5 minute read

Limitaciones de la democracia deliberativa: falta de información al público

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Saberes previos

¿Cuál es la importancia de disponer de información sobre un tema, al abrir espacios de diálogo?

Advertisement

Desequilibrio cognitivo

¿Cómo se podrían generar procesos colectivos de aprendizaje, para que el pueblo decida de forma informada?

Tomada de: Archivo editorial

 La falta de información sobre un tema impide el diálogo, pero es un obstáculo que puede ser superado.

 La participación ciudadana pacífica y deliberante es un mecanismo para tomar decisiones políticas. CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia deliberativa, considerando aspectos como la posibilidad de expresión social, la falta de información del público, entre otros.

Jürgen Habermas (Alemania, 1929) es el filósofo que concibe a la democracia deliberativa y plantea que un sistema político es legítimo no solo porque la población lo cree, sino cuando tiene argumentos de respaldo a ese sistema, lo que supone superar la actitud pasiva de los ciudadanos a través de su participación en actos públicos de deliberación, diálogo y debate, donde se procura llegar a consensos (Habermas, 1991).

Este autor asigna un poder central al pueblo, como actor fundamental para el sostenimiento de un proceso político, en oposición a otros pensadores como Luhmann (Alemania, 1927-1998), quien piensa que el gobierno y la burocracia deben intervenir en todos los temas, por tener conocimientos científicos y técnicos que no tiene la población y que, al someter ciertos temas a la discusión de la población, solo se retrasaría la toma de decisiones (Luhmann, 1996). Habermas cuestiona esto y plantea que un grupo pequeño no puede decidir por la mayoría, pues es la participación ciudadana en actos deliberativos lo que legitima las decisiones.

La ventaja de la teoría de Habermas es que aporta a la democracia directa expresada en el voto, porque promueve la libre y racional discusión de los asuntos públicos por la comunidad; es decir, favorece la expresión social. Entonces, se habla de una democracia de deliberación y toma de decisiones, donde se privilegian la argumentación, el intercambio de informaciones, la crítica y la propuesta de los participantes.

Tomada de: Archivo editorial

Maya Ediciones - Flavio Muñoz

Las sociedades son diversas y hay grupos que defienden sus intereses y que en el acto deliberativo tratarán de imponer sus criterios; entonces, la deliberación no es la armonización de intereses particulares, sino la construcción de intereses comunes que permitan alcanzar consensos legítimos.

El objetivo de la deliberación es lograr una participación amplia, permanente, diversa e institucionalizada, para que todos los sectores sociales expresen sus necesidades o intereses (Elster, 2001).

El resultado de procesos participativos en actos deliberativos es que la población encuentre soluciones que puede adoptar o sugerir a las autoridades. Así se fortalece la autonomía, autorrealización y autogobierno del pueblo, democratizando los procesos de toma de decisiones públicas.

La importancia del acceso a la información

Para lograr una democracia así, el acceso a la deliberación debe ser equitativo, sin ninguna discriminación ni coerción, pero especialmente debe ser un acceso informado. Es necesario que los ciudadanos manejen información sobre temas de interés común: la protección del ambiente, la paz, los derechos de las minorías, etc. De esta manera, la población supera sus intereses particulares y apuesta por intereses colectivos, ejerciendo una ciudadanía amplia, disminuyendo las desigualdades, reconociendo el pluralismo social y cultural (Castells, 2005).

La falta de acceso a la información genera el desinterés de la población de participar, produce una cultura de pasividad, apatía, sumisión, desvalorización personal y colectiva, y un desconocimiento del poder popular.

Los espacios de deliberación son las asambleas populares, foros, reuniones sociales o comunitarias, talleres o cursos y otros.

 El objetivo de la deliberación es llegar a acuerdos. Cualquier tema puede ser debatido y consensuado por la comunidad, pero para Habermas, la deliberación debe relacionarse principalmente con lo social y no solo con lo político, jurídico o económico.

a cb Glosario autogobierno. Realización de la voluntad popular como procedimiento.

Tomada de: Archivo editorial

 Jürgen Habermas creyó en el poder informado y deliberativo del pueblo para fortalecer la democracia.

1

Evaluación formativa

Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia deliberativa, considerando aspectos como la posibilidad de la expresión social, la falta de información del público, entre otros. Explica con tus palabras de qué manera la democracia deliberativa permite legitimar un sistema político, según los argumentos de Habermas.

La democracia deliberativa legitima un sistema político porque:

2

Reflexiona y escribe en tu cuaderno si es posible que el pueblo participe en actos deliberativos de diversos temas sin tener conocimientos científicos o técnicos. ¿Es posible lograrlo?

3

Elige la respuesta correcta.

La toma de decisiones de la burocracia sin consulta al pueblo es: a. Un acto igualitario b. Un acto de dominación de una minoría sobre la mayoría c. Un acto de justicia d. Un acto de eficiencia

El objetivo del acto deliberativo es:

a. La participación de todos los sectores b. Una participación momentánea c. La participación de unos grupos sociales d. Una participación confrontativa

La superación de las individualidades es posible a través de: a. Actos de creatividad b. La reflexión c. Promoviendo temas de interés común d. El análisis de problemas individuales A través del acto deliberativo se consigue: a. Que la población aporte con ideas. b. Que se conozcan las necesidades e intereses de todos los grupos. c. Que se construyan intereses universales para alcanzar el bien común. d. Todas las anteriores

Los resultados de los actos deliberativos son:

a. El fortalecimiento de la autonomía popular b. La autorrealización del pueblo c. Se promueve el autogobierno d. Todas las anteriores

El problema por superar para que se ejerza la democracia deliberativa es: a. El interés del pueblo por participar b. El conocimiento científico del pueblo c. La sumisión d. El objetivo del bien común

4

Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo e investiguen sobre las ventajas y limitaciones de la democracia deliberativa. Enlístenlas y elaboren una presentación con ellas. Reflexionen sobre si es posible superar las limitaciones y qué pueden hacer los ciudadanos para lograr una democracia deliberativa. Agrupen todas sus ideas e incorpórenlas en la presentación. Presenten en clase su trabajo. Diversidad funcional en el aula

Si tienen un compañero con discapacidad, es fundamental facilitar su inclusión social, jamás aislarlo.

Ventajas del acto deliberativo Limitaciones de la deliberación

5

Actividad investigativa Indaga en qué consisten las asambleas populares, dónde funcionan y para qué se forman. Consulta si en tu barrio se organizan asambleas y quiénes participan. Anota tus hallazgos y compártelos en clase.

¿Qué son las asambleas populares? ________________________________________________________

¿Dónde funcionan? ________________________________________________________________________

¿Para qué se forman? _______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ • ¿En mi barrio se organizan las asambleas populares? Sí ________ No ________

¿Quiénes participan? _______________________________________________________________________

This article is from: