5 minute read
La Constitución de 1978 y los derechos ciudadanos
Saberes previos
¿Qué cuentan tus padres o abuelos de la vuelta a la democracia de 1978?
Advertisement
Desequilibrio cognitivo
¿Con qué derecho las dictaduras pueden tomarse el poder de un país?
Tomada de: flickr.com
El respeto a la soberanía nacional es uno de los derechos que se plantea en una época de dominio político globalizante. CS.EC.5.4.7.Comparar las cartas constitucionales del Ecuador atendiendo a la progresión de los derechos de ciudadanía.
Tomada de: datab.us
El retorno a la democracia en Ecuador en 1978. Se aprueba una nueva Constitución, y un año y medio después se elige como presidente al Ab. Jaime Roldós Aguilera.
Para fines de los años 70, en el Ecuador se dio el ‘boom petrolero’, articulando la economía ecuatoriana al mercado mundial como exportadora de petróleo. A nivel político se vivía una transición hacia gobiernos democráticos, pues las dictaduras militares que habían gobernado por los últimos siete años, tras derrocar a Velasco Ibarra, plantearon dos opciones al pueblo: crear una nueva Constitución o aprobar una versión de la Constitución de 1945 reformada. Ganó la nueva Constitución en 1978, con el 43 % de votos (El Comercio, 2014). A diferencia de las 17 constituciones anteriores, por primera vez el pueblo, mediante referéndum, aprobó el texto constitucional.
Esta Constitución sentó las bases de un Estado democrático, incluyente y con ciertos rasgos nacionalistas. En materia de derechos se reconoce al pueblo como el soberano, y ejerce dicha soberanía mediante los órganos del poder público. Se reconoce como idioma oficial al castellano y como integrantes de la cultura nacional al kichwa y demás lenguas aborígenes (CPE, 1978, Art. 1).
El Estado asume la función primordial de garantizar los derechos fundamentales y promover el progreso económico, social y cultural de la población. El Estado ecuatoriano condena toda forma de colonialismo, neocolonialismo, discriminación o segregación racial (CPE, 1978, Art. 4).
Fue relevante en esta Constitución establecer la segunda vuelta electoral, en caso de que un candidato no tuviera la mayoría absoluta de votos.
Tomada de: Archivo editorial
Se reconocen como ciudadanos a todas las personas ecuatorianas mayores de 18 años (CPE, 1978, Art. 12), eliminándose el requisito de saber leer y escribir, con lo cual los analfabetos podían votar (CPE, 1978, Art. 33).
Los derechos son organizados con base en: los derechos de la persona, de la familia, de la educación y cultura, de la seguridad y promoción popular, del trabajo, y los derechos políticos.
Como avances está la igualdad de derechos la mujer respecto al hombre, sin discriminación alguna. En esta Constitución las personas tienen el derecho a la salud, la educación, la alimentación, el vestido y la vivienda, la asistencia médica y todos aquellos servicios sociales básicos para una vida plena y segura (CPE, 1978, Art. 19).
Se establece que el sistema penal deberá encargarse de la reeducación, rehabilitación y reincorporación social de los penados.
La educación es un derecho legítimo e irrevocable de todos los ecuatorianos y a través de ella se imparten los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos.
El Estado garantiza el ejercicio del trabajo, que es un derecho y un deber social. La ley asegura al trabajador el respeto a su dignidad, al salario digno; prohíbe todo tipo de explotación laboral que ponga en peligro el bienestar, la tranquilidad y la dignidad de la clase obrera. La seguridad social es un derecho prescrito para todos, fruto del reconocimiento de la lucha histórica llevada a cabo por distintos sectores de la sociedad (CPE, 1978, Art. 31).
Se mantiene la división de poderes. El Legislativo se organiza con base en el sistema unicameral de diputados electos por el pueblo para 4 años. El Ejecutivo es ejercido por el presidente, en binomio con el vicepresidente, y el conjunto de ministerios. Se mantiene la Función Judicial (CPE, 1978).
Las luchas de los movimientos feministas en los 70 tuvieron sus efectos positivos en la Constitución de 1978, en favor de mejores condiciones de vida para las mujeres.
La muerte de Roldós supuso el fin de un gobierno nacionalista y defensor de los derechos humanos.
Interdisciplinariedad
Ciudadanía y cine Para ampliar tus conocimientos sobre el contexto político nacional e internacional de aquella época, ingresa al link: www.mayaediciones.com/ 2ciu/p169 Observa la película L a muer te de Jaime Roldós. Comenta en clase tus impresiones.
Tomada de: www.elcomercio.com
3 1
1 2
Evaluación formativa
Comparar las Cartas constitucionales del Ecuador atendiendo a la progresión de los derechos de ciudadanía. Actividad investigativa Amplía tus conocimientos acerca del contexto económico-político que antecedió la elaboración de la Constitución de 1978. Guíate con las siguientes preguntas: a. ¿Qué dictaduras se dieron en la década de los setenta? b. ¿Qué actividad económica despuntó en la época? c. ¿Por qué se planteó el retorno a la democracia? Estrategia de investigación
Puedes consultar el primer video del link: www.mayaediciones.com/ 2ciu/p170
Dictaduras:
Desarrollo económico:
Retorno a la democracia:
Caracterizar aspectos claves de la Constitución de 1978. Elige la respuesta correcta.
La Constitución de 1978 asigna al Estado la responsabilidad de: a. Garantizar los derechos fundamentales. b. Promover el progreso económico de la población. c. Promover el progreso social y cultural. d. Todas las anteriores
La Constitución protege los derechos laborales contra:
a. Toda forma de explotación laboral b. El sueldo mínimo c. Condiciones dignas de trabajo d. La huelga La defensa de la integridad nacional en la Constitución de 1978 está planteada en: a. El rechazo a toda forma de colonialismo o neocolonialismo b. Un nacionalismo agresivo c. El fomento al intervencionismo internacional d. La defensa de la exclusión
Para la vida de las personas, la Constitución garantiza: a. El derecho a la educación b. El derecho a la salud c. El derecho a la vivienda d. Todos los anteriores
Un gran aporte de inclusión social de la Constitución es de 1978 es:
a. El reconocimiento de la ciudadanía a los 18 años b. La incorporación de las mujeres al voto c. La incorporación de la población analfabeta al voto d. La asignación de la ciudadanía a quienes saben leer y escribir La educación es un derecho que puede:
a. Ser revocado. b. Ser ejercido por unas pocas personas. c. Ser ejercido por todas las personas sin distinción alguna. d. Conquistar.
Tomada de: Archivo editorial
5 3
Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo y lean en la Constitución de 1978 la parte relacionada con los derechos, desde el Art. 19 hasta el Art. 43. Establezcan una comparación con la Constitución de 1906 e identifiquen qué avances en materia de derechos humanos se reconocen; verifiquen si se eliminan temas. Con sus hallazgos elaboren una presentación PowerPoint y expónganla en clase. Al final, todos juntos, obtengan conclusiones. Diversidad funcional en el aula
Si tienen un compañero con discapacidad visual, deben saber que siempre requerirá más tiempo para realizar su trabajo.
Avances: