METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
FRANCISCO JAVIER QUINTANA TORET
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y DE BACHILLERATO
PARTE PRIMERA METODOLOGÍA BÁSICA (EDUCACIÓN SECUNDARIA)
2010 Página 1 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Esta obra, por tener un carácter y una finalidad educativa, carece de intención comercial o lucrativa. Por lo tanto es deseo de su autor que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda usarla libremente y sin restricciones en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante, se apela a la honestidad de los potenciales usuarios y, en el caso de descargarla o vincularla, que respeten la autoría de la misma.
Página 2 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
FRANCISCO JAVIER QUINTANA TORET
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y DE BACHILLERATO
PARTE PRIMERA METODLOLOGÍA BÁSICA
Página 3 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Página 4 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
ÍNDICE Página
Introducción
7
FICHA 1ª: Antes del estudio: la higiene mental
9
FICHA 2ª: Factores ambientales en el estudio
11
FICHA 3ª: Factores psicológicos del estudio
13
FICHA 4ª: La planificación del estudio
15
FICHA 5ª: Confección de un cuadro de tareas
17
FICHA 6ª: Modelo de cuadro de tareas
19
FICHA 7ª: Lectura comprensiva
21
FICHA 8ª: Técnicas de lectura comprensiva
23
FICHA 9ª: Subrayado
25
FICHA 10ª: Resumen
27
FICHA 11ª: Esquematización
29
FICHA 12ª: Tipos de esquemas
31
FICHA 13ª: el esquema de estudio
33
FICHA 14ª: Mapas conceptuales
35
FICHA 15ª: Tipos de mapas conceptuales
37
FICHA 16ª: Apuntes de clase
39
FICHA 17ª: Técnicas para tomar notas
41
FICHA 18ª: Preparación de los exámenes
43
FICHA 19ª: Realización de los exámenes
45
FICHA 20ª: Exposiciones orales
47
FICHA 21ª: Hablar en público
49
Página 5 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Página 6 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
El origen de este material pedagógico se remonta a 1996. Aquel año elaboré para los alumnos y alumnas que entonces cursaban la asignatura de Historia de España en 3º de BUP (siglas que corresponden al extinto bachillerato unificado polivalente) un amplio cuaderno cuyo título era el siguiente: LA HISTORIA Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA. GUÍA PARA ESTUDIANTES. Desde el principio de su ardua confección empecé tomar conciencia de una realidad que me resultaba más que evidente. Antes de introducir a los jóvenes estudiantes del antiguo bachillerato en la metodología de la disciplina histórica era inevitable reforzar toda una serie de técnicas básicas del trabajo intelectual. No se trataba de ampliar ostentosamente el material didáctico que se estaba construyendo, sino que esa decisión obedecía a una intención mucho más profunda. En efecto, el alumnado que llegaba al citado nivel educativo, en un alto porcentaje, carecía de unos conocimientos sólidos sobre las más elementales herramientas metodológicas: leer comprensivamente, subrayar de forma selectiva, resumir de manera coherente, elaborar esquemas para sintetizar un tema, construir mapas conceptuales para comprender sistemas complejos y, de esta guisa, podríamos continuar con un largo etcétera. Ante ese panorama tomé una decisión importante que, tal como explicaré más adelante, tuvo implicaciones profesionales decisivas en mi trayectoria como docente. Me estoy refiriendo a la creación de un material instrumental de carácter básico, que precedería a los métodos específicos de la historia, y que decidí denominar como “técnicas básicas del estudio”. Es sorprendente constatar cómo las iniciativas que consideramos tangenciales a menudo cobran un protagonismo insospechado y, sin preverlo, terminan por absorber nuestro trabajo durante mucho tiempo. La profundización y ampliación de las tareas docentes me encaminó hacia este campo de intervención educativa y, de alguna manera, el objetivo inicial de trabajar en la metodología de la historia y sus disciplinas auxiliares, se fue eclipsando. Semejante mutación obedeció a una convicción: otorgar prioridad educativa a la ayuda que debía recibir el alumnado en el conocimiento y adquisición de unas competencias metodológicas básicas. Esas habilidades debían ser interdisciplinares y fundamentalmente operativas para que, en última instancia, sirvieran para mejorar el rendimiento académico y atenuar el preocupante porcentaje del fracaso escolar. Aquella decisión marcó de forma nítida la progresiva orientación de mi formación profesional hacia el área de la pedagogía en general y, dentro de este campo, hacia la dimensión terapéutica. Entiéndase con este término al conjunto de medidas educativas que tiene como justificación y meta ayudar a los jóvenes estudiantes que tienen alguna dificultad de aprendizaje. Existe una cierta precariedad en los recursos y estrategias, tanto cognitivas como metacognitivas, que maneja un amplio porcentaje del alumnado de secundaria, y que podemos extender asimismo al de bachillerato. Ese déficit se traduce en dificultades para Página 7 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
organizar, gestionar y mantener con perseverancia y autonomía su propio proceso de aprendizaje. Así pues, me convencí de que merecía la pena orientar parte de nuestra labor formativa y educadora en esa línea. Una decisión que explicaría la realización de numerosos cursos de especialización en esta materia, la fundación de varios grupos de trabajo contando con el meritorio concurso de otros profesores y profesoras, la producción de recursos didácticos ad hoc y, finalmente, la matriculación en dos másteres estrechamente relacionados con este ámbito. Uno sobre dificultades del aprendizaje y otro sobre pedagogía terapéutica. Durante estos años he ido produciendo un repertorio de materiales para usarlos de forma empírica en el aula con mis alumnos y alumnas. Algunos fueron modificados, otros, con el paso del tiempo, desechados, y por último muchos de ellos constituyeron el punto de partida para posteriores ampliaciones y ramificaciones. Semejante tarea sigue inconclusa porque la demanda de herramientas para operar en este campo parece inagotable. No obstante, el volumen de recursos elaborados hasta ahora es importante y empezó a enraizar la idea de que había llegado el momento de ordenar ese material de forma sistemática, estructurarlo de forma lógica, graduarlo en una secuencia que se ajuste al desarrollo personal del alumnado de secundaria y de bachillerato; finalmente, ubicarlo en un espacio abierto para que pueda ser consultado y usado por todos los miembros de la comunidad educativa. Esa es la explicación que justifica la elaboración del blog METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA, en el que se incluye este documento escrito. En el citado blog se explicó que el conjunto de fichas metodológicas (treinta y una), que se distribuyen individualmente por las diferentes secciones del mismo, merecía ser agrupado en un libro digital por varias razones. Una de ellas era facilitar la consulta rápida de todo el repertorio, otra, imprimir de una sola tirada y cómodamente el conjunto de las fichas metodológicas. No obstante, teniendo en cuenta lo argumentado anteriormente, nos pareció al final más práctico y coherente dividir ese catálogo en dos piezas que, aunque son complementarias entre sí, no por ello dejan de conformar conjuntos bien diferenciados. Tal evidencia explicaría la creación de este libro primero, que se centra en las técnicas metodológicas e intelectuales más básicas, y se dirige de forma preferente al alumnado de secundaria. En el siguiente, por el contrario, se abordarán contenidos metodológicos más complejos, como la técnica bibliográfica, el trabajo con fichas o la introducción al método científico, que está orientado hacia el alumnado de bachillerato. Espero y deseo que ambos documentos sean de utilidad a los alumnos y alumnas para que desarrollen esa imprescindible y ambiciosa competencia operacional que pretende alcanzar el actual sistema educativo: capacitar a las personas para poder aprender de forma autónoma durante toda la vida. Pero también quisiera que fuera una herramienta de apoyo al imprescindible trabajo de colaboración que los docentes necesitamos en el espacio familiar de nuestro alumnado. Por último, sería una gran satisfacción que los colegas que ejercen labores tutoriales puedan disponer del recurso para desplegar ese importante pero arduo cometido con el concurso de estas herramientas.
Torre del Mar, mayo de dos mil diez
Francisco Javier Quintana Toret
Página 8 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 A NTES D EL ESTUD I O: L A HI GI ENE MENTA L Estudiar requiere concentración. Si no le prestamos la máxima atención a lo que estamos aprendiendo es muy difícil adquirir conocimientos o procedimientos y asimilarlos. Por ello el enemigo principal del estudio es la fatiga y la falta de atención. Las causas de la fatiga del estudiante pueden estar provocadas por múltiples factores. Algunos de ellos son imprevisibles, como los problemas familiares, la llegada de una depresión, la aparición de crisis emotivas, así como un largo etcétera de circunstancias vitales. Sin embargo, esa fatiga también es a menudo el resultado de un régimen de vida desequilibrado, razón por la cual seguramente habrás oído la expresión latina mens sana in corpore sano. Es decir, la claridad mental, la capacidad para comprender y memorizar conocimientos depende, entre otros muchos factores, de nuestros hábitos o tipo de vida. Mientras más sanos, mucho mejor preparados estaremos para estudiar con eficacia. Consecuentemente, a continuación te ofrecemos una serie de consejos elementales para poner a punto la principal herramienta que tenemos los seres humanos para aprender: la mente.
1) En opinión de psicólogos y médicos las principales causas de la fatiga mental están relacionadas con los siguientes factores: ► una mala alimentación. ► no dormir las horas necesarias. ► la falta de planificación en el estudio (con la consecuente acumulación de actividades intelectuales). ► no saber alternar de manera proporcionada los períodos de estudio con los de relajación. ► la ingestión de estimulantes tóxicos. 2) Así pues, la primera tarea que debes plantearte como preliminar al hecho de estudiar con la mayor y mejor eficacia es, desde luego, cambiar hábitos y costumbres que entorpezcan el pleno rendimiento de tu mente. Para ello has de combatir cada una de las amenazas señaladas en el apartado anterior. 3) La alimentación de los estudiantes, por ejemplo, debe ser rica en proteínas, vitaminas, hierro, calcio y fósforo; componentes todos ellos que fabrica nuestro organismo a partir de la carne, verduras, legumbres, fruta y leche. Estos ingredientes, pero en forma natural, han de estar siempre presentes en la dieta. 4) Por lo tanto debes ir aparcando progresivamente las conservas, el exceso de embutidos, la comida basura y, además, procurar un régimen de comidas regular. Página 9 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
5) En los periodos de exámenes es recomendable beber mucha agua porque favorece la eliminación de toxinas. 6) El ejercicio físico, practicado de forma regular, es muy recomendable porque favorece la desintoxicación del organismo, relaja los músculos, oxigena el cerebro, mejora la concentración y despeja la mente. 7) Ahora bien, la práctica deportiva desmesurada, sobre todo cuando se transforma en una obsesión que acapara todo tu tiempo, restándoselo al necesario para el estudio, puede repercutir negativamente en el rendimiento escolar. 8) Practica deporte (¡faltaría más!) pero dale al ejercicio un tiempo proporcionado. Recuerda al respecto que, por mucho que te apasione, tu primer deber es encontrar el tiempo suficiente para estudiar. 9) Dormir bien y las horas suficientes es imprescindible para desarrollar nuestra capacidad de concentración durante las horas de estudio. Es bien sabido que el insomnio, aparte de aumentar la irritabilidad y la ansiedad, disminuye nuestras capacidades intelectuales: la atención, la claridad mental y la memoria entre otras. 10) Abandona el vicio, tan común entre los estudiantes, de aplazar el estudio para los últimos días antes del examen a costa de las horas indispensables de sueño. 11) Convéncete, más pronto que tarde, que es mucho más rentable estudiar todos los días desde el principio del curso mediante una correcta planificación. De esa manera irás mucho más relajado a los controles de evaluación. 12) El alcohol y, por supuesto, cualquier tipo de sustancia tóxica debe ser rechazada categóricamente, no sólo porque entorpece las funciones de la mente sino porque son perjudiciales para tu salud personal. 13) No obstante, hay personas que afirman sentirse estimuladas en los períodos de gran actividad intelectual por el café (porque les ayuda a mantenerse despiertos) o por el tabaco (que los relaja). Si piensas así, procura hacer un uso moderado del primero. En cuanto al tabaco ¿a qué esperas para dejarlo?
