tesis arquitectura

Page 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

ÍNDICE. Lista de fotografías……………………………………………………………… pág. XII Lista de renders…………………………………………………………...……. pág. XIV Lista de tablas…………………………………………………………………… pág. XV Lista de Bocetos……………………………………………...………………….pág. XVI Lista de diagramas…………………………………………………………….. pág. XVII Lista de gráficos…………………………………………………………...…. pág. XVIII Glosario de Siglas…………………………………………………...………….. pág. XX

Introducción………………………………………………………………...………pág. 1 Antecedentes………………………………………………………………………..pág. 2 Justificación…………………………………………………………...……………pág. 2 Objetivos………………………………………………………………..……..……pág. 3 El proyecto y su entorno………………………………………………………..…..pág. 3 Metodología…………………………………………………………...……………pág. 4

Capítulo 1: Análisis De situación Actual Del Sector “El Girón”

1.1.

Reconocimiento del área de estudio, Delimitación del

sector………………...pág. 5

1.2.

Investigación

Histórica…………………………………………………….….pág. 6

1.3.

Rupturas y permanencias……………………………………………….……pág.

10

1.4.

Investigación y análisis urbano-arquitectónico……………………………....pág.

16

1


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

1.4.1. Sistemas Articuladores Urbanos………….…………………………pág. 16

1.4.1.1.

Movilidad……………………………….……………………….p ág. 16

1.4.1.2.

Espacio público………………………………….…………...….pág. 17

1.4.1.3.

Trama de verde……………..…………………….……………..pág. 17

1.4.2. Equipamiento y servicios……………………………….…………...pág. 17

1.4.3. Piezas Urbanas…………………………………..…….……………..pág. 18

1.4.4. Estructura Urbana……………………………………………………pág. 19

1.4.4.1.

Trama Urbana……………..……………………...……….…….pág. 19

1.4.4.2.

Tejido urbano………………………………………..…………..pág. 21

1.4.5. Elementos Estructurantes……………………………….…………...pág. 22 1.4.6. Análisis Topográfico………………………………………...………pág. 22

2


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

1.5.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Diagnostico de situación actual, definición del problema……………....…..pág.

26

Capítulo 2: Propuesta Urbana.

2.1.

Definición del rol del sector……………………………………………..….pág.

28

2.1.1. Propuesta urbana…………………………………….……………..pág. 29

2.1.2. Elementos estructurantes de la propuesta…………………………..pág. 29

2.1.3. Propuesta general por sistemas articuladores urbanos…………………………………………….…..pág. 31

2.1.3.1. Movilidad………………………………………….……………pág. 32

2.1.3.2.

Espacio público……………………..………….……………….pág. 34

2.1.3.3.

Trama verde……………………………………….…………….pág. 35

2.1.4. Contenedores y proyectos propuestos…………….………………..pág. 36

Capítulo 3: Conceptualización general, Proyecto arquitectónico. 3


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

3.1.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fundamentación y Justificación del proyecto………………….……………pág.

39

3.2.

Delimitación del tema………………………………………...……………..pág.

40

3.3.

Definición general del proyecto………………………..…………………….pág.

40

3.4.

Definición del Objetivos del Proyecto…………….….….…………………..pág.

41

3.4.1. Objetivo general…………………………………..….………………pág. 41

3.4.2. Objetivos particulares………………..…………..….……………….pág. 41

3.5.

Análisis comparado de ejemplos de caso……………………………….…..pág.

42

3.5.1. Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou. Renzo Piano & Richard Rogers……………….…………………….pág. 42 3.5.2. Centro Cultural Carre d’Art en Nimes. Norman Foster…………………………………………………….…pág. 45

3.5.3. Educatorium. OMA…………………………………………………pág. 50

4


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

3.6.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Conclusiones Teóricas……………………………………………..………..pág.

52

Capítulo 4: Emplazamiento específico. Análisis del terreno.

4.1.

Lugar específico del emplazamiento del proyecto, elección del sitio………………………………………………………..……pág.

53

4.2.

Contexto urbano…………………………………….……………………….pág.

53

4.3.

Accesibilidad………………………………………….…………………….pág.

55

4.4.

Factores sensoriales…………………………………….…….……………..pág.

56

4.4.1. Ruido y silencio……………………………….……………...…….pág. 57

4.4.2. Clima y Soleamiento………………………….……….……………pág. 58

4.4.3. Visuales……………………………………..………………………pág. 59

4.5.

Topografía y suelo…………………………...………………………………pág.

60

Capítulo 5: Proyecto arquitectónico. 5


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.1.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Partido arquitectónico………………………………….……………………pág.

61

5.2.

Criterios Funcionales……………………………………………….………pág.

63

5.2.1. Programación arquitectónica general…………………………..……pág. 65

5.2.2. Caracterización del usuario………………………….…….…………pág. 65

5.2.2.1.

Definición del grupo social……………….…………………pág.

66

5.2.2.2.

Patrones de comportamiento……………………..………….pág.

67

5.2.2.3.

Necesidades, actividades, espacios………………….………pág.

67

5.2.3. Dimensionamiento de los espacios……………………….……..…..pág. 67

5.2.3.1.

Equipamiento y espacios complementarios………………...pág.

67

5.2.3.2.

Edificabilidad……………………………………………….pág.

68

5.2.3.3.

Criterios de coordinación dimensional……………………...pág.

69 6


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.2.4. Relaciones funcionales generales y sectoriales………..……………pág. 69

5.2.5. Accesibilidad, circulaciones, principios rectores……...…………….pág. 70

5.3.

Técnico constructivo…………………….……………………………..…….pág.

71

5.3.1. Sistema constructivo…………………..………………….………….pág. 71

5.3.1.1.

Estructura………………………………..………….………..pág.

71

5.3.1.2.

Cubierta…………………………………….……..………….pág.

73

5.3.1.3.

Envolventes y cerramientos…………………….….………...pág.

75

5.3.2. Criterios estructurales………………………………………….…….pág. 75

5.3.2.1.

Coordinación dimensional, mallas de diseños……….………pág.

75

5.3.3. Instalaciones…………………………………………………………pág. 76

5.4.

Criterios formales……………………………………………..…………….pág.

76 7


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.4.1. Relación espacio-forma……………………………………….…….pág. 76

5.4.2. Composición y unidad formal……………..…….………………….pág. 77

5.4.3. Relación proyecto-entorno………………………………………….pág. 80

5.4.3.1.

El proyecto como complemento……………………………..pág.

80

5.4.3.2.

Espacios construidos, espacios abiertos………………..……pág.

80

5.4.3.3.

Paisajismo……………….…………………………………...pág.

81

5.4.4. Propuesta formal, Proyecto arquitectónico………………………….pág. 84

5.4.4.1.

Organización del espacio………………………….….……...pág.

84

5.4.4.2.

Relaciones espaciales, proporción y escala………………..…pág.

84

5.4.4.3.

Sistema estructural……….…………………………..………pág.

84

5.4.4.4.

Sistema de cerramiento………………………………………pág.

85 8


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.4.4.5.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Circulaciones y recorridos…………………………………..pág.

86 5.5.

Conclusiones……………………………………………………………………pá

g. 86 Presupuesto……………………………………………….……...….…….………..pág. 88 Bibliografía…………………...……………………..…………………..………….pág. 90

Lista de fotografías:

Foto 1.

Colegio Americano 1945….…………………………………..……pág. 9

Foto 2.

Observatorio astronómico Quito 1911…..…………………………pág. 9

Foto 3.

Casa de la Cultura Ecuatoriana………….……………………...…pág. 11

Foto 4.

Coliseo Rumiñahui…………………………………...….………...pág. 11

Foto 5.

PUCE……………………..………...……………………...………pág. 12

Foto 6.

Politécnica Nacional…………………………………..……..…….pág. 12

Foto 7.

Casa Girón………………………..…………………….………….pág. 13

Foto 8.

Galería Jijón y Caamaño…..…………….……………………..….pág. 13

Foto 9.

Falta de equipamiento (Parque partidero a Guápulo)…………………………..….…..….. pág.14

Foto 10.

Falta de parqueaderos (Calle Madrid)………………….....……………………..……...….pág.15

Foto 11.

Transporte Público…………………….…..……………………….pág.15

Foto 12.

Publicidad……………..………………………………..………….pág. 16

Foto 13.

Falta de equipamiento comercial y comunitario (Parque partidero a Guápulo)……… ……...............…………..….pág. 23 9


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Foto 14.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Falta de parqueos (Escuela Politécnica Nacional) ..…………………………………..pág. 24

Foto 15.

Falta de equipamiento peatonal (PUCE)……….....……...………..pág. 24

Foto 16.

Falta de espacios públicos accesibles (PUCE)......………………...pág. 25

Foto 17.

Espacios deportivos en abandono (Velódromo)..........……….…....pág. 25

Foto 18.

Aglomeración de transporte público (Universidad Salesiana)………………………………………..…..pág. 26

Foto 19.

Centro Nacional de arte y cultura George Pompidou (diagrama de accesos y niveles)…………………...………………pág. 42

Foto 20.

Centro Nacional de arte y cultura George Pompidou (Vista elevación de ingreso)………………...…………..…………pág. 43

Foto 21.

Carreé d’Art en Nimes, Francia. (N. Foster). (Vista desde terraza)…………………………...………..…………pág. 47

Foto 22.

Carreé d’Art en Nimes, Francia. (N. Foster). (Vista desde terraza)…………...........…………………..…………pág. 47

Foto 23.

Educatorium, Holanda, (OMA) Vista interior Educatorium…………...……………………………pág. 49

Foto 24.

Educatorium, Holanda, (OMA) Vista exterior………….……………...……………………………pág. 49

Foto 25.

Esquema de ubicación (Proyecto arquitectónico)…………..……..pág. 52

10


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Lista de renders:

Render 1.

Propuesta esquemática pasos deprimidos……...………………….pág. 31

Render 2.

Estructura hall principal…………..……………………………….pág. 73

Render 3.

Plaza de ingreso………………………………………..…………..pág. 82

Render 4.

Jardín de lectura…………………………………………………...pág. 82

Render 5.

Jardín cafetería…………………………………………………….pág. 83

Render 6.

Plaza de estancia y reunión…………………………………….….pág. 83

11


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Lista de tablas:

Tabla 1.

Pre-dimensionamiento inicial propuesto (Proyecto arquitectónico)………….………………………………pág. 39

Tabla 2.

Programa arquitectónico y cuadro de áreas….……………….……pág. 63

Tabla 3.

Ordenanza de usos y alturas de edificación DMQ……………....…pág.

67

12


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Lista de bocetos: Boceto 1. Propuesta esquemática pasos deprimidos…………………….…….pág. 32 Boceto 2. Propuesta esquemática espacio público…………………………….pág. 33

13


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Lista de diagramas: Diagrama 1. Diagrama de relaciones espaciales. Interior-Exterior……….…….pág. 81

14


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Lista de gráficos:

Gráfico 1.

(Delimitación del sector)………………………………..…………..pág. 6

Grafico 2.

Plan regulador de la ciudad de Quito, Jones Odriozola 1942………………………………………………pág. 8

Gráfico 3.

Piezas y sistemas urbanos…………...…………………………… pág. 19

Gráfico 4.

Tramas Urbanas……………………………………………..…….pág. 20

Gráfico 5.

Topografía del Girón……….…………………………………..….pág. 22

Gráfico 6.

Canceres Urbanos en el sector……………………….……………pág. 26

Gráfico 7.

Eje Cultural (Edificios culturales importantes……………………pág. 27

Gráfico 8.

Propuesta urbana (contenedores arquitectónicos)………..…….…pág. 29

Gráfico 9.

Propuesta urbana (Movilidad, vialidad y transporte)…...…………pág. 31

Gráfico 10.

Trama verde (Eje conector de trama verde)…….…………………pág. 34

Gráfico 11.

Propuesta urbana definitiva (Descripción de contenedores arquitectónicos)……………………pág. 36

Gráfico 12.

Propuesta urbana definitiva (Ubicación de proyectos propuestos)…………………………...…pág. 37 15


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Gráfico 13.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Carre d’Art en Nimes, Francia. (N. Foster) (Diagramas de intenciones y proporciones)………………………pág. 45

Gráfico 14.

Carre d’Art en Nimes, Francia. (N. Foster) (Diagrama de ubicación programática)……………………………pág. 46

Gráfico 15.

Secciones urbanas………………………...…….…………………pág. 53

Gráfico 16.

Esquema de accesibilidad (Terreno)………...….…………………pág. 54

Gráfico 17.

Esquema de afectación de ruidos y silencio………………………pág. 56

Gráfico 18.

Soleamiento………………………………..………………………pág. 57

Gráfico 19.

Esquema partido arquitectónico...………..…………….…………pág. 59

Gráfico 20.

Esquema partido arquitectónico (Planta y elevación).....………..……………………..….…………pág. 60

Gráfico 21.

Partido Conceptual 3D………......………..…………….…………pág. 60

Gráfico 22.

Unión de contrarios………......………..…………….….…………pág. 61

Gráfico 23.

Configuración de recorridos.......………..……….….……….……pág. 62

Gráfico 24.

Relación de escala peatón-proyecto……..……….….……….……pág. 62

Gráfico 25.

Código de terreno.

(Plano del plan de uso y ocupación del suelo.)……………………...…………….pág. 67 Gráfico 26.

Esquema de accesibilidad (Proyecto arquitectónico definitivo)…….…………………………pág. 69

Gráfico 27.

Bloques estructurales………………………………………………pág. 72

Gráfico 28.

Detalle cubierta galería de exposición……………………….….…pág.

73 Gráfico 29.

Esquema composición formal bloque galería y biblioteca..…….…pág. 78

Gráfico 30.

