CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES SEGÚN EL DSM-IV O CIE10 EN EUROPA.
El DSM IV presenta una serie de trastornos clasificándolos en los siguientes: 1. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia 2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos 3. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados 4. Trastornos relacionados con sustancias 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 6. Trastornos del estado del ánimo 7. Trastornos de ansiedad 8. Trastornos somatomorfos 9. Trastornos ficticios 10. Trastornos disociativos 11. Trastornos sexuales y de la identidad sexual 12. Trastornos de la conducta alimentaria 13. Trastornos del sueño 14. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados 15. Trastornos adaptativos 16. Trastornos de la personalidad 17. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. Pero yo me centraré hablando más del primer apartado que son: los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
TRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O ADOLESCENCIA.
1) DISCAPACIDAD PSÍQUICA: es un déficit en la actividad adaptativa de la persona referida a algunas de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica,habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. F70- PSIQUÍCO LEVE (CI entre 50-55 y 70 aproximadamente). F71- PSIQUÍCO MODERADO (CI entre 35-40 y 50-55) F72- PSIQUÍCO GRAVE (CI entre 20-25 y 35-40). F73- PSIQUÍCO PROFUNDO (CI Inferior a 20-25)
2) TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: F81.0 TRASTORNO DE LA LECTURA O DISLEXIA: es la dificultad que tienen algunos niños en leer adecuadamente porque cometen errores de omisión, sustitución, adición. F81.2 TRASTORNO DEL CÁLCULO O DISCALCULIA: la capacidad del cálculo está por debajo de su edad cronológica. F81.8 TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA O DISGRAFÍA: la escritura está por debajo de su edad y puede cometer los mismos errores que en la lectura.
3) TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS: son limitaciones que algunos niños presentan en el desplazamiento. F82. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COOORDINACIÓN: la coordinación motora del sujeto es inferior a la esperada para su edad cronológica, y al coeficiente de inteligencia. Pueden tener retrasos en la adquisición de hitos motores como caminar, gatear, sentarse, caérsele los objetos de las manos, “torpeza”, mal rendimiento en deportes o calígrafia deficiente.
4) TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: F80.1. TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO: se manifiesta con un vocabulario limitado, cometen errores en los tiempos verbales, experimentan dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases. F80.2. TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-EXPRESIVO: las dificultades consisten en comprender palabras, frases y términos espaciales. F80.0 TRASTORNO FONOLÓGICO: es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla propios de la edad e idioma del sujeto.
F98.5 DISFEMIA O TARTAMUDEO: es una alteración de la fluidez y la organización temporal del habla caracterizada por: repeticiones de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas (p.ej pausas dentro de una palabra), bloqueos audibles o silenciosos, circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas), palabras producidas con tensión física y repeticiones de palabras monosilábicas. Todos los trastornos mencionados interfieren en la vida académica o laboral, y social.
5) TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD): F84.0 TRASTORNO AUTISTA: presentan alteraciones en la interacción social, la comunicación y manifiestan patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. Tienen un retraso en una de las áreas que aparece antes de los 3 años de edad: interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social, o juego simbólico o imaginativo. Explicaré las características en otra diapositiva. F84.2 TRASTORNO DE RETT: tienen un desarrollo prenatal y perinatal normal, su desarrollo psicomotor es normal durante los 5 primeros meses después del nacimiento, y un craneo normal. Es después del desarrollo normal cuando aparecen las siguientes características: desaceleración del crecimiento craneal, pérdida de habilidades manuales, pérdida de implicación social en el inicio del trastorno, mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco, y un desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo afectado, con retraso psicomotor grave. F84.3 TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL: en los 2 primeros años posteriores al nacimiento presentan un desarrollo normal en comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. Antes de los 10 años tienen una pérdida significativa en habilidades adquiridas relacionadas con el lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales o comportamiento adaptativo, control intestinal o vesical, juego,y habilidades motoras.
