja: —¿Y vos lo creíste? Soy un tirador experto, si hubiese querido los habría matado. El tema es que el muchacho policía justo se corrió para atrás cuando tiré. El disparo era para tirarle el arma. El duelo con el gendarme duró unos segundos. El tipo me daba charla y me movía la mano derecha —dice Lanatta mientras se pone de pie para mostrar ese movimiento—, me la movía para que yo desviara la vista. Si yo lo hacía, me tiraba. Pero le gané de mano. Le tiré en el brazo para sacarle el fierro. Eso hacían los cowboys en el Lejano Oeste. Si quiero, puedo embocar un balazo en aquel puntito —dice Lanatta y señala un pequeño agujero en el tablero de básquetbol. Estamos a unos cincuenta metros, en la sala de visitas. Se para velozmente y simula que dispara. Se sienta. Se pone de pie y hace que dispara otra vez. —Ratatatatatatatata —dice Lanatta. Parece un niño—. No sé por qué en las historietas ponen ¡Bang! ¡Bang! ¿Alguien escuchó alguna vez que los disparos suenen de esa manera?

Con Lanatta me pasa lo mismo que con todos los ladrones. Me resulta difícil imaginarlos en acción. La mayoría de las veces los veo en actitud pasiva o inmóvil, narrando un hecho. Según Lanatta, en la fuga se movieron como cazadores y animales salvajes. En esos días a la intemperie, cruzando ríos, ocultándose entre los pastizales del rastrillaje de los helicópteros, recordaron los tiempos en que salían a cazar ciervos. Trataban de ir contra del viento, así escuchaban los sonidos lejanos y sus propios ruidos no llegaban al enemigo. —Pero claro, los policías no son ciervos. Los ciervos no tienen mirada lateral. Miran solo para adelante. Además no usan armas. No me hubiese gustado cruzarme a Lanatta por esos días. Al ingeniero agrónomo Juan Ignacio Reynoso tampoco, pero no tuvo suerte: cuando iba en su camioneta, los tres prófugos lo interceptaron al voleo y le apuntaron con sus armas. Lanatta le dijo: —Corréte, ahora manejamos nosotros. Decinos cómo salir de acá cuanto antes. No hagas nada o sos boleta. Estaban en un paraje de Santa Fe. El rehén los llevó a su departamento del centro, a cuarenta kilómetros de distancia. Vivía solo. Los tres lo maniataron y se cambiaron de ropa. Comieron y tomaron agua. En ese momento se sintieron afortunados: la camioneta de la víctima era una Amarok igual a las que tenían en Gendarmería. —Nos fijamos por internet cómo era exactamente el modelo original de esa fuerza. Y decidimos copiarlo. Víctor salió camuflado a comprar vinilo y un cúter. Ploteamos la camioneta, nos hicimos los uniformes verdes, nos afeitamos y salimos al ruedo otra vez. Parecíamos purificados. —¿Cuál era la idea? —Salir de la zona de fuego. Una opción era cruzar la Triple Frontera hacia Ciudad del Este, en Paraguay. Nadie nos respaldaba. Todo lo hicimos al voleo. Improvisado. Pero al cruzar un puesto policial, un efectivo detectó que la camioneta no era original.

DÉCADAS DE AVANCES TECNOLÓGICOS PARA ACABAR USANDO WHATSAPP COMO WALKIE-TALKIE. 16

RODO_MANDRA_FIN.indd 16

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

Los fugitivos habían cometido tres errores: el color de la inscripción «Gendarmería» era negro, no verde. Faltaba el 0800 y además los móviles de la fuerza no usan vidrios polarizados. Aunque no llegaron a ser capturados, sí tuvieron un problema de origen impensado. En la ruta 11, a la altura de Campo del Medio, en el norte de Santa Fe, Cristian Lanatta abrió la guantera, sacó el GPS y lo encendió. Eso encandiló a Schillaci, quien perdió el control en una curva. La camioneta volcó. El que se llevó la peor parte fue Martín Lanatta, que sufrió una herida en el cráneo y en el ojo. Los dos compañeros lo rescataron, y así siguieron los tres: a pie con sus armas, a la deriva. Hasta que vieron, a lo lejos, la luz de una casa. Fueron hacia ahí. No lo sabían, pero estaban en Cayastá, un pueblo de cuatro mil quinientos habitantes, a ochenta y ocho kilómetros de Santa Fe, cuya mayor actividad es la agricultura. —Golpeamos la puerta y dijimos: «¡Somos de Gendarmería!», y nos abrió un tipo grande que ya tenía la escopeta en las manos. «Buscamos a los prófugos», seguimos. Pero cuando entramos se dio cuenta de que los prófugos éramos nosotros. «Llévense la camioneta, pero a mí no», nos pidió. Su mujer apareció vestida en camisón. Los atamos. Abrimos la heladera y tomamos algo. Antes de irnos le tiré veinte pesos por los jugos que nos bajamos. Tiempo después el hombre, Héctor Ferreyra, mostraría a la prensa el billete que le había dejado Lanatta. «Estaban desesperados. Dos de ellos dijeron “matalo porque va a hablar”, pero Lanatta les dijo que no. Me salvó la vida», diría. Pero todavía faltaba para eso. Una vez que dejaron la casa, los prófugos emprendieron una nueva fuga con la Toyota Hilux de Ferreyra. Se internaron en caminos de ripio y tierra que desconocían. Hasta que la camioneta se encalló en un suelo movedizo: la crecida de los arroyos y ríos era el peor obstáculo. Así que abandonaron el vehículo con sus armas a cuestas, y

comenzaron a caminar como peregrinos sin profeta. Amanecía y el paisaje tomaba un color luminoso, pero ellos sentían que entraban en la noche más profunda. Tanto los Lanatta como Schillaci tenían un coraje inusual. Los tres estaban dominados por el instinto de fuga, una bravura que queda de por vida. De hecho, en Lanatta cada tanto aparece ese pensamiento íntimo de salir corriendo en busca de su fusil. No es un plan ni un deseo, sino un acto reflejo. Hay hombres que están hechos con la esencia de sus armas. —Disparar ese fusil era como echarse un polvo. Un hermoso polvo —me dijo Lanatta cuando nos vimos. Ama tanto las armas que en su brazo derecho se tatuó la marca de una de ellas: Glock. Un domingo me llamó a las siete y media de la tarde. —¿Cómo viene tu día? —Maso. Llueve, no me anda Netflix y ni tengo energía para salir a la calle a comprar comida. —¿Querés que te cuente el mío acá en Ezeiza? No tuve visitas. Apenas puedo ver el patio por una ventanita. No veo nada más que lluvia en un patio vacío. Creo que mi día es un poquito peor que el tuyo. Te lo cambio. —No, dejá. Me quedo con mi domingo —dije, y seguí atrapado en mi prisión. El cementerio privado del Señor F. Drino El Señor F. Drino me pide que nunca lo traicione. Ni siquiera puedo escribir en qué lugar nos encontramos. Mucho menos contarle a Lanatta que lo conozco. Podría inventarle un nombre, una cara, un tono de voz y hasta una forma de vestir o caminar. Pero lo mejor es evitar cualquier tipo de tentación. Solo me referiré a él con dos o tres cosas que me dijo y puedo contar. Guardo dos secretos suyos que me reveló con extrañeza, como si buscara sacárselos de encima o probar mi confianza. A esos datos

CARIÑO, ENDEUDÉ A LOS NIÑOS. 17

RODO_MANDRA_FIN.indd 17

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

casi inconfesables prefiero asimilarlos como sueños lejanos que tuvo otro y que algún día olvidaré. Si lo llamo F. Drino es porque él quiere aparecer así en la historia. Si su identidad real sale a la luz, aclara que se verá obligado a engrosar con mi nombre su lista de enemigos y cumplir esa especie de mandamiento que repite hasta el cansancio cuando algo lo enfurece: —Sé que algún día tendré mi propio cementerio privado. Y lo voy a llenar en dos meses. Espero que ese día nunca llegue. F. Drino es un poderoso narco que conoció a Forza, Ferrón y Bina. —A esos pibes los mató una banda integrada por policías y espías. —¿Los hermanos Lanatta y Schillaci tuvieron algo que ver? —No fueron los asesinos. Pero no puedo asegurar que no hayan estado en la parte previa del plan del triple crimen. Supongo que no quedan rastros de mi comunicación con el Señor F. Drino. Él mismo procuró comunicarse conmigo a través de una aplicación que es invulnerable. Cuando me llamaba, me pedía que le dijera las dos palabras que aparecían en la pantalla de mi

celular. Podían ser en inglés o en castellano. Si esas palabras coincidían con las que le aparecían en su pantalla, era un signo de que nadie estaba interceptando la llamada. Por esa misma aplicación me mandaba audios que se autodestruían en minutos, como los mensajes de James Bond. Además podía borrar de mi teléfono lo que él me escribía. Y cada tanto me mandaba mails de casillas que creaba y destruía a su antojo. O me hacía llamar desde México o Paraguay para transmitirme mensajes que él mismo no podía darme. Hablaba como un déspota. Decía que tenía un plan para recaudar dinero y brindarlo a la sociedad. Y que lo mejor era combatir el delito con delincuentes. —La idea es reclutar gente pensante y gente de acción. La gente de acción va a recaudar como sea. Y la gente pensante va a saber cómo distribuir ese dinero. Daño, dinero y destino. Una cosa lleva a la otra. Una parte irá para la causa. El resto, para la gente. Yo me arreglo con el derrame de la guita que se genere. —¿Y cómo piensa hacer todo eso? —le pregunté sin dejar de pensar que estaba ante un delirante peligroso. Y fue entonces cuando F. Drino comenzó a monologar:

18

RODO_MANDRA_FIN.indd 18

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

—Necesito tener mi propio grupo. Al principio podrían ser cien tipos. Pero la idea es llegar a dos mil. Todos gurkas. Delincuentes preparados. Una especie de Grupo Halcón pero del otro lado del mostrador. Un grupo Antihalcón. Con este grupo no pretendo llevar el terror a las calles, sino regular el delito. A los que violen o maten, los hacemos pomada. Les partimos las piernas. No joden más. Primero hay que tomar las villas. Necesitamos delegados por territorio. Por día podemos recaudar hasta cincuenta millones de pesos. Y eso volvería a la gente con más plazas, canchitas de fútbol, salón de cumpleaños infantiles, iluminación en las calles, sociedades de fomento, salitas de primeros auxilios. Creo que los puntos clave a tomar son Rosario, Mar del Plata, La Matanza, el norte, el sur, el este, el oeste. Otro punto serán los ajusticiamientos. La gente está podrida de que le metan la mano en el bolsillo. Sé que no está dispuesta a hacer una revolución, pero apoyaría lo que vengo a proponer. Obvio que yo estaría en las sombras. Político que robó, político que será saqueado. Juez que cobró coimas, juez que deberá dar explicaciones. Tengo en carpeta a varios. A un juez, a un abogado penalista, a un político. ¿Qué pasa si aparece un juez colgado de un puente? ¿O un

abogado con el cuerpo como un colador? ¿O un juez decapitado? Todo sería claro. Si chupamos a uno de estos hijos de puta, le leeríamos los cargos. «A usted se le acusa de robar fondos del Estado». Y filmaríamos con una cámara casera los comunicados. Podría dar la cara, rodeado de mil enmascarados, con fusiles y granadas. Y se notificaría el ajusticiamiento. Esa plata volvería al Estado. Y hasta dejaría montañas de guita en las plazas públicas. —Dígame, ¿usted tuvo algo que ver en la triple fuga? —No, para nada. Por esos días estaba bien acompañado. En una de mis casas. Yo estaba con una mujer hermosa. Pero ojo: no hay que mezclar negocios con placer. Siempre hay que dejar lo personal de lado. La estructura que pienso armar no puede ir detrás de una concha. Las conchas son un asunto privado. Se han perdido muchas batallas por la concha. Es la diosa de los débiles. Todo consiste en saber crear al monstruo. Porque a medida que crezca el monstruo, vamos a necesitar menos balas. Su sola mención, el boca en boca, servirá para espantar o engendrar temores. Ahorré todos estos años y me compré todo el pánico. Estoy dispuesto a repartirlo. Puerta a puerta.

19

RODO_MANDRA_FIN.indd 19

29/6/17 08:26


CARGADOS DE MUERTE

comen y hablan con sus familiares. Schillaci está más tranquilo: al fin pudo ver a los suyos. Un día después de fugarse fue padre de Isabella. Es decir que mientras su mujer, Mónica, sostenía en brazos por primera vez a la beba, él se ocultaba en una trinchera armado hasta los dientes. —Te voy a contar algo que solo sabe mi esposa: los Lanatta me querían disfrazar de médico para llevarme a la clínica a ver a mi hija. Estuvimos a punto de hacerlo, pero como por radio nos enteramos de que había periodistas, dimos marcha atrás. Martín te lo debe haber dicho, pero lo digo yo también: nos abrieron la puerta de la cárcel. Salimos y quedamos a la deriva. Ni guita teníamos. Sólo teníamos las camionetas que íbamos robando, seis pelotas gigantes y unas setecientas balas. —¿No tenían ningún plan? —Donde veíamos rastros de vida, les caíamos. Lo único que queríamos era sobrevivir. En un momento pensamos en copar una comisaría y venir para Buenos Aires. ¿Te imaginas a los tres armados como Rambo en la 9 de Julio? Ni el Obelisco hubiese quedado en pie. —No, no lo imagino. —Tampoco imaginás que anduve por la calle cuando nuestras jetas salían en todos los canales de televisión. Caminé por la peatonal de Santa Fe como uno más, con lentes de sol, bermudas y la bici del ingeniero —dice en relación a Reynoso, el hombre al que pararon en la ruta y al que le llevaron, entre otras cosas, la Amarok y la bicicleta—. En un negocio de electrodomésticos la gente se amuchó a ver la tele. No jugaba Messi. Miraban cómo la cana hacía allanamientos al pedo. Me puse a ver con ellos. Los canas corrían, entraban en un aserradero, algunos iban con ojotas. La placa de Crónica decía: «Los prófugos son más duros de matar que Bruce Willis». La gente se agarraba la cabeza. Yo dije: «Qué hijos de puta estos tipos, hay que meterles bala». «Muy bien», dijo un viejo, «bien dicho». Una pendeja hermosa, que llevaba shortcito, me

El enmascarado que teme a las lechuzas

Lo primero que conocí de Víctor Schillaci fue su voz. Una tarde me llamó a mi celular —se lo había pedido a Lanatta— para hacer un anuncio: —No me dejan ver a mi hijita. Mi esposa la trajo pero estas basuras no la dejan pasar. Si no la puedo ver me voy a prender fuego. —Tranquilo —traté de calmarlo, pero no me dejó terminar la frase. —Tranquilo nada. Me voy a prender fuego. Se va a armar un quilombo bárbaro. Vos no me conocés. Si digo que me voy a prender fuego, lo voy a hacer. Si lo publicás, me harías un favor. Cortó la llamada y escribí una breve nota que publiqué en Internet. «Schillaci amenazó con prenderse fuego». La nota llegó hasta las autoridades de Ezeiza y Schillaci, de treinta y siete años, fue atendido por un psiquiatra y un psicólogo. Finalmente pudo ver a su hija. A los dos días, me volvió a llamar. Su voz se notaba más serena: —Gracias, la nota me sirvió. Venite un domingo de estos a tomar unos mates. Para los jueces que lo condenaron, Schillaci había sido parte de la patota de sicarios que le había tendido una trampa a Forza y a sus socios. Además de haber estado en General Rodríguez en la madrugada en la que ocurrieron los crímenes —la antena de su celular permite rastrearlo hasta ahí—, a Schillaci le adjudican haber dicho en una fiesta: «Yo soy uno de los que se cargó a los tipos de la efedrina». Lo declaró un testigo que después se desdijo. En la fuga, Schillaci fue el piloto del trío. Fanático de los autos, su sueño era ser piloto de rally o de TC 2000. —Pero fui ladrón. Anotá bien: ladrón, no asesino ni violador. Eso me dice Schillaci ahora, cuando vengo a verlo a Ezeiza. Está en el pabellón de ingreso, a unos cincuenta metros del lugar de detención de Lanatta. Nos encontramos en una sala de visitas en la que otros presos

IDEALIZADA SOS MÁS LINDA. 20

RODO_MANDRA_FIN.indd 20

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

miró con odio y me dijo: «Sos un negro facho». Sonreí y seguí camino. Entré en una farmacia para comprarle el remedio de la presión que necesitaba Martín. —¿Y después? —Después me metí en una librería y al final en la ferretería a comprar la sirena para el móvil trucho de Gendarmería. Tenían la tele con el tema nuestro. Nadie me reconoció. Pueden empapelar la calle con la cara de una persona. Y te subís al subte y esa persona se te pone al lado, y no la reconocés. Cada cual está en su mambo. Schillaci tiene antecedentes por robo de autos y asaltos. Aprendió el oficio cuando pasaba horas en el taller mecánico de su padre en Berazategui. Allí conoció a dos ladrones que llevaban su auto a arreglar y se la pasaban hablando de sus golpes. Un día, uno de ellos contó cómo hacía para robar vehículos en diez segundos. Schillaci parecía un alumno silencioso que tomaba nota mentalmente. Veía cómo ese hampón ejemplificaba la forma de abrir un coche con una barreta. Para ciertos miembros del hampa, el taller mecánico era un punto de reunión para planear robos, esconder armas o botines en la fosa o desguazar un trucho, como se le llama en el submundo del hampa a un auto robado. Una tarde, Schilacci vio a los ladrones disparándole a una caja fuerte para abrirla. Años después, identificaría ese episodio como un punto de inflexión: esa imagen lo fascinaría lo suficiente como para querer sumergirse en el mundo delincuencial. Le recordaba, además, a una escena de Por un puñado de dólares, con Clint Eastwood y Gian Maria Volontè, en la que una banda de forajidos balean en ronda una caja fuerte que nadie puede abrir. Schillaci es un cinéfilo. Siempre ve películas de robos. —Te va a parecer que estoy chiflado, pero me encantaba ponerme una máscara y andar en auto a doscientos por hora. Una vez robé con la careta de Menem y el tipo me dijo que por lo menos me hubiera puesto la de Alfonsín, porque era radical —recuerda.

Según él, la mayoría de los robos fueron escruches, es decir: entró en casas en ausencia de sus ocupantes. Jura que en eso era un experto. Que era capaz de sentir a media cuadra si la casa o el departamento estaba vacío. —Me agarraba algo en el cuerpo, como una sensación fea. Ahí pegaba la vuelta y me iba. Lo mismo me pasa cuando veo una lechuza. Eso es señal de que me va a ir mal. Una vez vi una después de robar y me agarró la cana. Otra vuelta vi una que me miró fijo y cuando quise robar un auto no pude. Y en la fuga lo mismo: antes de volcar la camioneta se me apareció una lechuza. Es raro porque los Lanatta no la vieron. Hay ladrones místicos que van a ver a las brujas antes de robar. Nunca lo hice, pero siempre me dejé llevar por los pálpitos. El otro día tuve un feo pálpito con vos. —¿Se puede saber? —Como en esta causa murieron, mataron y suicidaron a mucha gente, pensé que te podía pasar algo. Mucha gente que se acercó a nosotros terminó mal. Cuando me levanté, miré la tele y vi que en los noticieros hablaban del crimen del dueño de la editorial, pensé que eras vos. Te llamé varias veces y no atendías. Dije: «Chau, lo pusieron». Después dijeron el nombre del muerto y respiré aliviado. —Pero no soy dueño de una editorial. —Pero escribiste libros en una editorial. —No es lo mismo. —Qué sé yo. Me confundí. Lo bueno es que estás vivo. Yo busco señales en todos lados, pero eso está mal. Porque las señales no se buscan, llegan solas. No hablo de que ahora se nos aparezca la Virgen. Es algo más sencillo. A un amigo le pasó. Cuando me lo contó, se me puso la piel de gallina. Era un cazador voraz. Mataba leones, ciervos y todo bicho que camina. Un día le apuntó a una perdiz y la perdiz se le quedó mirando, y en esa mirada vio tanta luz y paz, que no pudo gatillar. La dejó ir y nunca más volvió a cazar. —¿Se hizo vegano? —No, pastor.

AHORA QUE TODOS TENEMOS TELÉFONOS CON CÁMARA, APARECEN MUCHOS MENOS OVNIS. 21

RODO_MANDRA_FIN.indd 21

29/6/17 08:26


CARGADOS DE MUERTE

De repente, Schillaci miró hacia atrás mío. En sus ojos había odio. —Qué miras gato, ¿te debo algo? —dijo. —Qué pasó. —Nada, acá hay mucho mogólico. —¿Pasó algo? —Un gil gato me miró mal. Mi vínculo con Schillaci generó que otros presos pesados de Ezeiza empiecen a llamarme por teléfono. Casi a diario, rufianes y tahúres me llaman como si yo fuera un confesionario de carne y hueso. Cuando atiendo el teléfono y aparece el mensaje grabado que dice «esta llamada proviene de un establecimiento penitenciario», es como si mi energía fundiera a negro. Los malandras me cargan con sus historias como si yo fuera un pistolón fácil de manipular. Uno de ellos es el Chapa, un hampón con voz ronca que llama de parte de Schillaci hasta dos veces por día. Su historia gira en torno a un hecho traumático ocurrido en 2012, el día que decidió coserse la boca para reclamar por su libertad. —Como no se bancaron que protestara, cuatro guardias me dieron una paliza tremenda —cuenta una tarde, llorando—. Y uno de ellos me violó con un palo. Vivo con eso. Es durísimo. A veces los muchachos se burlan y creen que me hice puto. Encima el tipo que me violó sigue laburando en Ezeiza. Si pudiera, lo cortaría en pedacitos. Día a día, el Chapa me narra con lujo de detalles el episodio de la violación. A veces le corto o simulo no escucharlo. O trato de cambiar de tema. —¿Cuál fue el día más feliz de tu vida? —llego a preguntarle. —Cuando maté a un policía por la espalda —dice. Y da los detalles, pero esa es otra historia. Una noche recibo el llamado más enigmático que puede provenir de Ezeiza. Lo primero que me dice el preso me deja confundido: —Te la hago corta, en dos minutos. Tenía que llamar para apretarte. Pero no lo voy a hacer. Te lo aviso ahora. ¿Entendiste?

Decido cortar, no sé si por cobardía o por incomodidad. Pero como es de esperar, el misterioso convicto vuelve a llamar. —No me cortes, gato. O capaz que cortaron estos ortibas que escuchan todas las conversaciones. Escuchame. Te tenía que decir un par de giladas. —Qué giladas. —Apretar. Decirte que la ibas a pasar mal. Que te iban a dar corte mafia, como un perro boludo. Alto corte mafia. —¿Quién te mandó? —Lo conocés bien. Schillaci, la rata esa. —Él jamás haría algo así. —Sí lo haría. Me dijo que te diera un susto, y me dijo que te mandara a decir que cuando gane la calle, te va a ir a buscar. Le corto. En ningún momento sospecho de Schillaci. Lo más seguro es que ese preso se haya peleado con él y haya aprovechado la situación para embarrarlo. Por las dudas lo googleo. Y ahí descubro lo peor: lo condenaron a perpetua por matar a cuatro personas, entre ellas una nena de tres años, y enterrarlas en una casa en la que se quedó a vivir. Días después, también de noche, recibo otra llamada suya. Comienza con una especie de monólogo. —No me cortes más las llamadas. Lo que te dije es verdad. Capaz que te llamó Schillaci y te dijo que no me atiendas. A ese gil se la tengo jurada. Es un bolas tristes. No contés la historia de Schillaci. Además él mató a Forza y a los otros giles. Ponelo. Es alto asesino. Contá la mía. Yo robaba bancos con la banda Nenes Bien y La Chocolatada. Robábamos bancos en cinco minutos, haciendo tomas de karate. También robé blindados y andaba en la piratería. Una vez maté a un tipo. Y no me acuerdo la cara de ese tipo. Se bajó del auto y le apunté al bulto y ¡pum! Cagó fuego. Quedó como una bolita quemada. Creo que maté a un par más. Pero tengo mala memoria. No sé quiénes eran. Me da lo mismo. Schillaci no mata ni a una cucaracha bebé. No te voy a decir por qué, pero ojalá pudieras venir acá

NO ME ARREPIENTO DE NADA DE LO QUE TE HARÍA. 22

RODO_MANDRA_FIN.indd 22

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

se arreglan las cosas. Además es una manera de no aburrirse. A los dos días, Schillaci me vuelve a llamar para darme una novedad: —Che, el loco este no te va a joder más. —¿Qué pasó? —¿Viste el pibe violado con un palo? —Sí, me llamó como diez veces para contarme la misma historia. —Bueno, ese loco en agradecimiento hacia vos, porque escuchaste su historia y la hiciste pública, se la jugó. Se cruzó al loco este y le tiró un vaso de agua hirviendo en la trucha. No va a joder más. —Sabía que hice mal en contarte. No quiero quedar envuelto en nada raro. Y no quiero que lastimen a nadie. —Fumá. Esto es Ezeiza, no es un pelotero. Acá al que habla de más lo tratan así. El enigmático preso no volverá a llamar. En la misma llamada, Schillaci aprovecha para desahogarse: —Me siento metido en una película china sin saber actuar ni hablar chino. Es todo una locura. Nunca vendí droga, ni la consumí. Detesto a los faloperos. Ni sé lo que es la efedrina. Estoy en esto por ser amigo de Martín Lanatta. A Pérez Corradi lo habré visto un par de veces, cuando se juntaba con Martín. Y me pareció un buen flaco. Tenía una gran personalidad y una seguridad invulnerable. —¿Por qué decís eso? —Una vez dejó su camioneta Dodge RAM estacionada en doble fila y entró en el café donde lo esperábamos con Martín. Le dije que estaba loco, que la grúa le iba a llevar la camioneta. Él me miró relajado y me dijo: «Imposible. La camioneta pesa cinco toneladas. Además como la mía está tuneada con gomas, guardabarros y otros chiches, pesa mucho más. La grúa lleva hasta cuatro toneladas». Cuando le dije que igual le iban a hacer la multa, me miró como si hubiese dicho una pavada. «¿Y cuál es el problema? La pago». Así era Corradi. Todo lo hacía sencillo. Se movía como si el mundo estuviera en deuda con él.

y hacemos un careo con él. Me dijo que te apretara. Me encantaría volver a estar en un pabellón con él. Lo arreglo a facazos. Ni siquiera a facazos. Algún día se me va a dar... ¿Pero sabés qué? Antes de que complete la frase, vuelvo a cortarle. Me propongo no atenderlo más. Pero con el correr de los días se acumulan en mi contestador más de diez mensajes. Elijo uno que representa el contenido de todos: «Gato cagón, atendé o te hago cagar fuego». Un día atiendo. El chacal se disculpa: —Me puse nervioso porque pensé que habías transado con el gato maricón de Schillaci. Espero que no hayas hablado con él. —No hablé con él. Y te pido que no me vuelvas a llamar. Si no voy a cambiar el número de teléfono —le advierto. —Perdoná, compañero. Soy ansioso. No te voy a joder más. Solo quiero dejarte en claro cómo son las cosas. —Ya está claro. —Y además quiero que cuentes mi historia. La triple fuga fue un verso. Los cobardes estos se entregaron porque tenían sed. ¿Dónde la viste? Tenían un arsenal y se hicieron caca porque no tenían agua. A mí todavía me estarían buscando. Mi historia es mejor. —¿Por qué mataste a esa familia? —¿Sos gil? No repitas mentira. Me armaron una cama. Tenés que venir a verme. —No voy a poder. —Andá a la concha de tu hermana. El preso corta la llamada. Harto de recibir sus llamadas, le aviso a una amiga de Schillaci la secuencia de la falsa amenaza y todo lo que siguió. Ese día, Schillaci me llama desde Ezeiza: —Me jodés que ese gato te hizo una maldad. Yo no tuve nada que ver. —Ya lo sé. Y está muy claro que quiere perjudicarte. —Yo lo arreglo. —No, dejá todo como estaba. De hecho no quise contarte antes para que no pase nada. —Quedate tranquilo. Acá ya sabés cómo

«FELIPE, ESTÁS CASTIGADO. A TU IV». (MARGARITA DE AUSTRIA, 1615). 23

RODO_MANDRA_FIN.indd 23

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

¿Cómo le explico al guardia que se trata de proteínas y no de efedrina o cocaína? Con lentitud meto la mano en la mochila y trato de demorar el asunto. Comienzo a sudar. Saco dos libros, un cuaderno, lapiceras, el cargador de mi celular, mi computadora y no puedo eludir el instante en que mis manos sacan la bolsa con el polvo blanco. —¿Qué es eso? —pregunta el gendarme. —Aunque no me crea, es un alimento para bajar de peso. Como verá, no me está dando resultados. El gendarme toma el polvo, lo huele y dice: —No hace falta que haga la prueba de reactivo, esto huele a vainilla. Pero le aconsejo que la próxima vez que venga no lo traiga. Recuerde que está visitando a un detenido por narcotráfico. Otro gendarme me lleva a la sala de visitas. Allí hay cinco mesas con sillas, en las que los detenidos charlan y meriendan con sus familiares, mientras dos gendarmes miran los lujos de Messi con el Barcelona ante Paris Saint Germain por los octavos de final de la Champions League. Pérez Corradi aparece flanqueado por dos gendarmes. Lo veo frágil, muy distinto al que se muestra desafiante en las fotos de su traslado. —Llevo once días de huelga porque no respetan mis derechos. No me dejan estudiar, me dan comida mala, duermo en un colchón inhumano que empeora mis problemas crónicos de columna, me cortaron las visitas íntimas. Corradi habla con dificultad. Se le notan los huesos de la cara. Me dice que no me va a dar la entrevista, pero que me puede aclarar algunas cosas. —Yo vendía efedrina cuando su venta no estaba prohibida. —¿A quién se la vendía? —A unos empresarios mexicanos. —Narcos… —No puedo decir eso. Yo vendía la efedrina y no sé qué hacían ellos. Pero nada de lo que vendí afectó a la Argentina. —¿Los hermanos Lanatta y Schillaci trabajaban para usted?

El hombre sin huellas Cuando Ibar Esteban Pérez Corradi era el hombre más buscado del país, en Interpol difundieron veintiocho identikits de cómo sería su aspecto de fugitivo. En las imágenes, que parecían hechas por un principiante, Pérez Corradi era mostrado en todas sus formas. Pelado, con pelo largo, afeitado, con rulos, gordo, flaco, teñido de rubio, hippie, con barba candado al estilo Caruso Lombardi, con bigote, con lentes, albino, y hasta con turbante. Pero no acertaron. El Pérez Corradi real, detenido en la Triple Frontera el 19 de junio de 2016, no se parecía en casi nada a los imaginados por los investigadores. Después de haber estado prófugo ciento cincuenta días, se había tejido sobre él la imagen de un hombre extremadamente peligroso. Se había dicho que era un narcotraficante de efedrina cercano al capo narco mexicano Joaquín El Chapo Guzmán y que para amenazar a sus enemigos enviaba sillas de ruedas con mensajes siniestros del estilo «para que puedas usarla pronto». También se había dicho que obligaba a su esposa a consumir anabólicos para que se pareciera a un hombre. Y que Forza le tenía terror y hasta iba a la misma bruja de Pérez Corradi para saber si Pérez Corradi pensaba eliminarlo. Llegaré a ver dos veces a Pérez Corradi. Esta es la primera. Está detenido en el edificio Centinela de Gendarmería Nacional, en Retiro. Me anotó como visita. Pero cometo un error. —Busco a Pérez Corradi —digo y es como si el peso de ese nombre me diera más seguridad. El gendarme me lleva hacia el sector donde reciben a las visitas. Allí hay tres gendarmes que anotan mi nombre, y que me piden los documentos y que vacíe mi mochila delante de ellos. En este instante recuerdo que en una bolsa guardo unos cincuenta gramos de Herbalife, un polvo blanco nutritivo que tomaré por un tiempo para bajar de peso.

DIOS LE DA FE A QUIEN NO TIENE CURIOSIDAD. 24

RODO_MANDRA_FIN.indd 24

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

—No. Igual prefiero no hablar de ellos —dice Pérez Corradi, de espaldas al televisor. Los gendarmes miran más las gambetas de Messi que los movimientos del hombre que supo ser el prófugo más buscado del país. —¿No sos futbolero? —le pregunto. —No, me da lo mismo. —¿Ni aunque juegue Messi? —Me da lo mismo. Cambio de tema: —En la causa, un testigo dice que Forza le tenía miedo a usted y que una vez recibió una silla de ruedas a modo de amenaza. —Eso es mentira. En la causa no hay una sola prueba en mi contra. Forza no me tenía miedo. Y había mucha gente que tenía motivos para eliminarlo. No es mi caso. Me debía dinero que yo le había prestado. Que yo sepa, ningún muerto paga deudas. Pérez Corradi se va quedando sin voz, traga saliva, se lo ve débil. —Te voy a decir algo. Espero que no te caiga mal —le digo. —Decime. —No me parecés un tipo temible. Corradi no responde nada. Tampoco sonríe. —¿Cómo era tu vida antes de todo esto? Él me mira. —Normal. —¿Algún recuerdo de tu infancia? —Me gustaba hacer experimentos. Una Navidad me regalaron un juego de química. —No debería saberlo el juez —bromeo. —Igual no es muy difícil cocinar drogas sintéticas. La receta está en internet. Pero dejemos el tema ahí. —¿Sos de acordarte los sueños? —Sí. —¿Querés contarme alguno? —Son todos felices, por suerte. Siempre me sueño libre. Creo que ningún preso se sueña preso. Pero no te voy a contar ningún sueño mío. Prefiero reservármelos. Desde el día en que un asesino me contó que su víctima se le aparecía en sueños para perdonarlo, y que los dos lloraban abrazados

hasta que al final la víctima le clavaba un puñal, comencé a preguntar a los protagonistas de las historias sobre el contenido de sus sueños. Diego Ferrón, hermano de Damián, una de las víctimas del triple crimen adjudicado a los Lanatta, Schillaci y Pérez Corradi, tiene este sueño recurrente: su hermano, confuso y atormentado, regresa de la muerte para contarle quiénes fueron los asesinos y cómo los ejecutaron después de drogarlos con cocaína. Hay días en que Ferrón se acuesta con el deseo de reencontrarse con su hermano en sueños. Unas tres veces soñó con ese relato, con leves variaciones. En estos años comprendió que a los muertos se les ha quitado un don y se les ha dado otro: no pueden soñar, pero pueden aparecer en lo sueños de otros. Martín Lanatta soñó en su celda de Ezeiza que miraba una carrera de Fórmula 1 en un país árabe a donde se había fugado. En el sueño era sorprendido por su hijo Agustín, que lo abrazaba emocionado. Ese sueño fue tan real que con el tiempo averiguó que el lugar soñado podría ser el Reino de Bahrein, un país sin extradición que todos los años recibe a la Fórmula 1. Otro día, Martín Lanatta soñó con su abuela: se veía junto a ella como niño, jugando en el patio de su casa de Quilmes. Días después de que lo detuvieran, Cristian Lanatta soñó que se escapaba de Tribunales disfrazado de gendarme, con casco, botas, chaleco antibala, fusil y escudo. Alejandra, una de las nuevas amigas de Lanatta, soñó que entraba en una cárcel en ruinas. A su paso veía rejas retorcidas, agujeros en las paredes, escombros, techos derrumbados. En medio de ese mundo apocalíptico, Lanatta la saludaba desde lejos. Antes de que ella respondiera, un guardia la arrebataba. Mónica, la esposa de Schillaci, también se soñó en una cárcel. Allí aparecía Schillaci golpeado. Le pedía ayuda con desesperación y le decía que no había matado a nadie.

LADRONA ES LA NOVIA DEL DRON. 25

RODO_MANDRA_FIN.indd 25

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

26

RODO_MANDRA_FIN.indd 26

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

Pero la pesadilla de Schillaci no fue premonitoria. Cuando fueran detenidos, los tres estarían enteros. Aunque esa fuera una formalidad: Martín Lanatta, el primero en rendirse, por esos días, sentía que por el camino había perdido pedazos de sí mismo. Si hubiese tenido la ocasión de mirarse en un espejo, habría visto su imagen rota, como si alguien hubiera disparado contra el cristal. Su cuerpo parecía hecho del mismo paisaje seco, salvaje e inaccesible que lo rodeaba. Las fuerzas lo abandonaban. La visión se le había nublado y no llegaba a distinguir las facciones de sus compañeros. En un momento, Cristian y Víctor vieron a lo lejos una arrocera y dijeron de ir para allá, pero Lanatta les dijo que necesitaba descansar un segundo. Veía mal. Todo parecía un cuadro sucio y manchado. —Sigan, que ahora los alcanzo. Sus cómplices quisieron esperarlo, pero Lanatta los miró con fiereza. —¡Vayan, la puta que los parió! Yo voy en un rato. Y se fueron. Martín Lanatta estaba sediento y mareado. El golpe lo había dejado tumbado. Se sentó unos segundos y estuvo a punto de quedarse dormido entre los pajonales. Pero las picaduras de mosquito lo impulsaron a levantarse. Se puso de pie con un esfuerzo casi sobrehumano, como esos boxeadores que quieren seguir peleando después de haber caído por un gancho en el hígado. Caminó unos metros y vio que todo era verde. Le fue imposible seguir el rastro de sus compañeros. Dio un paso, luego otro. Su fusil le pesaba más que la existencia. Decidió enterrarlo, aunque no sabe si en ese momento fue una decisión o lo hizo por descarte, como un acto autómata o por instinto. Se tambaleó y luego cayó a la tierra. Se levantó como pudo. A lo lejos vio que algo se movía. Era un paisano con su caballo. Lanatta solo deseaba llegar hasta ese hombre para pedirle una cosa. En ese momento hubiese hecho lo imposible por un vaso de agua. El paisano lo vio a lo lejos. Se bajó de su caballo y cuando observó que ese hombre

mezcla de borracho con linyera se acercaba hacia él, dedujo que podía ser uno de los prófugos. Por su forma de caminar, también parecía un extraterrestre que acababa de llegar a la tierra. Entró en su casa, dejó a mano la escopeta y le pidió a su esposa que llamara a la Policía y se escondiera. Ese hombre y Lanatta quedaron cara a cara, lo que podría haber sido una escena del Lejano Oeste salvo por el detalle de que esos hombres estaban desarmados. —¿Qué anda buscando? —lo interrogó el paisano. —Agua, quiero agua —dijo Lanatta con un hilo de voz. —¿De dónde viene? —De Buenos Aires. Tuve un accidente. Por favor, lo único que le pido es un vaso de agua. —Ya le traigo. A Lanatta todo le daba vueltas. Sentía ese extraño e incómodo placer que se suele sentir antes del desmayo. El paisano no venía. Lanatta olfateó algo raro. Quiso seguir camino. Pero ya era tarde. Estaba rodeado. —Tirá las armas y levantá las manos —le ordenó uno de los policías. —No tengo armas. Solo quiero un vaso de agua, por favor —suplicó Lanatta. Mientras Lanatta era esposado, uno de los policías se alejó y dio tres tiros al aire. Eso tuvo un doble efecto. Al escuchar los tiros, Lanatta pensó que habían matado a sus compañeros. Y sus compañeros, a lo lejos, pensaron que Lanatta había sido asesinado. Después de tomar el vaso de agua que le alcanzó un policía, Lanatta sintió una pequeña resurrección. Entonces lamentó que su fusil estuviera enterrado. Al mismo tiempo, sus cómplices seguían con la fuga. Se habían escabullido por una arrocera. La puerta de ese establecimiento está abierta y el cansancio les impidió razonar que podía tratarse de una trampa. Abrieron la heladera, pero no había agua.

UN HERIDO DE CARÁCTER LEVE Y OTRO DE CARÁCTER EXTROVERTIDO. 27

RODO_MANDRA_FIN.indd 27

5/6/17 13:06


CARGADOS DE MUERTE

En el refrigerador, Cristian Lanatta encontró un pedazo de carne congelado. Lo mordió, le pasó la lengua, pero apenas consiguió mojar los labios. Schillaci abrió una canilla y tomó desesperadamente. Su amigo hizo lo mismo. Después se preguntaron qué habría sido de Martín. Sintieron el impulso de ir a buscarlo, pero al salir se encontraron con un muchacho robusto llamado Martín Franco, que estaba arriba de un tractor. Le apuntaron con dos 9 milímetros. El muchacho obedeció, no parecía sobresaltado. Tenía sus motivos: precavido porque se había olvidado de cerrar la puerta con llave, había avisado a la Policía que los prófugos podían estar ahí. —Entrá calladito —le dijo Schillaci. Los tres entraron en un galpón. —¿Sabés quiénes somos? —quiso saber Schillaci. —Ni idea, señor. —Dale, no somos tontos. —Seguro sabés quiénes somos —dijo Cristian Lanatta. —No, no sé. ¿Quiénes son? —preguntó el muchacho. Schillaci insistió: —Sí nos conocés. —No tengo la menor idea, vivo aislado señor. Ni televisor tengo. —Te hacés el gil, pero sabés que somos los prófugos —siguió Schillaci. —¿Los de la triple fuga? Lanatta y Schillaci asintieron en silencio. —Queremos agua y comida. Nos gustaría tirar la carne a la parrilla. —¿Qué carne? —La que está en la heladera. —Es un espinazo para los perros —dijo el muchacho con fingida resignación. —¿No hay nada para comer? —quiso saber Cristian Lanatta. El muchacho hizo silencio. —¿Va a venir otra gente acá? —preguntó Schillaci. —El patrón está de vacaciones. Quizá venga algún cliente. —Queremos bañarnos y cambiarnos.

—Bueno, vamos a los vestuarios —ofreció el peón. Los tres salieron del galpón y fueron hacia los vestuarios. Se ducharon y se pusieron la ropa que les dio el muchacho. —Ahora tomemos unos mates así nos relajamos —propuso Lanatta. El muchacho se asomó por un ventiluz y vio que a lo lejos venía la patrulla. Schillaci advirtió ese movimiento y se asomó también. —¿Los llamaste vos? —No, capaz que pasan de largo. Cristian Lanatta tomó el primer mate. —Si llegan a parar acá, salgo y les meto un verso para que se rajen —dijo el hombre. —Vos no vas a decir nada —le advirtió entonces Schillaci—. Mirá que venimos de tirotearnos con todo el mundo para salvar nuestra vida. —Nos quieren matar —acotó Lanatta. —Quedate en el molde o te vamos a usar de escudo, vos nos vas a entregar —dijo Schillaci. —Ni en pedo. Si lo hago me matan por la espalda. —¿Qué ruta va hasta Reconquista? —preguntó Lanatta. —Queremos ir a Reconquista y de ahí a Paraguay, nos dijeron que podemos ir por la ruta 62, aunque debe estar inundada y llena de canas —acotó Schillaci. Pero el muchacho no llegó a responder. Los policías irrumpieron y los prófugos no tuvieron tiempo de nada. —Cómo andan, estamos por empezar a trabajar. ¿Quieren un mate? —les ofreció Lanatta, pero ya estaban perdidos. Los policías les apuntaron, les sacaron las dos pistolas y los esposaron. —Por favor, no me muevan mucho. Creo que tengo las costillas fisuradas —dijo Schillaci. Los tres fueron trasladados hacia Ezeiza en tres impresionantes operativos. Los canales de noticias transmitieron en vivo ese momento.

UN HOMBRE DE VERDAD NO CORTA LA MEADA, SE LA JUEGA Y ESTORNUDA. 28

RODO_MANDRA_FIN.indd 28

5/6/17 13:06


PALACIOS / MANDRAFINA

Una vez terminado el asunto, le muestro los memes que se hicieron con su captura. Aparece con el cuerpo de Homero Simpson, en la versión Rocky trompeado por Apollo Creed, su cara comparada con la de Terminator y otra con la de Dos Caras, el villano de Batman. Hasta crearon un juego basado en Mario Bros pero con los hermanos Lanatta. Uno de los más celebrados es el fotomontaje de los tres prófugos como los Reyes Magos. Justamente el 6 de enero estaban cautivos. —Qué hijos de puta, cómo se divirtieron mientras nosotros nos jugábamos la vida. Un rato después, me despido. Desde entonces no vuelvo a ver a Lanatta. Cada tanto me llama y dice que sueña con que la causa sea declarada nula, pero no se lo nota tan animado como antes. A Schillaci tampoco se lo escucha bien. La última vez que hablé con él me contó que no iba a poder pedir su libertad condicional hasta dentro de treinta años. —No tengo más ganas de vivir —dijo. Luego me habló del primer cumpleaños de su hija. En el álbum de fotos de la fiesta recortaron su imagen y la pegaron en la foto en la que la nena sopla la velita. El contacto con F. Drino lo perdí, por suerte. De Pérez Corradi supe que esperaba la extradición a los Estados Unidos —donde tiene una causa en su contra por tráfico de efedrina— y que buscaba borrar su presente del mismo modo que logró borrarse las huellas. Pero de todos tomé distancia. Sentía la necesidad de desintoxicarme y volver a mi mundo. En el fondo no soy más que un cazador que entra en un zoológico exótico para contar cómo viven los animales salvajes que nadie se anima a ver o visitar. A veces me siento el eslabón pacífico, inmóvil pero necesario, entre un hombre que cargó su arma hace cien años y otro que la va a disparar dentro de otros cien. De cada uno de ellos —pasados y futuros— me quedó impregnado algo que desconozco. No es coraje ni violencia. Quizá sea esa sensación de esperar algo que va a ocurrir. Como si yo también ocultara el secreto de un crimen que aún no me animo a confesar.

El municipio registró la frase «Cayastá, un pueblo que te atrapa».

Mientras tanto, en Cayastá celebraron las capturas con una batucada en la plaza central. Y el pueblo comenzó a promocionarse turísticamente gracias a la triple fuga. El municipio registró la frase «Cayastá, un pueblo que te atrapa» en remeras, mates, adornos. En Mercado Libre se vendieron muñequitos de Martín Lanatta a quinientos pesos. —Nunca pensamos que íbamos a estar en boca de todos. ¿Me conseguís un muñeco? —me pide Lanatta cuando vuelvo a visitarlo en Ezeiza. Hoy lleva puesto un rosario de plástico. —No te hacía creyente —le digo. —No creo en nada. Pero me lo regaló mi viejita, y a mi viejita le digo que creo en Dios. No la voy a desilusionar. En un momento se escuchan ruidos. Lanatta se levanta y me pide que lo acompañe hacia la ventana de la sala: —En un rato van a aparecer los guardias cascarudos, con armas. Seguro hay requisa. Van a vaciar todos los pabellones. Lanatta mira ansioso hacia el patio. De repente aparecen más de veinte uniformados con cascos y escudos. Lanatta relata lo que vemos. —Mirá, ahora entran de a uno, a toda velocidad. Mira ese procedimiento y mueve la boca como si masticara algo. Como si su alma quisiera salir del cuerpo. —Qué ganas de rajarme. Las ganas de fugarse quedan de por vida. No hay antídoto contra eso.

ME GUSTÓ MÁS EL ÁRBOL QUE EL LIBRO. 29

RODO_MANDRA_FIN.indd 29

29/6/17 20:03


CARGADOS DE MUERTE

30

RODO_MANDRA_FIN.indd 30

29/6/17 08:26


PALACIOS / MANDRAFINA

31

RODO_MANDRA_FIN.indd 31

5/6/17 13:06


SOBREMESAS

TRES HOMBRES ENCERRADOS HERNÁN: El tiempo que tardó Rodo en entregarnos esta crónica no tiene nombre.

C: Nunca te avisaron que se iban. H: ¡ o Los pelotudos se fueron a comprar el almuerzo y se llevaron mi llave. Entonces quedamos Mandrafina, alacios y yo en el palier. Sin poder salir a la calle ni entrar de nuevo a casa. Además yo ya les había dado un beso de despedida.

CHIRI: Es cierto. Por un momento, cuando la cró-

nica no llegaba, te vi sufrir tanto que tuve miedo de que tuvieras otro infarto. H: Además, tenía un mal presentimiento. De entrada supe que las cosas podían trabarse.

C: Hay pocas cosas más horribles que quedarse quieto sin hablar con otro varón después de haberle dado un beso.

C: Supersticiones no. Y menos a esta edad. H: Permitime que te cuente esto: el día que se conocieron odo y Mandrafina, sucedió algo Los dos vinieron a mi casa. Yo cruzaba los dedos para que se llevaran bien, porque el trabajo que iban a tener que hacer no era fácil, necesitaba un ensamblaje de texto y dibujo muy delicado. Y además porque me parecía ideal pedirles más cosas en el futuro.

H: Y para peor pasaban los minutos y los albañiles no volvían... Ninguno de los tres sabíamos de qué hablar. Nos mirábamos las caras en silencio. ¡Ya nos habíamos dicho todo! Fue muy jodido, Christian. Y yo creo que fue esta traba inicial la que determinó la demora. Tres tipos encerrados, con ganas de fugarse.

C: Supersticioso y además especulador. Ok. Seguí por favor

C: o lo creo Yo creo que el origen de esta nota ocurrió mucho tiempo antes. Pensá esto: el 31 de diciembre de 2015, en el mismo momento que se desarrollaba la triple fuga, vos y yo estábamos en el parque de mi casa de Luján, charlando y esperando que llegara la noche para celebrar el Año Nuevo. Dijimos que lo que estaba pasando era una historia increíble, y que si alguna vez volvíamos a hacer la revista le íbamos a pedir una crónica a Rodo, ¿te acordás?

H: Los dos se trataron con mucho respeto, casi tímidamente. Y yo también me puse tímido, creo que por ósmosis. C: No creo, habrá sido por gordo. H: ¡Basta, Christian! En un momento nos quedamos mirándonos. Hubo un silencio un poco largo y entonces fantaseé con que éramos los maridos de tres mujeres que estaban en otra habitación, y que ellas sí eran amigas. Y que nos habían dejado a nosotros solos para que nos relacionáramos.

H: Ahora que lo decís, claro: me acuerdo. C: Pasó el tiempo. Nos olvidamos de todo lo que habíamos dicho, como suele suceder. Y cuando lo convocamos a Rodo para la vuelta de Orsai fue él, de la nada, el que nos propuso escribirla Ese fue el verdadero origen de todo. Y es por eso que esta historia, al final, terminó bien.

C: En momentos así, yo me hago cargo, sonrío

y saco el Juan Carlos Mareco que llevo adentro. H: Yo no, pero por suerte agarramos viaje enseguida. Nos pusimos a hablar de trabajo y todo fue mucho mejor... ero al final me mandé una cagada, cuando se estaban yendo. Nos quedamos los tres encerrados en el palier del edificio, porque yo no tenía llave para abrirles. Se las habían llevado unos albañiles que estaban trabajando en casa.

H: Es cierto. Y además, ahora que lo pienso, con dos monstruos como odo y Mandrafina nada puede terminar mal. x

«VENGO A LA REUNIÓN DE IMPUNTUALES». «PASE, PASE. FUE AYER». 32

RODO_MANDRA_FIN.indd 32

5/6/17 13:06


MÍNIMAS DE ABELARDO

1

NADIE ESCRIBIÓ NUNCA UN LIBRO.

SOLO SE ESCRIBEN BORRADORES.

UN GRAN ESCRITOR

ES EL QUE ESCRIBE EL BORRADOR MÁS HERMOSO. Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

RODO_MANDRA_FIN.indd 33

5/6/17 13:06


LIMPIANDO A BORGES

XXXXXX 34

JOSEFINA_FIN.indd 34

5/6/17 13:17


JOSEFINA LICITRA

XXXXXX 35

JOSEFINA_FIN.indd 35

5/6/17 13:17


E

stoy escribiendo un libro desde hace ya tres años. En este caso tres años es demasiado tiempo.Víctor Hugo tardó quince en escribir Los miserables; Nabokov se tomó cinco para escribir Lolita. Pero no soy ellos, y además mi atraso no se relaciona con el pulso creativo. No es que nado en un magma de inspiración. No estoy cocinando el libro como si fuera un lechón que se adoba por días antes de Nochebuena. Estoy escribiendo un libro desde hace tres años porque, en realidad, no lo estoy escribiendo. Porque no compré el lechón. Porque cada vez que tomo impulso hay otra cosa para hacer primero, y porque esa cosa no aparece de un modo espontáneo: me la busco. Cuando me siento a escribir, cuando me enfrento a la única pieza de texto que puedo considerar completamente propia, termino huyendo por un camino —y la palabra que sigue no es ingenua— inapropiado. Escapo por la puerta de atrás. Hago lo que sea que me evite ver si la historia es interesante como yo pensaba, si estoy en condiciones de contarla, si soy capaz, en síntesis, de generar algo bueno. Escribir es como hacerse un chequeo médico donde el talento —no el corazón, no la sangre— queda bajo el microscopio. Si esto fuera un hospital, sería

JOSEFINA LICITRA La Plata, 1975 Periodista y escritora argentina. Ha colaborado en diarios nacionales y extranjeros, y en las revistas Rolling Stone, Piauí (Brasil), Letras Libres (México), Internazionale (Italia) y Ya, Domingo y El Sábado, que dependen del diario chileno El Mercurio. Ha publicado tres libros de no ficción (El agua mala, Los otros, Los imprudentes) y fue galardonada con el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo que otorga la undación Nuevo Periodismo Iberoamericano, por su crónica « ollita en fuga». Ha participado en varias ocasiones en la revista Orsai. Actualmente es nuestra editora estrella.

PREPARADOS, LISTOS... MAÑANA LO HAGO. 36

JOSEFINA_FIN.indd 36

29/6/17 20:06


la clase de paciente que se fuga con la bata puesta y el suero colgando del brazo. No es una salida digna, pero —aquí el punto— es una salida. Hace algunos días suspendí la escritura —porque sí, porque no aguantaba más, porque era hora de empezar a postergar— y empecé a deambular por la casa. Hasta que paré frente a la biblioteca y me centré en los cuatro tomos de las obras completas de Borges. Estaban negros de humedad porque hace años diluvió y no me di cuenta de que había una gotera sobre los estantes. El resultado es que se malograron algunos libros, pero sobre todo se arruinaron los Borges, que con el paso del tiempo quedaron cubiertos por una especie de hollín seco: hongos. Esa tarde decidí que era el momento de limpiar los cuatro tomos hoja por hoja. Así que agarré el primer volumen y comencé así: leía una hoja y después le pasaba un trapo. En una hora liquidé Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente. Y, mientras lo hacía, volví a un autor que había leído a los veintipico, cuando me regalaron las obras completas a poco de empezar la carrera de Letras: una de las tantas cosas que dejé inconclusas. Sin embargo ahora, cuando releía los textos, pensé por primera vez que Borges

me hablaba. No me refiero a un rapto místico. Tampoco, dios me salve, a un rapto intelectual. La sensación era la de estar charlando con un tipo. Con alguien que, desde esas hojas podridas, parecía estar viéndome con una nitidez estilográfica: como si al verme, a la vez, me construyera. Borges me veía a los cuarenta y uno, huyendo de los espejos —de la imagen propia que devuelve la escritura— y buscando actividades ridículas para no sentarme a hacer lo correcto. Y al igual que esos amigos de ginebra en los bares, me paseaba por un abanico de temas que en realidad eran el mismo: el problema del tiempo y del espacio. La idea de la existencia como un invento neurótico, como una debilidad humana. Cuando escribió «El jardín de los senderos que se bifurcan» —la imagen que mejor asocio al curso de mis días—, Borges tenía cuarenta y dos: la edad que pasaré a tener el 17 de junio, cuando este texto ya esté impreso. Que el autor al que siempre leíste como un «viejo brillante» ahora tenga tu edad es un golpe moral impensado. Pero superado el impacto, se entiende mejor por qué la voz de Borges, después de los cuarenta y al igual que el tango, suena distinto. Limpio y releo la historia de Ts’ui Pên, antiguo gobernador

MI PLAN PARA HOY ES FINGIR QUE NO ESTOY MUERTO POR DENTRO. 37

JOSEFINA_FIN.indd 37

5/6/17 13:17


LIMPIANDO A BORGES

Para Borges la inmortalidad es un problema. Fanny Uveda, su empleada doméstica, me contó durante una entrevista hace ya más de diez años que Borges —ateo declarado— recitaba el Padrenuestro junto a su madre antes de dormir.

de Yunnan, que dedica sus últimos trece años a componer un libro que es también un laberinto cuyo patio central es una palabra no dicha: el Tiempo. Todo lo demás —todo el derrotero del espía alemán— importa poco al lado de ese escenario enloquecedor: el de un manuscrito que se ramifica en infinitas grietas que parten el Universo en cada una de sus posibilidades. La figura es la versión superadora y filosófica de mi pequeño problema. Miro la pantalla de la computadora. Cada vez tiene más ventanas abiertas. Hace unos meses, inmóvil, detenida frente a un párrafo que no podía resolver, la pantalla activó el protector, se fundió a negro y me enfrentó al reflejo de mi propia imagen. Fue una fracción de segundo —lo que tardé en tocar una tecla para desbloquear— pero fue suficiente para ver qué cara tengo cuando escribo. No es un rostro inspirado; no es un rostro tranquilo; no es un rostro feliz.

Es la cara de alguien que se pierde en un lugar vacío, y busca un arma.

P

asaste por casa —dice mi novio. —¿Cómo sabés? —Hay un montón de cajones abiertos. Siempre dejás todo abierto. Los psicoanalistas dirían que «hago síntoma» por todas partes. Busco, entonces, información sobre mi «síntoma» y veo que los foros de Internet —esa bolsa de gatos— están llenos de gente con problemas parecidos. «Mi marido deja sin tapa los pomos, las botellas, el frasco del azúcar; es una lucha diaria y no es tan viejo, es muy inteligente» dice una forista, y recibe respuestas como estas: «Desde el inconsciente busca el deseo de ser libre, ya que siente que ‘algo’ o ‘alguien’ lo ahoga»; «Sinceramente, lo que veo es que usted tiene un grave problema de comunicación con su marido»; «Habría que

NO SÉ LO QUE ESTOY HACIENDO, PERO NO ME SALE. 38

JOSEFINA_FIN.indd 38

5/6/17 13:17


JOSEFINA LICITRA

descartar, en primer lugar, un posible daño neurológico». Pienso en la tercera hipótesis con inquietud. Pero después la olvido y voy, como si fuera el I Ching, a las obras completas. Busco el tomo 1 y abro una página al azar. Es «El inmortal», publicado cuando Borges tenía cincuenta años: dos menos que mi pareja. Pensar a Borges desde la perspectiva de una crisis de la edad es, de todos los abordajes posibles, el único que ahora me resulta inevitable. «El inmortal» es la historia de un hombre que descubre un territorio sin muerte. Una suerte de palacio que, con su sola existencia, pone en jaque el sistema de leyes del universo. Las personas, al ser eternas, son sujetos moralmente inclasificables: todas en algún momento hacen el Bien y el Mal. Y ninguna se distingue de los animales. En la vida finita, la diferencia entre el hombre y los bichos es que las otras especies

no tienen conciencia de su propio fin, por lo tanto, desde el punto de vista subjetivo, son inmortales. Pero en la ciudad del cuento no hay tal diferencia, y ese límite borroso es, en sí mismo, toda una autodestrucción. Para Borges la inmortalidad es un problema. O al menos lo es en clave filosófica, porque en la vida ordinaria solemos ser distintos de los mundos que tejemos en los bares o en los sillones de pensar. Fanny Uveda, su empleada doméstica, me contó durante una entrevista hace ya más de diez años que Borges —ateo declarado— recitaba el Padrenuestro junto a su madre antes de dormir. Y que una vez que la madre murió, iba a su bóveda en la Recoleta y esperaba a quedarse solo para hincarse, persignarse y rezar. Yo haría lo mismo. La postergación de la escritura, de hecho, tiene mucho que ver con ese pensamiento mágico que se trama en torno a la muerte. Terminar un libro no es como

YA REUNÍ EL VALOR SUFICIENTE PARA CALLÁRMELO TODO. 39

JOSEFINA_FIN.indd 39

5/6/17 13:17


LIMPIANDO A BORGES

tener un hijo: es como matarlo, es —por lo tanto— como matarme de un modo más real que literario. Y yo no quiero morir. Soy vital hasta la indignidad. Tocaría timbres con el Nuevo Testamento en una bolsa si eso me asegurara un bonus de diez años de vida —o de uno. Todos cartoneamos tiempo. El mundo está lleno de desesperados.

los sueños / cuando sabemos que soñamos». Lo leí muchas veces en la infancia, durante unas vacaciones en la quinta de mis abuelos en Villa Elisa. A la hora de la siesta, mi abuela —profesora de filosofía— nos corría a mí y a mis primas con dos opciones: o le hacíamos las uñas y le masajeábamos la cara, o leíamos a Borges. A mí el tema de la crema en otra piel —la palabra «cutis», la sensación de los poros abiertos bajo la yema de los dedos —me daba asco. Hice el esfuerzo unas veces, pero después fui a los libros. Y no entendí nada salvo por «Afterglow»: ahí estaba el atisbo de una angustia que ya era reconocible por mí. Todos los otros años, los que siguieron, consistieron en ignorar eso que siempre supe. Eso que sabemos todos. Hasta que llegaron los cuarenta y, como dice Martin Amis en La información, con la edad llegó también un bisbiseo que dice al oído: queda menos; todos los pasos se dan en un sentido preciso. Limpio a Borges, entonces, también por eso: porque no hacerlo supone rendirse al moho. Porque me embarqué en una cruzada larga y tarada contra el paso del tiempo. Y porque ese acto de limpieza ayuda a mirar distinto lo que tengo entre manos. Esta procrastinación, esta confección de burocracias internas, es al fin y al cabo una ficción ingenua: la que dice que todo está igual. Que no se avanza hacia ninguna parte.