Esquema composición formal bloque hall de ingreso……..……....pág. 78

Gráfico 31.

Esquema composición formal bloque administrativo…………..…pág. 79

Gráfico 32.

Esquema composición formal Proyecto arquitectónico como unidad………..……..…………..…pág. 79

16


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Glosario de Siglas:

Trabajo de Fin de Carrera.

TFC……………………..……..………..pág. 4

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

CCE…………………………….………pág. 5

Institut de Recherche pour le Développement Escuela Politécnica Nacional.

IRD……………………..………….…..pág. 8 EPN……………………………………pág. 12

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

PUCE………………………………….pág. 12

Distrito Metropolitano de Quito

DMQ………………………………….pág. 27

Concentración Deportiva de Pichincha CDP………………………………........pág. 28 Centro Nacional de Arte y Cultura

CNAC………………….……….……..pág. 42

Office of Metropolitan Architecture

OMA…………………….…...………..pág. 50

17


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

INTRODUCCION

En el presente documento se detalla la resolución del trabajo de fin de carrera denominado “Centro Cultural El Girón” para lo cual realizamos un proceso basado en cinco puntos. Partimos de un análisis de situación actual del sector “El Girón”, dentro del cual se delimita y reconoce el área de estudio para luego a través de una investigación histórica y conceptual se llega a un diagnóstico de los problemas que atañen a este sector de la ciudad.

Una vez determinados los problemas urbanos del sector se realiza una propuesta urbana, partiendo de la definición educativa-cultural como rol determinante del sector. Como respuesta al carácter de “El Girón” se interviene en los sistemas articuladores urbanos como la movilidad, el espacio público, y la trama verde, y se proponen contenedores urbanos en los cuales se coloran las posibles propuestas arquitectónicas con usos complementarios para cada contenedor.

Luego de la determinación de los posibles proyectos urbanos a emplazarse como parte de la propuesta urbana general, se elige uno de estos para que se desarrolle como proyecto de fin de carrera; se realiza una fundamentación y justificación de la elección de este proyecto, y a través de un análisis comparado de casos o referentes se llega a conclusiones teóricas en cuanto al tema a desarrollar.

18


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Para poder continuar con el proyecto arquitectónico concreto, se realiza un análisis del lugar específico de implantación. Se estudian factores como la accesibilidad, el clima, los ejes visuales, su topografía entre otros. Y, finalmente, se explica el trabajo de fin de carrera “Centro Cultural El Girón” en concreto; su partido arquitectónico, intenciones volumétricas, los criterios técnicos constructivos, funcionales y formales.

ANTECEDENTES

La ciudad de Quito, por su carácter de capital del Ecuador ha congregado centros de estudio superior de gran importancia a lo largo de toda la ciudad y sus alrededores.

Varias de estas instituciones educativas, se han concentrado en el sector denominado El Girón, debido a su ubicación dentro de la ciudad y facilidades de movilización.

Por esta razón, el sector de El Girón se ha consolidado como un área netamente educativa, generando un cambio de uso del suelo, dando paso a una explosión en lo que respecta a comercio, vivienda, y servicios para los aproximadamente 70.000 estudiantes universitarios que frecuentan el barrio.

Sin embargo, el desarrollo de equipamientos necesarios de apoyo al sector educativo se ha visto reducido por la falta de preocupación gubernamental, y la falta de interés de la empresa privada, lo que ha degenerado en un profundo deterioro del los existentes, que a su vez dependen de la inversión de las universidades.

JUSTIFICACION

El sector cuenta con ciertos equipamientos de tipo cultural, cabe destacar que en su gran parte no han sido planificados para este servicio, mas se han adaptado en casas

19


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

existentes o locales improvisados. Sin embargo, estos equipamientos son de carácter privado, y no apoyan directamente a los establecimientos de educación superior.

Se ve entonces la necesidad de un proyecto que albergue sitios de equipamiento que apoyen el desarrollo de la formación universitaria, el crecimiento en las áreas académica, técnica, y artística; y que a la vez se presente como un espacio público que permita el desenvolvimiento y promoción de eventos que sean parte de la formación a nivel superior, esto, sin dejar de lado la importancia de la capacidad de adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos que requiere el tratamiento de la información en nuestros días.

En consecuencia, El CCG (Centro Cultural El Girón) buscará cubrir el vacío existente en cuanto a estos equipamientos, acogiendo lugares de consulta, áreas de talleres, exposición y difusión artística y espacios para el desarrollo de eventos varios de carácter cultural y académico.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar del Centro Cultural el Girón, el cual contará con equipamiento para dotar a la Ciudad de Quito de un espacio de cultura y arte, que permita la difusión y el fácil acceso a la educación y a la información y que además se pueda adaptar a su evolución.

OJETIVOS PARTICULARES -

Dotar al centro con áreas de galerías que tienen por objetivo ayudar a la difusión

artística tanto de nuevos exponentes como de consagrados artistas. -

Planificar una biblioteca universitaria que brinde apoyo a las entidades

educativas del sector. -

Usar el espacio público de forma que funcione como un integrador de los

potenciales usuarios, esto mediante espacios que permitan la interacción entre los estudiantes. -

Planificar áreas de librerías y cafeterías como parte de los requerimientos

necesarios para el desarrollo socio-cultural de la población universitaria. 20


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

EL PROYECTO Y SU ENTORNO

El proyecto se encuentra ubicado en la esquina de las calles Gral. Veintimilla e Isabel la Católica, se trata de un terreno longitudinal en la actualidad parcialmente abandonado, que cuenta con un área de 8.852 m2. El terreno se encuentra ubicado en un punto en el que transitan flujos de las principales universidades de la ciudad, un sector que por su propio funcionamiento se consolida como un área de integración para los estudiantes.

La propuesta busca articular por medio del espacio público las actividades propias del usuario, y a la vez generar áreas que permitan trasladar e integrar las actividades del interior al exterior del proyecto.

El proyecto orienta su acceso principal a esta esquina de gran importancia, de forma que se jerarquice el ingreso, y se configure la esquina dándole la importancia que requiere, y tratando de eliminar las barreras generadas por los muros de las universidades.

METODOLOGIA

El proyecto nace a partir de la investigación y análisis realizados en el sector del Girón en la ciudad de Quito, esta investigación de escala urbana reveló una serie de necesidades dentro del barrio, el cual ha tomado un carácter educativo, y producto del mismo se sugirieron un total de 16 proyectos, los cuales intentaban cubrir las necesidades propuestas.

Continuando con el proceso de análisis, se escogió el proyecto que por los mismos requerimientos del sector se mostraba como el más necesario y pasamos al proceso de desarrollo del proyecto arquitectónico como tal.

Se procedió entonces a realizar una investigación más puntual, para lo cual se definió un programa arquitectónico basado en las necesidades concretas, y posteriormente se delimitó espacios interiores y exteriores tomando en cuenta la ordenanza municipal, la cual limita el área del proyecto y también manuales especializados. 21


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Finalmente, utilizando la información recopilada, continuamos con el proceso de diseño arquitectónico, y con la realización del material necesario tanto para la aprobación de asesorías técnicas y detalles como para la entrega final del TFC.

CAPITULO 1: ANALISIS DE SITUACION ACTUAL DEL SECTOR “EL GIRON”

1.1 . Reconocimiento del área de estudio. Delimitación del sector.

El sector del Girón, se encuentra ubicado al nor-este de la Ciudad de Quito, cuenta con un área aproximada de 671.608 m2, un sector con una gran variedad de contrastes tanto por su arquitectura, como por sus usuarios.

El sector limita al norte con la calle Madrid, iniciando en la avenida 12 de octubre, y remata en el redondel de La Floresta; esta avenida es considerada una permanencia histórica en el sector. Al sur limita con la calle Queseras del Medio, esta calle parte en la Avenida 12 de Octubre y Avenida Patria, desde el llamado redondel de las focas; este sector constituye un punto especial para la ciudad debido a la importancia de los edificios colindantes, edificios como la Embajada Americana, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), Hospital de las Fuerzas Armadas, etc.

El límite este del sector está definido por el borde del río Machangara, constituyendo un límite natural, que por su morfología y topografía cambia la trama urbana originalmente definida dentro de una malla ortogonal y radial.

Finalmente, al oeste el sector está limitado por la avenida 12 de octubre, un eje vial sumamente importante para la Ciudad de Quito, ya que conecta el norte, centro y sur de 22


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

la ciudad, igualmente los valles aledaños a la ciudad por medio de vías alternas enlazadas a esta directamente.

Gráfico 1

Delimitación del sector.

Av. 12 de Octubre Queseras del Medio

Madrid

Redondel La Floresta

Fuente: Elaboración Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

1.2 . Investigación Histórica.

A través de los años, Quito ha seguido una lógica de crecimiento, debido a que obedece fielmente a su topografía, y ha adquirido una marcada dirección Sur-Norte, ya que las

23


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

laderas del Pichincha, Itchimbía y el Panecillo, le impiden el crecimiento en el sentido opuesto.

Para el año 1910, el sector se constituía como un espacio netamente rural, un conjunto de haciendas dedicadas a la agricultura era todo lo que se podía encontrar en el lugar. Para el año de 1914, se hace el primer intento de una planeación urbana. Se traza el plano de Antonio Gil, el cual hace una delimitación por medio de los accidentes naturales, de los límites de las haciendas existentes a la fecha, y además de un esbozo de planeación vial. En este tenemos el aparecimiento de la actual Av. 6 de diciembre, con el nombre de Mariano Aguilera; la Av. 10 de agosto, con el nombre de 18 de septiembre, la Av. Cristóbal Colon, y la Av. Patria, entre los más importantes ejes viales que se mantienen hasta la actualidad. Posteriormente, para el año de 1922 se realiza el plano de Herrera y Rivadeneira donde se evidencia el crecimiento de la ciudad hacia el norte, la conformación del sector de la Mariscal como zona residencial, al igual que las Haciendas Urrutia, Veracruz, y el aparecimiento del las calles Madrid, Queseras del Medio, y Ladrón de Guevara, que permitían el acceso a las antes mencionadas haciendas. La calle Ladrón de Guevara se la consideraba la primera vía de conexión directa con los pueblos aledaños a la ciudad, esta era la antigua carretera a Guápulo. Un punto importante, y que hoy se constituye un hito en el sector es el redondel de La Floresta, este data del año 1935; esta plazoleta fue creada en la parte alta de la Hacienda Urrutia, generándose el tramado radial a partir del mismo y conformando el barrio de Las Mercedes en su momento. Por otra parte el parque de La Vicentina, símbolo del barrio, se consolidó en sus inicios el tejido urbano ortogonal conformando el barrio Cultural del Obrero. En el año 1942 se desarrolla el primer plan Regulador de la Ciudad de Quito, en este plan se plantea para el año 2000 la multiplicación de la superficie de la ciudad por 4.5 que para esa época era de 975 has y una población de 700.000 habitantes. (Gráfico 2) Este plan hace evidente una distribución de la ciudad que marca una ruptura socioespacial en la que el norte está constituido por “barrios jardín” diseñados con viviendas 24


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

de alta calidad para una población acomodada y de clase media alta, mientras que al sur se prevé la instalación de una zona industrial rodeada por barrios obreros y para una población de clase media baja. En el centro predominan los espacios de comercio, edificios históricos y el centro de gobierno nacional y municipal.

Grafico 2 Plan Regulador del la Ciudad de Quito. Jones Odriozola 1942.

Fuente: http://www4.quito.gov.ec/

25


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Elaborado por: IRD. SUIM.

En este plan también se ubica un complejo educativo que parte donde actualmente se emplaza la Universidad Central del Ecuador, áreas donde estarán los equipamientos de salud, actualmente la maternidad Isidro Ayora, el Hospital Eugenio Espejo, y el espacio deportivo que hoy acoge al Coliseo General Rumiñahui y varios edificios de la Concentración Deportiva de Pichincha.

Esta zonificación genera el desarrollo de

nuevas instituciones educativas que posteriormente le darán el carácter al Girón. Así, en el año de 1954 se establece el campus de la Pontificia Universidad Católica en sus actuales instalaciones, las que funcionaban anteriormente en la calle Bolívar, y en 1963 se les confiere a los sacerdotes jesuitas el manejo de la misma. Para 1964 se traslada del edificio en la Alameda (actual observatorio nacional) a las primeras instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional en su actual localización, y alrededor del mismo año se crea el Colegio Americano (actual American Junior College). Otro edificio que revaloriza el sector es el nuevo Hospital General de las FF.AA. (Hospital Militar) que ocupa las instalaciones actuales desde el año 1977. Foto 1 Colegio Americano 1945

Fuente: http://www.fcaq.k12.ec/espanol/home/historia.htm Elaborado por: Anónimo.

Foto 2 Observatorio astronómico Quito 1911.

26


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente: http://www.epn.edu.ec/pages/OAQ/index.htm Elaborado por: Anónimo.

1.3 Rupturas y permanencias.

Dentro del contexto de la arquitectura y el urbanismo las Permanencias se definen como la forma de un pasado que aún experimentamos, estas pueden ser de carácter histórico y patológico.

El sector se caracteriza por una gran cantidad de elementos que constituyen permanencias algunas históricas y otras que han logrado consolidarse como referentes en el tiempo, esto, debido a que el sector fue protagonista del desarrollo urbano de la cuidad de Quito.

En el área de El Girón,

se incrustaron

varios proyectos

arquitectónicos de carácter educativo, habitacional, deportivo, etc., sobre todo en la década de los 80’s. Estas edificaciones le han dado un carácter definido al sector, y que aunque en muchos casos sus usos han sido modificados, se mantienen como referentes para los habitantes de la urbe y la ciudad.

Entre los más importantes elementos arquitectónicos a considerar como permanencias podríamos enumerar los siguientes:

-

La Iglesia El Girón.

-

El Hotel Hilton Colón.

-

La Corporación Financiera Nacional.

-

La Universidad Católica del Ecuador.

-

La Universidad Politécnica Nacional. 27


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

-

El Coliseo Rumiñahui.

-

Velódromo Nacional.

-

Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE)

-

Hospital General de las Fuerzas Armadas, entre otros.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 3

Casa de la Cultura Ecuatoriana

Fuente: http://cce.org.ec/ccenew/ Elaborado por: Anónima.

Foto 4

Coliseo Rumiñahui

28


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente:http://www.jornadasaie.com.ar/conferencias/ing-javier-cordero-castillo-estructuras-de-aluminiosa-ecuador.html Elaborado por: Anónima.

Foto 5 Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:PUCE_Quito.JPG Elaborado por: Anónima.

Foto 6 Escuela Politécnica Nacional (EPN)

29


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente: http://www.epnvirtual.net/campus/index.php?cal_m=10&cal_y=2008 Elaborado por: Anónima.

Otros edificios que se constituyen como permanencias históricas son::

-

Villa Madrid.

-

La casa El Girón ( Sala de Velaciones)

-

Facultad de Arquitectura (PUCE)

-

Galería Jijón y Caamaño.

-

Entre otros.

Foto 7 Casa Girón

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 8 Galería Jijón y Caamaño 30


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Dentro del sector encontramos una serie de barreras ubicadas sistemáticamente, que producto de factores como la inseguridad, la falta de planeamiento urbano organizado, o la falta de organización colectiva, han generado lo que para este efecto denominaremos RUPTURAS, y que son elementos que rompen con el funcionamiento de los sistemas articuladores urbanos, siendo estos: la movilidad, el espacio público y la trama de verde.

Otro de los factores que han causado estas llamadas RUPTURAS

es el descontrolado cambio de usos de suelo, ya que si bien este se encuentra definido por el gobierno local, se ha desarrollado producto del geométrico crecimiento del usuario y sus necesidades.

Resultado del aparecimiento de estas RUPTURAS, hemos encontrado una grave afectación al mismo usuario;

vemos elementos como muros, mallas, vialidad que

irrespeta al peatón e incluso un aislamiento intencional por medio de seguridad privada, que limita la interacción de las diferentes clases de usuario que encontramos y genera problemas sociales, la falta de apropiamiento del sector y el abandono en ciertos horarios.

Finalmente, la sensorialidad del espacio es una de las RUPTURAS más importantes. El ser humano, percibe la ciudad a través de los sentidos, por esto la importancia de espacios públicos de calidad, con el equipamiento necesario, con espacios verdes que permitan la interacción entre las personas, y que a nivel visual guarde cierto respeto y equilibrio. Por el contrario, en el área encontramos un abuso de espacios publicitarios, 31


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

falta de parqueaderos lo que limita el tránsito peatonal, falta de equipamiento urbano y la falta de espacios verdes accesibles y públicos.

Foto 9 Falta de equipamiento Parque partidero a Guápulo

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto10 Falta de parqueaderos (Calle Madrid)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

32


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 12 Transporte Público.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 13 Publicidad.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

33


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

1.4. Investigación y análisis urbano-arquitectónico.

1.4.1. Sistemas Articuladores Urbanos.

1.4.1.1. Movilidad.

La Movilidad es un concepto que busca interrelacionar los núcleos urbanos, las zonas peatonales, los corredores de transporte colectivo, los ambientes comunitarios, entre otros como estrategia fundamental para facilitar la comunicación, circulación y transporte

permitiendo al peatón su traslado y apropiación de los espacios, y

aprovechando el tiempo y los recorridos.

Así, analizando el sector podríamos hablar de estos sub sistemas por separado que se juntan en el funcionamiento de los tejidos urbanos.

Analicemos, por ejemplo, el funcionamiento del trasporte y la vialidad en el sector. Por encontrarse en un sector importante de la ciudad, que conecta tanto el sur, centro y norte de la ciudad, y además, a los valles aledaños, el trasporte público y particular se aglomera en este punto, ocasionando un caos en el tránsito. En los últimos tiempos el gobierno municipal se encuentra planificando de mejor manera el tránsito en la ciudad a través de El Trolebús y los buses integrados, que de alguna manera ha mejorado el sistema de vialidad en la ciudad, persistiendo el problema en horas pico lo que genera altos niveles de contaminación, e invasión de espacios peatonales lo que dificulta el funcionamiento del sector.

1.4.1.2.

Espacio público.

Uno de los problemas más graves del sector es la falta de espacio público que cumplan con su uso social, cívico o comunitario inherente a la vida urbana.

Si bien es cierto que las instituciones cuentan con áreas recreativas privadas, lamentablemente se cierran al público, evitando de esta manera la interrelación entre los usuarios del sector y dificultando el apropiamiento de los espacios. 34


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

1.4.1.3.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Trama de verde.

Dentro de las nuevas tendencias del urbanismo, a una ciudad verde se la define como un lugar que tenga espacios que no solo sean oasis para plantas y animales, si no que se vuelvan funcionales, que se entrelacen con el funcionamiento de la ciudad y de sus habitantes, incluso que ofrezcan la posibilidad de cultivar hortalizas, que usen materiales y espacios de reciclaje u otras oportunidades de interacción con los habitantes de la ciudad.

En la ciudad de Quito, concretamente en El Girón, se encuentra una trama de verde dispersa, que no ha sufrido ninguna evolución o muy poca, y a la cual carece de equipamiento que permita un uso seguro y eficiente de dichos espacios.

Debemos

resaltar que las instituciones educativas de esta parte de la ciudad cuentan con reducidos espacios verdes que son de carácter privado y excluyente.

1.4.2. Equipamiento y servicios.

Producto del crecimiento acelerado de la demanda de educación superior de la ciudad y el país, los habitantes del sector se han visto obligados a generar un cambio de usos en las áreas circundantes a las universidades y otros edificios educativos como: restaurantes, cafés net, papelerías y otros tipos de comercio equipadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

Además, la afluencia de estudiantes provenientes de provincia, también ha aumentado los requerimientos habitacionales, pero desgraciadamente nunca se planificó residencias estudiantiles y como consecuencia de esto, barrios como La Floresta, La Vicentina o La Mariscal se han convertido de barrios familiares a barrios turísticos y estudiantiles. Y también producto de esto, se han desarrollado infraestructuras que satisfacen las necesidades recreativas del usuario.

35


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

1.4.3. Piezas Urbanas.

Antes de poder analizar las piezas urbanas que intervienen en el sector, deberíamos definirlas. Se entiende como piezas urbanas los amplios espacios de terreno dentro de la ciudad donde se agrupan usos determinados producto de edificaciones o equipamientos definidos.

Ahora, dentro del sector del Girón, podríamos decir que tenemos una gran variedad de piezas urbanas que interactúan entre sí para apoyar el carácter más importante que es el educativo. Así, la principal pieza urbana del sector es el área universitaria, lo que le da importancia a este sector.

Las otras llamadas piezas urbanas, por sus propios usos sirven de apoyo a los requerimientos y necesidades del usuario que las engloba en sí mismo al Girón.

Gráfico 3 Piezas y Sistemas Urbanos.

36


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

1.4.4. Estructura Urbana.

1.4.4.1.

Trama Urbana.

Para empezar a analizar las tramas urbanas debemos definirlas. Hablamos de tramas urbanas en cuanto al trazado o la distribución de los elementos urbanos.

Al sector lo podemos dividir en cuatro en cuanto a la trama, sus usos, y su tendencia socio-económica.

Empezando por los barrios como La Floresta, un barrio de un estrato social medio, y que tiene como uso la vivienda, asume dos tipos de trama urbana, la primera es una trama radial que parte del redondel y evoluciona de acuerdo a la topografía, y la segunda una trama más ortogonal en las partes en que la topografía lo permite.

Luego tenemos La Vicentina, otro barrio con un uso de vivienda, el que se distribuye con una trama más ortogonal pese a su topografía más accidentada, pero este tiene pequeñas plazas ubicadas según su propia trama.

Es importante recalcar que a

diferencia del barrio La Floresta donde se respeta en su planteamiento original, el retiro frontal con jardinería, en La Vicentina se planificaron las edificaciones a partir de la línea de fábrica.

Otra de las partes del sector que posee su propia trama es el sector educativo, el mismo tiene una trama que se desarrolló de una forma más desordenada,

producto del

crecimiento de su equipamiento. Cabe resaltar que por este mismo crecimiento desordenado y la falta de control, se ha perdido la trama y las instituciones educativas han irrespetado la misma.

Y, finalmente, podemos hablar del sector de La Mariscal que en sus inicios asume una trama ortogonal más definida y que respeta en su mayor parte los retiros frontales con pequeñas áreas de jardín en cada uno de los predios. 37


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 4 Tramas Urbanas.

La Mariscal

Área Universitaria El Dorado La Floresta

La Vicentina

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

1.4.4.2.

Tejido urbano.

Existen ciertas fuerzas que generan campos de atracción, A su vez estos producen cambios de uso del suelo y su forma es definida por los flujos y la intensidad de los mismos.

La manera en que estos campos se relacionan entre si los denominaremos Tejidos Urbanos.

Por si mismo el sector es un punto de atracción en la ciudad y el país, esto, debido a la importancia de su equipamiento en diferentes áreas, como por ejemplo, el amplio conjunto de instituciones educativas, deportivas, y culturales.

Pero si lo analizamos

interiormente nos damos cuenta que se desarrollan otros tejidos dentro del sector, los cuales hacen que el mismo funcione correctamente en su relación con la ciudad.

38


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Temas como la vivienda, el comercio, el entretenimiento, entre otros, se convierten en tejidos o capas que se desarrollan para suplir necesidades importantes del sector que vendría a ser el educativo, los mismos que se unen a través de los flujos que dan forma a estos campos en función de su intensidad.

1.4.5. Elementos estructurantes.

1.4.6. Análisis topográfico.

Por encontrarse ubicada en una zona andina, la ciudad de Quito experimenta una topografía altamente accidentada y variada, barrios como El Dorado y La Vicentina se encuentran en zonas de altas pendientes, mientras que La Floresta, el Sector Universitario y La Mariscal son barrios de pendientes más moderadas, encontramos algunos espacios con pendientes muy suaves.

Todos estos barrios han tenido un

desarrollo urbano coherente con esta topografía.

Grafico 5 Topografía del Girón.

39


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

1.5. Diagnostico de situación actual, definición del problema.

Luego del análisis realizado del estado actual del sector, nos damos cuenta de algunos problemas que este experimenta; los mismos que se manifiestan en distintos aspectos, debido a la descoordinación entre las autoridades, los habitantes, y todos los actores sociales. El sector no funciona correctamente, generando caos, falta de apropiación de los espacios públicos, irrespeto al peatón, entre otros.

Los aspectos más importantes que aquejan a este sector y que tratamos dentro de la propuesta urbana, los podemos agrupar en los siguientes aspectos: transporte y vialidad, áreas verdes, zonas peatonales y de servicios, estratos, rupturas y espacio público.

Todos estos aspectos, de manera global, topan como factor común el hecho de que el peatón es excluido de los espacios de integración e interrelación de los edificios e instituciones existente, esto debido a la falta de seguridad, la poca coordinación entre las

40


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

instituciones educativas, etc. Lo que ha obligado a la creación de muros o barreras que limitan el espacio público a la calle.

Ciertos barrios de El Girón se caracterizan por ser netamente habitacionales, en estos encontramos que sus habitantes realizan actividades de tipo comunitario y comercial, actividades para las cuales no cuentan con las instalaciones necesarias, razón por la cual se toman los espacios públicos para poder desarrollar dichas actividades.

Otro de los problemas que aqueja al sector, sobre todo al área universitaria estudiantil, es el ingreso de una gran cantidad de vehículos privados los cuales al no encontrar espacios de parqueo suficientes se toman las calles limitando e irrespetando al peatón.

Foto 13

Falta de equipamiento comunitario. (Parque partidero a Guapulo)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 14 41


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Falta de Parqueo (Politécnica Nacional)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 15

Falta de equipamiento peatonal (PUCE)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 16 42


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Falta de Espacios Públicos (PUCE)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 17

Espacios deportivos en abandono (Velódromo)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Foto 18 43


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Aglomeración transporte público. (Universidad Salesiana)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Otro de los problemas que afectan al sector es la existencia de terrenos sin uso, estos se convierten en puntos que auspician la suciedad y la delincuencia. Además, se tornan en los primeros actores de un cambio de uso no controlado y diferente al que están destinados los barrios ya que se instala en estos predios comercios no acordes con el uso determinado en las ordenanzas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). A esos lotes los denominaré canceres urbanos para el estudio y la propuesta urbana.

Gráfico 6 Canceres del sector.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

CAPITULO 2: PROPUESTA URBANA 44


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

2.1.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Definición del rol del sector.

Es evidente luego de todo este análisis, que el sector a lo largo de la historia se ha consolidado como un área netamente educativa, no solamente por contar con las más importantes instituciones de educación del país, sino por tener en sus áreas aledañas muchos puntos de interés cultural de influencia nacional.

Otro de los factores que nos han ayudado a definir el sector, es el importante equipamiento deportivo de alto nivel como los pertenecientes a la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), que cumple una función vital, ya que si bien está destinado al uso de deportistas de élite, también apoya a la formación de la juventud y al desarrollo del deporte nacional.

Gráfico 7 Eje cultural. Puntos culturales importantes.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

45


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

La suma de todos estos equipamientos e instituciones constituyen al sector como un punto de inflexión importante para a ciudad, pero por las causas analizadas anteriormente no se ha podido suplir completamente las necesidades de sus habitantes. Son necesarios ciertos elementos arquitectónicos y urbanos que ayuden a articular los diferentes sistemas y que hagan del sector un espacio más atractivo, útil, y eficiente para sus habitantes.

