4 minute read
Evaluación sumativa
1
Reconocer la igualdad natural de los seres humanos y la protección de la vida frente a la arbitrariedad del poder, desde el análisis político. Reflexiona acerca de si en una sociedad democrática se debe garantizar la igualdad de todas las personas. Si tu respuesta es afirmativa, explica cómo se puede lograr esta igualdad.
Advertisement
En una sociedad democrática, ¿se debe garantizar la igualdad de todas las personas?
Cómo lograrlo:
2
3
Discernir la igualdad como principio generador de opciones y oportunidades para todos. Analiza: ¿por qué se afirma que la educación es importante para alcanzar la igualdad de las personas en la sociedad? ¿Qué se lograría al alcanzar la igualdad? Responde.
Analizar el principio de igualdad natural expresado en otros ámbitos (educativo, político, económico, social, religioso, etc.), a partir del estudio de casos y de la ejemplificación de la realidad ecuatoriana. Elige la respuesta correcta.
La primera mujer que ejerció el derecho al voto en el Ecuador fue:
a. Matilde Hidalgo b. Dolores Cacuango c. Tránsito Amaguaña d. Eva Perón
La igualdad social en el ejercicio del derecho al sufragio es posible cuando: a. Se permite el voto de las personas analfabetas. b. Se incorporan las mujeres. c. Votan los extranjeros. d. Cuando todas las personas mayores de 16 años pueden ejercer el derecho al voto. Las personas que votaron por primera vez en la historia del país, a partir de la Constitución de 2008, fueron:
a. Las mujeres b. Los adolescentes c. Los militares d. Los analfabetos
Voto facultativo significa:
a. Obligación de votar b. Sufragio voluntario c. Que las personas estén facultadas para votar. d. Que se cumplen los requisitos para votar.
4
5
6
Analiza en el siguiente ejemplo si se cumple el principio de igualdad: “ En una ciudad hay niños que tienen to das sus ne ce sidade s s ati sf e chas, mientras hay otros niños que viv en en la p o bre z a”.
Responde: ¿es justo que esto pase en una sociedad democrática donde se asume que todos somos iguales?
Aplicar el diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso. Lee el siguiente caso y propón una forma de solución que emplee el diálogo y el consenso. I nf orme del insp e ctor : a las 11:00 del 20 de diciembre del año en curso, se presentó un conflicto entre el profesor NN y el estudiante NN. La razón fue que el estudiante había entrado sin autorización al aula de clase durante la hora de Cultura Física, lo cual está prohibido, debido a que últimamente se han perdido objetos personales de los alumnos durante esa hora. El alumno NN no acató esta norma y se le encontró en el aula junto a un pupitre y mochila que no le corresponden. Este le llamó la atención y el estudiante respondió en forma agresiva. Trabaja en tu cuaderno.
Analizar el significado jurídico posterior de los principios declaratorios de igualdad natural y protección a la vida, considerando la relación derechos – obligaciones y derechos – responsabilidades. Coevaluación Forma un grupo de tres compañeros y aporten al Código de Convivencia de su institución, sintetizando las tres principales normas estudiantiles que consideren la relación derechos - responsabilidades. Observen el ejemplo y trabaja en tu cuaderno.
Derecho
Los estudiantes tenemos el derecho de recibir la mejor calidad de educación por parte de docentes profesionales, competentes y corteses. Nuestro deber es estudiar, participar activamente, colaborar con el desarrollo de nuestros aprendizajes.
Responsabilidad
7
Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca
Reconozco la igualdad natural humana: trato a otros como quisiera ser tratado. Asumo con total responsabilidad mis derechos y obligaciones. Aplico la deliberación respetuosa, incluso si disiento con otras personas. Metacognición Trabaja en tu cuaderno: • ¿ Q u é ap ren diste en e st a unidad? • ¿ Có m o l o ap ren diste ? • ¿ En qu é l o p u e d e s ap l i c ar? • ¿Qué más te gustaría aprender?
UNIDAD2 La democracia moderna
En esta unidad examinaremos el significado de la representación política y sus contribuciones a la democracia representativa. Veremos que esta última tiene algunas dificultades, pues a lo largo de la historia se han dado distancias entre gobernantes y gobernados, electores y elegidos; sin embargo, se han desarrollado algunos mecanismos para vigilar la democracia representativa a través de la rendición de cuentas y sistemas de control. Otras limitaciones de la democracia representativa han sido las exclusiones sociales, la corrupción y el surgimiento de nuevas élites; es por esto que la ciudadanía debe exigir la rendición de cuentas, y si es preciso, la revocatoria del mandato. Pero para ello, es preciso que los ciudadanos participen en la política de forma deliberativa, pues esta práctica tiene ventajas como procedimiento colectivo de expresión social para la toma de decisiones.
Tomada de: Archivo editorial Objetivos
O.CS.EC.5.3 1. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
O.CS.EC.5.5 2. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.