M

i amiga mira los tomos y pasa las hojas con dos dedos en pinza. —Esto se contagia. Se te va a llenar todo con hongos, tirálos —dice y levanta la vista: sus ojos son comprensivos, pedagógicos—. Si querés vamos juntas a comprar otros. Los papeles están acanalados y oscuros. Frágiles como los huesos de un viejo. —Pero yo los quiero limpiar —respondo. No sé qué estoy defendiendo. Una vez leí que esos relatos de ancianos que se caen, se rompen la cadera y mueren al poco tiempo tienen un problema de secuencia: no es que se caen y se rompen. Se rompen espontáneamente, y entonces se caen. El cambio en el orden de los factores es escabroso. Llegué a tener esta pesadilla. Yo estaba sentada a una mesa concurrida, con un choclo en la mano, y al momento de comerlo sentía un crac en la mandíbula y pensaba: «Se rompió». El resto del sueño consistía en mis intentos por comer el choclo sin que se notara que estaba desintegrándome. Me desperté con taquicardia. Guardar las formas pone nervioso a cualquiera. Hay un poema de Borges, «Afterglow», que habla de eso: del atardecer. Lo busco y lo limpio, pero no necesito leerlo. Lo sé de memoria. «Siempre es conmovedor el ocaso —dice—/ por indigente o charro que sea, / pero más conmovedor todavía / es el grito desesperado y final que herrumbra la llanura / cuando el sol último se ha hundido. / Nos duele sostener esa luz tirante y distinta, / esa alucinación que impone al espacio / el unánime miedo de la sombra / y que cesa de golpe / cuando notamos su falsía, / como cesan

T

ardo tanto en terminar el libro que las entrevistadas se van muriendo. Son mujeres que promedian los setenta años y que cargan sobre sus espaldas una vida espesa y épica que derivó, según el caso, en una gran vitalidad o un gran desgaste. Sería sobreactuado que también muriera yo. Pero siempre es una posibilidad. Le pasó a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico y de la saga detectivesca Dirk Gently. Cuando murió repentinamente, en 2001, hacía diez años que estaba trabajando en un libro del que no había podido mostrar ni un borrador. «Me encantan los plazos de entrega. Me encanta el silbido que hacen cuando pasan de largo», había di-

ME ESTOY IMAGINANDO UN MUNDO MEJOR Y NO HAY NADIE. 40

JOSEFINA_FIN.indd 40

5/6/17 13:17


JOSEFINA LICITRA

demasiado espacio. Los tiro al piso. Ensayos y cavilaciones sobre el menemato, el kirchnerismo, Alfonsín, la dictadura, Perón: al piso; solo salvo a Eva —salvo lo humano— pero el resto pasa a mejor vida. Veo libros repetidos —me los mandaron dos veces— de los que no leí ni un ejemplar: tiro uno, miro la primera página del otro: tiro el otro también. Tomo recopilaciones de eternas ponencias sobre el estado de la crónica latinoamericana en el continente y sobre los «desafíos» del periodismo en general y la crónica en particular de cara a esta época, etcétera: a la mierda, al tacho. Tiro todas las palabras perpetradas en foros de la SIP; tiro novelas más malas que el paco; tiro tres libros interminables de autores canonizados —vivos— que escriben para la eternidad de no sé quién, probablemente de su propio falo. Tiro cada vez con más hartazgo, hasta que veo un libro mío y siento una pedrada en la garganta. Me detengo. Escribí tres libros hasta ahora. Cada uno cuesta. No sé qué queda de todo eso. Algunos días atrás, mirando la carpeta del colegio de mi hijo, vi que estaban hablando de la contaminación del Riachuelo. Me llamó la atención que Joaquín no me hubiera dicho nada sobre el tema. El segundo de mis libros, Los otros, cuenta una historia real que transcurre ahí mismo. Esa noche, a la hora de la cena, conversamos sobre ese lugar, pero ni él ni yo mencionamos mi trabajo. Fue un silencio extraño, en el que quedó sembrada una semilla de resentimiento. Germinó casi en el acto. Al día siguiente Joaquín vino a verme con el teléfono celular. En la pantalla estaba abierta la cuenta de Instagram de una amiga famosa, una figura de la televisión, que pasaba por la costa de Vicente López y, al ver la mugre que había en la playa, se había tomado una foto denunciando esa inmundicia y limpiando algunas porquerías, e invitaba a todos a hacer lo mismo. —Está limpiando el Riachuelo —dijo Joaquín.

«Me encantan los plazos de entrega. Me encanta el silbido que hacen cuando pasan de largo», dijo una vez Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico.

cho una vez. Pero no es gracioso. No logro reírme de esto. Mi fecha de cierre pasó hace diez meses. Mi editora espera porque sabe que estoy trabajando, aunque no sabe que cada tanto caigo en pozos de silencio donde no hay palabra útil. A veces no sé para qué escribo, ni para qué hice los libros anteriores. Cuando en una charla me preguntan por la función de la crónica periodística —que vendría a ser «mi tema»— respondo, de un modo automático, que «la crónica sirve para construir memoria, para que la gente dentro de cien o doscientos años lea un texto y piense: así fue todo». Pero eso es lo que digo en un buen día, o cuando me pagan. Me pongo de pie y voy a la biblioteca. No sé dónde están mis libros; cada vez es más difícil encontrar algo acá. Hace tiempo que no ordeno y decido empezar ahora. Clasifico, respeto los géneros y el orden alfabético, y miro con extrañeza algunos títulos que ocupan

LLEVO DOS MESES A DIETA Y YA PERDÍ SESENTA DÍAS. 41

JOSEFINA_FIN.indd 41

5/6/17 13:17


LIMPIANDO A BORGES

XXXXXX 42

JOSEFINA_FIN.indd 42

5/6/17 13:17


JOSEFINA LICITRA

ron su proyecto. Bebo una copa por cada una de ellas, y mejora mi humor. Hasta que vuelvo a casa, me duermo, amanezco. En marzo de este año leí una nota de Ana Prieto titulada «Mil y un modos de no escribir». En ella, Ana cuenta los problemas que tuvieron muchos autores a la hora de avanzar con sus textos. Colette procrastinaba sacándole pulgas a su bulldog. Víctor Hugo escribía en ropa de entrecasa —apenas una chalina encima— y guardaba bajo llave las prendas más arregladas, para que no fuera tan fácil salir de juerga. Dorothy Parker tuvo que partir de Nueva York para evitar la tentación de irse de copas por Manhattan. Pedro Mairal desactivó el wifi para terminar La uruguaya. Jonathan Franzen usa una notebook obsoleta de la que quitó los juegos que venían instalados, como el Solitario y el Buscaminas, y a cuyo puerto de Ethernet le puso pegamento para anular la conexión web. Y Zadie Smith escribió su novela NW usando dos aplicaciones: Freedom (Libertad) y Self Control (Autocontrol), que bloquean los accesos a redes sociales durante tiempos predeterminados. Los ejemplos son simpáticos; sirven para este texto. Copio el enlace a la nota de Ana Prieto y busco este archivo —«Limpiando a Borges»— para pegar el link. Cuando lo hago veo que tengo abiertos doce documentos más, entre ellos uno sin nombre donde solo se lee «San Lorenzo». Si pongo el cursor del mouse en un lugar preciso, es posible ver la miniatura de todos los archivos de Word a la vez: una suerte de atasco en la autopista que da cuenta de que la postergación tiene que ver también con el exceso. Quiero hacerlo todo; no quiero perderme nada. Los cuarenta, encima, son la década del ahora o nunca.

Lo miré. Le expliqué, primero, que eso no era el Riachuelo. —Y además no puedo creer que no tengas la más puta idea de que escribí un libro sobre esto —grité. Después me largué a llorar.

V

oy al cumpleaños de una escritora. Casi todos acá tienen proyectos. Falta poco para que empiece la Feria del Libro y muchos hablan de lo que hicieron y lo que harán, de lo que terminaron, de lo que presentan. Adopto la estrategia de preguntar por las vidas de los otros, hasta que se hace un silencio y entra la pregunta de la que huyo. —Y vos, ¿en qué andás? Hoy hice seis Volantes Electrónicos de Pago, actualicé aportes atrasados, saldé una deuda de Bienes Personales, encargué un manual escolar, respondí quince mails con carácter de urgente, leí las primeras páginas de la novela de una amiga, fui a la radio —también trabajo en una radio—, edité un texto, escribí seis párrafos del libro y completé cuatro ejercicios del Lumosity: una página de gimnasia mental. «¿Cómo te sientes hoy?», preguntó el programa antes de empezar. De todas las respuestas predeterminadas elegí la del medio: «Un poco cansada». «¿Cuántas horas dormiste anoche?», siguió la máquina y dio números del tres al diez. «Cinco», puse. Después resolví bien cuatro ecuaciones. Según el Lumosity sé hacer operaciones aritméticas con un 86 de eficacia y puedo realizar varias cosas a la vez. «Tienes la habilidad de alternar tareas», dijo el programa. La computadora sabía. En las fiestas, en cambio, nadie sabe tanto. —Y vos, ¿en qué andás? —preguntan. —Estoy escribiendo un libro. —¿Sobre qué? Cuento lo mismo por vez número mil. Estoy convencida de cada línea escrita y confío secretamente en lo que vendrá, pero el tiempo que toma esto es desmoralizante. En la fiesta ya van cinco personas que termina-

L

eo una novela cuya autora, Delphine de Vigan, habla de su crisis creativa. Después de una bomba editorial, Nada se opone a la noche, Delphine estuvo tres años sin poder escribir ni siquiera un mail. Hasta que logró

GRITÁ UN POCO MÁS, PORQUE TODAVÍA TENGO RAZÓN. 43

JOSEFINA_FIN.indd 43

5/6/17 13:17


LIMPIANDO A BORGES

romper la racha y publicó Basada en hechos reales: un libro que cuenta, a la manera de un thriller, las proporciones de su cautiverio mental, de esa cárcel íntima que fundió a negro todo atisbo de creatividad. No me parezco a Delphine. Puedo emprender ciertas cosas y mis libros nunca fueron un éxito comercial. Pero leo su historia como si ambas fuéramos al mismo grupo de autoayuda, y con la intención de operar el problema y ver por qué escribir es tanto más que un oficio. ¿Es la posteridad lo que entra en juego? A diferencia de un hijo —que busca separarse de sus padres: que es otra persona— un libro es la encarnación de una posteridad —ese mito— hecha a medida, es decir: uno escribe, también, como si diseñara su propia lápida. Y eso enferma a cualquiera. —¿Estás bien? —pregunta una amiga. —No —respondo. Lo digo sin humor, sin irónicos giros autocríticos, sin ese tintineo de cucharas en la copa de martini que las series de televisión les atribuyen a las charlas entre mujeres. No me encuentro bien. Estamos cenando y me duele la cintura. Me siento extenuada. Vine al restaurante en bicicleta, es tarde y todavía me queda pedalear hasta Lisandro de la Torre, donde tomo el tren para ir a lo de mi novio. El último llega en media hora; tengo diez minutos para saludar y quince para llegar a la estación. Pido un flan mixto que engullo como si me lo inyectara por la boca. Después me despido con torpeza y salgo a más velocidad de la que aguanto. Pedaleo como si escalara una montaña. Sospecho que escribir también se parece a esto: a la tracción a sangre; a avanzar sufridamente hasta llegar a una estación que —ahora veo— está vacía. ¿Perdí el tren? ¿La noche va a regalarme esta metáfora estúpida? Miro el horario y estoy en término, pero no hay gente en los andenes. El silencio es tan oscuro como mi cansancio. Mañana, al fin, rindo el examen de conducir. Hace ocho años que postergo esa prueba. Hice ya dos cursos de

manejo pero siempre abandono cuando debo presentarme. Esa dilación es una bandera blanca: es mi ícono de los vencidos. Pienso en eso mientras salgo con la bicicleta hasta la avenida Libertador —supongo que perdí el tren— y tomo impuso para empezar a pedalear hasta el conurbano norte. Pero a ocho cuadras de la estación Belgrano siento el tintineo metálico de la campana y veo que las barreras bajan. Viene. Si me apuro hasta Belgrano, si hago las ocho cuadras en menos de dos minutos, evito pedalear cuarenta cuadras más. Decido intentarlo. Acelero hasta sentir que las piernas echan fuego, esquivo un hombre, dos hombres, algunos autos, siento la bocina grave del tren en cada cruce, no miro hacia atrás pero sé que está atrás, al lado; está llegando. Olvido el cuerpo: lo uso, tengo que alcanzar el furgón. Pedaleo como si estuviera dándole trompadas a un fantasma. No sé a qué le pego, pero estoy pegando; llego a la estación, subo la rampa, veo que las puertas se abren —no hay tiempo para bajar y entrar a pie— y me meto pedaleando un segundo antes de que vuelvan a cerrarse. No puedo respirar, pero me siento viva. Gané. Levanto la vista como Roger Federer en su última victoria de hombre entrado en años. Pero nadie aplaude. Los que podrían entender el trasfondo épico de este momento ya están en sus casas, o tienen auto. Tres lúmpenes miran sin hacer gestos. Al día siguiente doy el examen y saco el carnet.

E

n menos de dos meses manejo por calles, avenidas, subo a la General Paz. Busco a mi hijo a la salida del club, voy de La Lucila a Tigre, planifico un viaje por la ruta. Uso el auto de mi madre o el de mi pareja; siempre estoy acompañada. La experiencia en cada caso es distinta. Mi madre es más pedagógica, pero noto su tensión: una vez pasé cerca de un auto y estiró los brazos como Tippi

HAGO TAN POCO DEPORTE QUE SI UN DÍA ME VEN CORRER, CORRAN TODOS PORQUE PASA ALGO GRAVE. 44

JOSEFINA_FIN.indd 44

5/6/17 13:17


JOSEFINA LICITRA

Hedren cuando se le vienen encima los pájaros de Hitchcock. Mi novio, en cambio, tiene modales más ásperos pero se duerme, mira el celular: tiene una curiosa fe en mí. Esa confianza me inquieta porque me hace sentir a cargo. Aunque conozco ese lugar. La intemperie es uno de los puntos de contacto entre el acto de conducir y la escritura. Para manejar hay que saber estar solo; incluso hay que disfrutar de la emancipación hecha por mano propia. Y para escribir también. Marguerite Duras incluso dice que escribimos para construir la soledad. Que el acto reconcentrado frente a la hoja en blanco nos ubica en una dimensión sin tiempo y sin espacio. «Como la muerte», anoto, y no lo borro. «No siempre, entonces, se está en condiciones de escribir», agrego, y no lo borro. Es la mañana y estoy sola en casa. Acabo de declinar un viaje a Venezuela porque el país está demasiado complicado, porque solo la ida toma más de veinticinco horas —no hay vuelos directos de Buenos Aires a Caracas— y porque si insisto con aplazar el libro puedo terminar en una zona peligrosa. La decisión me descomprime el cuello al instante. Decir que no a una oferta seductora es un chutazo de potencia y de optimismo impensados. Un rato después, como si fuera una compensación divina, una amiga guionista —una gran escritora y una experta en el arte de decir que no— me escribe para avisar que renunció a la productora donde trabajaba y que le interesa mi libro para hacer una película. —Por qué parte estás —pregunta. —Por la mitad —contesto. —Hacé una sinopsis, mandáme un capítulo y terminálo ya.

Lucas Nine Buenos Aires,1975

La escucho como si atendiera un designio sobrenatural. Tendría que seguir limpiando a Borges —debiera buscar algo que me ayude con el cierre de este texto— pero estoy tan encendida que ya no me importa el moho. Igual estiro un brazo, agarro un tomo y, sin trapo, abro una página al azar. Ahí está «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius»: la historia del planeta Tlön, donde los objetos, los hrönir, son hallados cuando se los busca intensamente. En Tlön la voluntad construye la realidad. Una ley bastante solidaria con cualquier discurso de autoayuda, salvo por el dato de que Borges construyó esa lógica sobre un mundo que no existe. En este, en cambio, la voluntad hace lo que puede. Y a veces solo se completa cumpliendo órdenes: plegándose a las voluntades de los otros. Me paro y devuelvo los cuatro tomos a la biblioteca. En uno de los estantes, sin acomodar, veo un libro de fotos que compré hace pocos días porque me gustaba el título: Yosoy. La publicación consiste en 128 autorretratos que hablan de las infinitas formas en las que uno se percibe a sí mismo. Me busco entre las imágenes. ¿Habrá alguien que se sienta como yo? ¿Habrá alguien, mejor dicho, que pueda decir cómo me siento? Paso las hojas sin suerte, hasta que llego a la última, de Marcia Filz, tomada en Berisso en el año 2009. En ella se ve a una mujer desnuda, metida en una valija como una salchicha calzada en un pan pequeño. Ese cuerpo, a la vez un equipaje, resplandece exhausto bajo una luz suave que viene de la ventana. Me pregunto qué hora será en esa vida, y miro mejor la foto: no parece ser la tarde. No es la noche. x

Sus trabajos se publicaron en Argentina, Brasil, México, España, Holanda y Francia, y fueron exhibidos dentro de eventos como la Feria del Libro Infantil de Bologna, el Festival d’Angoulême y el de Annecy. Sus libros Dingo Romero y El circo criollo han sido publicados en España, Francia y Argentina. No es la primera vez que ilustra en la revista Orsai.

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A POR AHÍ NO ERA. 45

JOSEFINA_FIN.indd 45

5/6/17 13:17


SOBREMESAS

DE AUTORES Y DE EDITORES CHIRI: ¡Tremendo lo que trabajó Josefina en este número de la revista! Porque no solamente escribió su experiencia limpiando a Borges, sino que también editó casi todos los contenidos.

en una camiseta. «Todos cartoneamos tiempo». Está buenísima, me la imagino en helvética negra sobre remera blanca de algodón.

más o menos de todo lo que antes hacías vos, hijo de puta.

C: En otra parte Josefina toca otro gran problema: cuando te das cuenta de que hay gente que siempre fue vieja y que, de repente, tiene la misma edad que uno.

C: Sí, es cierto. Y también de lo tuyo... Pero ella hizo un trabajo mucho mejor que el que hacíamos nosotros cuando editábamos.

H: Cuando dice que Borges escribió «El jardín de los senderos que se bifurcan» a los cuarenta y dos años, a mí me recorrió un frío en la espalda.

H: Yo siempre fui horrible editando a otro, pero vos eras bueno. A mí me llama mucho la atención lo que hacen los editores. Eso de trabajar codo a codo con un autor, desde la sombra.

C: Como cuando pensás que Spinetta hizo Ar-

HERNÁN: Sí, es una bestia trabajando. Se encargó

taud, el mejor disco del rock nacional, a los veintitrés. H: Yo me pegué un susto muy grande cuando cumplí cuarenta y vi que Guardiola tenía la misma edad y ya era director técnico del Barcelona.

C: Vos también editabas bien. H: No, yo no tengo cintura.

C: Y ahora, como dice Josefina, nos empieza a llamar la atención que a los grandes libros del viejo Borges en realidad los hacía un tipo más joven que nosotros. ¡Qué cagada más grande es la vida!

C: Eso es genético, ¿viste el culo de tu vieja? H: ¡Quiero decir que no tengo diplomacia! Que me pongo de mal humor, que no sé mantener una conversación elegante.

H: En la crónica que viene, Enrique Symns habla un poco de eso también. A su modo.

C: Ah. H: Cuando veo esos intercambios de mails me da la impresión de que el editor es un tipo que camina en puntas de pie, de madrugada, por la casa de un autor borracho que se quedó dormido con una escopeta entre las sábanas.

C: ¿Del tiempo? H: Del tiempo y de la muerte. Enrique eligió escribir sobre los nueve muertos más importantes que pasaron por su vida. Incluso hay uno en la lista que no está muerto, aunque él lo da por muerto.

C: La sensación de que en cualquier momento va a ocurrir una desgracia.

C: ¿Quién editó la crónica de Symns? H: Josefina, por supuesto.

H: Me sentí muy identificado con Josefina en una

parte de su relato.

C: Entonces es verdad que vos y yo no hicimos un carajo en esta revista...

C: Me imagino cuál. ¿El procrastineo?

H: Es una gran verdad. Nos procrastinamos el higo largamente.

H: Sí señor. Pero creo que le da una vuelta trágica, sobre todo en este párrafo: «Terminar un libro no es como tener un hijo: es como matarlo». Y después se suelta con una frase que yo pondría

C: Pero cada cual su higo, ojo. x

«BRUCE SPRINGSTEEN TE HA DEJADO UN MENSAJE». «¿THE BOSS?». «NO. DE TEXTO». 46

JOSEFINA_FIN.indd 46

5/6/17 13:17


MÍNIMAS DE ABELARDO

2

NO TE PREOCUPES DEMASIADO

POR LAS ERRATAS. EN EL

ULISES DE JOYCE HAY CERCA DE TRESCIENTAS Y LOS PROFESORES LES SIGUEN

ENCONTRANDO SENTIDO. Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

47

JOSEFINA_FIN.indd 47

5/6/17 13:17


SYMNS_FIN.indd 48

5/6/17 13:31


LA PINTORA

C

uando regresé de Europa, en 1980, llegué a una Buenos Aires desconocida y sórdida. Todavía se seguía torturando y matando, y las paredes de las casas exudaban un olor a miedo. Yo no estaba acostumbrado a eso; venía de la libertad española. Y empecé en Buenos Aires tal como había terminado en España: con el budismo zen, que era un budismo teatral, pero sobre todo un show muy pesado. Actuaba en la calle y también en un club peronista, en Bartolomé Mitre y Callao, junto a Bibi: mi pareja, mi amiga, mi compañera de trabajo. Nos habían contratado no por ser peronistas, sino por estar en contra de la dictadura militar. Pero todo ese tramo duró poco: por un lado, caía siempre el Ejército a romper las bolas. Por otro, me separé de Bibi. Y ahí comencé un vagabundeo difícil: el de encontrar un lugar donde vivir. Porque había opciones en Mataderos o en Floresta, pero yo tenía el capricho de vivir en San Telmo, Barracas o La Boca. Finalmente terminé en lo de Liliana Maresca, una chica que tenía una casa muy hermosa. Ella también era muy hermosa. Con Liliana nos habíamos conocido hacía ya un tiempo, durante un recital de los Redondos en un barco anclado que había en la Boca, el María Sí, que se usaba de boliche. Esa noche habían pasado dos cosas. Habían echado al monologuista Mufercho y me habían nombrado a mí, que subí con un espectáculo de puta madre, un paquete con mil cigarrillos

ENRIQUE SYMNS Lanús, 1946 Periodista y editor. Todavía carga con una vida errante y agitada. A los catorce se fugó por primera vez de la casa paterna. Fue delincuente precoz en Buenos Aires, actor callejero en España y periodista superstar en Santiago de Chile. Creó revistas míticas, como la Cerdos & Peces. Ejerció de performer en escenarios de rock. Probó todas las drogas. Vivió momentos de gloria y ganó mucho dinero. Se acostó con actrices famosas y las celebridades lo visitaban en su casa para pedirle autógrafos. Más tarde lo perdió todo. Fue linyera y durmió en la calle. Y mientras vivía infinitas vidas escribió varias de las mejores páginas de la literatura argentina. Esta es la cuarta vez que su pluma engalana la revista Orsai; nos sentimos halagados.

LA PARTE DEL CUERPO CON MÁS TERMINACIONES NERVIOSAS ES EL ORGULLO. 49

SYMNS_FIN.indd 49

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

de marihuana que eran de joda, y un show. Ahí arriba me peleé con el Mufercho y se fue todo al carajo. No tanto por ese enfrentamiento, sino porque se armó una batahola infernal entre la gente. El mítico saxofonista Willy Crook, que estaba zarpado de merca —yo no tomaba cocaína todavía—, agarró un matafuegos y persiguió a los locos hasta la calle tirándoles ese líquido blanco. Después lo persiguieron a él y casi lo linchan. Todo era un caos y podía terminar mal. Así que llamé a la Policía a los gritos (algo que siempre me recriminó Skay, el lugarteniente del Indio Solari, con quien nos hicimos enemigos porque nunca me perdonó que yo los hubiera acusado de matar a Walter Bulacio) y ellos se enojaron por eso: porque llamé a la cana. Pero esas son las cosas que hace el miedo. Lo otro que pasó esa noche es que mientras bailaba y era todo lindo y raro ahí en el barco, vino Liliana y me dio un terrible chupón en la boca. Ella ya era muy famosa en el ambiente underground. Recuerdo que Gabriel Levinas me había dicho que era la mujer que mejor chupaba la pija en todo Buenos Aires. Cosa que a mí no me afectó en lo más mínimo: por entonces era bastante ajeno al sexo. No me atraía tanto, a menos que fuese una situación directa, pero no lo que venía de las palabras. Después de ese beso pasaron otras cosas que voy a contar después, hasta que —sin Bibi y sin tener dónde dormir— terminé en su casa, un segundo piso en el cruce de Estados Unidos y 9 de Julio. Ahí vivían Liliana y su hija, que era preciosa, un boludo, un tipo que era un hijo de puta, Levinas —que no vivía ahí pero iba casi todos los días—, Daniel Soria, que fue un gran amigo al que conocí en el club de lectores de El Porteño, y el novio de Liliana, Daniel Riga, alias King Kong. Yo fui alojado en un cuarto alto que parecía el de un castillo de un cuento de hadas. Y desde que llegué Liliana me persiguió para cogerme. Ella y Riga siempre se acostaban con los personajes que pasaban por ahí. En esa casa se cogía, todo el mundo se la pasaba cogiendo por todos lados.

Hasta entonces, mi lugar había estado en la calle, o en los bares, o donde se pudiera. Una vez, antes de ir a lo de Liliana conocí a una morocha hermosa en el bar La Roca: un lugar de moda en la calle Corrientes al que iban actores y gente pesada que se agarraba a trompadas. Yo daba talleres ahí con Fernando Almirón y apareció ella, Claudia, con una amiga: Vera Land. Yo estaba sentado con el Mostro Punk, que era un personaje también muy conocido, y cayó esta mina, judía, junto a Vera, también bellísima, y me acuerdo que le dije al Mostro «una mujer como esta nunca va a venir conmigo». Pero ella se sentó frente a mí y me empezó a mirar. Entonces el Mostro me dijo «ves, boludo», se paró y se fue. Esa noche me acosté con ella. Fuimos a la casa del mozo del bar, porque yo no tenía donde vivir, y nos colamos por la ventana y dormimos en una cama. Pero a todo esto, esta nena me dijo «te voy a presentar a una amiga que te va a volver loco» y ahí me trajo a Vera, a quien yo solo había visto. Y empezamos a andar los tres juntos, una trieja. Entonces, cuando entré a vivir a lo de Liliana Maresca me las llevé a dormir a las dos pensando que el mundo ahí era libre. Pero no pagábamos los tres, así que hubo una bronca terrible y terminamos yéndonos a Mar del Plata a filmar Sobredosis con Fernando Ayala. Me acuerdo de la cara de los cameraman, de los directores y del actor principal, que era Federico Luppi, cuando miraban a estas minas. Andaban desnudas por la playa. En ese viaje gasté un montón de plata. Cuando volví no tenía para pagar el alquiler, y Liliana Maresca, con una violencia espantosa, que nunca había visto, nos echó en el medio de la noche y se quedó con toda la ropa de Vera. Aunque había una explicación para tanta canallada. Antes de eso, antes de Vera, yo había tenido esa otra novia, Bibi. Sus padres tenían una casa en San Bernardo y nos íbamos para allá todos los fines de semana. Yo terminaba mis notas en la costa y las mandaba por fax, que se usaba mucho en aquella época. Y en uno de esos fines de semana, yo estaba

¿EN QUÉ MOMENTO DEJAMOS DE CREER EN LAS HADAS PERO SEGUIMOS CREYENDO EN LAS BRUJAS? 50

SYMNS_FIN.indd 50

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

solo —porque no estaba siempre Bibi— y me tocaron el timbre. Era Liliana Maresca, con quien nos habíamos conocido en el barco y que desde entonces me quería coger a toda costa. Subió y me chupó la pija. Pero cuando terminó de chuparme le dije que se tenía que ir porque venía mi novia. Yo todavía no era moderno, era antiguo, y le dije que había que esconderse. Así que se fue, pero vino Bibi y se avivó de todo. Ese es el antecedente que explica por qué después me peleé con Bibi, y por qué Liliana Maresca —que se enteró de todo— me invitó a vivir a su casa. Lo que ella no sabía era que yo ya tenía una nueva novia. En realidad, ni yo sabía. Cuestión que nos echaron. El otro que también se comportó como un canalla fue Levinas, que se la quería coger a Vera y no tuvo ningún empacho en contratarla como empleada de su oficina cuando Vera no sabía ni pegar dos estampillas. Pero ese es otro tema. El punto es que nos echaron, que Claudia desapareció de escena y que con Vera pasamos una etapa terrible. No teníamos donde vivir, ella no podía volver a su casa y su padre me había querido denunciar a la policía porque ella era menor de edad y yo tenía veinte años más. Pero el tiempo pasó, pudimos irnos a vivir a un edificio emblemático que se llama Marconetti, y volvimos a tener una relación con Liliana, porque era una mujer muy inteligente, muy talentosa y muy famosa. Incluso me aconsejaron que saliera en la tapa de nuestra revista, Cerdos & Peces, así que la llamé, nos reencontramos, nos disculpamos y perdonamos por las porquerías del pasado, y trabajamos juntos en uno de sus proyectos. Ella organizaba cosas extraordinarias, por eso era tan famosa. Una vez se robó diez ataúdes del cementerio de Chacharita y los expuso con olor a cadáver. Nosotros la apoyamos desde la revista. En uno de esos encuentros que tuvimos, Liliana me dijo: «Me estoy muriendo. No le digas nada a Daniel». Porque Daniel Riga y ella se amaban, eran promiscuos sexualmente pero se amaban. Y un día, sí, se murió. Lo que más me acuerdo es la cara de Daniel Riga el día que murió Liliana.

51

SYMNS_FIN.indd 51

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

D

aniel Riga era un tipo extraordinario. Cuando Liliana murió se fue a vivir al Marconetti, esa mole de cemento en la que se nos iba la vida entre el caos, la creatividad y los excesos. Había tomado el primer piso, que era un departamento fabuloso. Y yo me había mudado con Federico Lezcano, el B.Ode, un amigo mío al que le decían así por Baudelaire, a dos cuadras sobre la calle Bolívar. Pero de ahí también me echaron, como de todos los lugares. Entonces me fui a vivir con Daniel Riga, con la condición de hacer una revista que se iba a llamar El Cazador. La casa de Riga era tan grande que yo tenía un cuarto que convertí en mi redacción. Ahí empezamos a hacer El Cazador con nada: no teníamos plata, ni papel ni cheques. Pero conseguimos crédito. Vivíamos solos. Riga cogía mucho. Las mujeres decían que tenía una pija enorme, pero yo presentía los primeros miedos porque Liliana se había muerto de sida, y él le tenía miedo al sida. Aunque no se privaba de nada. Me acuerdo de una noche famosa que se quedó en un título que nunca publicamos: «Un camión de putas». Estábamos aburridos y solos, y dijimos: «Qué lindo que llegara un camión de putas». Y llegaron doce putas. Un amigo las trajo de un cabaret, todas fanáticas mías y de Cerdos & Peces, y nos agarraron entre varias. Cogíamos con merca, comíamos con merca, hacíamos la revista con merca. Yo era un drogadicto vicioso; a Riga le robaba la merca para tomarla y venderla. Antes, con Maresca éramos cómplices de ese engaño: yo lo entretenía y ella iba al lugar secreto que sabía dónde estaba la falopa y le sacaba. Un día se me ocurrió ser sincero y decirle la verdad: casi me mata. Las cosas se fueron poniendo tensas. Sacamos el número uno y no nos fue muy bien. Sacamos el número dos y tampoco nos fue bien. Ahí ya se había armado el quilombo (estaba de por medio José Sbarra, ya contaré su historia) y el editor nos había dicho que no podíamos salir más. Hasta que una noche Vera Land —mi amada cómplice y compañera de aventuras editoriales— tuvo un ataque

EL DIBUJANTE

52

SYMNS_FIN.indd 52

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

en el departamento de Daniel Riga y lo destrozó todo. Rompió las sillas, las mesas. Y en ese momento, aunque ella tenía su novio y yo mi novia, decidimos desaparecer. Agarramos una plata que era de la revista, nos tomamos un micro y nos fuimos a Necochea a vivir a la casa del artista Héctor Ledo. En un acto de venganza, Riga quemó todo: una novela que yo estaba escribiendo y un puñado de cuentos que había juntado esos años. Ni siquiera puedo recordar cómo se llamaba la novela, pero sé que era una novela gigante. Para el momento en que volví, más de un año después, Riga ya estaba moribundo. Y estaba lleno de rencor porque quizás la revista lo hubiera salvado. En ese entonces él se dedicaba a hacer menúes de bares y restaurantes. Pese a que era un gran diseñador, le costaba conseguir trabajo porque nadie le

confiaba nada porque era gigantesco, monstruoso. Aunque era buenísimo. Por eso le decíamos King Kong. Con Vera presentamos un proyecto a la editorial Planeta, donde habíamos publicado el libro de Fito Páez. Era un libro que se iba a llamar «Cocaína Super Star», por el que nos pagaron un anticipo. Con el adelanto nos alquilamos un gran rancho en Florencio Varela, con pileta de natación, animales, de todo. Y nos abandonamos otra vez. Estábamos ahí cuando Riga me mandó a llamar. Se estaba muriendo, pero yo no quería verlo así. Y no fui. Aún recuerdo cuando murió. Fue uno de los días que más lloré en mi vida. Riga había sido sexópata e inteligente, pero por sobre todas las cosas había sido un muy buen hombre. En este mundo hay pocos buenos hombres.

EL ANTROPÓLOGO

E

l hombre más antiguo, de mayor poder, y quizás el más inteligente de este panteón que construyo con mi memoria, fue Néstor Perlongher, un artista que probablemente las nuevas generaciones desconocen. Fue clave para el movimiento gay porque fue el primer fundador del Frente de Liberación Homosexual. Fue el más virulento, el que se enfrentaba a la policía, el que se agarraba a piñas. Él les rompía las calles; era un violento total. Con sus acciones, sus pensamientos y su lenguaje. Para él todo era un arma de combate contra los enemigos de la homosexualidad. Cuando descubrió la Cerdos & Peces, que ya existía desde hacía unos meses, se apareció por la redacción y se convirtió en uno de los combatientes de la revista. Escribió varias notas importantes. No nos hicimos amigos porque era difícil ser su amigo. Pero su humor era notable: se reía de sí mismo, del dolor y de las penas. Nos vimos en los bares durante todo el tiempo que estuvo en Buenos Aires. Era hosco y a veces se volvía huraño, exageradamente agresivo. Fue así que un día

53

SYMNS_FIN.indd 53

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

se cansó de Buenos Aires y se fue a vivir a San Pablo, donde fue nombrado catedrático de la Universidad de San Pablo. Su cátedra, inventada por él, se llamaba «Deseo» y era un gran éxito. Se llenó de alumnos de todas las facultades. En uno de mis viajes extraviados en los que andaba por Brasil, sin saber adónde ir o adónde volver, lo fui a visitar a su departamento viejo y sucio en pleno centro de la ciudad. Se puso muy alegre al verme. Estuvimos discutiendo durante varias horas sobre temas que en aquel momento no sé por qué me importaban. A mí no me interesaba un carajo lo que les pasaba a los gays, me interesaba lo que les pasaba a mis amigos principalmente. Y tenía muchos amigos gays. Esa noche fuimos a caminar por el centro de San Pablo, a una plaza famosa a la que se

va a coger. Perlongher iba ahí todos los días. Iba a chupar la pija y a que se la chuparan. Se agarraba tanto nenes de doce años como gigantes marineros bengalíes. Fue la última vez que supe de él. Murió poco tiempo después. Pero se lo veía feliz, escondido, porque era una plaza en la que la gente va a hacer el amor entre los arbustos, como si fuera Parque Lezama, pero mucho más público. Como si el Lezama no estuviera en San Telmo y La Boca, sino en la calle Corrientes. Después nos carteamos, me mandó una última nota por correo. Era una época en la que los primeros amigos, Daniel Riga, Liliana Maresca y él, y Batato Barea y otros más, desconocidos para la gente, se morían como un rayo. Era muy rápida la muerte generada por el sida. El cóctel que se daba era mortal; no te ayudaba a vivir. Néstor se esfumó en la nada.

EL ACTOR

D

e todos estos amigos de extraña sexualidad (en aquella época, en los años ochenta, era extraña), el más inteligente, el más querido y el más raro fue Batato Barea. Muchos andábamos merodeando y pugnando por el premio Nobel del Underground, pero él se llevaba el primer puesto. Trabajábamos en todos los boliches de la calle Corrientes: La Verdulería, Mediomundo Varieté, El Parakultural, Caras Más Caras. Y en cada uno de esos lugares Batato era el más grande. Omar Chabán diría después que era «el artista más sorprendente, más ignorante y más brutal» que hubiera conocido. Moria Casán, que actuaba con él y lo quería, hablaría de su partida como «la muerte de un gran talento». Era curioso cómo actuaba Batato: lo hacía sin libreto y casi siempre con la madre, una señora como cualquier otra, que le hacía de partener. Cuando ella no estaba, Batato ponía una carpa en el medio de la pista. Un día entré y me dijo: «Enrique, vos no tenés que estar acá, porque acá me chupan la pija». Pero

54

SYMNS_FIN.indd 54

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

Yo era asiduo porque ensayaba todos los días con Los Redondos. Nos encontrábamos en el bar Imperio, donde parábamos a comprar merca, nos contábamos rápido nuestras aventuras y enseguida partíamos. Pero volviendo a Batato, creo que la última vez que lo vi fue un día tranquilo. Él también se murió como un rayo; esa era la manera de morirse de aquella época. Se fue en la casa, junto a su familia y sus amigos más íntimos. Y se fue arreglando papeles, dándole tareas a cada uno. Me contó la madre que en un momento pensaron que ya estaba muerto, hasta que se oyó su voz desde el cuarto que llamaba a un contador que tenía. «Vení, vení, ahí están los papeles que mamá tiene que pagar antes de fin de año que si no le van a rematar no sé qué», dijo. Y eso fue lo último. Ahí se murió.

no recuerdo esa noche por eso, sino por otra cosa: horas después, antes de irse Batato me agarró y me adelantó que tenía que contarme algo. «Me estoy por morir», dijo. Cuando escuchás eso siempre decís lo mismo: «No, ¿cómo? Dejate de joder». Pero también esa vez era cierto. «Me queda muy poco —siguió Batato—. Andá, andá, divertirte con lo tuyo». Nuestras formas de divertirnos a veces se parecían. A los dos nos encantaba La Plata. Adorábamos ir a esa ciudad. Ahí teníamos aventuras insólitas, cada uno a su estilo, pero siempre sexuales, o amorosas, o de robo, de pistoleros. Una vez subí a la moto de un tipo al que yo no sabía que estaba persiguiendo la policía. Pasamos por un baldío y después me llevó a la casa de un ferroviario que tenía una mujer y una novia; me acosté con las dos la primera noche que llegué. Así era La Plata.

EL ORGANIZADOR

¿P

or qué murieron todos esos? ¿Por qué surgieron? ¿Por qué había gente tan talentosa? ¿De dónde salieron tipos y tipas tan extraños? ¿Cómo aparecieron lugares tan raros? Aquella fue una época fascinante. No sé si la dictadura de mierda tuvo algo que ver. Si eso llevó a que sobreviviera al infierno una generación más inteligente. Lo cierto es que Buenos Aires se llenó de personajes mágicos que habitaban lugares misteriosos. Y eran tan importantes ellos como los refugios. Estaba La Verdulería, en la esquina de Riobamba y Corrientes. En diagonal estaba Mediomundo Varieté. Después estaba La Roca, el bar donde conocí a Vera. Y enfrente estaba Ave Porco, que era el centro de todo, donde se conseguía la mejor droga, la mejor anfetamina, la cocaína más potente, el éxtasis y el opio. Todos esos lugares de algún modo fueron sacados a flote por los ingleses con su guerra hasta ese momento el rock argentino había estado prohibido, pero con el conflicto la relación se invirtió y los militares prohibieron el rock inglés, desgraciadamente para aquellos años,

y habilitaron el nuestro. Ahí aparecieron los personajes rockeros. Yo me hice periodista gracias a un hombre de acción poderosa, que también está muerto y habita este panteón imaginario. Se llamaba Jorge Pistocchi, y había sido mecenas de las primeras bandas del rock argentino. Había colaborado en la revista Pelo y después había hecho varias publicaciones famosas, entre ellas El Expreso Imaginario, que se la tomaron Pipo Lernoud, Alberto Ohanian y Luis Alberto Spinetta para convertirla en la revista de Almendra y las producciones de Ohanian. Y como Pistocchi se negó a acompañar ese timonazo, a pesar de que la revista era de él, se fue. Así es como lo estafaron. Pero siguió peleando, intentó con otra publicación, Zaff, y después hizo Pan Caliente, su última revista exitosa. Ahí lo conocí. Yo hacía monólogos, y me vio un alumno de él y lo invitó a verme, y él se enamoró de lo que yo hacía y me dijo si quería ser jefe de redacción de Pan Caliente porque se iba Ralph Roschild, que en ese momento ocupaba el cargo. Yo me comporté como un gran jefe de

TU SECRETO ESTÁ A SALVO CONMIGO PORQUE NO TE ESTOY NI ESCUCHANDO. 55

SYMNS_FIN.indd 55

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

redacción, como si fuese un genio, como si toda mi vida hubiera hecho ese trabajo. Así que tres números después vinieron a buscarme de Clarín, me hicieron una oferta y por supuesto que me fui. En Clarín ganaba más fama. Pistocchi no lo soportó. Tuvieron que pasar más de tres décadas para que me perdonara. En el medio, una vez llegó a querer clavarme una lapicera Bic en el cuello. Al final, alumnos míos y amigos de él, Juan Mendoza y Diego Romeral, editores de la revista Al Acecho, me citaron hace dos años a la casa de Diego y fui a encontrarme con Pistocchi. La reunión fue bastante interesante. No estuvo agresivo conmigo, y en una parte habló bien de mí. Lo vi muy encanecido; prácticamente vivía en el hospital Argerich. Pero tenía proyectos: estaba armando un centro cultural y una radio online de El Expreso Imaginario que iba a funcionar en una casilla en el centro de una manzana en La Boca. Murió pocos meses después.

EL POETA

P

istocchi era el único más grande que yo de toda la camada. Y después de mí seguía el poeta Tom Lupo, que también forma parte del panteón porque está vivo pero de una manera muy difícil de decretar como vida. Tuvo un accidente de auto. Después de eso quedó un semihombre sin pensamiento, sin palabra, sin movimiento. La única información la da su mujer, Marina, porque él no ve a nadie más. A Tom y Marina no los presenté porque ya se conocían, pero los empujé a que tuvieran ese romance que cambió la vida de Tom para siempre. Él huía de las parejas, aunque había tenido unas minas alucinantes: una le rompió el auto con una maza, era una chica hermosa; otra era alumna de Castaneda. Y cuando lo conocí, en los ochenta, estaba casado con la mujer más rica de Buenos Aires. En ese momento, plena primavera alfonsinista, él hacía una revista que se llamaba Banana, una boludez total que le gustaba a la gente, y otra que

se llamaba Alfonsina, demasiado seria, guiada por María Moreno. Y a la vez tenía una vida de millonario. Con esa mujer habían adoptado un chico con síndrome de Down que era un encanto. Yo lo quería mucho: lo sacaba a pasear a la noche, lo llevaba a bailar, lo llevaba de putas cuando ya tenía catorce o quince años. Pero todo terminó cuando Tom le metió los cuernos a su mujer. Para qué engañar a una mina como esa: lo maldijo. Se le acabaron los millones. Él viajaba por todo el mundo, hasta tenía yate. Pero perdió todo porque era apocalípticamente erótico. Cogía todas las noches, le chupaban la pija todas las noches de su vida. Hasta que no terminaba con la pija en la boca de una mujer no se retiraba. Además actuaba, recitaba. Fuimos enemigos un tiempo, pero después nos hicimos grandes amigos. Como siempre, las amistades se tejían alrededor de mi amistad principal, que eran los muchachos de Patricio Rey y sus Re-

DOCTOR, ¿ES NORMAL QUE TENGA UNA TETA MÁS GRANDE QUE LAS OTRAS DOS? 56

SYMNS_FIN.indd 56

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

donditos de Ricota. En ese grupo había dos pibes que se llamaban Batman y Robin, que eran muy conocidos —ahora uno de ellos publica novelas muy famosas— pero a mí me parecían dos boludos, y los mandé a hacer una nota para Cerdos & Peces que se llamaba «El rock y los derechos humanos». La verdad que gracias a mi revista me gané más enemigos que amigos. Este es un ejemplo: la nota se publicó antes del juicio a los militares, y todos los que hablaron quedaron mal, justificando cosas que después serían inadmisibles a tal punto que ese texto sería usado como muestra de lo que había sido el rock en la dictadura. No por nada, al final de esa nota yo decía: «Hubo desaparecidos peluqueros, estudiantes, obreros, pero no rockeros». Ni un solo rockero desapareció. Y en esa nota se entendía por qué. El que peor estuvo de todos fue Miguel Abuelo, que dijo: «Fueron desaparecidos por una guerra y en una guerra siempre habrá desaparecidos, te lo pueden decir ambas facciones. Lo cierto es que cuando uno juega con fuego, lo menos que puede esperar es quemarse un poco. (…) Si bien me parece muy importante que se aclare el tema de los desaparecidos, no dejo de lado que los que hacen la guerra —desde cualquier bando— son deplorables». ¡Y lo dijo en mi revista! Al tiempo, en una fiesta que hubo después de que pusieran una bomba en El Porteño, entré justo en el momento en que cantaba Miguel Abuelo. Cuando terminó de cantar dijo: «Llegó el puto de Symns, que es un hijo de remilputas y hay que cagarlo a trompadas». Así que fui a saludarlo, levanté los brazos para darle un abrazo, y le partí la cara de un puñetazo que lo tiré a la mierda. Tardaron en hacerlo reaccionar, yo fui un boludo en dejarlo reaccionar. Pero se levantó, vino caminando, me dio un cabezazo y me mandó al hospital. En el hospital estaba tan loco de droga que le quería contar al enfermero lo que me había pasado y no podía contar nada. Mientras tanto, en la fiesta un cadete mío al que adoro se puso su anillo, le pidió un autógrafo y le partió la cara con su anillo, en venganza por la paliza que me había dado.

No era la primera vez que tenía problemas con Miguel Abuelo. En La Falda, Córdoba, cuando bajaba del escenario le tomé el pie y se rompió todo. Pistocchi nos obligó a perdonarnos, a darnos la mano, pero yo en realidad lo odiaba por un extraño motivo: era cienciólogo. Así que tiempo después, cuando me enteré de que Miguel Abuelo estaba moribundo, me puse contento. Y cuando murió tomé champagne. Me acuerdo de las veces que tomé champagne: cuando lo encanaron en Chile a Pinochet y cuando murió Miguel Abuelo. En cambio, lo de mi amigo Tom Lupo me da una profunda congoja. Con Tom éramos muy amigos y muy enemigos. Una vez volvíamos en auto desde Cariló a buscar merca a Buenos Aires —teníamos unas hembras en la costa, en un boliche que se llamaba Hemingway— y mientras él manejaba, me dijo: «Mirá, me voy a quedar dormido, dejame dormir diez segundos y me despertás». Y así fue todo el viaje. La paradoja es que hace dos años, quizás jugando a esos juegos, un pendejo lo agarró a la salida de Canal 7, sobre la calle Libertador, y le partió el choche en dos y lo dejó metido entre los caños. Estuvieron toda la noche para sacarlo de adentro del auto. Y ahora Tom está así, sin hablar, sin memoria cercana. No es infeliz porque no puede serlo.

PRETENDER ES PONER EL LAVARROPAS. 57

SYMNS_FIN.indd 57

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

EL CANTANTE

A

Luca Prodan lo conocí en 1980, cuando yo vivía prácticamente en La Plata. Con Los Redondos íbamos a laburar a un boliche que era como una sala de ensayo que se llamaba Malambo y que, tal como sugiere su nombre, era un lugar de pistoleros y asesinos. La última noche que fuimos estaba Miguel Abuelo, que lo cagaron a trompadas —era un público repesado— y empezó a putear; estaban Los Redondos, que no quiso cantar el Indio y salí yo en lugar de él; estaba celeste Carballo; y había unas chicas que se llamaban Las Babyscuit. Yo hice mis monólogos y me gritaron de todo —pero teníamos una banda de pesados que afortunadamente nos sacaron de ahí—, y debutó un grupo con una baterista, extraordinaria para mí, que se llamaba Sumo. Así nos conocimos. Luca me vino a saludar porque sabía quién era: un «famoso» dentro de ese grupito de artistas que había esa noche. El reencuentro ocurrió en El Depósito, un bar en el cruce de Chacabuco y Paseo Colón. Los Redondos daban un recital, pero no fue el Indio y salí yo con Luca y las Babyscuit. Cuando Poly se enteró, sintió odio y me quería echar del grupo. Ella era así. Después dejamos de vernos. A unas cuadras de ahí, en Chacabuco y Piedras, estaba la redacción de El Porteño. En la esquina había un bar al que iba todas las mañanas antes de entrar a la revista. Ahí me tomaba unos tragos de vodka con Campari y me cruzaba, cada tanto, con Luca, que venía de Alcohólicos Anónimos, cuya sede estaba en la misma manzana. En AA todos los días tienen que decir, como un mantra, «hoy no beberé». Pero si no se dice esa frase, ese día se puede beber. Entonces Luca venía y pedía una ginebra, y nos dábamos unos saques. l afirmaba que la cocaína era peor que la heroína, porque la heroína al menos te mata. Cuestión que a veces yo me desayunaba una ginebra, y contento de que yo lo incitara, el pelado, después

de la sexta o séptima ginebra y el cuarto saque puteaba toda esa cura que lo obligaba a arrepentirse del éxtasis que lo aprisionaba. «¿Querés otra ginebrita, Luca?». Amo el fracaso del que quiere enderezarse. Los que se enderezan, levantan la vista y ya no ven más el mundo, se casan con un auto, tienen romances con el supermercado, eligen la llave perfecta para que cierre la puerta y respiran hondo, como si toda su vida hubiera sido un error, como si ese ser miserable hubiera estado siempre oculto bajo el disfraz del agachado. Pero Luca nunca fue así. Por eso todos cuentan anécdotas de Luca. Todos estuvieron con él en alguna parte. En un pueblito llamado Lotha, en el sur de Chile, un pueblo minero abandonado, en la pared de una casucha dice: «Luca vive». Y esas pintadas no se equivocan. Ciertos animales bellos y calientes, ciertos duendes quedan palpitando por la eternidad en los corazones que alimentaron con su luz. Todos los malditos 22 de diciembre en los que vuelvo a cumplir años recuerdo esas mañanas en San Telmo, cuando a las ocho o las nueve nos zampábamos esas seis o siete ginebras, hablando tonterías (nos poníamos tremendamente tímidos) como dos niños jugando un juego imposible: jubilarse de adulto. Después nos vimos muchas otras veces, por afuera de ese barcito atorrante. Una de las últimas fue en el Parakultural, con su formación Luca y los Apestosos. «Sumo me tiene podrido... este es un país de putos, ¿sabés qué banda voy a hacer? Todos Tus Trolos», me dijo eufórico. En esa época también nos encontramos para una entrevista. Se enojó porque perdí el grabador y la tuve que inventar toda; y en un bar que se llamaba Gracias Nena, allá en Chacarita, me dijo «Eh, loco, me hiciste decir cada cosa» (las había dicho, lo que pasa es que no reconocía sus palabras). Y finalmente lo vi en su casa, donde murió, una semana antes de que partiera al otro mundo, con su banda Luca y los Apestosos. Una de las últimas frases que

VEO EL FRASCO DE ANTIDEPRESIVOS MEDIO LLENO. 58

SYMNS_FIN.indd 58

5/6/17 13:31


me dijo sigue en mi memoria: «Te parecés cada vez más a Alfonsín». Y yo le respondí: «Te parecés cada vez más a Jaco Pastorius». No sé por qué nos dijimos eso. Luca murió el 22 de diciembre: el día de mi cumpleaños. Cada vez que cumplía uno de Los Redondos, o Richard Coleman, o quien fuere, se festejaba en el bar Caras Más Caras. Las noticias fatales se parecen a los balazos, dicen que no sentís nada hasta que pasa el tiempo. Eso ocurrió con Luca. Esa noche en Caras Más Caras mi cumpleaños se convirtió en un festín macabro. Recuerdo claramente que todos sabían que Luca había muerto de una sobredosis y no de catarro. De un pico y no de una indigestión de ñoquis. Era una burla del destino: un tano había venido a Buenos Aires a morir como Jim Morrison, como Jimi Hendrix. Un tano patasucia (literalmente, Willy Crook sostenía que sus pies olían a pedos de mamut) tuvo que atravesar la espesa pared moral de esta ciudad donde los viejos vinagres a veces tienen veinte años, con la energía descabellada de su música, con el desparpajo de un conquistador, con la certeza de quien porta una tormenta. Un tano que se disfrazaba

de bruto, un animal caliente que rápidamente percibió la reptil frialdad de los porteños, un compositor que en cuatro años escupió la música más enérgica, guerrera y original que habíamos escuchado hasta ese momento. Ante la displicencia y el rechazo de los talentos nacionales, Luca se robó el corazón de todos los jóvenes de corazón joven de cualquier edad y jamás lo devolvió hasta hoy. Luca ni siquiera necesitaba cantar: con caminar por Corrientes ya se bamboleaba la calle. Los popes y futuros popes no se lo bancaron: ni el Indio Solari ni Spinetta ni Charly. Ninguno de ellos comprendió que la magia es energía que despiden ciertas almas: no importa cómo toquen o destoquen esas estúpidas guitarras y esos cretinos pianos que nos torturan a cada rato por diestra y siniestra en este ruidoso show que es hoy el planeta. Ni yo me di cuenta, pegoteado como un ciego a Los Redondos. No quise ir a su velorio. Fue una tristeza terrible. De ahí fueron al cementerio, donde cantó Orge. Y ahí descansa todavía el cuerpo de Luca, que tuvo que ser tapado con una enorme piedra que trajeron en helicóptero porque se robaban sus huesos todos los días.

ESTOY IMPRIMIENDO UNA FOTO DE BRUCE. BRUCE IS PRINTING. 59

SYMNS_FIN.indd 59

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

EL REY DE LA NOCHE

E

n las décadas del ochenta y del noventa, los personajes más conocidos no eran solamente los rockers o los actores, sino los dueños de los boliches. El rey de la noche, el hombre que no solo se hizo famoso él, sino que llevó el rock a la cima, fue Emir Omar Chabán. Primero puso un boliche chiquitito, el Saturno, en Pueyrredón y Corrientes, cerca de La Esquina, y después puso el Einstein, un bar que creció como todos los bares que ponía Chabán. El Einstein era muy incómodo, muy chiquito; te hinchaban las pelotas y no te dejaban actuar. Ahí empezó a actuar Luca y ahí fui yo. Chabán me pagaba con tragos y me intervenía el espectáculo; ese era su juego predilecto: meterse sin pedir permiso apenas empezabas a actuar. Con él venían unos que se llamaban El grupo fantasma, que eran troskistas de intervención teatral pero sobre todo eran malos, porque me intervenían a mí, no intervenían a Alfredo Alcón: eran cobardes. Ahí me agarré a las piñas con mis amigos y después no fui más. Con Chabán trabajaban en aquella época Helmut Zieger, Sergio Aiseinstein y Katja Alemann, que ponía la plata. Katja era la media hermana de Roberto Alemann, ex ministro de Economía de Frondizi y de Galtieri, y de repente consiguió el dinero para que Chabán pusiera Cemento, que fue el boliche más grande, fastuoso y poderoso de toda la década. Todas las bandas de rock que pasaron a la fama, y también algunas que quedaron atrás, trabajaron en Cemento. El reviente era tal que ahora se hace un chiste: si no nos morimos antes fue porque Cemento era de cemento. Ahí fui con Los Redondos, y después empecé a traicionar a todo el mundo, o no a traicionar: a darme los gustos. Estuve con Los Piojos, con Bersuit Vergarabat, con bandas de las que ni me acuerdo el nombre, en un escenario que era sólido. Lo que no era sólido eran los

camarines: olían a caca y a la vez eran el lugar del sexo, y para moverte tenías que pasar por zonas de precipicio. En cualquier caso: ahí, en Cemento, hice mis mejores actuaciones con los Redondos (o no: las mejores fueron en el Margarita Xirgu, donde subió Charly García al escenario para abrazarme y felicitarme por mis monólogos; y ahí dio origen a la gresca con Los Redondos, porque a ellos no les gustaba que yo fuera tan famoso). Y establecí, como todos, un vínculo con Chabán, un atorrante que te robaba todas las entradas. Compraba entradas y las vendía en la esquina y no te pagaba nada. Mil entradas se iban al carajo, porque era un lugar de tres mil personas. En un momento no te podías ni mover abajo. Sin embargo, aunque al principio no nos queríamos terminamos haciéndonos amigos a la fuerza. Tengo dos anécdotas. La primera: una noche entró a Cemento toda la comisaría segunda, y yo agarré algo que simulaba ser un grabador, y el marido de Vera agarró otra cosa que hizo pasar por máquina fotográfica, y empezamos a decir «Persecución en pleno San Telmo…». Y el subcomisario, que era amigo mío, vio eso y me llamó aparte y me dijo: «Enrique, calmáte, vinimos a coger, a tomar algo, ¿me conseguís un saque?». Y eso Chabán me lo agradeció siempre. De hecho se lo presenté, se hicieron amigos y empezaron a hacer negocios. Esa es la que él me debe a mí. Y después, la segunda anécdota —la que yo le debo a él— es ésta: yo había conocido a una piba de dieciséis años en un concurso literario. Ganó el certamen, era una belleza y se la quité al novio. Y le di a Chabán la orden de que no lo dejara entrar. Pero en un momento yo salí no sé a qué, a tomar aire, a boludear, y el tipo me empezó a correr con una tijera. Ahí lo noqueó Chabán de una trompada y lo arrastró varias cuadras, llamó a la cana y lo detuvieron.

ES IMPOSIBLE DISCUTIR CON UN DJ, SIEMPRE ESTÁN CAMBIANDO DE TEMA. 60

SYMNS_FIN.indd 60

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

Siempre nos acordamos de ese ida y vuelta de favores. Y después él recuerda otra historia más: de cuando le di un botellazo a uno y rompí una botella de whisky que él me hizo pagar. Nos apreciábamos. Jamás compré una entrada, pero tampoco cobré ninguno de los espectáculos que organicé en su boliche, o mejor dicho: jamás cobré lo que tenía que cobrar. La última vez que lo vi con vida fue cuando volví de Chile. Él creía que yo estaba en la gloria porque en Chile vivía Katja y porque yo estaba en la fama, cosa que era cierta, aunque no se traducía en plata. Lo crucé en la esquina de Sarmiento y Rodríguez Peña, y me hizo un chiste sobre eso —dijo que ahora el rico era yo—, y yo le hice un chiste sobre sus zapatos: tenía una colección infernal de zapatos, eran como mil, todos carísimos. Después de eso me fui al sur, y de ahí a Chile. La noche del 29 de diciembre de 2005 paseaba por Santiago cuando vi la tapa del diario El Mercurio, que es

como La Nación de acá, y vi la cara de Chabán y la noticia del incendio de Cromañón. Ahí se me cayó el culo porque me di cuenta de que lo quería y me di cuenta también de que había empezado un quilombo de unas dimensiones que yo ni imaginaba: había 194 muertos y él era acusado de ser asesino de masas. Apenas volví a Buenos Aires vi que había empezado el efecto post Cromañón: estaba prohibido bailar. Me contrataban para entretener a la gente sin que bailara, y no fui más. Porque si no bailan te odian, se cagan a piñas. De ese país se fue Chabán. Sé que pidió verme antes de morir. Llamó a una abogada que conocía a mi amigo Rodolfo Palacios y le habló muy bien de mí. Quedamos en un día, pero justo ese día murió. Igual no sé si hubiese ido a verlo.