Hasta aquí te hemos presentado una serie de recomendaciones muy generales y básicas que, de forma directa o indirecta, contribuyen a preparar nuestra mente para afrontar la tarea de estudiar.
Página 10 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 2 F A C TOR ES A MB I ENTA L ES EN EL ESTUD I O En esta Ficha analizaremos algunos aspectos esenciales sobre las condiciones ambientales que debería reunir el lugar donde vamos a estudiar. De forma muy resumida estas serían las orientaciones elementales:
1)
En la medida de lo posible deberías disponer en tu casa de un sitio donde poder estudiar sin interferencias de ningún tipo para garantizar la concentración.
2)
Si no tienes dicho espacio doméstico, la biblioteca municipal o la del centro educativo puede ser un buen sustituto.
3)
Ha de quedar bien claro que lugares como el autobús, los bares, el portal de la casa, o espacios abiertos y donde impera el ruido ambiental, son totalmente inapropiados.
4)
El espacio ideal de estudio sería aquél donde no llegan los ruidos del exterior (la contaminación acústica que tanto obstaculiza la concentración).
5)
Naturalmente, para estudiar necesitaremos una mesa. Mientras más grande sea, tanto mejor porque así dispondremos de espacio suficiente para colocar junto a lo esencial, como libros y libretas, otros materiales auxiliares.
6)
Procura tener cerca de la mesa una estantería para disponer de forma inmediata el material básico y complementario para el estudio. De esta manera evitarás molestas interrupciones. Siempre a mano, los diccionarios.
7)
Junto a la mesa, una silla. Aunque existen numerosos modelos, el requisito fundamental es que propicie una posición erguida de la espalda.
8)
Las mejores sillas de estudio son, sin duda, las regulables puesto que las podemos modificar hasta encontrar una posición correcta. A saber: espalda recta, piernas flexionadas, pies en el suelo y cabeza, lo más erguida posible.
9)
Recuerda que muchas dolencias, tanto musculares como esqueléticas, de los estudiantes están provocada por mantener posturas incorrectas en la mesa de trabajo.
10) Otra condición fundamental del espacio donde estudiaremos es disponer de una correcta iluminación. A ser posible, natural. 11) Si la habitación debe iluminarse de forma artificial, la luz ha ser focal (como la proyectada por los flexos) y dirigida hacia el libro o la libreta en la que trabajamos
Página 11 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
12) Regula la temperatura de ese espacio para que sea agradable (ni mucho frío ni mucho calor). 13) Procura que la habitación de estudio esté, o pueda estarlo, aislada. Es la única forma de evitar las interrupciones. 14) Desde hace tiempo los expertos discuten sobre los efectos favorables de la música cuando se estudia. Hay quien opina que puede ser beneficiosa siempre y cuando sirva para crear un ambiente cálido, agradable y relajado. 15) Ahora bien, no todas las músicas sirven, muchas de ellas serían incluso perjudiciales puesto que interfieren la concentración. Descarta las músicas instrumentales modernas (rock duro, heavy, etc.), las baladas románticas y, en general, cualquiera donde se cante puesto que la letra de la canción nos distraería. 16) La más indicada, según los especialistas, sería la música barroca de ritmo lento ya que su compás disminuye la presión sanguínea, la respiración y las ondas cerebrales, con lo cual se crea un estado anímico óptimo para el estudio. 17) Así pues te recomendamos a Bach, Vivaldi, Hendel y también a Mozart. Pero siempre a volumen muy bajo.
Después de recomendarte una vida sana y la creación de un espacio apropiado para estudiar, lo último que te aconsejamos para que tu esfuerzo intelectual sea lo más fácil y provechoso posible son tres tareas preliminares que debes acometer antes de abrir los libros. Serán desarrolladas en la siguiente ficha (la 3ª).
Página 12 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 3 F A C TOR ES PSI C OL ÓGI C OS D EL ESTUD I O Hasta ahora te hemos recomendado una vida sana para mejorar tus aptitudes mentales y la habilitación de un espacio apropiado para estudiar en las mejores condiciones posibles. Seguidamente te aconsejamos, para que tu esfuerzo intelectual sea lo más fácil y provechoso posible, el despliegue de una serie de actitudes personales ante el reto del estudio. Tales factores, que denominaremos psicológicos, se condensan en tres tareas preliminares al estudio: la relajación, la concentración y, el más fundamental de todos, la motivación.
A. Relajación: Es lo más útil contra la angustia y la ansiedad que a menudo provocan las tareas escolares, sobre todo en los periodos de exámenes. Para ello debes estar cómodo y, para alcanzar la relajación, practicar algún tipo ejercicio físico o mental. He aquí varios ejemplos: • De respiración: inhala profundamente el aire, retenlo en los pulmones contando hasta siete o diez y luego expúlsalo totalmente por la boca. Repite el ejercicio varias veces hasta serenarte. • De imaginación: piensa en alguna imagen paradisíaca (un paseo por el campo, una travesía por el mar) e intenta mentalizar los elementos de esa imagen placentera: el frescor de la hierba, la frescura del agua, el olor de las flores, etc. • De relajación muscular: consiste en tensar sistemáticamente los músculos para luego relajarlos. Estos ejercicios no sólo son recomendables al principio del estudio sino también durante el desarrollo del mismo puesto que, como muy bien sabes, el rendimiento intelectual decae progresivamente con el tiempo. Por ello, cada hora u hora y media, es muy importante descansar, parar diez minutos y practicar algún ejercicio de relajación.
B. Concentración: Sin concentración, es decir, esa capacidad que tenemos para prestar atención de manera consciente y voluntaria, no hay estudio. Motivo por el cual gran parte del alumnado, aunque dice que ha estudiado durante varias horas, reconoce que apenas aprendió algo. Para alcanzar ese estado de máxima atención hay que procurar dos condiciones: 1º) en primer lugar, eliminar las interferencias exteriores que nos distraen (ruidos).
Página 13 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
2º) en segundo término, potenciar todo aquello que favorece la concentración. Para conseguir esto último debes procurar: ► ► ► ►
Interesarte por lo que debes estudiar, aunque no te guste excesivamente. Usar métodos activos de estudio (subrayando, esquematizando, etc.) Planificar el estudio con equilibrio, previsión y antelación. Apartar las preocupaciones de tu mente, aunque sea de forma provisional.
C. Motivación: Para aprender debes mantener interés por aquello que estás aprendiendo, encontrar motivos y razones. Esto resulta fácil con las asignaturas que nos gustan pero es más difícil con las materias que odiamos. Sin embargo, incluso con éstas últimas, es necesario buscar una motivación. La más importante de todas las argumentaciones a favor de la “auto-motivación” es que a mayor cantidad de conocimientos acumulados tu formación será más completa e integral. Por otra parte, no olvides que todos los conocimientos tienen alguna utilidad. A menudo los alumnos dicen frases del estilo para qué estudiar latín si yo quiero ser ingeniero; esta asignatura no me servirá de nada. ¡Qué equivocación! Está demostrado que el estudio de las lenguas clásicas desarrolla extraordinariamente la capacidad de razonamiento: una habilidad necesaria en todos los aspectos de la vida. Lo mismo cabe decir de la música y las artes plásticas. La educación es esencial en el desarrollo de la persona. Gracias a ella, la comunidad a la que perteneces te está ofreciendo instrumentos necesarios para incorporarte a la sociedad como futuro ciudadano. No desperdicies esa oportunidad. En la vida, sea cual sea nuestra más íntima aspiración, alcanzar los objetivos programados siempre cuesta esfuerzo. Así pues, estudiar implica constancia y sacrificio, pero ambos son indispensables para alcanzar futuras satisfacciones. Por último, acostúmbrate a estudiar, sea lo que sea, el resto de tu vida. Nuestra civilización descansa en el cambio vertiginoso de las tecnologías y, por ello, toda persona tendrá la necesidad constante de aprender nuevos conocimientos.
Página 14 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 4 L A PL A NI F I C A C I ÓN D EL ESTUD I O Cualquiera sabe que si desea conseguir algo, aunque sea ganar más dinero en su profesión, tiene que sacrificarse y trabajar de manera sistemática hasta alcanzar ese objetivo. Para ello establecerá un plan y se someterá a un horario de trabajo metódico: ocho horas diarias de lunes a viernes y algunas veces más aún. Hay que desengañarse, sin esfuerzo y disciplina personal pocas cosas lograremos en nuestra vida. Recurramos a un ejemplo claro: estarás de acuerdo en que ningún atleta alcanzará el éxito sin entrenar duramente día a tras día. Con el estudio ocurre lo mismo. Si lo planificas y lo conviertes en una costumbre diaria, el rendimiento escolar será mucho mayor, trabajarás con desahogo y evitarás las angustias propias del alumnado que lo deja todo aplazado para el final y, precisamente por ello, ante la magnitud de lo que tienen que empollar en pocos días, con frecuencia terminan por tirar la toalla. Así pues, desde el principio del curso debes elaborar un plan de estudio y procurar seguirlo de manera sistemática hasta convertirlo en una costumbre mecánica, como lo es el comer y el dormir. De esa manera no sólo mejorarán tus notas, también te sentirás satisfecho contigo mismo por cumplir con tu deber. No existe un plan ni un horario de estudio universal y válido para todos los alumnos y alumnas. No obstante, algunas condiciones son imprescindibles en todos ellos y, en consecuencia, cualquier Plan de Estudio debe ser: 1º) Personal, es decir, adaptado a las circunstancias individuales de cada estudiante. Por esa razón no tiene mucho sentido copiar el diseñado por un compañero. Cada uno sabe cuáles son sus capacidades, las asignaturas que más dificultades le plantean, su resistencia física y, en función de tales variables, ha de elaborar su propia planificación. 2º) Realista, ya que un buen plan de estudio ha de programarse de tal forma que se pueda cumplir en la realidad y no sólo sobre el papel. 3º) Flexible, puesto que nunca debe entorpecer la vida personal del estudiante. Se pretende tan solo racionalizar y aprovechar al máximo el tiempo que se dedica al estudio. Por ello el plan tiene que contemplar las horas de ocio y esparcimiento, que son tan indispensables como el estudio, y ser compatible con otras actividades personales (el deporte, la lectura, la música, etc.). 4º) Revisable. El plan de estudio, en efecto, se debe revisar de forma periódica, sobre todo cuando observamos que no cumple con su objetivo fundamental: mejorar el rendimiento escolar.
