HIARES
Historia universal del arte y la cultura Ernesto Ballesteros Arranz
38
El gran siglo de la mĂşsica europea
Historia universal del arte y la cultura eBooks Libros Audiolibros
www.hiares.com EBOOK INTERACTIVO Link con imágenes a patalla completa (El link se realiza desde las imágenes en miniatura)
Galería fotográfica para proyectar o ver en pizarra digital
HIARES 4ª Edición ISBN: 978-84-16015-21-4 Paseo de Guadalajara, 74 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
El gran siglo de la música europea
P
retendemos dar una rápida visión de todo el fenómeno musical, que no ha sido tratado hasta ahora en ningún tema de esta obra. Bien es cierto que concentraremos nuestra atención en el siglo que discurre desde 1750 a 1850, porque en esta época llegó la música europea a una plenitud artística reconocida por todos.
MÚSICA ANTIGUA Y MEDIEVAL Son pocos los documentos que nos permiten conocer la música antigua. Ninguno específicamente musical. Tenemos noticia de la música antigua por menciones literarias o representaciones plásticas que nos recuerdan la ocupación musical de sus protagonistas. Sabemos, por las más recientes y autorizadas conclusiones de
los etnólogos, que la música es una de las primitivas dedicaciones humanas. El hombre acompaña sus danzas primitivas con rudimentarios efectos de percusión que marcan un ritmo adecuado a sus movimientos. Estas danzas rituales, de tipo mágico casi siempre, son la primera manifestación musical conocida. En algunos pueblos primitivos actuales, que viven
El gran siglo de la música europea
3
1. Mujeres músicos (Egipto, Tumba de Nakht. Tebes).
4
en un estadio paleolítico muy antiguo, se han podido grabar incluso estas composiciones.
mesopotámicos dispusieron de un procedimiento para la escritura musical.
En las culturas primitivas -Egipto y Mesopotamia-, la música se perfecciona notablemente, pero, desgraciadamente, sólo han llegado a nosotros pinturas y relieves que nos permiten suponer una actividad musical evolucionada (1), sin que por el momento tengamos posibilidad de recrear (Pág. 4) realmente este tipo de música. Lo que sabemos nos permite concluir que ni los egipcios ni los pueblos
En Grecia debieron de conocerse varios instrumentos musicales y son muchas las noticias que nos han llegado sobre los músicos helénicos. Algunos tan importantes como
Historiauniversal delarteylacultura
2. Escena de banquetes con músicos (Vaso griego de H. 430 A.C.).
Pitágoras, que fue a la vez músico, místico y filósofo. La poesía estaba estrechamente relacionada con la música en el mundo griego, como nos indican los principales estudiosos (Página 4) de este momento (2). Las noticias más concretas y fidedignas sobre composiciones musicales datan de la Edad Media. En el siglo VI, San Gregorio Magno recopila todos los himnos litúrgicos antiguos del Cristianismo, y esta recopilación es la que se conoce con el título de Canto Gregoriano. En el siglo VIII, por influencia de Boecio y Contratto, se perfecciona la notación musical por medio de letras del alfabeto. El Canto Gregoriano es todavía una especie de poema litúrgico, en el que la letra tiene mucha importancia. La música no debe estorbar el
