XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología
Migración, población, territorio y cultura
Zacatecas, Zacatecas, 2001
CONSTRUYENDO ANTROPOLOGÍAS
(Bibliografía Comentada)
Antrop. Hiram Jesús Ventura Borges UADY
ANTROPOLOGÍA DE LA ANTROPOLOGÍA
La llamada “Antropología de la Antropología” es una línea de investigación, dentro de nuestra ciencia, que en los últimos años ha empezado a ser más abordada desde diferentes puntos de vista con la finalidad de construir el desarrollo histórico y actual de la antropología. Esta rama consiste en estudiarnos a nosotros mismos como antropólogos, así como estudiamos a los “otros”, estudiar nuestra propia otredad. A esto también se le puede llamar un estudio de pares.
La finalidad de este trabajo es hacer una rápida revisión general de lo que se ha realizado al respecto en México y servir de invitación para sumarse a esta tarea por demás interesante. Así mismo que se extienda para intercambiar ideas, metodologías, información, investigaciones, etc., ya que la “antropología de la antropología” es un medio que nos puede servir para ubicarnos como profesionales de las ciencias sociales y el papel que jugamos ante la llamada crisis de la antropología que desde hace ya varias décadas se viene hablando de ella. Estas investigaciones pueden ayudarnos a conocer la situación actual de la antropología en Latinoamérica y específicamente en México y replantearnos como profesionales, científicos sociales y antropólogos.
LAS ANTROPOLOGÍAS DEL SUR
Esteban Krotz (1993) señala que el establecimiento de la antropología como disciplina científica se produce en el entrecruzamiento de dos procesos, la expansión mundial de una sola civilización y la hegemonización de un único tipo de conocimiento.
Uno de los resultados de este proceso de dominación mundial del modelo civilizatorio noratlántico fue que los estudios antropológicos eran hechos por las grandes potencias mundiales en el llamado Sur; y es ahí, donde de manera sorpresiva se fue creando una antropología propia, la cual fue creciendo y extendiéndose dentro del territorio de todos los países del Sur.
Sin embargo, al tratar de revisar la historia de la disciplina, esta carece de algunos elementos importantes (como lo son las instituciones y los practicantes) aun en los países Noratlánticos. En los países del Sur no aparece como una antropología propia pues se la ve como una antropología abordo de la noratlántica paternalista.
Empero cada una de estas antropologías del Sur tienen su peculiaridad y particularidad y para poder reconocer ambas se necesita de especialistas que se den a la tarea de construir la historia del desarrollo de la antropología en cada país del Sur y construir, igualmente, la situación actual de nuestra disciplina.
No obstante, no todo es oscuro, en Latinoamérica se han hecho varios intentos de construir una antropología de la antropología, y los frutos, aunque aun verdes ya están a la vista. En países como Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Brasil y Colombia, se han comenzado a hacer estudios que reflejan el desarrollo histórico y presente de nuestra ciencia (v.gr. Clarac de Briceño, Héctor Vázquez, Juan Solano, Rodrigo Ruiz, Mariza Corrêa, y la Revista Kabuya de la Universidad Nacional de Colombia).
EL CASO DE MÉXICO
El trabajo realizado en nuestro país ha visto ya frutos un poco más maduros. Nombres como los de Roberto Varela, García Mora, Andrés Medina, Manuel Perló, Mechthild Rutsch, Luis Vázquez, José Lameiras y Esteban Krotz, entre otros, son reconocidos pues han abordado desde diferentes perspectivas la temática del desarrollo de nuestra ciencia en el país.
Entre las líneas que se pueden mencionar dentro de esta temática se tienen: Las antropologías del sur, historia de la antropología en el país, relación de escuelas y centros de investigación antropológica, historias de las instituciones educativas antropológicas, historia de los centros de investigación, biografías de precursores, historias de vida de personajes destacados en la antropología, anecdotarios, perfil del estudiante existente en los centros formadores de antropólogos, estudios de egresados, seguimientos de egresados, campo laboral, relación de las tesis presentadas, análisis teóricos y prácticos de las tesis, relación de revistas y publicaciones, formación de currículo propio, reflexiones sobre el quehacer antropológico, etc, etc. Las líneas son tantas y tan variadas como se pueda imaginar al tratar de estudiarnos a nosotros mismos.
Los estudios al respecto hechos en México se pueden fechar desde el siglo XIX y aun más hacia principios del siglo XX con la instauración de la antropología en nuestro país como una disciplina científica después de la Revolución y con la fundación de los primeros institutos de enseñanza antropológica en territorio mexicano. Sin embargo, es hasta finales de la década de 1960 cuando de manera profesional y crítica se empieza con esta labor. Cabe mencionar que uno de los primeros trabajos realizados de este tipo fue la publicación titulada “De eso que llaman antropología mexicana” (Warman, et. al. 1970) en la cual participaron
varios autores, conocidos como “los siete magníficos”, que hacían una crítica al desarrollo de esta ciencia que se había estado realizando desde y para el Estado.
Aunque ya antes habían visto la luz varios otros escritos (v. gr. Comas 1950) el trabajo antes mencionado se considera el detonante de esta revisión histórica antropológica. A partir de entonces se empiezan a ver publicaciones que hablan sobre la percepción que tenemos los antropólogos sobre nuestro quehacer profesional; y aunque la producción hecha hasta el momento si bien es significativa, aun resta mucho por hacer.
ANTROPOLOGÍA DE LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA
La intención con la que se presenta este escrito es hacer una rápida y general revisión de lo realizado en la antropología de la antropología mexicana y aunque existen varios trabajos (muchas veces casi escondidos y por lo mismo muy difíciles de localizar) aquí se presentarán los más significativos y conocidos dentro de nuestro país. Sin lugar a duda se omiten otros, pero sirva esto como una invitación a continuar con esta tarea.
El orden en el que se presentan los siguientes trabajos fue de manera cronológica y no quiere decir que sea por esto de mayor o menor importancia según se presenten.
En 1979 Lameiras publica “La antropología en México. Panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en este artículo el autor se refiere a los momentos de mayor relevancia para comprender el estado actual de la antropología mexicana. Este ensayo se articula en cuatro partes que son: 1) Los Antecedentes, que van desde la Colonia hasta 1825; 2) El Periodo de 1825 a 1920, que comprende la profesionalización de la antropología en México; 3) El periodo de 1920 a 1940, que presenta la praxis social del quehacer antropológico y que culmina con la institucionalización de la enseñanza de la antropología en el país, y por último presenta 4) El Periodo de 1940 a 1968, como los años de mayor actividad y mayores crisis en la antropología.
En 1983 y 1986 aparecen respectivamente dos volúmenes llamados “La Quiebra Política de la Antropología Social en México” editados por Andrés Medina y Carlos García Mora. En estas publicaciones el objetivo central era el de recuperar los elementos teóricos y políticos por los que estaba pasando la discusión antropológica años atrás. Están conformadas por varios artículos de autores diversos y reconocidos, y que no sólo se limitan a presentarlos, sino que existen comentarios acerca de estos. Así mismo, también se suman varios documentos al respecto y entrevistas con personajes importantes de nuestra ciencia en México.
Un año mas tarde, en 1987, aparece una colección de 15 tomos llamada “La Antropología en México. Panorama Histórico”, ésta fue coordinada por Carlos García Mora con ayuda de otros investigadores según la temática tratada en cada
tomo. En los tomos 1 y 2 se hablan de “Los dichos y los hechos” los cuales hablan de la historiografía de la antropología de 1521 a 1986; en los tomos 3 y 4 se tratan de las “Cuestiones medulares” o ramas de la antropología. El tomo 5 se titula “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera” y en el tomo 6 se habla de “El desarrollo técnico”. En los tomos 7 y 8 se hablan de las historias de las “Instituciones” y “Las organizaciones y las revistas”. En los tres siguientes, 9, 10, y 11, se abordan las historias de los protagonistas y precursores de la antropología en México. Y en los tomos 12, 13, 14, y 15, se dan ejemplos de estudios hechos en las diversas regiones del país, Norte, Occidente, Bajío, Oriente, Centro y Sur. Esta ha sido una de las mas ambiciosas empresas a favor de esta temática.