Página 15 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
5º) Finalmente, resulta muy recomendable escribirlo y tenerlo bien visible en el cuarto de estudio. Es una especie de recordatorio permanente que te obliga a concretarlo y cumplirlo. 6º) Por último, he aquí unos sencillos consejos para su elaboración: a) En términos generales todos los alumnos deberían dedicar diariamente una media de tres horas al estudio, aunque esa dosis debe ser flexible. Hay etapas del curso donde tienen que aumentar (períodos de exámenes, realización de trabajos) y ocasiones excepcionales en las que pueden disminuir. b) Sin embargo, sea cual sea el número de horas que le dediquemos siempre hay que alternar el tiempo de estudio con el descanso. Estudiar muchas horas seguidas es un error porque la atención comienza a disminuir y la fatiga es el enemigo principal de la concentración. Establecer una dosificación de las horas de trabajo y descanso válidas para todas las personas es imposible porque ello depende de la capacidad y facultades de cada individuo, no obstante, como distribución ideal los expertos proponen la que aparece en el siguiente cuadro: JORNADA NORMAL (3 horas)
JORNADA ESPECIAL (más de 3 horas)
tras la 1ª hora de estudio: 5 minutos de descanso
tras la 1ª hora de estudio: 5 minutos de descanso tras la 2ª hora de estudio: 10 minutos de descanso tras la 3ª hora de estudio: descanso de media hora tras la 4ª hora de estudio: 10 minutos de descanso tras la 5ª hora de estudio: 15 minutos de descanso tras la 6ª hora de estudio: proseguir al día siguiente.
tras la 2ª hora de estudio: 10 minutos de descanso
c) Los expertos recomiendan asimismo con insistencia que en la planificación del estudio no se deben programar descansos superiores a 30 minutos. De no observarse esta recomendación, entonces el reinicio de las sesiones de estudio se hace más difícil y se pierde concentración. d) Iniciar el trabajo diario por las materias que resultan más difíciles y que son más desagradables; dejar para el final las que más gustan pues de esta manera casi pueden convertirse en una tarea relajada. e) Finalmente, la planificación del estudio debe concretarse en la elaboración de un CUADRO o PLANO en el que, de forma visual, se reúnan de manera organizada las tareas que debemos desarrollar durante el curso. En la ficha siguiente te daremos consejos para su confección y te presentaremos un modelo que tú has de modificar en función de tus necesidades personales.
Página 16 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 5 C ONF EC C I ÓN D E UN C UA D R O D E TA R EA S En esta ficha te ayudaremos a confeccionar tu propio Cuadro de Tareas o Plano de Estudio. No obstante, el modelo que te presentamos tiene un valor orientativo ya que son tus necesidades personales las que determinarán su composición final. De todas maneras, ten en cuenta los siguientes consejos:
1)
Cuando confecciones el horario de estudio intenta cuantificar la dificultad y el grado de interés al distribuir el tiempo que le dedicarás a cada materia. Mientras más dificultades encuentres en la superación de una asignatura, más tiempo has de dedicarle.
2)
A medida que vayas llegando a los cursos superiores, como 4º de ESO (y más aún en el bachillerato donde ya eliges asignaturas en función de la especialidad que prefieres), intensifica la atención en aquellas materias que serán fundamentales en tu futura profesión o carrera universitaria.
3)
Sin embargo, no olvides dedicarle el tiempo de estudio necesario a las demás materias, incluidas las que te resultan más desagradables: estudiar sólo lo que te agrada es un tremendo error.
4)
Los planes de estudio son eficaces si los reflejamos por escrito en un cuadro o plano. Se pueden elaborar estos cuadros para todo un curso escolar, para un trimestre o para una semana. Los dos últimos son los más realistas.
5)
Para elaborarlos has de conocer previamente las lecciones o temas de cada asignatura que se desarrollarán en el trimestre -una información que casi todos los profesores suelen adelantar-, asimismo, las fechas de los exámenes y de recuperación, los trabajos que has de preparar y, por supuesto, el grado de dificultad que entraña para ti cada disciplina.
6)
En función de todos esos datos puedes construir el cuadro con la precaución de hacerlo flexible pues sabes de sobra que algunas cuestiones se modifican o conocen sobre la marcha (como la fecha de los exámenes).
7)
En la Ficha siguiente (la nº 6) encontrarás un modelo de CUADRO o PLANO de ESTUDIO. ► Puedes imprimirlo en A4 (es decir lo que llamamos erróneamente “folio normal”) y después, fotocopiarlo al doble de su tamaño (en A3) para colgarlo en la pared de tu cuarto. ► Rellena primero los datos que no se modifican y conoces desde el principio (por ejemplo, las horas de clase de cada asignatura). Página 17 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
► Completa después los restantes casilleros conforme conozcas la información necesaria para cerrarlos (por ejemplo las fechas de exámenes y recuperaciones). ► El grado de dificultad de las asignaturas puedes expresarlo en tantos por ciento valorándolo desde 0 a 100 (por ejemplo: Matemáticas 60%, Lengua 39%, Ciencias Sociales 10%, etc.). ► Finalmente, en función de esa dificultad que has cuantificado, distribuye las horas semanales de estudio. ► Si al siguiente trimestre mejoras en alguna asignatura, por ejemplo en matemáticas y en cambio suspendes otra, como las Ciencias Sociales, entonces debes reajustar el horario de estudio. ► Es importante en la planificación del estudio introducir y respetar días para el descanso y la diversión (tales como las salidas con los amigos, las prácticas deportivas, etc.). ► Lo ideal en la planificación sería: de lunes a viernes: estudiar metódicamente. los sábados: estudiar sólo excepcionalmente (es decir, cuando sea necesario y usando la franja horaria de la mañana). el fin de semana: descansar plácidamente (recuerda que la relajación es imprescindible en una vida equilibrada).
Página 18 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 6 MOD EL O D E C UA D R O D E TA R EA S En la página siguiente te ofrecemos un ejemplo de plano para anotar la distribución de tareas escolares y así poder planificar el estudio. Como tal modelo, debes contemplarlo como un documento preliminar que, a medida que vayas evolucionando en tus estudios, debes modificar y adaptar a tus necesidades personales. Lo ideal sería que superaras el modelo y diseñaras con libertad y creatividad tu propio cuadro de tareas escolares
Página 19 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Página 20 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 7 L EC TUR A C OMPR ENSI V A
Aunque los medios de la comunicación y la información han experimentado una auténtica revolución en el mundo actual, al final, por muy sofisticado que sea el vehículo tecnológico a través del que nos llega la información, ésta se materializa en un documento escrito (aunque sea en el monitor del ordenador) que debemos leer. Así pues, la lectura seguirá siendo la herramienta fundamental para adquirir conocimientos y desarrollar el proceso de aprendizaje. Es el instrumento más elemental que tienen los seres humanos para adquirir conocimientos, para comprender el mundo, reflexionar y expresar nuestros sentimientos. No obstante, existen diferentes tipos de lectura y cada una de ellas cumple una función diferente puesto que no es lo mismo leer un cómic, el periódico, el prospecto de un medicamento o las cláusulas de un contrato de trabajo. Cuando eras más pequeño y estabas en la escuela era importante aprender la técnica de leer y también hacerlo cada vez de forma más rápida. De ahora en adelante, lo esencial será aprender y profundizar en la lectura comprensiva. El motivo es sencillo: esta habilidad mental se convierte en una necesidad indispensable para el alumnado adolescente ya que la creciente complejidad del estudio y la profundización en los contenidos temáticos sólo es posible mediante este tipo especial de lectura. La lectura comprensiva, recuerda, es una forma de leer en la que desarrollamos diferentes procesos mentales. A saber: desplegamos un esfuerzo personal para entender la información transmitida. relacionamos esa información con las ideas previas que teníamos sobre el tema. analizamos los contenidos leídos, a menudo complejos y hasta contradictorios, y los contrastamos con otros conocimientos. finalmente, pensamos reflexivamente sobre todos los datos acumulados para concluir con la construcción de nuevos conocimientos. Lamentablemente, se viene detectando, por parte de los expertos y educadores, un fenómeno muy preocupante relacionado con la lectura comprensiva que, además, tiene una repercusión directa sobre el fracaso escolar. Nos referimos al creciente deterioro de esta facultad instrumental, irreemplazable no solo para estudiar sino para pensar en general, entre los jóvenes que cursan la educación secundaria. Las causas de que el alumnado adolescente sufra cada vez más dificultades para leer de forma comprensiva puede obdecer a las siguientes causas:
Página 21 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
A) Empobrecimiento y dificultades crecientes en la denominada “comprensión primaria” de lo que se lee. Es decir: • no se entiende lo que se lee porque se ignora el significado de las palabras que aparecen en el texto. • no se avanza en la comprensión porque muchos alumnos y alumnas, ante la dificultad anterior, desisten en la consulta obligada del diccionario. • no se profundiza en las lecturas realizadas ante el decreciente aprendizaje de los conocimientos lingüísticos. • no se aprovecha el trabajo lector por la falta de voluntad personal para interesarse por el tema y resolver problemas de entendimiento de manera activa. • no se sale de esta situación porque para leer de forma comprensiva con creciente eficacia es imprscindible leer mucho. Desgraciadamente, nuestra civilización potencia la cultura de la imagen y la simplificación del mensaje frente al pensamiento lógico y la abstracción.
B) Problemas cada vez más preocupantes en los niveles de “comprensión secundaria”: Es decir: • no se aprecia con facilidad en un texto la diferencia entre ideas principales y secundarias, afirmaciones generales y ejemplos ilustrativos, contenido significativo y aspectos complementarios o anecdóticos. • no se sabe descubrir en lo que estamos leyendo la estructura lógica del documento escrito. A saber: diferenciar entre tesis o idea fundamental, hipótesis alternativas, desarrollo crítico y argumentaciones de apoyo o rechazo; finalmente, las conclusiones.