3. Misa de Navidad en la capilla de Chambery (miniatura de J. Colombe).
entendimiento de lo que se «dice» en estos cantos. Hacia el primer milenio aparecen los primeros ensayos de polifonía. La forma musical polifónica radical es el «motetus» o motete, raíz de toda la polifonía posterior. La Iglesia prohibía a veces estas complicaciones de voces, porque impedían (Pág. 5) el entendimiento claro de los textos litúrgicos (3). Junto a la música eclesial que pudiéramos denominar solemne, aparece un tipo de canción de contenido religioso, pero con melodía profana: los «laúdes». Probablemente su aparición se debe al despertar religioso provocado por San Francisco de Asís. Las 430 composiciones que contienen las «Cantigas de Santa María», del rey Alfonso X el (Página 6) Sabio (4), pertenecen a este grupo musical. Otras formas musicales profanas aparecen durante los siglos XII y XIII: la canción cortesana de la sociedad caballeresca y la música popular de los cómicos ambulantes. La canción cortesana, de tema casi siempre amoroso, tiene su origen en Provenza, y es
interpretada por los «trovadores», que se hacen acompañar instrumentalmente por sus «juglares», que normalmente utilizan para este menester la “viella”, instrumento de cuerda de pequeño tamaño que aparece hacia el año 860. En Alemania, la figura del trovador está representada por el «minnessinger», que, a diferencia de (Pág. 7) aquél, se acompaña a sí mismo con el laúd (5). En cuanto a los instrumentos utilizados, son de una gran variedad. El órgano se introduce en Europa, procedente de Bizancio, durante la época carolingia. Hacia el año 980, la catedral de Kinchester disponía de un órgano gigantesco de 400 tubos. El órgano adquiere en esta época su condición de «instrumento rey», que no ha perdido hasta nuestros días. El conjunto instrumental se hace muy complejo, en especial a partir de producirse la revolución polifónica. En principio se utilizan el órgano portátil, flautas, gaitas, chirimías, trompetas, clarines; la lira, la cítara, el arpa; címbalos, platillos y timbales, a los que pronto se suma la viella, ya
mencionada. Más tarde aparecen la rota nórdica, el salterio y los juegos de campanas. El último instrumento que se populariza, antes del siglo XV, es el laúd, que alcanzará una extraordinaria difusión. Los primeros instrumentos de teclado (clavicémbalo y clavicordio) aparecen (Pág. 7) ya en el siglo XV (6). La música bajo-medieval tiene un marcado carácter simbolista y presenta la innovación técnica del contrapunto. Los países que más se destacaron en la Baja Edad Media en el plano musical fueron Italia y Francia, unida a Flandes. La escuela franco-flamenca, con D’Ockeghen (7) en primer lugar y Deprés más tarde, se impuso en el panorama europeo (Pág. 8) de este siglo.
El gran siglo de la música europea
5
MÚSICA DEL RENACIMIENTO La música religiosa del Renacimiento está dominada por la figura serena y equilibrada de Palestrina (15261594) (8). Palestrina es un humanista que vive intensamente en (Pág. 8) el ambiente contrarreformista y recoge el espíritu de la Reforma Católica del Concilio de Trento. Intenta plasmar en sus composiciones toda la grandeza divina y misteriosa del culto católico. Gregorio XIII encargó a Palestrina la revisión del Gradual Romano, que se publicó después de su muerte, y provocó grandes controversias entre Roma y España, porque Felipe II había hecho lo propio y lo había editado en Amberes. Junto a la figura de Palestrina está la de un hombre ciertamente violento y renacentista, Orlando de Lassus (1530-1594),
cuya biografía se parece a la de los artistas plásticos del Alto Renacimiento. En este siglo descuella en España un músico sensacional: Tomás Luis de Victoria (1548-1603?) Conocemos pocos datos de su vida, pero en 1565 lo hallamos en Roma, como cantor del Colegio Germánico. Más tarde regresa a España y, al parecer, lleva una vida de acendrado misticismo. En 1603 lo encontramos en Madrid, como capellán real, pero luego se pierden todos los vestigios de su existencia. La música de Victoria es fuerte y de gran aliento místico. La música instrumental renace en el siglo XVI, después de largos siglos de sometimiento a los coros polifónicos. El órgano es el primero en crear 4. Ilustración de «Las Cantigas de Santa María» de Alfonso El Sabio.
6
Historiauniversal delarteylacultura
composiciones instrumentales, a imitación de las polifónicas. Otros instrumentos, como el laúd, la vihuela y las violas, toman gran desarrollo en este siglo (9). El principal renovador de la música de órgano es el veneciano (Pág. 9) Gabrieli, que desde San Marcos proyecta una serie de composiciones que tienen mucha influencia en el panorama musical posterior. Otro gran hallazgo musical renacentista es el madrigal, que es una sabia combinación entre la inspiración popular y la técnica erudita. Ronsard es el primer representante en Francia de esta tendencia. Creador de canciones, que son a la vez poesías, Ronsard, con Claude Jannequín, son los músicos más importantes del siglo. También se notan en España brotes de esta música popular y erudita que es el madrigal y también utilizan la música los literatos para amenizar sus comedias. Debemos recordar aquí las obras de Juan del Encina.
