ARMARI (Diseño grupal)

Page 1

MARZO 2020

A R M A RI Conoce todo acerca del primer blog de moda sostenible: “Lifestyle Kiki” pg.09

LOS MEJORES TIPS PARA COMPRAR EN FERIAS DE SEGUNDA MANO pg. 06

“Botellas plásticas que se convierten en prendas de vestir.” pg. 10

SLOW FASHION I MODA SOSTENIBLE I QUITO, EC CRÉDITOS PORTADA: CORTESÍA DE ANAQUEL


CONTENID

www

01 02 03 04 05

Contenido Editorial Slow Fashion “Otra oportunidad” New Chance


06 Ferias en Quito 07 Moda Consciente 08 Lifestyle Kiki 09 Moda de Plástico 01


ditorial

ARMARI

E

ste proyecto de revista nació por iniciativa de todo un grupo de mujeres que encuentran en el slow fashion o en la moda sostenible una herramienta para

cumplir objetivos sociales como el trabajo justo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la producción eficiente, la cultura zero waste, la conservación de la naturaleza y el impulso de las pequeñas empresas en el Ecuador. Las seis colaboradoras, estudiantes de periodismo de la universidad San Francisco de Quito, realizaron una recolección de datos, entreivstas y analizaron varios aspectos de los temas a tratar para definir la manera más útil y eficaz dde entregar el mensaje mediante ARMARI. A pesar de que los temas se enfocan en Qui-

Koryna Herrera kherrera@estud.usfq.edu.ec @DKHJ2

to, la capital ecuatoriana, el consumismo es un problema mundial y el impacto de la ropa que compramos, generamos y utilizamos a diario nos compete a todos y a todas.

Aileen Boada e-mail @aileenboada

Esta es una época y una generación que se nutre de cambio, a la que le urge transformación y

Antonia Crepo

esta es nuestra forma de impulsar la consciencia

jae-antonia2011@hotmail.com

ambiental en la sociedad en la que vivimos, de la

@AntoniaCrespo5

que tenemos mucha fe y por la que nos sentimos positivas para el futuro. Con la ayuda de todas y todos somos capaces de

Andrea Aguirre andrea_2n@hotmail.com @andreaaguirre

vivir las vidas que queremos en armonia con la naturaleza y con otros seres humanos. Bienvenidos a

Armari

Amanda Galarza agalarzar@estud.usfq.edu.ec @amandagalarzar Diana Cabascabgo

marceladiana99@hotmail.com @dianacabascango


“El Fast Fashion solo te muestra la tendencia del momento. el Slow Fashion te cuenta la historia detrás de una prenda. Va a cumplir con la necesidad de vestirte, pero también con esa necesidad de identidad.” Mishell Mayacela Diseñadora de modas

5

02


ARMARI

5 4

FAST FASHION

Se indaga la tendencia y siluetas de temporada.

3 2 1

Se realiza patronaje (en masa) de telas gigantes. Se corta un mismo patrón y si sale mal se desecha.

Proceso de transporte, altamente contaminante

Proceso de exhibición: la prenda está en percha durante quince días. Si no se vende, se rota.

Fuente: Mishell Mayancela

Las maquinadoras o maquinadores tienen roles específicos. Una persona hace costados, otra puños, otra cuellos, otra etiquetas, otra termina con botones y así se minimiza el costo de producción. Los empleados pueden llegar a ganar 5 centavos por prenda.


3 4

2

Se utilizan estrategias como “cortar en bloques”; armando la prenda mediante otros pedazos de tela y el desperdicio es mínimo.

Otra estrategia es que se reusa una prenda vieja, se le da “nueva vida”.

Una última opción es realizar prendas con materiales reciclados.

5

Se aplican conceptos de trabajo justo, pagándoles a los empleados por horas en lugar de por prendas. En Ecuador no existe una regulación de costos en este tipo de empleos.

6

La prenda se queda en exhibición hasta que se venda y está diseñada para que dure mucho tiempo.

SLOW FASHION

1

Se basan en tendencias atemporales para que dure más tiempo en el closet de los compradores.

03


ARMARI

OTRA OPORTUNIDAD

E stá bien solo donarla”

Amanda Galarza

8


ARMARI

¿Y la ropa que no utilizamos? Todo merece otra oportunidad en la vida ¿verdad? Me pregunto mientras veo mi armario lleno de ropa que hace años no uso. Blusas en buen estado que dejé de ponerme porque no me gustan,

De inmediato me acerqué a la caja, que era un mesón de madera, y

pantalones que con el paso del tiempo dejaron de quedarme y

pregunté si había un lugar específico para dejar la ropa que iba a donar.

solo ocupan un espacio innecesario. ¿Debo botar la ropa? ¿Debo

“Déjalo en la silla y cuando escojas lo que te vayas a llevar hablamos de

regalarla? ¿Puedo hacer nuevos diseños? ¿Tendrán una segun-

todo eso”, dijo una de las chicas de la tienda, Fernanda era su nombre.

da oportunidad si decido deshacerme de ella? Estas preguntas

Las sillas para la ropa entrante son peculiares, tienen etiquetas como

rondaron mi cabeza y mientras tomé el celular para contárselo a

las sillas de las estrellas de cine. Todo esto para dividir las prendas o los

mi amiga, pensé en la tienda de segunda mano que vi en Estados

objetos que la gente dona al local.

Unidos cuando fui a trabajar. La verdad, nunca vi una tienda así en

Pasé una hora escogiendo las cosas que iba a llevar conmigo. Al finalizar,

Ecuador. La curiosidad se apoderó de mi y empecé a googlear y

tenía un carrito medio lleno con blusas y camisetas que llamaron mi

buscar en Instagram tiendas de ropa de segunda mano, para mi

atención. Me acerqué a la caja y llamé a Fernanda para hablar sobre la

asombro encontré cinco. En ese momento me llamó

donación y la compra de la ropa. “Puedes vender tu ropa si quieres”,

la atención una en particular.

dijo la joven, a lo que respondí “está bien solo donarla”.

Con gran entusiasmo, empecé a ver su contenido en Instagram y

Me explicó que la ropa que tienen en la tienda también va para

me enamoré de las cosas que podía encontrar ahí. Desde bisutería

personas de bajos recursos y fundaciones. Tres de las beneficiarias, las

hasta vestidos para fiestas que, eventualmente, podría usar en

que recordaba Fernanda en ese momento, son Fundación Jonathan,

alguna reunión, cuando el covid-19 esté erradicado en su mayor

Coro renacer y Camino a casa. La primera realiza servicio social para

parte. De inmediato, escribí un mensaje por interno para los en-

personas que no tienen los recursos para comer en su día a día. Tuve la

cargados de la tienda, en el que pedía la dirección para acercarme

oportunidad de hablar con Catalina Avilés, directora de esta fundación,

personalmente y ver tan lindas prendas que estaban plasmadas en

y me explicó que la ropa donada por esta tienda de segunda mano es

las fotos. Ellos contestaron de inmediato y en un parpadeo tenía

para todas las personas que conforman esta comunidad.

su ubicación que no estaba lejos de mi casa. Llamé a mi amiga,

Coro renacer se dedica a la ayuda de adultos mayores. La ropa y

finalmente, y conversé con ella de este tema y lo mucho que me

zapatos que llega a ellos son, principalmente, para abrigarlos del frío

emocionaba comprar ropa de segunda mano. Por supuesto, esta

en las noches de Quito. Por último, Camino a casa es una fundación de

tienda también me recibiría mi ropa, la cual estaba olvidada en una

rescate animal. De verdad me pregunté ¿qué hacen los animales con la

esquina oscura de mi armario.

ropa? y antes de decirlo en voz alta la joven de la tienda, Fernanda, me

Al día siguiente, fui hasta la tienda que tiene aspecto de una casa

explicó que también hay cosas para animales en el local. Ellos donan

vieja y justamente va acorde con el nombre y lo que quieren

juguetes y a veces comida que los clientes llevan a la tienda.

vender y mostrar. Al entrar se pueden ver largos pasillos en los

No pude estar más orgullosa por esa noticia porque, por un lado, están

que la tienda se divide.Vestidos, zapatos, bisutería, bolsos, todo lo

motivando a bajar el consumismo que vivimos por la moda y por otro,

que encuentras en un centro comercial, situado en una pequeña y

ayudan a gente que necesita ropa en buen estado porque por la pobre-

acogedora tienda.

za del país no pueden ir a comprarla. Gasté 20 dólares por cuatro blusas y tres camisetas, en otra tienda esos 20 no habrían alcanzado ni para una camiseta en oferta. Además, doné la ropa que ya no usaba para que otras personas las puedan comprar. Fue un gana y gana en donde la ropa de ambas partes tuvo OTRA OPORTUNIDAD.