F84.5 TRASTORNO DE ASPERGER: presentan alteración cualitativa de la interacción social, y patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados. Explicaré sus características en otra diapositiva. El trastorno causa un deterioro significativo en la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. No hay retraso del lenguaje significativo, ni cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad. 6) TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR: tienen que existir síntomas de desatención (le cuesta prestar atención, parece no escuchar, no sigue instrucciones ni termina tareas, evita tareas que requieren un esfuerzo mental, extravía objetos, se distrae fácilmente y es descuidado), hiperactividad (se mueve en exceso, abandona su asiento en la clase, corre o salta en situaciones inapropiadas, tiene dificultades para jugar en actividades de ocio, y habla en exceso) e impulsividad (da respuestas sin pensar, tiene dificultades para respetar el turno, e interrumpe o se mete en las actividades de otros. Estos síntomas se deben presentar en dos o más ambientes. F90.0 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, TIPO COMBINADO. F90.8 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, CON PREDOMINIO HIPERACTIVO IMPULSIVO.
F91.8 TRASTORNO DISOCIAL: es un comportamiento donde se violan los derechos de las demás personas, o se incumplen normas propias de la edad. Puede aparecer agresión a personas y animales (fanfarronea, amenaza o intimida a otros, inicia peleas, utiliza un arma para causar daño, manifiesta crueldad física con personas y animales, roba enfrentándose a la víctima), destrucción de la propiedad (provoca incendios, destruye propiedades de otras personas), fraudulencia o robo (violenta el hogar, la casa o el automóvil de otra persona, miente para obtener bienes o favores, roba objetos de valor), violaciones graves de normas (permanece fuera de casa a pesar de las prohibiciones paternas, se escapa de casa durante la noche al menos dos veces, y hace novillos en la escuela). F91.3 TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE: presenta un comportamiento negativista, hóstil y desafiante que dura por lo menos 6meses, estando presentes los siguientes comportamientos: se encoleriza e incurre en pataletas, discute con adultos, los desafía, molesta a otras personas, acusa a otros de sus errores o mal comportamiento, es molestado por otros, es colérico, resentido, rencoroso o vengativo.
7) TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. F98.3. PICA: ingestión de sustancias no nutritivas durante por lo menos un mes siendo inapropiada para el desarrollo. Si aparece en el transcurso de otro trastorno mental es de especial importancia que reciba atención clínica. F98.2 TRASTORNO POR RUMIACIÓN: regurgitaciones repetidas, sin nauseas o enfermedad gastrointestinal asociadas por lo menos un mes. También pueden perder peso o presentar incapacidad para alcanzar el peso normal. F98.1 TRASTORNO DE LA INGESTIÓN ALIMENTARIA: presentan una dificultad para comer adecuadamente, con incapacidad para aumentar de peso o pérdidas de peso en un mes. No se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad médica asociada. El inicio es anterior a los 6 años. 8) TRASTORNOS DE TICS. F95.2 TRASTORNO DE LA TOURETTE: a lo largo de la enfermedad puede haber tics motores múltiples o vocales. Pueden aparecer varias veces al día o de forma intermitente a lo largo de más de 1 año. El trastorno provoca un malestar o deterioro social, laboral o de otras áreas en la actividad del individuo. Se inicia antes de los 18 años. F95.1 TRASTORNOS DE TICS MOTORES O VOCALES CRÓNICOS. F95.0 TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS: son Vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos, no rítmicos y estereotipados.
8) TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN, ENCOPRESIS. Consiste en la evacuación de heces en lugares Inadecuado, sea involuntaria o intencionada. Tiene que darse al menos un episodio durante 3 meses. La edad cronológica es de 4 años. F98.1 CON ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA. F98.1 SIN ESTREÑIMIENTO NI INCONTINENCIA. F98.0 ENURESIS: emisión de orina en la cama o en los vestidos. Se manifiesta en una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos. La edad cronológica es de 5 años. Puede ser nocturna, diurna o ambas. 9) OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA. F93.0 ANSIEDAD POR SEPARACIÓN: el niño presenta una ansiedad excesiva ante la separación del hogar o de las personas con quienes está vinculado de las siguientes maneras: tiene un malestar cuando ocurre, se preocupa por la pérdida de las figuras, o que un acontecimiento dé lugar a la separación, se niega a ir a la escuela, no quiere estar solo, evita irse a dormir, tiene pesadillas y quejas de síntomas físicos. F94.0 MUTISMO SELECTIVO: incapacidad para hablar en situaciones sociales específicas. Esto interfiere en el rendimiento escolar o laboral. F94.2 TRASTORNO REACTIVO DE LA VINCULACIÓN DE LA INFANCIA O NIÑEZ: son alteraciones en las relaciones sociales e inadecuadas. Pueden ser de tipo inhibido y desinhibido. F98.4 TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS: se trata de comportamientos motores repetitivos, impulsivo, pero no funcional, ej el balanceo de los autistas. El comportamiento persiste durante 4 semanas.
ESTRATEGIAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD Y CASO PRÁCTICO DE HIPERACUSIA.
Emociones.
Molestia al ruido excesivo
Motivación por aprender
Curiosidad y alegría por saber hacer cosas.
Alumnos de los que hablaré: niños con trastornos auditivos, autismo, discapacidad intelectual.
REPETICIÓN DE LAS FRASES.
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Es el proceso de recogida de información de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN
Del alumno: -condiciones de discapacidad. -Desarrollo general del alumno. -Nivel de competencia curricular: si hay desfase o no. -Estilo de aprendizaje: se refiere a las estrategias cognitivas que usa el alumno en cuanto a motivación, atención, ritmo de aprendizaje, etc
Del contexto: -Familiar: características familiares, miembros, expectativas, actitudes de aceptación o rechazo. -Escolar: características del grupo, organización. -Social: grupos de referencia, entorno social, Posibilidades y limitaciones, colaboración. con otras instituciones.
1) GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA:
DISCAPACIDAD AUDITIVA.
-Audición normal: el umbral es inferior a 20 db. Perciben el habla sin ninguna dificultad. -Deficiencia auditiva leve: entre 20 y 40 db. Pueden pasar desapercibidos, pero en entornos ruidosos les cuesta comprender. -Deficiencia auditiva media: 40-70/80 db. Con una prótesis adecuada puede que el niño o persona adquiera el lenguaje oral. -Deficiencia auditiva severa: 70/80 y 90 db. Solo perciben algunas palabras. Una intervención logopédica puede lograr un habla inteligible con lenguaje estructurado y rico en vocabulario. -Deficiencia auditiva profunda: su umbral es superior a 90 db. Estos niños no perciben el lenguaje por vía auditiva y necesitan una intervención más especializada.
3)SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN.
HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN O CONDUCTIVA: Oído externo.
HIPERACUSIA: Molestia a los sonidos del entorno.
TRASTORNOS AUDITIVOS.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN: oido interno
4) ETIOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA: -Razones hereditarias. - Causas exógenas:
HIPOACUSIA MIXTA: SORDERA CENTRAL: Componentes transmisivos meningitis, rubéola Afecta al lóbulo temporal. materna. y perceptivos.
2) LA EDAD DE COMIENZO DE LA SORDERA: -Sordos prelocutivos: se produce antes de adquirir el habla. -Sordos postlocutivos: es después de adquirir el habla.
PRUEBAS DE DETECCIÓN DE TRASTORNOS AUDITIVOS. .PRUEBAS AUDIOMÉTRICAS: se dividen en: A) OBJETIVAS: 1) potenciales evocados: evocados: consiste en un aparato y un ordenador a través del cual se recogen las respuestas del estímulo mediante unos cascos. 2) Electrococleografía: Electrococleografía: se recomienda para indicar si se deben poner implantes cocleares. 3) Impedanciometría: Impedanciometría: mide la capacidad de vibración del timpano. B) SUBJETIVAS: la audiometría es la técnica a través de la que se mide la audición distinguiéndose tres tipos: 1) Audiometría tonal: consiste en la representación de la audición según la intensidad y frecuencia. A través de unos auriculares el sujeto dice si le llegan los sonidos (se evalúa la audición por vía ósea) o a través de unos vibradores que se colocan detrás de la oreja (vía ósea). 2) Audiometría vocal: los estímulos auditivos son palabras. Con ésta se detecta el nivel correcto del habla. 3) Audiometría verbotonal: usa segmentos de habla sin significado equivalente a sílabas cuya finalidad es ver si se necesita una prótesis y una rehabilitación del habla.