5. Trovador (miniatura del Códice de Manesse).
la encuentra en el melodrama veneciano de Monteverdi. Las óperas de Purcell son primarias y simples, pero tienen momentos de gran brillantez, a lo que se debe que todavía resulten interesantes. Extrae sus temas de las obras de Moliere y de figuras legendarias, como el Rey Arturo, que son aptas para reverdecer los ideales mitológicos del melodrama italiano. En Italia, al mismo tiempo que se cultiva la música instrumental, aparece un nuevo género: el melodrama. Su principal cultivador fue Claudio Monteverdi (15671643). En principio, trabajó en la Corte de los Gonzaga, en Mantua; más tarde, en Venecia, como Maestro de Capilla de San Marcos. Monteverdi era un feliz realizador de «madrigales» que descubre la posibilidad de poner música a los dramas «Ariadna» y «Orfeo»; sus dos obras más conocidas. En ellas cobra gran importancia el violín como jefe del acompañamiento. Abandona la técnica del contrapunto y continúa la técnica «monódica» o lineal.
El melodrama tiene mucho eco en toda Europa. En Inglaterra sobresale la figura de Henry Purcell (1658-1695) (10). Tiene influencia italiana y francesa y concibe claras parti- (Pág. 10) turas orquestales, con gran variedad de instrumentos. La influencia decisiva en su estilo
En Francia es muy interesante la figura de Jean Bautiste Lully, que, además de aportar innovaciones fundamentales, crea, por sugerencia de Colbert, la Academia Nacional de Música y Danza. En Alemania también se siente la novedad del melo-
6. Instrumentos medievales (de diversas pinturas de S. Lochner).
El gran siglo de la música europea
7
7. Johannes de Ockenghen (miniatura del siglo XVI).
8. Giovanni Pierluigi de Palestrina (retrato anónimo).
drama italiano, sobre todo en Hamburgo. El principal protagonista de la música de influencia italiana en Hamburgo es Reinhard Kaiser (1674-1730). Estamos ya a una generación de distancia de mediados del XVIII, que es el inicio del apogeo musical europeo. Efectivamente, Kaiser convive con el Haendel juvenil. Kaiser conoce muy bien la obra de Lully y de los italianos, sobre todo los melodramas y madrigales venecianos. Algunos críticos le consideran el precursor de Haendel y otros van más allá y le consideran precursor de Bach en algún os géneros. Los últimos años de Kaiser son bastante decepcionantes para él, porque el público le niega un favor que otorga por entero a la música de Haendel.
8
Historiauniversal delarteylacultura
En la propia Italia, el melodrama de Monteverdi produce óperas a montones en el siglo XVII. Unas son más afortunadas que otras. Debemos mencionar la obra de Alessandro Scarlatti (1660-1725). No es un gran creador. Se limita a estabilizar y perfeccionar la obra de sus precursores.Tipifica algunas partes musicales, como la obertura, que él resuelve como una alternancia de Allegroadagio-allegro; acompaña el aria con el clavecín, lo que da gran sentido melódico a la canción. Tigrana, Telémaco y Griselda son las óperas más conocidas de Scarlatti. En la propia esfera de la música religiosa encuentra el melodrama un área de influencia. Aparece el «Oratorio» que es una síntesis del melodrama
profano y la antigua polifonía religiosa. El Oratorio es la ópera religiosa italiana. Sus principales cultivadores son Carissimi y Spagna. Carissimi (1605-1674) es maestro del Colegio Germánico y de la iglesia de San Apolinar. Este importante Maestro de Capilla es el auténtico creador del Oratorio. No se inmiscuye en la vida cortesana y pasa su existencia confinado en la tranquilidad de sus destinos eclesiales.En este siglo aparece igualmente la «cantata» que es un «aria» sin preocupaciones escénicas, una auténtica canción, independiente de todo drama escénico. La «cantata» suele derivar del madrigal monódico, cuando no sigue una inspiración melódica libre y original. La «cantata» surge en Roma y Nápoles y