61

SYMNS_FIN.indd 61

5/6/17 13:31


MI PANTEÓN PERSONAL

EL ESCRITOR

E

n la runfla que se había establecido ahí en San Telmo, entre el Marconetti y Paseo Colón vivíamos en todos los pisos tomados. La Turca, que era una chupadora de pija profesional, se la chupaba a todos en el barrio menos a mí. Vivía sobre Brasil y Balcarce, a metros del bar donde funcionaba la redacción de Cerdos & Peces, ahí nomás del Británico y a la vuelta de un edificio en el que yo había vivido y donde se alquilaban habitaciones. Le decíamos El infierno. Habíamos estado ahí con Vera, en cuartos donde apenas entraba un colchón, unidos entre sí por unas escaleritas. El lugar tenía tres pisos y nosotros dormíamos en el tercero. En el primero, debajo de todo, estaba José Sbarra. Lo había visto una sola vez, cuando me mandó a buscar merca Daniel Riga. Toqué y entré, y estaba él tirado en el fondo. Siempre me acuerdo de esa imagen como de pesadilla o de alucinación: él, en un rincón, formando un ángulo con su cuerpo y rodeado de pibitos que se traía de Constitución para cogérselos. A mí me cayó para la mierda, sobre todo por las anécdotas que se contaban y por esa imagen horrorosa. Parece que Sbarra les inyectaba algo a los pibes para cogérselos, y una vez en la que estaba Daniel Riga se le quedó uno ahí. Parecía que se había muerto. Entonces Daniel empezó a pegarle trompadas en el pecho y pudo despertarlo. Pero cuando Sbarra también se despertó y lo vio a ese gigante sobre el pibe, le pegó una trompada y lo sacó a la calle en la esquina del Británico. Pero eso no fue nada. Cuando me cansé de vivir ahí le cedí mi cuarto al B.Ode, que un día fue a lo de Sbarra y encontró un cadáver envuelto en una alfombra. Para el B.Ode daba igual si era un cadáver o un ángel: no hizo nada, se fue y se acostó. Después llegó la policía, encontró el cadáver y despertó a todo el mundo. Había pasado lo de siempre: Sbarra le había dado una inyección a un pibito para cogérselo y lo había matado. En-

tonces lo había envuelto en una alfombra y lo había tirado en la planta baja. Yo consideraba a Sbarra un agente del mal. No le daba bola, no lo quería ver, no lo quería leer. Estaba podrido de escuchar los monólogos de mierda que hacía en Mediomundo Varieté. Hasta que al fin decidí entrevistarlo en mi casa, para una nota que se titularía «Coger, drogarme y escribir». En esa charla lo aprecié, me di cuenta de que tenía algo. Era quizá el primer escritor que encontraba con el que pudiera conversar. Porque había entrevistado a Fogwill, a casi todos los escritores, pero eran conversaciones de intelectuales, y con él no pasaba eso. Empezamos a ser amigos. En esa charla me confesó, como si fuera un manifiesto «Cuando no me la chupan bien, cuando siento que no me la chupan en serio, entonces no les doy lo que se merecen. La generosidad y el egoísmo son lo más importante en el acto sexual. Estoy viendo una concha y no me pasa nada, igual la miro y alimento las ganas, me doy máquina. Te tienen que hacer sentir grande. Yo estoy chupando una pija en un baño de un bar y al tipo lo hago sentir el macho de la tierra. Hay que evitar coger con los mezquinos. Los mezquinos son lo peor del mundo». Sbarra era un tipo muy raro, bisexual, se cogía mujeres, hombres, nenas, nenes de ocho, nueve años. Su manera tan extraña de confesarse era parecida a la mía. Contaba todo. Decía que se arrepentía de todo lo que había hecho. En esas notas de arrepentimiento, a medida que me fui haciendo su amigo, empecé a notar otra vez el dolor que había visto en Daniel Riga. Al final lo contrataron en un bar que estaba sobre la avenida Colón, muy famoso, que se llamaba Baruk. El dueño de ese lugar, por amistad, le tiraba unos mangos porque él estaba en la pobreza total, no tenía donde vivir. Y lo dejaba hacer ahí sus shows y dormir atrás. En uno de esos shows, lo fui a saludar al camarín, que era su cuarto, y vi que al lado de

ESCRIBIR UNA TRILOGÍA DE DOS LIBROS SOBRE LA PEREZA. 62

SYMNS_FIN.indd 62

5/6/17 13:31


ENRIQUE SYMNS

dirme que lo ayudara a matarse, y yo siempre le seguía el juego: le decía que podíamos ir a un parque al lado del río, que yo tiraba, o que podía ponerle la pistola en la mano, lo cual era un delirio porque un policía amigo me dijo que me iban a descubrir al toque. Sbarra lloraba todo el tiempo. Ese es uno de los recuerdos de esa noche, que fue un caos. Esa clase de noche que termina a las once de la mañana. Me acuerdo que en esas horas pasó de todo. Aráoz en aquella época estaba loco —ahora no sé cómo estará, creo que está bien— y nos pedía que le fuéramos a comprar jeringas. Y yo, que no había comprado nunca una jeringa, fui a la farmacia y pedí una jeringa diciendo que era enfermo de diabetes. Mientras tanto Sbarra lloraba todo el tiempo. Esa misma noche había una fiesta en la casa de Daniel Riga, pero él llegó hecho mierda. Ahí había un dúo que solo quería coger, había un fotógrafo, y estaba Vera: el novio le había pegado un cachetazo y fuimos a buscar un pistolero y le pusimos un revólver en la cabeza por media hora. Después el novio nos buscó, pero ya nos habíamos ido. Esa noche fue cuando nos escapamos con Vera a Necochea. Y de ahí en más no volví a ver a Sbarra. Yo no creo que se quisiera matar en serio. De hecho, enseguida cayó en las fauces de su familia, que lo internó en el famoso Muñiz. Ahí terminó arrepentido, declarando que toda su vida había sido un error, que nunca debió acostarse con menores, que no debió drogarse; yo creo que el miedo nos hace decir lo que ni siquiera sabemos. En ese viaje a Necochea se murieron Daniel Riga y José Sbarra. El sida era nuestro principal enemigo. Me acuerdo que unos días antes de irme me chupaban la pija, a mí y a todos, tres o cuatro mujeres por día. Pero cuando volví eso ya se había acabado. El miedo nos liquidó. x

la cama, en la mesa de luz, había un revolver 38, nuevito. Nadie le preguntaba nada, pero yo le dije: «¿Qué hace eso ahí? ¿A quién vas a matar?». «No —me dijo—, me voy a matar yo». Eso me afectó muchísimo. «¿Por qué te vas a matar?», le dije. Pero después lo ayudé. Él tenía miedo, no sabía cómo hacer, y le empecé a dar clases de cómo tenía que matarse. Lo difícil, siempre, es apretar el gatillo. Mientras yo le decía esas cosas él les avisó a todos los demás que se quería suicidar. Era un doble juego: por un lado quería que lo ayudara a morir, y por el otro pedía ayuda. Hasta que una noche hicimos en Baruk una gran fiesta a la que vinieron todos los grandes actores: Mosquito Sancinetto, Batato Barea, Daniel Aráoz, Tom Lupo, Divina Gloria, Fernando Noy. Esa vez volvió a pe-

PabloTemes Buenos Aires,1955

Discípulo de Osvaldo Attila, en 1981 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Ilustró en los diarios y revistas más importantes del país: Clarín, La Nación, La Prensa, Perfil, revistas La Semana, Siete Días, Humor o El Ciudadano. Sus obras figuran en colecciones privadas del país y del extranjero. Este es su debut en la revista Orsai.

QUÉ GANAS TENGO DE MORIRME PARA EMPEZAR A MOVER SILLAS Y ASUSTAR GENTE. 63

SYMNS_FIN.indd 63

5/6/17 13:31


SOBREMESAS

SAQUEN UNA HOJA, HAY DICTADO CHIRI: Parece que el viejo Symns no anda muy bien de salud.

tan raro verlo de pie, que su perro se sorprendía al verlo levantado y le mordía el pijama para que volviera a la cama.

HERNÁN: Sí, qué cagada... Me lo contó Rodo Palacios, que es muy amigo del viejo.

H: Con una mano escribía y con la otra se rascaba la chota, ¡un campeón!

C: Entonces, en vez de escribir, dictó su crónica para este número de Orsai.

C: Y no era el único que lo hacía. También Proust, Voltaire, Capote, Nabokov, Valle-Inclán y uno que te gusta mucho a vos: Mark Twain. A todos ellos les encantaba escribir en la cama, parece.

H: ¿Symns? ¿Cómo que la dictó? C: Se sentó en un bar de Mar del Plata con un amigo y le contó toda la crónica, oralmente, de punta a punta.

H: Esta clase de datos debería quedar en la intimidad de los escritores. No me gustaría que, cuando muera, digan de mí que durante muchos años de mi vida me la pasé escribiendo encerrado en una habitación, fumando porro y en pijama.

H: Me estás jodiendo. C: Te estoy diciendo la pura verdad. El amigo lo iba grabando con la aplicación de notas de voz del teléfono.

C: Primero, no era un pijama. Es una especie de jogging azul carcomido por la mugre y por el paso del tiempo. Segundo, todo eso te encargaste de decirlo vos en tu propio blog, mientras lo hacías.

H: ¿Y después qué, el amigo tipeó todo? C: Exacto. H: A ver. Dejáme que lo piense un poco como director de un medio... ¿Eso es legal? C: Cuando sos Enrique Symns, es legal.

H: ¿Vos viste lo que dice el viejo sobre algunos de sus amigos muertos? Hay cosas que son bastante oscuritas.

H: O cuando te falta una mano, como a Miguel de Cervantes.

C: Yo pensé que preferías que nos hiciéramos los boludos con esos temas.

C: O cuando sos ciego, como Borges. Yo creo que hay casos en los que dictar no puede llamarse trampa.

H: ¿Te referís a la parte de pederastia del escritor José Sbarra?

C: ¿Dictar?

C: Sí, a esa clase de cosas me refiero. Vos, como director de una revista seria, ¿cotejaste que todo eso que dice Symns se puede poner en una revista?

H: Sí.

H: No. ¿No era tu trabajo ese?

C: En dos o tres años, Hernán… Tuviste una hija hace un mes, supuestamente estás bien de salud.

C: El editor responsable sos vos.

H: Pará. Entonces yo, después del infarto que

tuve, ya podría… ¿Vos decís que puedo?

H: La verdad, no me fijé. Pero le pedí bastante ayuda a nuestro único amigo abogado, Amadeo Zanotti. Pero para la crónica que viene, en la que Juan Sklar cuenta muchas intimidades sobre Silvia Süller.

H: Pero mirá que estoy tomando como seis pastillas por día, a la mañana. No es joda. Son pastillas de varios colores. C: ¿Pero te sentís mal?

C: Texto bastante polémico. ¿Y qué te dijo el doctor Zanotti? ¿Hubo que recortar algo o te dejó poner el texto completo?

H: No, pero son pastillas caras. Pensalo. C: A mí, más que lo escritores que dictan, me gustan los escritores que escriben en la cama. Como Juan Carlos Onetti, por ejemplo. Dicen que era

H: Leé la crónica y después te cuento. x

LO MALO DEL CATERING DE FUNERALES ES QUE SI LLEGÁS TARDE SOLAMENTE QUEDA EL FIAMBRE. 64

SYMNS_FIN.indd 64

5/6/17 13:31


MÍNIMAS DE ABELARDO

3

NO TE DEJES IMPRESIONAR PORQUE HAYAN EXISTIDO

DANTE, CERVANTES O SHAKESPEARE. TODO OCURRE

SIEMPRE POR PRIMERA VEZ:

TAMBIÉN TU LIBRO. Abelardo Castillo 65

SYMNS_FIN.indd 65

(1935 ̇ 2017)

5/6/17 13:31


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

XXXXXX 66

SÜLLER_FIN.indd 66

5/6/17 13:37


E

ntro al departamento de Silvia Süller. En el living están Vero y Goyo. Vero es la editora de Galaxia. Goyo es el que tuvo la idea de hacer el libro de Silvia, el que me llamó, el que convenció a la editorial y el que se va a llevar una moneda por no hacer nada. —Juanchito, ¿te puedo decir Juanchito? —Sí, Silvia. —Escucháme bien, Juanchito. Para que vos y yo trabajemos bien me tenés prometer una cosa. —Sí, Silvia. —No te enamores de mí. Dale, jurámelo. Vuelvo a casa en el subte. La cabeza me explota. Voy a escribir la autobiografía de Silvia Süller. Tengo un mes para hacerlo. Me van a pagar trece mil pesos. Silvia quiere que nos juntemos a charlar todas las noches, a partir de las doce.

JUAN SKLAR Buenos Aires, 1983 Es escritor, docente, guionista y, según esta crónica, negro literario. Su carrera fulgurante empezó en la Orsai N9, cuando le publicamos un cuento sin avisarle nada. Después de eso, sus historias, crónicas y viñetas empezaron a publicarse en la revistas La mujer de mi vida, THC, La Única y La Agenda de Buenos Aires. Como guionista participó del ciclo literario Ver para leer conducido por Juan Sasturain y de El hombre de tu vida, de Juan José Campanella. Actualmente lee sus historias en FM Vorterix. Los catorce cuadernos, su primera novela, fue muy bien recibida por crítica y público. La crónica que sigue está llena de nombres falsos para que nadie intente hacerle juicio, pero creemos que casi todo es cierto.

Goyo me llamó al celular. Me dijo: «Quiero que escribas todas sus fiestas sexuales. Quiero que diga, teta, concha, pija y leche en el orto. Quiero saber cuántas porongas se metió en la boca. Quiero conocer su gloria y su miseria. Qué se siente haber sido famosa para terminar siendo puta. Quiero saber todo. Y lo que no te cuente, lo inventás».

EN UN PARQUE. EL SOL ME ACARICIA, NIÑOS JUGANDO, PRIMAVERA, 2% DE BATERÍA. VUELVO A CASA. 67

SÜLLER_FIN.indd 67

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—Por favor, no te cojas a Silvia Süller —me dice Trinidad. Los dos estamos en la cama, acabamos de garchar. Silencio. —Te la vas a coger. Sos un forro. —¿Qué esperabas? —No sé. Que no me metas los cuernos con Silvia Süller. —¿Sos mi novia? —No, no soy tu novia. —Entonces no te voy a meter los cuernos.

Llego a la casa de Silvia. Son las doce de la noche. Me anuncio en portería. —No contestan. ¿Querés que intente de nuevo? Le digo que sí. Espero. Pasan cinco minutos. Nada. Diez. Nada. Lo llamo a Goyo. Goyo llama a Silvia. Goyo me llama a mí. Atiendo. —Silvia tuvo un problemita. Se excedió con los somníferos. Me dijo que te diga que vuelvas mañana.

—Ay, Juanchito. Desde el 93, cuando Soldán me echó de su casa y se complotó con mi madre para sacarme a mi hijo, duermo empastillada. A veces no me hace efecto y paso de largo. Se hacen las dos, tres, cuatro de la tarde y sigo despierta. A las seis vino mi psiquiatra. Me dio una pichicata más fuerte y me quedé dormida. Cuando viniste vos todavía estaba grogui. ¿Me perdonás?

—Te tenés que coger a Silvia Süller —me dice mi amigo Bruxi. Estamos en el árabe de Canning y Nicaragua. —Boludo, es Silvia Süller. ¿Cómo no te la vas a garchar? ¿Sabés las pajas que me hice con Silvia Süller? Acabale en las tetas y sacale una foto. —No sé... —¡Es Silvia Süller! —Además está Trinidad… —¿Sigue diciendo que no es tu novia? —Sí. —Andá y cogete a Silvia Süller.

—¿Posta fuiste a la casa y estaba pasada de psicofármacos? ¿Es así? ¿Realmente es así? ¿O se apagan las cámaras y es una señora normal? Bruxi está en llamas. —Para mí es así.

ME VENGO VISTIENDO IGUAL DESDE 1995 Y AHORA SOY MODERNO. 68

SÜLLER_FIN.indd 68

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

—No puede ser. Tenés que encontrar a la verdadera Silvia. —No hay verdadera Silvia. Ella es eso. Ayer me contó lo del plantel de San Lorenzo. —¿Se los cogió a todos? —A ocho. Pero de a uno. —¿Dio nombres? —Dio nombres —confirmo. Le digo que también se cogió a un director técnico, a dos jugadores de la selección (juntos), a un cantante de pop latino, a dos periodistas de chimentos (juntos), a un presidente extranjero, a dos jueces de la Corte Suprema y a John Bobbit. —¡Qué genia Silvia! ¿Antes o después de que le cortaran la pija? —Después. Con la pija suturada. —Tremendo. Cogetelá, boludo. Hacelo por mí. Cogetelá.

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Parte 1

—Vos no entendés —me dice Silvia mientras comemos una fugazzeta rellena en La Farola de Núñez—. Yo soy muy Susanita. Le doy un bocado a mi porción, que desborda de muzzarella. —¿No me creés? No sé si le creo, pero cuando Silvia monologa mejor asentir y tomar nota. —Mirá. Te voy a dibujar el sueño de mi vida. Dame el cuaderno ese donde anotás tus chanchadas. Le doy mi cuaderno rojo y una lapicera. En la última página, Silvia se pone a dibujar una casita con árboles, una cerca, flores, un caminito, una chimenea, un sol y un lago con patos. Los elementos son idílicos, pero la ejecución es macabra. El trazo tiembla. Los patos parecen flechas. La cerca, un conjunto de lápidas. Las flores, niños enterrados tratando de escapar de la tierra que se los traga. El sol, aunque sonríe, está ausente, como si hubiera tomado Rivotril. Está firmado:

—Está bien. Cogete a Silvia Süller —me dice Trinidad. Acabamos de garchar. Estamos desnudos tirados en su cama. —Pero una sola vez, y al final del proyecto. Si te la cogés antes de terminar el libro, o si te la cogés más de una vez, no nos vemos más. —Si aceptás que sos mi novia, no me la cojo nunca. —Una sola vez, y al final del proyecto.

Para Juanchi, con todo mi corazón, sos un dulce. ¡Chuick! Silvia Süller 31/8/14

No puedo dejar de pensar en Silvia. Hoy la escuché hablar durante casi cuatro horas. Tuvo todo. No tiene nada. Ni casa, ni fama, ni pareja, ni plata, ni amigos. Su hijo no le habla. Casi todos sus familiares la odian. Los que no la odian le tienen pena. No es feliz. Nunca fue feliz. Ni siquiera en los noventa. Tuvo cuatro maridos. El primero la dejó por un hombre. El segundo la corneó embarazada. El cuarto intentó matarla y luego matarse él. El tercero fue Silvio Soldán, que la echó de la casa y le sacó a su hijo. Lo sigue amando.

En el taxi yendo a lo de Silvia. Estoy llegando tarde. Hoy mientras daba clase tocó el timbre Princesa Peronista, una mina con la que tuve un par de encuentros sexuales. Dejé de verla el día que tuvo un brote psicótico en mi casa. Hace un rato me dijo por el portero que quería coger. Me excité, le dije que viniera más tarde. Vino. Cogimos. Horrible. Un primer polvo corto, tenso, sin mirarnos, y después otro más porque se quejó de que no había acabado. Para acabar tuve que pensar en Trinidad.

TODOS LOS COMINOS LLEVAN AROMA. 69

SÜLLER_FIN.indd 69

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

Silvia y yo. Su living. —Todos los hombres del país se hicieron la paja conmigo. —Yo no. —¿Cómo que no? No puede ser. —No me hago la paja con famosas. Prefiero hacérmela con recuerdos, o con personas que conozco. —Para mí sos puto. —Vengo de echarme dos polvos con una mina. —Serás bisexual, porque macho-macho no sos ni en pedo.

Desde que estoy escribiendo la autobiografía de Silvia, Google Ads solo me ofrece pelucas. Silvia llama a Goyo. Silvia se queja. Silvia dice que soy muy pibe y que no sé nada de su vida. Que soy un pelotudo porque no tengo televisión. Goyo responde. «Quedáte tranquila, Silvia. Es el escritor perfecto. Es joven y no está contaminado por la tele». Silvia se calma. Goyo me llama a mí. «Esta vieja del orto me está volviendo loco. Manejála, es mina».

Silvia y yo. Su balcón. —Silvia, ¿no preferís que hagamos la entrevista acá afuera? Está lindo. —Me da vértigo. —¿Sabías que el vértigo es el producto de tener ganas de saltar y la conciencia de que te morirías? —No digas pavadas. Si yo quisiera saltar, salto.

Once de la noche. Recién termino de dar clases. Trabajé todo el día. Tengo siete mensajes de texto de Silvia preguntándome a qué hora llego. Quiero quedarme en casa, bañarme y meterme en la cama. ¿Para qué agarré este trabajo? No necesito la plata. No me gusta, no lo disfruto. Agarré el laburo porque Goyo me prometió llevar mi novela a Galaxia. Soy una puta.

Silvia y yo. Sillones. —Bueno, Silvia. Vamos terminando. —Recién empezamos. —Son las cuatro de la mañana. —Eso te pasa por culear antes de venir a verme. La próxima vez que culeás, no venís.

—Silvia, ¿te cogiste a algún político? —No voy a dar nombres. —Silvia, ¿te cogiste al ex presidente? —Sí, y a sus dos hijos. Y al presidente paraguayo también.

—Leéle a mi mamá un poema de los tuyos —me pide Silvia. En el departamento estamos Silvia, su madre y yo. Invitó a su mamá para que cuente historias de su niñez. Hasta ahora no me dijeron nada interesante. Sobre un mueble hay un florero con jazmines. Lo traje yo. Silvia está de mejor humor si le traigo flores o chocolates. Los paga la editorial. Saco el cuaderno, busco un poema. Leo. —Este poema se llama «Mojada». —Seguro que es de una mujer que se empapó en la lluvia —acota la vieja. —No, ma. Escuchá.

Conseguí este trabajo porque el año pasado publiqué una crónica sobre mis años de guía turístico sexual. Esa crónica la leyeron más de setenta mil personas en tres días. Entre ellos estaba Goyo. Me llamó y me ofreció escribir la autobiografía de Silvia. Dudé. Me preguntó qué más tenía. Le dije que tenía una novela. «Mandámela. Si está buena se la llevamos a Galaxia. Mientras tanto, empecemos a laburar en el libro de Silvia». Acepté. Goyo todavía no leyó mi novela.

DORMÍ EN UNA CAMA QUE ESTABA ARRIBA DE OTRA CAMA, LITERALMENTE. 70

SÜLLER_FIN.indd 70

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

Silvia ya conoce el poema. Se lo leí la noche anterior. Arranco. —«Mojada, la concha de su novia mojada». —¡Qué asco! —grita la señora. Se para indignada y se va a la cocina. —Seguí, seguí —arenga Silvia. —«Mojada como no lo está nunca / mojada que le chorrea hasta el culo / mojada que moja todo / mojada que rebalsa / mojada que halaga». —¡Chancho! —grita la viejita. A Silvia le da un ataque de risa. —¡Seguí, seguí! —«Mojada que no importa cómo la meta emboca / mojada que da pudor / mojada que no es flujo, es jugo, es almíbar, es fiesta y si pudiera le hundiría una cuchara sopera y se la tragaría entera / mojada». Silvia no para de reír. —Uy, no. Me hice pis. La madre vuelve de la cocina. —¿Ves que sos una tarada? Otra vez te measte encima. —Perdón, Juanchito. Mi mamá tiene razón: cuando me río, me meo.

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Parte 2

—Se va a morir este año —me grita Silvia desde el living. Yo estoy en la cocina buscando un plato limpio para el postre. Abro la alacena. Hay pilas de envases descartables, esos donde viene la comida de delivery, todos usados. Ningún plato, salvo los que usamos para comer la pizza de La Farola. Aparece Silvia. —¿Qué hacés? Cerrá eso. Cierro la alacena. —No hay más platos. Tenés que limpiar los que usamos antes. Me pongo a lavar. —Se va a morir este año porque se le acaba el pacto que hizo con el demonio. Ella le pidió que la haga vivir hasta los cien. Ya los cumplió. Este año crepa. —¿Tita? —¡No la nombres! —grita Silvia y se toca su inmensa teta izquierda. Silvia está en camisón, sin maquillaje ni corpiño. Cada vez que nombro a la madre de Soldán, se amasa un pecho. Va hasta el living y vuelve con una rama de palo santo. La prende. Agita el tronquito por la cocina. —Fuera bestia, fuera Satán, fuera demonio, de mi propiedad. Fuera bestia, fuera Satán... —Silvia, estás flasheando. —¿No me creés? Te juego lo que quieras a que se muere este año. —Un auto. —Hecho. —Ponémelo por escrito. —Obvio. Dame tu cuaderno de poetucho inmundo. Se lo doy. Escribe.

—Nélida, ¿usted cree que su hija va a ir al Cielo? —¡Claro que voy a ir al Cielo! —interrumpe Silvia—. Yo soy una madre ejemplar, una católica devota. La madre de Silvia no dice nada. Ochenta años. Petisa, inquieta, crucifijo en el pecho. —¿Qué? ¿Porque cogí con muchos tipos voy a ir al infierno? No me jodan, a Dios le da lo mismo con quién te acostás. —No es por eso —corta la madre. Silencio. —Es por los bebés. Por los bebés que mataste. Silencio. —¿De qué hablás, mamá? —No quiero hablar con el grabador prendido. —Lo que tengas que decir, decilo. —Los abortos, Silvia. Todos los abortos que te hiciste. Los chicos que asesinaste van a volver en tus sueños, con los ojos cosidos. Y no te van a dejar dormir.

Si Genoveva Adelina Teruggi (Tita) cumple 101 años, yo, Silvia del Carmen Süller me comprometo a regalarle a Juan Ignacio Sklar un automóvil a elección suya. Silvia Süller Firma DNI 12.296.420 Bs. As. 31/8/14

MI NOVIA DICE QUE SOY DEMASIADO OPTIMISTA. BUENO, TODAVÍA NO ES MI NOVIA. 71

SÜLLER_FIN.indd 71

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

El barman de Duarte me sirve un Old Fashioned a mí y otro a mi amigo, el Burgués Sensible. Tomamos. —Estuve pensando sobre Silvia —arranca—. Sobre lo que me contás, sobre cómo la describís. —Decime. —No te lo tomes a mal. —Dale, decime. —Es solo mi opinión, no significa que sea así. —Decilo de una vez. —Silvia Süller es muy parecida a tu vieja. El Burgués Sensible y yo fuimos juntos al primario. Nos fuimos de vacaciones juntos. Solos y con nuestras familias. —Dice cualquier cosa que se le pasa por la cabeza, sin el menor cuidado por lo que pueda sentir el otro. Al mismo tiempo, es muy sensible, con una fragilidad que no está a la altura de su violencia. Y las dos, por lo que contás, le echan la culpa de todos sus problemas a un hombre. Un hombre al que agreden todo el tiempo pero al cual no dejan de amar nunca. Silvia a Soldán, y tu mamá a tu papá. Las dos son graciosas, las dos son chispeantes. A las dos les gusta hablar de sexo, y por lo que me contaste de tus padres, las dos tuvieron una vida sexual muy frondosa. En Duarte suena «Lonely Boy» de los Black Keys. Miro a mi amigo en silencio. Tomo un trago. —Sí, puede ser. No lo había pensado. Entonces aparece Doctor Paco. Doctor Paco también fue con nosotros al primario. Es abogado. —Juancho, me enteré de que estás escribiendo la biografía de Silvia Süller. Bien ahí. ¿Te puedo pedir un favor? Garchátela toda. Pero bien por todos lados. Hacele el culo y sacála embarrada. Después te escribís un poema.

Trinidad y yo estamos comiendo en MASH, el restaurant de curry que hay enfrente de mi casa. —Hoy me mandó un mail la editora diciéndome que ella cree que Silvia tiene problemas psiquiátricos... —Tiene razón. —...y adjunto me mandó un paper para que lea. —A ver... Saco el teléfono, bajo el mail, abro el adjunto y se lo doy a leer. Trinidad es psicóloga. Trabaja en un hospital público y hace guardias. También investiga. Tiene un par de papers publicados sobre conductismo. Lee. Sonríe. —Te mandó un pedazo del DSM IV. Es el manual de la Asociación Americana de Psiquiatría. La editora cree que Silvia es fronteriza. —¿Y? —Para ser fronterizo, según el DSM, hay que cumplir con cinco de nueve características. Silvia tiene las nueve. Me río. —No te rías. Vos tenés cuatro de nueve. Dejo de reírme. —Uno: «Sentimientos crónicos de vacío». Dos: «Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira». Tres: «Inestabilidad emocional». —Pero lo manejo, ¿o no? —Cuatro: «Impulsividad en, al menos, dos áreas». En tu caso, el sexo y la plata. Y por último: «Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación». —Esta no me parece. —¿Me estás cargando? Estás todo el día insistiendo con que sea tu novia y que soy la madre de tus hijos y después desaparecés tres días y no me hablás. Yo sé qué pensás de mí y sé qué hacés cuando no me hablás. —Entonces tengo cinco de nueve. —No sé. Todavía tengo esperanzas.

Sábado a la tarde. Estoy sentado frente a la computadora, escuchando la entrevista que le hice ayer a Silvia. Me habla de su primer marido, Miguel Ángel Sulli. Con él tuvo a su hija Marilyn. Silvia en la grabación:

«TE VOY A QUERER TODA MI VIDA». «¡A MÍ NO ME AMENACES, EH!». 72

SÜLLER_FIN.indd 72

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

—Yo soy la reencarnación de Marilyn Monroe y por eso le puse Marilyn a mi hija. Su padre es el cirujano y asesino Miguel Ángel Sulli. Fue un matrimonio de mierda. Quedé embarazada en el primer polvo que nos echamos. —Contame ese polvo. —Ah, fue un polvo maravilloso. Tremendo. —Contame cómo fue. —No sé, no me acuerdo los detalles. —Necesito los detalles. —Ay, Juanchito, inventálos. Me pongo a inventar. «...¿por qué no me mete un dedo en la concha, si ya estoy empapada? No me pasa muy seguido. Pero cuando sucede es hermoso. Cuando ya estás mojadísima antes de que te saquen la bombacha. Sentís el flujo escurrirse por los labios y llegar a la tela. Ese momento. Quién pudiera congelar ese momento de excitación previa, de sentir que cuando te la metan vas a explotar en mil pedazos, que tu cabeza va a estallar de locura, de deseo, de calentura. A veces pienso que la expectativa de la pija es mejor que la pija misma. En ese instante, la pija es perfecta, el hombre es perfecto y una es hermosa, divina, inmortal. Joven para siempre». Inventando el polvo por el cual Marilyn Süller fue concebida, se me para la pija. Abro el Facebook. Corto y pego y le mando el pasaje a Trinidad. TRINIDAD: «La expectativa de la pija». Me encanta el pasaje. YO: Te gusta o te calienta. TRINIDAD: Me gusta es me calienta. Sigo inventando el polvo de Silvia. «Le abrí la bragueta y saqué su pija. Que mi hija Marilyn me perdone por hablar así de su padre, pero qué pedazo de verga divina tenía Miguel Ángel Sulli. No era gigante. Era una pija bien, normal. Y hermosa, perfecta, lisita, bien dibujada y bien definida. Con la cabeza apenas más ancha que el tronco. Bella. Como las pijas que una imagina cuando todavía no vio ninguna pija». Corto, pego y se lo mando a Trinidad. TRINIDAD: Sos un forro. Eso lo dije yo una vez de tu pija.

No le contesto. Sigo: «La tenía bien parada. Me metí debajo de las sábanas y se la chupé un poquito. Un lengüetazo nada más. La pija le explotaba, le debía doler de lo parada que estaba. Casi que se podía escuchar cómo le latía la verga ahí abajo. Se sacó el pantalón, se subió arriba mío, me corrió la bombacha un poco y me la metió hasta el fondo». TRINIDAD: Estoy yendo para tu casa. «Me la metió y fue hermoso. Yo estaba tan mojada que sin importar cómo me la metiera, embocaba. Tanto flujo que no sabía dónde terminaba la concha y dónde empezaba la pierna. Acabé y grité como si me hubieran asesinado. El tipo siguió. Acabé de nuevo». YO: Cuando llegues a casa, no toques el timbre. Abrí la puerta de una y subí por la escalera de servicio. Esperame ahí. Sin respuesta. YO: ¿Estás? TRINIDAD: Me estoy tocando. YO: ¿En el auto? Trinidad deja de responder. Me empiezo a tocar yo también. Antes de acabar paro. Con la pija durísima y la mente llena de leche, termino el pasaje y se lo mando. «Lo di vuelta y lo monté. De a poquito me metí su pija adentro. Yo recién había tenido un orgasmo y quería ir despacio. Me excité. Recuperamos el ritmo. “Silvia, voy a acabar”. Estábamos sin forro. Pero a mí no me importaba nada. Quería sentir su chorro de leche adentro mío, el calor de su semen llegar a mi vientre. “Silvia, voy a acabar”, repitió. Me seguí moviendo. Cada vez más rápido, más potente, hasta que llegó ese momento en el cual no importa cómo te movés, lo único que pensás es en acabar, lo único que puede suceder es acabar. Y acabó. Me acabó. Sentí uno, dos, tres espasmos, siguió acabando, cuatro, cinco, la leche en toda mi vagina, seis, siete, nunca sentí a un hombre acabar así, ocho, nueve, diez. Se calmó». Suena el timbre de mi puerta de servicio. Me acerco en silencio. Espío por la mirilla. Es Trinidad. La dejo esperando. Voy hasta la puerta principal de mi departamento y salgo. Bajo.

LO PEOR NO ES IR A LA GUERRA. ES LLAMARTE MAMBRÚ. 73

SÜLLER_FIN.indd 73

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

Camino desde la escalera principal hasta la de servicio. Subo. La veo a Trinidad esperarme. Me acerco desde atrás. La asusto. La beso. Me besa. Bajamos unos escalones hasta un entrepiso. Tiene pollera. No tiene bombacha. Le meto un dedo. Es verdad, se estuvo tocando. Mi pija está sensible. Su concha está sensible. Se la meto sin forro. Es hermoso. Es lo más hermoso que alguna vez sentí en mi pene. Es linda. Es elegante. Es inteligente. Es perversa. La amo. «Acabame adentro», me dice, «como en el libro, acabame adentro».

Me aburro. Anoto cosas sueltas. Me gustaría entrevistar a Guido y ver qué dice él de todas las cosas que cuenta Silvia. ¿Me querrá coger?

Silvia habla por teléfono con su hermano, Guido Süller. Yo estoy tirado en el sillón, esperando que terminen de hablar para empezar la entrevista. Me aburro. Anoto cosas sueltas. Me gustaría entrevistar a Guido y ver qué dice él de todas las cosas que cuenta Silvia. ¿Me querrá coger? Debería estar atento a las cosas que hablan Silvia y Guido. Pero me chupa un huevo. Estoy muy cansado. Ayer me fui a dormir a las seis de la mañana. Fui a un ciclo de poesía que se llama Circuito Cerrado y leí unos poemas sobre Silvia. No gustaron mucho. No sé. Faltó algo. Silvia sigue charlando con Guido. Hablan de la guita que va a heredar su madre cuando el padre muera. El padre de Silvia es cardíaco. Sospechan que la madre le pone sal en la comida para matarlo. Lo hacen seriamente. Discuten estas ideas descabelladas y no hay una cámara adelante. Estoy cansado y molesto. Los poemas son buenos, pero mi performance estuvo floja. Guido le dice a Silvia que su hermano Marcelo duerme en la misma cama con su hijo y que a la noche lo toca. Ahora comentan los planes de un amigo de Guido, que se enganchó un viejo con plata con la esperanza de que muriera pronto, pero el viejo ya pasó los noventa. Me eché una siesta. Siguen hablando. Guido dice que todos los que cuidan viejos sueñan con que ese viejo se muera y les

deje mucha guita. Respalda su tesis con ejemplos. Después le dice a Silvia que su hermano Marcelo es adoptado y que lo compraron a una familia pobre. Todo es como en la tele, pero de verdad. Silvia y Guido confunden sus vidas con la exposición mediática de sus vidas, como yo confundo mi vida con la ficción literaria. ¿Cuál es la diferencia entre la exposición impúdica y mediática de la intimidad, y el uso literario de esa misma intimidad? El oráculo de Delfos dice «Conócete a ti mismo». Cris Morena dice «Seguí tu corazón».

Martes. Doce del mediodía. Estoy solo en mi casa viendo videos viejos de Silvia. Ya vi todos los que están en YouTube. Ahora estoy con el archivo de Chiche Gelblung. Entre todas las horas de material sacado de los programas de chimentos, encuentro un compilado de Grandes valores del tango. Aparece Silvia joven, muy joven, antes de ser famosa. Sin tetas operadas. Sin pelo platinado. Es delicada, preciosa. Es la secretaria del programa. Soldán es el conductor. Él le hace hacer pavadas, ella se ríe. Todos en el estudio notan que están histeriqueando.

TWITTER ES COMO UN MANICOMIO DONDE TODOS CREEN QUE SON LA VISITA. 74

SÜLLER_FIN.indd 74

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

Hago pausa. El cuadro que elegí tiene a Silvia mirando a cámara y a Silvio mirándola, embobado. Es un hombre de cincuenta años admirando a su nena, a su objeto precioso. Saco pausa. Avanzo cuadro por cuadro. Doy con uno en que las miradas de Silvia y Silvio se encuentran. Agarro mi cámara y le saco una foto. Son la imagen del amor. Esa misma noche le llevo las fotos a Silvia. —Vos sabés, Juanchi, el sueño de mi vida es volver a la casa de calle Céspedes con Soldán y mi hijo. A esa casa, esos asados, esa pileta, ese quincho. Silvia se queda mirando la foto. La levanta. Inclina la cabeza. La sigue mirando. Tiene los ojos cargados de lágrimas. —¿Cómo puede ser que algo tan lindo se haya acabado? ¿Cómo puede ser? Se larga a llorar. —Yo todavía no lo entiendo. Era el hombre de mi vida. Era feliz. ¿Qué pasó? ¿Qué nos pasó? Silvia se seca las lágrimas. —Llevate esas fotos por favor. No me hacen bien.

Esta es mi canción desesperada Nace desde el fondo de mi alma Sé que a veces le robé la calma Yo juro que quiero Pedirle perdón Esta es mi canción desesperada Solo queda el fruto del pasado Y como uno paga sus errores Él no está conmigo Tampoco con vos Dudo acerca de hacerle la pregunta. —Silvia, hace tiempo que vengo pensando. —Decime. —Contestame con honestidad. Porque hay algo de tu separación con Soldán que no entiendo. —Apagá el grabador. Lo apago. —Listo. Apagado. Cada vez que me contás tu separación con Silvio hay algo que no me termina de cerrar. —A mí tampoco. Era todo tan perfecto. Tan soñado. No sé por qué se dejó llenar la cabeza por esa vieja de mierda. —¿Tita? —¡No la nombres! —grita y una vez más se toca su inmensa teta izquierda. —Silvia, decime la verdad. ¿Le fuiste infiel a Silvio Soldán? Si no, no entiendo por qué te echó como te echó y por qué hizo lo que hizo para dejarte sin casa y sin hijo. Se toma un momento. Me mira fijo. Los ojos vidriosos. —Nunca, jamás, en ningún momento de nuestro matrimonio, le fui infiel a Silvio Soldán. —Silvia, entre 1993 y 2012 te acostaste con más de mil quinientos hombres. Según tus palabras, y lo tengo grabado, hubo años en los que tuviste sexo todos los días con un hombre diferente y algunos días en los que te acostaste con más de uno. —Una vez me cogí a un tipo, después a su hermano y después a su hijo. —¿Me jurás que entre 1985 y 1993 hiciste el amor con una sola persona y esa persona es Silvio Soldán?

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Parte 3

Silvia y yo en su living, tomando champagne. Me muestra fotos. —Y esta foto es del verano del 95 —dice. Está con una vedette de primera línea, con su marido y con otro hombre más. —¿Te llevabas bien con ella en esa época? —pregunto, en relación a la vedette. —Bárbaro. Éramos mejores amigas. Igual me lo cogí al marido. Se hace silencio. Estamos escuchando Süllermanía, el disco que grabó para BMG, con hits como «El beso seco», «El chizito de Jacobo» y «El equipo de la Süller», canción en la que nombra por sus apodos a todos los jugadores de fútbol con los que se acostó. Está casi completo, por tracks, en YouTube. Tiene un solo tema que no intenta ser gracioso, «Canción desesperada», dedicado a Soldán.

EL MAGO LE PIDIÓ AL PÚBLICO UN BILLETE DE CIEN PARA HACER UN TRUCO, Y TUVO QUE CAMBIAR DE TRUCO. 75

SÜLLER_FIN.indd 75

5/6/17 13:37


SÜLLER_FIN.indd 76

5/6/17 13:37


SÜLLER_FIN.indd 77

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—Te lo juro por Dios y María Santísima, por mis hijos Marilyn y Christian y por la vida de mi padre que es lo que más amo en el mundo. Nunca le fui infiel a Silvio Soldán. —¿Me lo escribís en mi cuaderno? —No, nene. Con ciertas cosas no se juega.

Silvia es el reviente de los años noventa. Hoy el concepto de mujer zarpada cambió. Cualquier vedettonga modelo 2014 tiene una vida sexual más diversa que Silvia.

En la escuela de guión donde doy clases estamos Bruxi, Negro, El Surfista del Asfalto, y el Papa. El Papa es el director de la escuela. Bruxi, Negro y el Surfista dan clases igual que yo. Los cinco alrededor de mi grabador de voz Sony HD que me compré para entrevistar a Silvia. En el altavoz pongo lo que dijo ayer a la noche: Soy virgen del culo. Lo juro por Dios y por mis hijos. ¿Para qué voy a mentir? Si cuento cómo me garché ocho tipos uno atrás del otro, bien podría contar que tengo sexo anal. Si me gustara que me cojan por el culo lo diría. No dejo que me la metan por atrás porque me da asco. Se puede hacer efecto sopapa y que salga toda la mierda. Me llega a pasar eso y me tiro por el balcón. ¿Cómo hago para decir «Uy, mirá, me cagué»? ¿Y si el tipo llega a sacar el forro todo cagado? No, qué horror. Todos explotamos de risa. Entre lágrimas de risa, Bruxi me dice: «Che, ¿estoy loco, o la voz de Silvia Süller es igual a la de tu vieja?».

exmujer de mi abuelo. Su única trasgresión es haber estado con muchos tipos, y quizás haberlo contado en la televisión. Por lo demás, es una mina normal.

Bruxi y yo en su casa. —¿Vos en serio le creés que nunca le hicieron el culo? —Silvia es el reviente de los años noventa. Hoy el concepto de mujer zarpada cambió. Cualquier vedettonga modelo 2014 tiene una vida sexual más diversa que Silvia. Muchas de mis amigas y casi todas mis novias tienen una vida sexual más diversa que Silvia. Silvia Süller es una zarpada de hace veinticinco años. Queremos hacerla encajar en los estándares actuales y nos olvidamos de que su destape sexual es el destape de la mujer de Silvio Soldán, un viejo de ochenta pirulos. Es una zarpada, pero solo si considerás que podría ser la

Silvia y yo sentados en su living. —Hace dos años que no tengo sexo. —¿Cómo? —Sí, desde que dejé las boîtes que no tengo sexo. Silvia se refiere Hippopotamus, Cocodrilo, Buenos Aires Affaire y los demás prostíbulos en los que trabajó desde 2002 hasta 2012. Empezó en Cocodrilo cuando se quedó sin trabajo en la tele y el teatro. Nadie la quería contratar, gastaba una fortuna por mes y tenía que mantener a su cuarto marido, Claudio Ponce. Todos sus ahorros estaban atrapados en el corralito. Hacía relaciones públicas y cada tanto se acostaba con

CUANDO CUENTE HASTA TRES DESPERTARÁS Y TODO HABRÁ SIDO SEXO CONSENTIDO. 78

SÜLLER_FIN.indd 78

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

un cliente. Un polvo con Silvia Süller salía diez mil dólares. —No tengo sexo. Le soy fiel a Federico Hoppe. —¿Quién es Hoppe? —¿Ves que no sabés una mierda de la tele y de mi vida? —¿Querés que salga en el libro? Contame quién es Hoppe. —Un productor de Tinelli. Es el amor de mi vida. —¿Y no cogen? —Es platónico. —¿Salen, charlan? ¿Es como hacías con el periodista? Durante unos años, Silvia tuvo una relación con un periodista deportivo. Comían, charlaban, se besaban, pero ella no lo dejaba cogérsela. Mientras tanto, se acostaba con medio mundo. No fue al único al que le hizo eso. De chica tuvo dos novios con los que no garchaba. —¡No! Con el periodista nos veíamos pero sin sexo. Con Hoppe es diferente. Es por WhatsApp. ¿Ves? Él se conectó por última vez a las 2:14 am. Ahora yo me conecto y a él le aparece que me conecté a las 2:31 am. Vas a ver que a las 2:46 se conecta. —¿Y te habla? —¿Sos tarado? Nos perseguimos, nada más. —¿No hablan nunca? —Yo le mando mensajitos. —¿Y él te contesta? —Me contesta a través de su hora de conexión. —¿Ese es el amor de tu vida? —¡Es platónico! Quiero un capítulo entero dedicado a él. —Silvia, ¿me estás cargando? No tenés un vínculo con Federico Hoppe. Estás delirando. ¿Vos te das cuenta de que él no te contesta los mensajes, de que está todo en tu cabeza? —Ay, Juanchito, claro que me doy cuenta. Pero me hace feliz.

—No quiero que te cojas a Silvia. No respondo. —Me va a dar bronca y te voy a terminar dejando. La miro. Parece que lo dice en serio. —Si me la tengo que garchar, me la voy a garchar. —¿Quién te obliga? Trinidad se para, va al baño. La escucho lavarse los dientes. Vuelve. —No entiendo cómo te puede gustar esa vieja. —No me gusta. Lo quiero contar. —¿Te la tenés que coger? Silencio. —Por favor, no lo hagas. No te quiero odiar. Lo podés escribir y decir que lo hiciste. ¿Quién te va a desmentir? ¿Silvia Süller?

Silvia y yo en su mesa. Le pido que me grabe un saludo para el poeta Eric Barenboim. Cuatro veces intenta decir «Hola, Eric Barenboim» y lo más parecido que le sale es «Hola, Eric Berenbuen». Me doy por vencido. Acepto lo que tengo y le pido que me mande el saludo de su celular al mío. —No, Silvia. Tenés que activar el Bluetooth. —¿Así? —No, ese es el wifi, tenés que entrar a Configuración y… —Así. —No, mamá, te dije Bluetooth y… Me mira. —¿Cómo me dijiste? Silencio. —No sé, Silvia. Sigamos trabajando. —Sí, dale. Sigamos trabajando.

Cinco de la mañana. Terminamos de trabajar. —Bueno, Silvia, por hoy está bien. —¿Ya está? Recién empezamos. —Mañana vengo más temprano si querés y estamos más tiempo. —No. Mañana está Tinelli y yo tuiteo. —OK. Vengo cuando termine Showmatch.

Trinidad y yo. Tirados en mi cama después de coger. Un pajarito canta. Ya es de día.

CUANDO UN CHINO COMPRA VIAGRA ES PORQUE NO TIENE ELECCIÓN. 79

SÜLLER_FIN.indd 79

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—¿Seguro que no te querés quedar? Tomemos otro cafecito. —Es tarde, Silvia. —Contame de tu novia. —No es mi novia. —Bueno, «la chica con la que salís». ¿No está celosa de que vengas todas las noches a la casa de la Süller? —Un poco. —Llamémosla. —Está trabajando. —¿Es gato? —Es psicóloga. Está de guardia. —Uh, genial, decile que me consiga algo para dormir. El Rivo ya no me pega. Le mando un mensaje de texto a Trinidad preguntándole si está despierta. Me dice que sí. Llamo. Atiende. La pongo en altavoz. —¡Hola, nena! Soy Silvia Süller. ¿Vos me podés recetar algo para dormir? —Hola, Silvia. Si querés te doy un turno, nos encontramos y charlamos. —Muy largo. Yo necesito las pastas y chau. Si me las conseguís te podés llevar algún regalito extra. Silvia me guiña un ojo. —Gracias, Silvia. Pero no puedo hacer eso. Igual contame, charlemos un poco. Qué estás tomando. ¿Rivotril? —Sí. Pero me da resaca. Quiero tomar otra cosa. —¿Probaste con Dormicum? —Ya no me pega. Duermo cuatro horas y me levanto. —¿Y cómo hacés para dormir? —Alplax. Mucho Alplax. Tomo cuatro y duermo como chancho. —¿Cuatro? —Sí. ¿Te hago una consulta? Estuve pensando en operarme las tetas. Pero tengo miedo, por la anestesia. —No te preocupes por eso, Silvia. La anestesia es segura. —Claro, para los demás. Viste que el Alplax tiene lorazepam. Yo ya tengo mucha resistencia a esa droga. Mirá si cuando me tienen que dormir la dosis normal no alcanza. Tengo miedo de

que me tengan que dar mucha falopa y quedarla en el quirófano. —No te preocupes, Silvia. Los médicos saben lo que hacen. Vos llamame mañana a este número y yo te doy un turno, ¿está bien? —Dale, linda. Cortamos. —Una divina tu novia. Mi teléfono vibra. Es un mensaje de Trinidad. «No llega viva a los sesenta».

Suena el teléfono. Es Goyo. —Hola, Juan. ¿Tenés un minuto? —Sí, decime. —Quería saber cuánto te falta con Silvia. Necesitamos entregar el libro el 15 de octubre. —Me dijiste que tenía hasta fin de mes. —Sí, pero queremos tener el libro listo para el verano. ¿Llegás al 15? —Creo que sí. ¿Les gusta lo que fui mandando? —Está buenísimo. Bien porno. Che, leí tu novela. Arranca con todo. Pero después no pasa nada. —¿Cómo que no pasa nada? —Bueno, sí, el pibe se enamora y eso, pero de garche-garche hay muy poco. Yo esperaba algo como tu crónica, con travas, putas y sexo grupal. —Esto es otra cosa... Tiene algunas escenas de sexo pero… —Te entiendo, te entiendo. Es más artístico. No lo veo en Galaxia. —Está bien... —Bueno, ¿llegás al 15? —Sí, Goyo. No te preocupes.

Llegué a la casa de Silvia deshecho, pero verla me levantó. En diez minutos me había olvidado del cansancio. Silvia es adictiva. Ahora son las cinco de la mañana. Estoy volviendo a casa en taxi. La cabeza me gira en falso. Saco el teléfono. Tengo un mail de La Copada, una vecina que conocí gritando por la ventana y con la que cogí un par de veces. Cuando empecé a salir con Trinidad, dejé de verla. Es una nota

SÉ LEER ENTRE DIENTES Y REÍR ENTRE LÍNEAS. 80

SÜLLER_FIN.indd 80

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

suicida. Me cuenta que después de mí conoció un chico y ese chico le gustó en serio. Y que ahora la dejaron. Copio y pego. «¿Por qué no valgo la pena? ¿Es mi celulitis? ¿Son mis poros abiertos de la cara? ¿Es mi papada? ¿Es que tengo unos kilos de más? ¿Es que sueno como una feminazi? ¿Es que soy demasiado pancha hablando de mi trabajo? ¿Huelo mal? ¿Tengo mal aliento? ¿Mi pelo es un bardo? ¿Es porque no tengo tetas? ¿Qué tengo de malo?». Nada. Que no te amen no dice nada de vos. Que te amen, tampoco. «Estuve viendo fotos de la mina por la que me dejó. Es preciosa. Es femenina». La Copada es linda. No hay dudas de eso. No da con el arquetipo de minita, pero es un ser deseable. «Pienso en lo irremplazable que sería en mi trabajo. Lo irremplazable que sería como amiga, como hija, como amante. Después me doy cuenta: no soy irremplazable». «Mis viejos. Si no me metí en el brazo la tijera que hay sobre mi mesa, es por ellos. Por ellos y por mi hermana. Los convertiría en zombis». El amor. Saber que existe otro a quien tu muerte lo destrozaría.

«No sé si quiero seguir tragando semen solo para caer bien. Qué difícil es ser uno mismo y ser deseado. En medio de esta entropía, ¿a quién le importa? Está perfecto que no les importe. A mí tampoco me importa». Busco en mis contactos. No tengo el número de La Copada. Desde el teléfono le escribo un mail. «Nadie que pueda escribir así está realmente solo. En un rato llego a casa. Llamáme». Suena el teléfono. Es ella. Hablamos un rato. La charla le levanta el ánimo. «Cualquier cosa, llamáme».

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Parte 4

Una botella de champagne vacía sobre la mesa. De la frappera Silvia saca otra y descorcha. Sirve. —Brindemos. ¡Por mi biografía! —¡Por tu biografía! —Estoy muy emocionada. Este libro va a pasar de generación en generación. Le sonrío. Tomamos. Suena el teléfono. —¿Quién es? ¿Tu noviecita, la psicóloga? —No. Es una amiga. Atiendo. Salgo al balcón. Es La Copada. Me dice que está mal. Que nadie le da bola. Que se siente fea. Le digo que no es fea, que hay muchos tipos que quisieran estar con ella. Me pregunta si quiero ir a la casa. Le digo que no puedo. Que estoy en lo de Silvia Süller, entrevistándola. No me cree. Trato de explicarle que hace un mes paso mis noches con Silvia. No me cree. —¡Silvia! —grito—. Alguien quiere hablar con vos. —¿Quién es? Tapo el teléfono con una mano. —Una amiga. Se quiere suicidar. —Dame, dame. Silvia agarra el teléfono y sale al balcón. Yo entro. La dejo hablando. Escucho frases sueltas. «Nena, ¿sabés cuántas veces me dejaron? Sos joven, preocupáte cuando seas vieja. Si te vas a

«¿Por qué no valgo la pena? ¿Es mi celulitis? ¿Es mi papada? ¿Es que tengo unos kilos de más? ¿Es que soy demasiado pancha hablando de mi trabajo?».

MADURAR ES EL ESTADO PREVIO A ECHARSE A PERDER. 81

SÜLLER_FIN.indd 81

29/6/17 08:36


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

suicidar, que no sea por un tipo. Cuando quieras llamáme y salimos a romper la noche. ¿No es un amor Juanchito? La vida es una sola, las pijas son infinitas». Se saludan. Cortan. Silvia me devuelve el teléfono. —Listo. Quedate tranqui. Tu amiga va a estar bien. Nadie se suicida después de hablar con Silvia Süller.

Es tarde en el departamento de Silvia Süller. Ya ni sé qué hora es. Estoy muy en pedo. Ella también. Tres botellas de champagne descansan boca abajo. La cuarta se está muriendo.

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Parte 5

Seguimos tomando champagne. Ahora lo acompañamos con masitas secas. Las masitas las puso ella. —Silvia, ¿te puedo hacer una pregunta? —Decime, nene. —Si alguna vez yo necesito prensa, ¿vos harías un escándalo conmigo? —¡Obvio! Vos llamame y en dos minutos estamos en la tele. —Perfecto. —Lo único que te pido es que después no te hagas el ofendido. Porque yo voy a salir a decir cualquier cosa, que me cogiste, que me embarazaste, que te garchaste un chihuahua en mi casa. Mejor, que el chihuahua te garchó a vos. —No hay problema. Lo que yo te voy a pedir es que vos no te ofendas. —¿Sabés las cosas que inventaron de mí? ¿Qué podés decir vos que me moleste? —La verdad. A Silvia le agarra un ataque de risa violento. Un pedazo de masita vuela por el aire. —Por favor, nene. No digas pavadas.

—Es igual a tu vieja. —Ya lo sé. —Y te reta igual que tu vieja. —Sí. —Y te putea igual que tu vieja. —Y toma la misma medicación psiquiátrica que mi vieja. Además de somníferos, Silvia toma, dependiendo la semana, ansiolíticos y antidepresivos. Ella y mi madre pertenecen a esa masa inmensa de personas que, sin tener un trastorno severo, toman medicación psiquiátrica en dosis diarias. A los que ante el vacío de la existencia, eligieron creer que su problema es químico.

—Juanchito, ¿cómo se va a llamar mi libro? —Hoy le pasé opciones de títulos a la editorial. El que más me gusta es «Por la boca». —Un asco. —No entendés, Silvia. Va con un acápite del poeta Osvaldo Vigna que dice: «Soy el pez / el que por la boca muere / pero también / el que nada contra la corriente».

—Escuchate esta —le digo a mi amigo El Práctico. Estamos comiendo ravioles en mi casa. Saco mi grabador Sony HD y pongo un pedazo al voleo. Es una conversación en la que Silvia me reta por haberle cortado el teléfono. El Práctico, igual que Doctor Paco y el Burgués Sensible, fue conmigo al primario.

RIDICULUM VITAE. 82

SÜLLER_FIN.indd 82

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

—Me chupa un huevo. Yo quiero un título que me levante, que me ilumine. ¿Qué otras opciones pasaste? —«Niña, madre, santa y puta – Todas las vidas de Silvia Süller». —¿Cuántas veces te lo voy a decir? Yo no soy, ni fui, ni seré puta. Tuve sexo con hombres que a cambio me dieron regalos. —En un prostíbulo. —¡Se dice boîte, infeliz! ¿Qué otro título sugeriste? —«No soy un personaje – La verdadera vida de Silvia Süller». —Otra cagada. ¿Qué más? —No hay más. —Yo quiero un título que hable de la Silvia que la gente admira. Me gustaría que se llame «Ave Fénix». Va a estar dedicado a mis hijos.

—Bastante. —Sos un putito. —Dale, Silvia. Dejame probarme un vestido tuyo. —Bueno, está bien. Pero te tenés que poner este spolverino. Si vamos a vestirte de Silvia, lo vamos a hacer con estilo. Silvia se copa. Me elige otro vestido, un spolverino al tono, una peluca. Tacos. —¿Te pinto? —Dale. Rubor. Sombra. Delineador, arriba y abajo. Rouge. Base. Rimmel. Me miro en el espejo. Con peluca rubia soy muy parecido a mi madre. —Mirá qué lindas piernas tenés —me dice Silvia—. Serías una travesti divina. Me miro. Es verdad. —Ahora, las tetitas —anuncia Silvia. Me consigue un corpiño strapless y un relleno de silicona. Nos sacamos unas fotos. Muchas. Primero selfies de los dos. Después una sesión para mí solo, tomando champagne en el sillón. Silvia va hasta sus discos y elige Romance de Luis Miguel. Me paro. Bailo sola. Silvia aprovecha el momento y me levanta el vestido. —Asquerosa, ¡estás en pija! Es verdad. No tengo calzón. —Vamos a mandarle las fotos a tu novia, así sabe la clase de puto que se la está cogiendo. Le manda las fotos a Trinidad por WhatsApp. Silvia se ríe. Empieza a sonar la canción «Inolvidable». A Silvia le cambia el gesto. Se emociona. Después se acerca y me ofrece las manos para bailar. Acepto. Luismi canta:

La increíble noche del 31 de agosto de 2014. Última parte

Es tarde en el departamento de Silvia Süller. Ya ni sé qué hora es. Estoy muy en pedo. Ella también. Tres botellas de champagne descansan boca abajo. La cuarta se está muriendo. Silvia vive en un tres ambientes con balcón en el barrio de Belgrano. Dos cuartos y un living comedor. Está decorado con un sorprendente buen gusto. Uno esperaría algo más bizarro, más cargado. —Silvia, ¿qué hay en el otro cuarto? Semanas viniendo y nunca se me había ocurrido preguntar. —¿No te mostré? Vení. Silvia me abre la puerta del otro cuarto. —Te presento al amor de mi vida. La ropa. El cuarto es un vestidor gigante, con cientos de vestidos, zapatos, pelucas, carteras. Todo brilla. Todo es hermoso. —Este lo usé para ir a lo de Mirtha Legrand. Y este otro es de cuando actuaba en La noche de las pistolas frías. Y este es del día en que le dije a Silvio que iba a ser papá. —¿Me lo puedo poner? —¿Estás en pedo?

He besado otras bocas buscando Nuevas ansiedades Y otros brazos extraños me estrechan Llenos de emoción Pero solo consiguen hacerme Recordar los tuyos Que inolvidablemente Vivirán en mí Bailamos apretaditas. Escuchamos casi todo el disco. «Te extraño», «Usted», «Mucho co-

NO ES QUE SEA MÁS FELIZ QUE VOS, ES QUE ME QUEJO MENOS. 83

SÜLLER_FIN.indd 83

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

razón», «La mentira», «Cuando vuelva a tu lado». Silvia se sabe la letra de todas. Suena mi teléfono. Mensaje de Trinidad. «Estás re linda. ¿Cuándo nos vemos?». «¿Mañana?». «Hoy, ahora». No le contesto. Sigo bailando con Silvia. Al oído nos cantamos la letra de «No sé tú». Otro mensaje de Trinidad. «Si no me cogés más seguido, te dejo». —Silvia, mirá el mensaje que me mandó mi novia. Lo lee. Se ríe. —Claro que no te la garchás. Si sos más puto que mi hermano Guido. Le contesto. «Voy para tu casa». Mientras estoy tipeando el mensaje, Silvia me vuelve a levantar el vestido y me manotea la pija.

Por acto reflejo tomo distancia. —No puedo Silvia, tengo que irme a lo de Trinidad. —Bueno, está bien. Pero antes vení que te acomodo la peluca. Pido un taxi. Cuando Silvia termina de acomodarme el quincho carré, suena el portero. Bajo. Salgo a la calle en tacos, vestido, peluca y spolverino. Subo al taxi. —¿A dónde te llevo, primor? En el camino a lo de Trinidad paramos a comprar forros en un quiosco de Cabildo. Bajo. El quiosco tiene mesitas afuera. La gente está como loca. Todos me miran. Me sacan fotos. Toco el timbre en lo de Trinidad. Me abre. No puede creer lo que ve. —Hola —me dice entre risitas nerviosas y

ANTES DE MORIR VI PASAR MI VIDA EN FOTOGRAFÍAS, Y ERAN TODAS SELFIES. 84

SÜLLER_FIN.indd 84

29/6/17 08:36


JUAN SKLAR

rubor de vergüenza—. Entremos antes de que te vean los vecinos. Entramos. La beso. Se ríe. —Me da un poco de impresión. La beso de nuevo. —¿Tenés tetas? —Me las puso Silvia. —No me gustás así. La beso y la aprieto contra la pared. Le levanto el camisón. Le meto un dedo en la concha. Está mojada. La beso. —Sacate la peluca. —No. Le meto más dedo. Le hago una paja. Gime. Se moja mucho Trinidad. Siempre. Le aprieto las tetitas. Son chiquitas y blancas con un pezón rosado hermoso. Se las chupo. Gime. Le saco la bombacha. Se saca el camisón. La tiro en la cama. La sigo pajeando. Acaba. Queda con los ojos cerrados, respirando por la boca, mirando el techo. Me subo un poco el vestido. Mi pija paradísima se asoma entre las lentejuelas y el spolverino. Me la agarro. Con las uñas pintadas, mi mano parece de otra persona. Se la meto sin forro. Intenta zafarse. Se la meto más. Gime. Con tacos, peluca y tetas, con un vestido, oliendo a perfume de Silvia Süller, me cojo a Trinidad. Se me cae la peluca. Acaba de nuevo. Estoy listo para eyacular. Me la aguanto. Vuelve a acabar. Afuera zapatos. Seguimos. Paramos. Me saca el corpiño. Me chupa los pezones. Me saca la bombacha. Seguimos. Vuelve a acabar. Ya no tengo ropa. Solo el maquillaje delata que hace unos minutos fui una mujer. Cuarto orgasmo. Si me hubiera puesto un forro, ya habría acabado. Quinto orgasmo. Y mientras ella se sacude los últimos espasmos, saco la pija y le acabo en la panza. Largo una tonelada de semen. Me tiro sobre ella. La abrazo. La beso. Nos revolcamos en la mezcla de sudor y semen. Así nos quedamos, un rato, abrazados. —Te quiero —le digo. —Te quiero —me responde. Siete de la mañana. La hora en que Trinidad se va a la guardia. Desayunamos.

—Silvia —me dice mientras muerde una tostada—. No podés leer tus poemas como si fueras Juan Sklar. Tenés que ser Silvia Süller.