04


NEW - CHANCE


ARMARI LA NUEVA TENDENCIA En la actualidad, existe la necesidad de crear formas más sustentables de consumo de moda, ya que la industria textil está calificada como la segunda más contaminante del planeta Tierra. Daniela Muñoz decidió fundar Anaquel hace 4 años. Este emprendimiento fue creado para cambiar la mentalidad de las personas sobre las prendas de segunda mano. “Comenzar con este negocio en Ecuador fue realmente complicado. Pasé más de un año intentando que me abran las puertas en diferentes galerías donde quería exponer mi trabajo, y la pregunta que más me hacían era: ¿esta ropa ya fue usada por otra persona?, es complicado que la gente entienda que la ropa second – chance y vintage también puede de alta moda”, comenta Muñoz. Sin embargo, el concepto de comprar ropa usada ha cambiado con el pasar del tiempo. Las personas se han vuelto más conscientes del impacto ambiental y sobre todo que se ofrece ropa de calidad a un excelente precio.

personalmente a retirar la ropa en las distintas ciudades y provincias del país. Más o menos exijo que sean 20 o 30 prendas por colección para que la gente tenga variedad para elegir”, explica Muñoz.

Después de recoger la ropa, esta pasa por un proceso de limpieza, revisión, reparación y finalmente es fotografiada para exponerla tanto en la página web como en Instagram.

Thrifties es lo que es gracias a la intención que lo mueve, que es formar una propuesta nueva para la moda” - Daniela Muñoz

THIRFTIES Thrifties es una feria de moda ecológica en la cual se hace una convocatoria para que marcas de diseño independiente, second hand y ecofriendly, participen de esta idea en la cual se actúa en contra del consumismo, creando una nueva propuesta para la compra de moda. Este evento se realiza cada tres meses en la nube de la Casa de la Cultura en la ciudad de Cuenca. La ropa que se oferta tiene una selección muy estricta. “Viajo

05


LA PULGA PICOSA Ayelén Escobar es la madre de este espacio creado con el objetivo de seguir dando vida a las prendas abandonadas en un armario. Al darse cuenta de que consumía mucha ropa de industrias poco amigables con el medio ambiente, con irresponsable utilización de recursos y condiciones precarias de trabajo, Ayelén decidió buscar alternativas y ahí fue cuando se encontró con los pulgueros o ferias de ropa de segunda mano. Como una buena amante de la moda, Ayelén creó su propia marca y espacio para que puedas vender ropa o cosas que ya no utilices, pero también para hacer trueques, exponer tu nuevo emprendimiento, comer rico, ir a escuchar a artistas, o simplemente ir a echar un ojo, encontrar algo lindo y pasarla bien. La Pulga Picosa va por su octava edición y más que solo ser un espacio de compra y venta de ropa, se han convertido en un proyecto que busca promover el arte, música, diseño local, y que promueve y aporta importantes ideas de cómo estar a la moda sin comprar masivamente. La feria se ha realizado en diferentes centros culturales de la ciudad de Quito y su próxima edición será en la Casa Mitómana.

LA CAFETINA Esta feria nació hace casi 9 años a manos de Carla Cáceres con el objetivo ser un espacio cultural para promover artistas, música y comida. La Cafetina actualmente se divide en dos tipos de ferias: la feria de pulgas y la feria de emprendimientos y diseño. La feria de diseño se realiza tres veces al año, en Navidad, en el día de las madres y en verano. Es una feria que se ha venido realizando junto con el barrio la floresta y cursa su edición número 24. En esta solo pueden participar personas que tengan productos hechos por ellos mismos, promoviendo la creatividad y el crecimiento de productos y marcas locales.