C) Creciente simplificación y deterioro de la cultura general básica, un requisito imprescindible para alcanzar la “comprensión profunda” de lo que leemos. Es decir: • no se puede relacionar el contenido de lo que estamos leyendo con el campo de conocimiento al que pertenece porque no hemos leído previamente nada sobre el tema. • no poseemos el suficiente grado de curiosidad para interesarnos por otras materias y aficiones que no sean estrictamente las que nos apasionan. • no somos capaces de adoptar una posición crítica ante lo que leemos y tendemos a asumir como válido e incuestionable todo lo que aparece impreso. El problema es grave y ello explica las críticas de los intelectuales, las llamadas urgentes de los pensadores, así como las medidas de las autoridades educativas, para intentar reanimar el hábito lector entre los jóvenes estudiantes.
Página 22 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 8 TÉC NI C A S D E L EC TUR A C OMPR ENSI V A
Mejorar la capacidad de lectura comprensiva o, en caso de que ésta sea casi inexistente, empezar a desarrollarla, requiere por parte del alumno y la alumna un alto grado de esfuerzo y voluntad. Entre otras razones porque semejante destreza, a pesar de su trasncendental importancia, no puede improvisarse con unos cuantos consejos y adquirirse en varias sesiones. Lo sentimos mucho, pero esta facultad se va alcanzando de forma lenta y progresiva; puede mejorar con el paso del tiempo pero requiere un compromiso personal y disciplinado. A saber: leer todos los días y, no de cualquier forma, sino sobretodo leer de forma activa. Así pues, los consejos y sugerencias que exponemos a continuación, de poco o nada servirán si, en el caso de que no te guste leer, no asumes la imposición de practicar la lectura de forma asidua.
1)
El primer consejo, por lo tanto, no puede ser otro que reiterar la necesidad de leer de manera frecuente casi todos los días. En principio, cualquier tipo de literatura puede servir: periódicos, libros de estudio, novelas, revistas, etc.
2)
Extremar la capacidad de atención cuando leas para el estudio, es decir, tienes que realizar un esfuerzo adicional por intentar entender aquello que estás leyendo.
3)
Procurar crear el ambiente idóneo para la lectura concentrada. Apaga el equipo de música; cierra la puerta de la habitación; aíslate en suma del ruido exterior.
4)
Recuerda: hay que leer siempre con un diccionario sobre la mesa de estudio.
5)
Es esencial desarrollar una lectura activa, atenta y pausada para intentar comprender lo leido. Para ello tienes que anotar, obligatoriamente, todas las palabras del texto cuyo significado ignoras. Apúntalas en una libreta y búscalas en el diccionario durante la lectura. Mejor aún, si escribes su significado pues así las aprenderás de forma más eficaz.
6)
Una lectura activa supone, asimismo, reforzar la asimilación y comprensión de lo que lees con actos físicos. Así pues, mientras estudias una lección, subraya, realiza un esquema, escribe un resumen o intenta elaborar un mapa conceptual. Todo ello acentuará la fijación en la memoria de lo que debes aprender leyendo.
7)
Un consejo muy útil: usa en tu conversación diaria las nuevas palabras que vas aprendiendo. Es la mejor fórmula para enriquecer tu vocabulario. Que no te importe demasiado parecer pedante o ridículo; plantéalo casi como un juego.
Página 23 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
8)
Ejercita, en la medida de lo posible, el pensamiento lógico. Para ello practica con tus compañeros, casi en forma de juego, la capacidad de razonar y el empleo de argumentos para defender o criticar una idea.
9)
Aficiónate a los crucigramas y los juegos de lógica.
10) No adoptes una actitud derrotista ante la lectura de los temas o materias que no te gustan. Todo conocimiento es valioso (incluso los químicos, aunques detestes la Química). Así pues, construye una actitud positiva: esta materia no me resulta atractiva, sin embargo, voy a intentar encontrarle aguna faceta interesante. 11) Procura ampliar tu propia cultura general adquiriendo conocimientos básicos sobre lo que has de estudiar. Internet es una herramienta maravillosa para introducirse en cualquier campo temático de forma rápida y cómoda. 12) Sin embargo, no te creas todo lo que aparece en la Red. Debes desarrollar un espíritu crítico cuestionando siempre todas las afirmaciones antes de aceptarlas. Cuando las asumas, contempla la la posibilidad de modificarlas. 13) Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y sus apartados. Mejor aún, si los copias en forma de esquema numérico. Con esta medida estás construyendo la estructura lógica del tema. 14) No desprecies ni ignores en un texto el material visual (dibujos, gráficos, fotografías, esquemas, etc.) pues aportan información complemenatria y, a menudo, facilitan la comprensión de la información abstracta. 15) Antes de acometer la lectura comprensiva, que es lenta y activa, algunos expertos aconsejan realizar una prelectura, que es una lectura rápida y exploratoria para ir identificando las zonas de dificultad en el texto. 16) Sé constante y disciplinado en la aplicación de todos estos consejos y técnicas. Al principio puede resultar complicado e inluso pesado. También lo es el entrenamiento diario de un atleta y, sin embargo, es insoslayable para alcanzar el éxito. 17) Finalmente, busca con determinación alcanzar el disfrute de la lectura.
Página 24 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 9 SUB R A Y A D O El subrayado de textos escritos es la técnica de estudio más elemental puesto que la mayor parte de lo que se aprende nos llega en forma de escritura (lecciones de un libro, fotocopias, textos, procesador de textos, Web, apuntes, etc.). El subrayado es, por lo demás, un instrumento básico para otras operaciones posteriores, como la realización de esquemas y resúmenes, y constituye un paso imprescindible en el estudio y el aprendizaje. Sin embargo, pese a su aparente sencillez, con bastante frecuencia se realiza de forma defectuosa. El error más habitual al subrayar un texto sobre el que vamos a trabajar es subrayarlo todo. Cuando acaba el trabajo y se inicia el estudio el resultado puede ser tremendo: hojas enteras llenas de rayas, círculos, palabras rotuladas de colores. Este proceder confunde más que aclara y es de poca utilidad. El otro error grave sería no subrayar nada. Recuerda que los expertos señalan al respecto que el aprendizaje es mucho más eficaz y productivo cuando el que aprende actúa de forma activa (por ejemplo subrayar el texto que leemos) frente a quienes mantienen una postura pasiva (solo leer). Para usar correctamente la técnica del subrayado deberías seguir este procedimiento:
1)
El primer paso consiste en una toma de contacto previa con la materia que se va a estudiar. Es una primera lectura donde se examina el tema pero no se subraya todavía nada porque, al no tener una idea general del contenido del texto, los subrayados serían muy arbitrarios.
2)
En una segunda lectura se empieza ya a subrayar a medida que se van leyendo los párrafos del escrito. No obstante, siempre hay que volver a releer el documento antes de decidir lo que se va destacar mediante la operación del subrayado.
3)
Solamente se deben subrayar las ideas principales, es decir, palabras o frases importantes que son los párrafos claves de un texto donde queda expresada la idea fundamental del mismo.
4)
Por el contrarío, no deben subrayarse frases imprecisas, ni los ejemplos (que tan sólo ilustran las ideas esenciales), ni los datos complementarios. Si subrayas poco, al repasar tendrás la ventaja de poder leer exclusivamente las definiciones básicas.
5)
Emplea el bolígrafo o rotulador rojo para destacar las ideas más importantes de un texto y, al mismo tiempo, dales un número (que puedes anotar en el margen izquierdo del documento escrito). De esta forma podrás descubrir la estructura del texto (que te será muy útil para la posterior elaboración de un esquema o la realización de un comentario). Página 25 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
6) Cuando leas un documento escrito que no tiene apartados o epígrafes tienes que descubrir tú mismo la estructura del texto. A tal efecto, cuando observes que se concluye un tema o una idea y se pasa a analizar otra diferente, debes anotar con letras mayúsculas y de forma muy resumida el título de ese apartado (para ello emplearás los márgenes del documento). Estos grandes apartados de un escrito (que serían como los diferentes epígrafes o preguntas que tiene una lección) pueden ir rotulados de forma destacada: trazo más grueso, otro color, etc. 7) Subraya con lápiz (que posteriormente puedes borrar) los trozos del documento que no entiendes y escribe al margen el signo de interrogación (?). Estas dudas deben ser aclaradas consultando al profesor o bien otros libros. 8) Las palabras capitales, los términos o los conceptos específicos de un texto deben ir recuadradas o bien sombreadas con un rotulador de punta ancha. Con ello estás indicando que son términos muy importantes y que debes esforzarte por comprenderlos tanto como memorizarlos. 9) Cuando se te pida el análisis crítico de un documento, es decir, dando tu opinión personal -ya sea a favor o en contra- sobre lo que en el documento se afirma, aprovecha los márgenes para hacer tus anotaciones. 10)Recuerda, por último, que la mayoría de los textos se plantean con un orden lógico. Ese ordenamiento puede articularse de dos maneras: primero se exponen los datos y se guardan para el final las ideas más importantes. al principio están los datos de interés para después entrar en detalles y explicar el porqué de ellos. 11)Por último, nunca abuses del subrayado. Úsalo sólo para enfatizar lo fundamental.
El subrayado, en conclusión, es una técnica básica e indispensable en el estudio, por lo tanto, deberías adoptarla casi de forma instintiva cuando manejas cualquier texto escrito ya que hace que te fijes en el documento y evita las distracciones. También facilita consultas posteriores así como la localización de las ideas principales; sirve para el repaso antes de los exámenes y, por último, contribuye a la formación de una mente crítica.
