Herreriana Vol 13, No 2 2017

Page 1

Año 13, No. 2, 2017

Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución.

· Dracunculiasis, una historia que llega a su fin · ¿Qué es REDD+? · · Aprendiendo de biodiversidad en una expedición biológica a Tlahuiltepa, Hidalgo, México · · De simbiosis y relojes moleculares · Moscas: ¿Las mejores científicas forenses? · Las características adaptativas de los peces Pleuronectiformes: ¿Una explicación darwiniana o lamarckiana? · El último vuelo de una paloma ·


Imagenes en portada contra portada e índice: Cecilio Valadez Cano

Año 13, No. 2, 2017 Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso por escrito del editor.


Índice 01 Editorial 03 Dracunculiasis, una historia que llega a su fin 11 ¿Qué es REDD+? 17 Aprendiendo de biodiversidad en una expedición biológica a Tlahuiltepa, Hidalgo, México

25 De simbiosis y relojes moleculares 29 Moscas: ¿Las mejores científicas forenses? 35 Las características adaptativas de los peces Pleuronectiformes: ¿Una explicación darwiniana o lamarckiana?

41 El último vuelo de una paloma

DIRECTORIO EDITOR Ulises Iturbe Acosta

EDITORA ASOCIADA DE ESTE NÚMERO Katia A. González Rodríguez

COMITÉ EDITORIAL Consuelo Cuevas Cardona Jesús Martín Castillo Cerón Katia A. González Rodríguez Julián Bueno Villegas Gabriela A. Vázquez Rodríguez

CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA DE ESTE Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad del autor y no reflejan el punto de vista del comité editorial, ni representan la perspectiva oficial de la UAEH. Los trabajos se publican en el marco de la tolerancia a los distintos puntos de vista y la pluralidad de ideas. Los trabajos publicados en este número no atentan contra la equidad de género, ni coartan la libertad de culto o pretenden cambiar la orientación política o sexual de los lectores. Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso por escrito del editor

NÚMERO Gabriela A. Vázquez Rodríguez

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Eddier Montiel

RESPONSABLE DE DIFUSIÓN EN MEDIOS Gabriela A. Vázquez Rodríguez


Editorial Herreriana tiene una sólida vocación divulgadora que le ha permitido ganar un lugar propio entre varios instrumentos y esfuerzos colectivos similares. El reconocimiento de esta revista por parte de lectores y académicos de diversas instituciones y estados de México, y ocasionalmente seguidores en el exterior, ha permitido captar los ánimos de muchas personas en forma de nuevas contribuciones para ser publicadas. Así, en este segundo número del año 2017 llegaron a la redacción artículos muy diversos temáticamente que permitieron desarrollar un producto final de excelente contenido y calidad académica, pero como siempre en un formato atractivo, ligero, digerible y entretenido del que se puede conocer información interesante y aprender, sin ser experto, sin complicaciones o formalismos. Asimismo, el gran diseño estético de la revista le da el marco perfecto para mirarla con gusto. El artículo del doctor Alejandro Oceguera Figueroa, investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, narra una impresionante historia que nos asegura que está por terminar bien, en favor de la humanidad. Lo que fue una enfermedad epidémica ancestral: la enfermedad del gusano de Guinea, que afectaba a personas en decenas de países de Asia y África, con millones de casos reportados, se ha reducido a solo cientos de casos localizados en cuatro países africanos, gracias a esfuerzos internacionales que dan frutos localmente. Así, el doctor Oceguera, un gran especialista en gusanos, nos muestra cómo incrementando las medidas de higiene y generando nuevas conductas

saludables en las personas, el curso de las enfermedades parasitarias puede cambiar para siempre. Por su parte, el artículo de Edgar Gregorio Leija Loredo, estudiante del Doctorado en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México, nos habla sobre los esfuerzos que se están haciendo en este país para reducir la emisión de dióxido de carbono, unos de los gases de efecto invernadero que junto con el metano son los principales responsables del cambio climático, esto a través de un eficiente programa llamado REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación Forestal). Este programa, que se desprende de los acuerdos internacionales que luchan contra el cambio climático, busca evitar la deforestación de los bosques mexicanos y la pérdida de biodiversidad. Es muy interesante leer cómo, de acuerdo con este especialista, el programa se puede gestionar localmente. Un grupo de biólogos de diversa formación de la UAEH que incluía, profesores investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas y alumnos del Doctorado y Maestría en Biodiversidad y Conservación y de la Licenciatura en Biología, enviaron una interesante y vívida narración sobre una expedición que llevaron a cabo por una región montañosa en el noreste de Hidalgo, México. No hay evidencia de que este lugar haya sido estudiado previamente para una diversidad tan amplia de grupos biológicos de plantas y animales que estos especialistas dominan. Así, los resultados de sus observaciones muestran los primeros registros en el área para muchas especies.

1 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

Es muy estimulante darse cuenta de que este trabajo científico que realizaron, no sin complicaciones tecnológicas y naturales, lo hicieron principalmente por gusto, impulsados por un profundo deseo y sentido de exploración. El artículo del doctor Luis José Delaye Arredondo y colaboradores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, sede Irapuato, Guanajuato, México, nos introduce al extraordinario caso de una especie de ameba de vida libre, Paulinella chromatophora, que posee células reconocibles de cianobacterias viviendo en su citoplasma, modo de vida especial y obligado por el que se les llama endosimbiontes. Estas cianobacterias fotosintetizadoras le otorgan nutrimentos a la ameba hospedera lo que ha consolidado la relación mutualista entre ambas especies. Así, las cianobacterias referidas parecen estar a medio camino evolutivo de volverse organelos de la ameba, de manera similar y paralela a como ocurrió el origen de los cloroplastos de las algas verdes y plantas hace cientos de millones de años. Los autores del texto calcularon el inicio de la relación entre P. chromatophora y sus endosimbiontes a través de establecer un reloj molecular que sitúa ese momento en decenas de millones de años atrás. Se trata de un gran trabajo de investigación convertido en un exitoso texto de divulgación. Dos estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAEH, Óscar Jesús Romero Oliva y Martha Hernández Delgadillo, escriben sobre una disciplina que se percibe para detectives: la Entomología Forense. Los autores establecen la diferencia entre lo que denominan entomo-


fauna cadavérica, la determinación de las especies de insectos que invaden un cadáver en diferentes tiempos y la verdadera Entomología Forense. También nos informan que los insectos que más auxilian en su labor al entomólogo forense son las moscas. Debido a una distribución regionalizada de los insectos invasores, se puede saber detalles tales como si un cadáver ha sido trasladado entre lugares. Debido a que los biólogos son los profesionales que se pueden especializar en Entomología, los autores, muy motivados, resaltan la necesidad de que más personas con este perfil se incorporen a la Entomología Forense. Otra estudiante de la misma carrera, Vanessa Remedios Márquez, nos presenta el caso de todo un grupo de peces raros, los pleuronectiformes. Estos peces depredadores pasan su vida adulta ocultos descansando semienterrados en la arena y sedimentos en el piso marino, sobre uno de sus costados, por lo que los ojos, boca, color y otras características se hallan desplazadas del lado que apunta hacia arriba. Sin duda, estas son adaptaciones al piso marino que les permiten a estos peces planos sobrevivir, capturar presas y reproducirse. La autora escribe este ensayo para invitarnos a reflexionar sobre cómo se pudieron generar estas adaptaciones inusuales de entre las muchas que existen en la enorme diversidad de peces. Así, ella exploró las dos teorías tradicionales y alternativas que pretenden explicar el origen de las adaptaciones en los seres vivos: la herencia de los caracteres adquiridos y la selección natural. Vale la pena conocer sus conclusiones.

Para cerrar el presente número de Herreriana hay un artículo de gran valor histórico en términos de lecciones para la conservación escrito por el doctor Jorge Valencia Herverth, egresado del programa en Biodiversidad y Conservación de la UAEH. En este trabajo el doctor Valencia nos narra una tragedia ambiental que sufrió la especie de la llamada paloma viajera de Norteamérica, pues fue sobre explotada por las personas para alimentarse, para usar sus plumas y grasa. Pero todavía más nocivo para las grandes poblaciones de palomas, que se contaban por miles de millones y que sus parvadas en vuelo opacaban la luz del Sol, fue la destrucción de grandes extensiones de bosques de hayas y encinos, de cuyas semillas se alimentaban, al Este de la Unión Americana. La humanidad tiene el poder para salvar o extinguir a muchas especies.

¿Qué decisión vamos a tomar? Todos los que trabajamos en Herreriana apelamos a su tolerancia y comprensión por la lentitud con la que se procesó este número. Afortunadamente, con las contribuciones que contiene el resultado es excepcional. Creemos que al leerlo lo encontrarán tan estimulante, tan sorprendente y apasionante y al mismo tiempo triste y preocupante; todo eso nos pareció a nosotros al darle seguimiento y editarlo. Esperamos que sea de su agrado.

2 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Dracunculiasis, una historia que llega a su fin Alejandro Oceguera Figueroa Laboratorio de Helmintología, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México aoceguera@ib.unam.mx

3 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Parásitos, parásitos, parásitos

hecho, son muy pocos los casos docu-

La forma de vida parasitaria está

de vida libre. La explicación de este

presente en absolutamente todas las

fenómeno consiste en que los parási-

formas de vida y ha moldeado sin

tos dependen completamente de sus

lugar a dudas el curso de la evolu-

hospederos, a tal grado que los pri-

ción orgánica y, de forma muy no-

meros son incapaces de digerir ali-

toria, a las poblaciones humanas. En

mentos completos y dependen de los

términos evolutivos, todos los pa-

otros para hacerlo.

rásitos que conocemos en la actualidad provienen de ancestros que no eran parásitos, y se ha estimado que esta transición ha ocurrido 223 veces solo en animales (Weinstein y Kuris, 2016). Las modificaciones que sufre un grupo de organismos de vida libre en su transición a la vida parasitaria son dramáticas y pueden incluir una reducción del tamaño del cuerpo, pérdida de órganos de los sentidos,

mentados en los que animales parásitos se han transformado en animales

Uno de los grupos de animales que incluye más formas parásitas es el de los nematodos, también conocidos como gusanos redondos, porque si realizamos un corte transversal en ellos, observaremos que son circulares, con el aparato digestivo en el centro. Los nematodos son gusanos que pueden medir desde algunos milímetros de longitud hasta más de

tales como ojos, pérdida de órganos

ocho metros, como es el caso de Pla-

de locomoción como patas o alas, o

centonema gigantisima que habita en

bien la pérdida de colores y pigmen-

la placenta de ballenas.

tos. Además de esto, los organismos que adoptan formas de vida parasitarias sufren cambios en su conducta, ya que se deben especializar en la detección e invasión de sus hospederos (organismos que alojan a los parásitos y que normalmente se ven afectados por la presencia de estos).

Existen más de 25,000 especies de nematodos en el mundo y constantemente se descubren nuevas especies. Muchos nematodos son parásitos de animales; de estos algunos son parásitos de mamíferos y solo algunos son parásitos del hombre. La relación que los humanos mantenemos con algu-

El proceso de adaptación a la vida pa-

nos de nuestros parásitos tiene una

rasitaria ha sido considerado como un

larga y complicada historia y se ha

viaje sin retorno o un callejón evolu-

dicho que algunos parásitos han mol-

tivo sin salida, porque una vez alcan-

deado a las poblaciones humanas. Por

zado cierto grado de adaptación a este

ejemplo, la malaria en África, causada

modo de vida, no hay vuelta atrás. De

por varias especies del parásito uni-

4 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


celular Plasmodium, impidió por años

mado por el hallazgo del parásito en

investigación científica para resolver

la colonización del continente por los

momias egipcias. Relatos sobre este

este problema no ha sido prioritaria ni

europeos; más recientemente, el mis-

parásito se encuentran igualmente en

tampoco se han invertido suficientes

mo parásito obstaculizó los primeros

la Biblia y en textos sirios. El nom-

recursos financieros ni humanos para

intentos de construcción del Canal de

bre de la dracunculiasis proviene del

el desarrollo de fármacos.

Panamá por los franceses. En Méxi-

latín y podría traducirse como “afec-

co, existían regiones geográficas muy

ción con dragones pequeños”, lo que

poco desarrolladas en donde la pre-

hace referencia al ardor intenso que

sencia del nematodo Onchocerca vol-

sienten las personas infectadas en las

vulus causaba ceguera en las personas

regiones del cuerpo en las que el gu-

infectadas, e imposibilitaba así el de-

sano se aloja.

sarrollo económico del área.

En constraste a lo que ocurre con otras parasitosis como la teniosis, causada por Taenia solium, que puede pasar desapercibida fácilmente porque es asintomática, las personas infectadas con Dracunculus medinensis muestran

El nombre de gusano de Guinea para

cambios físicos evidentes que culmi-

Uno de los parásitos que sin duda ha

referirse a esta enfermedad fue acu-

nan con la exposición de una porción

jugado un papel muy relevante en la

ñado cuando los europeos registraron

del parásito a través de la propia piel de

historia de la humanidad es el nema-

esta parasitosis en Guinea, en el oeste

la persona infectada. Es en este preci-

todo Dracunculus medinensis, causan-

de África, en el siglo XVII. Sin em-

so momento en que el parásito, cuyas

te de la dracunculiasis o enfermedad

bargo, el parásito recibió su nombre

hembras pueden llegar a medir dos o

del gusano de Guinea. Existen unas

científico formal hasta 1758, ni más

tres metros, puede ser extraído len-

ocho especies del género Dracuncu-

ni menos que de la mano de Linneo, el

tamente, enrollándolo en un pequeño

lus, las cuales son parásitas de ma-

fundador del sistema de clasificación

palo o vara, en un proceso que puede

paches, tlacuaches, tortugas de agua

de la naturaleza. El hecho de que este

llevar varios días y que debe ser reali-

dulce, serpientes y culebras. Solo una

parásito haya sido descrito por Linneo

zado con mucho cuidado con el fin de

de ellas, Dracunculus medinensis, pue-

en los inicios de la taxonomía revela

de infectar al ser humano y causarle

la importancia y la familiaridad de la

grandes daños. Afortunadamente, el

sociedad europea con este nematodo;

control de este problema parasitario

de hecho, Linneo solo describió sie-

podría estar muy próximo.

te especies de gusanos parásitos del

Este método de extracción del larguísi-

Dracunculiasis o enfermedad del gusano de Guinea

hombre, entre los cuales está Dracun-

mo gusano ha sido empleado desde la

culus medinensis, el gusano de Guinea.

antigüedad y aún sigue siendo efectivo.