La triste y honesta noche del 1 de octubre de 2014. Primera y única parte

Living de Silvia. Llevo casi dos meses entrevistándola y escribiendo sus memorias en primera persona. Tengo más de cincuenta horas de charlas. Estoy cansado. Estamos cansados. Hoy cubrimos los últimos temas que nos quedaban. Este es nuestro último encuentro. Ya son las cuatro de la mañana. Cenamos, tomamos café. Necesito que esto termine de una vez. Hablamos de bueyes perdidos. Aunque el grabador sigue prendido, esto ya no es una entrevista. No hay rumbo ni temática definidos. Entonces, de la nada, Silvia se larga. —Yo no sé para qué nací. Anoche estaba hablando con Dios y le dije: ¿Para qué me hiciste nacer? —¿Y qué te respondió? —Nada. Le volví a preguntar. ¿Para sufrir? Año tras año. Toda una vida de sufrimiento. Para eso no me hubiera hecho nacer. Si mi mamá no me quería. Ella no me quiso tener. ¿Para qué vine al mundo? Mi familia está disuelta. A mis hijos nos los veo hace años. No tengo amigos. No tengo pareja. Me censuran en la televisión. La gente piensa que soy la gran cosa. Pero para mí misma, cuando me miro en el espejo, me siento la nada misma. —Eso les pasa a todos los artistas. —Entonces me pongo a pensar, ¿cómo toda esta gente puede pensar que soy la gran cosa? O quizás soy esa gran cosa, arriba del escenario. Porque no puedo decir que tengo una vida linda. Mi vida es más triste que alegre. Todo sufrimiento. Todo quilombo. Todo pesares. Todas cosas malas que me hacen. Que te saco esto, que te dejo en la calle, que me voy con otro, que te quiero matar. Cosas que a la gente no le pasan. No sé por qué todo me pasa a mí. Qué sé yo. Mi papá está viviendo con los días contados. No hay nada que hacer. Está mal del

EN PEORES JAULAS HEMOS CREÍDO SER FELICES. 85

SÜLLER_FIN.indd 85

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

corazón. Lástima que en este país no se puede, si no, yo iría y le donaría mi corazón. Que siga viviendo un poco más él. A mí no me interesa vivir. No le tengo miedo a la muerte. —¿Por qué, Silvia? —No sé. Porque no tengo nada. No tengo padres, no tengo hermanos, no tengo hijos. No tengo amigos, no tengo amigas, no tengo pareja. En la televisión me cierran las puertas. ¿Qué puedo hacer? Todo el día en el silencio del departamento mirando el techo. Día tras día. —¿Te puedo decir lo que pienso? —Sí. —Tuviste una vida muy intensa. Eso ya pasó. Ahora tenés otra vida y otras posibilidades, que no son las posibilidades del pasado. Tenés que empezar a construir otra cosa. —¿Qué? —Es lo mismo que me dice mi mamá. «Yo tengo cincuenta y seis años, ya no soy una pendeja». «Bueno, mamá, la vida que viviste en los noventa y en los 2000 ya terminó. Ahora tenés que hacer otra cosa con lo que tenés». Ella también toma pastillas para dormir y también le dan ataques de pánico. Yo le digo: «Mamá, ¿por qué no te buscás un trabajo, algo que te guste?». »Yo ya estoy vieja, ¿quién me va a dar trabajo a mí?». —Yo digo lo mismo. A mí me gustaría hacer algo, pero no sé qué hacer. —El otro día te ofrecí venir a leer poemas conmigo y me dijiste que no. Y me contestaste con desprecio, como si fueras la diva de los años noventa. —Yo sé cómo es ese ambiente. No me gusta. ¿Sabés qué me encantaría? Recorrer el mundo. —Y andate. ¿Qué vas a hacer con la plata del libro? —A veces lo veo a Iván de Pineda viajando y pienso: ¿Por qué no puedo hacer eso? ¿Sabés lo que son esos lugares? Ahí la gente no me conoce. Me trataría como a una mujer, no como a Silvia Süller. —Con los cien mil pesos del libro podés viajar un año por todo el mundo. —Me encantaría. Pero me da un poco de cagazo. Todo el mundo me dice que no tenga

miedo. Tengo conocidas que viajan con cinco chirolas. Dicen que no hace falta ser millonaria para viajar. —Se puede viajar con muy poco. —¿Y cómo se hace? —Te las arreglás, Silvia. No sos tonta. Lo único caro son los pasajes. —Mi hermano Guido trabaja en Aerolíneas. Me los consigue gratis. —Entonces andáte de viaje. —¿Y la visa? ¿No se necesita visa? —Para algunos países sí, para otros no. —¿Y cómo hago? Yo no tengo internet, no tengo computadora. —Si realmente querés viajar, yo te ayudo. Vos me decís a qué país querés ir y yo te ayudo con la visa.

«No tengo padres, no tengo hermanos, no tengo hijos. No tengo amigos, no tengo amigas, no tengo pareja. En la televisión me cierran las puertas. ¿Qué puedo hacer? Todo el día en el silencio del departamento mirando el techo».

¿CUÁNTOS AÑOS MÁS TIENEN QUE PASAR PARA QUE NUEVA ZELANDA SE LLAME ZELANDA? 86

SÜLLER_FIN.indd 86

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

—¿Sabés qué me gustaría? Un marido rico, buenmozo, que me lleve él de viaje. —Silvia, eso es lo que venís buscando toda la vida. —¿Y por qué no lo puedo tener? —Podés tener otras cosas. Se hace silencio en el departamento. Es tarde. Ya no queda nada de qué hablar. —Silvia, ¿te puedo pedir un favor? —Decime. —El libro está casi terminado. La semana que viene la editorial te va a mandar una copia. Es un libro subido de tono. —¿Porno? —No sé si porno, pero tiene muchas escenas de sexo. Es lo que pidió la editorial y es lo que me gusta escribir a mí. Ojo, no es lo único que hay. También está la Silvia luminosa, la estrella del teatro de revista. —Eso me gusta. —Y la Silvia oscura, la Silvia triste, la Silvia abandonada y sin rumbo. Cuando lo leas, necesito que te acuerdes de la conversación que tuvimos hoy. ¿Me lo prometés? —Te lo prometo, Juanchito.

Va al baño. Me deja solo. A los cinco minutos, vuelve. —¿Qué pasó? —Fui a ver si me había venido. Hoy sentí que me estaba por venir. —¿Y? —No vi nada. —¿Estás bien? —Me quiero ir. Trinidad se mira las manos. Le tiemblan. Me acerco para abrazarla. —No me toqués. Siento el rechazo en el esternón. Quiero ayudarla y también quiero romperle la cabeza contra el vidrio de La Puerto Rico de la calle Alsina. —Vení —le digo. No me da bola. —Vení —repito y la agarro de la muñeca fuerte. —¿Qué hacés? —Vení. Me la llevo hacia el fondo de La Puerto Rico. A la rastra la meto en el baño de hombres. Nos encierro en un cubículo. —Sacáte el pantalón. Me mira. No entiende. —Sacáte el pantalón. Obedece. Se saca una pierna. Le corro la bombacha. —¿Qué hacés? —El Evatest del futuro. Le meto un dedo en concha y escarbo profundo. Saco un dedo manchado. Me lo chupo. —Te vino. —Pero el Evatest tiene dos rayitas. Saca la caja. Me da el Evatest. Tiene dos rayitas. Leo el prospecto. «No prestar atención a los resultados una vez transcurridos cinco minutos. Los indicadores se ven alterados por el paso del tiempo». Falsa alarma. Salimos del baño. Trinidad recupera la compostura. Nos sentamos. Sigue temblando. —Ya está. Ya pasó. Intenta tomar agua. Le cuesta sostener el vaso.

Trinidad y yo sentados en La Puerto Rico de la calle Alsina. Sobre la mesa un par de pocillos de café. —Me hice un Evatest. La miro sin decir nada. —Ya me debería haber venido. —Pero estamos usando forro. —La noche de Silvia, no. —Acabé afuera. —Casi acabaste adentro cinco veces. Algo te pudo haber salido. —Son bajas las probabilidades. —Dio negativo. Abre la mochila y me da el Evatest. Tiene dos rayitas. —Trinidad, dos rayitas es positivo. Trinidad es una psicóloga brillante, pero para ciertas cosas prácticas no es muy ducha. —No puede ser. Lo agarra. Lo mira. Es. Se para de golpe.

ALTO. POLICÍA SECRETA. BUENO, YA NO. 87

SÜLLER_FIN.indd 87

29/6/17 08:36


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—No sé por qué el pánico —digo—. Es un hijo. No la muerte. Me mira. —Yo lo pensé cuando me dejaste solo. Tenemos más de treinta. Mal de plata no estamos. No sé, yo no buscaría un hijo ahora, pero si estuvieras embarazada, me pondría contento. Me mira. No responde. —¿Vos no? —No quiero hablar de esto. —¿Cuál es el problema? ¿No querés tener hijos? —Sí. —¿Entonces? —... —No querés tener hijos conmigo. —¿Podemos hablarlo en otro momento? —¿Por qué no querés tener hijos conmigo? —Ahora no. —Ahora sí. —No insistas. —Decí lo que pensás. Total, no estás embarazada. —Está bien. No quiero tener un hijo con vos. —¿Por qué? —Cortála. —¿Por qué? —No veo una vida con vos. —¿Y con quién sí la ves? —No sé. Con alguien menos bardero. Silencio. —No te hagas el ofendido. Vos sos el que la va de artista promiscuo, bisexual y perverso que se trasviste y escribe todo lo que hace. —Bien que te calienta. —¿Vos querés tener una familia con todas las minas que te calientan? —... —Perdón, Juan. No sos la idea que tengo para el padre de mis hijos.

—Dale, a mí me podés contar. —Me peleé con Trinidad. —¿Descubrió que sos balín? —Dijo que no ve una vida conmigo. —... —Que le gustaría estar con alguien menos bardero. A Silvia se le escapa una risita. La miro. —Perdón que me ría. Pero mirá lo que venís a decir en la casa de Silvia Süller. ¡Obvio que te van a dejar por bardero! ¿Qué esperabas? Así es. Así somos. Acostumbráte.

Camino de mi casa al teatro Margarita Xirgu, en Chacabuco y Estados Unidos. En la mochila tengo un vestido, zapatos de taco, bombacha, corpiño, relleno, peluca y maquillaje. Todo me lo prestó Silvia Süller. Voy a leer en el Slam Argentino de Poesía Oral que se organiza dentro del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. Es la fecha de poesía oral más importante del año. En el Margarita Xirgu entran cuatrocientas personas. Voy a leer un poema sobre Silvia. Desde nuestra charla en La Puerto Rico que no hablo con Trinidad. Llego. Me encuentro con Casi Perfecta y Polvoretes. Son dos amigas actrices que van a leer el poema conmigo. Somos un equipo. Nos llamamos «Süllermanía Total». Mi vestido es de animal print. Las chicas se consiguieron un conjunto de calza y top que combina con mi vestuario. Estoy triste por mi pelea con Trinidad, pero la energía de Silvia es más fuerte. El teatro está a reventar. Todo el ambiente de la poesía oral vino a este Slam. Nos anunciamos en la puerta. Empieza el Slam. Vemos un par de equipos y nos vamos a los baños a cambiarnos. La transformación comienza. Me saco todo y me pongo una tanga colaless. Corpiño. Relleno. El vestido. Los tacos. Las chicas me pintan. Ya casi soy ella. Lo siento. En mi cuerpo está Soldán, Canal 9, el teatro de revista, Rial, los años de prostíbulos. Ser Silvia es electrizante. Pero no soy ella, no soy una estrella, hasta que

—Eh, qué carucha. ¿Qué pasó? Silvia y yo nos juntamos una vez más. Me llamó, me dijo que le habían quedado temas pendientes. Vine. Todavía no dijo nada sustancial. —Nada, Silvia.

¡AÚN PODEMOS CAMBIAR LAS COSAS! (SI CONSERVAMOS EL TICKET DE COMPRA.) 88

SÜLLER_FIN.indd 88

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

no me pongo la peluca. Silvia tiene razón. Las divas son rubias. En el intermedio, un momento especial. De la nada irrumpe en la sala el poeta Osvaldo Vigna y lo hace gritando «¡Soy el pez! ¡Soy el pez! ¡Soy el pez! El que por la boca muere. Pero también… el que nada contra la corriente». Es una Süllerseñal. Se lo digo a las chicas. Se emocionan. Nos anuncian. «Süllermanía Total» sube al escenario. Empiezo: «Mi nombre es Juan Sklar y soy una puta. Soy una puta, porque aunque no lo necesito, me vendo. Soy escritor y tengo un taller. Vivo de la docencia. Pero cuando la editorial Galaxia me llamó para escribir la autobiografía de Silvia Süller, dije que sí. Sin negociar». Termino con la introducción y leemos, en verso, un fragmento del libro en el cual se narra la primera vez de Silvia y Silvio. Es un polvo increíble, perfecto, la unión de las almas a través del sexo. Todo leído a coro. Cuando terminamos me saco la peluca y confieso: «Esto que acabo de leer, nunca sucedió». Me saco el relleno del corpiño. «Este polvo me sucedió a mí». Me saco el vestido animal print. Quedo en bombacha, corpiño y tacos altos. «Este polvo lo tuve con mi ex novia. Es el recuerdo más lindo que tengo del amor, el sexo y la intimidad. Y por dos mangos se lo vendí a editorial Galaxia». Fin. El teatro revienta en aplausos Saludamos. Soy Silvia. Somos Silvia. El texto explotó. El poder de la performance que faltaba se lo dio el espíritu de Silvia del Carmen Süller. Trinidad tenía razón. Bajamos del escenario. Festejamos. Estamos contentos. Camino hacia los baños y ahí está Trinidad. —Hola. —Hola. —¿Lo viste? —Todo. —¿Y? Trinidad se acerca y me da un beso. Largo. Con lengua. Me toca el culo y las tetas con relleno.

«Mi nombre es Juan Sklar y soy una puta. Soy una puta, porque aunque no lo necesito, me vendo. Soy escritor y tengo un taller. Vivo de la docencia. Pero cuando la editorial Galaxia me llamó para escribir la autobiografía de Silvia Süller, dije que sí. Sin negociar».

UN ROMANO NUNCA ENTENDERÍA QUE UN TALLE L SEA MÁS PEQUEÑO QUE UN XL. 89

SÜLLER_FIN.indd 89

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—Me encantó. Nos besamos de nuevo. —Tenías razón —le digo—, faltaba Silvia. Vamos a mi casa y cogemos como animales. Tirados en la cama, sudados, mirando el techo, Trinidad me da la mano. —Juan, estuve pensando. Me quedo en silencio. A Trinidad le cuestan las declaraciones. —Yo te quiero. —Yo también. —Así como sos. —... —Perverso, travestido y bisexual. —¿Te gusta o te calienta? —Me gustás vos. Por esas cosas y por las otras cosas también. —¿Qué otras cosas? —Lo que sos. Lo que no escribís. Lo que solo yo veo. —¿Qué es lo que ves? —No sé. Si vos no podés ponerlo en palabras, yo tampoco.

Me llama Goyo. Atiendo. —Silvia leyó el libro. —¿Y? —No le gustó. —¿Hay que reescribir mucho? —Todo. Corto. Llamo a Silvia. Atiende. —Hola, Silvia. —Hola, Juan. —Me dijo Goyo que leíste el libro. —Sí. —¿Y? —Es un asco. Está lleno de pornografía. Es asqueroso, inmoral, decadente y desagradable. Y me hace quedar como una puta. —... —¿Y qué es toda esa mierda llorona de que estoy sola, estoy triste y no sé por qué vivo? Quiero que lo saquen. A la gente no le gusta verme mal. Yo conozco a mi público. Cuando me ven llorar cambian de canal. —La gente está cansada de la Silvia personaje, quieren a la Silvia real. —Qué sabés vos, imbécil. Lo único que sabés escribir es de gente cogiendo. Y yo no ha-

SI TE DIERAN A ELEGIR ENTRE UN IPHONE 7 O QUE SE ACABE EL HAMBRE EN EL MUNDO, ¿DE QUÉ COLOR LO ELEGIRÍAS? 90

SÜLLER_FIN.indd 90

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

blo así. Yo no digo: «Me metió la pija». Digo: «Estuvo adentro mío». Y falta todo el capítulo sobre Federico Hoppe. —No te enojes, Silvia. —No me enojo. Siempre supe que ibas a escribir una mierda como esta. Sos un poetucho inmundo. Yo necesito un periodista de espectáculos. Alguien que aprecie y valore mi vida artística. Se lo dije a Goyo y se lo dije a la editorial. Para vos yo soy un monstruo de circo. Pedí que te echaran, y no me dieron bola. Ahora va a haber que hacerlo todo de nuevo. Porque yo sin libro no me voy a quedar.

Trinidad y yo en el living de mi casa. Le acabo de dar una copia de «Por la boca», mi crónica, para que la lea y me diga que piensa. Tomamos té con jengibre y anís. —Me gusta. Es como un accidente de tránsito. Horrible, pero no podés dejar de mirar. Sonrío. —¿Lo puedo publicar? —No me tenés que pedir permiso. —No lo publicaría si te molestara. —Yo no me llamo Trinidad —dice Trinidad—. Ni soy psicóloga conductista. Vos escribí lo que quieras, porque yo no pienso hacerme cargo. —Perfecto. Nos quedamos en silencio sorbiendo nuestros tés. —Una cosa necesito saber. ¿Lo de Princesa Peronista es real? ¿O lo inventaste? Silencio. —Decime la verdad. Silencio. —No te podés enojar. No sos mi novia. —Sos un imbécil. —No sos mi novia.

—Mirá, se armó quilombo en la editorial. Hay que reescribir el libro entero y vamos a contratar otro ghostwriter. —Está bien, Goyo. No hay drama. —Después pasame tus datos así te hacemos el cheque. —Dale, un abrazo. —Un abrazo.

CUANDO ME DICEN «NO PODÉS SER MÁS ESTÚPIDO» ME LO TOMO COMO UN RETO PERSONAL. 91

SÜLLER_FIN.indd 91

5/6/17 13:37


CÓMO ESCRIBÍ LA AUTOBIOGRAFÍA DE SILVIA SÜLLER

—Claro que soy tu novia. —¿Y por qué no lo decís? —¿Y por qué no te guardás la pija en el culo? Nos quedamos callados. Trinidad se pone a llorar. Me putea. Nos besamos. Me sigue puteando. —Te doy todos los gustos, te sigo en todas tus perversiones, hasta te dejo escribirlas, ¿tenés que ir y cogerte a otra mina? —No sos mi novia. —¿Querés que sea tu novia? Dale, soy tu novia. ¿Cuánto vas a durar antes de cogerte a otra tarada? —¿Sos mi novia? —Soy tu novia. —A partir de hoy, juntos todo, separados nada. Trinidad lo piensa. Me da un beso. —Está bien. Me da otro beso. Más largo. Con lengua. Son los besos de cuando me vuelve a querer. —Pará. ¿Qué es «todo»? Me acerco al oído. Se lo digo. Nadie nos ve, pero igual le susurro. —Juan, tenés la mente podrida. —Juntos todo, separados nada. Trinidad sonríe, se acerca y me da otro beso.

Sobre la mesa del living hay dos tacitas y una cafetera llena. Me da el grabador. —¿Te sirvo un cafecito? —No tengo mucho tiempo, Silvia. —Uno, dale. Sonrío y me siento en la mesa. —¿Cómo estás, Juanchito? —Bien, Silvia. ¿Vos? —Bien. —Pensé que estabas enojada conmigo. Se ríe en voz alta con esa risa que es casi un grito. —Si me lastimás, no perdono. Pero si es una pavada, se me pasa en un minuto. —¿Cómo va el libro nuevo? —Avanza. —¿Hoppe? —A full. En cualquier momento deja a la novia y se muda conmigo. ¿Cómo está Trinidad? —Bien. Ahora en enero nos vamos a Salta una semanas y en febrero nos vamos un mes a Indonesia. —¡Ay qué lindo! Me encantaría ir. —Y andá. —Muy lejos. Primero quiero ir a Miami. Me encanta Miami. —Y andá. —Bueno, dame tiempo. El otro día que hablaste de viajar me quedé pensando. Me parece que te voy a hacer caso. —Vas a ver que te hace bien. Silvia sonríe y yo también. Los dos tomamos nuestro cafecito. —Escuchame una cosa —dice—. ¿Vos estuviste escribiendo sobre nosotros? Le doy otro sorbo a mi cafecito. —Dale, poetucho. No te hagas el boludo. —Sí, algunas cosas, anotaciones sobre las visitas y… —¡Ja! ¡Lo sabía! Lo sabía. Soy un personaje irresistible. —Bastante. ¿Cómo sabías? —Porque soy muy intuitiva. Me quedo callado. —Y porque sos como yo. Te gusta el quilombo.

Martes, tres de la tarde. Trinidad y yo estamos por ir a tomar un café a Artemisa, el bar vegetariano a una cuadra de su casa. Junto mis cosas en una mochila. —Trinidad, ¿viste el grabador? —No. Me cae la ficha. —Me lo dejé en lo de Silvia. La llamo. Le pregunto si lo tiene, me dice que sí. Le pregunto si lo puedo ir a buscar, me dice que no. Que vaya esta noche, a las doce, después de Showmatch. Esa noche, a las doce me anuncio en portería. Subo, toco timbre. Cuando me abre, está vestida con un camisón de satén plateado, un spolverino y anteojos oscuros. —Adelante —dice. Entro.

¿ENTUSIASMO O EN EL MÍO? 92

SÜLLER_FIN.indd 92

5/6/17 13:37


JUAN SKLAR

Sonrío. —Y porque un día cuando fuiste a cagar en el medio de la entrevista te espié el cuaderno. ¡Ja! Sos un gil. Los dos nos reímos en voz alta. Terminamos el cafecito hablando de cualquier cosa. —¿Querés otro? No contesto. —No, mejor andá que seguro tu novia te está esperando. Silvia me acompaña hasta la puerta. Nos damos un abrazo. Después me agarra la cara y me da un beso con mucho ruido. —Chau, Juanchito. Cuidáte.

Silvia vendió todas sus pertenencias y se fue a Miami. Otros suben una foto de ella, arreglada pero sin maquillaje, en el pasillo del avión. En los mismos medios, Silvio Soldán da notas festejando la partida de su exmujer. Dice que se siente aliviado. Busco en Twitter la cuenta de Silvia. Desde ahí se despide de sus seguidores: «Me voy del país. Estoy feliz y un poco melancólica, pero sé que va a ser un cambio positivo en mi vida. Sentimientos encontrados. Alegría, angustia. El no saber. Dios es mi guía. Voy a cumplir mis sueños». Pienso en Silvia, sentada sin maquillaje en un asiento de clase turista, un poco nerviosa antes del despegue, agarrándose fuerte del apoyabrazos en el momento en que el avión deja la tierra, incómoda pero de buen humor, ansiosa por llegar a destino. Quizás es la primera vez en años en que sonríe sin que nadie la esté mirando. —Ey, ¿por qué estás sonriendo? —dice Trinidad y me devuelve a la realidad. No llego a responderle que ella ya me está diciendo otra cosa: —Voy a cocinar. ¿Por qué no ponés música? Asiento. Abro el Spotitfy y pongo «Inolvidable», cantada por Luis Miguel. Subo el volumen y voy a la cocina. Cuando entro Trinidad levanta la mirada. —Te pusiste mimoso. Camino hacia ella. La agarro y empezamos a bailar. En un momento instrumental se acerca a mi oreja y, aunque nadie nos pueda escuchar, me susurra. —¿En serio? —pregunto. —En serio. —Trini, tenés la mente podrida —digo. —Juntos todos, separados nada. Le doy un beso y seguimos bailando. x

Pasan las semanas y después los meses. A mediados de 2015, un año después de mis encuentros con ella, se publica Yo, la mejor de todas. La autobiografía de Silvia Süller. La editorial no me llamó para la presentación, ni me mandaron un ejemplar. Fui hasta una sucursal de Librería Santa Fe y compré uno. Tiene algo de lo que escribí yo, otras cosas que agregaron después. No hay nada demasiado oscuro, ni sexual. Fue un fracaso de ventas. La tirada de seis mil ejemplares pasó rápidamente a mesa de saldos.

—Se fue —me dice Trinidad. —¿Quién? —Silvia. Se fue del país. Estamos en marzo de 2016. Ya pasaron dos años desde que escribí la biografía. Hace mucho que no hablo con nadie de Silvia, pero pienso en ella. A veces le escribo un mensaje de WhatsApp que después borro. No sé de qué podríamos hablar. Prendo mi computadora y busco la noticia. Algunos medios cuentan que

Tomás Müller (El Tomi) Rosario,1955

Tomás D’Expósito es ilustrador, dibujante de historietas y cofundador de la revista Pisaría. Vivió varios años en España, donde hizo conocer sus trabajos en Cambio 16 y El Víbora. De regreso a la Argentina, publicó multitud de historietas en Fierro. Entre ellas «Vidapark», «Polenta con pajaritos», «Sexiluetas» y «Ciencia fricción». Este es su debut en la revista Orsai.

ME DESPIDO DE USTED CON MI MÁS SINCERO COPYPASTE. 93

SÜLLER_FIN.indd 93

5/6/17 13:37


SOBREMESAS

YA SOMOS UNA REVISTA DEL CORAZÓN CHIRI: Tremendo el texto de Juan. Me impresionó un poco.

de Guido. También del hermano menos conocido, el benjamín de la familia: Marcelo Hugo.

HERNÁN: La primera vez que lo leí no podía parar, es un texto adictivo.

C: ¿Tinelli? H: ¡No, boludo: Süller! Fue futbolista. Jugó en All Boys entre 1989 y 1993.

C: Escribir la autobiografía de Silvia Süller debe

haber sido, sin lugar a dudas, una experiencia sobrenatural. ¿Vos alguna vez fuiste escritor fantasma?

C: Es mentira. H: Era un volante ofensivo muy encarador. Y no solo eso: además jugaba bien. Y hacía goles. Los hinchas de All Boys todavía se acuerdan de él.

H: o, nunca. Creo que hay que ser aco para tener un trabajo así. Si sos gordo, te descubren.

C: Guido, además de salir en televisión, es arquitecto y fue comisario de a bordo en Aerolíneas Argentinas.

C: Y además supongo que tenés que tener un

apellido corto, que no suene italiano ni español, y que tenga al menos una consonante rara en el medio, como Sklar.

H: Sí, claro. Una vez me tocó viajar con él en un vuelo desde Barcelona a Buenos Aires.

H: Juan está escribiendo cada vez mejor. Yo lo sigo mucho en La Agenda de Buenos Aires, esa página web del Gobierno que sin embargo es buena.

C: ¿Con

uido Su? ¿En serio? ¡Qué ash

H: No sabés lo que era… Un profesional con

todas las letras. Tenía un uniforme impecable y estaba peinado bien tirante con gomina. Parecía Tom Cruise en Top Gun. Un poco me enamoré de él. En el fondo es una criatura muy sensible.

C: Ese “sin embargo” fue medio peronista. Yo no

lo pondría. H: Bueno, después lo editamos.

C: ¡Claro! Como Silvia, que más allá de la cáscara solo está reclamando amor y que alguien la quiera. ¿Guido es tu mediático preferido?

C: Creo que nunca me hubiera imaginado, en toda

la vida de Orsai, que Silvia Süller iba a tener que ver con la revista.

H: Para nada. Mi mediático preferido es, por lejos, Robertito Funes Ugarte.

H: ¿Ahora entendés por qué tuve que pedirle con-

sejo a nuestro abogado amigo Amadeo Zanotti?

C: Robertito no es un mediático, es un lifestyle. Nada que ver.

C: ¡Claro! Esta señora nos va a hacer juicio. Hay

mucha barbaridad en ese texto. Seguramente dijo todo, palabra por palabra, pero cuando ves tus propias palabras leídas te arrepentís siempre. Acordate del Indio Solari.

H: Como sea. Pero ahora solo tengo ojos para él. C: Me dijeron que la autobiografía de Süller que Sklar nunca escribió está a 35 pesos en las librerías de la calle Corrientes. Me encanta la literatura basura, como la que hacemos ahora.

H: Dormí sin frazada, Silvia Süller no nos va a hacer juicio. Nos quiere mucho. Y yo también la quiero a ella. C: Una vez te escuché decir que la querías un

H: Ya era hora de que dejáramos de ser una revista seria.

montón a Doña Tita.

C: Por suerte nos terminamos de sacar la careta.

H: ¡No la nombres! Yo soy muy seguidor de los

H: ¡Gracias a Dios! Ya estaba harto de la crónica latinoamericana y la temática social. x

Süller desde la primera hora. No solo de Silvia y

LA CAPACIDAD DE ASOMBRO DISMINUYE UN POCO A LA OCTAVA PUÑALADA. 94

SÜLLER_FIN.indd 94

29/6/17 08:36


MÍNIMAS DE ABELARDO

4

SI LA PALABRA MERCADO TE HACE PENSAR “PERSA”, QUIZÁ NO SEAS MUY ORIGINAL PERO TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO.

SI LA PALABRA MERCADO

TE HACE PENSAR EN LA

VENTA DE TU LIBRO,

NO INSISTAS CON LA LITERATURA. Abelardo Castillo 95

SÜLLER_FIN.indd 95

(1935 ̇ 2017)

5/6/17 13:37


LA EMOCIÓN DE VOLAR

XXXXXX 96

MELLA_FIN.indd 96

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

XXXXXX 97

MELLA_FIN.indd 97

5/6/17 13:50


C

omenzamos otro año muy bueno y a la vez malo. Malo porque hay una sequía impresionante. Ahora mismo estamos envasando jugo de uva. Bueno para mí porque empiezo menores. Es otra categoría en el básquetbol. Ya voy a empezar a hacer pesas para preparación física. Bueno, también porque fuimos a La Paloma y estrenamos la cabaña. No sé si ya había contado que compramos una cabaña en La Paloma. Es muy linda, el techo es de dolmenit y es toda de madera. Surfeamos en Anaconda, Los Botes y La Aguada. Pasamos ratos muy lindos dado que en la cabaña de La Paloma hicimos un terraplén e hicimos un fogón. Trabajamos mucho en el terreno para limpiarlo. No tuvimos ni agua ni luz, así que todo fue más difícil. En La Paloma hubo un campeonato de surf en el que participé. Aclaro que mi categoría era de catorce a dieciséis años y yo era el único de catorce años. Salí octavo. Ese día mi padre había salido a surfear y se le partió la tabla. Debo señalar que era domingo, o sea día de reposo. Ya estoy en tercero de liceo. ¡Estoy hecho todo un hombre! (Eso fue una broma.) En las clases me va muy bien. La nota más baja que me saqué hasta ahora es un ocho y el máximo es doce. Pero hablemos un poco del pasado. Este verano pasado, valga la redundancia, fue

DANIEL MELLA Montevideo, 1976 Es uno de los escritores contemporáneos más destacados de la literatura uruguaya. Publicó su primera novela, Pogo, a los veintiún años y le siguió Derretimiento en 1998. Las dos historias resultaron un sacudón para la literatura de su país. A principios de 2000 llegó Noviembre y entonces, justo con el cambio de siglo, se llamó a silencio. Daniel Mella no escribió más durante más de diez años y empezó a crecer el mito. En 2013 publicó un esperado libro de cuentos, Lava, que fue Premio Bartolomé Hidalgo. Y en 2016 apareció su novela El hermano mayor. Actualmente es colaborador de El País Cultural. El cuento que reproducimos a continuación aparece en Lava y es de las cosas más lindas que leímos.

ME REGALARON UN DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ESTOY ALEGRE, CONTENTO, JOCOSO, FESTIVO, JARANERO Y VIVARACHO. 98

MELLA_FIN.indd 98

29/6/17 08:39


el mejor verano de mi vida. Corrí las mejores olas de mi vida, pero más importante, conocí a un grupo de personas extraordinarias de mi edad y un poco menos, tres chicas y dos chicos realmente extraordinarios. Salíamos de noche al centro, hacíamos fogones, nos reuníamos en la casa de unos y después en la de otro, nos juntábamos en la playa y disfrutamos del verano de la mejor forma posible. Sus nombres eran: Fernanda y María Piñeyrúa, Javier y María Eugenia Temesio, y Martín Díaz, que tenía hermanos pero eran mucho mayores. Me olvidé de contarte que estoy en la selección de básquetbol de la capilla. También está Daniel Suárez, otro más de mi barrio. En octubre fuimos a Buenos Aires con la selección, fuimos a Vicente López, allí conocimos a pila de gente (jóvenes mormones) que no los voy a olvidar. Allí visitamos pila de lugares, la calle Florida, el hipódromo, McDonald’s, etc. Estuvo notable. Hoy es miércoles y estoy leyendo una Liahona (mentira, estoy escribiendo mi diario). Cada vez tengo un testimonio más fuerte sobre el Evangelio y sé que guardar los mandamientos es la única forma de llegar a la salvación y a la vida eterna, por lo tanto insto al lector a guardar los mandamientos de Dios, quien fue nuestro creador y de

Jesucristo nuestro Redentor. Si los amamos realmente debemos de guardar sus mandamientos, arrepentirnos, ser humildes, caritativos, ser misioneros toda nuestra vida mediante el ejemplo. Teniendo el Evangelio en nuestra vida y manteniéndonos firmes en la senda que conduce hacia el reino celestial, podemos avanzar y desarrollarnos espiritualmente. Habrá tropiezos en el camino, pero nuestro Señor y Salvador Jesucristo nos ha prometido acompañarnos y sostenernos en cada paso que damos. En Cristo tenemos una esperanza eterna. Sabemos que se nos ha dado esta vida para prepararnos para la eternidad. Llenad vuestra mente con la meta de llegar a ser como el Señor y, al procurar conocerlo y hacer su voluntad, eliminaréis todo pensamiento deprimente. No obstante el pasado que hayáis tenido, se presenta ante vosotros un futuro inmaculado. El mensaje del Divino Redentor da esperanza a todos, incluso a aquellos que se sienten desanimados y deprimidos, solos y abandonados. Es la maravillosa esperanza de un nuevo nacimiento, porque los que nacen del espíritu son verdaderamente libres. Por favor, al que lea esto, medite estas palabras, ya que tengo la constancia de que son verdaderas y si las siguen serán salvos.

«¿DE QUÉ COLOR ES EL ANANÁ?». «CREO QUE AZUL». (REUNIÓN EN SUGUS, 1980). 99

MELLA_FIN.indd 99

5/6/17 13:50


LA EMOCIÓN DE VOLAR

E

n el Club Malvín me está yendo muy bien, tengo un average de 28,2 puntos por partido. Vamos segundos en la tabla de posiciones detrás de Cordón y Biguá. En la primera ronda perdimos contra Biguá y Cordón. En lo que va de la segunda ronda jugamos contra Cordón y le ganamos, Cordón le ganó a Biguá, y la única forma de que podamos salir primeros es mediante un triple empate que se daría si le ganamos a Biguá y Biguá le ganara a Cordón en la segunda ronda. Esperemos que se dé así. Hoy vino el novio de mi hermana a casa. Se llama Pablo Matta. Es un tipo buenísimo. Es el primer novio de mi hermana. ¡Cuándo me tocará a mí tener novia! Hoy escribo porque acabo de venir de un viaje con una delegación deportiva a Buenos Aires. Fue con la Scuola Italiana di Montevideo. Lo mejor del viaje y de la estadía es que me hice un montón de amigos. Me hospedó la familia de Diego Canale, su hermana es Florencia y el novio de Floppy es Chris. Gracias a esta chica (Florencia) conocí a una chica llamada Luciana De Lette.

Comenzaron las clases en marzo y me estoy sacando buenas notas y me llevo bien con los profesores y en especial con mis compañeros, y compañeras.

Esta chica y yo entablamos una relación, era una de las chicas más lindas (para mí) que he conocido hasta ahora. El viaje fue estupendo. En la parte deportiva salí tercero en el lanzamiento de la bala. La Scuola ganó la copa Hándicap y el tercer puesto en la general, y hablando de todo un poco fui en un ómnibus sin chicas! Pero igual fue una muy linda experiencia. Direcciones: Diego Canale / Gral. Piram 611 / Martínez, CP 1640, Bs. As., Argentina Luciana De Lette / Díaz Vélez 1862 / Olivos, CP 1636 / Bs. As., Argentina

B

uenos días: Anoche fue la graduación de seminario. Me gradué después de un año de estudio de las escrituras y donde logré un gran testimonio sobre nuestro profeta José Smith. Yo sé que él fue un elegido del Señor y fue el que hizo más por nosotros en toda la historia de la Tierra exceptuando a Jesucristo. Tradujo el Libro de Mormón, parte de la Biblia, restauró el Evangelio, construyó ciudades y por último murió por nosotros. Yo sé que él existió y que lo que hizo fue por inspiración del Señor y esto lo dejo en nombre de Jesucristo, Amén. El jueves 20 fui al Christmas Formal (una fiesta formal de la Escuela Americana). Una chica, fea, gorda y todo lo que se pueda imaginar, le pidió a mi madre si no podía ir conmigo. Yo a ella no la conocía, por lo tanto le dije a mi madre que sí. Cuando la vi me quería morir. Pero bueno, llegamos al lugar de la fiesta y ahí me cargué a todas las minas que me fueron posible, hasta me cargué a una de sexto de liceo. Transcurrió el baile y me estaba mirando una rubia hacía ya un rato. La rubia estaba divina, tenía unos ojos verdes hermosos. Estaba vestida con dos musculosas: una blanca apretada y una azul floja y más grande por arriba, también tenía una minifalda negra y estaba descalza. Era muy pero muy pero muy linda y agradable en su forma de ser. Era muy simpá-

TIENE LÓGICA QUE SIEMPRE LA LEY DEL ABORTO MUERA ANTES DE NACER. 100

MELLA_FIN.indd 100

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

tica también. Llegado un punto en el baile estaba sentada en un sofá rojo, sola, en ese momento fui y me senté al lado de ella, conversamos por una hora y media casi dos (siempre hablando en inglés). Yo la conocía apenitas de antes y habíamos hablado algunas pavadas antes y cuando nos mirábamos nos hacíamos caras y nos reíamos. Ella es norteamericana, vive en Washington, por lo tanto no la voy a ver muchas veces. Cuando hablamos le dije algunos piropos, ella me dijo a mí algunos y luego papá me vino a buscar. Ella me dijo que pasara por la escuela de mañana que ella iba a estar y así hablábamos, pero no fui porque mi madre me dijo que no dejaban entrar a nadie que no estudiara en ese colegio, por lo tanto no fui. ¡Mi padre me dijo que ella me estuvo esperando hasta las once y media y yo no fui! (¡Qué tarado!). Entonces le dejó el teléfono de Punta del Este a mi padre (042-8-28-36). Ya es el segundo día que la llamo y le digo unas cuantas cosas lindas y ella me dijo que capaz que venía a Montevideo a pasar la Navidad y la Nochebuena y capaz que se quedaba el 26 y así podíamos salir, por las dudas me dio su dirección en EEUU: Southern 208 Maple Av. Chevy Chase Palma Md. 20815 United States. Su nombre es Camila Grossman, pero me parece que nunca más la voy a ver.

H

oy escribo para relatar la experiencia más espiritual en mi vida que me ayudó a fortalecer mi testimonio sobre la Iglesia. La convención de jóvenes fue desde el 16 hasta el 18. El domingo 17 tuvimos la escuela dominical al aire libre y luego la reunión sacramental. Reinó un espíritu muy lindo que hizo todo más ameno. A la tarde se bautizó Daniel Morena, un muchacho de 18 años que los padres no lo dejaban bautizarse hasta ser mayor de edad. Este muchacho se bautizó en un arroyo al igual que Jesucristo y luego le impusieron las manos. En seguida tuvimos una reunión de testimonios muy linda, muy espiritual ya que muchos lloramos al escuchar los testimonios y al decir el nuestro. La felicidad que me embargaba era total, nunca había sen-

tido tan fuerte al espíritu confirmándome que esta era la Iglesia verdadera. Yo quiero dejar mi testimonio de que sé que estoy en el camino correcto como muchos otros mormones y sé que Jesucristo y Dios viven, y que fueron los creadores de este hermoso mundo y de muchos de los cuales ni conocimiento tenemos. Yo sé que si tenemos alguna duda y pedimos al señor de todo corazón sin dudarlo él nos va a responder y a guiar para que podamos elegir la vida eterna. Insto al que lea esto a trabajar en la obra del Señor porque es la única forma en la que podemos llegar a ser felices. Yo sé que Dios no nos pone pruebas que no podamos resistir. Si resistimos y sobrellevamos esas pruebas, nuestro gozo será infinito. Por favor haced estas cosas y lo dejo en el nombre de Jesucristo, Amén. Son las 7:15 de la noche y ya oscureció, estoy acostado en la cama, escuchando radio y escribiendo al que lea este diario personal. Me siento muy feliz ya que mi relación con Dios y con el mundo es cada día mejor y así espero que sea la del que lea, ya que la sensación es muy gratificante y el camino de Dios es el único que existe.

C

omenzaron las clases en marzo y comenzamos bien ya que me estoy sacando buenas notas y me llevo bien con los profesores y en especial con mis compañeros, y compañeras. Está bien, lo confieso: hay una chica en mi clase (Aline Gomensoro) que... sin palabras, es una de las chicas más lindas de la clase si no es la más linda, y me tiene loco (más o menos, porque es muy pillada). Temo no haber relatado un acontecimiento mundial de importancia trascendente. Las Naciones Unidas le declararon la guerra a Irak por haber invadido Kuwait. Kuwait es el país que «produce» y vende más petróleo en todo el mundo y todos los países se están aprontando. Estados Unidos, la potencia mundial más grande, junto con Rusia le declararon la guerra a Irak y le dieron un tiempo determinado parar soltar a sus rehenes y no lo hicieron, y la guerra fue declarada en los

SOY TAN DESPISTADO QUE NO SÉ SI PERDÍ AL PERRO O ME ENCONTRÉ UNA CORREA. 101

MELLA_FIN.indd 101

5/6/17 13:50


LA EMOCIÓN DE VOLAR

últimos días de enero y finalizó después de un mes de muerte y angustia. Hoy a las 11:00 hs salgo para Rivera con el plantel de básquetbol de Malvín. Vamos a jugar contra el Club Nacional de Rivera y nos vamos a hospedar en casas de jugadores. En el básquetbol me va muy bien ya que soy titular siendo mi segundo año de menores, y voy a tener que ser un jugador fundamental en el equipo. Quiero dejar un mensaje a los que lean esto. Para lograr lo que anhelamos debemos tener perseverancia y fe en que lo lograremos, debemos hacer lo posible y lo imposible por lograrlo y estoy seguro de que lo lograrán. Podemos estar seguros de que lo lograremos si seguimos el camino de Dios ya que él nos ayudará en todo lo que pueda, pero no debemos confiarnos y no esforzarnos porque Dios esté de nuestro lado, porque si no perseveramos Dios no estará de nuestro lado, así concluyo mi mensaje. No sé si comenté que estoy escribiendo poemas, y que creo que «me va» bastante bien. Tengo ocho poemas los cuales me gustan mucho, los que están archivados en otro cuaderno dedicado a mi poesía, el cual espero también esté al alcance del lector. ¿Alguna vez se han puesto a pensar todo lo que debemos a nuestros padres? Pues ya es hora de que nos demos cuenta y hagamos todo lo posible por retribuirles ese favor que nunca les podremos devolver. Ellos nos dieron la vida, lo más hermoso, los colores, la alegría, los triunfos, también derrotas y tristezas pero qué otra cosa podemos pedir de alguien. Ellos nos aman, estoy seguro de eso y estoy tratando de hacer lo posible por complacerlos porque los amo. Imploro al lector a hacer lo mismo y su alma se henchirá de gozo, y Dios lo recompensará con grandes tesoros eternos, aun más valiosos que los terrenales cuyo valor se esfuma con el tiempo y son de ningún valor y alimento para el alma. Desarrollad vuestros talentos y dones al máximo a fin de poder perfeccionaros y ser lo mejor de nosotros y ser semejantes al Padre

Celestial y a su hijo Jesucristo. Arrepentíos y acercaos a Cristo, él es el camino, sigamos sus pasos y seremos salvos, seamos obedientes, humildes y mansos de corazón y lograremos la gloria celestial. Esto lo dejo en el nombre de Jesucristo, Amén.

O

disea de un viernes/sábado a la noche. Todo comenzó cuando me dieron dos invitaciones para dos cumpleaños de quince para el mismo día. Mi decisión anticipada fue la de ir a uno que era el de una amiga de la iglesia, bailar el vals y luego irme al otro que era hasta las cinco de la mañana. Llegó el día y fui al primer baile, bailé el vals y me iba a ir, pero algo me decía que no debía, que era mejor quedarme en ese baile, pero decidí cumplir con lo que había determinado antes y fui al otro baile (me llevó mi padre en auto). Me cambié de ropa en el auto y me puse unos vaqueros y unos championes, bajé del auto y le pregunté a un muchacho si se podía entrar de jeans y me dijo que sí, por lo tanto le dije a mi padre que se podía ir. Para entrar tenía que entregar la invitación, la entregué y cuando iba a entrar el portero me dijo que de championes no podía entrar, le insistí y le insistí pero igual no me dejó. Salí para ver si mi padre todavía estaba ahí pero no; ya se había vuelto a la otra fiesta. En eso llegan unos amigos (eran aproximadamente las 11:15) y me trataron de prestar algunos zapatos, pero ninguno me cupo, así que decidí volver a la otra fiesta (las dos fiestas estaban a seis kilómetros de diferencia). Fui hasta la calle Rivera y esperé el 7e7 rojo, pasó una hora y no pasó, por lo tanto corrí hasta la avenida Italia, donde esperé veinte minutos más y finalmente me tomé un ómnibus. A eso ya eran las 12:50 (ya era sábado). Llegué a la otra fiesta a la 1:20 y decidí cambiarme y ponerme los zapatos y el pantalón de vestir adentro del auto, le pedí las llaves a mi padre, abrí el auto, me cambié, tranqué la puerta y cuando iba a entrar a la fiesta me acordé que había dejado las llaves adentro del auto (eran la 1:25). Para colmo me relajaron todo y tuve que ir a casa

LOS METAFÍSICOS LLEVAN A SUS HIJOS AL PARQUE DE ABSTRACCIONES. 102

MELLA_FIN.indd 102

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

a buscar las otras llaves. Por suerte nos llevó un amigo en auto y volvimos rápido (1:30). Cuando llegamos de vuelta, estaba decidido a bailar todo lo que no había podido esa noche, pero cuando llegué pusieron cumbia, canciones brasileras, me quería matar. Pero esto no termina aquí. Cuando terminó la fiesta, a las 2:00, o sea que estuve treinta minutos sentado sin disfrutar nada, me desremangué la camisa y me puse un gemelo y cuando me voy a poner el otro, no estaba, lo había perdido. Para colmo era de mi padre. No se lo dije porque me dijo el obispo que si lo encontraba me lo notificaba. Pero esto aún no termina. Con las piernas doliéndome por las corridas y con un sueño que me moría, dispuesto a irme a casa, un amigo me pide que lo acompañe a acompañar a una joven que vivía a siete cuadras de donde estábamos. Acepté y fuimos, la acompañamos, y luego tenía que ir a mi casa que quedaba a diez cuadras de allí. Se hicieron largas pero llegué,

exhausto, pero llegué. Puse la cabeza contra la almohada y me dormí (eran las 3:05). Este es el fin de esta odisea. Como mensaje me dejó que sea más organizado en mis cosas.

H

oy jugamos contra Larre Borges a las 9:30 de la mañana, al mismo tiempo jugaban Cordón-Biguá. Si ganaba Cordón, Cordón salía primero, Malvín (nosotros) segundo y Biguá tercero. Si ganaba Biguá, empatábamos los tres en el primer puesto. Ganó Biguá: ¡salimos campeones! Primera vez en toda mi vida que salgo campeón de básquetbol. Era el primer año que usaba la camiseta número 13 y ganamos. Mi average fue de 23, 9 puntos por partido. Es poco lo que falta para que terminen las clases y comiencen las vacaciones. Voy a hacer una pretemporada para moldear mi físico porque el año que viene va a ser más exigente todavía. Ahora dentro de poco voy a ir a La Paloma, a surfear y a divertirme con toda mi familia. Pero lo mejor

NINGÚN HOMBRE PUEDE DEFENDER NADA EN PANTALONES PIRATA. 103

MELLA_FIN.indd 103

5/6/17 13:50


LA EMOCIÓN DE VOLAR

es que va una «porteña» (cariñosamente) que me gusta pila y quiero «arreglarme con ella». Terminan los cursos, termina el campeonato, termina un año lleno de alegrías, de victorias y por suerte no tantas derrotas, así es la vida. ¡Espero mejorar en mi vida amorosa, che! ¡Todavía no tuve ninguna novia y ya tengo catorce años! Es una vergüenza, yo, 1.90 metros, medio rubio, con un físico bárbaro, con bruta pinta y no tengo valor para conseguirme una mina (¿¡qué humilde, no!?).

T

engo quince años. Si hará tiempo que no escribo, pero aquí estoy de vuelta. Grandes noticias, este ha sido un año notable en el que he logrado todas mis aspiraciones por ahora. Bueno, todas menos una, pero el año todavía no termina. En el área intelectual ha sido un año muy provechoso ya que fui promovido de año, estaba en 4° de liceo y ya terminaron las clases hace una semana. Todavía no sé con qué pasé pero luego se los notificaré. Creo que está entre un 9 o un 10. También inicié un curso de dactilografía a mediados de año y tres meses después hice el examen y ahora ya estoy graduado. También inicié el último año de inglés, luego del cual, si pasás el examen ya tenés el nivel de un profesor. Creo que lo voy a salvar. También en el área física he logrado mis objetivos, ya que estoy más alto, estoy pisando los 1,94 mts y salí campeón por segunda vez consecutiva de básquetbol en Malvín pero esta vez terminamos invictos, no perdimos ninguno de los veintidós partidos. Este fue mi segundo año de menores. Soy titular y tuve un average de 24,9 puntos por partido y 8,3 rebotes. También estoy pasando poco a poco a la posición de los bases y estoy «jugando» con el pique en los partidos. También otra arma de mi básquetbol es el triple, de los que emboco bastante. Como ven el año de mis quince, para el que faltan tres meses más para completar, está siendo uno de mis mejores años. Ahora, el miércoles 13 tengo el viaje de fin de año a Bariloche, el que grabaré en este libro todo lo sucedido en el día a día

en las próximas páginas. Haré una especie de bitácora. Llueve afuera y hay un aire de melancolía, me acuerdo de los veranos pasados, especialmente de Fernanda Piñeyrúa, chica que flechó mi corazón y dejó una marca que nunca podré sacar. El verano próximo pasado no pudo ir a La Paloma por lo que ya hacen casi dos años que no la veo. También me acuerdo del verano pasado, de mis amigos en La Paloma, Martín Díaz, siempre ahí, y nuevos amigos, dos hermanos, Martín Bleier y Vanessa. Se convirtieron realmente en buenos amigos, ojalá vayan todos este año. Atención: una chica, hace ya unos cuantos días me ha dejado enamorado, pero locamente enamorado. El nombre de ella es Martina Molinari y es lo máximo que haya visto en mi vida, tiene unos ojos verdes imposibles, un cuerpo escultural y una manera de ser impresionante. ¡Es divina! ¡Ah! ¡Y le gusta el vinagre! Estoy enamorado. Estoy enamorado, nunca había querido a una chica de tal manera.

B

itácora del viaje a Bariloche. Así comienza el relato del viaje. Aún no hemos partido. Salimos a las 4:00 de la madrugada y son las 2:12 de la misma. A las 3:00 tengo que estar en la Scuola para aprontar todo. Acabo de terminar de preparar mis valijas y en lo único que pienso es en Martina, hasta tal punto que preferiría quedarme a no verla por diez días, que ojalá pasen rápido. Igual voy a tratar de disfrutar lo más posible de este viaje. Tengo bastante sueño pero aguanto bastante más, creo. Ahora mismo voy a seguir leyendo esta revista de básquetbol que había ya comenzado a leer. Son las 6:57 de la mañana y estamos en viaje. Nos acabamos de detener por aproximadamente cincuenta minutos para cambiar la rueda de un ómnibus que se había pinchado. Solo se ven largas y verdes pasturas, paisaje que se va repetir durante todo el viaje. De vez en cuando alguna casa aislada se divisa, pero son pocas ya. Todos siguen en sus asien-

ACABO DE TERMINAR UNA RELACIÓN DE OCHO AÑOS. MENOS MAL QUE NO ERA LA MÍA. 104

MELLA_FIN.indd 104

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

Tengo quince años. Si hará tiempo que no escribo, pero aquí estoy de vuelta. Grandes noticias, este ha sido un año notable en el que he logrado todas mis aspiraciones.

tos menos Andrés que está como loco, camina de un lado a otro del pasillo, y para peor dice cada estupidez impresionante. Algunos empezaron a comer parte de la comida que trajeron. El sol ya asomó hace rato, lástima que no pude ver el amanecer porque salió detrás del ómnibus. Estamos pasando por un pueblito. Pusieron un casete de Los Panchos y acaban de sacarlo por unanimidad. El cambio ha sido notable, han puesto una canción supermoderna,«Lambada». Son las 8:38 de la mañana y acabamos de bajar a tomar un café desagradable y comer unas medialunas con nada adentro. Lo único rescatable del almuerzo eran unos ojitos que más o menos estaban ricos. Pero nada comparado con los ojitos de Martina, verdes, especiales. Estoy extrañándola de gran manera. Estoy enamorado como nunca lo había estado antes. Ah, y además le gusta el vinagre. Ahora son las 11:22 y continuamos viajando. Aproximadamente a las 10:56 cruzamos la frontera así que ya estamos sobre territorio argentino. La cosa sigue normal, solo que me cambié de lugar para ubicarme en el asiento trasero para estar solo con mi melancolía.

En este mismo momento estoy observando el carné de Martina y me pregunto cómo puede haber gente tan linda. Cada vez que recuerdo a Martina se me hace imposible el mirar a otras, o sea que nunca me fijo en ninguna otra que no sea Martina. El pobre carné va a quedar gastado, porque me lo paso admirando. Si sigo escribiendo no paro más, así que mejor me detengo ahora y luego sigo. Son las 4:41 de la tarde y nos pusimos en marcha luego de haber almorzado un asadito con chorizo y ensalada y de postre un helado. Estamos todos viendo un video de no sé qué, así que me puse a escribir. Según mis cálculos nos debe faltar más o menos por recorrer la mitad del camino. El paisaje sigue siendo llano sin elevaciones, y si las hay son muy dispersas. Solo se ven llanuras repletas de pasto y árboles. La temperatura es agradable dentro y fuera del ómnibus, tanto como para estar de camiseta en ambos lados. El ómnibus por suerte es muy confortable, es un último modelo y sobran los asientos, por lo que elegí dos asientos para estar sentado cómodamente y solo, para recordar mejor a Martina. Estoy extrañando demasiado y me parece que en cualquier momento me bajo y me vuelvo a casa. Son las 7:29 de la tarde y estamos merendando arriba del ómnibus. Macarena y Carolina están sentadas enfrente mío cantando canciones de uxa. Especifico que no tengo interés en estas chicas, ya que ninguna es comparable a la amante del vinagre. Son las 10:07 de la noche y estamos llegando a un lugar «civilizado» si se quiere, donde hay casas, pero ya lo hemos pasado y seguimos nuestro camino atravesando el campo argentino. Por la radio del bondi están pasando “Another Brick in the Wall” mientras que todos, especialmente las chicas, cantan y bailan a lo largo del pasillo. A esto los siempre latentes recuerdos de Martina reafloran y reafloran en mi mente, pero a la vez siento que esto es algo que tiene que pasar y que tengo que tratar de sacarle el provecho más grande a esta situación.

¡DIOS MÍO! ¡SON YA LAS 10:30 DE LA MAÑANA Y NO HE HECHO NADA EN TODA MI VIDA! 105

MELLA_FIN.indd 105

5/6/17 13:50


MELLA_FIN.indd 106

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

Son las 8:57 y para lo único que escribo es para describir el paisaje. A mi alrededor hay un auténtico desierto, pero con arbustos y yuyos. No se ve ni un solo árbol, sin exagerar, uno, puedo extender la vista hasta donde quiere y no se divisa uno. Me acaban de decir que falta alrededor de una hora para llegar al lugar donde desayunaremos y otras tres para llegar a Bariloche. Alrededor de nosotros se ven mesetas y elevaciones. En lo único que atino a pensar es en Marti. ¿Dónde estará? ¿Se acordará de mí? Son la 1:09 hora Argentina, o sea las 2:09 hora uruguaya. Ya tenemos a la cordillera cerca y estaremos a veinte minutos de Bariloche. Hemos pasado por un lago, que calculo tendría por lo menos quince kilómetros. El lago estaba rodeado por elevaciones y mesetas, cavernas, etc. El agua era azul, con todos sus diferentes matices, de repente agrandándose y otras veces transformándose en un hilo de agua. Eso sí era un paraíso, el reflejo de las elevaciones sobre la clara faz del agua hacía figuras y jugaba con las diminutas ondas. Las montañas con sus picos nevados parecen como pintadas en un retrato que extasía la vista. Son las 3:09 y ya estamos en la habitación del hotel. Yo duermo en la cama más cercana a la ventana. Estoy con Diego Vartián y Alejando Pérez. Ya colocamos un arito de básquetbol portátil en la pared y comenzamos a ordenar todo. Nuestra ventana da a otras ventanas de otros cuartos. Bariloche, por lo menos a primera vista, parece estar bueno. Pero, a pesar de lo bueno que está, me parece que la pasaría mejor en Montevideo junto a Martina. La estoy extrañando muchísimo, suerte que tengo el carné y con esa pequeña foto me alcanza (pero no me sobra). Pegué la foto al ladito de mi cama para tenerla bien cerca. ¡Ay qué lindaaa! ¡Me quiero morir! ¡Buenos días! Son las 8:08 de la mañana. Nos levantamos aproximadamente 7:52 y ahora vamos a ir a desayunar. Se picó un campeonatito de basquetbol. Ahora están contando historias de sonámbulos.

Son exactamente las 12:01 y estamos en el cuarto. Fuimos a pasear al centro y nos sacamos una foto en una plaza donde está el reloj con unos perros que se alquilan para la foto. Le compré un osito a Martina, que ojalá le guste. Es rosado, con un gorrito azul de lana, y un corazón blanco en el pecho bastante grande que dice Bariloche en letras rosadas. Tiene unos ojos que son re tiernos. Pero nada igual a los ojos de Martina, verdes y brillantes, más expresivos que ningunos que haya visto nunca. Estamos en la habitación con Diego Vartián, Raúl Díaz, Fernando Gambaro y yo. Estamos por subir al circuito corto, que es un viaje alrededor de no sé dónde. Luego les cuento. ¡Hola! Son las 10:16 de la noche. Anoche fuimos a una discoteca llamada Cerebro, que está bastante buena. Al principio dan un juego de luces, con láser y todo que está excelente. Me fui temprano, a las 3:30 de la madrugada porque me embolaba estar ahí, y es un sufrimiento estar sin Martina. Había chicas lindas pero se marchitan todas ante la belleza de Marti (clásica frase de la literatura). Me levanté a las 10:30 luego de haberme acostado a las 4:30. Hoy ascendimos el cerro Catedral, pero, como lamentablemente no funcionaban las aerosillas, fuimos en un funicular. Eso sí, tuvimos que esperar como tres horas para subir porque había cantidad de gente para subir. Para pasar el tiempo fuimos a un arroyo que se produce gracias al deshielo. Sacamos fotos y tomamos agua de este arroyo. El agua estaba heladísima. En seguida llegamos (6:00) y nos tiramos sobre la nieve, jugamos una pequeña guerra de nieve y nos sacamos unas fotos en la nieve. Eso sí, nos congelamos. Pero valió la pena. Luego volvimos como a las 8:50, ni nos bañamos y comimos. Ahora sí, después de comer, me bañé y acá estoy escribiendo tirado en la cama y escuchando unas lentas suaves. Ahora me voy a quedar en el hotel a dormir y a pensar en Martina. En este momento me gustaría recalcar la importancia de escribir un diario. No pensemos que no somos nadie, que a nadie le in-

HE TROPEZADO TANTAS VECES CON LA MISMA PIEDRA QUE SI NO ESTÁ YA LA PONGO YO. 107

MELLA_FIN.indd 107

5/6/17 13:50


LA EMOCIÓN DE VOLAR

teresa nuestra vida, porque por el contrario, existe gente que se preocupa por nosotros. No los privemos de que nos conozcan mejor, y dado que no sabemos cuándo la muerte nos llegará, ¡¡¡debemos empezar a escribir ahora!!! No vacilemos, os exhorto a que comencéis a escribir para beneficio de la posteridad y del vuestro, ya que os complacerá leerlo de vez en cuando y recordar momentos vividos. También me gustaría expresarles la importancia de la lectura. La lectura es un método de obtener cultura y sabiduría. Leamos buenos libros, leamos las escrituras: El Libro de Mormón, la Santa Biblia, Doctrinas y Convenios, La Perla de Gran Precio. Leámoslos para prepararnos ya que se nos ha dicho que la sabiduría que encontremos en la tierra, con ella nos levantaremos después de la muerte, por lo tanto ¡¡preparaos!! Preparaos tanto intelectualmente como espiritualmente y físicamente. Mantengamos nuestro cuerpo saludable, nuestro cuerpo es un templo de Dios, no dejemos que ninguna impureza entre en él. Hagamos deportes, comamos bien, durmamos bien. Quiero dejarles esto por experiencia personal que sé que prepararnos y cultivar todos nuestros aspectos es esencial. Hacedme caso y si no lo estás haciendo, comenzad, y si lo estáis, nunca dejéis de hacerlo. Comenzamos un nuevo día y son las 9:29 de la mañana y acabamos de desayunar café con leche, medialunas y pan con manteca y mermelada. Estoy acostado en la cama escribiendo. Esta fue la primera noche que dormí bien porque no fui a la discoteca. No hay mucho que contar todavía, lo único que dentro de una hora, a las 10:30, iremos a una cabalgata por el bosque y otras cosas. También tengo que contar que extraño como nunca a Martina, pero por suerte faltan menos de cuatro días para volver a verla, así que un poco más feliz estoy. Pero todavía falta bastante. El carné está hecho medio bolsa porque lo llevo a todos lados. Son las 8:37 y acabamos de desayunar. Estamos escuchando una canción de

Soñé con Martina. Se veía más linda que nunca, con sus ojos brillantes y expresivos que me miraban con ternura. Lloré como nunca, la extraño como nunca antes había extrañado a nadie. Me estoy muriendo por verla y ya no aguanto más.

los Beach Boys (la que más me gusta), «Kokomo». Ahora nos vamos a ir a un viaje a la isla victoria. Así que nos vemos. ¡Volví! Son las 7:30 de la tarde y volvimos de la isla más o menos a las 5:40. Lo que hicimos fue esto: Primero fuimos en ómnibus hasta el puerto Pañuelo, donde nos tomamos una embarcación la cual nos llevó primero hasta el bosque de arrayanes, que es un bosque situado en una pequeña isla que tiene cantidad de especies de plantas. El agua del lago Nahuel Huapi estaba especial, bien transparente y verde. El paisaje a nuestro alrededor era extasiante: los picos nevados contrastaban con la parte inferior de la vegetación de la montaña, la que se reflejaba en el agua del lago. Esto más el colorido de las flores más predominantemente amarillas y naranjas formaba un cuadro espectacu-

«¿QUÉ TIENE ÉL QUE NO TENGA YO?». «TILDE». 108

MELLA_FIN.indd 108

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

lar. Luego de visitar ese bosque partimos de vuelta pero ahora hacia la isla victoria donde almorzamos y como no podía ser de otra manera no nos podíamos ir sin bañarnos en el agua de este lago. Nos bañamos los varones en calzoncillos. Estaba fría pero divina. ¡Chau! ¡Ahora nos vemos! Martina: cada vez te quiero más. Te amo. Son las 8:39 de la mañana y acabo de desayunar. Estamos en el cuarto con Diego y Alejandro escuchando a los Beach Boys (Still Cruisin’). Ahora estamos escuchando la mejor canción, «Island Girl». Escribo para contarles sobre lo que soñé. Soñé con Martina. Se veía más linda que nunca, con sus ojos brillantes y expresivos que me miraban con ternura. Lloré como nunca, la extraño como nunca antes había extrañado a nadie. Me estoy muriendo por verla y ya no aguanto más. Ya son las 8:19 de la noche. Hace ya un rato volvimos del viaje o circuito más aburrido que hemos tenido. Viajamos alrededor de tres horas en barco, recorrimos lagos (qué bodrio, porque todos los lagos son iguales), visitamos una cascada, y todo esto nos abarcó como siete u ocho horas. Ya en parte me estoy pudriendo de Bariloche y quiero volver a Montevideo para ver a Martina. ¿Por qué la amaré tanto? ¡Aaaaah! A la vuelta en el televisor del comedor estaban dando el noticiero. Se están cumpliendo todas las profecías de los profetas de la antigüedad, los terremotos, sequías, inundaciones, guerras y ahora siguen los problemas que no paran en el Medio Oriente. El mundo está cada vez peor y por eso hay que ser más fieles a la voluntad del Señor para poder ser salvos y vivir dignamente esta época de probación. Ya son las 9:50 de la mañana del miércoles 20/11. Acabamos de tomar la leche y ahora vamos al centro a comprar algo y a pasear. Mi amigo estupendo Vartián está arreglando su ropa. Alex, otro estupendo amigo, está también arreglando su ropa mientras yo escribo sentado en mi cama. Hoy es nuestro último día en Bariloche. Nos vamos mañana de ma-

ñana después de desayunar, por eso estamos doblando nuestra ropa. ¡Falta cada vez menos! ¡Hola! Son las 8:41 de la mañana y estamos sobre el ómnibus. Estamos a punto de partir. Nos levantamos 6:50 y tomamos la leche a las 7:30. Por suerte estamos por volver y ya dentro de día y medio vamos a estar en Montevideo. Escribo luego. Ya son las 8:24 de la noche. Estamos ya en pleno viaje. La oscuridad de la noche se aproxima pero por suerte todavía restan algunos destellos de luz, queda esa claridad crepuscular tan solo. Perdí la lapicera y Diego me pudo alcanzar otra recién ahora. A eso se debe el cambio del color de tinta. Todos en el ómnibus están bastante tranquilos, están todos en sus asientos. Un grupo de chicas charlan sobre quién sabe qué, hay gente durmiendo y están pasando cumbias por la radio, música inspiradora y hermosa, ¡puaj! Ya son las 8:52 de la mañana. Todavía no desayunamos pero el sol salió hace rato. Diego me está haciendo preguntas sobre una revista que ya leí unas cuantas veces. Tengo un hambre que me muero y también extraño a Marti que me muero, pero falta poco, ¡así que chau! Son las 4:01 hora uruguaya. Estamos en Cardona y acabamos de almorzar en un hotelrestaurant. Estamos arriba del ómnibus pero todavía no se ha puesto en marcha. Calculo que dentro de dos horas y media llegaremos a Montevideo. Diego se encontró muy callado durante el viaje y me parece que ahora comenzará con sus chistes letales. Me despido hasta próximo aviso.