En el mismo año, 1987, se celebra la Vigésima Reunión de Mesa Redonda de la SMA con la temática “La Antropología Mexicana: Proyección al Futuro” y se edita, como una edición conmemorativa, únicamente un material presentado por Andrés Medina y la recopilación de los resultados correspondientes a la Primera Reunión de la Mesa Redonda realizada cincuenta años atrás junto con la fundación de la SMA. No obstante, diez años más tarde, en 1997, se editan las memorias de los ensayos presentados en el evento de 1987. En esa ocasión el objetivo perseguido fue evaluar y cuestionar nuestro quehacer profesional y plantear los lineamientos que ayudasen a fortalecer la antropología mexicana moderna.
En 1990 sale a la luz “Caminos de la antropología” un material compilado por Jorge Durand y Luis Vázquez en el que se presentan entrevistas a cinco antropólogos pioneros de nuestra ciencia en el país. Estas entrevistas tienen por objeto poner al alcance del estudioso de la historia de la antropología en México, elementos analíticos para precisar el cómo y el por qué de la peculiar forma de hacer y pensar la antropología mexicana. Los cinco antropólogos entrevistados fueron: Pedro Armillas, Wigberto Jiménez Moreno, Ricardo Pozas, Alfonso Villa Rojas y Gonzalo Aguirre Beltrán, cabe mencionar que además del punto de vista profesional de estos personajes también se hacen presentes algunos aspectos de su vida personal y también la mayor parte de su bibliografía hasta entonces publicada.
“Antropología Social en México” publicado en 1991 por Roberto Varela, presenta como objetivo hacer un balance de la antropología social mexicana a manera de reflexión de la situación actual. El escrito está dividido en tres partes, en la primea se describe cómo y dónde se forman antropólogos mexicanos, en la segunda se plantea el quehacer antropológico en el país, y en la tercera parte, a manera de conclusión, se reflexiona sobre la antropología social mexicana. Este trabajo forma parte de una compilación acerca de las ciencias sociales en México.
En 1993 sale una publicación a nombre de Manuel Gamio y Andrés Medina titulada “Dos aportaciones a la historia de la antropología en México”. En ella se presentan dos escritos, el primero es un documento de Gamio cuya publicación en inglés está fechada hacia 1925 y que se titula “Estado actual de las investigaciones antropológicas en México y sugestiones sobre su desarrollo futuro”
y el segundo escrito es firmado por Medina y se titula “La formación de antropólogos en México: Notas y figuraciones”. Ambos ensayos pretenden ser herramientas para los estudiosos en la temática de la construcción de la historia de la antropología en el país.
En ese mismo año se edita “Dos lecturas de la antropología mexicana” de Ralph Beals y Robert Kemper como parte de los llamados Cuadernos de Antropología publicados por la Universidad de Guadalajara. En este volumen se presentan un ensayo de cada uno de los autores en donde hacen una recapitulación histórica del desarrollo de la antropología mexicana como parte de la antropología moderna americana.
En 1996, Andrés Medina publica “Recuentos y Figuraciones: Ensayos de Antropología Mexicana”, esta es una recopilación de nueve ensayos en donde se abordan diferentes cuestiones relacionadas con el quehacer antropológico en México explorando temáticas con el fin de encontrar las vetas originales de nuestra antropología. Lo conforman entonces 1) La formación de antropólogos en México: una reflexión global; 2) Hacia una antropología excéntrica: reflexiones desde la periferia mexicana, 3) Acerca de la crisis y orígenes en la antropología mexicana: un acercamiento lírico; 4) Teoría antropológica y trabajo de campo en la obra de Miguel Othón de Mendizábal; 5) Juan Comas, el indigenista; 6) El pensamiento marxista en la antropología mexicana; 7) Miguel Covarrubias; 8) La etnografía como una reflexión en torno a la nación: tres experiencias; y 9) Ricardo Pozas en la trama de la antropología mexicana.