Existen registros muy antiguos so-

el número de personas infectadas en

bre la dracunculiasis en humanos;

1947 era de cerca de 48 millones; afor-

algunos de estos registros datan de

tunadamente estos casos se han man-

dos siglos antes de nuestra era y fue-

tenido geográficamente restringidos

ron realizados por griegos y egipcios,

a algunos países de África y Asia. No

quienes al parecer estaban familiari-

obstante, a la fecha no existen vacu-

zados con esta parasitosis. En el papi-

nas ni medicamentos para prevenir o

La pregunta entonces es: ¿cómo se in-

ro Ebers del antiguo Egipto, que data

tratar esta parasitosis, y al tratarse de

fectan los humanos con este parásito?

del 1500 A. C., se hace clara referencia

una enfermedad restringida a los paí-

En general, los parásitos presentan di-

a este parásito, hecho que fue confir-

ses pobres o en vías de desarrollo, la

versas estrategias para infectar a sus

Para darnos una idea de la importancia de esta parasitosis, se ha calculado que

5 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

evitar que el gusano se rompa dejando parte de su cuerpo dentro de las personas, lo cual podría causar una infección bacteriana muy severa.

De hecho, se ha sugerido que la vara de Asclepio, actualmente usado como el símbolo de la ciencia médica representado por una serpiente enroscada alrededor de una vara, es en realidad una pequeña vara con un gusano Dracunculus medinensis recién extraído de una paciente (Figura 1).


hospederos; una de ellas puede ser que

nematodo parásito. Los copépodos son

rededor de 500,000 pequeñas larvas

los parásitos penetren a sus presas por

pequeños crustáceos que habitan cuer-

del parásito que nadan libremente en el

la piel, como lo hacen las llamadas

pos de agua de prácticamente todo el

medio. Se ha estimado que una hembra

uncinarias (Necathor americanus y An-

planeta, donde pueden constituir po-

cylostoma duodenale). Otra posibilidad

blaciones muy numerosas. Una vez

es que los hospederos ingieran huevos

dentro del humano, las larvas del pa-

de los parásitos, como en el caso de la

rásito salen del copépodo y atraviesan

ascariosis o la amibiasis o, alternativa-

el aparato digestivo, para luego alojarse

ser ingeridas por un copépodo. Dentro

mente, que los hospederos ingieran al-

en la cavidad corporal. Es ahí donde se

del copépodo, las larvas del parásito se

guna larva del parásito alojada dentro

reúnen los gusanos machos y hembras

desarrollan alojándose en su cavidad

y copulan. La hembra, una vez fecunda-

corporal. Si un copépodo infectado es

de otro organismo (llamado hospedero intermediario). El caso de la dracunculiasis es como este último, es decir, mediante la ingestión de un hospedero intermediario, específicamente un pequeño crustáceo.

Desde un huevo hasta el parásito adulto Los humanos se infectan de dracun-

da, crece desde unos cuantos milímetros hasta alcanzar dos o tres metros de longitud.

del gusano adulto puede contener hasta 3 millones de larvas en su cuerpo. En el caso de que las pequeñas larvas hayan sido liberadas en cuerpos de agua naturales, estas nadan libremente hasta

ingerido por humanos, el ciclo de vida recomienza. Este círculo se vuelve vicioso porque los pobladores beben agua

Con su diámetro similar al de un fideo, se desplaza entre los tejidos del hospedero hasta alcanzar las extremidades inferiores. Una vez alcanzados los pies o piernas del portador, el parásito induce la formación de una ampolla que causa dolor y ardor intenso. Para aliviar estos síntomas, las personas infectadas

del mismo lugar en el que las personas infectadas sumergen sus piernas para aliviar el ardor que causa el gusano. Conocer los ciclos de vida de los parásitos es una pieza clave para diseñar estrategias efectivas de control y erradicación. En el caso del ciclo de vida de

culiasis al ingerir de manera acciden-

sumergen sus extremidades en agua y

Dracunculus medinensis, el diseño de las

tal copépodos portadores de larvas del

al reventarse la ampolla, se liberan al-

estrategias requirió la participación de

Figura 1.

Procedimiento ancestral de extracción de Dracunculus medinensis de un paciente humano. El gusano se enrolla en un trozo de vara y se extrae lentamente por varios días (Foto de Mark E. Siddall).

6 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


numerosos parasitólogos que fueron

y Sudán del Sur (un caso). De seguir

ensamblando cada una de las piezas

esta tendencia que culminaría con la

del rompecabezas y descartando hipó-

erradicación total de esta enferme-

tesis. En un principio se pensó que el

dad, se podría afirmar que la dracun-

gusano ingresaba al cuerpo de las per-

culiasis sería la segunda enfermedad

sonas atravesando la piel; sin embargo,

humana causada por un agente ex-

fue hasta 1870 que el parasitólogo ruso

terno

Alekej Pavlovitch Fedtchenko describió

después de la viruela.

detalladamente cada una de las fases de desarrollo del parásito, incluyendo las fases dentro de los copépodos.

completamente

erradicada,

El éxito en la erradicación del gusano de Guinea se debe al conocimiento de su ciclo de vida, ya que permitió el

Programa de

diseño de múltiples estrategias para

erradicación

consiste en administrar antiparasita-

En uno de los mejores ejemplos de colaboración a nivel internacional surgió el Programa para la Erradicación del Gusano de Guinea (Guinea Worm Erradication Program), financiado principalmente por el Centro Carter, el cual logró reducir muy significativamente el número de personas que padecen dracunculiasis.

controlarlo. Una de las estrategias rios a las personas que ya tienen el parásito alojado en su cuerpo; otra es la eliminación de los copépodos del medio ambiente a través de la aplicación de pesticidas en los cuerpos de agua, o bien de algún tipo de control biológico como la introducción de peces depredadores de los pequeños crustáceos. Finalmente, otra estrategia es el desarrollo de vacunas que brinden resis-

Figura 2. (Arriba)

Tratamiento de personas parasitadas por Dracunculus medinensis. Se muestra a

Como se mencionó con anterioridad,

tencia a las personas que habitan zo-

el número estimado de personas in-

nas de riesgo, así como a los visitantes

de esta forma se evita que el parásito li-

fectadas con Dracunculus medinensis

de dichas áreas. La opción adoptada

bere sus larvas al medio. Una niña recibe

en 1947 era de cerca de 48 millones;

por el Programa para la Erradicación

para 1986, su número estimado era

del Gusano de Guinea y sus cientos de

de 3.5 millones en 25 países de África

colaboradores y voluntarios fue sen-

y Asia. Según la página de internet

cilla y en cierto sentido la más barata:

del Centro Carter (s. f.), en el año

educación. Brigadas de científicos y

2012, el número disminuyó dramá-

voluntarios se desplazaron a las re-

ticamente a niveles nunca antes re-

giones más aisladas de África, preci-

puesto sobre la boca del garrafón amari-

gistrados, puesto que se tuvieron 542

samente a las comunidades en las que

llo (Foto de Mark E. Siddall).

casos tan solo en cuatro países del

el parásito causaba mayores estragos,

continente africano: Sudán del Sur,

y comenzaron a atacar el problema,

Chad, Mali y Etiopía. En el 2015, el

principalmente desde dos puntos cla-

número se ha reducido a 22 casos y

ve: la calidad del agua ingerida por las

en el 2016 solo se han registrado 19

personas y el trato especial de las per-

personas infectadas en tres países:

sonas ya infectadas.

Chad (11 casos), Etiopia (cinco casos)

7 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

una mujer con el pie en un balde de agua;

tratamiento sobre la herida causada por el parásito (Foto de Mark E. Siddall).

Figura 3. (Abajo)

Mujer filtrando el agua que toma de un reservorio de agua dulce. El filtro está


Como nos explica Mark E. Siddall, pa-

realizado campañas masivas de infor-

rasitólogo del Museo Americano de

mación con el fin de detectar perso-

Historia Natural, una parte muy im-

nas parasitadas y se han desarrollado

portante en la erradicación de la dra-

protocolos de acción muy claros. Las

cunculiasis consiste en evitar que las

personas que presentan la infección

personas tomen agua sin filtrar. Para

parasitaria son tratadas por miembros

ello se han distribuido miles de filtros

de su comunidad capacitados específi-

en las comunidades, con la intención

camente para resolver este problema,

de eliminar los copépodos infectados

cuya función básicamente consiste en

del agua que beben los habitantes, y

evitar que las personas infectadas su-

de esta forma evitar nuevos casos de

merjan las extremidades afectadas en

la parasitosis (Figura 2). Además de

los mismos cuerpos de agua de donde

esto, la extracción de agua de pozos

se extrae el líquido para consumo hu-

profundos en donde los copépodos no

mano. Esto se logra haciendo que las

habitan ha sido muy importante para

personas sumerjan sus extremidades

la campaña. Por otra parte, el trato a

infectadas en baldes de plástico con

las personas infectadas es también un

agua con el fin de recobrar todas las

punto clave. En este sentido, se han

larvas del nematodo en un ambiente

8 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


controlado y evitar así la contaminación de los cuerpos de agua aledaños (Figuras 3 y 4). El mismo personal de la campaña se encuentra capacitado en el largo y delicado proceso de extracción del parásito; como ya vimos, si el gusano se rompe durante este proceso podrían producirse infecciones bacterianas secundarias con consecuencias potencialmente peligrosas. La erradicación del gusano de Guinea representa un caso verdaderamente exitoso y que puede resultar aleccionador para países como México. En nuestro país afortunadamente no tenemos casos de dracunculiasis, pero sí tenemos casos de teniasis (solitaria) y cisticercosis, gnathostomiasis, ascariasis, paragonimiasis, amibiasis, giardiasis, tripanosomiasis y malaria, entre otras. Muchas de estas parasitosis son potencialmente erradicables si logramos aumentar las condiciones de higiene y modificar algunos hábitos y costumbres de nuestra población. Todo esto es realizable a mediano plazo mediante programas integrales de educación. Estas estrategias, además de permitirnos solucionar problemas actuales de nuestro país, nos permitirían tener el capital humano para hacer frente a enfermedades nuevas o emergentes que podrían representar grandes riesgos en nuestra población, como lo atestiguamos recientemente con el virus de la influenza porcina H1N1.

9 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Referencias Centro Carter (s. f.) Guinea Worm Eradication Program [en línea]. https://www.cartercenter.org/ health/guinea_worm/ Weinstein S. B. y Kuris A. M. 2016. Independent origins of parasitism in Animalia. Biology Letters 12: 20160324. http://dx.doi.org/10.1098/ rsbl.2016.0324

Figura 4.

Funcionamiento del filtro portátil. Con este filtro los pobladores filtran directamente el agua que beben (Foto tomada de la página del Centro Carter https://www.cartercenter.org/health/guinea_worm/)

10 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


¿Qué es REDD+? Edgar Gregorio Leija Loredo Estudiante de Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación Laboratorio de Ecología de Comunidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo goyo_87gm@hotmail.com

11 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Ante un escenario ambiental global

ciones regionales en cada país (Hou,

manejo y aprovechamiento de los re-

como el cambio climático y el rit-

2013). Sin embargo, el logro de cada

cursos naturales; asimismo, ayudaría

mo acelerado sin precedentes de las

una de estas acciones debe ser a través

a decretar un mayor número de áreas

actividades humanas, ha surgido

de medidas voluntarias y específicas.

naturales protegidas para la conser-

la necesidad de mitigar y frenar los

Por lo anterior, resulta crucial diseñar

vación de la biodiversidad y bosques.

impactos a la naturaleza, a través de

planes y bases bien sustentadas para

A pesar de estar lejos de ser perfectos,

una serie de acciones impulsadas y

lograr los beneficios que REDD+ re-

los programas REDD+ se podrían de-

creadas bajo la Convención Marco de

presenta en términos ecológicos y en

sarrollar con éxito si existe una buena

las Naciones Unidas sobre el Cam-

el bienestar de la población para una

implementación y gestión (Buss et al.,

bio Climático (CMNUCC) (FAO, 2010;

mejor calidad de vida (FAO, 2010; Har-

2013).

Buss et al., 2013).

vey et al., 2010). Los esfuerzos para disminuir el consi-

Se busca que estas acciones reduzcan

Bajo este contexto, REDD+ requiere de

derable avance de la deforestación en

las emisiones de gases de efecto in-

políticas públicas abiertas, con la fi-

regiones tropicales del mundo no han

vernadero que se liberan a través de la

nalidad de lograr su implementación

tenido los resultados esperados, prin-

deforestación y la degradación forestal

a través de distintas áreas, como la

cipalmente por la falta de información

en los países en vías de desarrollo y, a

gobernanza, la tenencia de la tierra, la

para entender de manera holística las

su vez, promuevan la conservación de

descentralización, el manejo forestal

causas que influyen en la deforesta-

los acervos de carbono, la protección

comunitario, una visión holística de

ción o por la manera de analizar sepa-

y gestión de los bosques y de la bio-

los problemas ambientales y una me-

radamente este fenómeno con causas

diversidad, así como la mejora de los

jor gestión de los tres ejes de gobierno

directas e indirectas. REDD+ se ejerce

sumideros de carbono bajo el esquema

(federal, estatal y municipal).

por medio de procesos políticos en tres niveles diferentes: global (Figura 1),

de Programas REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y De-

Un programa REDD+ coadyuvaría a re-

nacional y local. Los esquemas que se

gradación Forestal). Para lograr estos

ducir la expansión de la frontera agrí-

desarrollen de REDD+ a nivel nacional

objetivos, los criterios y planes de eje-

cola, la presión sobre la degradación

serán el reflejo de las acciones e ideas

cución en la implementación REDD+

de los bosques a través de la tala se-

que se lleven a cabo a nivel global, por

dependerán del desarrollo de solu-

lectiva de madera, y permitiría el buen

lo que resulta complejo el diseño de

12 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 1. Hitos internacionales en la preparación para REDD+. SBSTA: Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico; SBI: Órgano Subsidiario de Apoyo para la Implementación. Fuente: Elaboración propia.

políticas a nivel nacional (Harvey et

los mecanismos de monitoreo, repor-

A) Fase de preparación: 1) consultas

al., 2010).

te y verificación (MRV). Asimismo, los

multi-actores, 2) desarrollo de estra-

mecanismos MRV deben estar vincu-

tegias nacionales REDD+, 3) clarifica-

De acuerdo con lo anterior, las con-

lados con un análisis de políticas, con

ción de los temas de derechos de pro-

tradicciones en criterios y políticas

la finalidad de conocer y entender los

piedad y uso de la tierra, el carbono y

dificultarían la aplicación de los pro-

procesos de deforestación y las causas

los bosques, 4) análisis de integración

gramas REDD+ y obstaculizarían los

que conducen a este fenómeno, para

de REDD+ con las políticas sectoriales

esfuerzos de vinculación y ejecución

desarrollar planes más objetivos y cla-

ambientales y de desarrollo, 5) cons-

de los mismos. Por ejemplo, en cinco

ros (Harvey et al., 2010).

trucción de capacidades para sectores del sector público y privado, desarrollo

países de Latinoamérica se realizó un estudio que demostró que la ejecución

Para que REDD+ se lleve a cabo de modo

de los sistemas de monitoreo, verifi-

de los programas REDD+ ha tenido

eficaz, debe orientar sus diseños meto-

cación y reporte (MRV) y de planifica-

avances significativos; sin embar-

dológicos, incluyendo temas sociales,

ción de actividades piloto.

go, aún carecen de coordinación en-

ecológicos y políticos, con la finalidad

tre los diferentes niveles de gobierno,

de que los beneficios y el alcance de los

B) Fase de medidas y políticas: 1) cons-

los sectores no gubernamentales y

mecanismos resulten óptimos para la

trucción de capacidades, 2) definición

los actores locales, para garantizar la

mitigación ante el cambio climático. En

de un plan para temas pendientes (de-

participación y la distribución de los

este sentido, se ha ratificado que debe

rechos de propiedad del carbono entre

beneficios, así como para establecer

implementarse en tres fases:

otras, 3) desarrollo de un portafolio

13 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


REDD+, 4) implementación de planes

no almacenado y evaluaciones de im-

restauración ecológica y la conserva-

para manejo forestal y restauración de

pacto social y ambiental (Hou, 2013).

ción de la biodiversidad, y mejorar la

paisajes degradados, 5) diversificación de actividades fuera del sector forestal

calidad de vida de la población.

REDD+ en México

a fin de reducir la presión sobre el bos-

Para lograr estas medidas, se bus-

que, 6) definición de mecanismos para

México ha mostrado interés en lograr

ca reducir la degradación a través del

la distribución equitativa de beneficios

un acuerdo para la implementación de

uso y aprovechamiento sustentable de

e implementación de proyectos piloto.

programas REDD+ a través del apoyo

los recursos naturales, del control de

de la Convención Marco de las Nacio-

incendios forestales y de evitar la de-

C) Fase de implementación: 1) activi-

nes Unidas sobre el Cambio Climático

forestación. Las principales líneas de

dades para la reducción de emisiones

(CMNUCC), con la finalidad de desa-

acción son: la creación de líneas bases

de CO2, como la conservación, manejo

rrollar una Estrategia Nacional REDD+

institucionales para obtener un siste-

sostenible y aumento de las reservas

y con el objetivo de eliminar para el

ma de monitoreo, el reporte y la veri-

de carbono de los bosques, 2) reduc-

2030 las emisiones de gases de efecto

ficación, y la creación de capacidades y

ción de emisiones de CO2 monitorea-

invernadero (GEI) que se liberan a la

mecanismos que inciten a la participa-

da, verificada y reportada, 3) pagos

atmosfera a través de la deforesta-

ción social de las comunidades involu-

por la reducción de emisiones de CO2

ción y del cambio en el uso del suelo.

cradas en estos programas (CONAFOR,

y distribución equitativa de beneficios,

Asimismo, busca optimizar la calidad

2015).

4) monitoreo de las reservas de carbo-

de reservas de carbono, impulsar la

14 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


El papel fundamental de la implementa-

Otro elemento fundamental e importan-

deben ser cuantificables, reportadas y

ción de REDD+ sería, por un lado, el res-

te en REDD+ es el sistema de monitoreo,

verificadas y, en esta etapa, México debe

peto de los derechos de los propietarios

reporte y verificación (MRV), el cual jue-

tener un sistema justo y equitativo para

de la tierra, reconociendo que el control

ga el papel de proveedor de información

la distribución de beneficios.

de las emisiones en el sector forestal po-

en el diseño de políticas, y cuyo objetivo

Bajo este contexto, México ha priorizado

dría incluir intervenciones más allá de las

es evaluar las acciones basadas en re-

cumplir con los prerrequisitos estableci-

áreas forestales (por ejemplo, en el sec-

sultados para distribuir los beneficios de

dos para poder entrar en este hipotéti-

tor agrícola, para reducir la presión sobre

manera equitativa y seguir generando

co mecanismo financiero, de modo que

los bosques y selvas). El papel del go-

información como parte de los diferentes

REDD+ coadyuve a crear planes y accio-

bierno sería el de promotor y regulador,

compromisos hechos por el país. Tam-

nes que mitiguen el cambio climático.

para asegurar el respeto de los derechos

bién indica que el propósito de obtener

Por lo cual, México se ha adelantado en

de la propiedad y atender las necesidades

financiamiento por actividades basadas

diseñar y poner en marcha programas de

asociadas a los acuerdos institucionales

en resultados debería ser integrado den-

acciones tempranas REDD+ a través de

relacionados con REDD+, conforme al

tro de un sistema justo de distribución de

recursos del Banco Mundial. La Comi-

marco de acción en nivel nacional e in-

beneficios, en la tercera fase de la imple-

sión Nacional Forestal (CONAFOR), ins-

ternacional (CONAFOR, 2015).

mentación de REDD+. En el desarrollo

titución principal para ejercer e imple-

de acciones basadas en resultados, éstas

mentar las acciones de REDD+, insta al

15 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 2. Hitos de México en la preparación para REDD+. CANAF: Consejo Nacional Forestal; INALI: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fuente: CONAFOR (2015).

“desarrollo rural sustentable” mediante al “manejo integrado del territorio”

Referencias

(CONAFOR, 2015). En 2015, México pre-

Buss, C., Manh Pham, C., Quang Nguyen, T., Nu-

sentó, a través de la Estrategia Nacional

vunga, M. 2013. Field Dialogue on REDD+ Benefit

para REDD+ (ENARRED+), el problema de deforestación y la degradación de los bosques, reconociendo que va más allá del sector forestal e invitando a la colaboración y vinculación entre sectores de gobierno y actores locales, para entablar iniciativas hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Figura 2). Ante este escenario, REDD+ en México tendría que generar una integración entre diferentes niveles de gobierno y de sectores de la sociedad.

Sharing, Co-Chairs’ Summary Report. The Forests Dialogue, Washington, D.C., 24-27. CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2015. Modelo de intervención en las áreas de acción temprana REDD+. CONAFOR. Zapopan, Jalisco. FAO (Food and Agriculture Organization). 2010. Forestry Paper 159: Impact of the global forest industry on atmospheric greenhouse gases. Roma, p. 86. Harvey, C.A., Dickson, B., Kormos, C. 2010. Opportunities for achieving biodiversity conservation through REDD. Conservation Letters, 3, 53-61. Hou, X. 2013. Background Paper for REDD+ Benefit Sharing Dialogue. The Forests Dialogue, Washington, D.C., 173.

16 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Aprendiendo de biodiversidad en una expedición biológica a Tlahuiltepa, Hidalgo, México Aurelio Ramírez-Bautista, Pablo Octavio-Aguilar, Arturo Sánchez-González, Raúl Ortiz-Pulido, Christian S. Berriozabal-Islas, Naishla Miroslava Gutiérrez-Arroyo, José Luis Reyes-Ortiz, Jesús Favela-Mesta, José Daniel Lara-Tufiño, Marisol Gutiérrez-Lozano y Raquel Hernández-Austria Área Académica de Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca Tulancingo Km. 4.5, s/n. Col. Carboneras. Mineral de la Reforma, Hidalgo, México, C.P. 42184. E-mail de contacto: ramibautistaa@gmail.com

Los biólogos, de una forma

los ecosistemas del planeta

lias Xantusiidae (lagartijas

ceae (cactus), Cyatheaceae

natural e inherente tene-

(Wake y Vredenburg, 2008),

nocturnas) y Viperidae (ví-

(helechos

mos amor y preocupación

y México no es la excepción.

boras; Ramírez-Bautista et

Magnoliaceae (magnolias),

al., 2014). En aves existen

Orchidaceae (orquídeas) y

por la naturaleza; por lo

arborescentes),

tanto, nos interesa cono-

En nuestro país un alto nú-

familias como Trochilidae

Zamiaceae (cícadas), entre

cer qué factores la pueden

mero de especies de plantas

(colibríes), Accipritidae (un

otras (SEMARNAT, 2010).

afectar. Los datos actuales

y animales están en riesgo

grupo de rapaces diurnas) y

En el caso de las orquí-

indican que estamos pre-

de extinción a causa del de-

Parulidae (chipes), que con-

deas, la mayoría son ex-

senciando

extinción

terioro ambiental. Un ejem-

tienen decenas de especies

traídas del medio natural

masiva en la que podrían

plo de ello son las especies de

consideradas en peligro (Or-

con fines comerciales; en

desaparecer cerca del 75%

anfibios de los géneros Cr-

tiz-Pulido et al., 2016).

las cícadas los datos indi-

de las formas de vida co-

augastor (ranitas de hojaras-

nocidas (Barnosky et al.,

ca), Eleutherodactylus (rani-

En plantas hay una gran

cies presentes en México

2011), lo cual es realmente

tas ladradoras) y Plectrohyla

cantidad de especies en

se encuentran en riesgo y

preocupante para la huma-

(ranas de dedos espinosos);

riesgo

requieren protección es-

nidad. La extinción en masa

mientras que en reptiles,

particular

ha provocado una drástica

están las especies del géne-

lias

disminución en la compo-

ro Xenosaurus (xenosauros

o

sición y funcionalidad de

de montaña) y de las fami-

ceae

una

17 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

can que 50 de las 55 espe-

de

extinción, de

las

fami-

pecial

(Octavio-Aguilar,

(agaves

2012). En la mayoría de los

Bromelia-

ejemplos mencionados los

Agavaceae

magueyes),

en

(bromelias),

Cacta-

taxones en cuestión suelen


se sitúa en un gradiente de altitud de entre 913 y 2,047 m (es decir, en un Figura 1. Paisaje del munici-

intervalo de más de 1000

pio de Tlahuiltepa, Hidal-

m de altitud), en él se de-

go, México, en invierno de 2016. Nótese la topografía

sarrollan distintos tipos

accidentada, las diferencias

de

en altitud entre zonas y el

tropical

nivel de deforestación. Foto:

bosque mesófilo de mon-

R. Ortiz-Pulido, D.R.

vegetación

(bosque

subcaducifolio,

taña, bosque de encino y bosque de pino-encino), en terrenos de topografía abrupta, con pendientes de hasta 65° (Fig. 1) y suelos profundos, ricos en nutrimentos.

Salida y arribo El viaje se realizó entre el 15 y 18 de diciembre de 2016. El lugar de la cita y partida fue el Centro de Investigaciones presentar distribución res-

bio climático. En este senti-

La expedición se llevó a

Biológicas de la UAEH, en el

tringida y requerimientos

do, el objetivo del presente

cabo en la región norte del

área conurbada de la ciudad

ambientales

particulares,

escrito es explicar por qué

estado de Hidalgo, espe-

de Pachuca, a las 13:30 horas

por lo que la destrucción y

es importante la biodiver-

cíficamente en el munici-

del día 15. El recorrido fue

fragmentación del hábitat

sidad a través de la narra-

pio de Tlahuiltepa (20°55´

tranquilo, excepto por un

coloca a sus poblaciones e

ción de una serie de anéc-

N, 98°59´ O), donde existe

ligero imprevisto, la pon-

incluso a las especies mis-

dotas que protagonizamos

poca información sobre la

chadura de una llanta, cerca

mas en grave riesgo de ex-

un grupo de biólogos, ex-

riqueza de especies y del

de la cabecera municipal del

tinción (Sánchez-González

pertos en distinto grupos de

estado actual de la vege-

municipio de Eloxochitlán.

et al., 2016).

animales o plantas, durante

tación. Durante el traba-

Llegamos a nuestro destino,

una excursión de campo.

jo en campo se visitaron

la Reserva Privada Las Coas

Por ello, el conocimiento

En la narración se enfati-

distintas localidades ale-

(en la población de El De-

de los patrones de riqueza y

za la visión que tenemos

dañas a los poblados de

mañi) siete horas después,

distribución de las especies

los profesionales de la vida

Buena Vista, El Demañi,

alrededor de las nueve de la

en el planeta es un tema

sobre la importancia de la

El Dominí, El Duraznito,

noche.

prioritario, debido al grave

conservación de la biodi-

El Venado y Palo Perdi-

La palabra coa se refiere a

riesgo en que se encuentran

versidad para la salud y el

do, todas ellas dentro de

un grupo de aves parientes

a consecuencia de las acti-

bienestar de la sociedad.

la Sierra Madre Oriental.

de los quetzales, las coas

El área que se recorrió

(e.g.,

vidades humanas y el cam-

Trogon mexicanus).