A

yer, o mejor dicho hoy de madrugada a las 12 y algo de la noche, pasó lo más maravilloso que pudo haber pasado, lo mejor de mi vida, ¡me arreglé con Martina! Todavía no lo puedo creer, que tenga una novia tan linda me parece imposible, pero por si hay alguna duda quiero decir que la amo, la re amo, la re quiero, me muero por ella, podría tirarme de un rascacielos por ella, daría mi vida por Martina, es que es tan linda que me

ALGUNAS PERSONAS CONFUNDEN «ESCUCHAR» CON «ESPERAR TURNO PARA HABLAR». 109

MELLA_FIN.indd 109

5/6/17 13:50


LA EMOCIÓN DE VOLAR

vuelve loco. Hace menos de doce horas que no la veo y ya me estoy volviendo loco, por suerte mañana la voy a ver de vuelta, así que hasta mañana, pero antes quiero decirles que mirarla a los ojos y darle un beso fue la más linda sensación que sentí en toda mi vida, así que ahora sí, nos vemos luego. Además de ser mi primer novia es tan especial porque es lindísima, hermosísima, todo lo bueno junto en una sola persona, estoy que estallo de alegría, y cuando no la veo me muero por verla, la extraño, porque hoy no la vi, no me imagino lo que será cuando se vaya a Porto Alegre por seis días, pero bueno, Marti, te amo.

Ya me había enamorado antes de ella y ella de mí, pero éramos tan chicos, yo tenía trece años y ella doce, ahora tengo dieciséis y ella quince. Sé que me ama, y estoy seguro de que la amo.

¡H

ola! Son las 11:58 de la noche y calculo que se estará por ir a Porto Alegre. Martina, ¡ah! Pero es que es tan linda y tan buena y tan divina y tan... no sé, ¡tan todo! ¡Ah! Y además es una genia en gimnasia olímpica, por eso se va a Porto Alegre, para una competencia internacional. Ay, y yo la estoy extrañando porque la re quiero. En realidad la amo. Si esto es el amor entonces me doy cuenta de que nunca antes me había enamorado. No sé, la tengo siempre en mi mente, no puedo estar sin pensar en ella. ¡¡Espero que lo nuestro dure mucho, pero mucho tiempo porque la amo!! ¡Sí! ¡La amo! Y cada vez que pienso en ella se me ilumina la vida y salto de alegría. ¡¡Martina te amo!!

H

oy es domingo y Martina se fue el sábado a las 12 de la noche. Habrá llegado a Porto Alegre hoy al mediodía, debe estar durmiendo a esta altura porque ya son las 12:30 de la noche, o sea ya es lunes. Voy a ir al club luego de que duerma y voy a extrañar la presencia de Marti, pero bueno, qué se le va a hacer, eso pasa por tener una novia tan genia que viaja a todos lados. Pero, no puedo dejar de decir, de escribir, que la amo por todo lo que es, y creo que nunca me podría fijar ni engañarla con otra. Estoy escuchando lentas acostado en mi cama y la lenta que estoy escuchando se llama «Love of a Lifetime», que

significa «Amor de la vida», que es lo que encontré en Martina. Desearía saltar, correr, y gritar ¡¡amo a Martina!! pero es que nunca me había pasado algo así, y espero seguir así toda mi vida, enamorado locamente de Martina, y estoy seguro de que va a ser así, porque la amo. Ahora me despido y luego mañana continúo escribiendo. ¡Chau! ¿Y saben qué? (Amo a Martina, en serio).

Y

a es lunes y son las 2:36 de la tarde. Es el segundo día que no está Martina. No sé qué decir, porque si me pusiera a hablar sobre Martina no me alcanzarían las hojas de este libro. Pero voy a pasar a describírselas. Martina es de pelo castaño (divino) corto (más o menos) por debajo de los hombros, no es corto pero no es largo. Tiene unos ojos verdes claros y brillantes que... ¡fua! Ni se los imaginan, una nariz y facciones perfectas. Sus labios delineados parecen los de una muñeca, su cuerpo es lo más cerca a lo más lindo que pueda existir. No sigo escribiendo más porque si me entusiasmo me tomo el avión para Porto Alegre, ¡así que hasta la vista!

MI MADRE LE REGALÓ UN TELEVISOR A SU HERMANA. ESO ES TELEPATÍA. 110

MELLA_FIN.indd 110

5/6/17 13:50


DANIEL MELLA

B

ueno, ya estamos a martes y dentro de dos días vuelve Martina. Yo me pregunto: ¿puede un hombre amar tanto a una mujer? Mañana compite Martina y yo tengo la parte final del CPE, así que me despido hasta tomar la palabra luego.

S

on las 8:05 horas de la mañana y estoy todo tapado y aquí les escribo. Creed en Dios. Aceptaos como hijos suyos, creados a la imagen de Dios. Él os ama y desea que seáis felices. También quiere que vosotros progreséis como resultado de vuestras decisiones en la vida, y lleguéis a pareceros más a Él. Él espera que vosotros os reconciliéis con la voluntad de Dios, y no con la de la carne. Sed mansos y humildes de corazón... Resistid toda tentación del diablo con fe en el Señor Jesucristo. Nosotros tenemos apetitos, tanto espirituales como carnales. Nuestro deber es hacer prevalecer los espirituales, debemos tener fuerza de voluntad. Recordemos que esta vida es en la que debemos reconocer nuestros errores y arrepentirnos, ya que si no lo hacemos ahora luego vendrá una noche de tinieblas donde esto será imposible, porque con el conocimiento y el espíritu que nos levantemos de este mundo lo llevaremos a nuestro estado eterno, por lo tanto, debemos tratar de sembrar cosas buenas para que cuando venga el día de la cosecha podamos estar felices, y así ganar la vida eterna.

H

ace ya bastante que no escribo y tengo que contarte algo especialísimo, casi imposible de creer, pero ¿sabés qué? Acabo de volver de La Paloma y me ocurrió la cosa o las cosas más maravillosas de este planeta. Empiezo por contarte que corté con Martina,

Sebastián Dufour Buenos Aires,1971

yo lo decidí, porque me di cuenta de que era tan solo entusiasmo lo que sentía por ella, y además porque «conocí» a mi verdadero amor. Es a la chica que más quise y quiero. Es Fernanda Piñeyrúa, ya la conocía de hace dos años. Ya me había enamorado antes de ella y ella de mí, pero éramos tan chicos, yo tenía trece años y ella doce, ahora tengo dieciséis y ella quince. Sé que me ama, y estoy seguro de que la amo, porque siento algo especial, no es entusiasmo, pero deseo estar con ella siempre, es lo mejor de mi vida. Lamentablemente vive en Buenos Aires y solo la puedo ver dos meses y medio al año, pero sé que si hay amor todo es posible. Después te sigo contando porque me voy a dormir.

Y

no te volví a escribir hasta un año y pico. No es que haya dormido todo este tiempo, lo que pasa es que no me hago tiempo para escribir. Ya tengo, o recién tengo, diecisiete años, y muchas cosas me han pasado y muchas otras (aunque menos) se me han pasado. Sobre Fernanda Piñeyrúa te digo que, aunque la quise y la amé con todo (aunque a esta edad muchos dicen que el término «amar» no es usable), por lo menos fue la chica por la que sentí una cantidad de emociones y sentimientos nuevos. No llegué a hacer el amor porque yo pienso que lo más adecuado es tener relaciones sexuales luego de casarme por razones que quizás otro día explique. La relación de noviazgo entre ella y yo culminó por el simple hecho de que nos pusimos de acuerdo en que “amar” a una persona a ochocientos kilómetros de distancia es dificilísimo. x

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Colabora permanentemente en La Nación y antes también en Perfil. Ilustra para libros, publicidad, revistas y expone habitualmente sus obras. En 2008 publicó Samurai, una aproximación plástica al fascinante mundo japonés. Había ilustrado un cuento de Juan Forn en la Orsai N15.

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, PERO NOS TENEMOS QUE CALLAR. 111

MELLA_FIN.indd 111

5/6/17 13:50


SOBREMESAS

EL ESCRITOR Q E B SCABA CONTENEDORES CHIRI: A Daniel Mella lo conocí en Valizas en un festival de literatura que se llamó «Ya te conté», organizado por unos amigos uruguayos.

H: A mí me lo recomendó Nico Delgado. Me llevó a una librería de Montevideo y empezó a buscar sus libros, para que yo los leyera. Me dijo Nico que Mella escribió desde muy chico y después paró muchos años.

HERNÁN: Si Mella es amigo tuyo, consultále una duda que tengo. Yo creo que el cuento que publicamos en este número...

C: Sí. Escribió dos libros como vómitos, entre los diecinueve y los veintiún años. Esos dos libros la rompieron en Uruguay. Se llaman Derritimiento y Pogo. Después sacó otro y se llamó a silencio.

C: ¿El del adolescente mormón que escribe un diario íntimo? H: Sí, boludo, el que acabamos de publicar en las páginas de atrás, con ilustraciones de Dufour. H: Yo creo que el cuento que le publicamos a Daniel Mella no es realmente un cuento.

H: Y ahora volvió a escribir. Yo me traje un libro de cuentos que se llama Lava, donde está este cuento del adolescente mormón que le pedimos prestado, y una novela corta que se llama El hermano mayor.

C: ¿Cómo que no es un cuento? ¡Es un cuentazo!

C: ¿Ya la leíste?

H: Sí, está buenísimo. Pero creo que Daniel Mella se encontró ese diario íntimo por la calle, en un contenedor a la noche…

H: Ya la leí. Es muy inquietante.

C: Perdón, seguí.

C: Es la primera vez que escucho decir «inquietante» para definir un libro. ¿Qué te pasó? ¿Almorzaste con svaldo Quiroga?

C: ¿Por qué pensás que Mella busca cosas a la noche en contenedores?

H: Es que no sé de qué otra forma decirlo. Habla de la muerte real de su hermano, que era surfista. El hermano de Mella estaba en la playa una noche y lo partió un rayo.

H: Bueno, vos me entendés. Capaz que com-

pró un mueble antiguo en el mercado de pulgas y adentro de un cajón venía ese diario íntimo, y después lo transcribió.

C: Sí, todo eso lo sabía. Pero no leí la novela. Cuando lo conocí en Valizas todavía estaba saliendo de su etapa silenciosa. Estaba volviendo a escribir. Y al poco tiempo me mandó Lava por correo, editado por la maravillosa y querida editorial HUM, de la vecina orilla.

C: Es rarísimo que ya no te drogues pero sigas

pensando cosas que no tienen goyete. H: ¡Lo que pasa es que ese diario íntimo es perfecto! Es real. Me causó muchísima vergüenza ajena leerlo. Me dieron unas ganas tremendas de hacerle bullying al chico que escribe. Me salió de adentro el maltratador… Cada frase, cada in exión de la voz, me daban ganas de pegarle.

H: Esos días en Valizas fueron también el eje de La uruguaya, ¿no? Vos sos un personaje en la novela de Pedro Mairal. C: Apenas hago un bolo. Y Cucurto, otro. Pero está bien que mencionemos a Pedro y a Cucurto, porque lo que viene en la revista tiene que ver con ellos.

C: Es decir, no podés concebir que algo perfec-

to salga de la imaginación de un escritor. ¿Vos te das cuenta que estás haciéndole bullying a Mella ahora, al sospechar todo eso?

H: Lo hice adrede, querido amigo. Me di cuenta que no podías hacer la transición vos solo. x

H: ¿Sos muy amigo de Daniel Mella? C: Claro. Y además es un tipo excelente.

EN ISLANDIA, LOS SUEÑOS SUEÑOSSON. 112

MELLA_FIN.indd 112

5/6/17 13:50


MÍNIMAS DE ABELARDO

5

TAL VEZ SEAS ENVIDIOSO,

RENCOROSO, UN POCO ESTÚPIDO, AVARO, MAL AMIGO.

NO TE PREOCUPES. UN BUEN LIBRO SIEMPRE ES MEJOR QUE LA PERSONA QUE LO ESCRIBE.

Abelardo Castillo 113

MELLA_FIN.indd 113

(1935 ̇ 2017)

5/6/17 13:50


PEDRO_CUCU.indd 114

5/6/17 13:58


XXXXXX 115

PEDRO_CUCU.indd 115

5/6/17 13:58


Día 1

PEDRO MAIRAL Buenos Aires, 1970 Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Hoy temprano, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, r fi l y Pornosonetos. En 2007 fue incluido por el jurado de Bogotá 39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el semanario Perfil. La uruguaya, novela publicada en 2016, obtuvo un éxito extraordinario de crítica y público. Escribe en Orsai desde el primer número.

El plan es así: la Fundación Paroles nos invitó dos meses a Rennes, la capital de Bretaña, al noroeste de Francia, a Cucurto y a mí. Sesenta días. Tenemos que dar talleres literarios y algunas conferencias y el resto del tiempo podemos trabajar en proyectos personales. Uno de los talleres es con niños de un barrio de inmigrantes. Nos van a dar mil quinientos euros por mes para viáticos y nos prestan un departamento. En medio de los dos meses hay un intervalo de diez días en Camaret, un pueblo de pescadores en la costa bretona donde también vamos a hacer un taller. La fundación en Rennes está en un museo, pero no vamos a vivir ahí sino en un depto que nos prestan. Cada uno tiene su cuarto y su baño, y vamos a compartir cocina con Cucurto. Hablé por Skype con la presidenta de la fundación y, a pesar de la conexión entrecortada, mi francés tarzánico y su castellano enrarecido, nos comunicamos bien. Se llama Ivette, una mujer francesa de pelo corto y unos sesenta años, que no deja que la simpatía entorpezca la eficiencia.

ES INSOPORTABLE QUE TRAFALGAR TODAVÍA NO SEA UN VERBO. 116

PEDRO_CUCU.indd 116

5/6/17 13:58


Día 2 Después de veinte mil horas de vuelo y conexiones, llegamos a Rennes. En el aeropuerto, nos busca Ivette, la directora de la fundación en su Twingo verde mosca. Hacemos un tetris con las valijas gigantes, las mochilas y los bolsos. Cucurto trajo libros como si viniéramos a una isla desierta. Finalmente entro en el lugarcito que queda en el asiento de atrás a la sombra de una gran valija roja que tengo que atajar con un brazo para que no se me caiga encima en las curvas. Estamos en Europa. Me cuesta creerlo pero ahí está, en el frío y en la prolijidad irreal de la calle, como si fuera una maqueta. Una autopista, unos puentes y nos internamos entre las callecitas antiguas. Llegamos a la rue Victor Hugo. Es un cuarto piso sin ascensor, en el barrio histórico. Vamos subiendo todas las valijas y llegamos arriba sin aliento. Es un departamento grande, con muchos cuartos pero están cerrados con llave. No entiendo bien por qué. Tenemos que compartir baño con Cucurto. Para ir al baño él tiene que pasar por mi cuarto. Ivette dice: «En quince días más o menos se vacía

un habitación y vos podrán tener cada uno su baño personal». No habíamos entendido eso, pero bueno. Nos sentamos en la cocina con ella, nos da algunas indicaciones, las llaves y trescientos euros a cada uno. «Les voy dando cuando puedo sacar dinerro del banco». Doble erre en la palabra dinero. Pregunto por la clave del wifi. No hay wifi. Eso tampoco lo habíamos entendido. Ivette nos explica que a dos cuadras podemos ir al comedor de la Escuela de Bellas Artes donde hay wifi gratis. No hace falta ser estudiante ahí. Puede ir cualquiera. Le pregunto por la calefacción, porque hace frío. «Está encendido», me dice, «es necesarrio de no encender fuerrte porque es muy caro en Francia». Se despide con un beso en cada mejilla y se va. Vamos al súper. Damos muchas vueltas. Perdidos. Todo nos parece muy caro. Es porque estamos en la góndola de los productos Bio. Muchas discusiones sobre qué comprar. Negociaciones, sugerencias que no cuelan, paseos individuales en busca de algo, reencuentros en la góndola de verdulería, renegociación... Esto es para mí como un tercer matrimonio.

«¿ES AQUÍ EL CENTRO PARA EL DESARROLLO DE ALTA TECNOLOGÍA?». «SÍ, ESPERE QUE BAJO A ABRIRLE». 117

PEDRO_CUCU.indd 117

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

Cuando volvemos de noche con las bolsas no abre la puerta de calle. Acercamos el abreportón al tablero del portero eléctrico, hace un ruido agudo y en el visor dice: «Entrée refusée». No sabemos qué hacer. Parados en el frío. ¿Cómo hacemos para comunicarnos con Ivette? Tardamos un rato largo en darnos cuenta de que estamos en la entrada equivocada en una calle muy parecida a la nuestra. A media noche nos cagamos tanto de frío que intentamos hackear el termostato. Lo apagué y lo volví a prender a todo vapor. No funcionó hasta que funcionó, no sé bien cómo. Ahora parece el Caribe. Va a salir un millón de euros supongo. Espero que no estemos acá cuando llegue la cuenta.

Cucurto anoche roncaba como un oso polar descontrolado, vibraban todos los tejidos mucosos de su garganta y hacían caja de resonancia en su tórax de gigante tucumano.

Día 3 Me levanté a las 11. Al rato se despierta Cucurto, aparece por la cocina, mira por la ventana la primera mañana en Rennes: esos techos de teja negra, chimeneas, casas de piedra, ventanitas de buhardillas que sobresalen, cada una con su mini techo (¿tienen un nombre en castellano?), cielo gris, llovizna... «¡Uh, esto ya lo conozco ―dice Cucurto―, así te agarra una depresión! ¿Por qué vine acá? Quería huir, huir desesperadamente, ¿de qué?». Día 4 Salí a caminar. Cucurto se quedó dibujando, pintando, haciendo sus collages. Está como en un trance, refugiándose no tanto en los colores y las formas sino en el acto de pintar. Me preocupa. Lo noto medio serio. No parece estar contento. Ivette nos invitó a almorzar. Nos pasó la dirección por mail y yo la busqué en el mapa. Cuando íbamos caminando para allá, bordeando el río, le dije a Cucurto que era en el edificio de la Fundación Paroles, porque era la misma calle y el mismo número que figura en el membrete. Me parece que no, dijo que

nos invitaba a su casa, decía Cucurto. Al final los dos teníamos razón. La fundación es la casa de Ivette, de hecho la Fundación es una idea que solo existe en su cabeza y en acontecimientos. No hay edificio, ni museo, ni institución. El museo que yo vi hablando con ella por Skype es donde trabaja una de las asistentes, pero no tiene nada que ver con Paroles. Con razón yo googleaba y no encontraba fotos de Paroles. La casa de Ivette es un departamento luminoso, lleno de libros, obras de arte, grabados, estampas, un arpa y algunos muebles antiguos bretones. La ventana da a un pino. Nos dio crêpes con jamón y huevo y de postre crêpes con banana. Nos dijo que en un rato llegaba a saludarnos una secretaria de la Fundación, una tal Nicole. Nos miramos con Cucurto. Sonaba bien Nicole, secretaria... Al rato cayó: era una señora medio pelada, retacona, con una cara llena de morisquetas, muy simpática. Cucurto entre los saludos me dice: «Esto levanta de a poco, Pedrito». Tuve que simular que me había atragantado y simulando me atraganté de verdad.

SI FUÉSEMOS DINOSAURIOS, VOTARÍAMOS AL METEORITO. 118

PEDRO_CUCU.indd 118

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

A la noche cocinamos con Cucurto, charlando sentados, como mafiosos en prisión, con todo el tiempo del mundo, cortando papas y cebollas. Cucurto hizo una ensalada y yo una tortilla. Después toqué el ukelele mientras y él se puso a dibujar (saqué «El bombón asesino», la zamba «La nochera»). El ukelele se lo compré a mi hija pero me gustó tanto que me lo traje a Francia contrabandeado en la valija. Por suerte llegó sano y salvo. Quizá fue un error venirme a Francia dos meses. No sé si voy a aguantar. Hoy al mediodía la vi en Skype a mi hija, yo le hablaba y ella balbuceaba cosas. Estaba rodeado de estudiantes discretos en la cafetería. Lula me pedía que le hiciera tigre, tigre papá, y yo levantaba las garras y le hacía arrrrgh y ella se reía. Los estudiantes de Bellas Artes me miraban de reojo y trataban de seguir con sus conversaciones. Día 5 Cucurto anoche roncaba tan fuerte que se oía a través de la puerta y la pared. Roncaba como un oso polar descontrolado, con todo el cuerpo, vibraban todos los tejidos mucosos de su garganta y hacían caja de resonancia en su tórax de gigante tucumano. De golpe unas apneas medio lo ahogaban, se le interrumpía la respiración, y volvía a salir del fondo de la asfixia hasta la superficie del aire con un ronquido desesperado, como salvado a último momento. Tuve una pesadilla de gente quemada viva, pedazos de cuerpos chamuscados. ¿En la Edad Media habrán prendido fuego a gente en esa plaza frente a mi nueva ventana? Nunca había soñado algo así. La pared del cuarto de Cucurto se va llenando de dibujos de todos colores, de putas y travestis. Pura libertad creativa. El colorinche tropical en este cielo nublado. Esto es un experimento de los franceses para ver cuánto aguantamos dos latinoamericanos solos en una ciudad de piedra helada.

Día 6 Anoche nos llevaron a ver dos muestras de arte. Con Cuc le entramos con insistencia a los tomatitos cherry, los nachos con guacamole, el vin rouge, las aceitunas. La conocimos a Concha, una española, ex socia de la Fundación, que quedó en llevarnos a SaintMichel el sábado en auto. Bastante linda, aplomada, ibérica, simpática. Cucurto le echó el ojo y se le despertó el monstruo. «¡Se llama Concha, Pedrito!», gritaba a la vuelta. Estaba enardecido. Llegamos al departamento medio congelados y al rato empezó a insistir con que había que salir. Yo tenía unas ganas infinitas de leer en la cama abrigado hasta las orejas. Pero salimos. Fuimos con gorros y bufandas en un frío de muerte hasta el Cubanacán, un bar latino que nos habían recomendado. Había gente bailando salsa. Hay rincones raros en Europa. Completamente sobrio, Cucurto se puso a bailar sin ningún pudor ni vergüenza y al rato sin proponérselo era el rey de la pista. Yo, recién después de haber emborrachado un poco al caballero de la armadura oxidada dentro del cual respiro, logré sacar a bailar a una chica francesa que bailaba bastante bien y mucho mejor que yo. Aunque me defendí. No hice un gran despliegue de destreza física, digamos, pero logré desplazarme por la pista sin problemas motrices evidentes. Las mujeres bailaban salsa de verdad, con zancadas largas y revoleos. El bar se fue vaciando de mujeres. Quedamos diez tipos y solo tres mujeres muy solicitadas para bailar. Lo vi a Cucurto enseñándole a bailar a un chico marroquí que nos empezó a regalar cervezas. En un momento tuve dos vasos en la mano. El marroquí estaba encantado y le bailaba feliz. Hasta ahora, eso fue lo más cerca que estuviste de coger en Francia, le dije a Cuc cuando nos íbamos a las tres de la mañana. Volvimos bastante eufóricos por las calles vacías. Nos perdimos por mi culpa. El bar era en una esquina y partimos en la di-

LA DIFERENCIA ENTRE AMOR PLATÓNICO Y ALGUIEN QUE TE RECHAZA ES QUE LO PRIMERO SUENA MEJOR. 119

PEDRO_CUCU.indd 119

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 120

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

«Tenemos que buscar veteranas, Pedrito, estas pendejas francesas cogen con negros, nunca nos van a dar bola».

Cucurto la está rompiendo. Avanzan por las paredes de su cuarto los dibujos estruendosos, coloridos, llenos de deseo vital.

Día 7

rección equivocada. Yo, muy seguro del rumbo, iba dando indicaciones de dónde doblar. Hasta que entendí que estaba completamente extraviado. Encontramos una pizzería abierta, un lugar de noctámbulos. Nos trajeron la pizza más fea del mundo. Sobre el queso se habían formado unos globitos chamuscados, era como una piel de reptil extraterrestre, amarilla y naranja con escamas negras. La comimos toda. Preguntamos coordenadas. Revolucionamos a la clientela, todos nos explicaban algo distinto. Incluso el maestro pizzero aportó lo suyo. Recién ahí me di cuenta de que habíamos estado caminando en la dirección opuesta. Seguimos tratando de volver. No me acuerdo de qué hablábamos pero estábamos muy entusiasmados. Dos veces meamos en los canteros. Cucurto veía magnolias florecidas por todos lados y se paraba a mirarlas. Las calles laberínticas alrededor a las iglesias nos siguieron enredando el rumbo, finalmente casi a las cinco de la mañana lo logramos. Subimos los cuatro pisos haciendo varias pausas en los descansos de la escalera, todavía desglosando teorías sociohormonales que en este momento no recuerdo bien, pero que incluían frases como:

Sábado: nos pasó a buscar Concha en el Twingo de Ivette. Fuimos al monte SaintMichel. Concha nos hizo colar en el monasterio, entramos por la puerta de salida. Cucurto habló con los pájaros como San Francisco de Asís. En un momento, entre toda la info que nos tiró Concha mientras manejaba, contó que había tenido un novio árabe. Cucurto registró el dato. Más tarde salió el tema linajes y ancestros. Concha sabía que yo tengo un bisabuelo que salió de esa zona de Bretaña, y me dijo que un día me va a llevar a conocer el pueblo donde nació. «¿Y tú, Cucu? ¿De dónde viene tu familia?». «Vega es árabe», dice Cucurthul. Yo venía atrás y casi largo la carcajada pero le noté una seriedad que me detuvo. «¿En serio?». «Sí. Mi abuelo era árabe. Eran musulmanes, pero yo no». Habló un rato así de la deriva ancestral. Día 8 Cucurto la está rompiendo. Avanzan por las paredes de su cuarto los dibujos estruendosos, coloridos, llenos de deseo vital. Anoche se quedó despierto dibujando y pintando. Hoy a la mañana vi sobre la pared un dibujo enorme hecho sobre el mapa de Rennes (no le importó nada el mapa que le conseguí, nunca lo miró, no le interesa ubicarse, solo lo registró para pintarrajearlo). Dibujó una pareja que se agarra las manos por encima de la mesita de un bar cubano como el que visitamos la otra noche. El momento en que se paran para ir a bailar. Sobre la cabeza de ambos el globo de lo que están pensando los dos: cogen como desaforados. El tipo está desnudo de la cintura para abajo, ella está toda desnuda, y vuelcan las sillas hacia atrás, en el momento de la primera

LOS CHISTES SOBRE EL ÉBOLA SON MUY CONTAGIOSOS. 121

PEDRO_CUCU.indd 121

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

conexión física para salir a la pista. Los pelos de él parados, erizados por la electricidad del contacto, la lengua afuera. Están rodeados de estrellas y corcheas. El reloj en la pared marca las tres de la mañana. Es de una desfachatez total, tiene algo infantil, una libertad completa. No hay freno. Por debajo, en las partes sin pintura, se ven las callecitas de Rennes. ―¿Qué es lo que se ve ahí atrás al fondo en la ventanita abierta, Cuc? ―¡El monte San Michel! Hay mucha tierra en el depto y se me dio por pasar la aspiradora. No viene nadie a limpiar, se supone que cada inquilino tiene que hacer su propia limpieza. No tendría que haber abierto esa aspiradora. Nunca nadie la había usado con una bolsa. Estaba la mugre de quien sabe cuántos años ahí dentro acumulada. Salió como una nube tóxica y cayeron como ratas de pelusa. De pronto respiré eso. La piel muerta de doscientos estudiantes internacionales, sus pelos, uñas, pelos del pubis, mocos secos, capas geológicas de ADN de artistas invitados. No sabía dónde vaciarlo, por dónde empezar. Fue un gran asco. Pero lo logré y después la encendí y aspiré el cuarto y la cocina como un poseído. Me bañé y salí de una vez por todas al domingo de sol. Muy poca gente en la calle. Somos el contraplano de «Casa tomada». Tomamos la casa. ¿Alguien escribió ese cuento? Debe estar escrito. La casa tiene infinitos cuartos. Siempre hay ruidos en el fondo, pisadas. Pero varias veces fui a ver y no encontré a nadie. Es como si hubiésemos llegado casi al final de una mudanza. Las pocas cosas que hay son como muebles dejados atrás por los inquilinos porque no les gustaban. Son claramente muebles de descarte, un rejunte. Silloncitos de plástico duro de colores flúo, una mesa ratona hexagonal, de fórmica, sillas de distintos juegos... Son las 8 de la noche y ni noticias del árabe Abdul Cucurthul. Quizá el invento del linaje musulmán funcionó con la gallega. Este es un diario más de Cucurto que mío. Simplemente porque él está más vivo que yo,

le pasan más cosas. Yo soy el testigo invisible. Hoy no hablé con nadie en todo el día. No sé cuántos días podría estar así. La soledad se acumula, es una peste. Es muy difícil de romper una vez que se te instala alrededor. Lavamos ropa ya varias veces. Cada uno cuelga los calzones del otro con amor fraternal. A veces yo escribo o leo tirado en la cama. Cucurto dibuja en el cuarto de al lado en su escritorio y comentamos algo. A los cinco minutos dice «¿Te parece, Pedrito?». Ya no sé de qué me está hablando. O sino dice así de la nada: «Qué le vas a hacer, no queda otra». Día 9 Cucurto llegó a las 10 de la noche, agotado. Se pasó el día chamuyándose a la gallega. Fue a la feria de quesos y vinos. Se emborracharon. Fueron a un parque. Leyeron poesía. Fueron a la casa de ella. Estaba una de las amigas. Las hizo bailar cuarteto a las dos. Se empezó a apretar a la amiga. La gallega se puso celosa, la echó a la amiga, lo semi echó a él. En el ascensor gran engorilamiento. Después también en la calle. Etc. Estaba agotado. La laburó como nunca. Empieza de a poco a romper el hielo europeo. Día 10 Anoche después de cocinar y comer, fuimos a caminar con Captain Cook. Pasó algo raro. Nos sentamos a conversar tomando un vin chaud y le conté el caso extraño del tío de una exnovia. La historia es así: a principios de los noventas estuve de novio con una chica que vivía en Almagro. Cuando llevábamos un año juntos me enteré de que en ese mismo edificio donde vivía con su madre, vivían también su abuela y su tío, en un departamento en otro piso. Pero estaban peleados, por eso no se veían y yo no sabía de su existencia. Me enteré cuando la abuela se rompió la cadera y tuvieron que llevarla primero al hospital y

ES MUY SOSPECHOSO QUE MISS UNIVERSO SIEMPRE LO GANE ALGUIEN DE LA TIERRA. 122

PEDRO_CUCU.indd 122

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 123

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 124

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

después a un geriátrico. Entonces mi novia y mi suegra me pidieron que las ayudara a limpiar el depto. No sé por qué el tío no estaba. Lo que encontramos ahí dentro fue aplastante. Madre e hijo eran acumuladores. Había pilas de revistas y diarios de la altura de una persona. Quedaban apenas pasillos para caminar entre las cosas apiladas. Casi toda la cama grande estaba cubierta de pilas de revistas. Apenas quedaba espacio en el borde para que durmiera alguien. Uno de los cuartos estaba hasta el techo de torres de objetos que se habían caído una sobre otra y ya no se podía entrar. Todos los objetos del mundo estaban ahí. Yo encontré hasta un cráneo humano envuelto en papel de diario, del tiempo en que alguno de los hermanos estudió medicina. Sacamos a la vereda setenta bolsas de consorcio repletas. Fue un trabajo titánico. Cuando el tío volvió a los pocos días, no dijo una sola palabra. Quizá le dio vergüenza, quizá se sintió aliviado, como si pudiera volver a empezar. Yo me lo crucé tiempo después en un asado. La abuela de mi novia murió en el geriátrico. Y al poco tiempo el tío, que quedó viviendo ahí solo por primera vez en su vida a los sesenta años, empezó a contar historias raras, enredos con unas mozas de un bar, que le reclamaban la mitad de un auto que él les había prometido. Después una negra dominicana de unos cincuenta años se mudó con él al departamento. La dominicana le pidió si se podían quedar unas amigas unos días. Y el depto se fue llenando de negras que iban y venían y guardaban unos paquetes, según decían. ―Yo estuve en ese depto ―me dice Cucurto, de pronto. ―No puede ser ―le digo. ―Estuve ahí, me llevó una dominicana que se llamaba Benedicta. Me la cogía a veces en Once y un día me llevó a conocer a sus amigas y había un viejo. ―¿Cómo era el viejo? ―Largo y flaco, de traje. ―No puedo creer que estuviste ahí. ¿A ver, dónde quedaba?

Cucurto me dijo la cuadra exacta de Almagro, me describió la entrada y me dijo en qué piso era. No puede haber adivinado todo eso. Conocía el lugar. Quizá nos cruzamos ahí alguna vez, antes de conocernos. De pronto haciendo cola en las cajas del súper nos vemos rodeados de mujeres hermosas de edades y etnias varias, muchos jeans ajustados, biodiversidad femenina exuberante. «Qué manera de no coger, Pedrito», dice Cucurto. Le hablo del concepto «blue balls» de los ingleses, por estar muchos días sin acabar. Al día siguiente cuando me levanto hizo un gran autorretrato que dice «El bolas azules», donde se lo ve con cara de aturdido, vistiendo su camiseta de la selección mexicana, y rodeado de mujeres transeúntes de culo redondo. ¿Qué historia puede salir de esta vida sin acción? Estas páginas previas deberían ser la puesta en escena de una historia que todavía no sé de qué se trata. Dos escritores latinoamericanos en un departamento en Francia, uno pinta, el otro toca el ukelele. ¿Y? ¿Después qué pasa? Un diario que sea como uno de esos libros de Elige tu propia aventura. Vamos a un bar con Cucurto, hay varias mujeres de distintas edades y etnias, bailan. Si quieres que Cucurto tenga relaciones sexuales con la senegalesa ve a la página 45, si quieres que baile con la venezolana, ve a la página 73, etc. Día 11 Estoy con cierto encono, empaque, provocados por la abstinencia sexual y el aislamiento. Mucho tiempo en silencio. Muchas horas sin hablar con nadie. Me está costando pensar más allá de estos parrafitos de siete líneas. Cucurto, con revistas, folletos, y una máquina de escribir que le pidió prestada a Ivette, hace sus collages en un cuaderno.

LA CURA PARA EL SIDA EN DOS PASOS: 1. INFECTAR A UN MULTIMILLONARIO. 2. ESPERAR. 125

PEDRO_CUCU.indd 125

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

Día 12 Qué esclavitud el sexo. No puede ser que domine tanto la vida. Como un voltaje nervioso que se acumula. Me da vergüenza. Quisiera ser más cerebral, pero no puedo. Hablamos con Cook de eso. Como si tuviéramos una afirmación vital a través del sexo. Y quizá no sea para tanto, dice él. ¿Y cómo hacemos para calmar el mostro? «Cogiéndonos alguna mina», me contesta, «yo creo que así nos vamos a relajar más, vamos a estar de mejor ánimo». Por ahora sus intentos vienen infructuosos. No es el mejor compañero de abstinencia el Captain Cook. Es el demonio mismo recordándome al oído la energía indispensable de las mujeres. «Nos vamos a morir acá, Pedrito». De todas las personas del mundo con las que podría haber venido en este viaje monacal, me toca justo el peor demonio. Toda su energía va en ese sentido. Sus cuadros, sus collages, las charlas... Hoy dimos una charla para los estudiantes en la universidad donde enseñó Saer. El profesor nos cuenta que a Saer le gustaba apostar a los caballos en esos bares donde pasan las carreras por un televisor. Notamos en seguida que no tenía idea de quiénes éramos ni nos había leído. Frente a los alumnos Cucurto contó muy bien toda su historia. De repositor de supermercado a poeta. Cómo se convirtió en su propio personaje, cómo pasó de Norberto Santiago Vega a Washington Cucurto. Un recorrido que sonó mucho más interesante que el mío, de estudiante desertor. Me pasó el trapo Captain Cook. Y algo parecido pasó con los textos que habían analizado. El poema de él era uno de los que más me gustan: Dos tickis cama adentro, en el que habla de una mucama que se roba una camisa del patrón. En cambio el texto mío que había elegido el profesor era el comienzo de El gran surubí, que no tiene ningún sentido leído así aislado como poema, es como leer el primer párrafo de un cuento. Pura letra muerta. Al lado del Cucu me contrasto y quedo como un envejecido niño bien que escribe sonetos en su torre de marfil.

Después almorzamos con Ivette en la cafetería, y nos preguntó sobre nuestra amistad. «¿Dónde se conocieron?». «En prisión», contesté. Durante un rato jodimos con eso. Ivette estaba entre incómoda y fascinada. Pero la verdad, después, hablando a la vuelta en subte, ninguno de los dos se acordaba bien. Yo creo que lo escuché leer a Cucurto en La voz del erizo, un ciclo que hacía Delfina Muschietti en el Rojas. O fue un día que leí yo. Pero lo saludé y cruzamos libros. La máquina de hacer paraguayitos y Tigre como los pájaros. Sería 1997 supongo. Cómo terminamos calavereando por ahí, no sé. Coincidimos en más lecturas. Algunas a la intemperie. Una para juntar fondos en un comedor barrial, que todavía estaba en construcción, sin techo. Yo quedé medio borracho tirado boca arriba mirando las estrellas. Cuando lo anunciaron a Cucurto no apareció, se había ido con una chica. Otra vez coincidimos en el «aguante» a los trabajadores de la fábrica Bruckman. Era de noche, uno de esos eternos desencuentros entre trabajadores en la mala y estudiantes con buenas intenciones. Los desempleados deprimidos intentaban dormir en unas carpitas en la plaza frente a Bruckman, los estudiantes llenos de energía los apoyaban haciéndoles una rave a las dos de la mañana con parlantes gigantescos. «¡Aguante Bruckman!», gritaba el DJ entre el latido de la música electrónica. Después había lectura de poemas. Ahí estábamos invitados Cucurto y yo. No me acuerdo qué leí, pero lo vi nervioso a Cucurto antes de su turno. Caminaba, pensaba en algo. En realidad se estaba preparando, porque cuando agarró el micrófono empezó a arengar a la gente, la cebó, los hizo gritar a todos juntos uno de los versos que se repetía en su poema. Él iba leyendo y en ciertas partes la gente gritaba a coro: «¡Oh, tú, dominicana del demonio!». Me impresionó, podía hablar como un pastor evangélico endemoniado. Yo creo que fue eso: nuestros demonios felices se saludaron esa noche y ya se conocieron para siempre. Que la vida no separe lo que el diablo ha unido.

«MIRÁ LAS TETAS DE ESA». «ES MI MUJER». «¿TU MUJER?, QUÉ MACHISTA». 126

PEDRO_CUCU.indd 126

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

No fui a la biblioteca hoy. A la tarde en casa. Recién me pongo a escribir. Medio aplastado. Aunque con brotes de alegría. Saqué «El cóndor pasa» en el ukelele. Le digo a Cook que cierro la puerta para no molestarlo, porque pifio, repito partes. Pero me dice «¡No, es música, dejá abierto que está siempre bueno!». Le estuve mostrando libros con láminas de Picasso. Hoy ya le sacó la ficha. Hizo un cuadro, donde está la gallega de perfil, que irradia energía. Hoy cuando subíamos la escalera le digo: «Sublimar el deseo sexual a través del arte, ¿hay algo más triste que eso?». Llegamos agotados al cuarto piso. Son noventa y dos escalones. Día 16 Cucurto compró grandes coles en el mercado de Lices. Llegó enamorado, cargando bolsas con coles vivas que quedaron todavía chillando sobre la mesa. «Esto es increíble, Pedrito. Estoy enamorado», me dijo en secreto aunque estábamos solos. Lo rodeaba el aura de la gallega. «No sabés el culo que tiene. Y es toda rosada», decía y acomodaba mal las bolsas de cebollas que caían rodando, lechugas temblorosas, tomates llenos de sangre. Los repollos desbordaban de sí mismos, se abrían como plantas carnívoras. Yo miraba todo esto desde un rincón de la cocina. Teníamos que dar un taller para quince personas en una hora. Di el taller hablando un francés recién inventado por mí. Las viejas me miraban sorprendidas. Eran casi todas amigas de Ivette. A pesar de todo me comuniqué. Las hice escribir sobre la infancia. Un salón luminoso frente al río. Después Cucurto les habló del proyecto cartonero y les mostró cómo hacerse un libro de cartón. A la tarde me fui a la biblioteca. Cucurto llegó de noche. «¡La gallega es una quita semen, no puedo más!», decía. Yo había hecho un montón de arroz con arvejas. Se lo

comió todo. Salimos a la noche de domingo. Todo cerrado. Salvo un bar de borrachines. Desde afuera vimos dos chicas besándose. Cucurto dijo: «¡Acá! ¡Es un gran bar!». Entramos y nos tomamos varios tintos. Música fuerte. Gente de todo tipo. Unos disfrazados de piratas del caribe. Otros muy afeminados, de pelo largo y barba rala, medio jesucrísticos (dudamos si no eran dos chicas con barba). Un tipo de sombrero en silla de ruedas. Entraron unos semi clochards. Punk à chien los llaman, punk con perro. Siempre están con un perro. Con sus babuchas y sacos colorinches y su aura de olor ácido. El barman les dijo algo, la mujer gritó, después uno que era enorme empezó a gritar: «Ferme ta gueule!». Básicamente le gritaba en la cara al barman: «¡Cerrá el orto, cómo le vas a hablar así a mi mujer!». Se armó pelea pero lo atajaron al grandote y se terminó. Nos divertimos. Hay un pizarrón en la pared del fondo. Cucurto la dibujó a la gallega, robusta y

«VENGO DEL FUTURO». «¿PODRÍAS SER MÁS CONCISO?». «DESDE LUEGO». 127

PEDRO_CUCU.indd 127

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

XXXXXX 128

PEDRO_CUCU.indd 128

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

saludable, y él al lado flaco, chupado, vacío como un cartón de vino tirado en la banquina. Lamenté no tener el celular para sacarle una foto al dibujo. Sobre la barra había una cabeza de chancho de cartón. El baño estaba todo grafiteado con muchos colores. Un bar muy estropeado, rayado, gastado. Hicimos una gran limpieza, trapeando en patas como marineros en cubierta. Dejamos todo reluciente y salimos a dar una vuelta por la tarde de sol. En eso encontramos un parque que no conocíamos, a dos cuadras de acá, Parc du Thabor. Un jardín botánico lleno de árboles a punto de florecer o floreciendo. Una magnolia desnuda, creo que se llama así, parecía italiano el nombre, magnolia denudata. Tiene la flor blanca. Y había un ciruelo rosado tan alegre que Cucurto lo saludó. «Hola ciruelito». En Mont Saint-Michel hablaba con los pájaros, ahora con los árboles. Vimos los patos, y una pajarera con pajaritos de todos los colores. Unos loros azules chiquitos, celestes, color limón. Nos sentamos en un banco a mirar. Vino una mariposa y se me posó en la bragueta, se voló y se me volvió a posar en la bragueta. «Tás muy caliente, Drope. La mariposa se posa en la energía». Es cierto, energía no liberada. Cuando volvimos me dio fiebre. Juntamos unas castañas caídas en el parque para ponerlas a germinar. Día 17 En un rato nos llevan a Lorient, a la Universidad de Bretagne-Sud. Cucurto preocupado porque le salió un grano en la nariz. Según él, por chupar concha. «¡Ya no se puede coger!», dice. «¡Qué desgracia! ¡Pobres los jóvenes! ¡No pueden coger sin preocuparse!». Diario de Rennes, o Elige tu propia aventura cucurtiana. Si quieres saber si a Cucurto le crece una gran nariz de Pinocho, sigue leyendo en la página 405; si quieres que tenga hijos con la gallega, sigue en la página 578;

si quieres que Cucurto y Mairal se trencen en un clinch de amor carcelario... Junté cartón. Unos cartones muy buenos, impecables, en la peatonal. Los vi tan prístinos, tan útiles, tan rígidos. Los levanté y los llevé hasta Victor Hugo. La gente ni me miró. ¿Para qué los junté? Nadie me lo pidió. Pero me pareció que si dentro de unos pocos días tenemos taller y Cucu tiene que ayudar a la gente a hacer libros cartoneros, pueden venir bien. Me va tomando el cucurtismo. Le compré una mini muñequita de princesa a Lula. La vio por Skype y enloqueció. Ahora el cocodrilo y la princesa empezaron a interactuar frente a la pantalla de la compu para el Skype. Asociación ilícita. Día 18 Ayer cuando íbamos a Lorient, Ivette manejaba por la autopista y cada tanto se acomodaba en el asiento, abría la ventana, la volvía a cerrar. ―¿Estás bien, Ivette? ―Sí ―dijo―, es el viejismo. ―¿El qué? ―El viejismo, ¿no se dice así? ―¿La vejez? ―¡Eso! ―Pero vos no sos vieja. ―Sí, soy. Me duele mucho mi espalda. ―¿Querés que maneje yo? ―A la vuelta mejor sí. Gran palabra el «viejismo». La empezamos a usar con Cucu. Dimos el taller. Estudiantes un poco tímidos. A la vuelta manejé, la autopista pasaba bordeando de lejos Ploërmel, el pueblo donde nació mi bisabuelo bretón a fin del siglo XIX. Era el tercer hijo varón en una familia de campesinos. La costumbre de la época era que el primer hijo heredara el pedazo de tierra, el segundo se alistara en el ejército y el tercero entrara en la Iglesia. Para evitar esa vida sacerdotal, mi bisabuelo se escapó casi adolescente y viajó a la Argentina. Se

SOY TAN POBRE QUE SI DIGO MUCHAS VECES «MONJA» SE ESCUCHA «PALETA SANGUCHERA». 129

PEDRO_CUCU.indd 129

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

llamaba Julien-Marie Fablet. Tuvo diecisiete hijos con la misma mujer, también francesa. Evidentemente no quería ser cura. Día 19 Cucurto habla por teléfono con la gallega y en un momento le dice: «¡No te olvides de nosotros! ¡Somos dos patitos mojados en una palangana de agua fría!». Hizo un cuadro que se llama Fumando con ella y tiritando de frío. Está logrando un toque Basquiat. Le conté mi encuentro de ayer con Anna. Ivette me pidió que hablara con una chica que se quiere ir a Buenos Aires, a la residencia. La organiza también la Fundación Paroles. Anna me escribió y apareció por la biblioteca cuando ya estaba cerrando y yo ya pensaba que no venía. Campera roja de cuero, jeans, pelo suelto. Medio seria, metida en su rollo. Yo había estado escribiendo toda la tarde y también estaba medio serio. Hablaba un castellano bastante fluido y con las erres exageradas. Buscamos su bicicleta. Me dijo que estaba con hambre, si la acompañaba a comer. Pedimos un falafel y un sandwich malak en un lugarcito libanés por Place Sainte Anne y nos lo llevamos al bar de enfrente, a las mesas de afuera donde compramos cerveza. Muy guapa. Qué triste todo. Me cagué de frío ahí afuera terminando mi falafel mientras ella fumaba y me hablaba de su proyecto, y su pajera, «mi pajera», «mi pajera», repetía. Me costó entender que era su pareja, el novio francés que la va a acompañar a Buenos Aires. Yo estaba con la tos en los bronquios, con la bronca en la sangre, un poco deprimido, con la batería al mínimo. Me empecé a dar cuenta de que estos dos meses van a ser puro frío, charlitas inofensivas en callejones antiguos y a lo sumo alguna que otra borrachera en esta ciudad museo. Le hablé con desgano de Buenos Aires, se la vendí muy mal. Después Anna armó el tabaco con porro y me armó uno para mí, con

más porro que tabaco. Yo la escuchaba con gran sonrisa de bobo comprensivo y tosía. Qué manera de meterme solito en el patíbulo, calzarme la soga al cuello, abrir la puerta trampa... No hay que entablar amistades con mujeres hermosas. Se fue pedaleando en bicicleta y yo quedé fumado y merodeando por ese decorado de película de época, calles angostas y empedradas, casas con vigas diagonales de madera. Un ciruja pedía monedas: «No es para comida, es para drogas», decía. Le conté el encuentro a Cucurto y a la noche me retrató así, fumando con ella y tiritando de frío. Un gran cuadro. Tengo los pelos parados en alerta hormonal, dos chispas azules en los ojos enloquecidos, y en el torso trasparente se ven mis pulmones maltrechos, mi corazón abierto como un pollo a la parrilla. Este cristiano no tiene paz. La mina disfrutando sus cigarrillos y yo muriéndome. Desorbitado. Se me ven también el hígado, el estómago lleno de cosas. Ella fumando medio atrás, como inventada por mí. Gran retrato. Le saqué a Cucurto de la biblioteca un libro de Basquiat. Lo hojeaba y me gritaba desde su cuarto: «¡Gracias Pedrito, me pasaste una info de Primera A total!». Escribo un cuento para niños: «Había una vez una princesa a la que le gustaba escaparse del castillo para ir a bañarse en los pantanos prohibidos...». Día 20 Fuimos a una escuela y hablamos con niños de diez años. Había tres negritas muy bochincheras, sentadas juntas. Se reían. Se peleaban. Se paraban. El sistema educativo francés no podía con ellas. Una se llamaba Monaïd. Se divertían como nadie. Los niños blancos estaban como vencidos, nacieron castigados, doblados sobre el escritorio, concentrados en su texto. Nunca entendimos bien qué teníamos que hacer nosotros. Los acontecimientos de la Fundación no tienen un principio

CUANDO UN ACTOR DE THE WALKING DEAD LEE QUE VAN A MATAR A SU PERSONAJE, NO SABE SI LO ECHAN O QUEDA FIJO. 130

PEDRO_CUCU.indd 130

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 131

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

y ni un fin muy claro. A veces no sabemos cuándo empezó la actividad o cuándo terminó. Quizá es todo un gran acontecimiento de la Fundación, tanto los dos meses en Rennes como nuestra vida entera.

Qué manera de meterme solito en el patíbulo, calzarme la soga al cuello, abrir la puerta trampa... No hay que entablar amistades con mujeres hermosas.

Día 21 Cucurto se fue a París por el día a ver a sus editores. Le tradujeron El señor Maíz, en una edición muy linda, ilustrada. Día 22 Cuando estamos bajando la escalera, le digo a Cuc que se me está haciendo difícil la abstinencia. «¿Viste? ―me dice―, yo en Alemania estuve un mes sin coger, es jodida Europa». Ya es primavera pero todavía la temperatura es como en los días de mucho frío en Buenos Aires. Día 25 El domingo a la noche vimos el partido del Barça vs. Real Madrid en el bar de acá abajo. Un bar irlandés. Así sí me gusta ver fútbol, rodeado de chicas latinas, francesas, españolas, tomando cerveza. Gritando los goles. Esa experiencia colectiva me gusta. Esa cosa de hombres solos del fútbol me aburre. Acá las chicas guapas con anteojos hacían chistes, comentarios. No me gusta ver fútbol en general. Pero en ese bar irlandés, con movimiento, gente parada, varios televisores, un demi de bière blonde y sonrisas de mujeres francohispanas fue una experiencia flotante, agradable. El Barça ganó 2 a 1 con un golazo de Suárez. El mejor fútbol del mundo. Muy lejos de un Vélez-Huracán interrumpido por invasión de cancha y dos muertos a la salida. Fútbol snob, footglam, chic fut, chetbol... Podría hacer esto con fe-

«VENGO A COMPRAR UN LIBRO». «¿CUÁL QUERÍA?». «ME DA LO MISMO, ES PARA UNA SELFIE». 132

PEDRO_CUCU.indd 132

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 133

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

licidad todos los domingos a la noche. Nos quedamos hablando con dos chicas chilenas. Una con gran cabellera eléctrica, la otra medio vencida por un divorcio horrendo. Brotaron varias castañas que pusimos a germinar. Ahora las puse en tierra en una maceta hecha con el recipiente de plástico donde vienen las manzanas. Le muestro a Cook el fragmento de Amarcord, de Fellini, donde un loco se escapa durante un paseo por el campo, se trepa a un árbol y empieza a gritar: «Voglio una donna!». Ayer fuimos a una escuela secundaria, un lycée. Chicos de dieciséis años aproximadamente. Nos hicieron preguntas practicadas. No entendían nada. Se suponía que era una clase de español. Contestábamos a qué le inspira, cómo se convirtió en escritor, hace cuántos años escribe, hablando pausado pero no entendían. La profe traducía algunas cosas y mal. Había una chica autista que fue la que mejor escribió, un texto que se llamaba «La niña del infierno», donde describía un animé japonés. Hablaba demasiado fuerte pero era una genia. No tenía habilidad social, no sabía socializar. La Fundación. Le digo a Cucu: «Somos como dos tenistas profesionales peloteando todo el día con niños discapacitados. ¡Dos meses así! ¿Para qué nos trajeron acá?». Cucu me trata de calmar. Idea para una novela: una fundación que parece cultural pero es para bajarte el ego literario y para aplacar el demonio del sexo. Estamos en una intervention y todavía no nos dimos cuenta. Esto es una escuela de humildad. «Escuela de la humildad Ivette Gideau». Me voy a dormir. Como vamos a ir a Brest, le leo a Cucurto el poema de Prévert: Acuérdate, Bárbara, llovía sin cesar en Brest aquel día y te encaminabas sonriente espléndida encantada empapada bajo la lluvia...

Un largo Skype entrecortado con Inés. Noticias de Buenos Aires. Planeando unos días en París con ella y Lula. Mucho trámite, pasaporte, pasajes, permiso... Vamos a ver si lo logramos. Hablamos del tema con Cuc, de nuestras parejas. Me dice: «Ellas están ahí también, viviendo con su deseo. ¿Qué te pensás?». A la siesta lo escucho muy activo, mueve cosas, va, viene, abre canillas. Salgo de mi cuarto y lo encuentro barriendo, lavando el baño que está cerca del living. Esta noche después de la lectura vamos a traer a todas las minas para acá, Pedrito, van a posar sus culitos delicados en este baño y hay que tenerlo limpio. Van a revolotear las conchas francesas por toda la casa, vas a ver. Día 27 Miro el historial de mensajes del celular de la Fundación, que nos prestaron. Están todos los sms que recibió el poeta residente del año pasado. La rompió. Una tal Lucille y una Frida lo citaban en bares, lo invitaban, lo iban a visitar: «¿Cuándo puedo bailar para tus poemas?», «Podemos trabajar luego de la siesta ;)». ¿Y quién más figura? ¡La gallega! Genial. Somos actores de una obra que se representa cada año y no lo sabíamos. Nosotros, los nuevos, con nuestra ingenuidad aportamos las mínimas variantes de esa representación. Le cuento a Cucurto. Le muestro el teléfono. «¡El tipo se cogió al condado!», grita. Después empieza a decir: «¡Llamémoslás! ¡Que vengan a bailar nuestros poemas!». Siempre va un poco más allá. Se quedó con el teléfono así que es probable que les mande algún mensaje. No sé cómo va a ser el entre pero no dudo de que algo se le va a ocurrir. Salió bien la lectura anoche. Vino bastante gente, el auditorio casi lleno. Me presentaron como «escritor argentino de origen bretón». Apareció Anna, con su pajera: un barbudo medio etéreo. Les recargué el vino durante

¿CÓMO SE LLAMABA LA PELÍCULA DE TIM BURTON CON JOHNNY DEPP? 134

PEDRO_CUCU.indd 134

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

el vernissage post lectura. Me habló mucha gente y yo me puse muy comunicativo y simpático y me cansé. Vinieron estudiantes que vimos en la facultad. Quisimos ir a comer todos juntos al final pero estaban cerrando los restoranes. Terminamos en casa, Cook, Jeremy, Concha, Gil, Michele, la chilena y una venezolana que no me acuerdo cómo se llama. Bailamos Celia Cruz y cumbia con la venezolana y con Michele. Fue curioso sentirlas a las dos bailando, tan diferentes. La chilena era intelectual, urbana, livianita; la venezolana era pesada, campesina, concreta. Quiero decir que la chilena rebotaba, en puntas de pie, gran bailarina, se desplazaba cuando uno avanzaba, frágil al contacto, en cambio la venezolana era como un tren, plantada en la tierra, de manos fuertes, iba al choque, tenía inercia y también bailaba bien. Las dos bailaban bien pero tenían energías casi opues-

«Esta noche después de la lectura vamos a traer a todas las minas para acá, Pedrito, van a posar sus culitos delicados en este baño y hay que tenerlo limpio. Van a revolotear las conchas francesas por toda la casa, vas a ver».

135

PEDRO_CUCU.indd 135

5/6/17 13:58


PEDRO_CUCU.indd 136

5/6/17 13:58


tas. Nos divertimos. Jeremy sacó fotos y después se fue. Se fueron yendo. Quedamos solos con las dos bailarinas. Entonces el Dr. Cumbia empezó a meter mano y la chilena reculó y ya se tomó un vaso de agua y pasamos a la clase de tango y al rato se quisieron ir las dos y se fueron. Hace bien bailar. Quedamos con Cook comiendo en la cocina, solos. ¿Y las conchitas francesas revoloteando por la casa? Cero. «La rompimos hoy, Pedrito, hicimos todo bien», decía entre las cucharadas de arroz. Sigo cocinando guisos poderosos. Cucurto lava los platos. Como está flaco se le caen los pantalones. Se le ve el comienzo de la raya. ¡Qué cuerpo más raro! No tiene culo. Es como el oso Yogui. Todo el día con la camiseta verde mosca de la selección mexicana. Yo me levanto a la mañana y deambulo en mis calzones largos estilo Charles Ingalls y crocs. Somos un dúo irresistible. Yogui grita desde la cocina: «¡Las tenemos muertas, Drope, van a caer como polillas en el fuego!». Día 28 Anoche fuimos a la milonga. Nos llevó Michele, la chica chilena. Gran cabellera de fuego. Fuimos temprano porque antes del baile daban clases. Ni el Dr. Cumbia ni yo tenemos idea de cómo bailar tango. En la clase primero había que caminar, después se formaban parejas y si te tocaba con un hombre tenías que bailar con un hombre. Huí hacia un costado. Me dio mucha vergüenza. No tanto lo de bailar con un hombre sino no saber ni los pasos básicos. El nivel de la clase ya era bastante avanzado. No sé ni caminar que es lo primero que se aprende. Ahora quiero aprender. Me dieron ganas de ir a la milonga en Buenos Aires. Había unas veteranas poderosas, unas franchutas con unas patas largas y tacos altos. Después de la clase empezaron a llegar los habitués. Había gente que bailaba muy bien. Me gustó porque puedo reconocer el tango vals del tango tango y del tango milonga. Bailamos

PEDRO_CUCU.indd 137

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

con Michele. Una chilena enseñándonos a bailar tango. Increíble cómo baila Michele, y con ese nombre tan de tango de los años veinte. Se largó la milonga y había algunos que firuleteaban lindo. Bastante olor a chivo hay que decir. Se usa poco desodorante acá. Una mezcla de felicidad y envidia ver a las parejas que mejor bailaban. A veces ella con los ojos cerrados, él guiando. Un lento caminar armónico, sincronizado, un monstruo de cuatro patas, medio acechante, la pareja tiene algo de araña o de cangrejo. Se va la vida, decía un tango viejo que pusieron. Nos vamos a Camaret-sur-Mer, un pueblito de pescadores. Yo antes voy a París y me encuentro ahí con Inés y Lula. Hoy tuve que limpiar el depto antes de irme. Volvemos en quince días. La cocina tenía mugre de un mes. Pasé el trapo, fregué las bachas, las hornallas, la mesada, la heladera. Meta cif y trapo. Mi baño también era una mugre. Después aspiradora, bolsas de basura. No sabía qué hacer con la maceta donde están (todavía ocultos) los brotes de castaña. La puse en la cornisa a un costado (es una cornisa ancha, y con canaleta, no se pueden caer). Es probable que se congelen. Día 35 Llegué a Camaret. Cucurto cuando me vio me dijo: «Te cambió la cara, Pedrito. ¡Menos mal que vino tu jermu a tiempo para sacarte de los escombros! Ya me estabas preocupando». Ahora no está Cuc. Se fue por el día a Brest y no volvió. Me parece que le gustó su traductora y se quedó, pero ante la incertidumbre de Ivette («¿Tú sabes algo de Cucurto?»), preferí no decir nada. ¿Volverá? Camaret es un pueblo de pescadores, y de veraneo. Ahora en temporada baja está todo vacío. Está bueno el estudio, pegado al de Monsieur Cucurt. Chiquito, un solo ambiente. Anoche me dio mucha claustrofobia, es un altillo. Insomnio. No escribo nada estos días.