Ese mismo año de 1996, Mechthild Rutsch publica como compiladora “La Historia de la Antropología en México. Fuentes y Transmisión”. Esta publicación reúne a varios autores con motivo de las memorias del Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana y presenta a manera de autorreflexión antropológica una conferencia magistral y tres mesas de trabajo tituladas: 1) La importancia de la historia de la antropología en México; 2) Las fuentes de la historia de la antropología en México, y 3) La transmisión formal e informal de la memoria histórica de la antropología en México.
Andrés Fábregas reúne, en 1997, un volumen con escritos propios publicados anteriormente en varias revistas. Esta recopilación se titula “Ensayos Antropológicos 1990-1997” y presenta reflexiones acerca de la Antropología como disciplina científica y humanística, y el desarrollo de la Antropología en México. Este mismo autor presenta dos años mas tarde un artículo llamado “Para una historia de la antropología en Chihuahua” en donde se rescata una perspectiva regional del desarrollo de la antropología en un área del país con tradición antropológica.
En 1999, Mercedes Olivera escribe “Reflexiones sobre el quehacer de la antropología ante el próximo milenio”. En este ensayo la autora presenta la situación actual por la que atraviesa la antropología en un mundo
globalizante/globalizado y el quehacer futuro que nos espera como antropólogos ante estos cambios.
Ese mismo año, 1999, Guadalupe Escamilla presenta “La formación contemporánea de antropólogos sociales y etnólogos en México. Inventario de escuelas y facultades”. Este trabajo busca ser una reflexión sobre lo que constituye en la actualidad el universo de instituciones en las que se forman básicamente los antropólogos sociales y etnólogos mexicanos. No es sólo un listado de instituciones educativas, sino que presenta brevemente la historia de este desarrollo institucional a través de los más de noventa años de tradición educativa antropológica en el país.
Para finalizar no quiero dejar de mencionar los varios trabajos hechos por el Dr. Esteban Krotz al respecto de esta temática sobre todo en cuestión epistemológica, teórica, crítica y metodológica. Entre estos trabajos destacan “Consideraciones sobre el actual proceso de producción y difusión del conocimiento antropológico en México” (1982), “Historia e historiografía de las ciencias antropológicas: una problemática teórica” (1987), “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos” (1988), “La producción de la antropología en el Sur” (1993a), “Crisis de la antropología y los antropólogos” (1993b), “La crisis permanente de la antropología mexicana” (1995), y “La antropología mexicana actual y futura: tres puntos críticos” (1997).
CONSIDERACIONES NO FINALES
Hay varios trabajos mas y algunos hasta tratan de manera especifica algunos elementos locales de cada lugar donde se forman antropólogos o existen centros de investigación antropológica. Sin embargo, lo hasta ahora presentado sólo pretende dar a conocer las principales publicaciones que sobre la materia se han hecho y que representan de manera general a la antropología mexicana. Quede pues entonces abierta una puerta a la curiosidad, inclinación, imaginación y dedicación de quien desee abordar esta línea de estudio. Llegó el momento en que el otro exótico seamos nosotros mismos.
REFERENCIAS
BEALS, Ralph y Robert KEMPER
1993 DOS LECTURAS DE LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA. Cuadernos de Antropología, Universidad de Guadalajara.
CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline
1993a “La antropología venezolana y la crisis de la antropología”
En: BOLETÍN ANTROPOLÓGICO. Num. 30 Enero-Abril. Centro de Investigaciones del Museo Arqueológico- Universidad de los Andes, Mérida.
CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline
1993b
COMAS, Juan
“Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.
1950 “Bosquejo histórico de la Antropología en México” En: REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS. Num. 11.
CORRÊA, Mariza
1993
“Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980)” En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.
DURAND, Jorge y Luis VÁZQUEZ
1990 CAMINOS DE LA ANTROPOLOGÍA. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional Indigenista. Colección Presencias Num. 38.