Hemos visto crecer un montón de marcas que se han ido superando sacando nuevos diseños o productos, hemos creado una relación de confianza valiosa con ellos” - Carla Cáceres


ARMARI La feria de pulgas ya va por su edición número 52 al realizarse un sábado al mes con muchos expositores. Su objetivo está en que las personas puedan conseguir cosas de segunda mano a bajo costo, tratando de reutilizar, de consumir slow fashion y de que

+

T I P S PA R A C O M P R A R EN FERIAS DE SEGUNDA MANO

2 4

pandemia, el espacio cerró y han tenido que adaptarse y realizarla en diferentes espacios culturales que abren las puertas para que se sigan llevando a cabo estos encuentros. Para saber dónde será su próxima edición puedes visitar las redes sociales de La Cafetina.

sea un espacio donde puedas encontrar cosas para todo tipo de personas. Esta feria la visitan tanto jóvenes que buscan encontrar indumentaria vintage o diferente, como familias y personas del barrio. La feria se realizaba en la cafetería Cafetina, pero por la

1 3 5

LLEGA TEMPRANO

Las mejores prendas, objetos y accesorios son los que se compran primero. Si eres de los primeros en llegar tienes más chances de conseguir piezas únicas e

CHEQUEA EN TODOS L O S S TA N D S Y B U S C A ME TICULOSAMENTE

Algunas mesas pueden lucir menos interesantes que otras, sin embargo, muchas de las mejores piezas están escondidas entre todas las mesas. Si buscas con detalle puedes encontrar increíbles prendas que otros pasaron por alto.

DEDICALE UN BUEN TIEMPO A LA COMPRA

Para poder sacarle el mejor provecho a las ferias de segunda mano es importante tomarte tu tiempo. Piensa en que ese día es para ti y tu disfrute. Busca, indaga, explora en todas las mesas con paciencia. Regatea los precios, negocia, y lo más importante… ¡Diviértete!

REVISA ANTES DE COMPRAR Algunas prendas pueden no estar en las mejores condiciones. Revisa si hay manchas, hilos sueltos, o botones faltantes, piensa en si puedes arreglarlo y si valdrá la pena antes de comprarlo.

S I A L G O T E G U S TA , CÓMPRALO

No dudes! Lo más seguro es que si no compras ese objeto que te gusto en ese momento, para cuando regreses, alguien más ya lo haya comprado.

06


MO DA SOS TENIBLE CONSCIENTE


ARMARI

NIÑOS

Algunas marcas sostenibles ecuatorianas que seguramente no conocías...

Baby Monkey Es un emprendimiento que fabrica y diseña moda infantil. La marca utiliza solamente tejido natural, específicamente algodón orgánico. Al ser orgánico, no tiene pesticidas, ni ningún químico. La empresa que brinda el algodón a la marca es local y está certificada por Cotton Usa. Al momento de la confección, la marca trabaja únicamente con cuatro operarias y al hacer los moldes, no hay desperdicio de tela ya que se utiliza todo.

Tu no puedes sacar una idea al mundo,

si no le ofreces al mundo ayudarle de algún modo” Ariana Lanas, fundadora de Baby Monkey

Es un emprendimiento que fabrica todo tipo de prendas de lana para niños y adultos. A partir de que muchos trabajadores riobambeños se quedaron sin trabajo a raíz de la pandemia en el 2020, había mucha materia prima sobrante y desperdiciada. LaMora utiliza lana 100% natural y no utiliza colorantes, los colores que se hacen son neutros y se sacan de algunas plantas.

COZY APAREL

LaMora

07


Bolsos WaraBags Es una marca de bolsos y canguros hechos a partir de jeans reciclados y algodón orgánico. Para los bolsos hechos a base de jean, se recolectan estos de distintos lugares y pasan por un proceso de restauración y posteriormente se procede a la confección. El proceso de tinturado se realiza a partir de materiales como piedra pómez, índigo y otros materiales orgánicos.

Nuestra marca nace a partir de la necesidad de crear un producto que sea ético, sostenible, responsable, vanguardista y sobre todo útil ”

Mateo Medina, fundador de WaraBags


Lifestyle Kiki Estilo de vida y moda consciente El blog Lifestyle Kiki nació en el año 2013, con la idea de generar un espacio único para tratar temas de moda, arte y cultura conscientemente. La plataforma se ha encargado de realizar varias notas e investigaciones sobre textiles en el Ecuador. También ha representado oficialmente a Fashion Revolution, una organización que busca un cambio sistémico en la industria de la moda. Este blog trabaja dando asesorías y gestando proyectos independientes en la moda que tienen un impacto positivo en la sociedad. “Moda sostenible es todo lo que se puede sostener en el tiempo, todo lo que se está haciendo actualmente debería poder ser sostenido en el tiempo con el menor impacto posible, para nuestra y las futuras generaciones”, explica Estefanía Cardona, fundadora de Lifestyle Kiki.