Página 26 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 0 R ESUMEN La finalidad del resumen es condensar al máximo un texto, dejándolo reducido a las ideas principales y secundarias del mismo. Se suprimen por lo tanto las reiteraciones, los ejemplos (que sólo sirven para ilustrar una idea), los detalles anecdóticos y demás elementos prescindibles. Pero el resumen debe respetar en todo caso las ideas más importantes así como la estructura del texto y ha de tener cohesión interna para no convertirse en una sucesión de frases sin relación entre sí. Esas ideas fundamentales deben expresarse siempre con brevedad. Un buen resumen, efectivamente, tiene que ser muy breve y, según los expertos, no debería superar la cuarta parte del texto original. No obstante, hay que escribirlas, tal como ya hemos indicado, de forma coherente y relacionándolas unas con otras. Al redactarlo, pues, es necesario prescindir del estilo telegrama que, por el contrario, te recomendaremos para elaborar los esquemas. Existen dos tipos de resúmenes: A) El resumen propiamente dicho, cuando lo elaboramos copiando las palabras y frases que el autor emplea en el texto. B) La síntesis, que es el nombre que reciben aquellos resúmenes donde tras leer y comprender un texto escrito, después lo redactamos nosotros de forma abreviada pero con nuestras propias palabras. De los dos, el más recomendable es el segundo porque al suponer una participación activa del alumno favorece la atención, la concentración y la retención en la memoria. Sin embargo tiene la desventaja de que se corre el peligro de vulgarizar las ideas, expresarlas con incorrección y no asimilar el lenguaje técnico que a menudo usan los autores. Lo ideal sería llegar a una solución intermedia, es decir, hacemos una síntesis intentando expresar de forma abreviada y con nuestras palabras las ideas principales de un texto, manteniendo su estructura lógica y relacionando las diferentes ideas tal como las ha dispuesto el autor. No obstante, cuando aparezcan palabras o expresiones técnicas las copiamos del texto sin modificaciones. Asimismo, si descubrimos que alguna frase del texto es lo suficientemente importante o esclarecedora y, por lo tanto, merece la pena copiarla de forma literal, es conveniente hacerlo pero "entrecomillada" para dejar bien claro que pertenece al autor. La ventaja fundamental de este instrumento de estudio radica en el hecho de que, al relacionar y desarrollar ideas, se perfila como un ejercicio valiosísimo para preparar un examen. También contribuye a mejorar la calidad en la expresión escrita y, finalmente, refuerza la atención y la concentración por ser una técnica activa de estudio. Página 27 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Por el contrario, su principal inconveniente estriba en la gran cantidad de tiempo que requiere, razón por la cual, aunque es un procedimiento útil, no siempre lo podremos desarrollar, a diferencia del subrayado y la esquematización que sí son imprescindibles en el estudio. Para elaborar un buen resumen debes tener en cuenta las recomendaciones que a continuación te sugerimos:
1)
La tarea previa para resumir es un buen subrayado del texto, una tarea que te permitirá descubrir las ideas principales del documento y diferenciarlas de las secundarias.
2)
Cuando se resume un documento muy extenso es casi imprescindible realizar, después del subrayado, un esquema. De esta manera conseguiremos dejar bien claro cuáles son las ideas principales, diferenciarlas de las secundarias y, por último, establecer la estructura lógica del texto.
3)
Cuando vayas a redactar el resumen debes, pues, utilizar el subrayado del texto y, en caso de haberse realizado, el correspondiente esquema.
4)
La extensión del resumen no debería sobrepasar el 25% de documento pues, de lo contrario, ya no sería un resumen.
5)
Debe redactarse con brevedad aunque sin caer en el estilo telegráfico, poseer la misma coherencia interna que el texto original y relacionando unas ideas con otras.
Recuerda que el resumen debe ser algo personal para que tenga utilidad y sea provechoso. Entre sus ventajas debemos destacar, por ser una técnica activa de estudio, la mejora en la capacidad de escribir correctamente, el desarrollo lógico (es decir, ordenado y relacionado, de las ideas), así como contribuir a favorecer la atención. En consecuencia, sí copias los resúmenes de los demás te servirán de poco en tu aprendizaje y formación personal.
Página 28 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 1 ESQUEMA TI ZA C I ÓN El esquema es una síntesis o resumen que reúne de forma estructurada, es decir, ordenada y lógica, las partes fundamentales de un texto escrito y que, previamente, hemos subrayado. Sería, pues, la expresión gráfica de las ideas fundamentales de un documento donde, además, se puede observar con claridad los lazos de dependencia y relación que existen entre: IDEAS PRINCIPALES ▼ IDEAS SECUNDARIAS ▼ DETALLES Y EJEMPLOS ▼ MATICES El esquema es un método fundamental para el estudio y el aprendizaje ya que permite a quien lo practica de forma activa descubrir la estructura de un texto. Denominamos estructura de un documento al esqueleto de un tema, en torno al cual se ordena de forma lógica (es decir, ordenada) el resto de la información. Las características del esquema producen en el estudiante que lo realiza unos beneficios incuestionables. A saber: • al requerir esfuerzo personal favorece el interés, la concentración y la memorización. • facilita la comprensión de un tema al resaltar el orden lógico que estructura todo texto escrito. A saber: De las ideas principales se deducen varias consecuencias, que son ▬► las ideas secundarias, las cuales, a su vez, se pueden ampliar con ▬► ejemplos y, finalmente, puntualizar con ▬► matices. • su confección desarrolla en el alumnado la capacidad de análisis (al aprender a diferenciar en un escrito lo importante de la secundario y lo meramente anecdótico) así como la capacidad de síntesis (al aprender a distinguir cómo las ideas de un texto se ordenan de forma jerárquica). • obliga a la brevedad, propicia la memoria visual (en un esquema podemos captar de un sólo golpe de vista la estructura de un tema al aparecer, resumidas y jerarquizadas, las ideas fundamentales del mismo), supone un ahorro de tiempo en la memorización y constituye un instrumento excelente para repasar antes del examen.
Página 29 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
• Cuando elabores un esquema es muy aconsejable seguir estas instrucciones:
1)
El punto de partida es un buen subrayado del texto que vas a esquematizar. Por lo tanto debes recoger en el esquema todas las ideas fundamentales y conceptos recuadrados.
2)
Para facilitar la comprensión global del tema, es decir su estructura, tienes que elaborarlo en una hoja de papel por una sola cara, ya que de esta forma podemos visualizar el tema de un vistazo.
3)
Si el esquema fuera muy amplio emplea el doble folio, que lo puedes plegar, pero nunca escribas por detrás.
4)
Deja generosos márgenes, sin escribir, por los cuatro lados del folio. Te serán muy útiles para añadidos y correcciones.
5)
Puedes y debes emplear signos que realcen los aspectos más significativos del esquema: colores diferentes, mayúsculas para las ideas principales y minúsculas para las demás, distintos grosores, recuadrados, etc.
6)
Las frases del esquema tienen que ser resumidas y el esquema, en general, de una gran brevedad. La redacción en el esquema debe ser de «estilo telegrama», eliminando nexos y sustituyéndolos por símbolos. Por ejemplo:
FORMA INCORRECTA:
EL LENGUAJE DE LA ESQUEMATIZACIÓN
Cualquier punto superficial de la Tierra puede sor localizado siempre que conozcamos su latitud y su longitud. A partir de ambos parámetros la cartografía ha elaborado la red geográfica que permitió la construcción de los mapas. FORMA CORRECTA: Parámetros de la LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: latitud + longitud ▬► Cartografía (elaboración mapas)
7)
Todo esquema debe estar presidido por el título del tema, destacado por el tamaño de las letras y el grosor de las mismas.
8)
Después del título el esquema debe organizarse de forma lógica y quedando clara la relación jerárquica entre: IDEAS PRINCIPALES + IDEAS SECUNDARIA S + detalles + matices y ejemplos.
9)
Cada idea principal debe quedar perfectamente individualizada en el esquema. La mejor forma de conseguirlo es “escribiendo cada idea en un renglón y precedida de un guión”.
Página 30 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 2 TI POS D E ESQUEMA S Un esquema puede construirse de varias maneras de forma que existen diferentes tipos, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes. No obstante, en todos se repiten una serie de características comunes. A saber: • • • • • • • • • •
Título enfatizado (letras grandes y mayúsculas). Apartados enfatizados (aunque con menor tamaño) y numerados. Ideas jerarquizadas: primero, las principales, después las secundarias. Los matices y los ejemplos (aspectos complementarios) quedan relegados. Divisiones, subdivisiones y sangrados ayudan a visualizar la estructura. Utilización de los subrayados, los colores y demás elementos para diferenciar las subdivisiones del esquema. Escritura “telegráfica” y uso de símbolos para abreviar al máximo. Frases muy cortas. Usar recuadrados, o cualquier otro sistema de enfatización, para destacar los conceptos y términos claves. Utilizar solo una cara del folio.
1º) ESQUEMA DE LLAVES Es el más gráfico de todos y con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente radica en que, si hay muchas subdivisiones, la información se concentra en la parte derecha de la hoja, quedando con muchos huecos en la parte izquierda. No aprovecha bien la superficie de escritura.
Página 31 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
2º) ESQUEMA NUMÉRICO Aprovecha bien el espacio y es muy preciso en las divisiones y subdivisiones pero tiene el inconveniente de que es bastante monótono y, por ello, puede producir despistes y pérdidas de tiempo. No es el más recomendable para el repaso y la memorización, pero sí para confeccionar guiones en la redacción de un trabajo.
3º) ESQUEMA MIXTO Aprovecha el espacio tanto o más que el esquema numérico pero con la ventaja de que no es tan monótono como aquél. Además, es más gráfico por lo que favorece la memorización. Tan sólo adolece de no especificar con tanta claridad como en el numérico la jerarquización de las ideas.
Página 32 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 3 EL ESQUEMA D E ESTUD I O El Esquema de Estudio no es otro modelo de esquematización diferente a los analizados en las fichas precedentes, se trata tan solo de una adaptación, muy especial y concreta, de la técnica de la esquematización puesta al servicio del estudio. Básicamente emplearemos un modelo específico de esquema, que podemos denominar “simplificado” y que se caracteriza por la mezcla de todos los modelos anteriores. Aunque seguimos recurriendo a números y letras para establecer con claridad los apartados del esquema y sus respectivas divisiones, las ideas principales y las secundarias se identifican mediante “signos”. Así, para las primeras usaremos el GUIÓN (▬) y para las segundas los PUNTOS (●) y los ASTERISCOS (*). Su rasgo más importante es la amplitud. Se trata, por lo tanto, de un esquema bastante desarrollado, muy minucioso y con una alto grado de información porque puede sustituir (si está bien elaborado) al libro de texto. Los Esquemas de Estudio son ideales, como su propio nombre sugiere, para desarrollar un aprendizaje activo. Es decir, donde la persona que está adquiriendo conocimientos actúa en su propio proceso de autoaprendizaje. Una de sus grandes ventajas es que sirven para repasar varias lecciones el día anterior a un examen. He aquí una serie de recomendaciones para la correcta elaboración de este excelente instrumento educativo:
1º) Escribe sobre folios en blanco, dispuestos en posición vertical. 2º) Deja amplios márgenes en los laterales del folio, particularmente a la izquierda. Serán útiles para las anotaciones que enmienden o completen tu esquema. 3º) Establece generosos espacios en blanco entre un apartado y otro del esquema. Estas zonas, útiles para escribir anotaciones, contribuyen a visualizar mejor la estructura del tema. Cosa imposible si el esquema está muy apelmazado. 4º) Enfatiza de forma jerárquica (p.e. letras de diferentes tamaños) el Título del Tema, los títulos de los apartados y, si los hubiere, de los subapartados. 5º) Numera (tanto con números como con letras) las divisiones del esquema. 6º) Recuadra los términos y datos esenciales: llamarán así tu atención.
