Grupos de trabajo 2017

Page 1

Principales grupos de trabajo y articulaciones implementadas por HIC en América Latina y a nivel internacional 1. Grupo de trabajo regional de Producción Social del Hábitat coordinado por HIC-AL El grupo nació a raíz de una reunión que se llevó a cabo en Medellín, Colombia, en ocasión del VII Foro Urbano Mundial que se celebró en esta ciudad en abril de 2014. Los objetivos que se establecieron son los siguientes: 1.

Crear un espacio regional de articulación, análisis, intercambio de conocimientos y experiencias, para la construcción teórica y/o práctica en materia de producción y gestión social del hábitat.

2. Promover espacios de reflexión que permitan hacer un balance de lo logrado hasta ahora (proyectos, programas, políticas, presupuestos) así como de los obstáculos encontrados y la viabilidad de la producción y gestión social del hábitat en América Latina en el contexto político-social actual. 3. Registrar y sistematizar las experiencias transformadores más significativas a través de la guía para la elaboracióndefichas propuesta por Enrique Ortiz. 4. Desarrollar de forma colectiva una estrategia de incidencia para posicionar los resultados de esta sistematización y las propuestas teóricas que surjan del grupo a nivel local, nacional, regional (MINURVI, CEPAL, BID, etc.) e internacional (Hábitat III, ONU-Hábitat, Relatora de Vivienda, etc.). 5. Articular los hallazgos y resultados del grupo de trabajo con experiencias similares que se desarrollan a nivel internacional y en otros continentes (proyecto Urbamonde, organización miembro de HIC en Suiza). Hasta el momento el grupo está conformado por 22 organizaciones, redes y movimientos sociales de la región. La mayoría ha avanzado en la sistematización de su caso y ha participado en dos encuentros regionales que se llevaron a cabo en México en 2015 y 2016. En este espacio se tomaron una serie de acuerdos (que pueden encontrarse detallados en las minutas disponibles en los link enlistados a continuación) entre los cuales re- saltan los siguientes: 1. Consolidar un comité editorial que permita avanzar con el proceso de documentación, que contribuya a identificar nuevos casos y que en su momento integre una comisión de comunicación para hacer visibles estas experiencias. Esta comisión desarrollará una estrategia de comunicación considerando la capacidad instalada de las organizaciones. 2. Desarrollar mecanismos de intercambio y formación entre los propios movimientos aprovechando la infraestructura de las organizaciones en cada país y retomando las plataformas pedagógicas existentes (escuelas cooperativas de Centro y Sudamérica, por ejemplo). 3. Contar con una publicación para finales de 2017 que recoja los principales casos transformadores que participan en el grupo. 4. Diseñar estrategias de incidencia colectiva a favor de la PSH. 5. Hacer un pronunciamiento del Grupo ante Hábitat III (Quito, octubre de 2016). Algunos temas a impulsar son el reconocimiento de la función social del suelo; la creación de marcos jurídicos y financieros favorables a la PSH; un enfoque integral de la seguridad (tenencia, salud, alimentación, etc.). 6. Dar seguimiento al diseño de una exposición colectiva (que se presentó en Quito en ocasión de Hábitat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Grupos de trabajo 2017 by HIC-AL - Issuu