*** ¿Cómo saber si una marca es sostenible? Para poder identificar si una marca está siendo transparente con respecto a su sostenibilidad COMA tenemos que hacer las siguientes preguntas básicas: 1. 2. 3. 4.

¿Quién la hizo? ¿Cómo se hizo? ¿De qué se hizo? ¿Bajo qué condiciones se hizo?

¿La moda sostenible es más cara? ¡No!, es más justa.

¿Cuál debería ser el ciclo de vida de una prenda? Desde que somos dueños de una prenda, debemos responsabilizarnos por su uso y cuidado, eso incluye el fin que le demos a la prenda. Según la ONU, la moda es responsable del 20% del desperdicio de agua del mundo, y no se debe únicamente a las fábricas, también a cómo estamos lavando constantemente nuestras prendas. También debemos tomar en cuenta el material de la prenda que compramos. El polyester es un material común que puede durar más de 100 años en el mundo.

¡No es moda sostenible! 1. Nada que tenga en su etiqueta de cartón “moda sostenible” 2. La moda sostenible abarca desde el proceso de producir algodón hasta que la prenda es desechada. 3. Las marcas deben responsabilizarse por cómo educa a su cliente a dar mantenimiento y responsabilizarse de esa prenda. 4. No es sostenible el sobreconsumo, independientemente de si la marca es o no sostenible.

Si la prenda es natural, es probable que se pueda desintegrar. El algodón es un material 100% natural. La fibra no es mala, el consumo que hemos hecho de ella es malo.

08


MODA DE PLÁSTICO

Botellas plásticas que se convierten en prendas de vestir Frnd es un emprendimiento de ropa deportiva hecha a base de botellas de plástico de tereftalato de polietileno más conocido como PET, muy utilizado en envases de bebidas y textiles. Esta idea de moda sustentable comenzó durante la pandemia y en noviembre del 2020 salió por primera vez al mercado ecuatoriano. La primera colección de la marca representa las regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos con estampados que utilizan la técnica digital de 0% agua, intentando ser lo más ecoamigable con la producción de la marca. “Para la industria deportiva, somos los pioneros en usar telas ecológicas dentro del país”, menciona Macarena Freile, fundadora de Frnd Activewear. La industria ecuatoriana tiene mucho potencial para explotar la mano de obra de los artesanos. Sin embargo, Freile agrega que los ecuatorianos estamos acostumbrados a comprar marcas de ropa internacional que tienen producciones enormes basadas en el fast fashion. Uno de los principales problemas en que desemboca este consumismo es el impacto ambiental, debido a que para la creación, ya sea de un hilo, una tela o un estampado, se desperdicia una alta cantidad de agua y energía eléctrica. En los últimos años, el slow fashion ha crecido en el país. Sin embargo, no se encuentran tantas alternativas de moda sustentable o moda ecológica. Frnd, con la creación de sus prendas, ayuda al medioambiente reciclando botellas que la gente ya consumió para convertirlas

en telas. Se necesita un promedio de doce botellas para obtener un metro cuadrado de fibra y para un conjunto de legging y sport bra se reusan aproximadamente 18 botellas para una talla small.“Es importante que la tela tenga los certificados que comprueben que su cadena de suministro sea transparente con un 90% de material reciclado y el 10% de licra”, agrega Macarena Freile. Actualmente, Frnd trabaja bajo pedido con un tiempo de dos semanas para entregar el producto terminado, debido a que la tela es importada desde Colombia y la mano de obra es de los artesanos ecuatorianos. Este emprendimiento ecológico es el primero en el país en lanzarse a la moda deportiva y a la vez ecológica.

Fabricar prendas de vestir de éste modo ecológico resulta ser el 30% más costoso que la producción de tejido de poliéster convencional.” Macarena Freile


ARMARI

El proceso... 1.

Se recolectan, esterilizan y se secan

2.

Se clasifican por color y se trituran en astillas

3.

Se calientan y a traves den una hilera se crean cuerdas de hilo

4.

La fibra en una maquina de engarce crea una textura esponjosa

5.

El hilo se tiñe y se teje el poliéster convertido en tela

Se necesitan

12

botellas para un metro cuadrado de tela 10


ARMA RI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.