Página 33 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
7º) MUY IMPORTANTE: individualiza cada idea principal escribiéndola en un epígrafe precedido de un guión. A nueva idea, nuevo guión. 8º) Establece amplias “sangrías” (son desplazamientos de los bloques de texto hacia la derecha) para diferenciar ideas principales (identificadas por un guión), ideas secundarias (precedidas de un punto), matices y ejemplos (asteriscos). 9º) Cuando una idea importante sea extensa y, por lo tanto, se preste a ser desarrollada en varios apartados, recurre a las divisiones numéricas, con letras o incluso a las llaves. 10º)Emplea en la redacción del esquema el estilo telegráfico: frases muy cortas, empleo de símbolos matemáticos, abreviaturas y cualquier signo que sustituya frases enteras. 11º)Repite el título y pagina el esquema si, por su extensión, debes usar varios folios. Asimismo, te aconsejamos unir todas las hojas con un clip.
EL ESQUEMA DE ESTUDIO Este tipo de esquema es uno de los instrumentos más eficaces para desarrollar un aprendizaje activo. A medida que vayas pasando a cursos superiores, debes elaborarlos por tu propia iniciativa, sin esperar a que el profesor te lo mande.
Página 34 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 4 MA PA S C ONC EPTUA L ES
Nuestra civilización se fundamenta cada vez más en la fuerza comunicativa de la imagen y, quizás por ello, los expertos que estudian cómo aprendemos y construimos el conocimiento, otorgan creciente importancia a los mapas conceptuales u organigramas. El mapa conceptual es un instrumento ideal para “visualizar” las ideas y, lo que resulta más valioso aún, sirve para ver de forma gráfica las relaciones que existen entre un conjunto de conceptos y la jerarquización establecida entre ellos. El mapa conceptual tiene muchos elementos comunes con la esquematización puesto que, al igual que en aquella técnica, descubrimos la subordinación existente entre ideas principales y secundarias. Sin embargo, se concentra en la estructura esencial del tema sin detenerse en los detalles secundarios y la información complementaria. Siguiendo el conocido lema chino de que una imagen vale más que mil palabras, podríamos decir que a través del mapa conceptual aprovechamos el poder evocador de las imágenes para construir en nuestra mente conjuntos integrados de ideas, establecer las relaciones entre ellas y, finalmente, grabarlas en nuestra memoria. Por todas estas razones, los mapas conceptuales facilitan sin duda el aprendizaje y favorecen el recuerdo de lo que estamos estudiando. En ellos no es tan importante la acumulación de datos y detalles (como sí ocurría con el esquema de estudio) como la organización del tema que debemos comprender y aprender. En este sentido, se vislumbra como un poderoso instrumento para: • Organizar y sintetizar la información dentro de esquemas lógicos para propiciar su comprensión. • Exponer y presentar de forma ordenada y argumentada ante los demás un tema. • Activar el pensamiento y comprender las relaciones causales que existen entre los componentes de un fenómeno, bien sea descubriendo las interacciones entre el todo y las partes, bien sea a través de las relaciones de subordinación. • En su elaboración se fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. • Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes. • Es un excelente método complementario para realizar una lectura comprensiva. • Desarrollar nuevas ideas y conceptos a través de un aprendizaje activo. A) Elementos que componen los Mapas Conceptuales:
Página 35 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
1)
Las ideas o conceptos, que son “palabras clave” que empleamos para designar la imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Los conceptos pueden aludir elementos concretos (casa) o a nociones abstractas (la bondad). Los conceptos suelen introducirse dentro de figuras geométricas (rectángulos, óvalos o elipses).
2)
Las palabras de enlace, que son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y toda aquella palabra se utiliza para establecer relaciones (para, por, donde, como) y construir frases con significado lógico.
3)
Las líneas y flechas de enlace, que sirven para unir conceptos, establecer relaciones de causa-efecto, significar implicaciones.
4)
Las conexiones cruzadas, que se usan para establecer relaciones significativas entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual.
B) Características de un Mapa Conceptual: ► debe ser simple y mostrar claramente las relaciones entre conceptos. ► Va de lo general a lo específico. Por ello, las ideas principales ocupan la parte superior de la estructura; las más específicas y los ejemplos, la parte inferior. ► Debe ser vistoso y, mientras más visual sea el mapa, aumenta la cantidad de información que se logra memorizar. ► Los conceptos van con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula. ► Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
C) Errores que deben evitarse en la elaboración del Mapa Conceptual: 1º)
Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración comprensible.
2º)
Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
3º)
Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
4º)
Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
Página 36 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 5 TI POS D E MA PA S C ONC EPTUA L ES Antes de analizar los diferentes tipos de mapas conceptuales que existen, es conveniente aprender algunos consejos para su elaboración. PRIMERO. Instrucciones para confeccionar un mapa conceptual: 1º) Lee con extrema atención el documento escrito que vas a conceptualizar recurriendo al diccionario para entenderlo con claridad. 2º) Localiza y subraya, en primer lugar, las ideas principales con las que se confeccionará el mapa. Recuerda: no se trata de incluir mucha información, sino la más relevante. 3º) Identifica las ideas secundarias que constituirán subtemas del mapa y escríbelos en el segundo nivel, pero encerrados también en óvalos o rectángulos. 4º) Desarrolla las ramificaciones que consideres necesarias para introducir, en otros niveles, los datos complementarios que poseen suficiente relevancia. 5º) Si no te lo indican expresamente, identifica el contenido temático del mapa y escribe su título en la parte superior. 6º) Transforma sintéticamente las ideas principales en “palabras clave”. 7º) Averigua las diferentes relaciones que se establecen entre los conceptos: tanto de jerarquización, implicación, reciprocidad, retroalimentación, etc. 8º) Utiliza con racionalidad lógica y de forma correcta el repertorio de símbolos gráficos habituales en los mapas conceptuales (rectángulos, flechas, óvalos…). 9º) Revisa el mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas desde un punto de vista lógico. 10º) Evalúa tú mismo la eficacia del mapa en tu propio autoaprendizaje. Para ello es muy recomendable reproducir el tema que estudias visionando solamente el mapa conceptual.
SEGUNDO. Tipos de mapas conceptuales: Las formas de visualizar un mismo tema a través del mapa conceptual son múltiples y todas ellas son, en principio válidas, siempre y cuando respeten las normas arriba señaladas. No obstante, la inmensa variedad de formas gráficas pueden resumirse en dos grandes modelos. A saber:
Página 37 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
I. LOS RAMIFICADOS:
II. LOS CICLICOS:
Nivel 2º
Nivel 1º
Nivel 5º
TÍTULO DEL TEMA
Nivel 3º
Nivel 4º
Página 38 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 6 A PUNTES D E C L A SE A pesar de los espectaculares avances experimentados en el campo de la información y la comunicación como consecuencia de la revolución tecnológica, todavía una buena parte del aprendizaje procede de las explicaciones que dan los profesores. Esta práctica tradicional está cambiando pero no deja de ser una realidad. Por otra parte, aún en el caso de que se utilice un libro de texto en la asignatura o amplia información procedente de las infinitas Web que circulan por Internet, el maestro modifica con mucha frecuencia los contenidos que el alumnado ha de aprender ya sea recurriendo a comentarios, explicaciones y profundizaciones de aspectos que considera poco desarrollados en el material didáctico. Finalmente, no es menos cierto que, a medida que alumnos y alumnas promocionan a cursos superiores el porcentaje de información que les llega por la vía de la explicación es cada vez mayor (abrumadora ya en el Bachillerato y en la universidad). Consecuentemente, es fundamental saber tomar apuntes de clase. Debe quedar muy claro desde el principio que tomar apuntes de las explicaciones de un profesor, o de un conferenciante, no tiene nada que ver con escribir al dictado. En este sentido hay que eliminar un error muy frecuente: no se trata de copiar al pie de la letra todo lo que dice el profesor como si el oyente fuera una cinta magnetofónica -eso sería imposible sin conocimientos de taquigrafía- sino de escuchar, entender, seleccionar las ideas principales y saber escribirlas de manera abreviada. Así pues, la toma de apuntes supone una selección del mensaje recibido y, por este motivo, requiere del oyente un esfuerzo intelectual considerable ya que debe desarrollar la capacidad de abstracción con la finalidad de discernir en el mensaje lo importante de lo secundario o anecdótico. Se trata de atrapar las ideas fundamentales, no la totalidad del discurso que fluye de la boca del conferenciante. La toma de apuntes es una técnica difícil. Recordemos que se trata de ejecutar varias operaciones de forma simultánea mientras escuchamos a una persona que habla al ritmo normal de una conversación y no al del dictado. Al principio, el que toma apuntes tendrá siempre la sensación de escribir con retraso lo que oye, de que se le escapa mucha información y de que sus notas son caóticas. No obstante, la única manera de adiestrarse en esta técnica es practicándola hasta que, con el tiempo, se adquiera automáticamente la habilidad necesaria. En la toma de apuntes hay que escribir muy rápido, siendo ésta una de sus principales dificultades. En consecuencia, debes prescindir de la buena caligrafía y hasta de los signos de puntuación. El repaso de estilo, la corrección ortográfica y la puntuación del texto, es una labor que se hace posteriormente en casa. Página 39 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Para recoger la mayor cantidad de información posible debes acostumbrarte a crear tu propio sistema de escritura rápida, en el cual el uso de abreviaturas y de símbolos es fundamental. Aquí abajo te ofrecemos algunos ejemplos ilustrativos sobre la forma de abreviar, que tú puedes ampliar con códigos personales:
Abreviaturas usuales Son términos convencionales que se pueden emplear para recortar palabras que se repiten con cierta frecuencia. Es muy parecido a la escritura que se emplea en los mensajes de texto de móviles. porque también para
pq tb p
q s e.d.
que según Es decir
ad p.e. imp
Además Por ejemplo Importante
Iniciales habituales de conceptos importantes Existen numerosos nombres propios que cuentan con sus correspondientes abreviaturas. En la toma de apuntes, es esencial su uso para agilizar la escritura. Gran Bretaña ONU Org.Naciones Unidas GB USA Estados Unidos RRCC Reyes Católicos
Kennedy JFK SSMM Sus Majestades
Conceptos importantes abreviados Cuando se explica un tema concreto hay una serie de palabras y conceptos que se repetirán continuamente. Es fundamental crear su correspondiente abreviatura para simplificar la escritura. 2GM Gª
II Guerra Mundial Hª Geografía Cap
Historia Capitalismo
Nap A.H.
Napoleón Hitler
SÍMBOLOS Su utilización es imprescindible en la técnica del lenguaje esquematizado pues, con frecuencia, reemplazan palabras más largas e incluso frases enteras. +
más
-
Menos
X
=
igual
≠
Desigual /contrario
≤, ≥
por Aumenta /disminuye
▬► implica / provoca / produce / consecuencias
Página 40 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 7 TÉC NI C A S PA R A TOMA R NOTA S Para tomar apuntes, también denominadas notas, correctamente has de poner en práctica, poco a poco, las siguientes recomendaciones:
1)
El trabajo será mucho más fácil si antes de la conferencia conoces algo del tema. Es por lo tanto muy recomendable leer antes la lección del libro que el profesor va a explicar o ampliar por apuntes.
2)
Extrema la atención. Mira al profesor, evita distracciones, concéntrate al máximo, procura entender antes de escribir las notas y, sobre todo, ¡nunca interrumpas a tu compañero con preguntas! Si lo hicieras, aunque sea con la buena voluntad de aclarar algo, no sólo perderás tú el hilo del discurso sino también el otro. Sí tienes dudas a no comprendes, algún aspecto de la explicación debes levantar la mano y preguntar al profesar. Si es un conferenciante nunca se le debe interrumpir durante la charla, sólo al final cuando termine su discurso.
3)
Usa el bolígrafo -es más claro- y no el lápiz. No emplees papel cuadriculado -es más molesta su lectura- sino folios en blanco. Aunque los apuntes pueden anotarse en diferentes soportes, lo ideal son los folios intercambiables de los cuadernos de anillas.
4)
Nunca debes anotar en una misma hoja apuntes de asignaturas diferentes. Ello provocaría confusiones. Para evitarlo, siempre has de iniciar la toma de los apuntes escribiendo estos datos esenciales: 1º) FECHA. 2º) TITULO DEL TEMA O EPÍGRAFE DEL MISMO. 3º) NOMBRE DEL CONFERENCIANTE.
5)
Si empleas varios folios, no olvides numerarlos para evitar confusiones.
6)
Deja siempre amplios márgenes en la hoja donde escribas tus apuntes, sobre todo en la parte superior y en la parte izquierda del folio. Estos espacios en blanco son indispensables para las posteriores tareas de revisión, corrección, incorporación de datos nuevos, señalización de dudas -recuerda al respecto lo aprendido en el apartado del subrayado- y cualquier otro tipo de anotación.
7)
Cada vez que inicies un nuevo tema usa nuevos folios. Esa precaución facilitará la clasificación de tus apuntes.
8)
En el momento de tomar apuntes no te obsesiones con escribirlo todo. Recuerda que en los apuntes debes recoger fundamentalmente las ideas principales y la estructura de la conferencia. Ten en cuenta al respecto dos consideraciones: •
1º) Que en todo discurso hay ideas principales y, luego, matizaciones o ejemplos que tan sólo desarrollan lo esencial. Página 41 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
•
9)
2º) Que las ideas de un tema se relacionan entre sí -de unas se deducen otras- y esa concatenación constituye la estructura del tema. Ambas cosas quedarán más o menos claras según el tipo de explicación o conferencia que dé el profesor:
La actitud y atención del que toma notas también debe acentuarse según el tema le sea conocido o no: • Si la explicación sigue los contenidos y apartados de las lecciones de un libro, entonces los apuntes se limitan a pequeñas aclaraciones complementarias. Resultará innecesario anotar lo que está en la lección. • Si la explicación versa sobre un tema que no aparece en el libro, o consiste en una profundización, entonces debes esforzarte por tomar apuntes más amplios y descubrir la estructura del tema.
10) Presta atención en anotar aquello sobre lo que el profesor se detiene especialmente o realza su importancia. Los aspectos relevantes de una exposición son fáciles de detectar en frases del tipo "esto es fundamental "recuerden la importancia de este punto', "esta idea será trascendental para..." etc. Otras veces mediante el propio énfasis de la voz del conferenciante. 11) Los apuntes más difíciles de tomar son aquellos donde ni se sigue un libro de texto ni se facilita previamente al alumno un guión de lo que se va a explicar. En este caso conviene reunir la mayor cantidad posible de Información. 12) Deja siempre líneas en blanco cuando pierdas el hilo de una explicación. Al acabar la conferencia rellena esas lagunas, antes de que se te olvide. Consulta al compañero. 13) Es muy importante registrar en los apuntes la estructura del tema. Si el profesor indica con claridad los apartados de la materia que explica, no olvides copiarla (en mayúscula o subrayado para que quede claro). Si en la explicación el conferenciante no indica dicha estructura (o partes del tema) debes descubrirla tú mismo al releer posteriormente lo anotado. 14) En la toma de apuntes hay que escribir muy rápido, en consecuencia, debes prescindir de la buena caligrafía. El repaso de estilo, corrección ortográfica y puntuación del texto, es una labor que se hace posteriormente en casa. 15) La confección de unos buenos apuntes no termina con lo copiado en clase, después es imprescindible revisarlos y completarlos en casa. Cuanto antes mejor. Para esa tarea usarás los márgenes en blanco del folio (anotar los datos que no copiaste, reescribir lo ilegible, identificar pasajes dudosos, rectificar errores y, sobre todo, subrayar las ideas principales y descubrir la estructura del tema.
Página 42 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 8 PR EPA R A C I ÓN D E L OS EX Á MENES En todo proceso de aprendizaje hay que controlar periódicamente si alumnos y alumnas realmente ha aprendido aquello que se pretendía. El examen es pues inevitable ya que constituye un importante instrumento para evaluar el grado de asimilación de conocimientos. Nos guste o no, de alguna forma hay que demostrar lo que sabemos. No obstante, el examen no es un fin en sí mismo. Quienes sólo estudian para aprobar los controles sin integrar tales pruebas de evaluación dentro de un proyecto personal más amplio corren el riesgo de perder motivaciones para seguir estudiando. Es pues muy conveniente que reflexiones de vez en cuando que tanto los cursos como las asignaturas y los exámenes forman parte de tus aspiraciones futuras: ser médico, abogado, empresario o un buen profesional en cualquier actividad laboral. Una vez aceptado este hecho, nadie pone en duda que en última instancia la realización de una prueba de evaluación siempre constituye un mal trago, nos pone tensos e incrementa la ansiedad. La angustia se intensificará extraordinariamente si hemos cometido el tremendo error de no haber desarrollado un plan de estudio desde el principio del curso y, por el contrario, fuimos aplazando el trabajo para varios días antes de la prueba. Por ese motivo -y por ser sin duda éste uno de los vicios más generalizados entre los estudiantes- debería quedar bien claro para siempre que la preparación de los exámenes es una tarea de todos los días organizada racionalmente a través de un plan de estudio. Cada día tenemos que estudiar los nuevos conocimientos que se van desarrollando en las distintas asignaturas y, además, de forma activa (subrayando el libro o los apuntes, haciendo esquemas y resúmenes, realizando las actividades que nos indica el profesor). Cuando llega la fecha del control lo único que tenemos que hacer es repasar lo que previamente hemos estudiado. Esta es, créelo, la manera correcta de preparar los exámenes, aumentar el rendimiento en los mismos y garantizar el éxito escolar. No obstante, también podemos indicarte algunos consejos útiles para afrontar en mejores condiciones estos momentos que sin duda son difíciles:
1)
Prepara con suficiente antelación los exámenes y el día previo dedícalo sólo al repaso general de lo estudiado con antelación.
2)
La noche anterior al día del control es muy importante que la dediques a relajarte, conversar con los amigos, oír música, ver la televisión, etc.- para que tu cuerpo y tu mente estén descansados. Recuerda pues esta frase: "el último día, repaso general; la última noche, dormir y descansar"
Página 43 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
3)
Si experimentas una fuerte ansiedad (sensación de angustia, preocupación extrema por los resultados, miedo, etc.) hay que combatirla: el deporte es un buen recurso pues al cansar el cuerpo descansa la mente. Oír música también.
4)
La realización de resúmenes es muy recomendable porque te dará una espléndida preparación para relacionar unas ideas con otras, desarrollar las exposiciones de manera ordenada y, asimismo, mejorar tu capacidad de expresión. Recuerda: se aprende a escribir mejor, escribiendo.
5)
Para muchos estudiantes resulta muy útil hacer un simulacro de examen el día anterior recitando lo que responderían en el ejercicio diciéndolo en voz alta. Esta técnica de la simulación -que también se puede hacer por escrito- te permitirá detectar los fallos y lagunas así como las dificultades de expresión.
6)
En los períodos de exámenes bebe mucha agua pues elimina toxinas, come de forma maderada y nunca estudies después de las comidas ya que aumenta la somnolencia y la distracción.
7)
Antes de acostarte no olvides preparar todos los utensilios que has de necesitar en el ejercicio (bolígrafo, calculadora, regla, etc.), particularmente en las asignaturas que requieren instrumental especial (dibujo, por ejemplo).
8)
El día del examen no estudies ni repases unas horas antes del control; es preferible tener la mente despejada.
9)
Si es posible, infórmate sobre las características del ejercicio (examen de tipo test, de preguntas cortas, de temas lineales, etc.), la amplitud del mismo, el número de preguntas, si hay que contestarlas todas o puedes elegir. Todo ello te ayudará a enfocar en mejores condiciones la prueba. No obstante, debes estar preparado para realizar un ejercicio en todas sus variables posibles.
Página 44 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 1 9 R EA L I ZA C I ÓN D E L OS EX Á MENES Todos los consejos enumerados en la ficha anterior corresponden a la fase de preparación del examen, los que te proponemos en esta son para el momento definitivo en el que, ya dentro del aula, vas a realizar el ejercicio:
1)
Procura relajarte realizando una serie de respiraciones profundas y muy lentas. Ansiedad y nerviosismo sólo pueden provocarte perjuicios o un resultado académico deficiente.
2)
Después, antes que nada, lee muy despacio cada una de las preguntas del control, reflexiona con detenimiento lo que se pide o cuál es la dimensión exacta del problema planteado. En los enunciados siempre suele haber conceptos claves que dan pistas de lo que se quiere preguntar ¡Cuántas veces has estudiado pero fallaste por responder otra cuestión parecida pero diferente a la preguntada!
3)
Distribuye el tiempo de acuerdo con la dificultad e importancia de la pregunta e Intenta que siempre te sobren algunos minutos para repasar el ejercicio. Es el momento de detectar errores, frases sin sentido, faltas ortográficas y de sintaxis.
4)
Si te lo permiten, empieza por el problema o la pregunta que mejor sepas. Eso te dará confianza y hará disminuir la ansiedad, pero nunca dejes de escribir puesto que el tiempo es limitado. Por ello, si te bloqueas con un tema, pasa a otro.
5)
Antes de comenzar la redacción de la pregunta (sobre todo si se trata de una pregunta larga de amplio desarrollo) es muy aconsejable elaborar un esquema. Con esta pieza preliminar introducimos una especie de resumen de las partes y el orden que tiene la cuestión preguntada. Semejante precaución te permitirá configurar la estructura del tema y su orden lógico.
6)
Recuerda que muchos profesores dan un enorme valor a la claridad expositiva -valoración que puntúan- y tienden a penalizar las respuestas caóticas y desordenadas donde no se relacionan unas ideas con otras.
7)
Huye en las redacciones del estilo telegráfico y caótico que, con frecuencia, produce en el profesor un rechazo instintivo. Muy por el contrario, debes seguir un desarrollo lógico que puede adoptar muchas formas y perspectivas. Con todo, en la mayoría de los casos, el desarrollo de un examen suele responder a este esquema:
Página 45 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
A) INTRODUCCIÓN Debe ser breve y sirve para plantear la pregunta dentro de un contexto temático s general. También puede utilizarse este apartado para justificar el enfoque que daremos al desarrollo del tema.
B) DESARROLLO DE LA PREGUNTA Se responde aquí con precisión y en profundidad a la cuestión concreta que nos han preguntado. No obstante, la profundidad no quiere decir tratar cualquier aspecto (aunque no esté relacionado con el tema) para hinchar de forma artificial el texto escrito. Muy por el contrario, muchos profesores rechazan la capacidad para “enrollarse” injustificadamente que padece cierta parte del alumnado.
C) CONCLUSIÓN Se termina con un balance sobre la importancia de lo analizado dentro del contexto más general en el que se engloba ese tema. También puede enfocarse como una valoración crítica. Este apartado final ha de ser asimismo breve.
8) Procura esforzarte en la claridad pero también en la redacción correcta de lo que escribes. Semejante precaución debe extremarse al principio y al final de la pregunta, ya que son las dos partes de un escrito donde los profesores tienden a prestar mayor atención. 9)
Exprésate con sencillez pero usando un lenguaje correcto. Cuando no estés seguro de un dato o una fecha, no la escribas y procura salvar la situación con una perífrasis adecuada.
10) Deja espacios en blanco entre una pregunta y otra pues te servirá para añadir datos que recuerdes con posterioridad. 11) Esmera la presentación dejando márgenes, evitando las tachaduras, cuidando la ortografía y empleando una letra legible. 12) Finalmente, nunca dejes preguntas sin responder.
Página 46 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 2 0 EX POSI C I ONES OR A L ES Aunque no es lo más frecuente, también existen los exámenes orales. Asimismo, algunos profesores encargan a sus alumnos la exposición de un tema ante el resto de la clase y esa actividad constituye el principal instrumento de evaluación en su asignatura. Una modalidad de exposición oral específica es la realización de una presentación audiovisual (son muy conocidas las elaboradas con “Power Point” y “Movie Maker”). Es importante aprender a manejar estos programas puesto que en nuestra sociedad se ha convertido en un recurso generalizado para difundir ideas. Cualquier fórmula elegida, pero que implique la necesidad de expresarse en público, tiene una utilidad adicional: acostumbra al estudiante a desenvolverse ante un auditorio. He aquí una circunstancia valiosa de cara a las entrevistas profesionales, o las futuras oposiciones, que a menudo se realizan de forma oral. El interés de semejante práctica se acrecienta si la conferencia va acompañada de un debate posterior donde los autores tienen que argumentar, replicar o refutar las críticas de sus compañeros. Sea cual sea la modalidad seleccionada por el profesor, las exposiciones orales imponen al alumnado la superación de una dificultad, a menudo considerable: saber hablar en público. Como toda actividad humana que implica un reto -superar la timidez, aceptar la crítica, argumentar réplicas-, saber exponer públicamente las ideas requiere un aprendizaje y unas técnicas que, de forma muy elemental, indicamos a continuación:
1)
La primera recomendación es evitar la improvisación. Muy por el contrario, cualquier exposición debe prepararse a fondo, puesto que sólo de esta forma se podrá conjurar el nerviosismo y el bloqueo (“quedarse en blanco”).
2)
Es importante realizar un esquema ordenado del contenido de la exposición. Este esquema, donde anotarás con brevedad la estructura del tema con sus diferentes apartados y epígrafes, constituirá el guión de la charla.
3)
El guión ha de consultarse siempre para desarrollar la exposición con orden lógico. Solo así evitarás el caos, las dudas y los angustiosos silencios. Para elaborarlo te aconsejamos el modelo, muy apropiado, de esquema numérico:
4)
Hay que saber ajustarse con precisión al plazo de tiempo que nos imponen y tratar de forma proporcionada cada una de las partes que debe abordar nuestra exposición. Asegúrate de que existe un equilibrio razonable entre el interés del tema y el tiempo para desarrollarlo.
Página 47 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
5)
La estructura de una exposición oral es similar a la de los trabajos escritos y, por ello, puede ajustarse al esquema que proponemos a continuación:
A)
TÍTULO DE LA CONFERENCIA. Se delimitará con precisión el marco cronológico y espacial del tema, o bien el campo temático con el que se relaciona la conferencia.
B)
INTRODUCCIÓN. Se justificará el interés del tema, la óptica desde la que se analiza, la metodología, las dificultades que entraña la cuestión y los objetivos que se pretendieron alcanzar.
C)
APARTADOS DEL TRABAJO. Corresponderían a los diferentes capítulos de un trabajo escrito. Aquí se desarrollarán los contenidos del mismo, es decir, las ideas fundamentales, sus argumentaciones y, para clarificar los enunciados, también pueden ilustrarse con algún ejemplo.
D)
CONCLUSIONES. Es una pieza fundamental, en la que debemos saber cerrar la exposición de forma coherente y elegante. En niveles superiores, como el bachillerato, puede aprovecharse esta sección para comentar el material bibliográfico utilizado para preparar el tema. No obstante, es optativo citarlo al principio (en la Introducción).
6)
Debes tener en cuenta que provoca una mala impresión en el profesor que ha de evaluarte los siguientes vicios oratorios: • Exposiciones descompensadas en las que se analiza exhaustivamente una parte del tema, mientras que otras son abordadas de forma muy escueta. • Disertaciones demasiado cortas en las que se prescinde de la totalidad del tiempo disponible. Dan la impresión de que se ha preparado poco el tema. • Exposiciones demasiado prolijas que se pierden en los ejemplos sin enfatizar las ideas fundamentales. • Disertaciones que abusan de las reiteraciones de una misma idea. • Exposiciones que recurren a los detalles anecdóticos o triviales y, peor aún, si el conferenciante usa un estilo chabacano (inapropiado).
7)
Es importante, asimismo, reservar unos minutos finales en cualquier conferencia para las conclusiones, pues un tema siempre debe acabar con la exposición lógica de la conclusión.
Página 48 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
F I C HA Nº 2 1 HA B L A R EN PÚB L I C O Hablar ante un público no es lo mismo que mantener una charla informal entre compañeros y amigos donde las bromas, la condescendencia y la desinhibición son normales. Muy por el contrario, un auditorio se parece a una especie de tribunal que juzgará críticamente nuestras ideas, los argumentos que usemos para defenderlas y las réplicas que demos a cualquier pregunta crítica que se nos formule. Aprender a expresarse con libertad y sinceridad pero de forma razonada, aportando argumentos más que gritos vehementes es un requisito imprescindible en una sociedad democrática. Como toda habilidad, requiere una técnica o unas normas, más o menos complejas, que a continuación resumiremos en los siguientes consejos prácticos:
1)
Habla fuerte y claro para ser escuchado correctamente por toda la sala.
2)
Es preferible hablar con un ritmo pausado que de forma rápida y atropellada. El primero te facilitará la exposición ordenada de las ideas; el segundo puede terminar, si no tienes mucha práctica, en un desarrollo caótico de tu exposición.
3)
Enfatiza las ideas fundamentales de la exposición mediante algún recurso retórico: cambiando el registro de voz, acompañándote del movimiento significativo de las manos, o, más fácilmente, indicándolo a tu auditorio.
4)
Cuando hables, dirígete a la audiencia. No bajes de forma continuada la vista hacia el guión de la charla o te quedes con la mirada fija en un rincón o el techo de la sala. Debes mirar a todos los integrantes de la sala y así podrás observar el grado de interés que suscitas.
5)
Muy importante: utiliza un lenguaje correcto. Huye de las expresiones vulgares, comprensibles en la conversación coloquial pero inadmisible en una exposición pública.
6)
Evita las molestas “muletillas” que se repiten sin cuento en las exposiciones de algunos oradores y tanto afean su discurso: “por ejemplo”, “esto”, “eh”, “y bien”, “bueno”.
7)
No abuses de los tecnicismos: si tienes que recurrir a alguno, explícalo a tu audiencia con sencillez.
Página 49 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
8)
Haz pausas significativas, o menciónalo de forma explícita, cada vez que pases a un apartado o epígrafe nuevo de tu exposición. Recuerda que el lector puede ver los diferentes capítulos de un documento escrito, pero el oyente necesita que se lo especifiquen.
9)
La última recomendación que te hacemos es la de ensayar previamente en casa, preferentemente mirándote a un espejo, tu disertación. Sólo así comprobarás si te ajustas a los límites temporales, si analizas de manera proporcionada las diferentes partes del tema, si empleas alguna de esas molestas y desagradables muletillas que casi todos tenemos en nuestra charla coloquial. Solo con el ensayo preliminar podrás ir corrigiendo todos esos fallos.
10) No dejes nada en manos de la improvisación. Hablar en público es un reto difícil para muchos alumnos y alumnas; la única forma de afrontarlo es practicándolo con frecuencia. Aprender a defender con racionalidad y coherencia nuestras ideas da soltura y dominio, seguridad en uno mismo, refuerza la agilidad mental y la rapidez de razonamiento. Si después de la exposición se contempla una fase para debatir el tema (que es lo ideal), todos los que intervienen deben aprender a ejercitar virtudes cívicas que son indispensables en una sociedad democrática. A saber: afrontar las preguntas y críticas de los compañeros y compañeras de la clase, responder con rapidez pero aportando ideas y argumentos, respetar los turnos de palabra, saber escuchar con atención, mantener unas formas educadas en todo momento. Por todo ello, puede constituir una práctica excelente para los exámenes de tipo oral.
Página 50 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Este libro digital fue compuesto en el mes de abril del año dos mil diez.
Página 51 de 52
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
El autor es Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia Moderna de España por la universidad de Málaga. Ha realizado dos estudios de máster en el Instituto Técnico de Estudios Aplicados, uno sobre dificultades del aprendizaje y otro sobre pedagogía terapéutica. Actualmente es profesor de educación secundaria en un instituto de la provincia de Málaga.
Página 52 de 52