ACUMETRÍA: se basa en la observación y puede hacerse sin instrumentos. Sirve para orientar la pérdida auditiva y está indicada ante la mas mínima sospecha. Se hace en un espacio cerrado, tranquilo, amplio y antirreverberante. Las AUDIOMETRÍAS se registran en un audiograma. Nos representan los umbrales de audición, e incomodidad, el campo dinámico y la existencia de reclutamiento, que más adelante cuando exponga mi caso lo explicaré aunque ahora señalo que consiste en una disminución de tolerancia al sonido ambiental y produce fatiga auditiva
ADAPTACIONES CURRICULARES.
Evaluación
Objetivos.
ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS
Son modificaciones que se hacen en los elementos del currículo sin afectar a las enseñanzas básicas del currículo oficial.
Metodología.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR CON ESTOS ALUMNOS: -Tomar sus experiencias de aprendizaje como punto de partida. -Organizar las actividades en pequeño grupo. -Dar la posibilidad de realizar distintas tareas en el grupo de alumnos para atender al niño de forma más individual. -Utilizar métodos visuales de comunicación (lenguaje escrito, dibujo, lectura, vídeo, poster,etc). - Dar más tiempo al alumno para realizar actividades o exámenes. -Disminuir la dificultad de la tarea.
Contenidos.
-Ofrecer explicaciones complementarias. -Utilizar fundamentalmente medios visuales potenciando los demás sentidos.
Son adecuaciones que se hacen en la programación afectando a los elementos prescriptivos del currículo.
-situarle cerca del profesor, hablarle cerca y de frente, no gritar, avisarle cuando nos vamos a dirigir a él, evitar taparse la boca al hablar, utilizar esquemas y apoyos gráficos, escribir en la pizarra, utilizar informaciones grabadas en audio, después de haberlas leído, darle confianza para preguntar las dudas y comunicar sus dificultades.
INCLUSIÓN
ELIMINACIÓN
ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS
TEMPORALIZACIÓN FUERA DE CICLO
Estos alumnos se pueden beneficiar de ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: en primer lugar doy unas estrategias para trabajar con estos alumnos y poder comprenderlos mejor:
MODIFICACIÓN
En segundo lugar señalo que se pueden adaptar los textos partiendo de los conocimientos del alumno seleccionando los objetivos y contenidos adecuados. Cuando los planifiquemos podemos emplear oraciones fluidas, incluir palabras que faciliten la retención de los conceptos, modificar capítulos o párrafos que tengan dificultades. En la evaluación determinaremos el material y la actividad a desarrollar, conoceremos el grado de asimilación del alumno de los objetivos propuestos y elegiremos los conceptos que deberán ser trabajados.
MODALIDADES COMUNICATIVAS QUE USAN ESTOS ALUMNOS: comunicación oral:1) El método verbo-tonal para aprovechar los restos auditivos. Programas informáticos: GLOBUS: visualizador fonético donde se ve cada sonido de distintas maneras. SPEECH VIEWER III-IBM herramienta que transforma palabras o sonidos hablados en gráficos. 2)PALABRA COMPLEMENTADA: sistema de lectura Labiofacial más un sistema de códigos visuales alrededor del rostro. 3) SISTEMA BIMODAL: consiste en usar la lengua oral acompañada de signos prestados por la lengua de signos. 4) DACTILOLOGÍA: es el deletreo letra a letra mediante formas de la mano. 5) LENGUA DE SIGNOS: es el sistema de signos manuales, utilizado por las personas sordas para comunicarse. AYUDAS TÉCNICAS: amplifican y/o modifican el sonido. Audifonos, amplificadores de mesa y codificadores del sonido: implante coclear. Mejoran las condiciones acústicas: equipos individuales de FM y los equipos de campo magnético (bucle). Y los que transforman el sonido en otro estímulo visual o táctil son: el sistema vibrotáctil, y los sistemas visuales que ayudan a discriminar, reconocer, aprender y comprender los sonidos del habla.
LA HIPERACUSIA. Es la pérdida del rango dinámico de los oídos, los cuales se hacen más sensibles a los ruidos ambientales, y esto causa en la propia persona una saturación auditiva. Puede ir acompañado, como es mi caso, de RECLUTAMIENTO, un trastorno que produce fatiga auditiva, debido a que los sonidos entran en el cerebro de forma distorsionada y la persona no sabe que hacer con tanto estímulo auditivo. Además se asocia a que como la cabeza está cansada la comprensión del lenguaje se ve afectada y a nivel cognitivo el ritmo de pensamiento es más lento que el de las personas oyentes. Estos trastornos normalmente, se producen con una hipoacusia neurosensorial de percepción, es decir, como los sonidos graves tapan a los agudos, en este caso, yo no oígo determinados sonidos que son agudos y muy bajos en entornos ruidosos.
COMIENZO DE LA HIPERACUSIA. 22 de enero 2010: me levanté con la cabeza muy cargada, y no sabía por qué, me tomé un gelocatil para poder irme a trabajar con de infantil y salí mucho más cansada. Ya no pude coger el coche. A las 5 de la madrugada, hora de España, de repente me desperté y tenía un dolor muy fuerte de oído izquierdo acompañado de un sonido en ese oído. Al día siguiente como seguía igual me puse calor seco a ver si se me pasaba pero no sucedió nada, me sentía desorientada e impotente al no saber lo que pasaba. Pasados unos días fui a un otorrino en Ávila, en la primera revisión me dijo que eran “acufenos” (ruidos internos que pueden ir desde pitidos, silbidos, cambios de volumen, etc) y me miró los dos oídos. Me mandó otra prueba y me comentó que veía una perforación del tímpano y había que hacer una miringoplastia (cerrar la perforación). Todo esto sucedió hasta febrero del 2010. Durante este tiempo fui a trabajar muy cansada porque la noche era horrible, ya que con el silencio los ruidos internos aumentaban.
17 de marzo del 2010: decidí darme de baja porque ya no podía más, con la intención de acudir a otro médico en Salamanca. En la audiometría salía todo normal, por lo que me mandó un Scanner pero como no se veía nada, el otorrino ya no sabía que hacer, y me mandó al neurologo (yo seguía con los acufenos). Desde ese mes empecé a perder fuerza en las manos, brazos, pies y piernas; por ello me pidió una resonancia de cuello (ahí ya me empezaban a molestar los ruidos ambientales) y apareció que tenía las cervicales C3-C4 y C5 comprimiendo a la médula espinal (mielopatía cervical) y me tenía que operar lo antes posible. 6 de mayo del 2010: me operaron. Entonces de mayo a julio los “ruidos” del oído estuvieron más estables, casi no los oía, así que pensé que era de cervicales y ya no le di importancia. Julio del 2010: los ruidos empezaron a aumentar y me fui a un centro auditivo que se llama GAES para informarme y el audio protesista me dijo que esperarámos a que me quitara el collarín. Septiembre del 2010: empecé con los dolores de cabeza que antes de la operación ya tuve porque no podía soportar ningún ruido ambiental (coches, tele, los platos, etc) y durante 1 semana estuve aislada dentro de una habitación.
Octubre del 2010: ya me había quitado totalmente el collarín y me apunté al gimnasio. En esa época empecé el 16 de octubre clases de natación, que es la única rehabilitación que me había pedido el neurologo. El caso es que yo me sentía bien en el agua porque me relajaba, al cual yo antes le tenía fobia. Es curioso pero cuando me empezaron a molestar los ruidos ambientales mi cerebro solo aceptaba el sonido del agua. Notaba que sentía molestias en los dos oídos, por tanto, fui al otorrino y me dijo que tenía una arteritis (inflamación de arterias) además de sacarme cera de los oidos y como es natural me mandó medicación. Yo me sentía con fuerzas aunque ya notaba algo raro, me molestaba la música, no disfrutaba del movimiento y sentía terribles dolores de cabeza. A todo esto el 18 de octubre me incorporé a trabajar en Béjar (Salamanca) pensando que esto se pasaría. A las cuatro semanas me levanté un poco mareada y ya veía que los ruidos ambientales me seguían molestando y no podía soportarlo, todo ruido me asustaba. Ya me costaba mucho concentrarme y notaba que cuando había muchos estímulos no era capaz de manejarlos y además notaba que me costaba entender y comprender a la gente. Entonces me volví a dar de baja. Yo ya sospechaba de la hiperacusia pero volví al otorrino y ya me dijo que tenía RECLUTAMIENTO, similar a la hiperacusia cuya diferencia es que es un trastorno que produce fatiga auditiva. Entonces me mandó la prueba de POTENCIALES EVOCADOS, y me detectaron en el oido izquierdo una hipoacusia neurosensorial o de percepción retrococlear, es decir, que el sonido te entra de forma doble y en el oido derecho otra. La pérdida es de 15 db cada una.