18 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Estas son aves abundantes

sión general, los esfuerzos

saje y la neblina mati-

para saciar nuestra sed,

en la región, aunque hasta

por ayudarlo a incorporar-

nal característica de los

con agua limpia y cristali-

el momento se descono-

se no fueron exitosos, pues

bosques

de

na. En el recorrido encon-

ce si están presentes todo

a pesar de la caída él no se

montaña, Jesús observó

tramos varias especies de

el año o hacen migracio-

soltaba de las mochilas que

tres individuos de Eupho-

anfibios (rana de hojarasca

nes locales. Las Coas fue

llevaba en la espalda, pero

nia elegantissima

(eufo-

común, Craugastor rhodo-

el lugar donde acampa-

en cuanto se liberó, logró

nia gorra azul; Fig. 2), un

pis y rana ladradora, Eleu-

mos y pernoctamos los tres

ponerse de pie. Afortuna-

ave de colores fosfores-

therodactylus sp.), reptiles

días siguientes. El lugar se

damente, el incidente no

centes increíbles, por lo

(serpiente

encuentra en el extremo

tuvo mayores consecuen-

que consideramos que el

collar, Ninia diademata y

norte de un remanente de

cias, salvo algunas sonrisas

día comenzaba bien. A las

lagartija panza azul-rosa-

bosque de pino-encino de

al recordar el hecho durante

09:00 horas salimos del

da,

unas 300 has de extensión,

la cena. Más tarde, alrede-

campamento para buscar

aves (diez especies: calan-

a la orilla de una vereda,

dor de las 22:00 horas, nos

poblaciones de distintos

dria dorso negro menor,

aproximadamente

una

organizamos para dormir,

grupos de plantas (cíca-

Icterus cucullatus; clarín jil-

distancia de 200 m de una

unos en tiendas de campaña

das, helechos, encinos y

guero, Myadestes occiden-

carretera de terracería, co-

y otros en una pequeña ca-

pinos) y animales (aves,

talis; chipe de Townsend,

nocida por los pobladores

baña ubicada al borde de un

anfibios y reptiles). Para

Setophaga townsendi; chipe

como Camino Real.

precipicio.

ello, descendimos por una

amarillo, Setophaga pete-

de las laderas de la mon-

chia; capulinero gris, Pti-

taña en la que nos encon-

logonys cinereus; zopilote

trábamos, bajando rápi-

común,

damente en zigzag, cerca

aguililla cola roja, Buteo

de 600 m de altura, sobre

jamaicensis; paloma de alas

pendientes de hasta 65°.

blancas, Zenaida asiatica;

a

Así, tuvimos que trasladar a pie nuestro equipo desde las camionetas a Las Coas.

Diversidad animal y vegetal

Debido a la lluvia copiosa y a

templados

dormilona

de

Sceloporus variabilis),

Coragyps atratus;

la oscuridad, ocurrió un pe-

Al día siguiente, 16 de di-

queño accidente: el doctor

ciembre, iniciamos acti-

Aurelio, que transportaba

vidades a las 07:00 horas

En el fondo del valle en-

Hylocharis leucotis y car-

su equipo de campo, resbaló

para preparar el desayu-

contramos un arroyo ali-

pintero bellotero, Melaner-

y terminó en el suelo. Esto

no.

mentado por un manan-

pes formicivorus), y algunos

alertó a todos; en la confu-

y disfrutábamos del pai-

tial,

mamíferos (ardilla volado-

Mientras

comíamos

colibrí zafiro oreja blanca,

que

aprovechamos

Figura 2. Pareja de eufonia gorra azul, Euphonia elegantissima, registrada en la reserva privada Las Coas, Tlahuiltepa, Hidalgo, México. Esta es una especie anidante y poco abundante en el centro del país. Foto: J. Favela-Mesta, D.R.

19 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


ra, Glaucomys volans y una

ya podíamos ver a lo lejos

Onésimo Solís Martínez, a

El día siguiente, el 17 de

musaraña, de especie no

el campamento, ocurrió un

quién le obsequiamos va-

diciembre, formamos tres

identificada).

segundo accidente: en una

rios ejemplares de un libro

equipos de trabajo para ex-

vereda estrecha y con gran-

de autoría del doctor Au-

plorar distintas zonas. El

En cuanto a las plantas, ob-

des lajas de piedra húmeda,

relio y colaboradores, ti-

equipo 1, conformado por

servamos especies de hele-

Raúl resbaló y rodó apro-

tulado Lista anotada de los

los doctores Arturo y Pablo,

chos de diferentes géneros:

ximadamente ocho metros

anfibios y reptiles del estado

sus respectivos alumnos y

Blechnum, Llavea, Holodic-

con el machete en la mano,

de Hidalgo, fue una dona-

el guía Jonathan Cruz, salió

tium, Pecluma, Pleopeltis y

afortunadamente no sufrió

ción para las escuelas de la

del campamento a las 06:00

Polypodium,

otros;

ningún daño. El doctor Pa-

localidad.

horas rumbo a Buena Vista

licopodios (Selaginella), cí-

blo lo sustituyó como guía,

cadas (Ceratozamia fuscovi-

cortando las ramas que cu-

Posteriormente, nos reu-

río y en sus márgenes bus-

ridis), arbustos (Cnidoscolus

brían el camino.

nimos en el campamento

car poblaciones de cícadas

para platicar sobre nues-

(Ceratozamia

entre

aconitifolius) y árboles (Al-

y El Dominí, para llegar al

fuscoviridis

nus sp., Ceiba pentandra, Ju-

Alrededor de las 15:30 ho-

tras experiencias del día.

y C. latifolia) y del helecho

niperus sp., Liquidambar sp.,

ras, nos dirigimos al pobla-

La conversación se inte-

arborescente Dicksonia se-

Quercus crasippes, Q. laurina,

do de Palo Perdido, a la casa

rrumpió cuando Christian

llowiana. Afortunadamen-

Q. polymorpha y Pinus spp.).

del señor Efrén Salas, donde

encontró una salamandra

te, Pablo, Ángel y Naishla

El regreso fue complicado

prepararon la comida para

muy vistosa, con cuerpo de

encontraron una población

por la pendiente pronuncia-

alimentarnos durante nues-

color negro y manchas co-

de C. latifolia. Aunque Ar-

da, las veredas estrechas y la

tra estancia. Más tarde, los

lor anaranjado-rojizo (Is-

turo, José Luis y Marisol no

vegetación densa, por lo que

cuatro profesores busca-

thmura bellii), en una pared

localizaron las poblaciones

avanzamos con precaución

mos a las autoridades lo-

de rocas junto a su tienda de

de D. sellowiana.

y lentitud. Por supuesto, hi-

cales para presentarnos,

campaña; todos admiramos

El recorrido por el río fue

cimos varias paradas para

ya que el día anterior lle-

sus tonalidades y tomamos

muy

descansar. El doctor Raúl

gamos tarde (20:30 hrs),

fotografías

ejemplar,

disfrutaron del paisaje y

fue nuestro guía, ya que

cuando la gente del pueblo

antes de liberarlo en el lu-

de la diversidad de espe-

conoce bien la región, así

ya se encontraba durmien-

gar donde fue encontrado

cies de flora y fauna de la

que él fue abriendo cami-

do o descansando. Conoci-

(Fig. 3).

zona; caminaron varias ho-

no con un machete. Cuando

mos al delegado, el señor

del

interesante,

porque

ras remontando cascadas

Figura 3. Salamandra, Isthmura bellii, localizada en la reserva privada Las Coas, Tlahuiltepa, Hidalgo, México. Foto: J. Favela-Mesta, D.R.

20 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


de agua cristalina y fresca,

de una zorra (Urocyon cine-

ras por el cauce del río, en-

consideran peligrosos, sin

pozas de color turquesa y

reoargenteus), ejemplar que

tre acantilados, en busca de

pensar en otras opciones

rocas resbaladizas a través

posteriormente se entregó

los demás compañeros, sin

(como su reubicación), ig-

del curso del río y atrave-

a la colección de mamíferos

éxito. Decidieron regresar,

norando que las serpientes

sando algunos tramos de

de la UAEH.

ahora a través del bosque y

desempeñan un papel clave

no por el cauce del río.

en su medio, como el con-

un bosque tropical subcaducifolio (o selva mediana)

Los miembros del equipo 2:

poco perturbado. Les llamó

Raúl y Jesús salieron a las

Durante el recorrido obser-

Finalmente, los dos equi-

la atención la alta riqueza

06:45 horas para buscar en

varon una tucaneta verde

pos se encontraron cerca

de especies de helechos y

otros sitios helechos arbo-

(Aulacorhynchus prasinus) y

del cauce del río por la tar-

la presencia de árboles de

rescentes, pero después de

en un camino de terracería

de, como a las 17:00 horas.

caoba, ceiba y cedro rojo. Al

horas de búsqueda no en-

a una serpiente venenosa,

regresar decidieron seguir

contraron; así, decidieron

conocida como mano de

El equipo 3, integrado por

un camino alterno en el que

ir al encuentro del equipo 1.

metate

(Atropoides num-

Aurelio y sus alumnos, salió

hallaron una cueva pequeña

Durante el trayecto de apro-

mifer), que algún lugareño

del campamento a las 8:00

con murciélagos frugívoros,

ximadamente una hora en

había matado y colgado en

horas, para buscar anfibios

huellas de zorra, ratón de

camioneta, encontraron al

una rama (Fig. 4). Poste-

y reptiles en el bosque me-

campo, jabalí y marcas de

señor Valente Ponce, quien

riormente, con cierto pe-

sófilo de montaña y los pas-

deslizamiento de serpien-

se ofreció amablemente a

sar Aurelio comentaría que

tizales ganaderos de algunas

tes. Entre los restos de ani-

servirles como guía. Cami-

es común que las personas

localidades cercanas al po-

males se encontró el cráneo

naron alrededor de tres ho-

maten los animales que

blado El Demañi. Aunque es

trol de plagas de roedores.

Figura 4 (izquierda).

Figura 5 (siguiente

Serpiente venenosa,

página). Lagartija,

Atropoides nummifer,

Gerrhonotus ophiurus,

localizada muerta a

localizada a la orilla de

la orilla de un camino

un camino de terrace-

de terracería cerca del

ría cerca de la Peña del

poblado de El Dominí,

Diablo, Tlahuiltepa,

Tlahuiltepa, Hidalgo

Hidalgo. Foto: C. S. Be-

en invierno de 2016. Se

rriozabal Islas, D. R.

le encontró colgada, por algún lugareño, de una rama. En la zona su nombre común es mano de metate. Foto: J. Favela-Mesta, D.R.

21 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


raro observar estos seres vi-

auto descompuesto, por lo

que contáramos con su apo-

tino de las especies de plan-

vos en el mes de diciembre,

que estacionaron los vehí-

yo ante cualquier proble-

tas y animales, en el sentido

a causa de las bajas tempe-

culos lejos de la cabaña. Ahí,

ma o diligencia. Al concluir

de que las leyes de protec-

raturas, encontraron indi-

los miembros del equipo 3

el día, un poco antes de las

ción de la biodiversidad no

viduos de varias especies de

los esperaban impacientes;

21:00 horas, finalmente los

se respetan en nuestro país.

anfibios (Craugastor rhodo-

preocupados por la tardan-

tres equipos se reunieron en

pis, Eleutherodactylus verru-

za de los otros equipos y

el campamento cansados,

Todos, pero en especial los

cipes e Incilius nebulifer) y de

decidieron ir al poblado de

pero satisfechos.

estudiantes, recalcamos la

lagartijas (S. variabilis y Ge-

Palo Perdido (cerca de las

rrhonotus ophiurus), una de

20:00 horas) para preguntar

Más tarde, cerca de las

actividades de divulgación

ellas conocida con el nom-

por ellos. Por suerte el se-

22:00 horas, compartimos

sobre la importancia de la

bre de escorpión, es grande y

ñor Efrén, dueño del come-

las experiencias del día. Ha-

conservación biológica, que

muy vistosa (Fig. 5).

dor, informó a Aurelio y a su

blamos todos, profesores

tengan un impacto signifi-

equipo, que todos estaban

y alumnos. Abordamos el

cativo en la sociedad y que

Cuando comenzaba a os-

bien y que después de cenar

tema de la conservación de

se enfoquen principalmente

curecer los equipos 1 y 2

se habían retirado a descan-

los recursos naturales; cada

en los niños. Coincidimos

decidieron que era hora de

sar. Al enterarse que algunos

uno de nosotros dio su pun-

que en los planes de con-

alimentarse. Sin embargo,

equipos no se encontraban,

to de vista sobre lo que ob-

servación de la biodiversi-

al dirigirse hacia el campa-

el delegado y los habitan-

servamos en la región du-

dad debe incluirse el cono-

mento el camino principal

tes de la localidad, amables

rante la exploración. Resaltó

cimiento tradicional y que

estaba bloqueado por un

y solidarios, nos indicaron

la preocupación por el des-

los ejemplos más significa-

necesidad

de

desarrollar

22 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


tivos de casos de éxito, los incluyen.

camionetas. En la localidad de Acapa,

En Tlahuiltepa, Hidalgo identifica-

El propietario del rancho nos explicó

Christian, Daniel, Jesús y Raquel en-

mos tres especies de ranas y una sa-

que planea dedicar el predio de cerca

contraron una pareja de lagartijas de

lamandra (anfibios), además de dos

de 25 hectáreas a la conservación de la

la especie Sceloporus cyanogenys, que

lagartijas y dos serpientes (reptiles).

naturaleza, pero que para ello necesi-

se caracteriza por sus colores conspi-

Dos de estas especies se encuentran

ta de la ayuda de biólogos para cono-

cuos y por ser poco común en su área

en la categoría de amenazada (A) en la

cer la riqueza biológica de la zona y, a

de distribución. Llegamos a Pachuca

NOM-059-SEMARNAT-2010):

partir de ello, proponer estrategias de

después del anochecer, cerca de las

mura bellii y Atropoides nummifer.

manejo y conservación.

19:30 horas; cansados pero conten-

Isth-

tos de haber disfrutado la naturaleza

En la lista roja de la Unión Internacio-

Pablo comentó que la gente del lugar

y la convivencia. Al mismo tiempo con

nal para lo Conservación de la Natu-

asegura que en los alrededores de la

nostalgia, porque concluimos la sali-

raleza (UICN), C. rhodopis e I. bellii se

cabaña de la reserva privada hay mu-

da en plenas vacaciones de invierno,

encuentran en la categoría de vulne-

chas serpientes, por lo que propu-

y motivados, porque con este viaje ce-

rable (Vu), y S. variabilis, A. nummifer

so un nombre relacionado con estos

rramos con broche de oro las activida-

y N. diademata en menor preocupación

reptiles para la cabaña. El dueño del

des de un semestre primavera-otoño

(Lc). Con respecto a las aves registra-

rancho sonrió por la propuesta, pero

muy atareado.

mos 12 especies; una de ellas, H. leucotis, está incluida en el apéndice II del

aclaró que la cabaña ya había sido bautizada con el nombre de “tente en el aire”, porque se construyó al borde

Conclusión

de un precipicio. Esta última palabra,

CITES; mientras que A. prasinus y M. occidentalis se clasifican bajo protección especial en la NOM-059.

nos llevó a reflexionar sobre el efecto que tendrá la extinción en masa de

El número de especies de anfibios,

las especies a nivel global: ¿estamos

reptiles y aves observadas no es repre-

acercándonos a un precipicio? Deci-

sentativo de la riqueza de especies que

dimos concluir la reunión con esta re-

existen en la región, pues lo indicado

flexión, con el coro de los sonidos de

aquí representan registros obtenidos

las cigarras. Cabe mencionar que esa

en poco tiempo (dos días) y espacio

noche compartimos un espacio en la

(seis localidades). La alta heteroge-

cabaña con un ratón de ciudad (Mus

neidad espacial generada por la to-

musculus), que se coló al interior en

pografía accidentada y el amplio gra-

algún momento.

diente de altitud (de más de 1000 m), en el que se distribuyen distintos tipos

El regreso

de vegetación, provee las condiciones

El regreso a Pachuca inició a las 11:30

gran número de especies de plantas

horas del día siguiente, pero el reco-

y animales. En el caso de las aves, es

rrido fue lento, porque nos detuvimos

probable que a lo largo del año estén

en varias ocasiones a observar plantas

presentes entre 100 y 150 especies.

necesarias para la coexistencia de un

y animales que atraían nuestra atención, además de retrasos ocasiona-

En cuanto a riqueza florística, esta

dos por fallas mecánicas de dos de las

es elevada en la región, pero la iden-

23 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


tificación certera de las plantas a

intención no es sólo obtener datos

nivel de especie es un proceso com-

para publicarlos; todos los que parti-

plejo, que inicia con la recolección

cipamos en esta expedición coincidi-

y prensado en campo y se continúa

mos en que debemos involucrar a los

con el secado, determinación con

habitantes de la región en esta labor,

Marshal, C., McGuire, J. L., Lindsey, E. L.,

uso de claves taxonómicas y monta-

pasar de la teoría a la práctica. Es de-

Maguire, K. C., Mersey, B. & Ferrer, E. A.

je de los ejemplares en laboratorio.

cir, propiciar el manejo adecuado de

Sin embargo, durante la exploración

los recursos biológicos, como la mejor

encontramos algunas poblaciones

estrategia para su conservación.

latifolia, que representa un nuevo

Agradecimientos dades de El Demañi, Palo Perdido y Buena Vista por su apoyo para realizar el trabajo de campo. A la Universidad Autónoma del Estado de Hidal-

059), forman parte del apéndice I de

go (proyectos UAEH-DI-ICBI-BI-SF-008 y IC-

la CITES y la UICN las considera en

BI-PAI-29) y CONACyT (proyecto 258364) por

En Peligro, respectivamente.

already arrived? Nature, 471(7336), 51-57.

L., de la Cueva, H., Martínez-Gómez, J.,

catalogan bajo protección especial

apoyo financiero. A Ángel Yani Aguilar Aragón por su ayuda en el campo.

2011. Has the Earth’s sixth mass extinction

Ortiz-Pulido, R., Alcántara-Carbajal, J.

A las autoridades y pobladores de las comuni-

las categorías de En Peligro Crítico y

Wogan, G. O., Swartz, B., Quental, T. B.,

canas. Ciencia y Desarrollo, 22, 22-23.

registro estatal. Ambas especies se en la legislación mexicana (NOM-

Barnosky, A. D., Matzke, N., Tomiya, S.,

Octavio-Aguilar, P. 2012. Las cícadas mexi-

de Ceratozamia fuscoviridis (Fig. 6) y una población muy grande de C.

Literatura citada

Escalante Pliego, P., De la Parra-Martínez, S. M., Feria-Arroyo, T. P. & Albert, S. 2016. Conservación de aves en México, una instantánea de 2015. Huitzil, revista mexicana de ornitología, 17(2), 234-238. Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U., Cruz-Elizalde, R., Berriozabal-Islas, C., Lara-Tufiño, D., Goyenechea Mayer-Goyenechea, I., & Castillo-Cerón, J. M. 2014. Los anfibios y reptiles de Hidalgo, México: Diver-

En los recorridos de campo pudimos constatar que el grado de perturba-

sidad, Biogeografía y Conservación: Sociedad Herpetológica Mexicana.

ción de la vegetación en la región es

Sánchez-González, A., Tejero-Díez, J.D.,

bajo-intermedio, por lo que es proba-

Pérez-Atilano, Y., Hernández-Álvarez,

ble que existan poblaciones de otros

A.G., Gutiérrez-Lozano, M., Pérez-Paredes, M.G. & Álvarez-Zúñiga, E. 2016. Helechos

géneros de cícadas (como por ejem-

y licopodios del estado de Hidalgo. Primera

plo Zamia sp.), tal vez en la parte de

edición. FOMIX: Consejo Nacional de Cien-

menor altitud del municipio. Además, observamos una gran cantidad de especies de helechos y licopodios, de gimnospermas (pinos, cedros y tas-

cia y Tecnología y Gobierno del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo. México. SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM—059—ECOL—2010. Protección

cate), de plantas con flor (orquídeas,

ambiental — Especies nativas de México de

compuestas, leguminosas, encinos,

flora y fauna silvestres — Categorías de riesgo

liquidámbar y ayle) que incluyen ár-

y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio — Lista de especies en riesgo. Diario

boles de maderas finas (caoba y cedro

Oficial de la Federación. 30 de diciembre

rojo), entre muchas otras. Considera-

de 2010, Segunda sección. México, D.F.:

mos que los datos proporcionados en

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

este escrito son el preámbulo de un trabajo más arduo. El reto es realizar un inventario detallado de la rique-

Wake, D. B., & Vredenburg, V. T. (2008). Are we in the midst of the sixth mass extinction? A view from the world of amphi-

za biológica que se desarrolla en esta

bians. Proceedings of the National Academy of

región del estado de Hidalgo, pero la

Sciences of the United States of America, 105, 11466-11473.

24 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


De simbiosis y relojes moleculares

Paulinella chromatophora es una ameba unicelular con una historia muy particular. Esta ameba fue descrita originalmente en 1895 por Robert Lauterborn, quien se refirió a ella como “un nuevo rizópodo, que en más de un aspecto puede clasificarse como uno de los representantes más interesantes de su división en agua dulce” (Melko-

Luis José Delaye Arredondo,

nian et al., 2005).

Cecilio Valadez Cano y Bernardo Pérez Zamorano

Pero, ¿qué hace tan interesante a este

Laboratorio de Genómica Evolutiva, CINVESTAV

microorganismo? Resulta que P. chro-

luis.delaye@cinvestav.mx

matophora contiene en su citoplasma dos organelos fotosintéticos llamados

25 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 1. Paulinella chromatophora. En verde se muestran los cromatóforos. Dibujo por Sofía Delaye Pascual.

cromatóforos, los cuales le permiten

estudiar la historia evolutiva de P.

a los cloroplastos? Parte de la res-

vivir haciendo fotosíntesis. De hecho,

chromatophora se descubrió que el

puesta proviene del hecho de que el

P. chromatophora es un autótrofo obli-

cromatóforo era el resultado de un

cromatóforo posee un genoma mucho

gado. Estos cromatóforos son en reali-

evento de simbiosis primaria inde-

más grande que el de los cloroplas-

dad cianobacterias que evolucionaron

pendiente del que dio origen a los

tos. El cromatóforo contiene aproxi-

adaptándose al medio intracelular de

cloroplastos de las plantas (Marin et

madamente 800 genes, en tanto que

P. chromatophora (Figura 1).

al., 2005). Este descubrimiento ha

los cloroplastos tienen menos genes.

sido revolucionario, pues al ser una

Por ejemplo, algunas algas clorofi-

Hasta hace poco tiempo, se pensa-

simbiosis más reciente, nos permite

tas tienen cloroplastos con 250 genes

ba que todos los cloroplastos de las

estudiar las primeras etapas de evo-

(Green, 2011). Ello sugiere que el clo-

plantas (y otros eucariontes fotosin-

lución de un organelo fotosintético.

roplasto ha tenido más tiempo para

téticos), provenían de un solo even-

perder genes (o para transferirlos al

to de simbiosis entre una especie de

¿Cómo sabemos que la simbiosis que

núcleo del hospedero). Por otro lado,

cianobacteria de vida libre y un eu-

dio origen al cromatóforo es más re-

los cloroplastos se encuentran en una

carionte ancestral. Sin embargo, al

ciente que la simbiosis que dio origen

enorme diversidad de eucariontes, en

26 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


tanto que el cromatóforo sólo se en-

decir, se olvidó el argumento emplea-

cuentra en P. chromatophora.

do originalmente de una edad mínima de 60 millones de años. Estos errores

¿Hace cuánto tiempo evolucionó el

ocurren ocasionalmente en la literatu-

cromatóforo? Inicialmente se estimó

ra científica, y es importante recono-

que el cromatóforo tenía al menos 60

cerlos y tratar de repararlos. Con el fin

millones de años (Nowack et al., 2008).

de corregir este error en la literatura

Este dato se obtuvo al comparar el nú-

científica, y de ofrecer nueva luz sobre

mero de pseudogenes que hay en el ge-

la edad de esta simbiosis, decidimos

noma del cromatóforo con el número

llevar a cabo un análisis para tratar de

de pseudogenes que hay en el genoma

estimar, mediante reloj molecular, la

de Buchnera aphidicola, otra bacteria

edad de P. chromatophora.

endosimbionte. B. aphidicola es una bacteria que vive en el interior de cé-

En la actualidad existen métodos que

lulas especializadas de áfidos, que son

permiten inferir el tiempo de diver-

pequeños insectos que viven asociados

gencia de las especies basándose en el

a las plantas del jardín. Dado que exis-

número de diferencias que existen en-

ten áfidos fosilizados en ámbar, y la

tre sus genes. Esos métodos están ba-

simbiosis entre B. aphidicola y los áfi-

sados en la hipótesis del reloj molecu-

dos es obligada y especie específica, ha

lar. Para establecer un reloj molecular,

sido posible proponer un reloj molecu-

se asume que el DNA acumula cambios

lar para estas bacterias endosimbion-

a una tasa aproximadamente constan-

tes. Gracias a ello, se ha estimado que

te a lo largo del tiempo. Sin embargo,

en B. aphidicola un pseudogen tarda en

sabemos hoy en día que esta tasa rara

desintegrarse entre 40 y 60 millones

vez es constante entre especies y varía

de años. Un pseudogen es un gen que

de forma caprichosa. Los métodos ac-

carece de las señales que le permiten

tuales permiten calcular el tiempo de

transcribirse y traducirse en proteínas.

divergencia entre especies tomando

Entonces, como el genoma del croma-

en cuenta esta variación en las tasas de

tóforo contiene pseudogenes, se pro-

evolución molecular. Por supuesto, los

puso que, si el tiempo de evolución es

estimados que obtenemos no son pre-

el mismo en el organelo fotosintético

cisos. Es por ello que los tiempos de di-

que en B. aphidicola, entonces P. chro-

vergencia calculados deben reportarse

matophora tiene al menos 60 millones

con su incertidumbre asociada.

de años. Para estimar un reloj molecular y calAsí, en la literatura subsecuente se

cular la antigüedad de P. chromatopho-

dio al cromatóforo una edad de apro-

ra tuvimos que echar mano del registro

ximadamente 60 millones de años. Es

fósil de otros protistas. Afortunada-

27 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

Figura 2. El reloj molecular evoluciona a tasas variables. La imagen muestra una escultura inspirada en la pintura de Salvador Dalí. Pretendemos utilizar esta imagen como una metáfora de la forma variable en como el DNA acumula cambios a lo largo del tiempo. Imagen tomada por Beatriz Pascual Alonso en el Museo Soumaya, en la Ciudad de México.


Referencias

mente existe un registro fósil abun-

previa (los llamados priores) para

dante de algunos protistas que son

operar. En este caso, los priores son

relativamente cercanos a P. chroma-

distribuciones estadísticas (como la

Bhattacharya, D., Price, D.C., Yoon, H.S., Yang,

tophora. Además, recientemente se

distribución de Poisson o la distribu-

E.C., Poulton, N.J., Andersen, R.A., Das, S.P. 2012.

secuenciaron los genes de otro pro-

ción Gamma) que reflejan el grado de

tista que es un codescendiente muy

incertidumbre o confianza que tene-

cercano a P. chromatophora (Bhat-

mos en la datación de los fósiles que

tacharya et al., 2012). Este protista,

estamos utilizando. De esta forma,

Paulinella ovalis, no contiene croma-

si tenemos mucha confianza en que

tóforos. Por lo tanto, se puede con-

un determinado fósil existió hace X

siderar como la especie que al hacer

número de años, entonces asignare-

simbiosis con cianobacterias de vida

mos una distribución estadística (un

libre, dio origen a P. chromatophora.

prior) con una varianza muy pequeña a este fósil. Aunque el concepto pue-

Para estimar la antigüedad del croma-

de parecer extraño a primera vista, la

tóforo se calculó el tiempo de diver-

estadística Bayesiana permite incor-

gencia de P. chromatophora con res-

porar al cálculo, la información pre-

pecto a P. ovalis. Nuestra suposición

via que tenemos del fenómeno.