2.2.

PROPUESTA URBANA.

2.2.1. Elementos estructurantes de la propuesta.

El sector El Girón si bien se ha definido como un contenedor cultural educativo con respecto a la ciudad, también hemos notado que dentro del mismo se han encontrado barrios o áreas que cumplen funciones determinadas y específicas, estas zonas alimentan las necesidades del rol principal del sector.

Podemos hablar de barrios como La Floresta, La Vicentina, y El Dorado, barrios que han sido considerados como tradicionales, pero, por el crecimiento de la población y de las necesidades han empezado a acoger a estudiantes de provincias que vienen con propósitos educativos a la capital. La evolución de la sociedad ha ocasionado que muchos jóvenes busquen su independencia y en consecuencia pueblen barrios como La Mariscal, debido al crecimiento inmobiliario y recreativo del mismo.

Otro sector que se ha desarrollado es el comercio y los servicios para esta población estudiantil, ubicados en los principales ejes viales, como restaurantes, papelerías, boutiques, viviendas para estudiantes, etc., han poblado gran parte del Girón.

Y, finalmente, tenemos el área dedicada al quehacer educativo, representadas por las instituciones de educación superior; las mismas que no han podido evolucionar de acuerdo al tiempo, con el propósito de contar con los requerimientos tecnológicos y de espacios necesarios para una mejor formación de los estudiantes, debido a los altos costos que demanda la educación y a la falta de apoyo privado y gubernamental y que

46


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

pese al esfuerzo de las universidades por actualizar su infraestructura educativa, no han logrado alcanzar estos requerimientos.

Estas instituciones educativas, en cuanto al área artística y creativa, han olvidado un aspecto importante en el desarrollo integral de los jóvenes quiteños y ecuatorianos, el correspondiente al tema artístico y creativo, necesidad que de alguna manera, ha sido suplida por iniciativas privadas pero que por la envergadura de la necesidad, y a los compromisos comerciales de éstas, no abre las puertas a todas las posibilidades de aprendizaje y expresión.

Es por todos estos factores que la propuesta urbana para el sector El Girón busca consolidar el funcionamiento de cada uno de estos pequeños sub-sistemas, proponiendo proyectos arquitectónicos que apoyen al crecimiento y al cambio del uso de suelo organizadamente, funcionando como puntos de inflexión, tractores de flujos, y articuladores de actividades.

Concretamente, podemos enumerar los siguientes contenedores: educativo-cultural, comercio-vivienda, y deportivo-cultural.

Gráfico 8 Propuesta urbana. Contenedores arquitectónicos.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

47


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

2.2.2. Propuesta general por sistemas articuladores urbanos.

A continuación vamos a detallar las distintas intenciones de la propuesta urbana en los diferentes sistemas articuladores urbanos, siendo estos la movilidad, el espacio público y la trama verde.

2.2.2.1.

Movilidad.-

El principal problema que aqueja a este sector es el inadecuado ordenamiento vial vigente, tanto para el transporte público, inter-parroquial y privado que se congrega en el sector el que causa congestión en calles y avenidas aledañas.

En la propuesta se opta por el re-direccionamiento del tráfico a través de varias estrategias; a nivel vial se proponen pasos deprimidos que guíen los vehículos de manera que puedan evacuar lo más rápido y eficientemente posible, sobre todo en las principales vías que atraviesan el sector, como la Av. 12 de Octubre y la Av. Patria, las mismas que comunican directamente los dos extremos de la ciudad así como la salida a los valles.

Otra de las estrategias a tomarse dentro de esta propuesta, es la creación de zonas de parqueaderos, los que estarían situados estratégicamente de manera que sirvan como descongestionadotes, evitando el parqueo en las vías secundarias, y que a la vez permitan la peatonalización de las áreas aledañas a las instituciones educativas. Estas zonas de parqueo deberían estar a una distancia moderada.

y

estos estarían

relacionados directamente con cada uno de los contenedores propuestos.

48


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 9 Propuesta urbana. Movilidad vialidad y transporte.

Puntos de Parqueos

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Render 1 Propuesta esquemática pasos deprimidos

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

49


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Boceto 1 Propuesta esquemática pasos deprimidos.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

2.2.2.2.

Espacio público.

La propuesta urbana para el sector El Girón, beneficia directamente al peatón ya que busca crear más áreas de espacio público, puntos de encuentro mediante la rehabilitación de los espacios existentes mediante un plan a corto y mediano plazo.

Tradicionalmente, ciertas partes del sector han sido consideradas como puntos de encuentro, tanto en lugares que se han consolidado como tales por sus usos, y el equipamiento recreativo cercano,

En la actualidad, estos puntos han crecido y se han establecido sin planificación alguna, razón por la cual han generado desorden y caos, con el consecuente malestar de la población.

Así, la propuesta busca dotar del equipamiento adecuado a estos sitios, áreas como el parque partidero a Guápulo, o como la calle Queseras del Medio, son lugares que podrían ser mejor aprovechadas como espacios públicos con el equipamiento adecuado. Evidentemente, estos sitios públicos corresponderán a la nueva organización de El Girón, es decir, que la orientación será coherente con el uso del contenedor al que corresponda. 50


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

En lo que respecta a la rehabilitación de los espacios existentes, como el redondel de La Floresta o el redondel del Coliseo Rumiñahui, necesitan de un tratamiento adecuado que los interrelacione con los edificios a su alrededor. A estos puntos se los denomina en el proyecto urbano como nuevas centralidades, según la propuesta urbana los proyectos que están alrededor funcionan como articuladores urbanos que deberían ser espacios con un buen tratamiento de paisaje, vegetación abundante, y un fácil acceso peatonal.

Boceto 2 Propuesta esquemática espacio público.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

2.2.2.3.

Trama de verde.-

Dentro de esta propuesta, la trama de verde es uno de los ejes principales. Producto del análisis encontramos la importancia de las sensaciones en una propuesta urbana, sobre todo por la forma en que el usuario percibe la ciudad. Por esto, se propone enlazar la trama verde del sector, tomando como punto de partida el Parque del Ejido, como uno de los macizos verdes más importantes de la ciudad, y continuando tanto con los proyectos propuestos como con las áreas verdes existentes, todo este enlazamiento a través de los ejes viales, los cuales como vimos anteriormente buscamos que se vuelvan los más peatonales posibles. 51


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Otros puntos en los que la intervención verde es importante son: la calle Queseras del Medio, las áreas que circundan los edificios deportivos, el parque partidero a Guapulo, los redondeles del La Floresta, el Coliseo Rumiñahui, y las áreas aledañas a las universidades, las cuales cuentan con espacios de terreno sub-utilizados.

Gráfico 10 Trama de verde. Eje conector de trama verde.

Eje articulador Trama verde.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

2.2.3. Contenedores y proyectos propuestos, propuesta definitiva.

Luego de analizar los sistemas, los componentes y los equipamientos existentes, definimos y limitamos los contenedores y los proyectos que surgen producto de las necesidades del sector y el usuario. Así, definimos los contenedores de la siguiente manera:

Contenedor Educativo-Cultural:

52


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

-

Biblioteca Universitaria.

-

Escuela de Artes Escénicas.

-

Talleres Estudiantiles.

-

Museo de Arte Contemporáneo.

-

Centro de Diseño y Artes (Instituto Metropolitano de Diseño)

-

Centro de Conferencias y Convenciones.

-

Centro interactivo de Aprendizaje.

-

Centro de Arte y Vanguardia.

-

Centro de Investigación, Ciencia y Tecnología.

Contenedor Deportivo-Cultural: -

Tratamiento y Remodelación del Coliseo Rumiñahui.

-

Edificio Administrativo de Deportes.

-

Polideportivo.

-

Parque Temático Deportivo (Módulos de integración Cultural)

Contenedor Comercio-Vivienda: -

Centro Gastronómico.

-

Plaza Temática de Expresión Cultural.

-

Residencia para Deportistas de alto nivel.

-

Residencias Universitarias.

Todos estos proyectos se relacionan a través del espacio público de integración, y de áreas verdes necesarias, cuentan con edificios que apoyan a su funcionamiento como, por ejemplo edificios de parqueos, o espacios comerciales relacionados con el carácter de cada contenedor.

53


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 11 Propuesta Urbana Definitiva. Descripción de contenedores Arquitectónicos.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

54


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

CAPÍTULO 3: CONCEPTUALIZACION GENERAL, PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

3.1.

Fundamentación y justificación del proyecto.

Habiendo hecho un detallado análisis del sector, mi propuesta urbana va dirigida a apoyar al sistema educativo del sector, mediante la construcción del Centro Cultural El Girón, que permita a los estudiantes y profesionales contar con instalaciones debidamente equipadas para la investigación, estudio e interrelación estudiantil.

El proyecto contará con espacios de bibliotecas estudiantiles y de investigación, galerías de exposición, aulas y talleres para estudiantes, cines, auditorios, cafetería, etc., todos estos servicios, responden a las necesidades del usuario, pero además son coherentes con la caracterización del contenedor urbano al que pertenecen.

Finalmente, el espacio exterior del proyecto deberá relacionar al proyecto con su entorno volviéndose un punto de atracción e integración.

Gráfico 12 Propuesta Urbana Definitiva. Ubicación de proyectos propuestos.

Proyectos propuestos Proyecto Arquitectónico

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

55


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

3.2.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Delimitación del tema.

Una vez designado el lugar donde se ubicaría el proyecto, encontré que la biblioteca universitaria no engloba las soluciones a las necesidades producto de la investigación, En consecuencia, se propone un edificio que encierre la mencionada biblioteca, pero que además tenga otros servicios como auditorio, cines, galerías, parqueos, cafeterías, etc., en general servicios que complementando el carácter del sector y particularmente del terreno, sirvan como apoyo al equipamiento educativo y cultural. Por estas razones el proyecto se definiría como un Centro Cultural.

3.3.

Definición general del proyecto.

El Proyecto se encuentra ubicado en un terreno que forma parte de varios terrenos, el más importante de estos es el que perteneciera a las bodegas de la Universal S.A. compañía fabricante de confites. Los limites del terreno son: por el norte la Calle Isabel la Católica, al este la Calle Gral. Veintimilla, la misma que continúa hasta la parte sur del terreno, y al oeste colinda la EPN.

Este proyecto se lo define de tipo cultural, de influencia pública, y que puede ser manejado por cualquier institución dedicada a la labor educativa.

De acuerdo a las necesidades se planteó un tentativo pre-dimensionamiento que se desarrolla de la siguiente manera:

56


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Tabla 1 Pre-dimensionamiento Propuesto. Administrativo Salas de conferencias Hemeroteca Áreas multimedia Salas de lectura Áreas de almacenaje Galerías Asesorías y prestamos Cafeterías Vestíbulos Servicios Varios Auditorios y Cines Parqueaderos TOTAL AREAS

500 350 300 200 2000 200 1000 100 250 300 200 1000 2500 8900

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

3.4.

Definición de los Objetivos del Proyecto.

3.4.1. Objetivo General.-

Proyectar y diseñar el Centro Cultural El Girón, un plan arquitectónico que englobe equipamientos como Bibliotecas, Galerías, Salas de Exposición, Cines, Auditorio, entre otros y que sean una herramienta para la formación académica del usuario.

3.4.2. Objetivos Particulares.-

Integrar al plan arquitectónico el funcionamiento del aparato educativo del

sector a través de la apertura al público en general. -

Integrar al edificio con su entorno al espacio público cediendo parte del terreno a

la ciudad, estos sitios se proyectaran de manera que sean de acceso libre al usuario. -

Utilizar estrategias de permeabilidad que permitan el fácil entendimiento del

proyecto desde el interior y el exterior, y de esta manera sea de una fácil lectura para el usuario.

57


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

-

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Emplear herramientas que permitan la más amplia flexibilidad para la evolución

de los usos al interior del edificio. -

Orientar los espacios de manera que se tenga un adecuado uso de la luz para el

desarrollo de las actividades en su interior.

3.5.

Análisis comparado de ejemplos de caso (referentes).

Para la proyección se tomaron como referente en algunos aspectos a varios arquitectos de influencia internacional como por ejemplo Renzo Piano, Norman Foster, Jean Nouvel, Rem Koolhaas, entre otros, pero particularmente se tomaron como referentes de estudio o ejemplos de caso, tres proyectos que desempeñan funciones similares y cuentan con intenciones de interés para el proyecto.

3.5.1. Centro Nacional de Arte y Cultura (CNAC) George Pompidou. Renzo Piano & Richard Rogers.

Ubicado en el corazón de la ciudad de Paris, en un sector llamado la planicie de Beaubourg, entre los barrios de la Marais, la isla de la Cité y el barrio de les Halles, se encuentra el Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou. Este terreno que hasta el año de 1960 sirvió como parqueadero público.

Pero este terreno no siempre estuvo en abandono. Por ubicarse en un punto importante geográficamente ya que está situado a las orillas del Río Sena se constituyó un área apta para la agricultura y los asentamientos humanos, por esta razón en este lugar se emplazó una pequeña aldea de nombre Beau- Bourg ubicada en este espacio en la edad media.

Más tarde durante el segundo imperio francés en el transcurso de los años 1853-1870 el Barón Haussman bajo el cargo de prefecto del Sena emprende con una ambiciosa reforma urbana, la cual buscaba mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad, que hasta ese momento sufría de tremendos problemas de insalubridad, iluminación, y espacio. Como parte de esta reforma se propuso la demolición de 58


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

algunas áreas de la ciudad, evidentemente las que se encontraban en peor estado, de entre estas el Plateau de Beaubourg.