Esto me llamó la atención y me quedé un poco desorientada, confusa, y como cualquier persona que ha hecho Educación Especial me puse a investigar por mí misma porque el médico estaba dando largas. Descubrí la enfermedad de Meniere (mareos, vertigos, acufenos, dificultades en la audición), se lo pregunté y me dijo que sí. Ya estaba en GAES haciendo tratamiento para la hiperacusia que consistió en la colocación de unos cascos a través de los cuales se transmitia sonidos puros, parecidos al agua. Entonces estaba con vértigos y mareos con nauseas aunque intentaba hacer vida normal en la medida de las posibilidades. El otorrino creía que eran del agua y me quitó la natación durante 15 días, lo pasé muy mal. Me compré unos cascos (ver foto) para protección del ruido y con ellos me encontraba muy bien pero iba a la clase de natación de enero a marzo y no sabía pasando. Me costaba procesar la información y me sentía impotente. No hacía caso a nadie ni siquiera a mi monitor de natación. He tenido la suerte de que tiene mucha paciencia y es muy comprensivo y me ha ayudado mucho.
CÓMO ES EL DÍA A DÍA DE UNA PERSONA CON HIPERACUSIA. Después de pasar toda la etapa anterior empecé a hacer vida normal comenzando por quitarme los cascos progresivamente y noté que me costaba mucho procesar la información. Empecé en casa, pero no fue fácil. En la calle me costó más quitármelos pero gracias a que me cambié de piso, al lado del gimnasio, empecé a hacerlo en calles tranquilas. En este proceso han influido mucho los consejos de mi monitor de natación que le considero mi mejor amigo. Cuando empecé a quitármelos, y terminé la terapia noté que para mí muchos días el lenguaje oral era como desconocido y decidí ir a una logopeda con quien trabajé la estructuración del lenguaje y además estaba con una psicologa; porque este trastorno produce muchas crisis de ansiedad. Finalmente me los quité en el gimnasio, me costó un poco más porque me daban seguridad en el equilibrio, y comprobé que se podía estar sin cascos. ¡Esto era un logro! No está siendo un proceso nada fácil para mí y lo peor es que a veces te sientes incomprendida y conlleva en entornos ruidosos dificultades de comunicación con lo cual tengo que emplear estrategias como mirar a los labios de las personas para que yo pueda comprenderlas bien y debido a esta situación muchas emociones, sobre todo, negativas suelen estar presentes, sobre todo la ansiedad. Pasada esta etapa tan dura, poco a poco he ido adaptándome a la situación, aunque no está siendo nada fácil, sobre todo cuando te encuentras que tu familia te entiende muy poco y es complicado aceptar que se tiene un desarrollo normal y de pronto las capacidades cognitivas, lingüísticas y de comunicación se ven disminuídas. En septiembre del año 2011 he comenzado a trabajar de nuevo y la verdad es que ha sido duro porque he tenido que buscar otras estrategias para pensar además de ir a otro ritmo. La adaptación a los ruidos me ha costado mucho pero en el colegio me he sentido muy comprendida y eso me ha ayudado mucho. Al principio de curso empecé muy perdida y desorientada, era como si no hubiera trabajado nunca, pero todos mis compañeros de trabajo me ayudaron mucho y eso me ayudó muchísimo. Actualmente me canso a nivel auditivo, aunque un poco menos, lo que conlleva mucha fatiga mental. Esto te produce mucha impotencia y frustración. Muchas veces tengo la sensación de que yo podría avanzar de que yo podría avanzar muchísimo más pero al cansarme tanto tengo que hacer caso a mi cuerpo y aceptar lo que tengo.