Single cell genome analysis supports a link between phagotrophy and primary plastid endosymbiosis. Scientific Reports 2:356. doi: 10.1038/ srep00356. Bouckaert, R., Heled, J., Kühnert, D., Vaughan, T., Wu, C.-H. 2014. BEAST 2: A Software Platform for Bayesian Evolutionary Analysis. PLoS Computational Biology 10(4): e1003537. doi:10.1371/journal. pcbi.1003537. Delaye, L., Valadez-Cano, C., Pérez-Zamorano, B. 2016. How Really Ancient Is Paulinella chromatophora? PLOS Currents: Tree of Life. Edition 1. doi: 10.1371/currents.tol.e68a099364bb1a1e129a17b4e06b0c6b. Green, B.R. 2011. Chloroplast genomes of photosynthetic eukaryotes. The Plant Journal 66: 34-44.

fue que P. chromatophora evolucionó a partir de P. ovalis, gracias a la sim-

Al llevar a cabo nuestro análisis de re-

biosis con una cianobacteria ancestral,

loj molecular, estimamos que P. chro-

que dio origen al cromatóforo. Enton-

matophora

ces, si estimamos el tiempo de diver-

90 millones de años (con una incer-

gencia de estas dos especies de Pauli-

tidumbre que va desde los 38 a los 138

nella conoceremos la antigüedad del

millones de años; Delaye et al. 2016). Si

cromatóforo.

bien la incertidumbre en nuestra es-

tiene

Marin, B., Nowack, E.C.M., Melkonian, M. 2005. A plastid in the making: evidence for a second primary endosymbiosis. Protist 156: 425-432.

aproximadamente

timación es amplia, este es el primer En la práctica, reconstruimos una fi-

reloj molecular que se calcula especí-

logenia de diversos protistas evoluti-

ficamente para conocer la antigüedad

vamente cercanos a P. chromatophora

de P. chromatophora. Nuestro estimado

utilizando el RNA ribosomal (rRNA).

es consistente en lo general con una

Además, usamos el registro fósil de

edad mínima de 60 millones de años

un protista llamado Euglypha y de tres

para este microorganismo. Estamos

diatomeas para calibrar el reloj mole-

seguros que este estimado mejorará en

cular del rRNA; para estimar la tasa de

el futuro, conforme se conozca mejor

evolución del rRNA (el reloj molecu-

el registro fósil de los protistas.

Melkonian, M., Mollenhauer, D. 2005. Robert Lauterborn (1869-1952) and his Paulinella chromatophora. Protist 156: 253-262. Nowack, E.C.M., Melkonian, M., Glöckner, G. 2008. Chromatophore genome sequence of Paulinella sheds light on acquisition of photosynthesis by eukaryotes. Current Biology 18: 410-418.

lar), utilizamos estadística Bayesiana (Bouckaert et al., 2014). La estadística Bayesiana requiere de información

28 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Moscas: ¿Las mejores científicas forenses? Oscar Jesús Romero Oliva y Martha Hernández Delgadillo Licenciatura en Biología. Área Académica de Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca Tulancingo Km. 4.5, s/n. Col. Carboneras. Mineral de la Reforma, Hidalgo, México, C.P. 42184 oromerooliva@gmail.com

Figura 1: Escena de la película Pathology (2008). Foto tomada de: http://bit.ly/2iRPx9C

29 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Siempre que escucha-

un cadáver. Actualmente

en cuanto a términos, en

mos la palabra “foren-

muchas personas creen

nuestros días a todo este

se”, se nos vienen a la

que es completamente

conjunto de disciplinas y

mente tres cosas: poli-

ajena a otras discipli-

subdisciplinas se le co-

cías investigando el caso

nas forenses, como por

noce como ciencias fo-

al mero estilo CSI,

la

ejemplo a la entomolo-

renses.

serie de televisión esta-

gía forense, que es es-

dounidense “Bones” y

tudiada principalmente

la película “Pathology”

por biólogos y por ende

escrita por Mark Nevel-

se considera como una

dine y Brian Taylor en

disciplina aparte de la

2008 (Figura 1). Pero…

medicina legal. Pero la

¿qué tan real es todo lo

realidad es distinta. La

que miramos en la tele-

medicina legal es un

visión? ¿Acaso existen

todo que engloba dife-

médicos tan brillantes

rentes

para

entre ellas: informática

determinar

una

subdisciplinas, antropología

Entomología forense La entomología forense se ocupa del estudio de los insectos y otros artrópodos como pruebas científicas en materias legales. Los insectos están en una gran variedad de hábitats; son

causa de muerte de ma-

forense,

nera tan exacta e inequí-

forense, odontología fo-

en algunos casos, depre-

voca? ¿Es posible saber

rense, toxicología foren-

dadores de otros insectos y

en dónde murió el indi-

se, psicología forense,

parásitos.

viduo y cuánto tiempo

genética forense, biolo-

lleva muerto?.. La res-

gía forense, tanatología,

Inician su actividad desde

puesta es… Sí.

balística, derecho mé-

las primeras horas en que

dico, necropapiloscopía

se da la pérdida de la vida

La medicina legal, tam-

(análisis de huellas digi-

y estarán ahí hasta que la

bién llamada medicina

tales), psiquiatría foren-

materia orgánica esté casi

forense, es la rama de la

se, etcétera.

completamente terminada.

medicina que se auxilia

recicladores de materia y,

Son los primeros en arribar

de herramientas bioló-

Parece ser un poco ex-

a la escena de investigación;

gicas, químicas y físicas

traño que esta disciplina

por tal motivo aportan datos

para la resolución de los

que necesita de miles de

de gran relevancia científica.

problemas que plantea

profesionistas ajenos a

el derecho penal, con el

la medicina, siga tenien-

Los

principales

órdenes

fin de regular la potestad

do por nombre “medi-

de

importancia

forense

punitiva. Auxilia a jueces

cina legal”, pero desde

mencionados en función

en la administración de

un punto de vista mera-

de jerarquía son: Diptera

justicia,

determinando

mente descriptivo, nada

(moscas), Coleoptera (es-

el origen de las lesiones

es ajeno a la medicina

carabajos),

sufridas por un herido

legal y todo contribuye

(mariposas) e Hymenoptera

o la causa de la muerte

a sus fines. Sin embar-

(abejas) (Catts y Goff, 1992).

mediante el examen de

go, para evitar conflicto

Lepidoptera

30 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Diferencias entre entomología forense y entomofauna cadavérica

Bien… Esto no es entomología forense. El caso mencionado es entomofauna cadavérica… ¿cuándo será entomología forense?.. Cuando se integre toda esta información en un caso real, se

Muchas personas confunden fatal-

auxilie de otras ramas afines (genética

mente a la entomología forense con

forense, toxicología forense, odonto-

la entomofauna cadavérica. Incluso

logía forense, necropapiloscopía, pro-

dentro de la comunidad académica al-

bática, etcétera), y se emita un dicta-

gunos biólogos piensan que al trabajar

men pericial ante un cuerpo legal.

con escarabajos necrófagos (que se alimentan de materia muerta) y utilizar biomodelos como perro (Canis lupus) o cerdo (Sus scrofa), por ejemplo,

Generalidades de Diptera (moscas)

están haciendo entomología forense, y

Los dípteros son un grupo de insectos

eso es un error.

que reciben dicho nombre por la presencia de dos alas; comúnmente se les

La entomología forense por sí sola es

llama moscas.

un fuerte pilar de conocimientos (Tabla 1), y la entomofauna cadavérica so-

Se caracterizan porque sus alas poste-

lamente es un pequeño grano de arena

riores se han reducido a halterios, es

que aporta información a dicho pilar.

decir, que poseen solo dos alas mem-

Para dejar más clara esta situación,

branosas y no cuatro como la gran

supongamos que un gran entomólogo

mayoría de los insectos. Los dípteros

que se dedica a estudiar moscas realiza

pasan por una metamorfosis completa

un trabajo de investigación en el cual

(holometabolismo) con cuatro etapas:

se dará a la tarea de colocar veinte cer-

huevo, larva (Figura 2), pupa y adulto

dos muertos en diez localidades dis-

(Florez y Wolff, 2009).

tintas, posteriormente monitoreará cada dos horas a los cadáveres para re-

Las moscas generalmente son los pri-

colectar toda la entomofauna presen-

meros organismos en llegar al cadá-

te, identificará a todos los organismos

ver, de manera que al conocer el ciclo

recolectados y hará un gran listado

de vida de éstas, podemos ver en qué

de todas las moscas que encontró, así

etapa del desarrollo se encuentra el in-

como el tiempo en el que las recupe-

secto y determinar su edad. Esta edad

ró. Con esto, el investigador sabrá, por

es proporcional al tiempo de muerte

ejemplo, que la larva de determina-

pero no es 100% confiable, ya que la

da mosca fue encontrada a los cuatro

presencia de alguna sustancia tóxi-

días de la colocación del cadáver, por

ca ingerida por el individuo antes de

lo cual ese cadáver lleva un mínimo de

morir y los factores ambientales alteran

cuatro días fallecido.

este ciclo biológico; asimismo, es ne-

31 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

Figura 2: Larva de Diptera. Foto: Oscar Romero.


cesario verificar que no se trate de una

La biología de los propios organismos

en niveles institucionales (Martín del

segunda o subsecuente generación de

indica si el cadáver fue trasladado,

Campo-Rivera, 2014). En cuanto al

insectos. Debido a que existe una gran

puesto que el hábitat de los dos géne-

estado de Hidalgo, solamente hay un

variedad de insectos en México y en el

ros es distinto. Las larvas del género

entomólogo forense, el biólogo Mar-

mundo, es de suponerse un intermina-

Lucilia se encuentran en zonas calu-

tín Pérez Villegas, adjunto al labora-

ble catálogo de dichos organismos pre-

rosas y habitadas, mientras que las

torio de entomología forense del Ser-

sentes en cadáveres. Sin embargo, todo

pertenecientes al género Calliphora

vicio Médico Forense (SEMEFO).

depende de la región, por ejemplo en el

se encuentran en lugares templados y

estado de Hidalgo, México, los géneros

deshabitados, lo cual indica que existió

La Universidad Autónoma del Estado

de larvas de moscas más comunes en-

un desplazamiento.

de Hidalgo es la institución de ense-

contradas en cadáveres, conocidas co-

ñanza más antigua de esta entidad

múnmente como moscas panteoneras

Incluso si el cadáver está irreconocible

federativa, y es una de las mejores

o moscas azules o verdes, son Callipho-

a simple vista, se puede determinar el

universidades del país. Dentro de su

ra sp., Lucilia sp., Chrysomya sp. y Co-

sexo, talla, peso, etcétera, con base en

oferta educativa se encuentra la Li-

chliomyia sp. (Figura 3).

características óseas, para lo cual se

cenciatura en Biología, que desde hace

recurre a la osteotecnia. Esta técnica

muchos años contiene la materia op-

depende también en su mayor parte de

tativa de entomología; sin embargo,

Ejemplo de un caso forense Presentaremos un caso médico legal de un asesinato que ocurrió en una zona calurosa y habitada, cuyo cadáver se encontró en una zona templada y deshabitada. Para resolver este caso, se recolectaron larvas del cadáver en cuestión, de las cuales las predominantes pertene-

los insectos, en este caso de coleópteros, principalmente de derméstidos, ya que estos voraces organismos se alimentan de tejidos blandos y dejan limpio al hueso (tejido duro) sin afectarlo o dañarlo.

sólo se habla de entomofauna cadavérica y no se aborda la entomología forense. Es factible que en un futuro se pueda incorporar dicha materia, aumentando la posibilidad de empleo para los biólogos de las nuevas generaciones.

La situación en Hidalgo

cían a los géneros Lucilia y Calliphora; su ciclo de vida está bien estudiado, lo cual

La entomología forense no se ha de-

permite generar un intervalo del crono-

sarrollado en su totalidad en México

tanatodiagnóstico de 12 a 20 días.

y no existe un protocolo a nivel na-

¿Por qué los biólogos juegan un papel importante en las ciencias forenses?

cional, ya que solo se ha desarrollado

Tabla 1. Aplicaciones de la Entomología Forense (Huffman, 2012).

32 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 3: A) Larva de Lucilia, B) Larva de Calliphora, C) Larva de Chrysomya, D) Larva de Cochliomyia. Foto: Oscar Romero.