ESCAMILLA HURTADO. Guadalupe
1999 “La formación contemporánea de antropólogos sociales y etnólogos en México. Inventario de escuelas y facultades”. En: BOLETÍN DEL COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES A. C. Num. 2, Nueva Época, Primavera-Verano.
FABREGAS PUIG, Andrés
1997
FABREGAS PUIG, Andrés
ENSAYOS ANTROPOLÓGICOS 1990-1997. Gobierno del Estado de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
1999 “Para una historia de la antropología en Chihuahua”. En: INVENTARIO ANTROPOLÓGICO. ANUARIO DE LA REVISTA ALTERIDADES. Vol. 5.
GAMIO, Manuel y Andrés MEDINA
1993
DOS APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO. México, INAH-CONACULTA.
GARCÍA MORA, Carlos y Andrés MEDINA (Edit.)
1983-86
LA QUIEBRA POLÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO. México. UNAM. 2 tomos.
GARCÍA MORA, Carlos (Coord.)
1987 LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO. PANORAMA HISTÓRICO. MÉXICO. México, INAH, Colección Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 15 tomos.
KROTZ, Esteban
1982
“Consideraciones sobre el actual proceso de producción y difusión del conocimiento antropológico en México”. En: BOLETÍN DE LA
1987
1993a
1993b
ESCUELA DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. Vol. 9 Num. 53.
“Historia e historiografía de las ciencias antropológicas: una problemática teórica”. En: GARCÍA MORA, Carlos. LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO. PANORAMA HISTÓRICO, México, INAH, Colección Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tomo I.
“La producción de la antropología en el Sur”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.
“Crisis de la antropología y los antropólogos”. En: ANTROPOLÓGICAS. REVISTA DE DIFUSIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. Nueva Época, UNAM, Num. 12.
1995 “La crisis permanente de la antropología mexicana”. En: NUEVA ANTROPOLOGÍA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Num. 48, Vol. XIV, Mes Julio. México, Casa Abierta al tiempo-G. V. Editores.
1997 “La antropología mexicana actual y futura: Tres puntos críticos”. En: NUEVA ANTROPOLOGÍA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Num. 51 Vol. XV, Mes Febrero. México, Casa Abierta al tiempo-G. V. Editores.
LAMEIRAS, José
1979
MEDINA, Andrés
1996
OLIVERA, Mercedes 1999
RUIZ, Rodrigo S/F
RUTSCH, Mechthild (Comp.) 1996
“La antropología en México. Panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”. En: CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO. DESARROLLO Y PERSPECTIVAS. Colegio de México.
RECUENTOS Y FIGURACIONES: ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA MEXICANA. México, Universidad Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Antropológicas.
“Reflexiones sobre el quehacer de la antropología ante el próximo mileno”. En: BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA, Num. 34. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
“Sobre el perfil de la enseñanza de la antropología” En: ANTROPOLOGÍA AL MARGEN. REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. Num. I, Universidad de Chile.
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO: FUENTES Y TRANSMISIÓN. México, Universidad Iberoamericana–Plaza y Editores–Instituto Nacional Indigenista.
SMA
1987
XX MESA REDONDA DE LA SMA 1987 ANTROPOLOGÍA MEXICANA: PROYECCIÓN AL FUTURO. México, (Mecanografiado).
SMA
1997
SOLANO SÁEZ, Juan
1993
VARELA, Roberto
1990
VÁZQUEZ, Héctor
1993
WARMAN, Arturo, et. al.
XX MESA REDONDA DE LA SMA 1987 ANTROPOLOGÍA MEXICANA: PROYECCIÓN AL FUTURO. México, SMA-IIA.
“El proceso de desarrollo de la antropología en la Sierra Central: Perú”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.
“Antropología Social en México”. En: PAOLI BOLIO, J. F. (coord..) DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO. México. Edit. Miguel Ángel Porrua-CIIHUNAM.
“La crisis de los paradigmas teóricos en antropología sociocultural y sus derivaciones en la construcción de la disciplina en los países periféricos”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.
1970 DE ESO QUE LLAMAN ANTROPOLOGÍA MEXICANA. México, Edit. Nuestro Tiempo.