Día 39 Caminé toda la mañana por los acantilados de la península. Había bunkers alemanes de la segunda guerra. Quedaban las estructuras de cemento. ¡El mar! El sol brillando en el mar como una explosión atómica. Vino una sola señora a mi taller de escritura, desde un pueblo vecino. Las demás participantes eran Ivette, su hermana, y la bibliotecaria. Problemas de organización, me dicen. Las saqué a caminar por el pueblo, con los ojos cerrados, para escuchar los ruidos. Un ejercicio de percepción que siempre le hago hacer a los talleristas. Creo que les gustó. Después anotaron lo que escucharon. Hablamos sobre eso. A la tarde taller con niños de una escuela. Los chicos dan más trabajo. Querían saber todo sobre Messi en Argentina. Hicieron «El libro más corto del mundo». Les divirtió la idea. Después le pusieron tapas de cartón con Cucu. Eso fue en la biblioteca. Día 40 Ayer nos llevaron a navegar Ivette y su cuñado Robert, que tendrá también su edad, unos sesenta años. Era un barco de pescadores, con motor, cabina y velas. Iba lento. Al parecer el casco estaba sin limpiar hace mucho y tenía líquenes y caracoles pegados, lo que le quitaba maniobrabilidad y velocidad. El capitán Robert, enfermo, en crocs, tosiendo. Fuimos hacia la península. El mar azul. Otros barcos. Era un día de sol. Vimos un cardumen que saltaba fuera del agua. Cucurto dijo: «¡Pedrito estamos en la cima!». Por sacar fotos y estar mirando para abajo el celular, me mareé un poco. Tomé el timón un rato porque me pidió Robert. Había que corregir el rumbo, pasar lejos de los cayos, las rocas que salían, las boyas. Robert se paró en el borde de la cubierta y se puso a mear sin previo aviso. Después bajó y desplegó una vela chica para ayudar al motor. Pasamos

NO VEO PORNO PORQUE PIENSO QUE EL REPARTIDOR VA A LLEGAR TARDE A LOS SIGUIENTES ENCARGOS. 138

PEDRO_CUCU.indd 138

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

Sentado frente al misterio, frente a la gran curiosidad del mar. ¿Por qué Cucurto se puso a pintar acá, por qué yo me puse a hacer canciones?

frente a una la playa grande y atrás de una punta anclamos en una bahía protegida del viento. Cucurto sacó el pan, el paté, el queso, el vino. Se acercaron gaviotas al barco, esperando que les tiráramos las migas. Gran lugar. Le entramos con ganas a la botella de blanco. Después empezamos a volver. Cucurto venía cantando pedazos de «Los mareados»: «Hoy vas a entrar en mi pasado, mirá lo que quedó». «Pedrito, no podés pedir más, ya está», me decía señalando el mundo. Nos terminamos la botella. «¡El novi fue!», gritaba. Le vi las manos manchadas con colores. Estos días está pintando como un desaforado. Dice que extraña Buenos Aires. Pinta personajes porteños: un limpiavidrios, un taxista, un repositor, una chica que se roba una moto («Niña conflictiva roba moto», dice el cuadro), una negra con ojos de tigresa. Un cuadro que se llama «Papá incendia iglesias». Otro que también me gusta mucho: «Ciudadano del mar», donde está él (o un tipo) sentado en el muelle acá en Camaret,

y bajo sus pies pasan pescaditos horrendos, caballitos de mar, aguavivas, y tiene frases escritas, como «laburo o muerte», «sudamericano en oferta», «pájaro afrodisíaco», «kiero laburar», «quiero mejillones», «revolución marina»... El personaje está entre contento y con ganas de tirarse al fondo. No se sabe, una nostalgia cucurtiana. Sentado frente al misterio, frente a la gran curiosidad del mar. ¿Por qué Cucurto se puso a pintar acá, por qué yo me puse a hacer canciones? Yo llevo este diario, escribo poco. Estoy cada día más enganchado con la música. Cucurto extraña pero está contento. De pronto el motor empezó a tirar humo espeso. Robert aceleraba, desaceleraba, apagaba, encendía. Lo oí decir: «C’est pas vrai». Abrió la tapa del motor. Trató de arreglar algo. No pudo. Se puso nervioso. Ivette le hacía preguntas, hasta que Robert le hizo un gesto con la mano abierta, de «pará un poquito», fue terminante. Lo entendimos todos bien. Un gesto universal. Se había quemado algo (la junta, pensé) y estaba mezclándose el aceite con agua. Salía agua por el escape. Un desastre. Robert hacía silencio agarrado al timón. Cucurto y yo nos mirábamos de reojo. De pronto fue a cubierta y nos pidió que lo ayudáramos. Dos marineros tarambanas. No sabemos nada ni uno ni otro de navegación. Izamos la vela grande, tuvimos que tirar enloquecidos porque algo estaba medio trabado. Maniobrábamos en la cornisa del velerito, sin salvavidas, tratando de mantener el equilibrio entre los barquinazos. Si Cucu se caía al agua, me tenía que tirar a ayudarlo. Si yo me caía, se tiraba él. ¡Nos íbamos a ir al fondo como plomada! ¿Cuánto tiempo podíamos flotar en el mar helado con los borcegos puestos? Además el barco sin motor no iba a poder volver al rescate. Adiós mundo cruel. Me meto en el recuerdo de ayer y todavía me dura un poco la sensación del bamboleo del mar. Andábamos a los tumbos tironeando las sogas, ahora esta, ahora aquella del otro lado. El barco no avanzaba. Nos estábamos yendo hacia la costa rocosa. Por los líquenes en el

EL SEXO PROVOCA PÉRDIDA DE MEMORIA. LO LEÍ EN EN EL ANUARIO DE MEDICINA, PÁGINAS 23-26 DEL TOMO 2. 139

PEDRO_CUCU.indd 139

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

casco, no se mantenía bien el rumbo y las velas lo hacían rotar en el lugar. Ivette quería pedir ayuda por teléfono, pero Robert no. Íbamos a llegar tarde a la actividad que teníamos programada para las 2. Era perfecta la excusa. Me sentí aliviado. La actividad consistía en ir a un geriátrico a leerles poesía a las viejas de Camaret. Ivette quería que yo llevara el ukelele para cantarles una canción. El mar me estaba salvando de semejante programa. Aleluya hermanos, estaba dispuesto a quedar a la deriva una semana. Por Skype desde Buenos Aires la había escuchado a Ivette decirme algo de un taller con gente mayor, y como veníamos hablando de un taller para niños, pensé que «gente maiorrr» eran adultos. Ningún problema, decía yo. Después en Rennes me había enterado de que se refería a viejos, pero pensé que era un taller con unos abuelos y estaba todo bien. El día anterior me había dado cuenta de que el evento era en una «maison de retraite», es decir que mi tarea era ser una especie de animador de geriátrico. Que venga Moby Dick y parta el barco en dos de una vez. Me llamo Ismael. Robert peleaba orgulloso, tratando de hacer avanzar el barco un metro. Tensábamos la vela de un lado, después del otro. La corriente nos seguía empujando hacia unas piedras. Se levantó más viento y nos empezamos a mover un poco. Encima no teníamos el viento a favor sino en contra. Robert hizo unas bandas largas para un lado, para el otro, avanzando en zigzag. Pasó el tiempo. Nadie hablaba. Había quedado solo un pedazo de pan sobre el papel en que lo cortamos. ¿Qué pasaba si nos quedábamos a la deriva? Robert nos daba órdenes de capitán: «Lache! Tire!». Y con Cucurto obedecíamos. Me sorprendió la fuerza de la vela, que tironeaba como un caballo nervioso, una energía viva, enorme, difícil de controlar. Otro acontecimiento de la Fundación: bautismo de mar. La gran vida palpable. Nos fuimos acercando al puerto. El evento era a las dos y ya eran casi las tres. Ivette pidió por teléfono rescate al puerto, pero el barco salvador nunca llegó.

A Robert se le pasó la gripe. Estaba firme en el timón, con el gorro medio retraído hacia la nuca, un Jacques Cousteau del Atlántico Norte, orgulloso de hacernos llegar a puerto. Recalamos en un muelle así, como veníamos. Nos estaba esperando la hermana de Ivette. En cuanto amarramos y puse pie en tierra me agarró del brazo y muy apurada me empezó a querer llevar, hablándome muy rápido en francés. Entendí que todavía estábamos a tiempo para llegar al geriátrico, que nos estaban esperando. Dios. Ivette también dijo lo mismo y salieron a paso firme delante, las dos hermanas. Cucurto y yo caminamos lento por el muelle. «¡No, ni en pedo!», me decía Cucurto. «Yo no voy. ¡No vamos a ir a ese geriátrico ahora, Pedrito! Estas viejas están locas. Dejálas que se vayan. ¡Cómo rompen las pelotas!». Robert había quedado arriando las velas. Vimos que la hermana de Ivette nos hacía señas de lejos y volvía sobre sus pasos. Cucurto se sentó mordiendo una manzana. «¡Ahí viene! ¡No! Yo me hago el que me siento mal, pará», dijo Cucurto y se tiró al suelo. «Levantáte, Cuc, ¿qué hacés?». Venía la hermana de Ivette. «Hacéte el preocupado», me decía susurrando, abriendo un poco un ojo para ver si venían. Ahí estaba Cucurto tumbado sobre el cemento del muelle, con gorro y campera, los brazos abiertos en cruz y media manzana mordida en la mano. El foul peor actuado que vi en toda mi vida. «Il est malade», le dije a la hermana de Ivette. No se siente bien. Era perfecto, yo me quedaba cuidándolo y se suspendía todo, total ya se había hecho tarde. Pero apareció Robert y, cuando le expliqué lo que pasaba, lo ayudó a Cucurto a sentarse. La hermana me dijo que Robert se ocupaba de Cucurto, que yo fuera a la actividad. Qué mal me salió. Pero está muy enfermo, decía yo tratando de quedarme. Robert se sentó con él, como enfermero confiable. Cagué. Si Robert había traído un barco averiado hasta el muelle, bien podía cuidar al falso mareado. «Cómo me cagaste, guachín», le grité de lejos a Cucurto, mientras me arrastraban del brazo. Me subieron a un auto enorme. En el asiento

«DISCULPE, ¿LA UNIDAD DE PEDIATRÍA?». «IMAGINO QUE SERÁ NIÑOS POR SEGUNDO». 140

PEDRO_CUCU.indd 140

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

de atrás me esperaba el ukelele. Estaba todo listo para mi desgracia. Quedaba muy cerca, tres minutos en auto. No tuve ni transición. Del viento y el mar y el horizonte y la vida gigante, a ese lugar con portón automático donde entramos pulsando un código secreto para que no se escapen los viejos. Los vi sentados en un comedor luminoso. Como veinte viejas, muchas en silla de ruedas. Había dos hombres. Algunos me miraron desde el fondo del tiempo. Otros estaban cambio y fuera, la mirada perdida, babeando. Lo que se llama un público difícil. Ivette me presentó. Dijo que íbamos a hablar de la música y la poesía. Les hablaba como a niños sordos. «¿Por qué no empezamos por una canción? Pedro va a cantar con el ukelele». «¿Te parece, Ivette?». «Sí, me parece», dijo mirándome con una sonrisa despiadada. Agarré el ukelele, me hice el que lo afinaba. Un momento duro. No debería contar esto. Pero ya estoy acá y en ese momento también ya estaba ahí. Nada es tan grave. Empecé a cantar «Jamaica Farewell», una canción que cantaba mi mamá. Algunos levantaron la mirada para ver quién era ese que los rodeaba cantando en inglés con una guitarrita. Yo me bancaría llegar a viejo, pero no que me encierren en un lugar donde dejan entrar a extranjeros a cantar con ukelele. Antes me zambullo en una pileta de ácido. Pobre gente. Pobre yo. Sin duda, la prueba más difícil de la Fundación: entretener a la tercera edad. Me estuve preparando para ese momento toda mi vida, y sobre todo el último mes, practicando esas canciones. Por suerte nadie lo filmó. Canté caminando despacio, rodeando la mesa. Mi mamá está así ahora, en silla de ruedas, totalmente ida. ¿Qué hago acá?, pensaba y miraba una hilera de caras como del Bosco, expresiones ornitológicas, de espanto permanente, la boca abierta, las manos huesudas sobre el mango del bastón, la piel traslúcida, las venas azules, los mentones con unos pelos blancos... Canté y recorrí las miradas interrogantes, algunas de cabeza torcida, como cachorro que no entiende. De todas formas la mirada más

brava fue de la cuidadora que estaba sentada sobre una mesa con aire de guardacárcel, los pies en el asiento de la silla, los brazos cruzados, harta. Se notaba que desaprobaba todo: la llegada tarde, la actividad, la poesía, la música, el argentino, la canción... Y tenía razón. Después Ivette insistió en leer mis poemas. Primero leí yo uno en castellano «para oír cómo suena», y después leyó ella. Y leyó bien, pero no logramos nada. No conseguimos conectar ni una partícula comunicativa. Una señora dijo algo que no entendí. Pensé que quizá era un comentario sobre los poemas. Me entusiasmé. «¿Qué dijo?». «Dice que ahorra tienen que tomarr el té», me explicó Ivette. Una lección de vida. Eso es el público más real. Así de lejos está el lector y hay que alcanzarlo. Lo único que nos jugaba a favor era que no podían huir. Ivette siguió tratando de hacerlos hablar. Yo me quería ir. Miraba por la ventana. Afuera en el jardín una nenita le empujaba la silla de ruedas a su abuela, barranca abajo, y la madre tenía que estar atajándola. Me acordé de mi hija. De pronto una señora dijo que había vivido en Brest y había estado durante los bombardeos. Y otra con grandes ojos azules contó que durante la Guerra Civil Española llegó un barco lleno de exiliados a Camaret. Que había un hombre que bailaba muy bien y se llamaba Jesús. Eran las únicas dos que parecían estar ahí y estaban más pendientes de la llegada del café que de nosotros. Medio extenuado, derrotado por la distancia insalvable, sintiendo que no tenía nada para darle a esa gente, ni un segundo de distracción poética, me senté en la cabecera que estaba libre. Le conté a esa señora de Brest que mi bisabuelo era bretón, de un pueblo de ahí cerca, y se había escapado a la Argentina porque querían meterlo de cura. Las demás ni me miraban. Le dije que mi abuela me cantaba algunas canciones francesas, que había una de la que apenas me acordaba un pedazo de la melodía. La empecé a tararear. La vieja reconoció la melodía, dijo «Mais oui!», tomó ese pedacito de canción y empezó la estrofa

EL DESPERTADOR ME SUENA, PERO NO SÉ DE QUÉ. 141

PEDRO_CUCU.indd 141

5/6/17 13:58


DIARIO DE BRETAÑA

DÍA 1: ME ENSERRARON ACÁ SOLO CON UNA VOLSA DE ARROS Y UN LIBRO DE HORTOGRAFIA. 142

PEDRO_CUCU.indd 142

5/6/17 13:58


PEDRO MAIRAL

ya con la letra, y después en el contagio musical cantó la vieja de al lado y después otra y otra, y terminaron todas esas señoras bretonas en la larga mesa cantándome esa canción, regalándomela de vuelta, recuperándola del fondo de mi propia infancia. Se fueron despertando, conectando, saliendo del autismo de la vejez. Como si se curaran de pronto, volvieron, mi abuela, mi mamá, todas cantaban «Il était un petit navire, il était un petit navire...». Y a mí se me conectaron unas neuronas que nadie juntaba hacía mucho tiempo, hicieron chispa, alguien prendió la luz al fondo de mi cabeza. Ahí estaba esa canción, tirada entre juguetes rotos y abandonados hace cuarenta años, muchas mudanzas atrás. Yo no sabía la letra pero ellas sí, y la entonaban entre todas. Me volvió la imagen de un libro viejo con los dibujos y las letras de esas canciones populares francesas. Quizá lo conserve mi hermana. Esa canción en particular tenía un dibujo donde había un nenito llorando en la cubierta de un barco, rodeado de marineros. Era una historia truculenta. Se quedaban sin víveres en alta mar y sorteaban a quién se iban a comer. Salía elegido el marinerito más joven, que empezaba a escuchar a los otros discutir con qué salsa lo iban a cocinar. Entonces se trepaba al palo mayor y rezaba pidiéndole ayuda a la Virgen. De pronto, en un gran milagro, empezaban a saltar miles y miles de peces plateados sobre la cubierta del barco. Esa es la canción. Ahora la estoy aprendiendo a cantar otra vez. x

Washington Cucurto Quilmes, 1973 Narrador y poeta, su obra gira en torno a la migración dominicana y paraguaya en Buenos Aires. Creó y dirige la editorial Eloísa Cartonera, que publica libros de autores reconocidos y nóveles con tapas de cartón levantado de la calle y pintadas con acuarelas. Nunca antes había ilustrado en la revista Orsai.

DÍA 37: LA ESCASEZ DE ARROZ COMIENZA A SER PREOCUPANTE. 143

PEDRO_CUCU.indd 143

5/6/17 13:58


SOBREMESAS

LAS OBRAS DE ARTE DEL FUTURO

HERNÁN: El otro día se me ocurrió que el cuadro de Cucurto que usamos para la tapa de este número, algún día va a tener un valor económico importante. Vos me entendés.

C: No estoy para nada de acuerdo con que hayas hecho eso… H: Esperá, no te adelantes. Porque la historia terminó muy bien. A las dos horas me llamó y me dijo que sí, que lo donaba. Y entonces me los imaginé a los dos, Pedro e Inés, tironeando del cuadro. Por suerte ganó Pedro.

CHIRI: ¿Por haber sido tapa de Orsai? H: Sí. C: ¿No te parece un poco pedante decir eso?

C: Me encanta el diario de Pedro y Cucurto en Francia. Y la posibilidad de que todo sea un experimento de los franceses para ver cuánto aguantan dos escritores latinoamericanos solos, en una ciudad de piedra helada, bajo un régimen de abstinencia sexual.

H: Dejáme que siga. Entonces pensé en pedirle a

Cucurto que lo done. Así nosotros lo sorteamos entre los que compraron la revista. C: Me gusta la idea... No creo que se te haya ocurrido a vos. Lo más probable es que sea una idea de tu mujer.

H: ¿Vos alguna vez tuviste las bolas azules?

H: No. Nada que ver.

C: ¿«Blue balls», decís? Cientos de veces. Vendría a ser el sucedáneo de «me tenés las bolas llenas», pero en inglés.

C: Pero te pusiste colorado. H: Porque la estufa está muy fuerte.

H: Es verdad, no lo había pensado así.

C: Apagala.

C: ¿Sabés qué admiro mucho? La libertad creativa de Cucurto. Que de golpe le den ganas de pintar y lo haga, sin haber agarrado nunca antes un pincel. Y que encima le salgan esas pinturas maravillosas, llenas de color y de fuerza. Si yo fuera la Fundación, le pagaría a esos dos para que viajen por el mundo y lo cuenten.

H: La prendió mi mujer. C: No hay más preguntas. H: Volviendo al tema. Resulta que a ese cuadro, el de la negra mulatona que está en la tapa de esta Orsai, Pedro se lo compró a Cucurto, y está colgado en la casa de Pedro.

H: Tengo una buena noticia: hay segunda parte del diario. Me lo dijo Pedro el otro día. Yo creo que lo vamos a publicar en el próximo número de la revista. Seguimos en Francia con estos dos personajes.

C: ¡Qué buen ojo tiene Pedro para los negocios! H: ¿Por qué? C: Porque cuando el cuadro se revalorice, por haber sido tapa de Orsai, Mairal lo va a hacer guita seguro.

C: De hecho seguimos en Francia con el próximo cuento. Un relato de Amélie Nothomb... ¡exclusivo para Orsai!

H: ¿No te parece pedante decir eso? C: Lo que sea, pero Pedro te cagó la idea de tu mujer.

H: Bajá la voz, Christian Gustavo, que no estás relatando los corsos mercedinos. Y además pensá que esto va a leerlo ella, Amélie.

H: Nada que ver. Lo que hice fue pedirle a Pedro que donara el cuadro. Y Pedro, por teléfono, empezó a titubear: «Es que Inés se encariñó mucho con ese cuadro», me decía.

C: Es cierto. No perdamos la elegancia que venimos manteniendo hasta ahora. x

UN ENANITO CON UNA VENÉREA TIENE GNOMORREA. 144

PEDRO_CUCU.indd 144

5/6/17 13:58


MÍNIMAS DE ABELARDO

6

VAS A MORIRTE, NUESTRO PLANETA GIRA AGÓNICAMENTE ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA QUE YA CUMPLIÓ LA MITAD DE SU VIDA, EL UNIVERSO

ENTERO ESTÁ CONDENADO

A DESAPARECER.

SI ESO NO TE QUITA LAS GANAS DE SER ESCRITOR,

¡CUÁL ES EL PROBLEMA! Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

PEDRO_CUCU.indd 145

5/6/17 13:58


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

146

AMELIE_FIN.indd 146

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

147

AMELIE_FIN.indd 147

5/6/17 14:14


L AMÉLIE NOTHOMB Kobe, 1967 Nacida en Japón de diplomáticos belgas, a los cinco años se mudó a China y luego a Estados Unidos, Bangladesh, Birmania y Laos. A los diecisiete años se mudó a Bruselas, donde estudió Filología Románica. Más tarde, en Japón, trabajó como intérprete en una multinacional y regresó definitivamente a Bélgica para dedicarse a la escritura. Ha recibido entre otros, el Premio de ovela de la Academia Francesa en 1999. Se le reconoce una extraordinaria vivacidad y gran originalidad de sus temas. De su obra habría que destacar títulos como Estupor y temblores, Ácido sulfúrico o Higiene del asesino, entre otros. El cuento que publicamos en Orsai está inédito en español.

a juventud de Salvador fue un fracaso. Egocéntrico hasta el hartazgo, a los veinte años ya no se soportaba. Los demás no eran de gran ayuda ya que tampoco lo soportaban. Solo acudía a sus amigos en busca de favores, pero se ofendía si alguien le pedía ayuda. Y de todas maneras sus métodos eran tan poco discretos que daban risa. Estaba convencido de tener ambición cuando solo era desmesuradamente orgulloso. Su afán por el éxito social parecía de caricatura: se lo vio en los cócteles cortejando a las esposas de los grandes de este mundo. Una de ellas cedió a sus discutibles atractivos; él tardó en entender que no le serviría para ganarse el puesto de sus sueños. No era ajeno a la dignidad: sufría. Tenía un pariente muy lejano que era rico y no tenía herederos. Salvador empezó a frecuentarlo con repugnante asiduidad. Como no era muy espabilado, el tío creyó que era un buen tipo: le propuso ser su secretario. El mocoso se abalanzó sobre ese cargo sin brillo, imaginando que el hombre iba a convertirlo en su heredero universal. Durante un año estuvo cumpliendo tareas aburridas y pensando exclusivamente en el dinero. Lo más lamentable es que Salvador no era una persona interesada. Esta búsqueda de bienes materiales solo reflejaba sus com-

SÉ ESTAR CALLADO EN CATORCE IDIOMAS. 148

AMELIE_FIN.indd 148

5/6/17 14:14


plejos: estaba convencido de que la gente lo querría únicamente si disponía de una holgura extraordinaria. El tema es que quería que lo quisieran. Si le hubiesen preguntado qué significaba eso para él, le habría costado contestar. Jamás se revelaba en él el personaje ilustre en que deseaba convertirse. Su jefe lo quería mucho; por muy extraño que pudiera parecer, era posible tenerle aprecio a este joven arrogante. Cuando se le olvidaba jugar el papel de cortesano nepótico, Salvador tenía unos dejos de torpe pureza que decían mucho sobre lo que realmente era: un niño perdido, un paje solitario, extraviado en una época que detestaba. El tío Nazaire insistió en presentarle a una muchacha. Irène tenía diecinueve años: era tan distinguida como encantadora. Salvador no entendió por qué Nazaire se la asignaba, pero si tal era su elección, tenía que admitir que podría haber sido peor. También vio con buenos ojos que su jefe metiera las narices en su vida privada: ¿no era acaso una manera de decirle que lo consideraba como su hijo? De ahí que el secretario se mostrara tan galante con Irène. La chica escuchaba sus declaraciones con reserva. A Salvador le gustó su pudor: por poco quedó fascinado. Si la hubiese elegido él, incluso habría podido amarla.

A partir de ese momento, Irène siempre anduvo por ahí. Nazaire quiso que aprendiera a conducir; le puso a Salvador de profesor. Pasaron horas y horas juntos dentro del Jaguar del tío. La muchacha no era muy hábil: «Además, ¿por qué a Nazaire le importará tanto que saque la licencia de conducir?», se preguntaba. El muchacho se contestaba para sus adentros: «El viejo zorro piensa, y con toda razón, que es una solución muy natural para que estemos a menudo juntos». Un día, mientras le enseñaba la marcha atrás, le agarró el mentón y la besó en los labios. Quedó asombrado del placer que ello le causó. La docilidad de Irène duró lo mismo que su estupor: unos veinte segundos. Inmediatamente después lo miró espantada, salió del coche y se fue corriendo. «Es muy remilgada», se sonrió Salvador mientras llevaba el coche de vuelta al hogar.

E

sa misma tarde, el tío cenó cara a cara con el joven. —Por una vez que estamos a solas, quiero hablarte de Irène. —Me lo esperaba —dijo Salvador con una sonrisa. —¿Qué te parece? —Es maravillosa. La chica ideal.

ESTO DE LA SOLEDAD ES TAN GENIAL QUE ESTOY DESEANDO CONTÁRSELO A ALGUIEN. 149

AMELIE_FIN.indd 149

5/6/17 14:14


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

—Me alegro que pienses lo mismo que yo. —¿Acaso dudaba? —No. Por lo visto, ustedes dos se llevan muy bien. —A usted no se le escapa una. —Bueno. Estoy encantado de que te guste. ¡Lo creas o no, está embarazada! —¡¿Qué?! —Sí, muchacho. A los cincuenta y ocho años, uno sigue capaz de ese tipo de cosas. Salvador se tragó la náusea: —¿Y qué va a hacer? —Tenerlo. Reconocerlo. Nunca había pensado en tener un hijo. Ahora que está por llegar, me siento bastante contento. —¿Se va a casar con Irène? —No es para tanto. Tengo cuarenta años más que ella y un cierto sentido del ridículo: me imagino la cara de los empleados del registro civil llenando nuestro papeleo. Salvador se preguntó por qué Nazaire no se imaginaba también la cara de los obstetras. —Confío en tu discreción. Irène no va a aparecer mucho en público en los próximos meses. —¿Y las clases de conducir? —Tal vez sea mejor no seguir. ¡Imagínate que la gente te tome por el padre del crío! El tío se echó a reír como si aquella sugestión fuera sumamente divertida. El muchacho pensó que sin embargo era la hipótesis más decente.

D

urante el embarazo, los odios de Salvador fueron creciendo. Odio hacia Nazaire, a quien encontraba obsceno. Que ese cuerpo añoso hubiera fecundado un cuerpo joven lo ponía enfermo; que ello fuera motivo de orgullo lo asqueaba superlativamente. Odio hacia Irène por tomarle el pelo. No le parecía ilegítimo pensar que lo había engañado. Además, no cabía duda de que el dinero era el único motivo por el cual se había entregado al tío. Odio paroxístico hacia el niño por nacer. El fruto de esos amores repugnantes vendría

a quitarle su lugar: a fin de cuentas, él iba a cobrar la herencia. «¡Y pensar que llevo más de un año haciendo de lacayo para nada!». En ningún momento fue lo bastante lúcido como para pensar que si Irène era despreciable, él no lo era menos, y que odiar al niño era tremendamente injusto. Salvador daba rienda suelta a sus odios. No se le ocurrió ni un instante que quizás estaba equivocado.

C

uando Irène dio a luz, el joven ideó su acto. Ferviente lector de las novelas de Robert van Gulik, tomó un clavo largo y fino. Nadie lo vio entrar al cuarto del bebé profundamente dormido. Con un par de martillazos, le enterró el clavo en el cráneo a la criatura que irrumpió en chillidos. Salvador huyó. Los gritos del recién nacido le devolvieron su pleno juicio: se dio cuenta del horror de su acto. «Maté. Maté al más inocente de los seres por un asunto de dinero». En la cabeza del asesino, todo sucedió a la velocidad de un rayo: «O me suicido ahora mismo, o me marcho enseguida lo más lejos posible y me convierto en otra persona». Como no se sentía capaz de matar a alguien más, eligió la segunda opción sin siquiera pensarlo. En el aeropuerto, tomó el primer avión rumbo a Hong Kong. No sabía muy bien por qué esta ciudad le había parecido ser el destino ideal. Tal vez porque combinaba varias ventajas: lo bastante china para alguien que acababa de matar como un personaje de Robert van Gulik y a su vez lo bastante occidental para alguien que jamás había salido de Europa; sobre todo, se hallaba lejos. Salvador necesitaba estar lejos de lo que había sido. Ahora se le revelaba con demasiada claridad la infamia no solo de su crimen, sino también de los sentimientos que había albergado. «Ya no quiero ser más aquel que fui».

NO QUIERO SER ALARMISTA, PERO MI PADRE TIENE UNA EMPRESA DE ALARMAS Y LA VOY A HEREDAR. 150

AMELIE_FIN.indd 150

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

E

sto sucedía antes de la incorporación de Hong Kong por parte de la República Popular China. Era el lugar ideal para comenzar de nuevo. En Hong Kong, uno podía no tener orígenes. Vivía allí un crisol tal de seres humanos que tener alguno que otro antecedente penal pasaba inadvertido. Merced a aquella indiferencia, el recién llegado no pensó nunca más en su crimen. A semejanza del multimillonario nipón cuyo nombre significa empaque, Salvador armó un puestito en la vereda donde se puso a vender paraguas. El plan era ofrecer, en caso de lluvia, artículos tan baratos que nadie dudaría en comprarlos. Gracias al mal tiempo, el negocio prosperó más allá de sus más descabelladas esperanzas. El joven dejó de tomar a Tsutsumi de modelo y desistió de fundar una cadena de grandes almacenes. Enemigo de la diversificación, decidió concentrarse en el instrumento de su redención: el paraguas. Como Hong Kong era todavía lo suficientemente británica ese objeto ocupaba un sitial de honor. Un gentleman inglés no salía jamás sin la elegancia del paraguas. Claro que, si llovía, jamás cometería la vulgaridad de abrirlo (para eso es que llevaba un impermeable): pero llevar paraguas demostraba que era una elección. Como Hong Kong era lo suficientemente china sus habitantes se comportaban de forma inteligente: ellos sí los abrían. Aquella ciudad era perfecta para el auge de este artículo: por entonces era el único enclave terrestre donde a la vez resultaba útil y elegante, es decir el oxímoron del paraguas. En Europa continental se le aborrecía. Enarbolar uno era perder la cara. Contra los chaparrones debía utilizarse un impermeable y punto. Desafiar esta prohibición y andar por la calle resguardándose bajo un paraguas merecía escarnios al imprudente, entre los cuales el menos malvado era «Mary Poppins». Uno recibía menos reprobaciones si llegaba a alguna parte empapado hasta los huesos o si decidía quedarse en casa.

En Hong Kong también residían personas oriundas de aquella Europa no insular: Salvador pensó que si lograba vencer su resistencia con respecto al paraguas, lo lograría en el mundo entero. Cuando existe un bloqueo mental en torno a algo, conviene cambiarle el nombre. El muchacho ya no vendió paraguas sino Salvadores: se convirtió en su propia mercancía. No era para nada absurdo: cuando llueve, lo que a uno le salva la salud, la ropa, el peinado, los documentos y etcétera merece llamarse «Salvador». No hay pequeñas salvaciones. Fue lo que le salvó el alma a Salvador: necesitaba dedicarse a los negocios como el militar necesita entregarse al ejército. A mucha gente le iría mal si no se desposeyeran de sí mismos. Le fue bien: vender refugio tiene su honra. Su comercio daba gusto: los Salvadores lucían unos colores exquisitos y, ni bien caían las primeras gotas de lluvia, Hong Kong vista desde el cielo era una primavera con miles de corolas sintéticas desplegándose. Salvador tuvo la buena idea de sacar una foto de ese florecimiento fenomenal desde lo alto de una torre: la magnífica imagen le sirvió de publicidad gigante en Singapur y luego en Tokio, Los Ángeles y Nueva York. Y quien dice Nueva York dice al poco tiempo París, ciudad que el joven había abandonado dos años antes, en la cúspide de la abyección. El triunfo de Salvador era planetario. Aquel que fuera un muchacho arrogante se convirtió en un patrón ejemplar: atento al menor de sus empleados, respetuoso de cada uno, se descubrió un sentido de lo humano que ignoraba poseer. Su empresa era citada como ejemplo por su buena salud tanto financiera como social. Hermoso y en adelante rico, Salvador cayó bien.

C

ayó demasiado bien. No solo la lluvia cayó a mares durante aquellos años, incrementando sus beneficios, sino que le cayeron las mujeres encima como aguaceros.

EN UN SEGUNDO PUEDEN PASAR MUCHAS COSAS. LO SÉ PORQUE VIVO EN UN TERCERO Y SE OYE TODO. 151

AMELIE_FIN.indd 151

5/6/17 14:14


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

No se cuidaba: le gustaba gustar. Incapaz de negársele a una muchacha bonita, se volvió un hombre lleno de mujeres. Todas le ofrecían un pedacito de paraguas que pronto se convertía en un pedacito de Salvador. Este monzón lo hizo feliz durante diez años. Cuando acabó la temporada de lluvias su negocio seguía prosperando, pero Salvador conoció a una china de una belleza insostenible. Ella no lo quiso a él. Primera vez que una mujer lo rechazaba. Enloqueció y creyó estar gravemente prendado de ella. Le propuso matrimonio. Y ella tuvo la maldad de aceptar. Corrió esa extraña suerte que consiste en no ser correspondido por la mujer con la que se vive. Tal vez los diez años anteriores, de amores tan numerosos como fáciles, le habían creado la necesidad de ser ultrajado. Lo fue. Salvador era el tipo de hombre que solo aprende equivocándose estrepitosamente. Aquel matrimonio fue un error monumental que lo volvió humilde. Felizmente, no tuvo hijos con aquella que no lo amó. Cuando tras seis años de sufrimiento conyugal le preguntó por qué se había casado con él, ella le contestó sin vacilar: —Por desprecio. Se divorció. Ya era hora.

H

abiendo recobrado su libertad, se percató de que llevaba dieciocho años sin ver París: casi la mitad de su vida. De repente sintió una loca necesidad de volver. Estábamos en 1997: Hong Kong sería reincorporada a la República Popular China dentro de pocos meses. Salvador no tenía ninguna opinión particular sobre esta restitución. Hong Kong había sido el punto de partida de su éxito, pero también la ciudad de su matrimonio fallido: se marchó. Se otorgó el lujo supremo que permite la riqueza: no llevar nada. En el avión, se preguntó por qué París le hacía tanta ilusión. Recordó la frase de Colette: «París es la única ciudad del mundo donde no es necesario ser feliz». Sí, seguramente era por eso.

En el aeropuerto de Roissy, cuando el chofer del taxi lo tomó por sorpresa al preguntarle adónde iba, él le contestó al Louvre. De ahí deambuló al azar. Se le había olvidado la disposición de las calles. Se maravillaba de todo: el Sena, los puentes, los viejos monumentos cuyos nombres iba recordando de a poco. El idioma era lo único de lo que se acordaba con seguridad. Entendió la expresión «la alegre París»: había allí una ligereza que no existía en otros lugares. Jamás en su vida se había sentido tanto como un pez en el agua. Se instaló en su hotel y contactó a la gente de la rama francesa de su firma. La presencia del gran jefe causó gran alboroto. Les dijo: «Hagan caso omiso de mí». Igual lo invitaron a un sinfín de recepciones, galas, inauguraciones, cenas, cócteles; todo el mundo encuentra cómo organizarse cuando se trata de alimentar a aquellos que no tienen hambre. Salvador conservó aquellas oportunidades a mano para los días de profunda depresión. «Viví veinte años en esta ciudad. Admito que fue hace mucho tiempo. Pero ¿acaso necesito la ayuda de mi firma para sentirme aquí en casa?». Hizo un peregrinaje. El edificio de su infancia le pareció microscópico. La escuela, la habían demolido. El liceo estaba poblado por adolescentes que lo miraban con saña. «¿Y luego?». Luego, no sabía muy bien qué. Recordaba que su memoria se volvía invisitable: más valía no volver a los veinte. Finalmente, no estaba seguro de tener recuerdos suficientes como para poseer una identidad en este país. «Pero si no tienes identidad aquí, ¿dónde vas a tenerla?». Esa misma tarde, atormentado por una confusa angustia, no se sintió capaz de permanecer solo. Consultó la lista de sus invitaciones y vio que sería el bienvenido en el cóctel de los B. de M. Durante el trayecto en taxi, iba rumiando su vergüenza: «¿Te das cuenta? Llegaste ayer y ya te estás yendo por el camino fácil de las mundanidades, cuando ni siquiera tie-

¿ME PERMITE UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA A LA MIERDA ESA QUE HA HECHO? 152

AMELIE_FIN.indd 152

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

nen el menor atractivo. ¡Qué poca cosa eres! ¡Y pensar que ayer menospreciabas las sugerencias que te hacían por teléfono! ¡Qué débil eres!». La cosa no era tan simple. Aunque no lo admitía, debía sospechar las sombras dentro de su cabeza que reconocían el olor del país natal: estaban a punto de despertar. Hay veces en que la propia compañía es tan tóxica que más vale cualquier otra cosa, incluso un cóctel en casa de los B. de M. Primero los B. de M. lo acogieron con esa breve frialdad que aquellas personas le reservan a la gente que ven por primera vez. En cuanto dijo su nombre, el rostro de ellos se iluminó: al «querido amigo» le alcanzaron una copa de champaña y lo introdujeron en el sancta sanctorum. No tardó en escapar de sus perseguidores. La mansión de los B. de M. daba a un jardín privado de dimensiones escandalosas: Salvador iba deambulando mientras pensaba en el precio del metro cuadrado en aquel barrio cuando tuvo una visión.

E

l cadáver de una muchacha yacía sobre el pasto. Estaba tan oscuro que jamás habría reparado en ella en las tinieblas si no hubiera llevado puesto un vestido blanco como una mortaja. Salvador se arrodilló al lado de la muerta y advirtió que seguía viva. ¿Por qué la habría dado por muerta? Era porque daba la impresión de haberse caído, de haber sido atropellada. Le hizo beber un poco de champaña. La chica abrió los ojos y lo miró con curiosidad. —Usted estaba desmayada. —A veces me dan unas migrañas tan fulgurantes que pierdo el conocimiento. Tenía una voz color de día y ojos color de noche. Era de una belleza sobrecogedora, con un dejo desgarrador que de inmediato enamoró gravemente a Salvador. Se sintió aliviado al enterarse de que no tenía parentesco alguno con los B. de M. —Soy doblemente huérfana ya que mis padres adoptivos murieron. Al parecer, traigo

mala suerte. Los B. de M. tienen que ser muy valientes para invitarme. Zoé venía saliendo de la adolescencia. Las muchachas tan jóvenes no solían atraer a Salvador. Tenía dieciocho años y había heredado dos fortunas: sus verdaderos padres fueron tan ricos como los que la habían adoptado. «Soy veinte años mayor que ella», pensó, molesto, Salvador, pues en el fondo de su alma una voz le decía: «Veinte años no es nada. Recuerda una diferencia de edad del doble… ¿entre quién y quién?». Su mente huyó de inmediato y volvió junto a Zoé. Y de ahí no separó más de ella.

Z

oé hablaba poco. Cuando le hacían las preguntas más triviales, pensaba durante un largo rato antes de responder. Tenía una gracia peculiar. Algunos la creían tonta. Su lentitud era tan famosa que no faltaban los jóvenes de alta sociedad que se creían muy espirituales interrogando a Zoé para ponerla a prueba. Por ejemplo: —¿Hace un bonito día hoy? Como no se fijaba que estaban tomándole el pelo, se sumía en una contemplación del cielo, lo observaba intensamente, arrugaba la frente, a veces entornaba los ojos para poder analizar mejor la brisa que le acariciaba las mejillas y, al cabo de un examen que podía durar hasta diez minutos, aventuraba una opinión: —Bonito tal vez sea mucho decir. Las nubes podrían conllevar algún peligro y el aire sigue un poco helado. Su apreciación no era tonta. Desgraciadamente, a esos frívolos les bastaba que no se percatara de la burla para confirmar su fama de idiota. Salvador encontraba sublime la alianza de un rostro tan espléndido y de una actitud tan extraña. Lo que más amaba era su indiferencia al juicio de los demás. Como era muy rica, no le faltaban los pretendientes. Pero como solían ser de esa

«PODRÍAMOS TENER OTRO HIJO». «SÍ, A MÍ TAMPOCO ME GUSTA EL QUE TENEMOS». 153

AMELIE_FIN.indd 153

5/6/17 14:14


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

clase de hombres preocupados por el qué dirán, la dejaban en cuanto veían lo «imposible» que era, aterrados de comprometerse con una «boba». Había algo más grave: las mujeres de la alta sociedad había decidido que la muchacha usaba perfumes «vulgares». Lo cierto es que a Zoé nada le gustaba tanto como las flores. En las tiendas orientales se volvía loca delante de la sección de esencias florales: respiraba cada frasco con los ojos entornados, se embriagaba de olores hasta el éxtasis. Así es como eligió un aceite de gardenia cuya suavidad extrema la embelesaba. Esta fragancia que la acompañaba cual hecatombe de pétalos chocaba con los perfumes de las damas y doncellas. Una tarde, Salvador vio a la chica sentada aparte, a punto de llorar. Terminó confesándole que una tal señora B. de M. (o M. de B.) acababa de darle un consejo lleno de buenas intenciones: «Tesoro, me permito decírselo porque tengo edad para ser su madre: huele a colonia barata, ni las rameras usan de esas. Deje de comprar sus perfumes en el zoco». Salvador, que había pasado la mitad de su vida en Hong Kong, encontraba que Zoé olía de maravilla. Estalló en cólera contra la vieja arpía: —Hay que seguir usando esa esencia, primero porque es exquisita, segundo porque le permitirá distinguir nuestros amigos de aquellos que no lo son sin perder tiempo. —¿Nuestros amigos? Querrá decir mis amigos. —Nuestros amigos. No soporto a la gente que no la quiere a usted.

E

l criterio del aceite de gardenia surtió efecto: Zoé y Salvador no tardaron en quedarse los dos solos, encantados de la vida. Ambos eran demasiado bien educados para apartarse del mundo; afortunadamente el mundo, asqueado, arrugó las narices ante el olor de su felicidad. No los invitaron nunca más a ninguna parte, un castigo que favoreció sus amores.

Zoé liberó todas sus fragancias. Aprendió a soltarse la melena, y la tenía magnífica: —Siempre tuve pelo, incluso de bebé, al nacer. Nunca fui calva. Le mostraba sus fotos a Salvador: aquella melenuda recién nacida le recordaba algo o alguien, ¿pero qué? «Todos los bebés se parecen», pensaba. Un día, se atrevió a preguntarle de qué habían muerto sus primeros padres. —Se suicidaron cuando yo tenía seis meses. Molesto, Salvador miró hacia otro lado. —Me dejaron una carta —le contó ella—. Nunca me atreví a leerla. —Entiendo. En cuanto a sus padres adoptivos, habían perdido la vida en un accidente de tráfico dos años atrás. A Salvador le pareció que la muchacha tenía mala suerte. Lo peor eran unas migrañas que la derrumbaban de dolor. Felizmente, no las padecía muy a menudo, pero cuando le ocurrían, era un infierno. —En esos momentos, me dan ganas de morir —decía—. De hecho, la muerte me parece entonces muy cerca, y sin embargo se va, como si cambiara de opinión. —¿Ningún médico ha conseguido curarte? —Ninguno. Puedo considerarme afortunada: los ataques eran mucho más frecuentes cuando era niña. —¿Te hiciste algún examen? —No. Pero seguro que no es cáncer. Nadie nace con cáncer. A Salvador le pareció absurdo el argumento. Insistía en que consultara con otros médicos para que indagaran más a fondo. Ella reaccionaba con reticencia y fastidio. —Deposité mis esperanzas en tantos médicos —terminó diciendo—. Y cada vez fue en balde. Ya estoy harta de esas estafas. Ahora que estás conmigo, no espero nada más. «¡Qué cabezadura!», pensó antes de estremecerse por el empleo de esa expresión. No podía ser más adecuado en el caso de Zoé, con las migrañas que le taladraban la cabeza.

ESTOY EN ESE MOMENTO INCÓMODO ENTRE EL NACIMIENTO Y LA MUERTE. 154

AMELIE_FIN.indd 154

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

También pensó que tal vez no era casualidad que le gustaran los perfumes obstinados.

S

alvador no podía creer que la amara tanto. Es cierto que no le faltaba nada para despertar el amor más loco, pero lo que sentía por ella lo sobrepasaba. A veces ni siquiera se atrevía a decirle cuánto la amaba, por miedo a incomodarla. Sentía que la amaba en áreas de su ser que solían ser ajenas e incluso reacias al amor: si Zoé se dirigía a lo mejor de él, también se dirigía, en la forma más extraña, a lo que en el fondo era oscuro, caótico, chirriante, irrespirable, sordo, inerme, corrosivo — a lo que lo emparentaba con el mal. Eso lo hacía amarla aun más vertiginosamente. Estaba feliz de haber conocido a muchas mujeres, pues de ese modo sabía hasta qué punto Zoé no tenía nada que ver con ellas. Todas las demás —absolutamente todas— tenían un lado más o menos gigantesco del cual,

en el mejor de los casos, eran conscientes; en el peor de los casos, que eran los más frecuentes, al no saberlo tampoco intentaban disimularlo, y para él era imposible no pasar en un lapso récord del entusiasmo al desprecio. ¿Sería porque Zoé era tan joven? Salvador no estaba seguro porque había advertido tanta vulgaridad en las jovenzuelas como en las chicas mayores. Zoé poseía pureza sin ese insufrible regusto a asistente social que gastan las mujeres puras. Poseía gracia, sin esas evanescencias irritantes que son la falla de fábrica de las muchachas agraciadas. Poseía sentido del humor y sin embargo le evitaba a Salvador el trillado «Soy una persona muy chistosa» que no dejaba de consternarlo. Poseía espíritu sin ser desdeñosa: nunca se daba esos aires superiores que crispan los labios y afean a la gente de un modo prodigioso. Cuando Salvador se preguntaba de dónde le venía tanta perfección, no podía dejar de pensar que Zoé había recorrido un trayecto,

CADA VEZ QUE ALGUIEN SE HACE ACUPUNTURA, UN MUÑECO DE VUDÚ SE RETUERCE DE DOLOR. 155

AMELIE_FIN.indd 155

5/6/17 14:14


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

algo así como un viaje: como si hubiera ido a un lugar del cual no se vuelve pero hubiera vuelto de todos modos. No acababa de desentrañar aquellas intuiciones.

L

o más raro era que ella lo amara a él. —¿Por qué me amas? —le preguntaba, sabiendo que era absurdo. Ella, que tardaba diez minutos en responder a la pregunta «¿cómo está el día?» decía sin vacilar: —Porque eres tú. —Soy yo, ¿y qué? —Eres tú. Cuando te acercas a mí, cuando me sostienes la cabeza, te reconozco. —¿De dónde me reconoces? —No sé. De muy lejos. Lo siento. —¿Qué sientes? —Siento que me elegiste hace mucho tiempo y que te vuelvo capaz de cualquier cosa. —¿Qué quieres decir con «cualquier cosa»? —Es como si pudieras llevarme más allá de los límites humanos. Eran palabras de amor. Salvador las encontraba insólitas. Por eso le hacía a menudo la misma pregunta. La respuesta variaba muy poco. Y luego, cuando tomaba entre sus manos la cabeza de Zoé, el miedo que veía en sus ojos lo turbaba.

S

e casaron. No invitaron a nadie a la boda, no por desdeñosos, sino porque no tenían amigos. Detuvieron a unas personas al azar en la calle y les preguntaron si querían ser sus testigos: acabaron encontrando a un hombre y a una mujer lo bastante desocupados como para aceptar. Todo Hong Kong había asistido a la primera boda de Salvador. Le parecía que eso le había traído mala suerte. Invitar a tanta gente al espectáculo de lo que se suponía que era el amor, ¿no era quizás una falta de fe? ¿Qué función podían cumplir los doscientos cincuenta invitados fuera de la de convencer a los esposos que estaban viviendo un momento importante?

Al salir del municipio, le preguntó si quería ir de luna de miel. Ella le dijo que sí, siempre y cuando partieran de inmediato y que su destino fuera Ostende. —¿Por qué Ostende? —Porque es la ciudad de James Ensor —respondió ella como si fuera obvio. Enseguida se subieron al coche. Cuatro horas más tarde llegaron a Ostende. Salvador estaba encantado al pensar que nadie elegía ir de luna de miel a semejante lugar. Compraron un paquete de camarones y una botella grande de Fruit Défendu, la cerveza belga que significa «fruto prohibido». Se sentaron en el final de la estacada, frente al mar. Zoé empezó a pelar los camarones. Salvador recibió en la mano, a un ritmo regular, un cuerpo diminuto y delicado que dejaba un largo rato sobre la lengua antes de tragárselo. Fue advirtiendo de a poco que él era el único que comía camarones: Zoé le daba la carne y se contentaba con masticar las cáscaras. Protestó contra tal injusticia. —No entiendes —le dijo ella—. Prefiero chupar el jugo de las cabezas. Me encanta. Consternado, protestó que podría haberle confesado sus costumbres extrañas antes del matrimonio: —¡Me dejaste casarme con una chupacabezas sin avisarme! Ella se rió. «La cabeza. La cabeza una vez más», pensó él. Bebieron la cerveza directo de la botella, con la lengua y los dedos pringosos.

L

o que conviene llamar su noche de bodas transcurrió en el hotel Bélgica. Salvador llevó a Zoé en brazos a una cama donde se quedó tres días. De su ventana, se veía la partida y la llegada del transbordador OstendeDouvres, pero también el vendedor de bocinas de enfrente. Salvador no salió de la habitación sino para ir a abastecerse de camarones sin pelar. Al cabo de tres noches, Zoé se preguntó adónde irían.

«DESCRIBA AL HOMBRE QUE INTENTÓ ASESINARLO MIENTRAS DORMÍA». «TORPE». 156

AMELIE_FIN.indd 156

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

—A Bruselas —dijo Salvador. —¿Por qué a Bruselas? —Por el cuadro de James Ensor: «La entrada de Cristo a Bruselas» —respondió él como si fuera obvio. Tras una hora y media de viaje, llegaron a Bruselas, donde descubrieron que todos los hoteles estaban llenos por causa de un congreso sobre la galvanoplastia en el medio submarino. Quedaron bastante apenados pues querían a toda costa pasar una noche en Bruselas y no en alguna ciudad de sus alrededores. A costa de una larga búsqueda, por fin encontraron un cuchitril en un hotelucho para desesperados de la calle del Martillo. — Ni que estuviéramos en una novela de Simenon —dijo Zoé, encantada. Las paredes estaban tapizadas de una especie de hule cuyo estampado debía haber sido naranja treinta años antes pero que ahora era de un color grisáceo de zanahoria cocida olvidada en la olla durante una semana. La dueña era una vieja rubia traumada y gritona. Se parecía a la heroína de Rue Haute, aquella película que no vieron más de cien espectadores y que describe mejor Bruselas que cualquier guía. Salvador entendió de inmediato que aquella ciudad estaba maldita y que permanecer en ella sería una prueba del fuego: «Un amor que resiste a una noche en Bruselas es un amor creíble», pensó. Prueba de la maldición: mientras que en Ostende Zoé se encontraba de lo más bien, en el cuartucho de la calle del Martillo la achacó la jaqueca más horrible que había sufrido en toda su vida. —Me duele tanto que ojalá ahora mismo pudiera sobrevenir el Apocalipsis. —¿Quieres que vaya a buscar a un médico? —Es inútil. Lo que necesito es… algo más tenaz que el dolor. —¿Cómo qué? —No sé. Salvador corrió afuera. No encontró nada en la calle del Martillo. Tampoco en la calle

de la Hoz. En la calle del Yunque había una floristería entró al local y pidió alquilarlo. —¿Pero qué disparate es ese? —exclamó el vendedor. —Me deja la tienda tal cual, con las flores y todo hasta mañana por la mañana. Que nadie entre, ni siquiera usted. Propuso una suma tan exorbitante que al florista no le quedó otra que aceptar. Salvador regresó al hotel, tomo a Zoé en brazos y la llevó a la tienda. El comerciante bajó la cortina de hierro y se quedaron solos en medio de los ramos. El olor de tanta flor junta era tan fuerte y denso que sacó a Zoé de su sopor. Cuando vio donde estaba, se maravilló. La migraña se esfumó. El exceso de fragancias florales los puso en un estado insólito. Hicieron el amor durante toda la noche. Como estaban encerrados y no habían traído nada de comer, se alimentaron con capuchinas y glicinas. Zoé, que había leído demasiado a Barbey d Aurévilly, trató de mascar una rosa hizo una mueca. —Son ricas solo en los macarones —comentó. —Las rosas nos van a servir para otra cosa —dijo Salvador—. Es la única flor tan hermosa desmenuzada en pétalos como entera. —¿De verdad? Deshojó para ella un lirio, una orquídea, una peonía, un iris, un gladiolo, un lupino, una hortensia, una saxífraga umbrosa, una margarita, un clavel, una miosota, una cala, un tulipán crespo, una clemátide, una zinnia, una flor de guisante, una camelia negra, una fucsia y un diente de león. Tuvo que admitirlo: solo la rosa aguantaba la fragmentación. Era la única flor que al desparramarse seguía pareciendo voluptuosa en vez de agonizante. Se hicieron una cama de pétalos de rosa.

A

las seis de la mañana, de acuerdo con los horarios de su oficio, el florista abrió la cortina de hierro de la tienda. Los enamorados se largaron.

EL CRIMINAL MENOS BUSCADO: ¿TUVO ÉXITO O FRACASÓ? 157

AMELIE_FIN.indd 157

29/6/17 08:43


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

—Tenemos que estar sin falta en Malines lo antes posible. —¿Por qué? —Ya verás. En menos de una hora de coche, llegaron a la catedral de Malines. Entraron y Salvador se las ingenió para que se detuvieran justo debajo del campanario. A las 7 en punto comenzó a sonar el carillón. Zoé nunca había escuchado algo tan extraordinario. —Espera —le dijo él. De pronto retumbó la campana más fabulosa de la tierra, tan gigantesca que los cuerpos de los enamorados se estremecieron de pies a cabeza. Ninguna sensación equiparaba a ese ruido que traspasaba sus seres: una onda de implosión que se propagaba en abanico. Cada vez que la campana redoblaba, el cráneo se retractaba y luego se dilataba más allá de sus primeros límites. El cerebro se desplegaba en todo su ancho, se pavoneaba fuera de sus fronteras, ufano de la inmensidad de su goce. Desfigurada de placer, Zoé preguntó: —¿Estamos en guerra? —No, el toque de alarma es mucho menos hermoso. Esta que suena es una de las campanas más grandes del mundo. Como tal, tiene nombre y linaje. —¿Y cómo se llama? —Salvador.

D

espués de la prueba de fuego de la noche en Bruselas, seguida de la purificación por los decibeles en Malines, los recién casados decidieron dejar aquel país de peligros metafísicos y regresar a Francia. Llegando a París, agotada por esa luna de miel tan peculiar, Zoé corrió a acostarse. Salvador seguía demasiado arrebatado como para tener sueño. Se puso a ordenar el revoltijo de su mujer: no vendría mal. El desorden de ella era toda una creación: uno casi no se atrevía a meter mano en él de lo genial que era su manera de engendrar caos; ahí

donde los demás se contentaban con disponer sus bártulos, Zoé los indisponía. Antes de encarar aquel limpiado de los establos de Augías, se podía empezar por un inventario. Salvador listaba las realidades presentes y, antes de apilarlas o compilarlas, las apuntaba en una hoja titulada: «Desorden de Zoé». Cada vez acaecía aquel momento ontológico en que tenía que nombrar la cosa para poder anotarla. A veces era sencillo: «Títere de madera con nariz rota» o «Libro ilustrado con páginas garabateadas a lápiz por un niño» o «Postal de una amiga de vacaciones en la Bretaña» o «Caramelos vencidos desde 1985». La mayoría de las veces era puro misterio: «Estatuita precolombina de plastilina con caramelo incorporado» o «Dibujo que representa un ser humano o un chupetín o un árbol» o «Mechón de pelo mezclado con masilla o chicle remascado» o «Frasco con el virus de la viruela con vistas a un ataque bacteriológico o agua de lago salobre». A ratos era inquietante: «Uña de dedo gordo de pie arrancada» o «Diente de origen desconocido» o «Muñeca gravemente mutilada» o «Juramento sagrado de matar a una tal doña Michotte, escrito en letras de sangre». Salvador escribía escrupulosamente lo que veía. Jamás se hubiese arrogado el derecho de desechar la menor cosa. Incluso inscribió un «Viejo y asqueroso Kleenex» y una «Galleta bretona comida a medias que huele horrible». Cuando se topaba con una carta, no la leía. La listaba en función del matasellos del correo y, llegado el caso, del nombre del remitente escrito en el sobre. Aterrizó en sus manos un pliego enigmático en el que decía: «A nuestra hija querida». A Salvador le pareció que conocía esa letra. De pronto entendió de qué se trataba. Soltó la carta y sintió latir su corazón en la sien. Una voz le decía: «No tienes derecho. Es un crimen». Otra le gritaba: «¡Esa letra! ¡Sabes de quién es! ¿Cómo podrás seguir viviendo sin salir de la duda? ¡Sí, es un crimen! ¡Pero en materia de crímenes, tú cometiste el peor!».

EL PROBLEMA ES QUE VENIMOS DEL ESPERMATOZOIDE MÁS RÁPIDO, NO DEL MÁS INTELIGENTE. 158

AMELIE_FIN.indd 158

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

profundamente dormida. Con cuidadosa dulzura, para no despertarla, apartó el pelo en un punto preciso de su cráneo que le traía recuerdos y descubrió la cabeza diminuta y aplastada por el martillazo del clavo enterrado en el hueso. Se preguntó, atónito, cómo había sobrevivido a ello. Le volvieron a la mente unas vagas nociones de biología con respecto a la tierna fontanela del bebé que se endurece al crecer. Le pareció que no era hora de dar explicaciones. Voló a buscar una pinza de depilar y, en total detrimento de la prudencia, sin siquiera pensar que estaba tomando un riesgo demencial, extirpó el clavo del cráneo de su amada. Notó de paso que quitar el arma del crimen resultaba más difícil y más silencioso que enterrarla y pensó que, de haber tenido tiempo, se habría demorado en inferir alguna que otra conjetura filosófica. Zoé no tuvo ninguna reacción y siguió durmiendo de aquel mismo sueño profundo que le había llamado la atención dieciocho años atrás. Desinfectó la minúscula herida con merthiolate.

No pudo aguantarse. Abrió la carta: París, 9 de diciembre de 1979 Zoé: Cuando leas estas líneas, tu madre y yo estaremos muertos desde hace mucho tiempo. Tienes solo seis meses, no te acordarás de nosotros. Tal vez sea un acto horrible suicidarse cuando uno tiene a una niñita como tú. Te rogamos que por favor nos perdones. La verdad es que ya no damos más: te lo pasas chillando, Zoé, chillas todo el tiempo. Es para volverse loco. Los pediatras que te han examinado no entienden qué te pasa. Irène y yo tenemos la impresión de haberle dado vida a un bloque de dolor. Llevamos meses sin dormir: tal vez ya no estemos en nuestros cabales. Desgraciadamente, ¿quién podrá comprendernos? ¿Cómo soportar el sufrimiento perpetuo de una cría? Además, junto con el nacimiento, aconteció algo muy triste: yo tenía un secretario que quería como a un hijo. Se llamaba Salvador y tenía veinte años. Vivía en casa. Tu madre también lo quería mucho. Habías nacido desde hacía unos días cuando desapareció: se esfumó sin dejar huella alguna. La policía nos dijo que ese tipo de cosas ocurría a menudo y que no había que albergar ninguna esperanza. Sufro igual que si hubiera perdido a un hijo. Te queremos tanto, Zoé. Te deseamos la mejor vida posible. Irène y Nazaire E., tus padres que te quieren.