33 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


No hay nadie que entienda mejor

resados a introducirse en este mundo

a un insecto que un biólogo espe-

forense tan amplio y complejo, que

cializado en entomología, y no hay

necesita de gente brillante, entre ellos

nadie que entienda mejor el cuerpo

médicos, biólogos, químicos y físicos.

humano que un médico. ¿Cuál es la situación? A la mayoría de los médicos no les gustan los “gusanos” y a la mayoría de los biólogos no les

Referencias bibliográficas

gusta estudiar a los “humanos”, y

Catts, E.P., Goff, M.L. 1992. Forensic Entomology

menos muertos. Sin embargo, exis-

in criminal investigations. Annual Review of Ento-

te un punto intermedio, en el que se

mology 37: 253-272.

encuentra el entomólogo forense, al

Florez, E., Wolff, M. 2009. Descripción y clave de

cual le gusta trabajar con ambas si-

los estadios inmaduros de las principales especies

tuaciones.

de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense

Actualmente

en Colombia. Neotropical Entomology 38: 418-429.

muchos

profesionis-

tas de criminalística y criminología

Huffman, W. 2012. Wildlife forensics: Methods and applications. Wiley. p. 84-85.

creen que pueden realizar trabajos de

Martín del Campo-Rivera, B. 2014. La justicia en

entomología forense, por lo cual han

manos de la ciencia. Skopein Criminalística y Cien-

incursionado ampliamente en esta

cias Forenses 4:38-42.

rama; no obstante, debe decirse que no hay nadie, de verdad nadie, mejor para entender cuestiones fisiológicas, anatómicas, ecológicas y etológicas propias de los insectos, que un biólogo. Pero además de eso, lo más importante son las cuestiones relacionadas con la identificación de los organismos, ya que para ello se emplean claves dicotómicas. Y como mucha gente sabe, todo aquello que tenga que ver con taxonomía y sistemática es distintivo de biólogos, y si otro profesionista incursiona en estas cuestiones, lo más probable es que no pueda entenderlo de la manera en que lo hace un biólogo. Es por esto y mucho más que debería existir algún curso en el estado de Hidalgo que ayude a los biólogos inte-

34 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Las características adaptativas de los peces Pleuronectiformes: ¿Una explicación darwiniana o lamarckiana? Vanessa Remedios Márquez Estudiante de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México vanessa_jvd12@hotmail.com

Los Pleuronectiformes son un grupo

le permite el camuflaje con el sustra-

de peces bastante singulares. Los ale-

to (Figura 2) y el otro lado, al no tener

vines (crías recién nacidas) presentan

contacto continuo con la luz, tiende

simetría bilateral y nadan libremen-

a carecer de pigmentación. Estos pe-

te en el océano; sin embargo, durante

ces son carnívoros, viven en fondos

su desarrollo sufrirán una metamor-

arenosos o fangosos, permanecien-

fosis y perderán esta simetría (Froese

do semienterrados la mayor parte del

y Pauly, 2008). La morfología de los

tiempo, con un lado de su cuerpo en

pleuronectiformes adultos es dife-

contacto con el sustrato. Las especies

rente: tienen el cuerpo plano y pue-

más conocidas y de gran interés eco-

den presentar los dos ojos en el mismo

nómico, según Nelson et al. (2016), son

lado de la cabeza (Figura 1). Las aletas

el lenguado (Solea solea), el rodaballo

carecen de radios espiniformes y la

(Psetta maxima) y el gallo (Lepidor-

aleta caudal es homocerca. El costado

hombus whiffiagonis).

visible presenta una pigmentación que

35 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 1. Morfología de un pez pleuronectiforme adulto de la especie Pleuronectes platessa, conocido comúnmente como solla.

36 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


El tema del origen y evolución de los

traba arriba de ellos forzó a uno de sus

se fue desplazando hacia el lado donde

Pleuronectiformes ha sido polémico

ojos a sufrir un desplazamiento. Estos

se encontraba el otro ojo para de esta

desde los tiempos de Darwin. Debido

peces habrían cambiado la pigmenta-

manera tener mayor campo visual ha-

a su morfología asimétrica tan extre-

ción de un solo lado de su cuerpo para

cia la superficie.

ma, se pueden plantear dos teorías:

que fuera parecido al del sustrato, y

una, que defiende su aparición en un

de esta manera pasar desapercibidos

Así, los Pleuronectiformes se adapta-

solo paso, y otra que plantea que pudo

por sus presas; esto se convertiría en

ron a su ambiente cambiando su mor-

ocurrir mediante sucesivas transi-

un buen método de emboscada para

fología. Luego transmitieron estas

ciones. La primera se puede explicar

obtener su alimento. Bajo este pensa-

modificaciones a sus descendientes,

recreando una historia evolutiva con

miento evolutivo, se podría considerar

suponiendo que los peces adquirieron

base en los argumentos de Lamarck;

que los Pleuronectiformes dejaron de

su asimetría y el resto de caracteres

así, la posible explicación sería que los

utilizar el ojo que quedaba con vista al

evolutivos por uso y desuso a lo lar-

antepasados de los Pleuronectiformes

sustrato, ya que este no les era eficaz,

go de su vida. Con esta percepción la-

empezaron a nadar muy cerca del fon-

ni para buscar su alimento, ni para es-

marckiana, no existirían intermedios

do del agua, y la necesidad de estar

capar de sus posibles depredadores.

entre especies de simetría bilateral y

alerta con respecto a lo que se encon-

Conforme se desarrollaban, este ojo

los peces planos, ya que estas formas

37 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 2. Pleuronectiforme del género Citharichthys camuflado en un sustrato rocoso. Su coloración varía de acuerdo al sustrato en el que habitan.

habrían sido inadecuadas. El argu-

reproducción respecto del estado an-

explicación de evolución darwiniana.

mento lamarckiano parece ser muy

terior. Pero, ¿cuál es la ventaja? Algu-

Actualmente esta polémica ha sido re-

convincente hasta para poner en ja-

nas etapas intermedias necesarias en

suelta con datos del registro fósil a fa-

que a Darwin, quien con su teoría evo-

este proceso evolutivo no prospera-

vor de la hipótesis gradual. En el 2008,

lutiva no sabía explicar los cambios

rían. Este argumento hace pensar que

Friedman estudió dos géneros fósiles

morfológicos y adaptaciones de estos

estos peces no podrían haber evolu-

primitivos de Pleuronectiformes de

peces – explicar la evolución de estos

cionado gradualmente. Los peces pue-

hace 50 millones de años, Heteronectes

peculiares peces como una adaptación

den nadar de la forma típica y tener un

y Amphistium. Ambas especies ilus-

producida por la selección natural no

ojo a cada lado, o bien nadar recosta-

tran una situación “intermedia” entre

es tan sencillo.

dos y tener los dos ojos en el lado su-

los peces simétricos y los peces asi-

perior. No habría estadio intermedio,

métricos (Figura 3). Ambos poseían,

No obstante, hoy se sabe que estos

así que si esto fuera verdad no existiría

en estado adulto, un ojo en posición

cambios se dieron a lo largo de las ge-

un fósil de transición entre estas dos

normal –esto es, en la parte lateral

neraciones (Rodríguez et al., 2016), y

situaciones, porque se trataría de ani-

del cráneo– y otro parcialmente mi-

que cada una de las etapas supone una

males inadaptados que nunca habrían

grado en el lado contrario del cuerpo

ventaja en términos de supervivencia y

podido existir. Sin embargo, sí hay una

(Friedman, 2008), lo cual se observa

38 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


en algunos géneros actuales de lenguados. Se puede pensar

presentan simetría bilateral. Algunos datos moleculares

que con el cambio en la posición de sus ojos podían buscar

de DNA mitocondrial favorecen esta última posibilidad: de

presas sobre el fondo, al mismo tiempo que supervisaban

acuerdo con Betancur y Orti (2014), los Pleuronectiformes

posibles peligros sobre su cabeza. Se puede considerar que

están próximos filogenéticamente a los Carángidos, que

la selección natural favoreció a los individuos más asimé-

no poseen características iniciales de asimetría. Estudios

tricos, capaces de una mejor visión binocular gracias al ojo

recientes de DNA mitocondrial sugieren que hay un origen

de la cara que estaba en contacto con el sustrato que migra-

monofilético de todas las familias pertenecientes a este or-

ba hacia la parte lateral de la cabeza que no lo estaba. Este

den (Campbell et al., 2013).

carácter fue apareciendo a lo largo de la evolución del grupo de manera hereditaria (Figura 2), como adaptación a la vida

Los peces planos han sido utilizados como argumento

en los fondos planos y arenosos (Day, 2002). De acuerdo

contra la evolución gradual por selección natural; este es

con los estudios de Friedman (2008), ahora se sabe que los

un ejemplo empleado tanto por los creacionistas como

especímenes intermedios coexistieron en el pasado con pe-

por quienes defienden una evolución lamarckiana. Sin

ces planos que tenían ambos ojos a un lado del cráneo; el

embargo, la evolución de estos peces sí tiene una expli-

antecesor y el descendiente, viviendo lado a lado.

cación darwiniana. La selección natural es un hecho, y se pudo comprobar una vez más, refutando con evidencias al

También hay polémica en la relación evolutiva de estos pe-

pensamiento lamarckiano, que sin duda es solo eso… un

ces con otros que presentan características en el camino

pensamiento, erróneo.

de la asimetría, y acerca de si tienen relación con otros que

Figura 3. Esquema ilustrativo del origen evolutivo de la asimetría de los peces Pleuronectiformes, basado en las investigaciones de Friedman (2008). Traducción: “El ojo migrado alcanza el lado opuesto de la cabeza” y “evolución de la migración del ojo”.

39 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Referencias Betancur, R.R., Orti, G. 2014. Molecular evidence for the monophyly of flatfishes (Carangimorpharia: Pleuronectiformes). Molecular Phylogenetics and Evolution 73: 18-22. Campbell, M.A., Chen, W.J., López, J.A. 2013. Are flatfishes

(Pleuronectiformes)

monophyletic?

Molecular Phylogenetics and Evolution 69(3): 664673. Day, J.J. 2002. Major Events in Early Vertebrate Evolution. Palaeontology, Phylogeny, Genetics and Development. Geological Magazine 139(2): 233-234. Friedman, M. 2008. The evolutionary origin of flatfish asymmetry. Nature 454(7201): 209-2012. Froese, R., Pauly, D. 2008.

“Pleuronectifor-

mes”. FishBase. Versión de junio de 2008 [en línea]. http://www.fishbase.org (consultado el 23/02/2017). Nelson, J.S., Grande, T.C., Wilson, M.V. 2016. Fishes of the World. John Wiley & Sons. Rodríguez, F.R., de la Herrán, R., Navajas-Pérez, R., Cano-Roldán, B., Sola-Campoy, P.J., García-Zea, J.A., Rejón, C.R. 2016. Centromeric Satellite DNA in Flatfish (Order Pleuronectiformes) and Its Relation to Speciation Processes. Journal of Heredity 108(2): 217-222.

40 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


El último vuelo de una paloma Jorge Valencia Herverth Egresado del Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH valencia_herverth@yahoo.com.mx

Figura 1. Paloma viajera (Ectopistes migratorius), piel depositada en Cornell University Museum of Vertebrates (CUMV Bird 54953). Fotografía: John P. Sullivan, disponible en https://www.flickr.com/photos/ cumv/14478713603/in/photostream/

41 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


La fría mañana del 24 de marzo de

una paloma viajera en estado silves-

1900, cerca de la comunidad de Sar-

tre. La búsqueda terminó sin éxito en

gents, condado de Pike, al sur de Ohio,

1912, puesto que no quedaba ya nin-

un joven de 14 años de nombre Press

guna paloma viajera en Norteamé-

Clay Southworth observó a un ave

rica. Aunque se tuvieron rumores de

que comía granos de maíz en un co-

su existencia hasta 1930, estos nunca

rral ubicado atrás de su casa. El joven

fueron corroborados.

le pidió permiso a su madre de tomar la escopeta y dispararle a esa rara ave

En menos de 40 años la paloma viaje-

que no conocía, a la que mató de un

ra pasó de miles de millones a ningún

solo disparo. Los padres con sorpresa

individuo vivo. Esta ave fue conside-

miraron aquel pájaro, que rápidamen-

rada como una de las más abundan-

te identificaron como una paloma via-

tes en Norteamérica; las parvadas

jera (Ectopistes migratorius), y dijeron a

migratorias eran tan inmensas que

su hijo que esas aves eran muy abun-

cubrían los cielos del este de los Es-

dantes cuando ellos fueron niños. Los

tados Unidos. Las descripciones de

padres del joven le ordenaron llevar el

estas parvadas eran increíbles: varios

ave a su vecina, la señora Barnes, quien

naturalistas a principios del siglo XIX

era conocida por realizar taxidermias

mencionaron que eran como “mul-

de distintos animales. La señora Bar-

titudes indescriptibles”, “tormentas

nes realizó la preservación del ave, y

biológicas” o “tan densas que oscure-

puso unos botones en sustitución de

cían la luz del sol” (Blockstein, 2002).

los ojos; varios años después ella donó el ejemplar disecado al Museo Estatal de Ohio. Este lamentable acontecimiento fue la última ocasión en que se logró confirmar la presencia de la paloma viajera en libertad (Figura 1).

Un ejemplo de estas anécdotas es lo mencionado por Alexander Wilson (1812): “he sido testigo de estas migraciones en Pennsylvania y Virginia; todo lo que entonces había visto de ellas eran solo parvadas rezagadas, en

En 1909, la Unión Americana de Or-

comparación con los millones que he

nitólogos llevó a cabo una búsqueda

observado en los bosques occidenta-

intensiva de esta especie, ofreciendo

les de los estados de Ohio, Kentucky

como premio una suma considerable

e Indiana. Un día estaba cruzando el

de dinero a la persona que encontrara

bosque entre Frankfort y el territorio

42 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


de Indiana, traté de hacer una estima-

tata], bayas, frutos, entre otros), en

ción de una parvada que pasó, lo cual

estos bosques. En verano se extendía

daba por resultado ¡¡¡2, 230, 272,000

su distribución hasta el sur y el este

palomas!!! Una cantidad casi incon-

de Canadá, a diferencia del invierno

cebible. Sin embargo, probablemente

donde grandes parvadas migraban al

muy por debajo de la cantidad real”.

sur de Estados Unidos, en ocasiones llegando hasta Bermudas, Cuba y Mé-

John James Audubon (1831) describió:

xico (Figura 3; Blockstein, 2002).