Para el año de 1971 se organiza el concurso internacional de arquitectura, bajo la administración del Presidente Francés George Pompidou el cual declara “Quisiera apasionadamente que la ciudad de Paris posea un centro cultural (…) que sea al mismo tiempo un museo y un centro de creación, donde las artes plásticas se relacionen con la música, el cine, los libros, la investigación, las áreas audio visuales, etc. El museo no puede ser solamente de arte moderno pues ya contamos con el de Louvre, la creación debería ser moderna y evolucionar sin límite. La biblioteca atraerá a millones de lectores que automáticamente se pondrían en contacto con las artes.” Con estas palabras se lanza en el año 1969 el concurso cuyo resultado se convertirá en el Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou.

Un jurado presidido por el famoso arquitecto Jean Prouvé, será el que elija de entre 681 oficinas de arquitectura los concursantes al proyecto, los arquitectos Renzo Piano (Italia) Y Richard Rogers (Gran Bretaña). El proyecto fue inaugurado en 1977.

La primera posición de los arquitectos es la total apertura a la ciudad y a los barrios, Piano y Rogers coinciden en relacionar en forma directa al edificio con una gran plaza, la cual ocupa la mitad del área disponible para la edificación, lo que básicamente distingue de las otras a su propuesta.

Otra de las importantes posiciones de los

arquitectos es la formulación de un espacio de gran flexibilidad, es decir puede ser fácilmente transformable La intención del proyecto es que la plaza sea un espacio de uso múltiple, concepto que se interioriza al edificio de manera que este puede evolucionar de acuerdo a las condiciones del tiempo. Así los arquitectos proponen sitios que puedan cambiar a voluntad y que respondan a la idea de espacios vivientes para el arte contemporáneo y la cultura.

59


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 19 Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou (Diagrama de accesos y niveles)

Fuente: http://www.centrepompidou.fr/pompidou/Communication.nsf/0/B90DF3E7C7F18CAEC1256D970053F A6D?OpenDocument&sessionM=3.1.12&L=3 Elaborado por: CNAC George Pompidou.

Además, el nivel estético busca ser coherente con la idea de no esconder nada, de esta manera todo los sistemas que hacen vivir a este edificio se muestran; el esqueleto, las arterias, las entrañas del mismo están todas a la vista cada una de estas instalaciones evidenciadas por los colores inherentes a su función, únicamente se proponen paneles ligeros que dividen el interior del exterior.

Así se da vida al CNAC George Pompidou, que con un largo de 166 m, un ancho de 60 m y una altura de 42 metros se constituye un hito en la ciudad de Paris, y un referente enorme en cuanto a espacios de desarrollo artístico y cultual se refiere.

60


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 20 Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou (Vista elevación de ingreso)

Fuente: http://rpbw.r.ui-pro.com/ Elaborado por: Renzo Piano Building Workshop.

3.5.2. Centro Cultural Carre d’Art en Nimes. Norman Foster.

Históricamente la ciudad de Nimes, ha contado con una relevancia trascendental para las culturas que la han ocupado. Fundada en tiempo romano como Nemausus Augustus, la ciudad toma el nombre de su Dios, información obtenida luego de las excavaciones realizadas aproximadamente el año 20 a.c.

Con una distribución típica de las ciudades romanas, en Nimes se instalaron los equipamientos tradicionales necesarios para la vida y el desarrollo de los habitantes de la ciudad. Cabe destacar una arena romana que data de la época del emblemático Coliseo Romano, un templo en honor al Emperador Augusto, una torre de vigilancia romana entre otros.

61


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Con el paso del tiempo estos edificios, parte del complejo Agustino, tomaron diferentes usos, gracias a lo cual se conservaron relativamente bien y permiten que la población de esta ciudad disfrute actualmente de estos monumentos.

En el año 1989 se cita a más de doce estudios de arquitectura de relevancia internacional de entre los cuales se destacan los Arquitectos Frank Gehry, Jean Nouvel, Cesar Pelli, entre otros, a un concurso para el diseño de un Centro de Arte y Cultura para la ciudad de Nimes en un emplazamiento aledaño a las instalaciones del anciano complejo romano, donde el Arquitecto Sir Norman Foster es proclamado ganador.

El proyecto se concreta para el año de 1993 y el 8 de mayo de este año abre sus puertas al público y el edificio toma el nombre del templo romano ubicado a su inmediata proximidad. El Carre d’Art se constituye un Centro de Arte y Cultura, el cual engloba dentro de su programa arquitectónico áreas de bibliotecas públicas, galerías de exposición, salas de audio-visuales, cafeterías y otros varios servicios complementarios.

Conceptualmente, el edificio plantea un amplio dialogo entre la arquitectura contemporánea y la antigua de la Maison Carre, un edifico de tipología clásica, a través de una interesante reinterpretación de los elementos clásicos del mismo. Toma así, varios elementos de la proporción clásica, la relación con el espacio exterior (la plaza), la escala con respecto al ser humano, el vacio y el lleno, el juego de opacidades y la composición en general así como la utilización de formas puras en el proceso de composición arquitectónica.

62


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 13 Carre d’Art en Nimes, Francia. (N. Foster) Diagrama de Intenciones y Proporciones.

PROPORCIONES

Abierto y cerrado Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

63


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

De esta manera el edifico se plantea con una plaza de acceso que magnifica la escala del proyecto y lo jerarquiza, una vez dentro de la edificación, nos encontramos con un edificio que privilegia el ingreso central de la luz, una escalera casi escultórica con una estructura de acero muy ligera y sus escalones fabricados en su mayor parte en vidrio lo que es coherente con este principio de iluminación. Conformado por nueve niveles, cuatro de estos enterrados, y los cinco restantes sobre el nivel del terreno encierran un programa con un excelente nivel de iluminación; el criterio de ubicación de los elementos programáticos se basa en los requerimientos de iluminación de cada espacio.

Grafico 14 Carreé d’Art en Nimes (N. Foster). Diagrama de ubicación programática.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Desde el interior hacia el exterior el edificio se comunica visualmente por una serie de terrazas y cafeterías que privilegian una interesante visual sobre los monumentos históricos.

64


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 21 Carreé d’Art en Nimes (N. Foster). (Vista desde terraza)

Fuente: http://www.flickr.com/photos/roryrory Elaborado por: Anónimo.

Foto 22 Carreé d’Art en Nimes (N. Foster). (Vista desde terraza)

Fuente: http://www.flickr.com/photos/roryrory Elaborado por:

65


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Este proyecto se constituye actualmente como un hito más de esta ciudad por su arquitectura, su uso, y por qué ha generado un aporte enorme al crecimiento cultural de la ciudad, teniendo incluso una influencia nacional.

3.5.3. Educatorium. OMA.

El Educatorium se constituye uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea Holandesa y mundial, es el resultado de la experimentación entre la forma y el uso de materiales del famoso Arquitecto Rem Koolhaas, una interesante solución de un programa de sostenibilidad ambiental.

Realizado en el años 1997, el edificio es compartido por 14 facultades, y une dos edificaciones de los años setenta, reúne un programa que se extiende en un área de 11.000 m2 e incluye teatros, salas de conferencias (entre 400 y 500 personas), tres aulas para exámenes, algunas salas de estudio, un comedor entre otros servicios adicionales.

El Educatorium, es una potente demostración de un edificio pensado como un excelente ejemplo de optimización de la energía en todos sus aspectos, un hibrido de cristal y acero, seccionado por una cinta de hormigón cuyas líneas determinan ciertos espacios funcionales.

Un edificio que, según palabras de Antonio Paiva, se caracteriza por el uso poco convencional de sus materiales, el uso del acero, el vidrio, el aluminio, el hormigón, laminas de madera, laminas onduladas, resinas industriales, etc., y además por la calidad de la composición tridimensional del objeto. Es un volumen sin contenido pero con función, un espacio de paso, de transito, o de estancias puntuales especificas.

El Educatorium es un edifico particular que juega con la continuidad del espacio con sus formas y la manera en que extiende el espacio, impone un nuevo concepto de auditorio abierto y elevado, y en donde la circulación se vuelve un circuito de rampas continuas que comunica al edificio y que hace de este un espacio de transito, pero con carácter propio.

66


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 23 Educatorium, Holanda, (OMA) Vista interior Educatorium.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/doomster/261362200/ Elaborado por: www.flickr.com

Por todo esto, Koolhaas rompe en este proyecto la pre-concepción de los espacios y sus usos, y genera un edificio difícil de catalogar en la arquitectura convencional.

Foto 24 Educatorium. Office of Metropolitan Architecture OMA

Fuente: http://www.flickr.com/photos/vigggo/33410339/ Elaborado por: www.flickr.com

67


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

3.6.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Conclusiones Teóricas.-

Una vez analizados los proyectos anteriores, se hace evidente la necesidad de generar un gran proyecto en el sector de El Girón, un proyecto que aglomere una serie de equipamientos y servicios de carácter público, con una amplia capacidad de adaptación a la evolución del uso y manejo de la información y los medios de aprendizaje, un proyecto que aproveche las propiedades de la luz en el Ecuador, pero que a la vez se constituya en un icono de desarrollo. Es indispensable que además del correcto manejo de la información, tenga un destacado lenguaje arquitectónico, a fin de que produzca nuevas propuestas a nivel estético.

68


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

CAPITULO 4: EMPLAZAMIENTO ESPECÍFICO: ANALISIS DEL TERRENO.

4.1.

Lugar especifico de emplazamiento del proyecto, elección del sitio.

El terreno se encuentra emplazado en el sector centro norte de la Ciudad de Quito, dentro del área denominada “El Girón”.

Con un área total de 8.852 m2, se trata de un lote longitudinal que actualmente se encuentra parcialmente ocupado, dentro del mismo se encuentran las antiguas bodegas de “La Universal”, también están emplazados aquí algunos edificios de vivienda, la sede de AFNA, y algunos comercios.

El terreno en cuestión se encuentra ubicado en la esquina de las calles Isabel La Católica y Gral. Veintimilla; el terreno limita al norte con la calle Isabel La Católica, al este con la calle Gral. Veintimilla la cual continúa bordeándolo hasta el límite sur del proyecto y al oeste con la Escuela Politécnica Nacional.

Por las características generales del proyecto se elige este terreno, debido a que encontramos en el entorno inmediato, las instituciones educativas más importantes del sector, tanto por la cantidad de estudiantes matriculados en las mismas como por la cantidad de facultades que las constituyen. Así, las instituciones mencionadas son: la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Salesiana.

4.2.

Contexto Urbano-Entorno.

En el entorno del terreno, encontramos edificios construidos en diferentes épocas con tipologías y estilos variados, en su gran mayoría son edificios de la década de los 80’s.

69


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Foto 25 Esquema de Ubicación. (Proyecto arquitectónico.)

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M. Fotografía: Google earth

Entre los más importantes edificios encontramos primeramente, a la iglesia de El Girón uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad, un objeto arquitectónico de gran calidad que se destaca de entre los demás edificios.

Al costado oeste del terreno, se encuentran las instalaciones de la Universidad Salesiana, edificio en el cual antiguamente funcionaba el Colegio Cardenal Spellman de varones, propiedad de los sacerdotes Salesianos.

Estéticamente, el proyecto tiene un

lenguaje bastante plano, y secuencial; se nota que fue creciendo en dos etapas ya que se ve una diferencia en el bloque construido, pero mantiene la tipología de aulas producto de su función original. En cuanto a la escala con respecto al usuario y a la calle se respeta lo manifestado en las ordenanzas y la legislación de la ciudad.

Otros proyectos, importantes son los edificios que forman parte que del complejo de la Escuela Politécnica Nacional,

los más cercanos corresponden a la Facultad de

Ingeniería Eléctrica, que son edificios con una discutible calidad arquitectónica, pero a diferencia de otros en el sector, este no respeta las alturas de otros inmuebles en el área. 70


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Finalmente en lo que respecta a la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en la actualidad se ha concluido el edificio de Ingeniería, el que cuenta con un lenguaje más contemporáneo, que tampoco respeta las alturas del los otros en el área.

Hacia el sur del terreno encontramos los terrenos del American Junior College y otros terrenos de la Escuela Politécnica Nacional, que actualmente se encuentran sub utilizados, pero que en un futuro podrían ser incorporados al proyecto como áreas para residencias universitarias para la población flotante, y como áreas verdes del entorno.

Gráfico 15 Secciones Urbanas.

TERRENO

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

4.3.

Accesibilidad.-

Fruto del crecimiento urbano y la falta de control, las vías han sido alteradas en los alrededores del terreno, sobre todo porque las instituciones educativas han irrespetado el trazado vial y han cerrado calles.

Por esto, las únicas vías de acceso son las calles Gral. Veintimilla e Isabel la Católica. Desgraciadamente por los problemas de tráfico en la intersección entre la calle Gral. Veintimilla y la Av. 12 de Octubre, la gente toma la calle Isabel la Católica como vía de desfogue y se ha tornado insegura para el peatón. Además, en esta esquina se encuentra una parada de transporte público, concretamente de buses que abastece al 71


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

valle de los Chillos, estas unidades circulan por la calle Isabel la Católica para luego a través de la Calle Madrid salir con dirección a este valle.

Gráfico 16

Esquema de accesibilidad. Terreno.

Accesibilidad Transporte Público

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

4.4.

Factores sensoriales.

De la visión de Carlos García Velásquez, en su libro “La Ciudad Hojaldre” extraemos la importancia en que el ser humano percibe la ciudad. Somos en la forma más básica animales de la naturaleza, y nos alimentamos de los sentidos, la vista, el olfato, el tacto o el gusto, y de la misma manera entramos en la naturaleza de la ciudad, respondiendo a la urbe con los mismos sentidos con los que ella nos estimula. Es la ciudad un conjunto de sensaciones, en la que influye la geografía, la morfología y la gente entre otros.