S

S

alvador se tapó la cara con las manos. No había olvidado nada. Se consideraba a la vez culpable e inocente. Una parte de él aún no podía creerlo. Quiso salir de la duda y corrió junto a Zoé,

alió de la habitación para no importunar a la mujer que amaba y agarró una botella de grappa. Se desplomó en un sofá y bebió del pico un trago que le destruyó la caja torácica: era justo la sensación que necesitaba. Contempló, absorto, el clavo en la palma de su mano. El nivel de culpabilidad que había alcanzado era tal que nadie podía superarlo, ni siquiera el autor de estas líneas, que solo puede mirar a Salvador con toda la humanidad posible. En este asunto, el bien estaba entremezclado con el mal en proporciones que nadie en esta tierra podría definir. Ante los ojos técnicos de la ley, Salvador tan solo era responsable de dieciocho años de migrañas. Pero era lo suficientemente consciente como para saber que su culpa iba un poco más allá. Además, la complacencia era ajena a esta

ME OFENDEN LOS CHISTES SOBRE EL CÁNCER PORQUE MI PADRE MURIÓ DE RISA CON UNO DE ELLOS. 159

AMELIE_FIN.indd 159

5/6/17 14:14


LA ENTRADA DE CRISTO A BRUSELAS

XXXXXX 160

AMELIE_FIN.indd 160

5/6/17 14:14


AMÉLIE NOTHOMB

alma extrañamente pura: en vez de la estupidez quejumbrosa e inútil del arrepentimiento prefirió la reparación silenciosa. Otro sorbo de grappa le confirmó su decisión: no diría nada. Viviría con su culpa, jamás se libraría de ella mediante la palabra. Su penitencia sería el mutismo. De modo que no incomodaría a nadie con declaraciones tipo «Soy un monstruo» o «Estoy avergonzado», que no son más que formas baratas de despertar lástima. No negaba su monstruosidad, solo que se la guardaría para él. ¿Qué otra cosa podía hacer? Solo pueden perdonar las personas perjudicadas: en este caso, las dos principales estaban muertas. Su crimen era pues inexpiable. Subsistía una damnificada, que por cierto no estaría nunca en condiciones de otorgarle el perdón ciclópeo que necesitaba, pero a la que el destino, con su mansedumbre incomprensible, le permitía amar; y aquello no era la salvación, sino la gracia. Salvador nunca se salvaría y sin embargo sería indultado: un estado metafísico peculiar. Aquel que no se salvaría conservaba el poder de salvar a los demás. No le diría nada a Zoé. Hubiese sido un crimen más y con seguridad el peor: ella habría sido capaz de creerse culpable —«Mis padres se suicidaron por causa de mis llantos cuando era un bebé»—, cosa que no se merecía en absoluto. En una mano, la botella de grappa; en la otra, el clavo. Le pareció que esos curiosos atributos resumían su vida: por un lado la embriaguez más exaltante, por otro el crimen más solapado. El agua de fuego, la culpa diminuta. El amor loco y lo contundente. El clavo podía disimularse cerrando el puño. No era el caso del aguardiente: la bien llamada agua de vida.

Santiago Caruso Buenos Aires, 1982

«Así sea. No hay amor más grande que el que se construye sobre los escombros de un crimen sin confesar», pensó mientras tomaba otro trago de grappa.

C

uando Zoé despertó, no vio la pequeña mancha de sangre en la almohada, que sellaba su matrimonio más sólidamente que las sábanas manchadas de una esposa musulmana. Bajó adonde se encontraba Salvador, que estaba terminando de poner un poco de orden en la pieza y en sus pensamientos. Solícito como debía serlo cualquier esposo, ya fuera asesino o no, le preguntó cómo se sentía. —Mejor que nunca —dijo ella. —¿Nada de migraña? —Ni el menor signo. Es como si tuviera las ideas más claras. Los criminales elegantes tienen una suerte especial. De aquel clavo enterrado en su cráneo dieciocho años antes, Zoé conservó una única secuela: su cerebro traumatizado siempre confundió los verbos desfigurar y figurarse, lo que la conducía a pronunciar frases terroríficas, aunque sin ninguna gravedad real. Nunca más le dolió la cabeza. x París, 25 de febrero de 2003 Point-d’Oye, 21 de abril de 2003

Ilustrador. Entre sus publicaciones más importantes se puede encontrar: El horror de Dunwich de Lovecraft, La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik, El árbol de las cerezas, Tres grandes obras de Shakespeare y Don Quijote. Ha realizado portadas para libros de editoriales renombradas. Este es su debut en la revista Orsai.

«BASADO EN HECHOS REALES» SIGNIFICA «FUE ASÍ PERO TODOS ERAN MÁS FEOS». 161

AMELIE_FIN.indd 161

5/6/17 14:14


SOBREMESAS

AMÉLIE HA RECIBIDO UN FAX HERNÁN: ¿Cómo llegamos, vos y yo, a tener un cuento inédito en español de Amélie Nothomb para nuestra revista? CHIRI: Fue gracias a la inestimable gestión de nuestro amigo Javier Beltramino, cuya esposa es belga. Y no solo eso, el genio de Javier además me consiguió el contacto para que le hiciéramos un mini reportaje. H: ¿Hablaste con Amélie? ¿Por Skype? C: No, digamos que fue una comunicación un

poco más barroca. H: ¡Ah, se escribieron por mail! C: Más antigua aún. H: No existe nada más antiguo que el mail. Antes de eso la gente se miraba a los ojos y gesticulaba.

A: Sí. Mis pulgares giran 180 grados. O: ¿Tiene alguna opinión personal que sea muy diferente a la de la mayoría de las personas? A: Creo que la humanidad, hombres y mujeres, es

mucho más elegante con vestido y pollera. O: ¿Qué libros la convirtieron en lo que es? ¿Qué lecturas las transformaron a lo largo del tiempo? A: Cartas a un joven poeta de R.M. Rilke; Genea-

logía de la moral de Nietzsche; El retrato de Dorian Grey de Wilde; El pabellón de oro de Mishima; La princesa de Clèves de Madame de Lafayette. O: Escribe cuatro libros por año y solo publica uno. ¿Cuál es el destino de los otros tres? A: Los guardo. Jamás serán exhibidos, ni siquiera

después de mi muerte.

C: Hablé con Amélie Nothomb... ¡por fax! H: Me estás jodiendo. C: No señor. En pleno 2017, le pasé las preguntas a Javier y ella las respondió a través de ese mecanismo del Pleistoceno. Porque no es muy amiga de las nuevas tecnologías. H: ¿Y qué le preguntaste? C: Me puse a pensar qué preguntarle y me di cuenta que las mejores preguntas son las que hace Gerry Garbulsky en su maravilloso podcast Aprender de grandes, así que se las robé. H: Eso no está bien.

O: ¿Podría regalarnos una playlist, con el número de canciones que usted considere, con la banda sonora de su propia biografía? A: «Burn the Witch» de Radiohead; «Passive» de

A Perfect Circle; «Lateralus» de Tool; «Enjoy» de Björk; «Roulette» de System of a Down; «Deep Six» de Marilyn Manson; «Cold Love» de Ghinzu. HERNÁN: ¡Impresionante! ¿De verdad es ella? ¿O es un truco y solo estás imitando su voz? CHIRI: Es ella, nabo. Y nosotros nos dimos el extraño lujo de entrevistarla.

ORSAI: ¿Sobre qué cosas cambió de opinión en

H: En la crónica que sigue nos damos otro lujo de esos raros: una de las intelectuales más lúcidas del país hace el perfil de una estrella del espectáculo que cumplió noventa años, y que desde la pantalla de la tele le sigue hablando a nuestra conciencia social. ¿Sabés de quiénes hablo?

los últimos tiempos?

C: No tengo idea.

AMÉLIE: Pensaba que el whisky japonés era una

H: ¿Lo digo o no lo digo? Mejor que se presenten ellas solas. x

C: Claro que está bien. Gerry no solo es amigo de

la casa, sino también partidario del copyleft, por lo tanto lo va a tomar como un homenaje. Y si no, que nos haga juicio. Acá van:

moda, poco interesante. Me equivoqué. ¡El Hibiki es grandioso! O: ¿Tiene alguna habilidad inútil?

QUÉ MIERDA DE MUNDO LES VAMOS A DEJAR A LAS CUCARACHAS. 162

AMELIE_FIN.indd 162

29/6/17 08:43


MÍNIMAS DE ABELARDO

7

NO DESCRIBAS SINO LO ESENCIAL.

LA POSICIÓN DE UN PIE, EN CASI TODOS LOS CASOS,

ES MÁS IMPORTANTE QUE EL COLOR DE LOS ZAPATOS. Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

AMELIE_FIN.indd 163

5/6/17 14:14


MIRTHA_FIN.indd 164

5/6/17 14:20


XXXXXX 165

MIRTHA_FIN.indd 165

5/6/17 14:20


H BEATRIZ SARLO Buenos Aires, 1942 Enseñó literatura argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado cursos en distintas universidades norteamericanas. Fue miembro del Wilson Center en Washington, «Simón Bolívar Professor of Latin American Studies» en la Universidad de Cambridge y desde el 2003 es parte del Colegio de Ciencia de Berlín. Varios de sus libros han sido traducidos en Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia. Ha investigado sobre temas de literatura argentina, nacionalismo cultural y vanguardias, cultura urbana y cultura popular. Formó parte del consejo de redacción de la revista Los Libros hasta su clausura en 1976. Desde 1978 hasta 2008 dirigió la revista de cultura y política Punto de Vista, un prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual. Brasil la condecoró, en 2009, con la Orden del Mérito Cultural. Este es su debut en la revista Orsai.

asta los setenta y cinco años Mirtha Legrand manejó su coche. Después de la muerte de Daniel Tinayre, una tarde la reciente viuda salió a dar una vuelta. Como muchas cosas menores en la vida de una estrella, hizo lo de siempre: subirse y arrancar. A las pocas cuadras comprobó que el tanque estaba vacío y fue a la estación de servicio de Libertador y Salguero. Concluido el trámite, encendió el motor y avanzó. La detuvieron, gentilmente, porque no había pagado. Quienes han conocido presidentes o altos dignatarios siempre repiten lo mismo: nunca llevan plata en los bolsillos. Esto se dijo siempre de Carlos Menem, pero no era un rasgo que solo él poseía. Como una reina, Mirtha Legrand tampoco tocaba billetes con sus manos. Pero esa no era la razón por la que se había ido sin pagar: sus costumbres se habían desorganizado por la muerte del hombre que fue su marido durante décadas, una muerte que lloró ante las cámaras, sin exagerar ni especular. En su última noche, en octubre de 1994, Tinayre había pronunciado un mandato. Le había dicho a Carlos Rottemberg, refiriéndose a Mirtha: «Cuidála». Rottemberg, un empresario de éxito, un hombre reflexivo e inteligente, un porteño de origen popular, un self-made man que cultiva una forma extrema de la amistad, cumplió.

QUÉ GRIETA DEL CAPITALISMO HABRÁ ENCONTRADO EL PEREJIL PARA QUE LO REGALEN. 166

MIRTHA_FIN.indd 166

5/6/17 14:20


R

ottemberg era amigo de Daniel Tinayre desde principios de los ochenta, diez años antes de conocer a Mirtha Legrand. A lo largo de todo ese tiempo, cada noche, Tinayre y Rottemberg hablaron por teléfono. «Al lado de Mirtha parecíamos la dama y el vagabundo», me dice, creo que con cierto placer. Por eso, Tinayre (un hombre elegante) llevó a Rottemberg (un hombre de acción) a su sastre de la avenida Montes de Oca. Tinayre era un perfeccionista. El detallismo de Mirtha Legrand puede ser innato o adquirido en una infancia de competencia difícil para ascender en el cine. Pero Tinayre lo acentuó y, al mismo tiempo, no tuvo otro remedio que enamorarse: la belleza es el complemento de esa fuerza voluntarista. En el verano de 1990, Rottemberg conoció a Mirtha Legrand. Para ese entonces, Mirtha ya había trabajado en treinta y cinco películas, conducía un programa en televisión y había hecho diez obras de teatro. El encuentro se dio tres días antes de que empezaran los ensayos de Potiche, la pieza —dirigida por Tinayre y producida por Rottemberg— con la que Mirtha dejaría las tablas. Ella apareció completamente vestida, peinada y maquillada, como siempre, y se dio el diálogo siguiente. «Encantado de conocerte», dijo él. Rápida y cortante, Mirtha le avisó: «A mí nadie del equipo me tutea».

Rottemberg, una figura decisiva en el teatro, quedó de cara a un dilema: dejaba las cosas en claro desde el comienzo, o sucumbía al imperio de la celebridad y nunca volvía a levantar cabeza frente a la dama. «Yo no soy equipo. Yo soy el patroncito», respondió. A partir de entonces, y durante dos décadas, fue el productor de los programas en televisión.

M

irtha Legrand llegó a la televisión en 1958 con una serie (M ama a M) y desde ese momentopasó por varios formatos en los que hacía entrevistas, en general —según el ciclo—, con una mesa servida de por medio. Hubo un solo período en el que no estuvo al aire. Incansablemente, durante tres décadas, Mirtha Legrand ha repetido que Raúl Alfonsín la censuró, cuando el director de Canal 13, gestionado entonces por el Estado, decidió no firmar contrato para un programa que la hubiera tenido como estrella. Pero Tinayre, me informan tres fuentes distintas, nunca creyó que Mirtha Legrand hubiera sido censurada. Todos los testimonios van en contra de esa idea que ella ha repetido, pero que no sostienen grandes amigos como Rottemberg, ni sostuvo su esposo. Eduardo Metzger, entonces director del Canal 13, recuerda: «En 1988 nosotros queríamos tenerla a Mirtha haciendo no un almuerzo sino una especie de unitario. Avanzamos

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO QUE TE MUERAS. 167

MIRTHA_FIN.indd 167

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

en las conversaciones y llegamos a un principio de acuerdo. Ellos (Tinayre) querían hacer una especie de coproducción y compartir lo producido por publicidad. Accedimos. Eso sucedió un viernes y el domingo anunciamos la llegada de Mirtha, sin nombrarla, solo mostrando un gran sobre con un moño rosado, en el final de Andrés Percivale. El lunes, Tinayre pidió un seguro en dinero por si la publicidad no cubría la cifra que ellos querían alcanzar. Ahí se terminó la negociación». Doce años después de este episodio, ya en 1990 y con Rottemberg iniciándose como productor de los almuerzos, Mirtha invitó a Alfonsín al canal. El expresidente fue, acompañado por Metzger. Ya en el aire, Mirtha le dijo: «Doctor, pensar que usted me prohibió». Alfonsín no podía dejar pasar esa falsedad, que era una afrenta: «Usted está equivocada. Detrás de cámara está Metzger, que intentó contratarla y ustedes cortaron la negociación cuando ya estaba todo casi arreglado». La señora, con audaz frescura, suspiró: «Ay, nunca me decían toda la verdad». Quince años más tarde, sin embargo, todavía mantenía el mismo relato. Luis Brandoni confirma la historia. En 2005, Mirtha Legrand lo visitó en su camarín y volvió a lo de la censura. Brandoni, un poco harto, dice ahora: «Tinayre fue con exigencias extravagantes sobre el reparto de la publicidad». En la fantasía de la anfitriona de los almuerzos, la discusión por dinero se había convertido en el oro de una corona de perseguida. Como la supuesta censura habría sucedido durante el gobierno de Alfonsín, cuyas credenciales democráticas eran sólidas, una fantasía colocaba a la estrella de los almuerzos en un lugar equivalente al de los censurados y perseguidos durante la dictadura militar. Y le daba a Mirtha Legrand una dignidad republicana para la que, hasta el momento, no se le conocían credenciales. De todos modos, no era la «censura» sino el muro de sentimiento reaccionario lo que separaba a Alfonsín de la señora Legrand. En 1997, ella lo provocó: «Hay quien dice

que los radicales no saben gobernar», dijo, y segundos después siguió con «Muchos de los avances de Chile dicen que se los deben a Pinochet». Pero Alfonsín era lo suficientemente inteligente como para pasar por alto un par de frases desafiantes; por otra parte, no iba a dar una clase de política chilena durante un almuerzo televisivo. Y además… Además, Alfonsín había estado enamorado de la actriz adolescente a quien veía en los cines de Chascomús. Y esa fantasía leve pero constante, que se siente a los quince años por las imposibles y estelares imágenes del cine, los había hecho cómplices de algo. Tal vez de una época. Entre ellos nunca hubo el misterio de la edad: los dos nacieron en 1927. Marga Ronco, asistente de Alfonsín, me recuerda que cada vez que iba al programa bromeaban sobre quién era el mayor de los dos, ya que los separaba solo un mes. Alfonsín chicaneaba: «No olvide que usted es mayor que yo, Mirtha». Y Mirtha siempre respondió con amabilidad. Incluso llegó a mandarle un relojito de regalo a María Lorenza Barreneche, la esposa de Alfonsín, tan fanática de aquellas películas como había estado enamorado su marido de sus estrellas. Pero Mirtha Legrand no hizo campaña por Alfonsín, como más de treinta años después haría por Macri, de quien hoy no la separa sino la coyuntura en la que ella representa al votante macrista impaciente o desilusionado. Por el contrario, de Alfonsín la separaba un mundo de valores e ideas. Mirtha Legrand es sólidamente conservadora, aunque sus preguntas puedan, algunas pocas veces, indicar que se ha ido sensibilizando. Alguien que la conoció muy bien —militante de ultraizquierda de los setenta— me cuenta la siguiente anécdota: «Ella y Tinayre estaban en mi casa justamente el día que yo salí de la cárcel. No se mostraron en lo más mínimo interesados por ese pormenor de mi biografía. Incluso Tinayre pronunció una frase desagradable, de esas que muchos pronunciaron durante la dictadura y después».

LA DEMOCRACIA (COMO INDICA SU NOMBRE) ES UNA DEMO. ALGÚN DÍA SALDRÁ LA VERSIÓN DE PAGO. 168

MIRTHA_FIN.indd 168

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

XXXXXX 169

MIRTHA_FIN.indd 169

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

¿P

or qué estaban en esa casa Tinayre y su esposa? Eran muy amigos de la anfitriona, Annemarie Heinrich, la genial fotógrafa por cuyo estudio pasaron todas las actrices durante varias décadas. Alicia Sanguinetti, que sigue trabajando en el estudio de Annemarie, su madre, me muestra las copias maravillosas de las fotos de Mirtha Legrand. Allí están las imágenes fijas de todos sus personajes, con encuadres que favorecían las diagonales, iluminados con un estilo más expresionista, más contrastado que la gama de grises que caracterizaba al cine nacional en los años cuarenta. Las fotos que Annemarie tomaba para los afiches y la publicidad no se hacían en el set ni durante la filmación. La perfección surgía del trabajo en estudio. Primero en el de la calle Santa Fe al 1200, luego en el de la avenida Callao. Mirtha Legrand llegaba con maquilladora, peinadora, y acompañantes que transportaban piezas de la escenografía y del vestuario correspondiente. No había ninguna improvisación. La actriz, una máquina de trabajo, volvía a vestirse como el personaje que había representado en el film, volvía a apoyarse en la columnita rematada por un jarrón, y volvía a envolverse en gasas y flores para la foto de promoción de La de los ojos color del tiempo, una maravilla de estético sentimentalismo. «Era extraordinariamente fotogénica», me dice Alicia, que estuvo allí desde muy joven, observando esa cara que su madre fotografiaba. En verdad lo era. Las gemelas Chiqui y Goldi parecen idénticas, pero la fotogenia de Mirtha es su aura. Pregunto sobre el maquillaje y Alicia dice que, en aquellos años cuarenta, las actrices llevaban básicamente rímel en los ojos y rouge en los labios: «Siempre se usaba un poco de retoque (lo que hoy se diría photoshop), pero la piel de esas chicas era verdaderamente excepcional». Le pregunto a Alicia qué actrices de Hollywood recuerda. Doy nombres: Marion Davis, Margaret Sullivan, Mirna Loy, Carole Lombard. Alicia no contesta. Después, como terminando una larga revi-

Rottemberg: «Le gusta la pizza con cerveza; un día la llevé a Los Inmortales. Eran las siete de la tarde y no había nadie».

sión, dice: «No tiene buenas piernas. Mirtha es una cara, una cara perfecta». Una foto la muestra de cuerpo entero, vestida de negro, apoyada en diagonal sobre un reloj de su misma altura. Alicia me habla mientras sostengo la foto de la que no puedo apartarme: «Tiene caderas anchas y Tinayre la sometía a un régimen constante. Pero ella sabía perfectamente cómo era su cara y su cuerpo; se estudiaba los gestos, sabía qué ropa usar; una vez, precisamente en una quinta donde todos estaban más o menos distendidos, ella, de punta en blanco, declaró que jamás se pondría un jean». Cuando escucho esta historia, recuerdo algo que me dijo Rottemberg: «Le gusta la pizza con cerveza; un día la llevé a Los Inmortales. Eran las siete de la tarde y no había nadie». Es una paradoja que la que triunfa hasta hoy por ofrecer una mesa tendida a sus invitados haya vivido a régimen. Alicia está convencida, porque vio al matrimonio estelar en quintas, vacaciones y comidas, que Tinayre era, también en ese aspecto, de una exigencia tiránica. «Como Delia Garcés con Alberto de Zavalía, son mujeres hechas por los maridos» dice. Tinayre era duro, implacable, perfeccionista: «Ella es pura voluntad —agrega—,

NO HAY MEJOR VENGANZA QUE EMPEZAR A PENSAR EN UNO MISMO. 170

MIRTHA_FIN.indd 170

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

cuando la conocí trabajaba hasta matarse; quería, desde siempre, ser la primera». Todos coinciden. José Miguel Onaindia, ex director del Instituto de Cine y cinéfilo constante, me escribe: «Tiene una profesionalidad única, tiene conciencia de quién es y del lugar que quiere ocupar en cada etapa de su vida. Se toma todo el trabajo para lograrlo. Fue una de las actrices más populares del cine argentino. Pero tuvo la habilidad de evitar el ocaso, aunque filmó su última película a los treinta y siete años y la industria del cine en que nació como actriz había desaparecido».

¿Q

ué hubo en el comienzo? Chas de Cruz, periodista y crítico de cine de mediados del siglo XX, llevó a las gemelas al estudio de Annemarie Heinrich antes de su primer film, supongo que después de que aparecieran como extras en Hay que educar a Niní, estrenada en 1940. Chas de Cruz, cronista, comentador, hombre del ambiente, conocía a fondo la técnica de promoción del cine norteamericano y sabía que en Hollywood se hacía scouting para descubrir «promesas». Los yanquis, acostumbraba decir Chas de Cruz, «más que magos del cine son expertos en publicidad de películas». Por eso, llevar a las hermanitas de trece o catorce años a la fotógrafa de las grandes estrellas era una movida de estilo hollywoodense. En ese momento, el estudio de Heinrich les quedaba grande, pero era una forma de que no les siguiera quedando grande en el futuro. Las imagino a las chicas que todavía eran Martínez Suárez, y casi enseguida serían Legrand, entrando en la fábrica de estrellas. Los estudios de cine fueron su escuela. Los directores Carlos Schlieper, Carlos Hugo Christensen y finalmente Tinayre, fueron los verdaderos maestros, incomparables con los vagos profesores de declamación que enseñaban en conservatorios no muy reconocidos. En los estudios de Lumiton o Sono Film se aprendía a hablar, se aprendían los modales remilgados, la caída de ojos y las muequitas simpáticas. Hasta hoy, Mirtha Legrand con-

serva y repite la mirada al sesgo de sus películas de adolescencia. Baja los ojos y vuelve a abrirlos, como si en ese instante transcurriera el acto de pensar. Es la mirada pícara, la de los mohines. Aunque también tiene otra: la mirada seria, dura y fija, sin caída de ojos. Son gestos aprendidos antes de los veinte años, que sobreviven porque se convirtieron en rasgos de un estilo. Esto se dice fácilmente, pero no lo es. El hermano de Mirtha, José Martínez Suárez, describe los aprendizajes de las mellizas Legrand: «Mis hermanas estudiaron arte dramático», cuenta en una entrevista de Néstor Montenegro publicada en el libro Cuarenta años y una vida en televisión. «En Rosario —a dos horas de distancia de Villa Cañás, el pueblo santafesino donde nacieron las hermanas— había una Universidad Popular que dirigía un hombre muy combativo, digo combativo por el esfuerzo que hacía… Se llamaba Ernesto de Larrechea… Había clases de declamación, danza, folclore, recitación… Y mamá nos llevaba como un divertimento». En Buenos Aires, adonde se mudaron en 1939, siguió la recorrida: «Había academias familiares, populares, barriales. Una de ellas se llamaba Gaeta… Ahí mis hermanas se conocieron con Lolita Torres. Aprendían bailes españoles porque mamá era ferviente admiradora del estilo español». Academias de barrio a fines de la década del treinta: allí estaba el mundo de capas medias de origen inmigratorio, gente en ascenso, con aspiraciones, y probablemente con una cultura temblorosa, adquirida en la radio y las revistas. En esas academias no estaban los grandes maestros, sino los que daban clases a aficionados, sobre todo a las jóvenesque soñaban con ser actrices o recitadoras como Berta y Paulina Singerman. Unas pocas darían el salto milagroso, entre ellas las Legrand. Comenzaron a filmar antes de los catorce años. Los grandes estudios fueron su verdadera academia. Allí se inventó un tipo de elegancia que no estaba en ninguna otra parte. Ni en la clase alta (a la que imitaban

CÓMO NO VA A SER AMOR SI LA INSULTO Y SE RÍE. 171

MIRTHA_FIN.indd 171

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

con un efecto a veces caricaturesco y a veces remilgado); ni en las capas medias acomodadas que todavía estaban buscando modista, peluquero, decorador y modelo de auto. Mirtha Legrand aprendió todo a medida que se lo enseñaban a ella en el set. Sus maestros fueron directores hábiles, que conocían bien la comedia de Hollywood. Y, en la cima de esos directores, el más culto y mejor artesano, su marido Daniel Tinayre. De él vale la pena volver a ver La patota, la mejor película en la que participó la estrella ingenua, reconvertida a mujer dramática.

E

l cine fue el campo de entrenamiento de Mirtha Legrand. Allí aprendió su disciplina y su implacable sentido de las jerarquías (del director para abajo, de la diva respecto del resto del equipo). Y de allí viene su sentido de la imagen, no lo que sabe su cerebro, sino lo que sabe su cuerpo: pararse, moverse, hablar, mirar o no mirar a la cámara. No habría pasado la prueba del teatro antes de consagrarse en el cine, ni habría pasado la prueba de la radio, porque no era Niní Marshall, una actriz de inteligencia notable y original. Mirtha Legrand, nacida y criada en los decorados de películas, surge de una decena de imágenes en blanco y negro. Su gusto por lo «fino» lo ganó en esos decorados muebles estilo francés, floreros sobre mesitas, centros de mesa, porcelana y cristal. Allí aprendió un lujo aspiracional de clase media, una fantasía democrática que luego pudo transferirse a la televisión. Esos decorados exigen cierto vestuario que Mirtha empezó a llevarantes de los veinte años. El atuendo que ha usado durante décadas en la televisión se adaptó, según la moda, a un estilo que es el del cine argentino de los cuarenta, la década en que el tailleur se convirtió en la pieza de resistencia de un vestuario elegante, lugar privilegiado que conservó desde entonces. Para entrevistar a Macri, por ejemplo, usó un tailleur blanco de Elsa Serrano, una modista estrella durante el gobierno de Menem, que vistió a Zulemita. Los gustos, a veces, son transpolíticos.

C

omo una rutina de gimnasio transcurren los pasos de este aprendizaje, que Mirtha Legrand realiza en menos de una década y perfecciona cuando su entrenador es Daniel Tinayre. Ha llegado a gobernar su cuerpo como lo gobiernan las bailarinas o los mejores tenistas. Nadie la vio levantarse de una mesa o interrumpir una conversación para ir al baño («al toilette», seguramente diría ella). Domina o, mejor dicho, olvida su cuerpo. En julio de 2014 se fracturó la tibia y el peroné. Fue operada de noche, de urgencia, mientras transcurría la final del Mundial de Fútbol. En su habitación del Mater Dei estuvieron Goldi y José Martínez Suárez, sus hermanos. También esperó la salida de la anestesia el gran amigo Carlos Rottemberg. Cuando Mirtha despertó, se comportó como si nada hubiera pasado. Habló y habló. Los hermanos, más cansados que la operada, se fueron. Ya era tarde. Mirtha empezó largas conversaciones por teléfono con medio mundo. Después de un rato, llamó al celular de un médico de su confianza, profesor y eminencia en su disciplina, y le contó, ya a medianoche, un problema que concernía a la mujer de Rottemberg. Quería persuadir a Rottemberg de que consultara al especialista. Imparable, le pidió hora para la semana siguiente. Agotado, Rottemberg se recostó en la cama del acompañante. Mirtha seguía hablando, y él fingió dormir. Imposible. Mirtha encendió la televisión y le dio volumen. «Es incansable», me dice Rottemberg con una cara que todavía recuerda ese monólogo de hace años. «Nos gana a todos, porque es hiperkinética». Nos quedamos en silencio. Me parece sentir el cansancio de esa madrugada, donde Rottemberg cumplía con el doble mandato de la amistad: el de Tinayre —ya muerto—, y el que surgía de la admiración que siente por estos rasgos de Mirtha (insoportables, diría otro que la quisiera menos). ¿Ahí, sobre la cama, estaba la estrella que siempre se vuelca hacia afuera, que necesita el afuera como su mar? ¿O estaba la niña que no podía ser caprichosa porque tenía que

«¿ME DA UN CUARTO DE POLLO?». «SE DICE JAULA.» 172

MIRTHA_FIN.indd 172

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

XXXXXX 173

MIRTHA_FIN.indd 173

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

obedecer y trabajar duramente, y ahora se cobraba lo que le debían? Su aprendizaje fue el de una atleta de alto rendimiento: disciplina, repetición, orden, régimen de comidas, confianza en su director técnico, apoyo de su equipo. Y, sobre todo, voluntad. Un atleta debe ser duro, unilateral, obsesivo, implacable consigo mismo. Y Mirtha Legrand lo fue. Sabe, como un atleta, que el éxito de un movimiento se prepara mucho antes de realizarlo y que la perfección de un acto físico depende de las veces que ha sido repetido, porque, en el momento preciso, ni siquiera hay que pestañear. Un atleta no puede olvidar lo que va aprendiendo; su memoria debe ser total; lo que aprende cada día debe sumarse a lo que ya sabe. Un atleta que aspire al medallero debe reiterarse hasta el agotamiento. Por eso mismo, no es extraño que Mirtha Legrand pueda repetir sus mesas por décadas: fue entrenada para eso y para ir mejorando en las repeticiones. No puede esperar un momento especial, sino una serie infinita de buenos momentos. Que un atleta sea genial no depende exclusivamente de su entrenamiento, porque la genialidad es un don. Pero que un atleta sea bueno depende de lo que se ha esforzado. De ese acto de la voluntad que es condición de todos los logros pero que, al mismo tiempo, les da a esos logros una suerte de mecanicidad, de ciega serie de actos iguales, de insensibilidad. Ese es el precio que pagan los atletas. Devenir atleta exige obedecer a una causa. La de Mirtha Legrand consiste en hacer preguntas que, a lo largo de los años, fueron mejorando en información, precisión y oportunidad. Su secreto es la repetición. Leer todos los días las noticias; repasar las biografías de sus entrevistados; decidir los vestidos y las joyas; hacer personalmente la lista de invitados; negociar los PNT con los que es implacable y que le encajó, hace pocas semanas, al mismo presidente de la república, Mauricio Macri. Así, una y otra vez, todas las semanas desde hace cuatro décadas. La repetición puede enloquecer a quien no tenga la fuerza

No es extraño que Mirtha Legrand pueda repetir sus mesas por décadas: fue entrenada para eso y para ir mejorando en las repeticiones.

de soportarla, pero no es el caso de Mirtha Legrand. Su causa es también durar en el circuito atlético hasta que su performance sea considerada un récord, esa marca que todo atleta persigue. Cuando se refieren a ella, todos repiten la palabra voluntad. Un deportista de alta competición es precisamente esa mixtura de voluntad y aptitudes adquiridas muy temprano. Todos se esfuerzan, pero solo algunos tienen esa suma de esfuerzo y gracia que llega de no se sabe dónde. Estos deportistas son también perfeccionistas y competitivos. Para ser medallista olímpico o varias veces campeón de grandes torneos es necesario ser concentrado como una piedra; implacable; monotemático en el límite, inhumano. Mirtha Legrand tiene esos rasgos y, por eso, es estrella de la tele, un deporte de alta competición. Rottemberg está seguro de que tiene un decálogo, pero no me dice cuáles son sus mandamientos. Supongo que no están lejos del siguiente Decálogo de la Estrella:

MI TRUCO DE BELLEZA ES APAGAR LA LUZ. 174

MIRTHA_FIN.indd 174

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

Siempre «entra en escena» y nunca espera a nadie, salvo cuando trabaja de anfitriona. Se sienta a la cabecera de cualquier mesa. Dirige la conversación con invitados, amigos o quienes sean los interlocutores. Nunca parece insegura ni vacilante, incluso en temas que desconoce. No demuestra necesidades físicas vulgares. No conoce la fatiga. Cambia de vestuario varias veces por día. Lo mismo con las joyas. Nunca se deja ver «al natural», sin vestuario, peinado y maquillaje. Maneja sus ingresos, porque una estrella no debe ser dominada en ningún aspecto.

C

omo el deportista de competición, Mirtha Legrand no puede permitirse el aburrimiento. Si se aburriera, flaquearía porque la preparación atlética se convertiría en una carga pesadísima. Debe gustarle intensamente todo lo que hace. Incluso los anuncios de PNT. Se sabe que sus «publicidades no tradicionales», a veces, las acompaña con presentaciones. En una ciudad de provincia, el público la esperaba en un teatro donde se prolongaba, en vivo, la publicidad de algún producto. Detrás del escenario, los organizadores le ofrecieron una joya que Mirtha Legrand seleccionó de una bandejita, donde había otras que se rifarían entre los espectadores. Cuando los organizadores iban a conducirla a escena, ella los interrumpió: «Ahora me voy a elegir otra joyita», dijo. Desconcierto. Ya sobre el escenario, Mirtha se adelantó para decirle a su público: «Yo voy a donar otra joya, para que la rifa tenga más ganadoras». La gente respondió con aplausos enloquecidos, mientras ella depositaba la joya que, entre bastidores, había tomado como su «segunda joyita». Quien la ganara (esa era la fantasía) poseería la joya de Mirtha Legrand. Los deportistas populares también suelen hacer estos gestos rituales con camisetas, muñequeras, toallas y vinchas. Son las joyas que los acompañaron a la victoria.

«N

ecesito éxito», le escuchó decir un amigo, cuando Mirtha Legrand ya era una consagrada. Como los deportistas de alta competición, sabe que no puede repetirse a medida que envejece: se cambian algunas cosas para seguir en el podio. Por eso, imperceptiblemente en el día a día, pero con resultados visibles en una década, fue variando su estilo. Antes preguntaba a sus invitados. Ahora los interroga de modo que no puedan escapar. Lo hace cuando vale la pena: el reportaje a Macri es el último ejemplo. Mirtha le preguntó todo lo que preocupa a quienes lo votaron. Fue un programa para su gran familia. Conoce a esa familia porque ella está sólidamente arraigada en ese suelo y en esa cultura, con sus mismos límites ideológicos e intelectuales. Mirtha es la clase media nacional. Su celebridad es local, sin proyecciones internacionales. Se dice que, cuando viaja por las grandes ciudades y visita sus tiendas, añora el trato cortesano y el revuelo que suscita en la Argentina. Extraña el remolino de la fama. Pero también se dice que, en alguna calle de alguna ciudad europea, una vez le preguntaron a su acompañante si esa señora era «alguien muy conocido en su país». La celebridad puede ser un producto de exportación. No en este caso. Mirtha Legrand reina en un parnaso criollo.

E

l 19 de marzo, envié un mensaje de texto a Nacho Viale, nieto y productor de Mirtha Legrand, que decía así: «Hola Nacho: regresaron los almuerzos y estar en el backstage es lo único que me falta para mi ensayo-nota sobre ML. ¿Te parece que podré estar en el próximo?». Enseguida y muy amablemente, Nacho Viale me contestó que lo hablaba con ella y me confirmaba. Insistí el 2 y el 22 de marzo. Me disculpé ante Nacho por ser «una plomiza solicitante». No hubo respuesta inmediata. Mientras hablaba sobre Mirtha Legrand con quienes la conocen bien, todos coincidieron en un punto: «Tiene una memoria infalible». Cuando escuché esa frase varias

«BUENAS NOCHES, ¿MESA PARA DOS?». «¿USTED TAMBIÉN PUEDE VERLA?». 175

MIRTHA_FIN.indd 175

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

veces repetida, imaginé que, pese a la cortesía de Nacho Viale, yo no iba a estar presente en el backstage porque me negué a sentarme a su mesa en 1994. Esta vez, la memoria de Mirtha Legrand me iba a jugar una mala pasada. O al menos eso creí hasta hace unos días, cuando recibí un nuevo mensaje de Nacho Viale en el que me autorizaba a presenciar el programa y también me invitaba a sumarme a la mesa. Decliné ambas cosas, porque ya estaba convencida de que ese backstage, que había esperado ansiosamente, no era tannecesario. Pero me quedé pensando que la astucia de la señora Legrand es tan grande comosu memoria. O, quizá, que ya ha trasmitido ambas cualidades a quienes la secundan. Debí recordar que, un día del invierno de 1968, un amigo mío llegó a casa de las tías que visitaba de tanto en tanto y ellas apagaron el televisor, chico, de imagen indecisa, al que estaban pegadas. Le explicaron: —Sacamos el programa, porque seguro que no te va a gustar. —¿Qué no me va a gustar? —Mirtha Legrand, los almuerzos. Mi amigo no supo de qué le estaban hablando. Las tías, para obtener la simpatía de su sobrino, el complicado de la familia, agregaron: —Es una mujer muy preparada, no te vayas a creer. Pocos meses después, la ignorancia del sobrino sería imposible o fingida. Mi amigo no se puso a discutir con sus tías, que tendrían unos veinte años más que Mirtha, ya que habían nacido en la primera década del siglo XX. Hizo bien en no hacerlo porque, además de la pedantería, quizá ya sabía que el carisma no se discute. Si Mirtha Legrand había convencido a sus tías de que era una señora muy preparada, no se trataba de que el sobrino inventara un ridículo test cultural. Se dio cuenta, sin embargo, que Mirtha Legrand les ofrecía a esas dos mujeres de casi setenta años un programa fácil de ver, porque, a diferencia de las series norteamericanas, no les planteaba intrigas complicadas, sino una

secuencia de preguntas, respuestas, sonrisas, picardías y confesiones. Alejandro Romay conocía el público al que quería llegar por Canal 9 y sabía que ese público habitaba diferentes regiones culturales de un mismo país, y tenía edades diferentes. Mirtha Legrand encontraba el suelo inconmovible de sus seguidores, la roca madre donde apoyar sus zapatos impecables, en quienes habían sido su público desde que debutó a los catorce años: las capas medias. Siempre fue el fiel de la balanza entre la cursilería y el desenfado. Mantuvo durante décadas ese equilibrio que fue producto de una elección de estilo. Nunca se separó de lo que, dicho sin ironía, es el sentido común, aquello con que su público desea identificarse. La de Mirtha Legrand es una voz donde se mezclan los prejuicios y las ideas recibidas que se creen propias. No es fácil lograr que esa mezcla se vuelva convincente: en cuanto se exagera alguno de sus ingredientes puede transformarse en vulgaridad. Y ese fantasma acecha, noche y día. Es el espíritu mismo de la televisión en el momento en que Mirtha debutó con sus almuerzos: la aventura de barrer la pantalla para alcanzar a un «todos» tan ideal como inaccesible. Pero, si alguien alcanzó el corazón de esas capas medias y de allí irradió hacia arriba y hacia abajo fue la señora Legrand. Hay varias razones. La primera es su disciplina de imagen. En sus comienzos, actrices como ella formaban en la fila de las «ingenuas» de un cine argentino conservador pero diestro formalmente. Son adolescentes o mujeres jóvenes «lindas» (pero no grandes rostros con carácter), revoltosas sin ser desordenadas, pícaras que conservan su inocencia. Mirtha representa a la chica que puede atrapar a un marido, no a la que corre detrás de los hombres sin ton ni son. Representa lo aceptable. Y en última instancia lo que toda muchacha casadera merece si el mundo respondiera a los arreglos de los guionistas. Tenía el physique du rôle: es decir la cara adecuada para ser, en esos años cuarenta, una

AMOR MÍO, VENGO A PROPONERTE MANICOMIO. 176

MIRTHA_FIN.indd 176

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

XXXXXX 177

MIRTHA_FIN.indd 177

5/6/17 14:20


EL ETERNO RETORNO DE MIRTHA LEGRAND

estrellita primero y una estrella después. Lo contrario de lo que le sucedía a Eva Duarte, cuya cara, que hoy llamaríamos interesante y fuerte, no tuvo nunca el destello ni la frescura juveniles que eran condición del éxito. Eva fue bella a medida en que su cara fue madurando, hasta la belleza de sus últimas fotografías, las de su enfermedad, la de su cadáver. No daba para damita joven. Tampoco Zully Moreno, cuyo físico, mirada y sensualidad eran la de la mujer fatal. Los tipos cinematográficos estaban cuidadosamente delineados. Y las gemelas Legrand ocuparon el de damita joven y allí comenzaron su ascenso.

R

espetable, traviesa y, finalmente, conformista. No me atrevo a decir que esto lo aprendió en el cine o antes de ser una figura juvenil. Pero lo que es seguro es que lo aprendió. Las ideas sobre elegancia, modales, buena comida, maneras en la mesa son una guía para quienes deseen ser tan elegantes como quien las imparte en El libro de oro de Mirtha Legrand. Cómo vivir con elegancia y recibir con distinción (1997). Un programa de consejos y recetas para televidentes que no provienen de la elite y que por tanto no han aprendido esas cosas con naturalidad. La televisión, de la mano de Mirtha Legrand, era un aula. Y su estrella era la Docente Argentina. Solo una cita de su libro que indica una rara vocación pedagógica: «Lo cierto es que, al menos en alguna medida, la distinción y la elegancia se pueden aprender. Si bien “la elegancia y la distinción” son dones de la naturaleza, cuando no son totalmente perfectos con esfuerzo y tesón se pueden mejorar». No hay ironía en la cita. Más bien el reconocimiento de lo que ha sucedido varias veces a lo largo del siglo XX, donde figuran pri-

Dante Ginevra Buenos Aires,1976

mero los folletines de la literatura sentimental; después los libros baratos; y más tarde la moral edificante de las pasiones que trasmitió el radioteatro yel cine de comedia blanca. En estos espacios, a lo largo de un siglo se formó un público en el que predominaban las mujeres. A ellas se les ofreció también motivos de ensoñación. Mirtha se vistió de largo y de fiesta; se envolvió en gasas, drapeó su cuerpo con sedas brillantes; no se priva de una llamativa abundancia de anillos. En más que medio siglo, esos trajes de noche pasaron de los bailes representados en los estudios de cine al overdressing de la conductora televisiva y las «galas» del Teatro Colón, o de esa faz del Colón que se ofrece, con el agregado de algunas óperas y ballets, a los acontecimientos mundanos. Los diarios porteños publicaron una foto en junio de 2010 que muestra a Mirtha Legrand, toda de largo y con transparencias sobre gasas, en el Salón Dorado del Colón. Una grandilocuencia de la que también formaban parte Macri, entonces jefe de gobierno de Buenos Aires, un ministro y el director del Teatro. Comieron sushi. Y ella enunció su deseo: «Que el Teatro Colón abra sus puertas a una villa cada tanto, una vez por mes cuanto menos». No se informan los comentarios de los funcionarios que la escuchan. Solo nos queda por saber qué PNT pasó Mirtha desde el Salón Dorado. No se priva de hacerlo en todas las circunstancias y se dice que controla personalmente el cobro de la publicidad no tradicional de sus programas. Imitando a Dalí, podría adoptar como divisa las dos palabras con las que el poeta surrealista Breton lo insultó: «avida dollars». Si la adoptó Dalí, no hay ofensa. x

Publicó historietas en Fierro y en la revista Ñ, entre otras. También unitarios en talia spa a. Public la novela gr fica Entreactos con guión de Laura Vázquez y el álbum El muertero Zabaletta junto a Diego Agrimbau. Ha participado en numerosas exposiciones en Argentina, Italia, Rusia, Brasil, Francia y Alemania. Este es su debut en la revista Orsai.

DIME CON QUIÉN VAS Y TE DIRÉ POR QUÉ NO VOY. 178

MIRTHA_FIN.indd 178

5/6/17 14:20


BEATRIZ SARLO

XXXXXX 179

MIRTHA_FIN.indd 179

5/6/17 14:20


SOBREMESAS

LA REINA FANTASMA CHIRI: No creo que haya nadie que pueda explicarnos mejor a Mirtha, en sus noventa años, que Beatriz Sarlo.

C: Mirtha en Argentina, y la monarquía en Europa. Sí, sí, ya entendí. Estás contentísimo con esa teoría desde que te conozco. Me tenés podrido. Me parece que fue lo primero que me dijiste en el patio de la primaria cuando nos conocimos.

HERNÁN: Ella dice que es más como un atleta de élite, del estilo de Federer. Yo sigo pensando que es nuestra reina fantasma.

H: Bueno, perdón. Antes te gustaba mi teoría hasta que vino Beatriz Sarlo y te dio otra.

C: ¿Reina fantasma?

C: ¿Te leo una cosa del libro Borges, de Bioy Casares?

H: Dicen que a los amputados a veces les pica la

extremidad que no tienen, y no se pueden rascar. Nosotros, como sociedad, tenemos una monarquía amputada, y Mirtha Legrand es la reina que nos provoca impotencia.

H: ¿Ya cambiamos de tema? ¿No estábamos hablando de Mirtha Legrand? C: Seguimos hablando de lo mismo. Escuchá: «Domingo, 31 de diciembre de 1978. Comen en casa Borges, Roberto Gerosa y Daniel Tinayre (h). Borges está algo tembloroso, sin equilibrio».

C: Igual creo que Sarlo lo refuta muy bien a eso,

con la teoría de la repetición. Un atleta solamente puede ser perfecto con una rutina inquebrantable. Llegar a los noventa años en la televisión es un esfuerzo semejante al de Usain Bolt. Perfeccionarse y repetir.

H: ¿Borges almorzaba con Daniel Tinayre? C: Así parece.

H: Por eso le propusimos a Dante Ginevra, el ilustrador, que nos mostrase un living argentino desde la década de los sesenta hasta el futuro. Todo cambia: los autos, las revistas, el modo de comunicarnos o de consumir ocio, los muebles, todo.

H: Me encanta todo en Mirtha, hasta esos enlaces indirectos. Todo brilla en ella. Pasar de Suárez a Legrand es majestuoso.

C: Menos Mirtha.

H: «Goldie». Como el oro. Ellas son áureas.

H: Exacto. A mí me gusta la teoría de Sarlo, la de comparar a Mirtha con un deportista profesional, pero no se contradice con la teoría de la reina fantasma. Desde hace un montón de años, ¿quién almuerza con los presidentes electos el lunes siguiente a una votación?

C: Escuchá esto que leí: «Su apodo familiar es Goldi, que para muchos provenía del inglés ‘Goldie con el significado de doradita o rubiecita, pero según revelaciones de su hermana, es solo una deformación de Gordi (de gordita) que sugirió su madre».

C: Mirtha.

H: ¡Espectacular! ¿Y eso lo reveló Mirtha?

H: ¿Y en los países monárquicos?

C: Sí.

C: El rey.

H: Lo dicho: es la reina. ¿Sabés quién manda a eliminar a sus hermanos para quedarse con todo, en la monarquía?

C: A veces eso es azar. ¿Vos sabés cómo le dicen a la hermana de Mirtha?

H: ¿Quién recibe a los deportistas que han triunfa-

do en el mundo, un rato después de que aterricen en el suelo patrio con la condecoración?

C: Ya entendí. Cortála. x

LA JUVENTUD SE ESTÁ HAMBURGUESANDO. 180

MIRTHA_FIN.indd 180

5/6/17 14:20


MÍNIMAS DE ABELARDO

8

SI UN LIBRO TE GUSTÓ MUCHO

PODRÁS REGALARLO. PERO NUNCA LO PRESTES:

VAS A NECESITAR

DESESPERADAMENTE

RELEERLO ESA MISMA NOCHE. Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

MIRTHA_FIN.indd 181

5/6/17 14:20


Relatos de LUCIANO LAMBERTI Ilustra MATÍAS TOLSÀ

L Luciano Lamberti Córdoba, 1978 Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Escribe regularmente para medios del interior y de Buenos Aires. Tiene publicados los libros de cuentos El asesino de chanchos y El loro que podía adivinar el futuro, que fue considerado uno de los libros del año por la revista Ñ. También ha publicado el libro de poemas San Francisco, la nouvelle Los campos magnéticos y la novela La maestra rural. En agosto de este año se publica La casa de los eucaliptus, por Literatura Random House. Sus relatos han sido traducidos al francés, al inglés, al hebreo y al italiano.

amberti nació en San Francisco, Córdoba, que no se parece tanto a la costa dorada de California como a las ciudades oxidadas del cinturón agrario norteamericano. Sus cuentos se inscriben en la mejor tradición fantástica y siniestra del país del norte, como Hawthorne, Lovecraft, Bradbury y King; no casualmente, todas son historias de pueblos y de pequeñas urbes. Una intuición los recorre, como un escalofrío: en el interior siempre hay otro interior, al que casi nunca se puede acceder, y cuando sí se puede mejor hubiera sido no hacerlo. Entonces es el momento de las preguntas. ¿Qué pesa más, el miedo o la familia? ¿Hasta dónde llegarías para entender quién está enfrente tuyo? ¿A qué le dedicarías tu tiempo cuando sabés lo que hay del otro lado? En otras palabras: ¿sirve para algo la locura? El primero de estos cuentos fue editado en El loro que podía adivinar el futuro; los dos últimos van a salir en agosto próximo, junto con otros nuevos cuentos, en La casa de los eucaliptus. Lamberti perfeccionó su oficio coordinando durante años un taller literario en el hospital psiquiátrico de Córdoba. Hacía de profesor, pero ―a juzgar por sus cuentos― terminó siendo el mejor alumno. x

182

LAMBERTI_H.indd 182

5/6/17 14:43


(uno)

La canción que cantábamos todos Los días

183

LAMBERTI_H.indd 183

5/6/17 14:43


M

e llamo Tomás, tengo treinta años, vivo con mi padre. Somos dos solitarios en una casa grande que se cruzan a horas insólitas y se tratan con respeto, pero podemos pasar días enteros sin vernos. Los jueves viene una señora que barre los pisos, lava los platos acumulados y deja brillantes los muebles. Tengo un hermano mayor, ingeniero en sistemas, que vive en las sierras con su familia, y a veces los vamos a visitar. Nos turnamos al volante, porque a mi padre se le cansa la vista. Salimos el sábado temprano y volvemos el domingo después del almuerzo, para no agarrar la ruta congestionada. Pero lo que quiero contar es otra cosa. Algo que no le conté nunca a nadie. Mi hermano, el de las sierras, no es el original. Es algo en el cuerpo de mi hermano, algo que lo reemplazó. Hace muchos años desapareció en el «bosquecito» y nunca volvió. Quiero decir: volvió, pero ya no era él. No es que estuviera distinto, o cambiado. Era otro, directamente. Otro que se metió en nuestra familia y la devoró por dentro.

ahí, oyendo el partido con la puerta del auto abierta, pero en ese domingo en particular no había casi nadie. Una pareja sola, que comió y se fue temprano. Bueno, detrás de los asadores, cruzando un alambrado, estaba el bosquecito. Era un monte de esos árboles que se llaman siempreverdes, que habían nacido regados por la desembocadura del canal y cuyas hojas podridas formaban un colchón en el piso. Si uno se metía cien metros el lugar se ponía feo, con pedazos de vidrio emergiendo del barro, chapas podridas, perros muertos inflados por la descomposición y ratas del tamaño de un gato saliendo entre los escombros. De ahí vino lo que ocupó el cuerpo de mi hermano. Hay una foto de esa tarde. La tengo cerca mientras escribo, porque marca el momento exacto en el que todo comenzó a deteriorarse. Ahí estamos los cuatro, frente los árboles, a un costado asoma la cola celeste del Dodge. Mi madre todavía es joven y tiene un ojo cerrado porque el sol le da en la cara. Un cigarrillo humea entre los dedos de mi padre. Mi hermano sonríe, con los auriculares del walkman colgados del cuello. Es una sonrisa maravillosa, una sonrisa que dice: mírenme, tengo diecisiete años, soy nuevo en el mundo, estoy lleno de brasas. Su sonrisa está congelada en esa foto es la última vez que la vamos a ver.

Fue un 13 de abril. Me acuerdo bien de la fecha porque coincide con el cumpleaños de mi madre. Esa vez cayó domingo y comimos un asado en un parador, al borde de la ruta 9, yendo para Zenón Pereyra. Los domingos los asadores se llenaban de gente que estacionaba bajo los árboles y se pasaba el día entero

184

LAMBERTI_H.indd 184

5/6/17 14:43


Después de esa foto comimos la torta y mis padres se tiraron en las reposeras y se quedaron dormidos. Yo me senté contra un árbol y me puse a leer una revista de historietas. No vi lo que hacía mi hermano. Pasaron, no sé, diez o quince minutos. Entonces mi madre abrió los ojos y me preguntó por él, con las cejas fruncidas por la preocupación. A lo mejor había tenido una pesadilla, uno de sus «pálpitos». Levanté los hombros: no sabía. Mi madre se acercó al alambrado y lo llamó. Gritó varias veces su nombre. Despertó a mi padre y lo llamamos entre los tres. Después oímos el chasquido de una rama al quebrarse y mi hermano salió de entre los árboles con los walkmans puestos. Se quedó mirándonos. Recuerdo esa expresión y me da frío. ―Sacáte eso de las orejas, hacéme el favor ―lo retó mi madre. Mi hermano tardó en reaccionar. Cuando lo hizo, movió la mano para sacarse los auriculares con un gesto que no era para nada suyo. Entonces sospeché que algo andaba mal, algo difícil de definir. Pero no dije nada, ¿qué iba a decir? Nos subimos al auto y volvimos a casa. Al mes lo llevaron a un médico, el primero el doctor Ferro. Le hizo radiografías de la cabeza y algunos exámenes, después habló con mis padres. Físicamente, dijo, mi hermano estaba bien, a lo mejor el problema tenía que ver con la adolescencia, la efervescencia hormonal, el rechazo del mundo, incluso la depresión, ¿quién no se deprime a los diecisiete años? Así que les dio el número de un sicólogo, que habló con mi hermano y les repitió a mis padres el diagnóstico de Ferro: era un chico sano, perfectamente sano. Un poco callado, un poco retraído, pero sano. ―Usted no entiende ―dijo mi madre―. Ese chico es otra persona. No es mi hijo. El sicólogo levantó los hombros.

―La personalidad de su hijo está fluctuando por la edad. Va a tener que aceptarlo así. Pero mi madre no lo aceptó. Lo llevó a otros médicos, a un homeópata, a un parasicólogo, a curanderas. La idea la obsesionaba. Con el tiempo comenzaría a perder el control de su vida: a fumar en exceso, a descuidar su aspecto personal, a sufrir largos períodos de insomnio en los que la idea rebotaba en su cabeza como una pelotita de pinball. Mi hermano era otro y ella no podía estar cerca. No soportaba su presencia. Antes era una pesada que lo despeinaba y le decía que estaba cada día más churro, cosas que hacen las madres con sus hijos, pero desde la tarde en el bosquecito no lo tocaba. Incluso le costaba estar cerca de él: enseguida se ponía nerviosa. Lo mismo nos pasaba a mi padre y a mí: una parte de tu cuerpo sentía una repulsión instintiva hacia él. Ganas de irse lejos y no volver. No hablamos mucho del tema. Con mi padre recuerdo haberlo hablado una sola vez. Estábamos sentados en el auto, frente al pabellón de deportes donde yo tenía mi hora de gimnasia. Él había insistido en llevarme, aunque siempre me iba caminando o en bicicleta, y cuando me estaba por bajar me dijo que quería preguntarme algo. Pensó un rato: ―¿Vos te diste cuenta? Hice que sí con la cabeza. ―Respira distinto ―dije. Yo compartía habitación con él y lo oía de noche. ―¿Cómo distinto? ―Distinto, raro. Respira como si fuera otra persona. Y a veces prendo la luz y está sentado en la cama, con los ojos abiertos. Me da miedo. Mi padre se quedó callado un rato y al final dijo: ―Tu mamá está deprimida. Ayudála, no la hagas renegar, portáte bien, ¿sí?

185

LAMBERTI_H.indd 185

5/6/17 14:43


Estuve a punto de contarle de los sueños. Del sueño que había tenido la noche anterior. Pero preferí no hacerlo. ―Sí ―le dije, y me bajé del auto. Los sueños eran todos más o menos parecidos. Mi hermano andaba por la casa sin prender la luz ni hacer ruido. Se acercaba a las fotos colgadas en la pared y las miraba. Se acercaba a mi cama, se acercaba a la cama de mis padres, nos miraba. Sus ojos eran completamente negros. Después volvía a acostarse.

calle, que le dijo que quedarse solo con él le ponía la piel de gallina, y le mostró el brazo recordarlo también le ponía la piel de gallina. Con los parientes pasó lo mismo. Incluso con algunos vecinos que antes siempre andaban dando vueltas por casa. Mi hermano los incomodaba. Así que también ellos dejaron de venir. Yo me despertaba gritando por las noches y mi padre prendía la luz. ―¿Le hiciste algo? ―le preguntaba a mi hermano. Hablaba con violencia, como si estuviera a punto de pegarle. Mi hermano se daba vuelta, se tapaba y respiraba como si estuviera dormido.

Mi madre también soñaba, pero no lo supe hasta mucho después. Soñaba con ―como lo llamó― «tu verdadero hermano». Mi verdadero hermano, me dijo, estaba en el interior de un pozo, en la tierra. Era un pozo muy profundo, la salida se veía como una moneda de luz en lo alto, y él se había roto las uñas tratando de trepar. Estaba flaco, se le notaban las costillas. Gritaba y gritaba. ―Me despierto angustiada, y le pido a Dios no soñar de nuevo con eso ―me contó mi madre―. A veces Dios me escucha.

No sé cuánto duró esta situación. Meses probablemente. Meses de comidas tensas, meses de mi madre llorando a escondidas en el lavadero, meses en los que todos preferíamos estar en cualquier parte menos en casa. Una mañana la portera vino al aula y habló con la maestra en voz baja, mirándome. Después la maestra me pidió que guardara los útiles. Mi padre me esperaba en la entrada. En su cara advertí que algo había pasado, algo feo. ―Tu mamá tuvo un ataque de nervios ―me explicó en el auto, negando con la cabeza―. Quiso cortar a tu hermano con un cuchillo. Después supe que mi madre había cometido el error de contarles, primero a la policía y después a un sicólogo, su teoría sobre el cambio de mi hermano. Les explicó que había sido reemplazado por un espíritu que vive en la madera de los árboles, algo que había leído en alguna revista. El espíritu viviría en su cuerpo hasta desgastarlo, y luego saltaría a otro, y a otro, y a otro. Era como un parásito. Y lo que ella había hecho fue intentar liberarlo. Eso les dijo.

Un día lo miró y le pidió que se vaya. Le dijo: ―¿Por qué no te vas? ―Tranquila ―dijo mi padre. Estábamos almorzando con la televisión prendida, era un sábado o un domingo. Mi hermano pinchó un raviol, se lo llevó a la boca y masticó sin quitar los ojos de la televisión. ―Yo sé quién sos. Lo sé muy bien ―dijo mi madre, asintiendo. ―Tranquila ―repitió mi padre. Mi madre se levantó y fue a fumar al patio. En ese entonces ya éramos una familia solitaria. Unos meses después del incidente del bosquecito los amigos de mi hermano dejaron de venir. No dieron explicaciones. Después mi madre se encontró con uno en la

186

LAMBERTI_H.indd 186

5/6/17 14:43


La llevaron a un hospital siquiátrico y por quince días no nos dejaron verla. Se estaba estabilizando, le explicó el siquiatra a mi padre. Fuimos por primera vez un domingo a la tarde. Mi hermano tenía gasas pegadas con cinta en la cara y los brazos, porque en algunos cortes debieron hacerle puntos. Nos sentamos en una mesa de cemento, en el patio, mirando a las internas que recibían las visitas de sus familias. Al rato una enfermera la trajo. Era una mujer corpulenta y llevaba a mi madre del brazo. Mi madre caminaba arrastrando los pies, con un equipo de jogging celeste y las manos extendidas, como si estuviera ciega. Cuando reconoció a mi hermano, a lo lejos, empezó a gritar y luchar en los brazos de la mujer. Tuvo que acercarse otra y entre las dos la sujetaron y le pusieron una inyección. Desde entonces, solo vamos mi padre y yo. Vamos los domingos, y hace más de veinte años que repetimos el ritual. Le llevamos cigarrillos, chocolate, revistas. Mi madre está cada vez más ausente, más abandonada cuando se inclina para hablarme al oído puedo oler la fetidez de su aliento, un olor denso, pesado. Siempre me dice lo mismo. ―No te vayas a quedar solo con ese. Es malo, está lleno de odio. Nos odia a los tres. Nos odia porque somos distintos. ¿Vos me entendés, mi amor? Yo le digo que sí. Que entiendo. Cada familia tiene su canción, la canción que canta todos los días. Una canción hecha de pequeños gestos que les permite vivir juntos, dejar pasar el tiempo, no pensar. Mientras se canta esa canción, el fuego arderá en alguna parte. Y si la canción se calla, la familia explota como una gran bomba y sus miembros son esparcidos como esquirlas en cualquier dirección. Por eso cantamos todos los días lo mismo: para permanecer juntos. Para que el fuego siga encendido.