“En otoño de 1813, salí de mi casa en Henderson, Ohio, de camino a Louis-

En México, se tienen pocos datos

ville; sobre la carretera observé a las

acerca de esta paloma. En el año de

palomas volando de noreste a su-

1873 se publicaron dos reportes dis-

roeste en un número que nunca ha-

tintos para esta especie en la revista

bía visto. El aire estaba literalmente

La Naturaleza. El primero fue realiza-

lleno de palomas, la luz del medio-

do por Sánchez y Villada (1873), quie-

día se oscureció como por un eclipse,

nes comentan que les fueron donados

el estiércol caía parecido a copos de

cuatro ejemplares de esta especie co-

nieve derretidos y el aleteo constante

lectados por el Sr. Rincón en Xalapa,

de las alas producía un ruido como el

Veracruz. Estos individuos sirvieron

estruendo de un trueno lejano. Antes

para realizar una ficha descriptiva que

del atardecer llegué a Louisville, las

fue publicada en esta misma revista, y

palomas seguían pasando sin dismi-

los ejemplares fueron depositados en

nuir su número, y continuó durante

el Museo Nacional. Además, señalaron

tres días seguidos”. La estimación

que la migración de la paloma viajera

que realizó Audubon de la parvada de

se dio por circunstancias anormales

palomas observada fue de aproxima-

o extraordinarias, ya que en los Es-

damente ¡¡¡1, 115, 136,000 palomas!!!

tados Unidos se había presentado un

(Figura 2).

invierno muy riguroso, con temperaturas hasta de 24°C bajo cero en los

La paloma viajera era residente en la parte este de Norteamérica, principalmente en los grandes bosques deciduos o de hoja caduca, donde se

años de 1872 y 1873. Este frío excesivo y la falta de alimento, posiblemente, causaron la migración de esta paloma hasta nuestro país.

ubicaban sus territorios de reproducción y en los que formaba enormes

El segundo reporte fue realizado por el

colonias de anidación en la prima-

ingeniero Antonio Del Castillo (1873),

vera. Esta ave formaba parvadas nó-

quien hace referencia a seis individuos

madas que con frecuencia viajaban

capturados en la localidad de Zacapo-

cientos de kilómetros diariamente

axtla, Puebla. Estas palomas fueron

en búsqueda de su alimento (nuez

presentadas en el Gabinete de Historia

de haya [Fagus grandifolia], bellotas

Natural de la Escuela de Minas. Tam-

[Quercus sp.], castañas [Castanea den-

bién mencionaron los habitantes de la

43 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 2. Representación de las grandes parvadas de palomas viajeras en tránsito. Smith Benett, 1875. Disponible en: https://en.wikipedia. org/wiki/Passenger_pigeon#/media/ File:Passenger_pigeon_shoot.jpg

44 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Figura 3. Dibujo de la Paloma viajera: macho (abajo) y hembra (arriba), realizado por J. J. Audubon. Tomado del libro: The Birds of America V. 5, 1842. Disponible en http://biodiversitylibrary. org/page/40419582

45 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


zona “Por el 10 de diciembre [1872],

paloma como un ave migratoria acci-

aparecieron por parvadas que obs-

dental en esta zona, cuya migración

curecieron el sol, y se posaron en los

era producto de los fuertes inviernos

bosques de encinos, de cuyas bellotas

en esos años en Norteamérica. Por

se mantenían. Duraron como veinte

otra parte, la Unión Americana de

días en ellos, y han desaparecido des-

Ornitólogos (AOU)

pués, sin que se sepa el rumbo que han

tros de esta ave en Jalisco, Tabasco y

tomado. Un día antes de su desapari-

el Distrito Federal (Figura 4). Se en-

ción, se notaba gran movimiento en

cuentran pocos ejemplares deposita-

ellas, como aviso precursor de su par-

dos en museos mexicanos; entre estos

tida. Los cazadores hicieron muchas

se encuentran dos individuos (hem-

presas, pues aún las mujeres dispara-

bra y macho) en la Colección Nacional

ban sobre ellas; se asegura que son de

de Aves del Instituto de Biología, de

buen sabor”. Del Castillo (1873) hizo

los cuales se infiere que pertenecieron

referencia a lo publicado en periódicos

al antiguo Museo de Nacional de His-

locales, donde se mencionó la apari-

toria Natural de la Ciudad de México.

ción de estas palomas en lugares como

Otro ejemplar está bajo el resguardo

Zacapoaxtla (Puebla), Xalapa (Vera-

del Museo de Historia Natural Alfredo

cruz), Real del Monte (Hidalgo) y Oa-

Dugés en Guanajuato (Cuadro 1).

mencionó regis-

xaca (Oaxaca), además de su continua migración hacia el sureste de México.

Una estrategia en el comportamiento de esta paloma fue la de viajar, anidar

Otro individuo registrado para Méxi-

y perchar en parvadas enormes, evi-

co fue el adquirido por Alfredo Dugés,

tando así una fuerte depredación que

quien dejó asentado en sus Cuadernos

diezmara sus poblaciones. Una ni-

de Campo cómo obtuvo una hembra

dada generalmente estaba compues-

de la paloma viajera: “estaba muy

ta por varias colonias con territorios

salvaje y no se dejaba tomar por na-

adyacentes; la anidación dentro de la

die. El alimento era el de las palomas

colonia era muy sincrónica, ya que la

y las tórtolas de la casa con las cuales

mayor parte de los huevos se ponía

no se mezclaba. La habíamos tomado

el mismo día. Cada uno de los nidos

de una bandada que se había abati-

contenía un solo huevo y es probable

do cerca de Zamora en 1873. Parece

que durante una temporada repro-

que los Ectopistes vienen raramente

ductiva, estas palomas solo tuvieran

a México, porque desde hace más de

una cría.

veinte años, es la primera vez que se

Se han considerado como posibles

observan. Aquel año llegaron hasta

causas de su declinación dos factores:

Puebla, México” (Dugés, 2008).

la destrucción de su hábitat y la explotación realizada por los seres humanos

Alfonso L. Herrera (1891) reportó

para su alimentación. La deforestación

avistamientos en el Valle de México

en el siglo XIX fue muy influyente en

para el año de 1872. Consideró a esta

el descenso de sus poblaciones, ya que

46 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


se redujo la superficie de hábitat disponible para el establecimiento de colonias reproductivas y dormideros. Debido a que las colonias de anidación solo se formaban cuando había suficientes árboles, la reducción de los bosques (en particular los de hayas) provocó que en varios años no hubiera anidaciones. La tala de los bosques de hoja caduca afectó de manera significativa a la paloma viajera, más que la tala de otro tipo de bosque (por ejemplo, de pino), ya que se redujo considerablemente la disponibilidad de semillas que le servían de alimento (Blockstein, 2002).

La conducta de anidar en colonias muy grandes, que eran muy eficaces contra sus depredadores naturales, no fue Figura 4.

suficiente para resistir al ser humano.

Distribución de la paloma viajera (E. migratorius) en México.

Las colonias reproductivas accesibles

Elaboración propia.

fueron explotadas por mucho tiempo, y estas aves se usaron constantemente como fuente de alimento: se comercializaba su carne, grasa y plumas. Los cazadores

profesionales

utilizaban

grandes redes (dos metros de ancho por hasta 10 de largo; Figura 5) para la captura de palomas vivas que serían vendidas para su uso en campos de tiro y para ser sacrificadas en los mercados como carne fresca. Figura 5. Redes para la captura de palomas vivas en Canadá, por James Pattison Cockburn (1829). Disponible en https://en.wikipedia.org/wiki/ Passenger_pigeon#/media/File:Passenger_Pigeon_Net_Cockburn_1829.jpg

47 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7

La cacería en exceso no fue el principal motivo de la exterminación, como


se pudiera pensar. Más bien, la per-

ferrocarril desde Michigan a Boston,

especie impactó fuertemente en la

turbación de las colonias de anidación

mientras que se estima que en 1851

sociedad

de estas aves condujo al abandono de

aproximadamente 1,800,000 palomas

iniciaron un movimiento conserva-

nidos de manera prematura. Aunado

fueron enviadas a la ciudad de Nueva

cionista a finales del siglo XIX, to-

a esto, la masacre de huevos, picho-

York por este mismo medio.

mando una serie de medidas como

nes y adultos fue llevando poco a poco a la eliminación total de la población. Se documentó que esta paloma no logró establecer una colonia de anidación exitosa por casi 30 años, más de dos veces el tiempo de vida promedio de esta ave. La muerte de la mayoría de las aves jóvenes en una serie continua de años provocaría una disminución en las poblaciones de esta especie, lo cual se vio reflejado después de 1878. Así, las parejas aisladas y las pequeñas colonias probablemente fueron afectadas en sus poblaciones por los depredadores (Blockstein, 2002).

La cacería de la paloma viajera tam-

ferrocarril y el telégrafo. Los ferrocarriles permitieron el acceso a la mayoría de las colonias de anidación y el telégrafo proporcionó una forma rápida para informar a los cazadores profesionales sobre la localización de nuevas colonias, lo que provocó que estas aves fueran constantemente perseguidas y cazadas cada vez que aparecían en algún lugar durante todas las estaciones del año. La explotación fue a tal

quienes

la implementación de los primeros A pesar de la matanza terrible que sufrieron, si al menos un sitio de anidación no hubiese sido perturbado, las palomas viajeras habrían sobrevivido una década más, ya que cuando las palomas empe-

parques nacionales, la gestión de leyes para la regulación de la cacería y la promoción de una serie de políticas públicas encaminadas a la protección de la naturaleza.

zaron a declinar aún existían bosques adecuados en Pennsylvania, Michigan, Ontario y otras zonas. Los esfuerzos

Referencias

de conservación llegaron muy tarde y

Audubon, J.J. 1831. Ornithological biography. Vol. 1.

fueron pocos; las pocas palomas man-

Adam Black, Edinburgh.

tenidas en cautiverio tenían el propósito de servir como señuelo para atraer a las grandes parvadas, 15 individuos

Blockstein, D.E. 2002. Passenger Pigeon (Ectopistes migratorius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology;

mantenidos en cautiverio se lograron

Retrieved from the Birds of North America Onli-

reproducir hasta principios del siglo XX

ne: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/611

(Blockstein, 2002).

Del Castillo, A. 1873. Noticias sobre estas palomas.

bién se vio favorecida por dos inventos que revolucionaron a la humanidad: el

norteamericana,

La Naturaleza 1ª Serie, 2: 254-255.

El 1° de septiembre de 1914, cautiva en el Zoológico de Cincinnati, murió la última paloma viajera. Este último

Dugés, A.A.D. 2008. Notas de zoología tomadas durante mi estancia en México. Cuaderno 2 (Magaña, G.E., Coord.). Universidad de Guanajuato, Consejo

individuo fue una hembra que nunca

de Ciencia y Tecnología de Guanajuato, Museo Al-

logro reproducirse. Martha (como se

fredo Dugés, 362 págs.

le había nombrado) pasaría a la historia por ser la primera vez que se documentaba la fecha y hora exacta de la

Herrera, A.L. 1891. Apuntes de ornitología: la migración en el Valle de México. La Naturaleza 2ª Serie, 1: 165-189.

extinción de una especie. Los esfuerzos realizados por diferentes grupos

Sánchez, J. y Villada, M. 1873. Palomas viajeras.

conservacionistas fueron inútiles.

Nota sobre las que últimamente han emigrado a

Sin embargo, la desaparición de esta

Wilson,

México. La Naturaleza 1ª Serie, 2: 250-254.

grado, que en 1842 un total de 3,000 palomas vivas fueron enviadas por

A.

1812.

American Ornithology.

Vol.

5.Bradsford and Inskeep, Philadelphia.

48 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


49 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Colabora en Herreriana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Mtro. Adolfo Pontigo Loyola Rector

1. Herreriana, Revista de divulgación de la ciencia, publica colaboraciones como las siguientes: a) Artículos informativos sobre cualquier área de la ciencia o de la metaciencia (filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia y política científica, entre otras). b) Narraciones sobre experiencias propias relacionadas con la ciencia (por ejemplo, narraciones sorprendentes sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió el interés por la ciencia o cómo se eligió algún tema de estudio). c) Reflexiones en torno al quehacer científico. d) Entrevistas o pláticas sostenidas con investigadores. e) Reportes de sucesos o eventos ocurridos en los centros de investigación. f) Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno científico o recreaciones biográficas. 2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas en doble espacio, en texto corrido (sin justificar) y sin sangrías, con letra Times New Roman de 12 puntos. 3. Comenzar el texto con el título del trabajo, seguido por los nombres completos de los autores y la adscripción institucional de cada uno de ellos. Si los autores pertenecen a adscripciones diferentes, identificarlas con números en superíndices. Incluir el correo electrónico del autor que somete la colaboración.

4. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por la población en general, sin palabras técnicas. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y creatividad literaria posibles. No incluir más de cinco referencias bibliográficas; estas se listarán al final del texto con el siguiente formato: Artículos publicados en revistas: Soto-Arenas, M. A. 2006. La vainilla: retos y perspectivas de su cultivo. Biodiversitas, 66(2): 1-9. En el texto se referiría como (Soto-Arenas, 2006).

Dr. Saúl Agustín Sosa Castelán Secretario General

Dr. Otilio Arturo Acevedo Sandoval Coordinador de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación

Lic. Jorge Augusto del Castillo Tovar Coordinador de la División de Extensión de la Cultura

C. Juan Francisco Moreno Paredes

Libros: Mendoza, R., Koleff, P. 2014. Introducción de especies exóticas acuáticas en México y en el mundo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F., 17-41. En el texto se referiría como (Mendoza y Koleff, 2014). Un texto con más de dos autores se referiría como (Mendoza et al., 2014).

Director General de Comunicación Social

Material publicado en internet: USGS. 2014. Mercury in the Environment. Recuperado de: https://www2.usgs.gov/mercury/. En el texto se referiría como (USGS, 2014).

e Ingeniería

Dr. Óscar Rodolfo Suárez Castillo Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

Dr. Joselito Medina Marín Secretario del Instituto de Ciencias Básicas

Dra. Consuelo Cuevas Cardona Jefa del Área Académica de Biología

5. Todas las gráficas o tablas que se incluyan en el artículo deberán ser mencionadas en el texto. Deberán enviarse en archivos separados en formato JPG (300 dips). Los pies de figura se presentarán al final del texto (después de las referencias bibliográficas) y en orden alfabético. 6. Los textos enviados sin las características arriba mencionadas no serán dictaminados, ni publicados. 7. Las colaboraciones deberán enviarse al correo: Herreriana@uaeh.edu.mx

50 · H e r r e r i a n a · A ñ o 1 3 · N o. 2 · 2 0 1 7


Año 13, No. 2, 2017

Publicación académica sin fines de lucro, gratuita y de libre distribución. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso por escrito del editor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.