Pero también es un cúmulo de situaciones sensoriales particulares, situaciones que calan en el inconsciente de la gente pero que permiten reconocer las individualidades de ciertas ciudades. ¿Quién puede negar lo particular de la humedad y el calor de Guayaquil, el olor de la vegetación de Esmeraldas, el olor a sal de la playa, o el 72


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

impredecible clima de Quito?

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Dentro de la ciudad, también tenemos por varios

factores, áreas que hablan por sí mismas con las sensaciones que producen en el inconsciente de sus habitantes; muchas de estas sensaciones vienen de la memoria.

Por esto la importancia de sentir el terreno, de identificar las sensaciones que produce el sector en sus habitantes y filtrarlas para bien, magnificar lo que hace del sector lo que es, y proponer proyectos de arquitectura que sean en sí mismo un “acontecimiento”, y llamen a la reflexión de quienes hacemos parte de la sociedad.

A continuación revisaremos algunos de los factores físicos que condicionan algunas intenciones de diseño para el proyecto arquitectónico.

4.4.1. Ruido y silencio.

Los seres humanos nos hemos acostumbrando a ver sin pensar, a observar no necesariamente con los ojos, y nos hemos acostumbrado a la agresión de los sonidos de una ciudad.

Pero estos sonidos son parte de los sentidos que nos hace recordar a la ciudad e identificarnos con ellos.

En nuestro terreno, por encontrarse en un punto cuya importancia ya hemos explicado está expuesto a muchos estímulos auditivos, curiosamente en el recorrido de los límites del terreno los estímulos van cambiando, tenemos puntos vacíos, en los que el ruido parece desaparecer y por otro lado hay puntos en que se sumerge en un caos sonoro incompresible y agresivo: el transporte público, los vehículos particulares, el expendio de comida, y otros son parte de este problema.

73


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 17 Esquema de Afectación de ruido.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

4.4.2. Clima y Soleamiento.

La ciudad de Quito se encuentra ubicada a 2.800 m. de altura, prácticamente sobre la línea ecuatorial (0 10´ de latitud sur) por lo tanto la ciudad cuenta con un clima de tipo ecuatorial de altura, con una temperatura media anual de 13,5 y amplitudes técnicas diurnas muy superiores a la amplitud anual.

El régimen pluviométrico está distribuido en dos estaciones lluviosas, de fin de septiembre a noviembre y de enero a mayo, hecho que por factores que afectan el ambiente como la contaminación por los gases invernadero y otros varios tipos de contaminación se han alterado notablemente. De todas maneras se ha encontrado que la pluviometría se caracteriza por una fuerte diferencia entre el norte (800 mm) y el sur (más de 1400mm) de la ciudad, esto en un tramo de 35 km debido al que el volcán Pichincha protege al norte de la ciudad del ingreso de las masas húmedas sur-oeste. El terreno de emplazamiento del proyecto arquitectónico responde claramente a las condiciones climáticas de la ciudad.

74


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Por otro lado el tema del sol en el terreno es más allá de un tema geográfico un tema de sensorialidad para el usuario.

¿Quién de entre los que hemos sido universitarios

habitantes del sector no hemos recibido el sol de la mañana o nos hemos ocultado del sol de medio día? Quito por estar ubicado en la línea ecuatorial, cuenta con un clima que presenta las 4 estaciones en el mismo día, algo que hace que las luces y las sombras jueguen un papel fundamental para la planificación del proyecto.

Un sol que golpea al terreno de este a oeste, encarando el frente más largo hacia el este, y que por la diferencia de incidencia del sol, producto de la rotación natural de la tierra genera sombras en cuatro direcciones en el transcurso del año. (Grafico x)

Grafico 18 Esquema de soleamiento.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

4.4.3. Visuales.

Siendo un espacio urbano totalmente consolidado, las visuales del terreno son más bien limitadas, tenemos edificios relativamente altos a los cuatro lados del proyecto.

El único eje que puede beneficiar de cierta manera un ángulo visual de un elemento natural importante es el eje nor-este, el que posteriormente generará una malla de la cual nacerá el proyecto arquitectónico. Este eje visual abre parcialmente la vista sobre 75


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

el volcán Pichincha, que además es un punto de referencia para los habitantes de la ciudad y

un elemento que en los quiteños se manifiesta como parte de nuestra

identidad.

4.4.4. Topografía y suelo.

Haciendo referencia a la topografía del terreno, vemos que es relativamente plano, pero por las diferencias de nivel características de la ciudad, tiene una pequeña pendiente de nor-oeste a sur-este, de la calle Gral. Veintimilla hacia la Av. Toledo.

76


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.

CAPITULO 5: PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

5.1.

Partido arquitectónico.

Partiendo de una propuesta urbana que encierra proyectos dentro de contenedores con usos dedicados, el proyecto busca ser un aporte a esta propuesta.

Así, el partido arquitectónico reúne una serie de equipamientos dentro de contenedores de usos. El edificio tiene dos contenedores uno dedicado a la educación y la cultura y otro con un carácter de interrelación social.

Gráfico 19 Esquema partido arquitectónico.

Actividades hacia el Interior

CONTENEDOR DE INTEGRACION SOCIAL

Actividades se Exteriorizan

CONTENEDOR EDUCATIVO CULTURAL CIRCULACION VERTICAL

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Estos bloques se cosen a través de la circulación vertical, la que se constituye un eje que articula el funcionamiento de los flujos en el interior del proyecto.

77


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 20 Esquema partido arquitectónico. Elevación y Planta

CONTENEDOR DE INTEGRACION SOCIAL

CONTENEDOR EDUCATIVO CULTURAL

ESQUEMA ELEVACIÓN

CIRCULACION VERTICAL

CONTENEDOR EDUCATIVO CULTURAL ESQUEMA PLANTA

CONTENEDOR DE INTEGRACION SOCIAL

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Gráfico 21 Partido Conceptual 3D

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

78


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.1.1. Principios ordenadores.

Con el objetivo de jerarquizar y resaltar la propuesta se uso una serie de estrategias que ayudan a desarrollar el proyecto, una de estas es la forma de emplazamiento del objeto arquitectónico. Por unidad de contrarios el edificio se implanta perpendicular a los ejes naturales del terreno, utilizando una orientación norte-sur lo que ayuda al correcto funcionamiento de los espacios en su interior, y que además destaca la importancia de la esquina de la intersección entre las calles Gral. Veintimilla e Isabel la Católica.

Gráfico 22 Unión de contrarios. Eje terreno

ESQUINA DE IMPORTANCIA

Eje proyecto

TERRENO PROYECTO ARQUITECTONICO

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Los recorridos se configuran producto de una estrategia de paisaje que privilegia al peatón, se busca peatonalizar al máximo el sector de manera que el espacio de estar se proyecte hacia las vías, y si bien es cierto es necesario el ingreso de vehículos, es parte de la propuesta urbana ubicar puntos de parqueo que lo liberen del trafico. Además se cede espacio del terreno a la vereda para generar un recorrido más cómodo y amable al usuario; esto se resalta por medio del trazado paisajístico.

79


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Estos recorridos se relacionan con los accesos al proyecto por medio de los espacios exteriores propuestos, con estos se jerarquiza el ingreso principal y evidencian los accesos secundarios.

Gráfico 23 Configuración de recorridos.

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO SECUNDARIO

RECORRIDOS

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

La escala es un elemento importante para determinar la percepción del usuario y su relación espacial con el edificio y su entorno.

La propuesta jerarquiza el objeto

arquitectónico a través de un amplio espacio abierto que recibe al usuario y lo direcciona hacia el ingreso principal.

Por otro lado, se plantea un amplio jardín de lectura que debido a la escala de la vegetación propuesta, aligera la percepción del usuario frente al edificio.

Gráfico 24 Relación de escala peatón-proyecto. Jerarquización del ingreso JARDIN DE LECTURA PLAZA DE INGRESO

Escala progresiva

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

80


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.2.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Criterios Funcionales.

5.2.1. Programación arquitectónica general.

En el cuadro siguiente se detallan las áreas construidas y los porcentajes que representan con respecto al total del área del proyecto:

Tabla 2 Programa arquitectónico y cuadro de áreas.

ESPACIO

AREA

PORCENTAJE

m2

%

HALL DE INGRESO

312,773

1,79%

HALL DE DISTRIBUCION (PLANTAS ALTAS

585,517

3,35%

CAFETERIA

535,946

3,06%

106,51

0,61%

1560,124

8,92%

533,797

3,05%

CINES

233,42

1,33%

AUDITORIOS

497,12

2,84%

COCINA BIBLIOTECA TALLERES Y AULAS

CAMERINOS

80,91

0,46%

363,87

2,08%

OFICINAS

502,939

2,87%

LIBRERÍA

91,4

0,52%

PATIO INTERIOR

TERRAZAS GALERIAS DE EXPOSICION

201,56

1,15%

1000,18

5,72%

246,25

1,41%

87,34

0,50%

3193,613

18,25%

327,81

1,87%

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS SERVICIOS HIGIENICOS BODEGAS CIRCULACIONES AREA DE CARGA Y DESCARGA ESPACIO EXTERIOR

7037

TOTAL AREAS INTERIORES

17498,079

TOTAL AREAS EXTERIORES

7037

TOTAL CONSTRUIDO

100,00%

24535,079

81


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.2.2. Caracterización del usuario.

5.2.2.1.

Definición del grupo social.

Como hemos dicho anteriormente, el sector tiene un carácter educativo de nivel superior, y en consecuencia sus actividades van tomando principalmente una tendencia a suplir las necesidades de los estudiantes.

Ahora, es importante definir qué tipo de estudiantes frecuenta estos espacios, las universidades y los centros educativos del Girón son extremadamente diversos en cuanto a su tipo de enseñanza. Tenemos por ejemplo universidades de nivel técnico como la Escuela Politécnica Nacional, cuyos estudiantes invierten mucho tiempo al trabajo investigativo y de estudio, pero en su gran mayoría son estudiantes de clase media. Por otro lado tenemos la Pontificia Universidad Católica en la cual se estudian varias especialidades administrativas a nivel superior frecuentadas normalmente por estratos medios y medios altos. La Universidad Salesiana que tiene especialidades administrativas y técnicas, frecuentada en su mayoría por estratos sociales medios bajos. Y también tenemos estudiantes de nivel de postgrado, como ejemplo la Universidad Simón Bolívar. Estos casos, sin citar otros, hablan claramente de la diversidad social del usuario.

Sin embargo, si bien es cierto que los centros educativos aquí emplazados no son en absoluto excluyentes, el porcentaje de la población que tiene acceso a estos se podría decir que corresponde un nivel socio-económico medio, tanto por los costos de matriculación, la exigencia de las horas de estudio necesarias para alcanzar un título universitario, como por las necesidades de muchos jóvenes de terminar su educación de segundo nivel (bachillerato), y buscar medios de manutención para sus familias. Además, en el país se ve una tendencia aun a la falta de interés por optar a estudios de tercer nivel en una mayoritaria parte de la población joven.

De aquí podemos concluir que el grupo socio-económico que puebla el sector es básicamente de clase media, estudiantes que en su mayoría son mantenidos económicamente por sus padres y que permanecen gran parte del tiempo en los 82


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

alrededores sea por fines de estudio como en actividades de recreación que implican una relación social.

5.2.2.2.

Patrones de comportamiento.

En general el usuario al que me dirijo en esta propuesta, tienden a tener un comportamiento altamente gregario y grupal, ya sea por razones de estudio, educación o en busca de recreación, las actividades se realizan en grupos, como parte de la misma universidad, carrera o clase.

Estos diferentes grupos interactúan en los mismos

espacios.

5.2.2.3.

Necesidades, actividades, espacios.

Si bien es cierto que hablamos de una amplia diversidad de personas, las necesidades que experimentan son muy similares, es evidente la falta de lugares de reunión para cualquier actividad, y los ya existentes raramente cuentan con las características especiales y de equipamiento que permitan el desarrollo de actividades como el estudio grupal, la creación y enriquecimiento artístico, o una productiva integración social. Cabe resaltar que aunque se cuentan con algunos sitios que ayuden a esta tarea, no son enteramente accesibles o públicos.

La propuesta arquitectónica busca entonces ayudar de alguna manera a satisfacer estas necesidades especiales, pero el planteamiento insiste en que el carácter de estos espacios sea público y accesible a cualquier persona.

5.2.3. Dimensionamiento de los espacios.

Para el dimensionamiento de los espacios propuestos se recurrió a manuales especializados donde se determina las áreas y especificaciones técnicas para resolverlos manuales como: “El Arte de Proyectar de Ernest Neufer”, la “Enciclopedia de Arquitectura de Guillermo Plazola”, la “Ordenanza de Arquitectura y Urbanismo del DMQ”, Pautas para bibliotecas públicas del ministerio de cultura español, entre otros.

83


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Todos estos principios y requerimientos técnicos han sido ajustados a las áreas utilizables del proyecto arquitectónico.

5.2.3.1.

Equipamiento y espacios complementarios.

Llamamos espacios complementarios a aquellos que sirven al funcionamiento del edificio en su conjunto, así, cada uno de los equipamientos parte del programa arquitectónico, requieren de ciertos espacios que sirven al correcto desarrollo de los mismos.

Tenemos espacios complementarios como la sala de bombas, generadores y transformadores eléctricos, y bodegas generales están situadas en el subsuelo del proyecto, relacionados directamente con el área de carga y descarga.

Desde esta área se puede distribuir todo tipo de carga alrededor del edificio a través de un montacargas hidráulico conectado con todos los pisos y con las áreas complementarias de la mayoría de los equipamientos.