Finalmente he descubierto en el deporte, sobre todo un componente terapéutico, a través del cual estoy aprendiendo a desarrollar otros sentidos como la vista y el tacto. Me ha costado mucho su aprendizaje pero gracias a la paciencia de mi monitor y mi esfuerzo he conseguido alcanzar mis objetivos porque durante todo el proceso comentado anteriormente pierdes seguridad en ti misma pero poco a poco la estoy recuperando. Comento que en el principio del trastorno yo no quería aceptar la situación y estuve a punto de encerrarme en casa y mi respuesta era negativa ante la situación pero mi monitor me animaba mucho porque me veía muy frustrada cuando iba a las clases y él mismo me hacía ver las cosas de otra manera cuando estaba con crisis de ansiedad. Mi marido también me está ayudando además de todos mis amigos. El manejo de los ruidos ambientales ha influido mucho sobre todo en el aprendizaje a espalda, porque al no tener la vista debo apoyarme en el sentido del tacto, y todavía me sigo poniendo un poco nerviosa, pero lo estoy consiguiendo. Con la experiencia de estar pasando por todas las emociones que pasa una persona con discapacidad ahora mismo entiendo mucho mejor a mis alumnos y les comprendo mejor por lo que pasan, piensan y sienten. Durante este curso 2011-2012 he trabajado con alumnos hiperactivos, discapacidad intelectual, TGD (trastorno generalizado del desarrollo) y Síndrome de Asperger (trastorno que dificulta las relaciones sociales) además de discapacidad intelectual. He aprendido mucho de ellos y también me emocionaba porque además de observar mejorías en ellos, he podido ver que yo también mejoraba en todos los aspectos. Estoy usando mucho apoyos visuales para mí. Cuando me lo valoraron en el Centro Base (lugar donde se valoran las minusvalías) no conocían lo que era y a nivel médico está muy poco investigado. Hoy día todavía me agobian un poco los bullicios, y no controlo las situaciones con mucha gente pero he aprendido a relajarme y concentrarme en un solo estímulo. Tampoco puedo estar cerca de los altavoces porque me retumban y me hacen daño en el hemisferio izquierdo en el área temporal del cerebro, de ahí que la comprensión se ve afectada y a veces me cuesta controlar el tiempo.
PLANTEAR POSIBLES PREGUNTAS.
ESTRATEGIAS PARA COMUNICARSE CON UNA PERSONA CON SENSIBILIDAD A LOS RUIDOS AMBIENTALES O HIPERACUSIA CON RECLUTAMIENTO. -Evitar los sonidos fuertes e intentar avisar en caso de que se vaya a hacer para que la persona pueda protegerse. -Hablar de uno en uno para evitar la distorsión en la propia persona. -No chillarle a la persona porque los sonidos agudos le hacen daño y le pueden producir dolor. -Es muy importante intentar comprender el daño que producen los ruidos ambientales a esta persona. -No hablar todos a la vez, y si se hace, hacerlo de forma muy suave y en tono bajo. -Repetir lo que se ha dicho si la persona no lo ha comprendido porque el ritmo cognitivo es más lento que el de las personas oyentes, y no es fácil tener la cabeza cansada todos los días. -Avisar a la persona de los cambios de volumen e intentar no hablarle por detrás. -Hay que ponerse de frente a la persona para que ésta pueda comprender mejor. -Respetar el ritmo de la persona y dejarla que de vez en cuando de las situaciones ruidosas para poder desconectar del cansancio que produce este trastorno. -Intentar ponerse en el lugar de la persona para saber lo que puede estar sufriendo. -Ayudarle a integrarse potenciando su participación y animándole de forma positiva. -Avisarle de los movimientos cuando haya personas detrás de la afectada porque los sonidos se mezclan y es difícil discriminarlos. -Darle más tiempo de descanso y tener en cuenta que tiene unas necesidades distintas a las personas oyentes. -Proporcionarle ayudas visuales para poderle ayudar en el procesamiento de la información y a esta persona le resulte más fácil entender el lenguaje oral. -Hablar en tono suave, claro y vocalizando adecuadamente.