Hace unos meses tuve que hacer un viaje en uno de esos colectivos lecheros. Fue desastroso: las luces individuales estaban rotas, el asiento no se inclinaba, la calefacción era excesiva. En algún momento desperté, ofuscado: el ómnibus estaba detenido en la terminal de un pequeño pueblo. Tenía tres plataformas y estaba casi a oscuras. En el piso grasiento había un perro dormido, y contra una columna un hombre de pie, con un gran bolso Adidas al hombro. Me acuerdo que pensé: qué deprimente vivir en un pueblo así. Y entonces volví a mirar al tipo y era mi hermano. Sentí una aguja helada en la columna vertebral: era mi hermano, era mi hermano, era el verdadero, con algunas hebras grises en el pelo y algunos kilos extra, pero era él, Dios y la Virgen Santa. Tendría que haberme puesto de pie, haber detenido el colectivo, haber gritado como loco, pero la verdad es que me quedé clavado al asiento. El colectivo empezó a retirarse de las plataformas y no pude hacer nada. Me tapé la cara y estuve así un buen rato, hasta que las luces del pueblo quedaron atrás y nos sumergimos en la oscuridad monstruosa de la ruta. Ahora estamos sentados en el patio de su casa de las sierras, mi hermano y yo. Es un domingo cualquiera, un domingo cálido que anuncia la cercanía del verano. Hace un rato que mi padre, la mujer de mi hermano y su hijo duermen la siesta adentro. Pero nosotros nos quedamos acá, bajo los árboles, mirando las montañas y oyendo el rumor de un arroyo que pasa cerca. Disfrutando de la tranquilidad. No hemos dicho una palabra en veinte minutos. Miro a mi hermano. Él me mira. ¿Quién sos?, tendría que preguntarle. ¿Qué sos? Pero prefiero no saberlo. Prefiero ir a dormir la siesta con los otros. Después de todo, es mi familia. x

187

LAMBERTI_H.indd 187

5/6/17 14:43


(dos)

La ventana

188

LAMBERTI_H.indd 188

5/6/17 14:43


Luciano Lamberti

I

ba a la casa de Efe a mirar por la ventana. En realidad, esto no es del todo cierto. Lo correcto sería decir que iba a la casa de Efe a fumar el mejor porro que se podía conseguir en esta ciudad de porquería, a veces a ver películas (muchas y de diferentes clases, pero sobre todo clásicos —El último boy scout, Jerry Maguire, Tiempos violentos—, porno raras que Efe bajaba de foros de la web, cine oriental de terror, documentales sobre Chernobyl y los campos de concentración, esas cosas), a tomar grandes cantidades de Coca Cola y comer Rocklets, a leer cómics y a mirar por la ventana. Últimamente, solo miramos por la ventana. En los últimos meses, Efe no salía de su casa. La casa de su abuela, en realidad (aunque sé que él me diría que era su casa, que había pasado a ser su casa). Fue un proceso tan lento que no lo noté. Al principio, a veces podíamos ir a caminar sin rumbo por esta ciudad de porquería. Eran caminatas largas que hacíamos sin hablar y sin ninguna clase de espíritu deportivo. Tranquilos, cada uno en su mundo. Una vez llegamos hasta el club de los bancarios, que queda a la salida de la ciudad; otra hasta el hipódromo. Efe no transpiraba una gota, ni siquiera en los días de más calor; yo me volvía con la remera pegada al cuerpo y un peinado lamentable. Caminábamos al costado de la ruta. Caminábamos bordeando tapiales. Caminábamos siguiendo las vías. En

un punto cualquiera Efe se paraba, recargábamos el porro, nos quedábamos un rato callados y volvíamos a su casa. A la casa de su abuela. A su casa. Pero desde que descubrió la ventana las caminatas se acabaron. Hicimos un par más, pero a Efe se lo veía inquieto por volver, y tenía que contenerse para no aburrirme ya con el tema. La ventana esto, la ventana esto otro. Era bastante insoportable. Entonces fue encerrándose cada vez más, y llegó al punto de no salir de su casa. Pedía comida por teléfono, pagaba las cuentas por internet. Con las plantas de porro que él mismo criaba en el patio, junto a los malvones y las azaleas que crecían ahí, tenía suficiente. A veces me pedía que le compre Coca y esas cosas en el supermercado de la esquina, a veinte metros. Me acompañaba hasta la puerta pero no sacaba un dedo, como si fuera el puto Nosferatu en una siesta de Santiago del Estero. Estaba pálido y un poco gordo. Creo que en el fondo tenía miedo de que vendieran la casa. Hacía rato había sacado el cartel de la inmobiliaria, y personalmente les avisó, cuando todavía se animaba a salir, que la propiedad ya no estaba a la venta, que ahora era su casa. Lo escribo como me lo contó: en enfáticas cursivas. Les dijo que era su casa porque a él se le había revelado, y no a sus tíos ni a los empleados de la inmobiliaria, y mucho menos al futuro dueño. Nadie iba a

189

LAMBERTI_H.indd 189

5/6/17 14:43


ver ni a entender un carajo, tapiarían la ventana o demolerían la casa para hacer un horrible y barato edificio de departamentos, se perderían todo su potencial. ―Si la ventana se abrió ante mí ―me dijo―, es porque la casa me aceptó. Y ahora es mía. Que mis tíos me saquen con una topadora, acá los espero. Incluso cambió la cerradura para que dejen de molestarlo. Yo tenía una forma especial de tocar la puerta. Era la clave para que me dejara entrar, caso contrario podía estar toda la tarde parado ahí sin que se digne a atenderme. La abuela había muerto el año anterior, y Efe se fue a vivir ahí, en teoría, hasta que apareciera un interesado. Sus tíos no lo soportaban más. Le dijeron que haga su vida y no los joda. A Efe la casa le pareció una mierda, como casi todo en este mundo, y soñaba con que la vendieran, cobrar su parte, mandarse a mudar. No sabía dónde, tenía que ser un lugar con playa y cocos, ya iría viendo. Pero cuando encontró la ventana cambió de idea. Una vez me mostró un revólver. No tengo idea de qué marca o calibre era. Lo había encontrado en la pieza de los cachivaches, adentro del cajón de una repisa, cargado con cuatro balas. ―¿Vos te pensás que encontré esto de casualidad? ―me preguntó, sacudiéndolo en el aire, mientras yo me agachaba y hacía toda clase de piruetas para no quedar en la mira. ―Sospecho que no ―le dije. ―No, no lo encontré de casualidad. A esto me lo hicieron encontrar. A esto me lo regaló la casa. Efe no tuvo una buena vida. Ninguna vida es buena, bien mirada, pero la suya se destaca. Primero quedó huérfano, tenía nueve años cuando sus padres murieron no sé de qué. Fue a parar a lo de los tíos, dos viejos recontra mala onda que siempre amenazaban con entregarlo a los servicios sociales. A mitad de

la secundaria se escapó, por un tiempo estuvo viajando, viviendo como un croto. En esa época hizo amigos rarísimos, gente verdaderamente loca, que vivía en la calle, algunos generosos y otros pesados, como solía decir, mostrándome la cicatriz blanquecina en el plexo donde le habían clavado un cuchillo. Pero no se arrepentía. Todo lo que sabía, todo lo que era, se lo debía a esos años de calle. Antes de cumplir veintiuno volvió a la casa de su tía. Golpeó la puerta como si nada hubiera pasado. Y ellos lo mandaron a la casa de la abuela. Era una casa antigua, llena de humedad. Si los tíos pretendían sacarle algo de plata era por la ubicación. Tenía un patio de baldosas, en la entrada, con columnas y una galería. Atrás el patio de césped. Techos altos, persianas batientes de madera. A los costados, dos cuartos, uno donde su abuela fue encontrada muerta por la tía de Efe y otro como depósito de porquerías, y en la que básicamente no entraba nadie. Ahí estaba la ventana. Un día me la mostró, mientras limpiábamos. Abrió las hojas de la persiana y vi la pared de ladrillos. Había sido clausurada en medio de las sucesivas ampliaciones y reformas que sufrió a la casa a lo largo de muchos años. Cuando Efe se mudó, pidió la conexión a internet y empezó a trabajar, un poco se enamoró de esa pieza. Una de las condiciones que le había puesto su tía era que hiciera una limpieza general, eligiera lo que quería quedarse y tirara el resto. Efe compró bolsas de consorcio y separó esas porquerías antiguas en dos partes. Había de todo. Era como entrar en la memoria de su abuela. O mejor, como me dijo Efe una vez era como entrar a la memoria de la pobre vieja en los últimos años, cuando ya estaba atacada por el alzhéimer, no reconocía a nadie o hablaba de personas que habían muerto como si las estuviera viendo. Desde veladores que no funcionaban, pilas de revistas que

190

LAMBERTI_H.indd 190

5/6/17 14:43


Ahí estaba la ventana. Un día me la mostró, mientras limpiábamos. Abrió las hojas de la persiana y vi la pared de ladrillos. Había sido clausurada en medio de las ampliaciones y reformas que sufrió a la casa a lo largo de muchos años.

llegaban hasta el año 1958 (Efe vendió algunas por internet, y, sorprendentemente, le pagaron bastante bien), ropa apolillada, vajilla de plata (también vendida), fotos de parientes ignotos, juegos de manteles y servilletas, zapatos de toda clase, tuercas, tornillos, cables, herramientas, una colección de etiquetas de cigarrillos y otra de estampillas. Cuando terminó con la limpieza, el cuarto parecía otro. Las únicas cosas que había guardado, la mitad por nostalgia y la mitad

para publicarlas en Mercado Libre, ocupaban nada más que las estanterías de un placard. A las otras las sacó a la basura. Yo mismo le ayudé a hacerlo. Eran los tiempos en los que todavía salía, era un Efe distinto, antes de que la enfermedad de la puta ventana lo arruinara. Un día recibí un mail suyo, me pedía que fuera a verlo lo antes posible. Abrió la puerta muy alterado. Miró hacia los costados como si hubiera alguien dispuesto a perder el tiempo espiándolo, me agarró del brazo y me hizo entrar. En el patio de mosaicos me preguntó si estaba dispuesto a guardar un secreto. Pensé que estaba a) drogado, b) borracho, c) en los brazos de un brote sicótico, d) todas las anteriores. Pero le dije que sí. Con Efe las cosas eran así, se estaba dispuesto o no se estaba dispuesto, y yo siempre estaba dispuesto. Entonces me arrastró hasta la piecita de los cachivaches, me hizo sentar en el sofá (había trasladado desde el comedor, solo, no sé cómo, un sofá que debía pesar setenta kilos), frente a la ventana que daba a la pared de ladrillos y se quedó parado ahí, pensando en qué decir. Como no lo encontró, simplemente abrió la ventana. Ahí estaban los ladrillos de siempre. Ya iba a hacerle unos de mis ingeniosos chistes cuando levantó un dedo y me dijo: ―Pará un cachito. Cerró la ventana, esperó unos treinta segundos, la abrió de nuevo. La luz del sol entró a raudales a través del vidrio. Me levanté del sofá, sin decir una palabra. Se veía campo. Árboles, césped. Un cielo completamente despejado, tan limpio que encandilaba. Apoyé un dedo sobre el vidrio. ―Despacio ―dijo Efe. ―Impresionante ―dije yo. A ver si me explico: la ventana daba a la cocina de la casa de la abuela de Efe. Si uno rompía esos ladrillos con una maza, iba a encontrarse una pequeña cocina con una heladera muy vieja, una lámpara que colgaba de

191

LAMBERTI_H.indd 191

5/6/17 14:43


lo alto, mosaicos en las paredes con dibujos de patos salvajes. En cambio estábamos viendo campo. Árboles, césped, campo. ―¿Qué te parece? ―me preguntó Efe. ― enial ―dije yo. Efe prendió un porro. Fumamos, mirando el paisaje del otro lado de la ventana. Efe me hizo notar que el viento, que soplaba desde el sur, movía las hojas de los árboles y el césped. Atardeció en nuestra ciudad de porquería y estábamos ahí, mirando por la ventana. Del otro lado había la misma luz. Una luz especial que después de muchas deliberaciones bautizamos como «la luz de las cinco de la tarde». No varió en toda la noche. Cuando me fui, pasadas las dos, las cosas seguían iguales. Efe apenas me escuchó. Sí, sí, nos vemos, me dijo, y ni siquiera me abrió la puerta. Fumaba, sin quitar los ojos de ahí. ¿Adónde daba esa ventana? Supongo que es la pregunta fundamental, la que nos hicimos con Efe una y otra vez, la que resume su enfermedad. En algún momento barajamos varias hipótesis, pero ninguna nos pareció satisfactoria. La ventana daba al pasado, daba al futuro, daba a una dimensión alternativa, daba a otro país, daba a otro planeta. No sé la respuesta y no voy a saberla nunca. Nadie va a saberla. Efe dejó de trabajar, dejó de regar las plantas, dejó de limpiar la casa, dejó de bañarse. Le cortaron el gas y la luz. Cada vez que iba a visitarlo tenía que patear literalmente los sobres con las cartas documento e intimaciones que se acumulaban en la entrada. En la pieza de los cachivaches había una sola luz, la de las cinco de la tarde, que provenía de la ventana. Una luz pálida, invernal, y ahí estaba Efe con sus porros, tratando de no perderse un solo detalle. ―El paisaje cambia ―me dijo un día―. En esa rama falta una hoja. Mirá, saqué una foto, ¿ves? Al principio pensé que no cambiaba, que era como un cuadro. ¡Pero cambia, boludo!

¿Adónde daba esa ventana? Supongo que es la pregunta fundamental, la que nos hicimos con Efe una y otra vez, la que resume su enfermedad. En algún momento barajamos varias hipótesis, pero ninguna nos pareció satisfactoria.

El césped se secaba, se tornaba amarillo, moría y volvía a crecer. El cielo se cubría de nubes, algunas negras y pesadas; llovía, salía el sol. La luz era siempre la misma. Una vez divisamos una bandada de pájaros, creo que teros o gorriones, que cruzaba a lo lejos el campo visual. A las dos semanas, más o menos, apareció la nena. Al principio había que poner bastante atención para verla. Efe me la mostró en el extremo superior, de pie entre pastos amarillos que le llegaban a la cintura. Estaba tan

192

LAMBERTI_H.indd 192

5/6/17 14:43


lejos que se veía como un punto. Un punto negro. Solo poniendo mucha atención podía divisarse el contorno del vestido, el pelo amarillo que le caía a los costados. ―La concha de la lora ―dije. ―Sí, es buenísimo ―dijo Efe. Creo que a partir de ese momento no comió. No se acordó de comer, directamente. A veces yo le llevaba unos pebetes de jamón y queso y una gaseosa. Él aceptaba cuando le convidaba y en ese momento se daba cuenta del hambre que había tenido. Pero mucho no le importaba, se había olvidado de sí mismo. Un día la nena apareció más cerca, a la sombra de los árboles. Parecía estar jugando con algo, aunque no era fácil saber con qué. Y un día se aproximó a la ventana. Salió de la sombra de los árboles y pasó muy cerca de nosotros. Efe le golpeó el vidrio con los nudillos, le gritó. La nena no respondió pero vimos que tenía la mejilla carcomida, como si le hubieran pegado un tiro o arrancado la piel de un mordiscón, un agujero grande por el que se le veían los dientes. Yo soñaba con la ventana. Si cerraba los ojos para dormir, veía la ventana. También se estaba volviendo mi propia obsesión privada. En vez de estudiar para los parciales, iba a lo de Efe. En vez de colaborar con la limpieza de mi casa, que todavía era la de mis padres, iba a lo de Efe. Había algo que nos llamaba, algo seductor. Pero después de haber visto a la nena de cerca dejé de ir. Me daba demasiado miedo. Él me mandaba mails larguísimos donde me decía que se estaba preparando para entrar. O para salir, en realidad. Pensaba llegar hasta el fondo. La casa le había dado los instrumentos necesarios para su exploración. Todo estaba ahí, al alcance de la mano. La soga, las linternas, el martillo. Sospechaba que la niña no era una niña, no era humana, siquiera. Toda una sarta de incoherencias un poco aburridas. No respondí a ese email ni a los otros, pero volví una tarde a visitarlo.

Fue poco antes de que la demolieran y que en ese lugar los veterinarios del barrio levantaran una clínica de lujo para animales, con guardería, sala de operaciones, lavadero y toda la cosa. La tarde en la que fui por última vez la casa estaba hecha un caos, comida podrida en los rincones, cucarachas del tamaño de una etiqueta de cigarrillos en la mesa. Llamé en voz alta, mientras atravesaba el patio de baldosas, espié el de césped con la esperanza de encontrar a Efe ahí, sentado en el aljibe o regando sus plantas, y me fui directo a la pieza de los trastes. La ventana estaba abierta, y el vidrio roto. Me asomé a través de ella. Se sentía el viento y un silencio como nunca más oí en mi vida. Como si del otro lado todas las cosas vivas se hubieran quedado quietas, esperándome. Una soga partía desde la pieza de los cachivaches, donde Efe la había atado a la pata de un ropero, y se internaba unos veinte metros en el césped. En el otro extremo no había nada. Grité el nombre de Efe varias veces, sin respuesta, y después enrollé la soga hasta que quedó de este lado. El extremo estaba cubierto por una especie de sustancia orgánica, que ni siquiera intenté pensar qué era. Antes de que pudiera darme cuenta me estaba atando la soga alrededor de la cintura. Le hice un buen nudo y me subí al escalón que Efe había puesto en el piso para cruzar la ventana. No sé por qué me detuve. Fue como si el último indicio de racionalidad me estuviera preguntando si era realmente una buena idea pasar del otro lado. Eso me salvó la vida. Me desaté la soga y cerré la ventana, primero los vidrios y después las persianas de madera. Las cerré bien fuerte para que nada pudiera entrar ni salir de ella, y me fui caminando tranquilo hasta mi casa. x

193

LAMBERTI_H.indd 193

5/6/17 14:43


(tres)

eL tío GabrieL

194

LAMBERTI_H.indd 194

5/6/17 14:43


Luciano Lamberti

–1– El tío Gabriel murió un 20 de junio, todavía me acuerdo porque era un día muy frío y en la calle nuestro aliento formaba nubecitas, como si estuviéramos fumando, y resucitó al día siguiente, poco antes de que entraran los empleados a soldar la tapa del cajón. Estábamos sentados en la sala velatoria, en medio del humo del cigarrillo y el olor del café, hablando en voz baja, cuando escuchamos un grito, no del tío Gabriel sino de mi abuela, que fue la primera que vio la mano agarrada al borde del cajón. Lo que pasó después fue rápido y caótico. ―¡Ah, la mierda! ―gritó mi viejo. Tío Vittorino (nuestro llorador oficial en los velorios) se cayó de la silla del susto y casi se quiebra el peroné. Tía Julia, que estaba de pie, directamente se vino abajo sin que nadie amagara a sostenerla, y el golpe de su cuerpo en los mosaicos sonó como si hubieran dejado caer una bolsa de papas desde un metro de altura. Algunos soltaron las tazas de café; otros, los cigarrillos. Mi hermana (8 años) salió corriendo, y no la pudimos encontrar hasta una hora después, sentada en un banco de la plaza Lugones, en un estado de shock que no se le pasaría en mucho tiempo. La única que atinó a hacer algo razonable fue mamá, que en ese momento demencial se acercó hasta el tío con la intención de

abrazarlo, explicarle que todo estaba bien, que se habían confundido, que no se asuste. Pero apenas le tocó la mejilla con la mano dio un salto hacia atrás, tapándose la boca, en un gesto que explicaría mucho después como «impresión». ―Me dio impresión ―diría mi madre―, porque estaba frío como una media res. –2– La del tío había sido una larga y difícil agonía. En las últimas semanas estaba tan flaco que apenas parecía una persona, sobre todo en contraposición al gordito rozagante que fue, y su dolor era espantoso. Día y noche, drogado hasta las mejillas, llorando y rezando a los gritos. Habíamos tenido que bajarlo de la piecita en la que vivió siempre, en lo alto de la terraza, para hacerle un lugar en el living. Una vecina se quedaba con él algunas horas, pero el resto del tiempo nos tocaba a nosotros, sobre todo a mamá. Había que ponerle la chata, limpiarlo, cambiarle el suero de brazo. El tío parecía otra persona. Los huesos empujando la piel, la cara chupada, los ojos salidos, la barba roja que ya nadie se molestaba en afeitarle. La enfermedad, que al principio había sobrellevado con dignidad, terminó quebrándolo. Una tarde me agarró del antebrazo, me

195

LAMBERTI_H.indd 195

5/6/17 14:43


acercó a él y me dijo, casi en un susurro, que no quería morirse. Lo repitió varias veces, ejerciendo una presión cada vez más fuerte no quiero morirme, no quiero morirme, hasta que logré soltarme y salir corriendo. Yo tenía nueve años y esa súplica me llenó de un horror oscurísimo durante muchas noches. El horror de comprender el hecho definitivo y cabal de la muerte. Mi tío era la muerte, verlo era ver la muerte, olía a muerto. Yo llevaba su olor a todas partes: al colegio, a las clases de gimnasia, a la casa de mis amigos. Hasta que una mañana mi madre me despertó llorando. ―Se nos fue el abi ―dijo. Y lo único que pude sentir fue alivio. Al fin la muerte se alejaba. Al fin éramos libres. Tuve que esforzarme para no sonreír.

Mi tío era lo que se conoce como un solterón. Solía invitarme a su piecita para escuchar tangos, sobre todo de Julio de Caro y Gardel, y siempre me daba consejos del todo impracticables para acercarme a las chicas.

–3– Su médico personal fue a verlo, esa misma tarde. Luego de tomarle el pulso, de iluminarle las pupilas con una linternita y de probarle los reflejos, habló con mi padre en una esquina. No escuché lo que decían. El médico negaba con la cabeza. En la sala velatoria no quedábamos más que mi hermana (que todavía no se recuperaba), mis padres y yo. Sentado en una de las sillas, el tío no pestañeaba ni se movía. Si uno cruzaba los ojos con él, se sentía como en el interior de una gran heladera de carnicería: el mismo frío, la misma oscuridad. El médico se prendió un cigarrillo. En aquel tiempo se podía (y se recomendaba) fumar en todas partes. ―Está muerto ―le dijo a mi padre. ―¿Y qué hacemos? ―No, no tengo idea ―dijo el médico. Se secó la frente con el pañuelo, le puso una mano en el hombro a mi padre y se fue.

Al rato llegó el dueño de la funeraria. Hombre flaco, muy prolijo, bien peinado. Miró el cajón vacío, después al tío. No perdió en ningún momento ese aire elegante que lo caracterizaba. Mi padre le pidió que le guardara el cajón. Le dijo que el tío no viviría mucho más, era bastante evidente, y que en un par de días seguro estaríamos llevando a cabo un segundo velorio. (Un mes después el dueño de la funeraria llamó a casa. Había que hacer algo con ese tema, ya no podía guardar el cajón ni tampoco, por razones obvias, usarlo de nuevo, y mi padre le pagó lo que le debía, que era mucha plata. En adelante lo oiría quejarse muchas

196

LAMBERTI_H.indd 196

5/6/17 14:43


veces de lo que le había costado ese cajón. Incluso dormido repetía la cifra, como si lo persiguiera en sueños). Al final decidimos llevar el tío a casa, de regreso. Lo cargamos en el asiento de atrás, en medio de mi hermana y de mí. Fue un viaje corto que se nos hizo larguísimo. En algún momento tuvimos que parar el auto y mi hermana se pasó al asiento de adelante, en la falda de mamá. No era fácil estar al lado del tío. Mi madre habló con él, sin darse vuelta, mirándolo por el espejo retrovisor. ― abi, ahora cuando lleguemos a casa vamos a subir a tu cuarto, en la azotea. Tenés que dormir y descansar, mañana te vas a levantar mejor. ¿Dale? El tío no respondió. Miré su perfil. Ni siquiera pestañeaba.

― racias, mi amor ―dijo mamá―. Es perá un segundito. Me dio un café con leche y un paquete de galletitas de agua para ver si «se llevaba algo a la boca». Subí la escalera con la taza y el paquete en las manos, esa escalera que antes me había parecido siempre una invitación a la aventura, y toqué la puerta. Nadie me respondió. Abrí y vi al tío sentado en la cama. Era la persona más triste del mundo. Dejé el café y las galletitas en una mesa que él usaba de escritorio. Me quedé parado a una buena distancia. No se movió, no me miró. ―¿ abi, cómo es estar muerto? ―le pregunté. Pero como no dio la impresión de contestar, di la vuelta y bajé a casa. –5–

–4– Esa noche papá subió al tío a la piecita y vino a sentarse con nosotros, al comedor, frente a la televisión. Nadie dijo nada sobre el tema. Vimos algún programa cómico, y por momentos conseguimos olvidar lo que estaba pasando. Cenamos, nos lavamos los dientes, nos fuimos a dormir. Al otro día, a eso de las nueve de la mañana, en el recreo del colegio, empecé a preguntarme si toda esa historia no había sido una pesadilla. Era posible. Pero cuando volvimos a casa mamá tenía su sonrisa de «quiero pedirles algo». Y efectivamente: ―¿No quieren subir un ratito? ―nos preguntó, a mi hermana y a mí―. Se debe sentir solo allá arriba, pobre Gabi. Pueden contarle cómo les fue en el cole, no sé, sacarle conversación. Para ese momento mi hermana ya estaba a punto de sufrir un colapso, y no me quedó otra que ofrecerme.

En vida, mi tío era lo que se conoce como un solterón. Solía invitarme a su piecita para escuchar tangos, sobre todo de Julio de Caro y Gardel, y siempre me daba consejos del todo impracticables para acercarme a las chicas. Después de la cena, que comía con nosotros, frente al televisor, a veces solía salir. Sospecho que llevaba mujeres a su piecita, que las debió haber pasado en silencio por el patio de la parra, y las despachaba al amanecer, antes de que mi padre, que no toleraba sus costumbres sibaritas, se despertara para ir al trabajo. Un par de veces lo vi vestido para salir, peinado con gomina, rociado con tanta colonia que era difícil respirar a su lado, zapatos de charol relucientes, un cigarrillo en los labios y una mirada de cazador a punto de emprender un safari por las entrañas de algún deplorable boliche bailable de la zona. Esas noches cantaba tango a los gritos, y al pasar por el living se despedía siempre de la misma forma. ―Que les garúe finito ―decía, dejando una estela de colonia a su alrededor.

197

LAMBERTI_H.indd 197

5/6/17 14:43


Una de esas mujeres fue a verlo una tarde, cuando el tío regreso de entre los muertos. Era hermosa: morocha, alta, una bailarina. Mamá la recibió en el comedor y le dijo que no valía la pena, que el tío no hablaba, que no respiraba, que estaba al fin de cuentas muerto. A ella no pareció importarle. No quiso que la acompañaran. Subió sola la escalera, estuvo cinco minutos allá arriba y bajó, pálida como un hueso. Se fue sin despedirse de nadie.

–7– Cuando al final desapareció, ni mi hermana ni yo preguntamos por él ni quisimos enterarnos de qué le había pasado. Primero porque suponíamos que a los adultos no les habría gustado esa pregunta; segundo porque de alguna forma ya sabíamos lo que había pasado, nuestra mente infantil lo intuía, y esas preguntas no tenían sentido. Una mañana, simplemente, mamá subió a la terraza con un balde cargado de agua y un

–6– No sé cuánto duró allá arriba. Supongo que casi un mes. Mamá fue la que más resistió. Siguió subiendo durante mucho tiempo, sentándose a su lado, hablándole. Le contaba cosas, lo tomaba de la mano aunque le diera impresión que estuviera tan fría. Después, un día cualquiera, dejó de ir. Ni siquiera le subía comida, o iba a limpiar la pieza. Poco a poco nos fuimos olvidando de la presencia del tío, allá arriba, y hubiéramos seguido así de no ser por el olor. Se sabe de locos que duermen meses enteros al lado de un cadáver. Pero el olor a muerto no es solo repugnante. Va más allá. Causa rechazo a un nivel, si se quiere, espiritual. Un día estábamos en el patio de abajo, con mi padre, y él levantó la cabeza. ―Se está empezando a descomponer ―dijo―. Vamos a tener que hacer algo. Lo vi una vez más antes de que desapareciera. Subí los peldaños de esa escalera hasta la terraza de uno en uno, sintiéndome cada vez más descompuesto, y en los últimos tuve que taparme la cara con el antebrazo. Me asomé a la ventanita de su pieza. Se movía, arrastrando los pies de un lado para el otro. No tenía nariz. Un ojo le colgaba sobre la mejilla. La lengua hinchada se le había salido de la boca. Las moscas le caminaban por el cuerpo y las espantaba con un manotazo. Se volvió hacia mí y di un salto.

Lo vi una vez más antes de que desapareciera. Subí los peldaños de esa escalera hasta la terraza de uno en uno, sintiéndome cada vez más descompuesto, y en los últimos tuve que taparme la cara con el antebrazo. Me asomé a la ventanita de su pieza. Se movía, arrastrando los pies de un lado para el otro.

198

LAMBERTI_H.indd 198

5/6/17 14:43


trapo. Fui detrás de ella. Los muebles y la ropa que habían sido de Gabriel se aireaban al sol. Mamá pasó el piso, metió todo en bolsas, limpió los vidrios, echó desodorante de ambiente. El olor nunca se le fue del todo a esa piecita, y de ahí en más la usamos para guardar cosas que no iríamos a necesitar en mucho tiempo, como nuestras carpetas de la primaria, el rifle de aire comprimido, los juegos de química. No recuerdo haber subido muchas veces a esa pieza, pero cuando lo hacía ni siquiera recordaba que alguna vez mi tío había vivido, muerto y vuelto a vivir en ella. Era nada más que una piecita sin significado. Mamá murió hace cinco años, durmiendo la siesta. No se levantó del cajón. –8– Hace unos meses papá aclaró el misterio. Yo había ido solo, sin mi mujer ni mis hijos, a visitarlo al geriátrico San Juan, y sentados en el patio le pregunté qué había sido del tío, cómo había muerto, al fin. ―¿Muerto? ―dijo papá. Y sonrió un poquito―. Si ya estaba muerto. ―¿Y entonces? ―Tu mamá andaba muy alterada. Tomaba pastillas para dormir, no sé si te acordás. ―No, no me acuerdo. ―Las tomaba. De a muchas. Ella me lo pidió. Yo le dije que no, que no podía, pero ella insistió tanto, me dijo tantas veces que era un cagón, que terminé haciéndolo. No tengo ninguna culpa. No podíamos vivir más así. ―¿Qué hiciste, papá? ―¿Te acordás que un día fueron a ver a la abuela, ustedes solos, con mamá?

Matías Toslà Villa Constitución, 1983

―Más o menos. ―Bueno, un domingo, a la tardecita. Lo subí al auto, a la parte de atrás. Estaba desfigurado, pobre, así que le puse una bolsa de nylon en la cabeza. Nos fuimos al campo, bien lejos. Una hora estuve viajando con él atrás, respirando con la ventanilla abierta. Y entonces me metí en uno de esos caminos de tierra, hice un buen trecho y estacioné. No se veía nada. Ni una casa. Ahí lo bajé. Le saqué la bolsa. Le apoyé el revólver en la frente y le disparé. ―¿Qué revólver? ―Uno que me prestó un amigo. ―¿Y qué pasó? ―Nada. Se cayó hacia atrás, se volvió a levantar y se quedó ahí, meciéndose. ―¿No murió? ―No, porque ya estaba muerto. Yo enloquecí. Le vacié el cargador. Le tiré el revolver por la cabeza. Me puse a gritar ahí, en medio del campo. Pero no podía matarlo. ―¿Y qué hiciste? ―Me subí al auto y volví a casa. ―¿Lo dejaste ahí? ―Lo dejé ahí. ¿Qué mierda querías que haga? Me imaginé al tío parado en el campo durante todos esos años. Bajo la lluvia, bajo el sol demencial de enero, bajo las heladas que saben caer en esa zona. Desintegrándose de a poco. ―Sí, tenés razón. Otra cosa no se podía hacer. Mi papá levantó la taza, sorbió un trago y volvió a dejarla en la mesa. Vi que la barbilla le había quedado manchada de café con leche, y pensé en estirar la mano para limpiársela, pero no lo hice. x

Nació en Argentina, aunque vive en Cataluña desde chico. Es ilustrador y caricaturista. Publica en varios medios y coordina una escuela de dibujo en la ciudad de Lérida. Es miembro fundacional de la revista Orsai y ha dibujado en absolutamente en todos los números.

199

LAMBERTI_H.indd 199

5/6/17 14:43


SOBREMESAS

JÓVENES LLENOS DE TALENTO CHIRI: Nunca habíamos publicado tres cuentos de un mismo autor en una sola revista, ¿no? ¿Es sección nueva, error o pereza? HERNÁN: Es una sección nueva que se le ocurrió

a artín elipe astagnet, nuestro reciente fic aje estrella para esta segunda temporada. C: ¿Pero a Martín Felipe no lo habíamos contratado como corrector? H: Sí, y con un sueldo magro, como Dios manda.

Pero el otro día lo eligieron en Bogotá como uno de los treinta y nueve escritores jóvenes más importantes de habla hispana… C: ¡¿A nuestro corrector?! H: Sí, al mismo. Yo ni siquiera sabía que escribía libros este muchacho. ¿Te acordás que lo recomendó María diciendo que era muy buen corrector? Ni siquiera lo estolquié. C: Yo tampoco. El día que vino a tu casa y lo conocí pensé que era ingeniero. H: Cuando leí la noticia en el diario de que era medio genio y que había escrito un par de novelas, algunas incluso premiadas y traducidas, me hice el boludo y le subí el sueldo. C: ¡Bien hecho! H: Y para disimular le di más responsabilidad en la

revista. Así la gente cree que lo elegimos porque sabíamos que era un gran valor. C: Me encanta cuando las cosas salen de casua-

lidad y nos hacemos los boludos. Es como cuando soñás sabiendo que soñás... Ojalá un día nos animemos a preguntarle si ya le podemos decir solamente Martín, o si hay que seguir diciéndole Martín Felipe. H: No, yo creo que hay que decirle Martinfelipe, todo junto. C: Perfecto, quedamos así. H: A propósito de jóvenes talentosos, ¿vos sabés

quién escribió la reseña sobre Luciano Lamberti que hace de prólogo a sus tres cuentos? C: Me imagino que vos, que sos el director. O yo, que soy el jefe de redacción. H: No. Lo mandé a Martín Felipe a que la escriba él, a la reseña. Y yo me quedé rascándome el higo y leyendo Ciudad.com. C: ¡Muy bien! ¡Que se joda por ser joven, talentoso y por tener dos nombres consecutivos! H: Me encantaron esos tres cuentos de Lamberti, son poderosos. C: No lo pusimos al pedo en esta sección nueva. Es uno de los mejores de su generación. H: ¿Tiene cara de loco o me parece a mí? C: Cuando lo conocés un poco y hablás con él no tanto, pero las fotos de Lamberti que hay en Google son imágenes perturbadoras. H: Hablando de cosas perturbadoras. El otro día vino Juan Sáenz Valiente a casa, a pedirme disculpas porque no podía participar de este número de Orsai (pero sí del próximo, me dijo) y me regaló un calendario. C: Como los tintoreros, que regalan almanaques. H: Sí, un almanaque ilustrado del año 2020. Y en cada mes está el dibujo de un bombero desnudo en concha. C: ¿Cómo en concha? H: Sí, en vez de pito, estos bomberos desnudos tienen concha. C: Muy extraño. H: Lo peor es el bombero que corresponde al mes de mayo. Es Gustavo Sala desnudo y en concha. C: ¿Me estás contando esto porque ahora viene la historieta de Gustavo Sala? H: Sí. Pero quedate pensando en eso: Gustavo Sala, desnudo, en concha. x

LOS HOMBRES BUSCAN UNA FELACIÓN ESTABLE. 200

LAMBERTI_H.indd 200

5/6/17 14:43


MÍNIMAS DE ABELARDO

9

PODRÁS BEBER, FUMAR O DROGARTE.

PODRÁS SER LOCO, HOMOSEXUAL,

MANCO O EPILÉPTICO. LO ÚNICO QUE SE PRECISA

PARA ESCRIBIR BUENOS LIBROS

ES SER UN BUEN ESCRITOR.1 1. ESO SÍ, TE ACONSEJO NO ESCRIBIR DROGADO, NI BORRACHO NI HACIENDO EL AMOR NI CON LA MANO QUE TE FALTA NI EN MITAD DE UN ATAQUE 201 DE EPILEPSIA O DE LOCURA.

LAMBERTI_H.indd 201

Abelardo Castillo (1935 ̇ 2017)

5/6/17 14:43


RED ANTISOCIAL

SALA.indd 202

5/6/17 14:53


GUSTAVO SALA

SALA.indd 203

5/6/17 14:53


204

SALA.indd 204

5/6/17 14:53


205

SALA.indd 205

5/6/17 14:53


RED ANTISOCIAL

206

SALA.indd 206

5/6/17 14:53


GUSTAVO SALA

207

SALA.indd 207

5/6/17 14:53


RED ANTISOCIAL

208

SALA.indd 208

5/6/17 14:53


GUSTAVO SALA

209

SALA.indd 209

5/6/17 14:53


LA LET A PEQUEÑA ÚLTIMAS MIL PALABRAS. De esta manera finaliza el episodio uno de la segunda temporada de la revista Orsai y comienza la parte de la revista que más nos gusta, que es la que se llama «letra pequeña». Todo lo demás nos da prestigio, pero esta página es la única que hacemos con ganas. Como ven, volvemos a ser una revista gorda de doscientas doce páginas, pero no perdemos la costumbre de terminar siempre de una manera pelotuda. Además ya no tenemos ninguna intención de ser bimestrales, ni trimestrales, ni de cumplir un rol en la cultura latinoamericana, y eso realmente nos alivia mucho. Vamos a sacar un nuevo número cada vez que se nos antoje y tendremos muy poco cuidado de equilibrar los contenidos para que alguien los entienda. Ya maduramos y decidimos que somos de acá. A la derecha del lector está el listado de las personas que compusimos esta edición inicial de : el ochenta y nueve por ciento de toda esa gente nació en Argentina. La mayoría de ellos fueron presentados biográficamente antes o después de sus crónicas y dibujos, pero otros en cambio no, así que aprovechemos para presentarlos. Paco Ermengol, socio fundador de la revista, que desde el número uno dibuja las sobremesas que hacemos con Chiri, nació en Córdoba en 1958 y empezó a publicar en la revista Hortensia a los dieciocho años; muy joven se radicó en Cataluña, tierra de sus padres; su reconocimiento como artista le llevó a ganar el año 1993 el prestigioso premio Mingote que otorga el diario ABC de Madrid. Los descansos de este n mero en homenaje a Abelardo Castillo estuvieron dibujados por el hijo de Paco, Matías Tolsà, que también ilustró los cuentos de Lamberti allí está su biografía, b squenla . Los títulos de las aperturas de cada relato, por primera vez en la historia de Orsai, fueron realizadas por un tipógrafo que se llama Panco Sassano, marplatense, diseñador gráfico, ilustrador y apasionado por la tipografía fue, durante cuatro años y medio, socio de Smart! Grupo Creativo, donde se especializó en el diseño de imagen e identidad visual; es la primera vez que colabora con la revista Orsai. La historieta de las ltimas páginas es obra del también marplatense Gustavo Sala , dibujante, guionista y humorista gráfico que a finales de los noventa se integró a la escena del cómic underground; colabora en Rolling Stone, El Jueves y Página/12, entre otros; también hace radio, canta y escribe y actúa en espectáculos de humor; Sala nos acompaña en Orsai desde los primeros tiempos. La ilustración de portada un cuadro de ashington Cucurto se ve así de bien porque la fotografía la sacó Pedro Otero, que es fotógrafo editorial y publicitario; trabaja en la revista Access Direct TV y también dirige cine; en 2008 ganó el primer premio del concurso de cortometrajes Georges Méliès; Pedro colabora en Orsai desde 2012. Todas, pero absolutamente todas, las crónicas de este número fueron revisadas y editadas por Josefina Licitra, que debuta como editora estrella de Orsai. Como además de eso escribió lo suyo, la biografía de Josefina está al inicio de su crónica de la página treinta y cuatro b squenla . El cuento exclusivo de Amélie othomb que publicamos en esta edición fue traducido del francés por Alexandra Carrasco ella es chilena y nos baja el porcentaje argentino del sta y después fue editado por Martín Felipe, que al mismo tiempo debutó en este número como corrector de toda la revista. Martín Felipe Castagnet La lata, es escritor y traductor su primera novela ganó el remio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado en rancia, y la segunda acaba de publicarse por la editorial Sigilo; en 2017 fue incluido por el jurado de Bogotá 39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Así como Martín Felipe es el integrante más joven del sta , tenemos también al más viejo y a la vez el más sabio: Horacio Altuna, nuestro director de arte, posiblemente no necesite presentación, pero debemos decir que está con nosotros desde el primer número de Orsai. Los tres que aparecen en la cima del sta Hernán, Christian y Margarita son, como siempre, los empleados del mes de esta revista; solo diremos sobre ellos que nacieron al oeste de la provincia de Buenos Aires y que tienen más o menos la misma edad y que trabajaron siempre en los mismos sitios. ara finalizar, las personas que aparecen en las páginas dos y doscientos once son un total de mil quinientos son las que hicieron posible que todo el sta pudiera cobrar dinero por escribir, corregir, dibujar, fotografiar, pintar, investigar y componer las páginas de este número. Muchísimas gracias a ellos por hacer posible que Orsai no tenga que utilizar esas muletas absurdas que se llaman «publicidad» y que afean tanto al resto de las publicaciones. Los benefactores compraron la revista de antemano y la recibieron, sin intermediarios, en teatros o bares. Como los incautos también dejaron su correo electrónico al momento de hacer la compra online, los molestaremos por mail en breve para recordarles que vuelvan a comprar el siguiente número. Ojalá repitan, porque la existencia de benefactores que compran esta revista antes de su publicación sirve para poder pagar la mejor imprenta de Buenos Aires, que se llama Mundial S.A. y queda en la calle Cortejarena 1862. Allí se imprimieron todos y cada uno de los ejemplares que se entregaron en la Argentina de esta edición correlativa n mero diecisiete también llamada n mero uno de la segunda temporada de la revista Orsai, cuyo número ISSN es el 977201401500417 en todo el mundo. Finalmente, queda terminantemente prohibido memorizar este párrafo, o sacarle fotos y subir las capturas a las redes, porque el presente párrafo fue escrito al solo efecto de que quede constancia en el Guinness World Records de la existencia del párrafo más largo escrito en castellano en una publicación periódica. Tiene exactamente mil palabras incluidas estas en donde se explica su objeto . Muy buenas noches y gracias por todo.

STAFF

Editor responsable Hernán Casciari Jefe de redacción Christian Basilis Dirección de arte Margarita Monjardín Horacio Altuna Edición Josefina Licitra Corrección Martín Felipe Castagnet Portada Washington Cucurto Ilustraciones Matías Tolsà Ermengol Tolsà Títulos Panco Sassano Traducciones Alexandra Carrasco Martín Felipe Castagnet Escriben Rodolfo Palacios Enrique Symns Juan Sklar Daniel Mella Pedro Mairal Amélie Nothomb Beatriz Sarlo Luciano Lamberti Dibujan Domingo Mandrafina Lucas ine Pablo Temes El Tomi Sebastián Dufour Santiago Caruso Dante Ginevra Gustavo Sala __________________ Revista Orsai Número uno Segunda temporada

LAS FRASES AL PIE DE ESTA EDICIÓN ESTÁN TODAS LEVANTADAS DE TWITTER Y NO SE LES AVISÓ A SUS AUTORES. 210

SALA.indd 210

5/6/17 14:53


(Viene de página 2) Lucía LAURIA, Jorge LAUXMANN, Marco LAVAGNINO, Lucas LAVÍTOLA, Cristian LAZARTE, Nadia LE PORS, Francisco LEAL, Diego Sebastián LEDESMA, Bernardo LEDO BOGDAN, Jésica LEIVA, Adriana LEMA, Pablo Daniel LENCINA, Germán LEONARHDT, Ezequiel LEV, Daniel LEVIN FRIEDER, Mariana LICEAGA, Maximiliano Daniel LICIAGA PETRUZZI, Paola LIGUORI, Leandro LINARDOS, Patricio LLADÓS, José LLAMBÍAS, María LLANES, Juan Cruz LLANOS, Nadya LLANOS, Guido LOBATO, Alberto Aníbal LOBERA, Josefina LOBO, Marcelo LOCANE, Ariel LOMBARDI, Lucila LOPARDO, Dante Ariel LOPEZ, Joaquín LOPEZ, Malena LÓPEZ, Nicolás Alejandro LOPEZ BAUTIS, Juan Pablo LOPEZ CONDE, Joaquín LOPEZ FIGUEROA, Gonzalo LOPEZ MARTINEZ, Luciana LORENZO, Nicolás Normando LOYARTE, Franco LUCATINI, Florencia LUCCHESI, Alois LUCERO, Silvina LUCERO, Maite LUCHELLI FASSA, Esteban LUCINI, Federico LUCINI, Juan Francisco LUENA, Claudia LUENGO, Gonzalo LUIS, Juan Manuel LUIS, María Cecilia LUISO, Carlos LULLO, Fabricio LUNA QUIROGA, Manuel Rodrigo LUNATTI, Valeria LUNGARINI, Jorge Daniel LUPERNE, Patricio MAC LAUGHLIN, Lorena MACÍAS, Geraldine MACIEL RIVERO, Beatriz MADDONNI, Osmar MADSEN, Luciano MADUEÑO, Ana MAFFIOLI, Mariela MAFFIOLI, Ignacio MAFFIOLI, Alejandro MAGISTRELLO, Julián MAGLIONE, Flavia María MAGRINI, Carlos MAIDANA, Alex Ezequiel MAISTEGUI, Cintia MALAVOLTA, Alejandro MALDONADO, David MALIK DE TCHARA, Eduardo MALLIA, Cristian MALUINI, Gabriel MAMANI, Patricia MAMANI, Karina MAMANI, Fernando Adolfo MAMANI, Lautaro MAMBRILLA, Violeta MANDEL, Mariano MANDIL, Sergio José MANENTE, Kari MANFRE, Alejandra MANSILLA, Rodrigo MAQUIEIRA, Alejandro MARANI, Cecilia MARCATILI, Matías MARCECA SAULE, Rocío MARCHETTI, Santiago MARCHIONI, Lionel MARCUS, Josefina MARCUZZI, Julieta MAREK, Alejandro MAREQUE, Mercedes MARGAN, Mario Dante Julio MARIANI, Rosario MARINA, Marcos MARINI RIVERA, Pablo MARINO, Alejandro MARMOL, ignacio MARMOR, Ana MAROTIAS, Florencia MARQUEZ, Victoria MARRO, Lucía MARROQUIN, Marcos MARROQUIN, Giuliana MARSILI, Alfonso MARTEL, Felicitas MARTIN, Damián Marcelo MARTINEZ, Gustavo Ariel MARTINEZ, Juan MARTINEZ, Maria Vanina MARTINEZ, Noelia MARTINEZ, Juan Sebastián MARTINEZ, Sebastián MARTINEZ, Mauricio MARTINEZ, Antonio Lucas MARTÍNEZ, Julián MARTÍNEZ, María Carolina MARTINEZ CASTRO, Diego MASCIALINO, Luis María MASERA, Daniel Roque MASSAT, Lucio MASTRODOMENICO, karina MATALONE, Lucas MATEO, Laila MATSCHKE, Matías Xavier MATSUMOTO, Luciano MAXIT, Mariano MAZZEO, Viveca Elsa MAZZEO, Tomás MAZZINI, Alan MEALLA, Nancy MEDINA, Juan Daniel MEDINA, Abraham MEDINA, María Paula MEDINA SANTOS, Facundo MELCHIONDA, Gustavo MELCHIOR, Leandro MELO, Daiana MELÓN, Carlos MENDEZ, Franco MENDOZA, Leandro MENDOZA, Germán MENGUCCI, Joaquín Alfredo MERCADO, Isabel MERCOL, Paula MERCURIO, Julieta MERLO, Pamela MERLO, Andrés MERTENS, Alejandro MESA, Fernando Javier MEZZACASA, Matías MICHALEWICZ, Marcos MICHEL, María Belén MICHELANGELO, Lucas MICHELI, Ernesto MICHELLI, Andrés MICHEO, Fátima MICHEO, Estefanía MIGUEL, Alejandro MINADEVINO, Patricia MINARDI, Julián MINTZ, Mariano MINVIELLE, Fernando MIRABELLA, Miguel MIRALLES, Matías MIRANDA, Melisa MIRKIN, Daniel MISIUK, Francisco Javier MISURACA, Ernesto MOBILI, Lucía MÓDENA, Natalia MÓDENA, Ignacio MODENESI, Leonel MODICA, Eial MOLDAVSKY, Joana MOLINA, Pedro MOLINA, Samanta MOLL, Dominique MOLLARD, Natalia MONDRIK, Florencia MONSALVO, Carla MONTANARI, Luciano MONTARULI, Mema MONTERO BARRE, Pablo Nicolas MONTIEL, Francisco MONTORO, Gabriela MORAGUES, Leandro MORALES, Lucas MORALES, Elisa MORALES, María José MORALES, Milagros MORÉ, Ileana MOREIRA, Leandro MORELLI, Pocha MORENO, Victoria MORENO, Natalia MORENO CASCO, Laura MORENO SOSA, Pablo MORGADE, Pedro MORIN, Leandro MOSCARDÓ, Ludmila MOSCATO, María Cristina MOURELLE, Guillermo MOVIA, Bettina MUGNAINI, Germán Guillermo MUÑOZ, Javier Alejandro MURGA, Martín MURIAS, César MURÚA, Nicolás MUSCHITIELLO, María Eugenia MUZIO, Francisco Javier NABAIS, Manuel Esteban NADAL, Bárbara NADER, Flor NAGY-PÁL, Gabriela NAISBERG, Leandro NAVARRO, Marina NAVARRO, Micaela NEILA, Juan Martín NEIRA, Alejo NESIS, Alejandro NESPRAL, Celeste NEYRA, Federico NIEVA, Iván NIKIEL, Luisa NORBIS, Guadalupe Yazmín NORTE, Lina NUÑEZ, Beatriz OCAMPO, Karina OCAMPO, Graciela OHOLEGUY, Victoria OJEDA, Leonel OLGUIN, Yasmín OLID, María OLIVER, Liza María Soledad OLIVERA, Juan Sebastián OLIVIERI, Francisco ORÍA, Manuel ORTEGA GREBENC, Francisco ORTIZ PEÑALOZA, Pablo OSHIRO, María Laura OSORIO, Carlos Martín OSORIO GALEANO, Diego OTERO, Diego OTTASSO, Agustín OVER, María Soledad OYUELA, Carolina PABÓN, Juan Manuel PACHECO, Natalia PACIFICO, Martín Gabriel PADILLA, Tomás PAIRETTI, Nahuel PALACIO, Lucas PALACIOS, Sergio PALERMO, Virginia PALETTA, Florencia PALMA, Federico PALMIERI, Gonzalo PALMIERI, Marina PALOMARE, William PALOMINO, Natalia PANASIUK, Guillermo PANERO, Natalia PANETTA, Lucía PANIZZA, Fernando PAPA, Violeta PAPUTSAKIS, Andrea PAREJAS, Juan Ignacio PARENTE GONZÁLEZ, Diego E. PARÍS, Rodrigo PARISSE, Ariel PARRA, Carolina PASCUALÓN, Federico PASO VIOLA, Emiliano PASQUIER, Diego Nicolás PASSARELLA, Jimena PASSARINI, Sofia PASTINE, Franco PASTURA, Luciana PATRANI, Rocío PAVON, Agustina PAZ, Santiago PAZ, Diego PAZOS, Nicolás Cayetano PECORA, Nadia Lucía PEDRAZA, Aymara PEDRUEZA, Ignacio Ezequiel PEGUE, Lorena PEINADO, José PEIRETTI, Luis Armando PELAEZ, Giselle PELINSKI AZCONA, Vanesa PELLEGRINI, Paloma PELUSSA, Romina PENDINO, Andrés PENTUCHI, Eduardo PEÑA, Analia PEON, Cristian PERALTA, Ernesto PERCUDANI, Martín PERELLI, Francisco Manuel PEREYRA, Lucía PEREYRA, Maribel PEREYRA, Ezequiel PEREYRA RÍOS, Federico PEREZ, Giovanni PEREZ, Rogelio PEREZ, Fernando PEREZ JAUREZ, Mercedes PÉREZ RECALDE, Franco PERGOLESI, Bruno PERICOTTI, Rubén PERLES, José PERLINO, Antonnella PERRI, Cecilia PESAO, Cecilia PESAO, Lucía Victoria PETENATTI, Natalia PETRILLI, María Florencia PEZZENTE, Pablo PICCO PLENCOVICH, Horacio PICEDA, Yanina PINCHIROLI, Francisco PINOL CASTILLO, Lucila PINTOS, Ignacio PINTOS, Lucas PIOLA, Estefanía PIOTRKOWSKI, Eugenio PIRAINO, Carmen PIRRI, Pablo PIZZZI, Pablo PLAVNICK, Lucas POCHAT, Cristian POLLAÇ, Eliana PONCE, María PONZIO, Mateo PORCAR, Emanuel PORCELLI, Ernesto Martín PORJOLOVSKY, Luis PORZIO, Juan Ignacio POSE LEMA, Christian POTENZA, Darío POTERALA, Marcos PRADO, Rodrigo Germán PRADO, Valentín PRARIO, Andrezza PRATES, Esteban PRESA, Leandro PRESA, Ana PRIETO, María Victoria PRIETO, Miguel Raúl PRIETO, Miriam PRIOTTI, Sebastián Ernesto PROFITOS, Alejandro PUERTA, Eduardo PUGLISI, Santiago PUNTE, María Victoria PUYOL, Alejandro QUADRINI, Alejandro QUAGLIA, Pablo QUAINI, Patricio QUESADA, Carlos QUIJANO, Santiago QUINTERO, Juan Jesús QUINTEROS, Marcos Axel QUINTEROS, Liliana Soledad QUISPEALAYA, Dora RABINOVICH, Marcos RADZANOWICZ, Germán RAFAELE, Romina RAFFAELLI, Clara RAFFINETTI, José Francisco RAGO, Soledad RAMATI, Jeremías RAMIREZ, Luz RAMÍREZ, Emiliano RAMOS, Pablo RAMOS, Alejandro RAMPAZZI, Eliana RAMPONI, Carolina RANDLE, Bárbara RANT, Judith RASNOSKY, Emiliano RATTI, María Gimena REARTE, Pablo REDIVO, Aylin REMOLGADO, Federico Gabriel REULA, Gustavo Javier RÉVORA, Sandra Patricia REY, Verónica REY, María Lucila REYNA, María Celina RIANO, Patricia RIBEIRO, Gustavo RIERA, Guido Agustín RIMOLDI, Lucía RINALDI, Virginia RINAUDO, Angélica RINCÓN, Guillermo RIVAS, Leonardo RIVAS, Federico RIVEIRO, Victoria RIVERO, Azul RIZZI, Carolina RIZZO, Ramiro ROCHA, Daniela Paola RODRIGUEZ, Ezequiel Santiago RODRIGUEZ, Jimena Ruth RODRIGUEZ, Karina RODRIGUEZ, Micaela RODRIGUEZ, Hernán RODRIGUEZ, Mailén RODRIGUEZ, José Luis RODRÍGUEZ, Manuel Ignacio RODRÍGUEZ, Belén RODRIGUEZ BERTONI, Diego Alexander RODRÍGUEZ FLOREZ, Laura ROGANTI, Pato ROGER, Adriel ROITMAN, Nacho ROJAS, Leandro ROJAS, Franco ROJAS PURIZACA, Marcelo ROJKES, Rodrigo Roca ROMANO, Martín ROMANO, Eduardo ROMEO, Paz ROQUÉ, Laura ROSALES, Paola ROSINI, Mariano L. ROSITTO, Jimena ROSLI, Dante ROSSETTO, Joaquín ROTUNDO, Juan Pablo ROUBICEK, Pablo ROWINSKI, Juje RUBACHA, Aldana RUBERTO, Natalia RUBINSTEIN, Mariano RUEDA, Liliana RUIZ, Miguel Ángel RUIZ, Nicolás Nehuen RUIZ, Emanuel RUIZ, María Florencia RUIZ DIAZ, Martín RUR, Raúl RUSCITTI, Martín RUSSI, Ignacio RUSSO, Leandro SABATINI, Ovidio SACCANI, Damián SAFDIE, Matías SAGUIR, María Gisela SALAFIA, María Laura SALAFIA, Pablo Oscar SALAS, Valentina SALAS, Sergio SALCEDO, Nicolás SALCOVSKY, Chiara SALEMME, Llamil SALES, Manuel SALINAS, Lucas SALLOVITZ, Milvana SALOMONE, Diego SANCHEZ, Federico SANCHEZ, Lorena Verónica SANCHEZ, Jimena SANCHEZ, José Luis SÁNCHEZ, Agustín SÁNCHEZ BUSTOS, Gonzalo SANCHEZ IGLESIAS, Aldana SANDERS, Néstor Agustín SANDOVAL, Alejo SANTANDER, Carla SANTANDER, Yanina Alejandra SANTORO, Lucila SANTORO, Claudio SANTOS, Francisco SANZ, Juan Manuel SANZ DALCERO, Ramiro SANZO, Ramiro SANZO, Paulo SAPIEGA, Florencia SARCONE, Federico SARDELLA, Hugo SARTI, Viole SARTORI, Melisa Belén SASTRE PATON, Juan Manuel SATCHIAN, Jorge SAUCEDO, Marcos SAVI, Alicia SAVINO, Guido SAVRANSKY, Martín SAVRANSKY, Natali SAVRANSKY, Marcela Claudia SBARBATI, Paola SCARDINO, Marcelo SCARINCI, Daniel SCAVINO, Gabriel SCHERMAN, Bárbara SCHIMMEL, Cristian SCHIVO, Gretel SCHNEIDER, Sonia SCHÖNE, Lorenzo SCHUCK, Ignacio SCHUJMAN, Félix SCHUJMAN, Guillermo SCHULMEIER, Cristina SCHWAB, Gisela SCHWARTZMAN, Gabriela SCHWARZACH, Matías SCIUTTO, Cristian SCURI, Carlos SEDERINO, Juan Ramón SEIA, Pupi SELSER, Belén SERRA, Pablo SERRANO, Ezequiel SERRANO, Marcela SETIEN, Agustín SHAW DE ESTRADA, Anouk SHLAMOVITZ, Sebastián SIDDI, Roberto SIEDE, Paola SIGAL, Sebastián SIGIFREDO, Margarita SILBERLEIB, Matías Ezequiel SILVEIRA, Gabriela Fernanda SIMIONI, Michel SIMÓN, Sole SIMOND, Ventura SIMONOVICH, Leila SIMSOLO, Marta SINGER, Leonardo SIRI, Hernán SIROTA, Jorge SISCO, Felipe SKLAR, Ivana SLIPAKOFF, Joana SLULLITEL, Leticia SMAL, Diego SMALINSKY, Leo SMALINSKY, Luciana SMALINSKY, Carina SOBEL, Maia SOBOLEOSKY, Ramiro SOLA, Manuel SOLANA, Lautaro SOLDANO PAZ, Fermín SOMMA, Diego Leonardo SOMOZA, Victoria SOMOZA, Diego SOOS, Elisabet Cristina SORIANO, Lusía SOSA, Ignacio SOSA, Leandro SOSA, María Alicia SOSA, Cristina SOSA, Fernando Hernán SOTO ELICES, Luciana SPINETTA, Martín STAFFIERI, Santiago STARITA, Agustín Asdrúbal STELLA, Lautaro STIEB, Adrián STILETANO, Matías STOPIELLO, Luciano STRACCIA, Adriana STRATTA, Juan STROCOVSKY, Alejo STUPIELLO, Mariano J. STURMER, Jimena SUAREZ, Martín SUAREZ, Sabrina SUAREZ, Julián SUEVO, Eric Damian SUPPLY, Santiago Matías SZCZUR, Jeremías SZEPS, Jonas SZNAIDER, Paula Daniela TABORDA, Marcos TABOSSI, Fabio Darío TAGNOCHETTI, Alfredo TALEB, Pablo TALLEDO, Maximiliano TARDINI, Gustavo TARDIOLI, Julia TARTAGLIA, Victoria TARTAGLIA, Mauro TÁRTARA, Magalí TAURIAN, Andrea TEJERO, Malena TEMERLIN, Matías TERCIC, Favio TERZAGHI, Luciano TESTONI, Laura TEVES, Marcelo THENI, Romina THIERS POSSE, Karen THOMAS, Ivana THOME, Agustín TILLET, Nicolás TILVE, Bruno TISATO, Sofia TISCORNIA, Rolando TOBAREZ, Bruno TOLEDO, Luis TOMAS, Cristian TORANZO, Eliseo TORO, Marcelo TORRASCA, Mariano TORRES, Noelia TORRES, Rocío TORRES, Alejandra TORRIJOS, Esteban TOURRETTE, Mariana TRAMONTINI, Diego TREMUL, Ivana TROILO, Lucas TRONCOSO, Vanina Paola TROYA, Andrea TSCHERNIKOFF, Claudio UASSOUF, Gabriela UASSOUF, Luciano UASSOUF, Sergio UASSOUF, Leonardo UDREA, Marina UEHARA, Darío UMASCHI, Sebastián UMASCHI, Mariano J. URETA, Santiago URRUTY, Tania VACA Y ÁVILA, María Cecilia VACAS, Ana Paula VALACCO, Nicolás VALADO, Silvia Graciela VALDANO, Emmanuel VALDEZ, Luis VALENZUELA, Patricia Magdalena VALIANI, Grila VALLEJO, Agustín VALLEJO, Faustino VALSECCHI, Maximiliano VARDÉ, Ignacio VARELA, Juan José VARELA, Marcelo VARGAS, Cecilia VARGAS YEGROS, María Florencia VAUDAGNA, Carlos VÁZQUEZ, Gabriela VEGA RAMOS, Pilar VEIRAS, Felipe VENANCIO, María Mailén VENTIMIGLIA, Paula G. VENTURIN, Alejandro Orlando VERA, Jimena VERA PSARÓ, Alicia VIANA, Nehuen VICARI, Martín VICO, Mariano VIDAL, Milton VIEYRA, Rocío del Cielo VILLA FERNANDEZ, Adriana VILLAFAÑE, Luciano VILLALBA, Mauricio Ramón VILLALBA, Pedro Andrés VILLALBA APESTEGUI, Manuel VILLANUEVA, Carlos VILLARREAL, Sonia VILLAVICENCIO, Federico VILLEDARY, Martín VINDEL, Maia VINOCUR, Melisa VINOGRAD, María Montserrat VIÑALS SORIA, Simón VIRASORO, Matías VIRGINILLO, Andrea VITALI, María VÍTOLO, Juan VIVANI, Erik VOGLER, Andrea VOJNOV, Joaquín WAGNER, Nicolás WAISXXXXXX Milena WETTO, Pablo WIESEMANN, Carolina WISNER, Ezequiel WOLF, Javier MAN, Hernán WALTER, Claus WEITEMEIER, Mauro WENDEL, Diego WERNER, WOOLEY, Nora WOSCOBOINIK, Félix WUHL, Magalí YANCE, Rafa YAQUINTA, María YARCHO, Ignacio YUNIS, Laureano Martín ZABALÚA, Lucas Emiliano ZALAZAR GARCIA, Miguel ZAMBRANO, Carlos ZAMPATTI, Diego ZANCARINI, Amadeo Fernando ZANOTTI, Adriana ZAPATA, Martín ZARAGOZA, Gonzalo 51 ZARZA, Paula Griselda ZARZA, Valeria Marisa ZEMEÑUK, Iván ZIMERMAN, Pablo ZINI, Gustavo ZITTO, Mario ZUKER y María Clara ZUNINO. ¡Gracias a todos!

RET_EDIT_STAFF_HFIN.indd 51

5/6/17 15:09



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.