En cuanto a la cafetería que sirve al edificio y eventualmente al sector cuenta con una cocina completamente equipada, un lugar para almacenamiento de alimentos y zona de vestuarios y casilleros para empleados.

Las bibliotecas cuentan también con superficies del almacenamiento y reparación, clasificación, ordenación, préstamo y consulta. Todas estas áreas relacionadas con el punto de montacargas.

Finalmente, el edificio cuenta con un bloque administrativo donde están congregadas las oficinas que permitan el funcionamiento del proyecto.

84


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.2.3.2.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Edificabilidad.

Según el reglamento de uso de suelo establecido por el gobierno del Distrito Metropolitano de Quito, el terreno está definido con una categorización B2, en el Plano de uso y ocupación del suelo (PUOS) Ord. 011, B2-B. Este código corresponde al cuadro de asignación de ocupación de suelo y edificabilidad de las siguientes características:

Tabla 3

Ordenanza de usos y alturas de edificación DMQ ALTURA MAXIMA

B304-50

PISOS 4

m 12

RETIROS F 5

L 3

P 3

DIST. BLOQUES

COS PB

COS TOTAL

LOTE MINIMO

FRENTE MINIMO

D 6

% 50

m2

m

200

300

10

Grafico 25 Código de terreno. Plano del plan de uso y ocupación del suelo.

Fuente: Municipio de DMQ Elaborado por: Equipo técnico DMTV. MDMQ.

85


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.2.3.3.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Criterios de coordinación dimensional.

5.2.4. Relaciones funcionales generales y sectoriales.

Por las condiciones del proyecto, se puede determinar que tiene una influencia de nivel urbana, ya que su equipamiento no es exclusivo y puede ser utilizado por otras instituciones educativas de la ciudad.

Esto también responde a que como hemos

puntualizado anteriormente el usuario cubre un espectro amplio en cuanto a sus características.

5.2.5. Accesibilidad, circulaciones, principios rectores. El proyecto tiene tres accesos peatonales y un acceso vehicular. El acceso principal está orientado a la esquina de las calles Gral. Veintimilla e Isabel la Católica, resaltando que este acceso permite el ingreso a todas las instalaciones del proyecto.

Los accesos secundarios son los que corresponden a los cines, auditorios y demás espacios ubicados en el sub suelo (N – 5.04), y el segundo acceso secundario corresponde a las instalaciones de la biblioteca ubicados en las plantas baja y primera planta alta (N+/- 0.00; N+ 5.04), estos accesos se plantean con el objeto de que quienes vayan a utilizar estas instalaciones, tengan una opción directa de ingreso y salida a los mismos; además esto ayuda a la evacuación del edificio en caso de emergencia.

El acceso vehicular del proyecto, se ha diseñado hacia la fachada sur del edificio, su ubicación

responde a dos intenciones: la primera que trata de evitar el

congestionamiento vehicular en caso de un evento masivo que pueda convocar gran cantidad de personas, y el segundo busca alejar a los vehículos del acceso principal del inmueble, evitándolos en las áreas peatonales.

86


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 26 Esquema de accesibilidad. Propuesta proyecto arquitectónico definitivo.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

5.3.

Técnico constructivo.

En la propuesta se busca optimizar los materiales que pueden ser encontrados fácilmente en el mercado, y los formatos en los que se pueden conseguir.

Por las

características del mismo, tanto en elevación, en interiores como en exteriores una de las intenciones más importantes es que los materiales muestren o reflejen lo que sucede en el interior del proyecto, así por ejemplo tenemos áreas que son totalmente transparentes ya que se trata de un bloque que contiene actividades más sociales. Por otro lado tenemos un bloque que contiene actividades más artísticas y educativas, así se propone la utilización de planchas de acero y persianas de aluminio en sus fachadas. La razón del uso de estas planchas de acero es que el material manifieste sus propias texturas y colores producto de su envejecimiento natural.

En cuanto respecta al interior del edifico, se usaría mampostería tradicional con los acabados que corresponden a cada espacio, y para los locales de oficinas, talleres, aulas,

87


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

etc. se utilizan divisiones y puertas de vidrio templado de 10 mm, con herrajes de acero inoxidable.

De los detalles importantes a resaltar en lo constructivo podemos hablar de las cubiertas tanto del hall de ingreso como de las galerías de exposición. La primera cuenta con una estructura metálica de acero que sujeta las planchas de policarbonato y los quiebra soles que filtran la luz natural al interior, y la segunda es una cubierta que está construida como parte de la estructura principal del edifico, pero posee una serie de atirantamientos en alambre de acero para ayudar al soporte de las cargas y a salvar las luces grandes.

En forma general podemos hablar de que el proyecto tiene una tendencia más bien tecnológica, sin llegar a ser un proyecto que se pueda catalogar necesariamente como High-Tech.

5.3.1. Sistema constructivo.

5.3.1.1.

Estructura.

Debido a las condiciones de implantación del proyecto, y a ciertos espacios que necesitaban de una estructura con características particulares, el proyecto fue dividido en 3 bloques estructurales.

EL primero es el que corresponde al bloque sur (bibliotecas y galería), este bloque parte desde el subsuelo con una modulación en sus ejes de 6m x 6m, se trata de una estructura metálica compuesta por columnas con una dimensión en sección de 50cm, formadas con tubos circulares de 20 cm de diámetro, este bloque se eleva a la planta baja (N +/-0.00) y en este nivel la modulación de sus ejes cambia a 12 m x 12 m, manteniéndose así hasta el último nivel.

El segundo bloque estructural inicia también del nivel de sub suelo (N- 5,04), en este caso parte con una modulación variable de 12 m x 12 m en la parte sur y cambia a 12 m x 6 m hacia la parte norte. Esto responde a la necesidad estructural para soportar las 88


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

cargas de estos espacios, por lo que se emplean el mismo tipo de columnas formadas con tubos de acero en las mismas dimensiones del bloque 1.

El tercer bloque estructural corresponde al auditorio del proyecto, este se encuentra ubicado en el subsuelo (N-5.04), y sobre este se encuentra la plaza de ingreso principal al edificio. En este caso la estructura se compone de columnas construidas en hormigón con una sección de 0.50 m x 1.0 m. Estas están colocadas cada 3 m en sentido nortesur, y una luz de 24 m en sentido este-oeste, distancia entre los ejes estructurales. Esta estructura se mantiene únicamente en este nivel, es decir que las columnas terminan en la planta baja.

En todos los casos se usan vigas tipo I, fabricadas en acero, con una dimensión en sección de 0.40 m x 0.60 m y fabricadas en plancha de acero estructural del 10 mm. Estas dimensiones varían en el bloque número 3 donde las vigas tiene una dimensión de 0.8 m x 1.5 m también fabricada en acero.

Las intenciones que justifican la utilización de la estructura metálica de estas características radican en dos factores. El primero para aligerar la misma, debido a sus luces medianamente grandes y las cargas importantes que puede soportar, y el segundo para a través de esto resaltar la permeabilidad de los volúmenes.

Un punto importante a resaltar en la estructura es el hecho de que la circulación vertical se soporta con su propia estructura, la misma que se compone de una membrana de hormigón que se eleva hacia el norte de la fachada del edificio y al llegar al ultimo nivel gira para convertirse en cubierta de esta. Desde el interior esta membrana se soporta sobre los diafragmas estructurales de los elevadores, los cuales también son construidos en hormigón armado.

89


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Grafico 27 Bloques estructurales.

CIRCULACION

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

5.3.1.2.

Cubierta.

Una de las intenciones importantes con las que se desarrolla el proyecto es el máximo aprovechamiento de la luz en el interior de los espacios, por este motivo se busca generar cubiertas con altos niveles de permeabilidad y que privilegien el ingreso central de la luz.

Tenemos dos cubiertas con un tratamiento especial, la primera corresponde al hall de ingreso que siendo un espacio abierto y de gran altura, se caracteriza por su transparencia lo que como resultado produce la sensación de una prolongación del espacio integrando al interior y el exterior. Esta, es parte de la estructura del edificio, en la cual se coloca sobre las vigas estructurales planchas de policarbonato divididas en función de la existencia en el mercado del material y entre cada plancha colocaremos canales que conducirán el agua lluvia. 90


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Render 2 Dibujo tridimensional estructura hall principal.

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

La otra cubierta con un tratamiento especial es la de la galería de exposiciones, ubicada en la última planta alta de bloque sur. Esta está construida sobre una estructura de acero conformada por vigas tipo I de 0.50 m x 0.20 m unida a la estructura principal del edificio, sobre esta se colocan planchas de policarbonato, además esta sujeta una serie de quiebra soles que filtran la luz al interior de la galería de exposiciones Grafico 28 Detalle cubierta galería de exposición.

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

91


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.3.1.3.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Envolventes y cerramientos.

En lo que respecta a la “piel” del proyecto tenemos tres bloques claramente bien diferenciados. El bloque sur que corresponde al bloque estructural 1 se caracteriza por su piel

de acero negro, oxidado intencionalmente a través del uso de productos

químicos especiales para este propósito. Para las áreas de bibliotecas se usa un sistema de persianas helicoidales por los cuales filtra la luz hacia el interior, y tras estas se colocan mamparas de vidrio sujetas en una estructura de aluminio anodizado color natural.

El bloque norte correspondiente al bloque estructural 2 tiene dos partes: en la primera donde se desarrollan todas las actividades públicas de integración, tiene como envoltura paneles de vidrio templado los que se sujetan con una estructura de acero de tubos rectangulares de 0.20 m x .08 m de los cuales salen grampones de acero inoxidable de cuatro puntos. A este sistema se lo llama de punto fijo. La modulación de las planchas de vidrio corresponde al material que se puede encontrar en el mercado. Y En la segunda parte de este bloque se desarrollan actividades administrativas, en este se usa como envoltura paredes de hormigón visto con pequeñas perforaciones que hacen las veces de ventanas, en esta parte se evidencia la estructura metálica hacia el exterior.

5.3.2. Criterios estructurales.

5.3.2.1.

Coordinación dimensional, mallas de diseños.

El proyecto en general parte de una malla de 6 m x 6 m correspondiente a los ejes del terreno, desde esta malla se hace la modulación de la estructura dependiendo de las necesidades estructurales, así tenemos luces de 3, 6, 12, y 24 m.

Los apoyos están dimensionados en función de las cargas, siendo las más importantes las correspondientes a las bibliotecas, las plazas y en general los espacios que pueden acoger a gran cantidad de público, estas según los códigos de construcción pueden soportar cargas puntuales sumamente elevadas.

92


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

En cuanto a los espacios del subsuelo se propone la utilización de muros anclados para soportar la perforación necesaria para acoger dichas áreas del proyecto.

5.3.3. Instalaciones.

Las instalaciones se constituyen un elemento parte del diseño interior, una de las intenciones del proyecto es facilitar la evolución del edificio, pero para esto se busca que las instalaciones sean de fácil acceso tanto para mantenimiento como para la modificación de las mismas, en muchos de los espacios se mantendrán vistas.

Las instalaciones se conducirán a través de tuberías metálicas que las aíslen ante cualquier eventualidad, estas deberán estar pintadas en los colores correspondientes a los establecidos por las normas INEN.

Finalmente, como se trata de un proyecto que busca aprovechar la tecnología, muchas de las instalaciones de datos y comunicación se deberían ser inalámbricas.

5.4.

Criterios formales.

5.4.1. Relación espacio-forma.

Para la resolución volumétrica del proyecto se buscó que el edificio se manifieste claramente al exterior lo que pasa en el interior, esto no siempre de una manera literal, pero sí que tenga un lenguaje fuerte, y sobre todo, que en la forma de los espacios se permita la posibilidad de desarrollo y evolución de los mismos. Podemos decir de manera general que el proyecto cuenta con líneas rectas y espacios regulares, que parten de formas puras y que se van distribuyendo en función de las necesidades de cada uno de los equipamientos que este alberga.

Por esto podemos dividir las intenciones de los espacios en tres, todas vinculadas con la idea principal.

93


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Partiremos primero analizando el volumen correspondiente al hall de ingreso, este es un volumen transparente concebido como un distribuidor de flujos, tanto desde el interior al exterior del edificio.

Es importante decir que por esta razón, el volumen

mencionado tiene un ingreso principal relacionado directamente con la plaza orientada a la esquina de las calles Gral. Veintimilla e Isabel la Católica, y a la vez, tiene varios pasos que lo relacionan con las áreas exteriores del proyecto,

por esto y la

permeabilidad del hall de ingreso este espacio se proyecta al exterior y el exterior al interior ampliándolo e integrándolo.

Luego hablamos del bloque que contiene los niveles de bibliotecas y galería de exposición. Estos bloques son los más expuestos a cambios y a una posible evolución; por esto, se buscó que sean espacios amplios, y flexibles. Un punto importante en el manejo de estas áreas, es el tratamiento dado a la iluminación natural; debido a la necesidad constante de luz de calidad en el interior, se han tomado estrategias que permeabilizan la luz con un máximo aprovechamiento, así por ejemplo se utilizan persianas para la biblioteca la que cuenta con amplios vanos para la iluminación, y en la galería de exposición se utilizan un ingreso de luz central filtrada para evitar el daño de las obras aquí expuestas. Es importante resaltar la orientación este-oeste del volumen lo que permite un ingreso de luz en el sentido norte-sur evitando la incidencia directa del sol en la mañana o la tarde. Todo esto manteniendo la intención de un dialogo con el exterior en cuanto a los usos interiores.

El tercer bloque contiene todas las actividades administrativas del inmueble, manteniendo el concepto de flexibilidad y evolución, se constituyen como espacios amplios y de fácil distribución. A estas áreas se las relaciona con el área de carga y descarga a través de una monta-carga hidráulico, conectada con el subsuelo, este punto fijo ayuda a realizar actividades logísticas propias de la administración de equipamientos como las bibliotecas o la galería de exposición.

Estas áreas se

relacionan directamente con la administración, debido a que su actividad es más privada incluso en el último nivel se privilegia el ingreso de luz central evitando tener vanos que lo relacione con el exterior.

94


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Podríamos finalmente anotar la existencia de un cuarto bloque, el del subsuelo, este bloque si bien no manifiesta una forma al exterior, completa el programa arquitectónico con equipamientos como los cines, auditorio; y espacios complementarios como parqueaderos y bodegas. Estos se relacionan con el exterior a través de un patio interior deprimido, el cual permite el desarrollo de presentaciones y actividades de interrelación entre los usuarios.

Todos los bloques se relacionan en el interior a través de la circulación vertical, además se tienen varios accesos y salidas secundarias que ayudarían a la evacuación en caso de una emergencia.

5.4.2. Composición y unidad formal.

El proyecto busca ser un objetivo arquitectónico que dialogue armónicamente con el entorno pero que a la vez tenga un lenguaje claro comunicativo y que se convierta en un icono para el usuario por destacarse en su entorno y que solucione las necesidades..

Para hablar de la composición del edificio, volvemos a dividirlo en tres partes que se delimitan por sus usos de la siguiente manera:

El primero es un bloque con usos de carácter educativo, formalmente se trata de un bloque de base rectangular que crece en tres niveles, en este, tenemos las bibliotecas las cuales tiene un tratamiento diferente a nivel de fachadas, lo cual, las hace evidentes desde el exterior.

Las áreas de aulas, talleres y galerías forman un envolvente que encierra a las bibliotecas y evidencia la jerarquía de sus usos, poniéndolos en sus niveles respectivos, utilizando diferentes estrategias para el manejo de la luz. Debido a la falta de vanos en la galería, el ingreso de luz es cenital. Este bloque se destaca también por que dada la importancia de las actividades de este bloque, se eleva sobre los demás volúmenes del proyecto.

95


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Gráfico 29 Esquema composición formal bloque bibliotecas y galería.

LUZ ENVOLVENTE

SEMI PERMEABLE

ESQUEMA ELEVACIÓN

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

El segundo volumen corresponde al hall de ingreso, este bloque manifiesta claramente su uso e importancia. Se jerarquiza el ingreso principal a través de un hundimiento que hace evidente su función. La transparencia de este volumen es la estrategia utilizada para que las actividades del mismo se transporten al exterior, así articula y proyecta el espacio, podríamos decir que se trata de un espacio público cubierto.

Gráfico 30 Esquema composición formal bloque hall de ingreso. ENVOLVENTE VOLUMEN TRANSPARENTE

INGRESO

ESQUEMA ELEVACIÓN

VOLUMEN DISTRIBUIDOR

ESQUEMA PLANTA

INGRESO

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

96


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Y el tercer bloque, está formado por dos volúmenes de base cuadrangular perforados en una esquina en donde por los usos, se hace necesario el ingreso de luz a las oficinas, pero esto no hace perder el carácter de privacidad.

Gráfico 31 Esquema composición formal bloque administrativo. MATERIAL RESALTA LA PRIVACIDAD DE LOS USOS

ENVOLVENTE

USOS PERMEABLES

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

Por último hablaré de la circulación vertical que en el proyecto formalmente es un elemento importante, si lo analizamos en planta es un eje distribuidor y en elevación es un elemento que hace clara la división en los usos.

Gráfico 32 Esquema composición formal proyecto unidad formal.

ESQUEMA PLANTA

CIRCULACION VERTICAL

EDUCATIVO CLTURAL

RECREATIVO

INGRESO ESQUEMA ELEVACIÓN

CIRCULACION VERTICAL

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

97


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.4.3. Relación proyecto-entorno.

5.4.3.1.

El proyecto como complemento.

En el sector El Girón todas las instituciones educativas han tenido un crecimiento en cuanto a sus instalaciones, pero este crecimiento no ha sido a la misma velocidad en que han evolucionado las necesidades como bibliotecas bien equipadas y accesibles o áreas de trabajo estudiantil cómodas y aptas. Además se han olvidado aspectos importantes como la interacción social o las actividades artístico-creativas.

El Centro Cultural El Girón intenta apoyar a estas necesidades, por medio de equipamientos útiles para el desarrollo académico, pero también espacios públicos de expresión y propuesta.

El programa de este proyecto cuenta con una biblioteca, talleres y aulas; y además con áreas de cines, auditorios, galerías, y espacios abiertos donde se puedan desarrollar actividades de expresión artística. Debemos resaltar la intención de que sea accesible a todos los usuarios.

5.4.3.2.

Espacios construidos, espacios abiertos.

Con el objetivo de resaltar y hacer factible el acceso al proyecto y sus actividades se eliminan las barreras entre el proyecto y su entorno, por esto, carece de muros o cerramientos de manera que el usuario pueda apropiarse del espacio exterior del mismo.

De igual manera sucede en cuanto a la relación del proyecto con el exterior, cada espacio se relaciona con su inmediato entorno exterior por sus actividades y usos como una extensión del espacio.

98


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Diagrama 1 Diagrama de relaciones espaciales. ESPCIO EXTERIOR

ESPACIO INTERIOR

ACTIVIDAD

PLAZA

HALL INGRSO

INTEGRACION

JARDIN

CAFETERIA

RECREACIÓN

JARDIN

BIBLIOTECA

LECTURA

Fuente: Propia Elaborado por: José Luis Barros M.

5.4.3.3.

Paisajismo.

El diseño de paisaje del proyecto intenta ser coherente con la propuesta relacionándola con el medio circundante generando una nueva centralidad e integrando el proyecto con el entorno.

Así, la propuesta de paisaje divide al terreno en cuatro partes con usos determinados y como hemos dicho anteriormente, relacionándolos con las actividades dentro del edificio.

Tenemos entonces la plaza de ingreso que es un espacio abierto que magnifica la relación del usuario con el edificio, jerarquizando el ingreso y relacionándolo directamente con las instituciones educativas adyacentes..

99


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Render 3

Plaza de ingreso.

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Hacia el sur del terreno junto a la biblioteca,

se plantea un jardín amplio,

con

abundante vegetación y mobiliario adecuado que permita el estudio y lectura al aire libre,

Render 4

Jardín de lectura.

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

100


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

En lo que respecta a la cafetería tenemos un pequeño jardín que se propone como un área mixta, donde se puede disfrutar de actividades de carácter más recreativo.

Render 5 Jardín cafetería.

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

Y finalmente se propone un espacio de transición entre el jardín de lectura y la plaza, este está relacionado visualmente con el patio interior que comunica el exterior con los cines y auditorio. Este espacio tiene por objetivo ser un punto de reunión y estancia para el usuario.

Render 6 Plaza de estancia y reunion.

Fuente: Propia. Elaborado por: José Luis Barros M.

101


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

5.4.4. Propuesta formal, Proyecto arquitectónico.

5.4.4.1.

Organización del espacio.

Los espacios se encuentran organizados de manera que se relacionan directamente con el hall de ingreso que funciona como un distribuidor de flujos tanto en sentido horizontal como en sentido vertical a través del punto de circulación vertical (elevadores y escaleras).

El bloque de biblioteca y galería se orienta en el sentido este-oeste para evitar la incidencia de luz directa en la mañana y en la tarde. Y el hall de ingreso de orienta en dirección de la esquina resaltando la importancia de la misma.

Estas intenciones provocan que el edificio se emplace de forma opuesta a la orientación del terreno, lo que ayuda a fortalecer la jerarquización del edificio con respecto a su entorno.

5.4.4.2.

Relaciones espaciales, proporción y escala.

Interiormente, los flujos del proyecto se relacionan a través de sus halles, estos los recogen desde la circulación vertical y los re-distribuyen a cada espacio.

Se establece una relación vertical por medio de dobles alturas, estas relacionan los diferentes niveles, y esto además magnifica la percepción de la escala del edificio frente al usuario.

La proporción del edificio en relación con su entorno es congruente con los edificios circundantes primeramente por la limitación a la que se sujeta el terreno por la ordenanza del Distrito Metropolitano de Quito, y además porque si bien se busca que el edificio destaque, no queremos que se presente una des-proporción en las escalas urbanas.

102


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

5.4.4.3.

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Sistema estructural.

Las intenciones que justifican la utilización de una estructura metálica de estas características radican en dos factores principalmente. El primero, para aligerar la misma debido a sus luces medianamente grandes y las cargas importantes que puede soportar; y el segundo es resaltar la permeabilidad de esta tanto en las fachadas como en sus cubiertas.

Es de especial importancia resaltar que la estructura es parte del diseño en cuanto respecta al lenguaje que queremos dar al objeto arquitectónico, ya que siendo un proyecto que encierra una intención de evolución tecnológica, se muestra a través de una estructura vistosa e interesante a nivel plástico y técnico.

Sin embargo, hay ciertos espacios en que la estructura juega un papel plástico más notorio, esto ocurre por ejemplo en la cubierta del hall de ingreso, donde la estructura se encuentra a la vista y es parte del diseño del interior. Otra área donde se propone un elemento estructural especial es la galería de exposiciones, aquí, la cubierta sujeta una serie de quiebra-soles que filtran la luz natural. Para la colocación de estos, se propone una estructura secundaria que ayuda a este propósito.

En los espacios más amplios del proyecto se mantiene la estructura vista, pintada de un color que la distingue.

5.4.4.4.

Sistema de cerramiento.

La plástica del proyecto está también marcada por los materiales que encierran los espacios, por esto se han elegido materiales que ayudan a evidenciar los usos de los espacios al interior.

De esta manera usamos planchas de acero en las paredes del bloque que corresponde a los niveles de bibliotecas y galería, estas planchas se oxidan intencionalmente de manera que se manifieste un leguaje de variabilidad temporal y cromática.

103


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

En el bloque de ingreso, donde se encuentra el hall principal, dado que aquí se realizan actividades de carácter público se ha elegido una piel de vidrio, colocada con una estructura auxiliar de acero lo que ayuda a mantener un lenguaje que comunica el carácter tecnológico del edificio.

Finalmente, en los espacios donde encontramos las áreas administrativas la piel esta construida con paredes de hormigón visto que por sus propias características hablan de la privacidad de estos usos.

5.4.4.5.

Circulaciones y recorridos.

Las circulaciones del proyecto están planificadas en función de la manera en que se distribuyen los espacios, en este esquema el hall de ingreso reúne los flujos y los distribuye horizontalmente hacia los espacios interiores y exteriores, y verticalmente conectando el edificio a través de la circulación vertical.

Los espacios de servicios del área administrativa, como bodegas, talleres de reparación de libros, etc., se conectan con el área de carga y descarga por medio del montacargas separando estos del flujo peatonal.

5.5.

Conclusiones.

-

El Centro Cultural el Girón busca formar parte del actual sistema de educación

superior de la ciudad de Quito, y particularmente la ubicada en el sector del mismo nombre, convirtiéndose en un hito que satisfaga las necesidades de los estudiantes del sector, y por medio de su solución apoyar al desarrollo académico del los estudiantes. -

La propuesta de este TFC busca propone pequeños espacios exteriores públicos

que se conviertan en puntos de encuentro e interrelación entre los diferentes actores del área educativa universitaria. -

Si bien el arquitecto no puede predecir el comportamiento del usuario frente a

una propuesta arquitectónica, pero por medio del planteamiento de ciertos

104


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

equipamientos se intenta estimular la voluntad de aprender y desarrollarse de los habitantes, tanto en el campo académico como cultural y creativo. -

Este TFC, trata de ser fiel a la propuesta inicial y a su partido arquitectónico,

pero además intenta ser respetuosa con el usuario y tener la capacidad de evolución necesaria para que el proyecto pueda ser aplicable y útil en el futuro.

105


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

106


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

107


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Bibliografía.

Referencias bibliográficas.

-

Cassigoli, R. Renzo Piano. La responsabilidad del arquitecto. Conversación con

Renzo Cassigoli. Gustavo Gilli SL, Barcelona, España.

-

Gehl J, Gemzøe L. Nuevos espacios urbanos. Gustavo Gilli SL, Barcelona,

España.

-

García Vázquez C. Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Gustavo

Gilli, Barcelona, España.

-

Ching D. K. F. Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gilli, Barcelona,

España.

-

Neufert E. Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gilli, Barcelona, España.

-

Philip J. Renzo Piano. Editorial Taschen. Colonia, Alemania.

Philip J. Piano: Renzo Piano Building Workshop 1966-2005, Taschen, Colonia, Alemania.

Benedetti, Aldo, Norman Foster : obras y proyectos, Gustavo Gilli, Barcelona, España.

108


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Faculta de Arquitectura, Diseño y Artes

Trabajo de Fin de Carrera José Luis Barros, 2008

Referencias de la World Wide Web.

-

Culture espace, acceso, mayo 2008, http://www.arenes-nimes.com/fr

-

Todo arquitectura, acceso 12 julio 2008, www.todoarquitectura.com.ar

-

Foster & Partners, acceso 20 septiembre 2008,

http://www.fosterandpartners.com

-

Nimes Officiel Site, Acceso 15 enero 2008, http://www.nimes.fr

-

Renzo Piano Building Workshop, acceso 25 octubre 2008, http://rpbw.r.ui-

pro.com/

-

Wikipedia, acceso 25 octubre 2008, www.wikipedia.com

-

Plataforma Arquitectura, acceso 13 mayo 2008,

http://www.plataformaarquitectura.cl/category/paisajismo/

-

Plan B, Orquideorama, acceso 28 septiembre 2008,

http://www.planbarquitectura.com/nuevos2007/orquidcons.html

-

URBAN, acceso 14 noviembre 2007, http://urban.cccb.org/

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.