Ponencia ARTICULANDO ANTROPOLOGÍAS (Bibliografía comentada)

Page 1


I

CONGRESO DE LA RED MEXICANA DE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DE ANTROPÓLOGOS

“Balance y perspectiva de la docencia antropológica en México”

Mérida, Yucatán 30 Octubre 2002 FCAUADY

ARTICULANDO ANTROPOLOGÍAS

Antrop. Hiram Jesús Ventura Borges

I. Antropología de la Antropología

La llamada “Antropología de la Antropología” es una línea de investigación, dentro de nuestra ciencia, que en los últimos años ha empezado a ser más abordada desde diferentes puntos de vista con la finalidad de construir el desarrollo histórico y actual de la Antropología. Como inquietud dentro del gremio, ha existido desde los inicios de la Antropología profesional en el país y consiste en una introspección al cuerpo mismo de nuestra ciencia y su quehacer profesional. Es estudiarnos a nosotros mismos como antropólogos, así como estudiamos a los “otros”, es decir, estudiar nuestra propia otredad.

La finalidad de este trabajo consiste en hacer una continuación de una ponencia presentada con anterioridad en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología realizada en el año 2001 (Ventura 2001) y que se construyó como una bibliografía comentada de varios textos que abordan la temática antes mencionada.

Esta retroalimentación nos puede servir para ubicarnos como profesionales de las ciencias sociales y el papel que jugamos ante la llamada crisis de la Antropología que desde hace ya varias décadas se viene hablando de ella. Así mismo, estas investigaciones pueden ayudarnos a conocer la situación actual de la Antropología en Latinoamérica, y específicamente en México, y replantearnos como profesionales, científicos sociales y antropólogos.

II. Las Antropologías del Sur.

Esteban Krotz (1993) señala que el establecimiento de la Antropología como disciplina científica se produce en el entrecruzamiento de dos procesos, la expansión mundial de una sola civilización y la hegemonización de un único tipo de conocimiento.

Uno de los resultados de este proceso de dominación mundial del modelo civilizatorio noratlántico fue que los estudios eran hechos por las grandes potencias mundiales en el llamado Sur; y es ahí donde de manera sorpresiva se

fue creando una Antropología propia, la cual fue creciendo y extendiéndose dentro del territorio de la mayoría de los países del sur.

Sin embargo, al tratar de revisar la historia de la disciplina, esta carece de algunos elementos importantes (como lo son las instituciones y los practicantes) aun en los países Noratlánticos. En los países del Sur no aparece como una Antropología propia pues se la ve como una Antropología abordo de la noratlántica paternalista.

Empero cada una de estas Antropologías del Sur tienen su peculiaridad y particularidad y para poder reconocer ambas se necesita de especialistas que se den a la tarea de construir la historia del desarrollo de la Antropología en cada país del Sur y construir, igualmente, la situación actual de nuestra disciplina.

No obstante, no todo es oscuro, en Latinoamérica se han hecho varios intentos de construir una Antropología de la Antropología, y los frutos, aunque aun verdes ya están a la vista. En países como Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Brasil y Colombia, se han comenzado a hacer estudios que reflejan el desarrollo histórico y presente de nuestra ciencia (v.gr. Clarac de Briceño, Héctor Vázquez, Juan Solano, Rodrigo Ruiz, Mariza Corrêa, y la Revista Kabuya de la Universidad Nacional de Colombia).

III. El caso de México

El trabajo realizado en nuestro país ha visto ya frutos un poco más maduros. Nombres como los de Roberto Varela, García Mora, Andrés Medina, Manuel Perló, Fabregas Puig, Luis Vázquez, Bonfíl Batalla, José Lameiras y Esteban Krotz, entre otros, son reconocidos pues han abordado desde diferentes perspectivas la temática del desarrollo de nuestra ciencia en el país.

Entre las líneas que se pueden mencionar dentro de esta temática se tienen: Las Antropologías del sur, historia de la Antropología en el país, relación de escuelas y centros de investigación antropológica, historias de las instituciones educativas antropológicas, historia de los centros de investigación, biografías de precursores, historias de vida de personajes destacados en la Antropología, anecdotarios, perfil del estudiante existente en los centros formadores de antropólogos, estudios de egresados, seguimientos de egresados, campo laboral, relación de las tesis presentadas, análisis teóricos y prácticos de las tesis, relación de revistas y publicaciones, formación de currículo propio, reflexiones sobre el quehacer antropológico, etc. Las líneas son tantas y tan variadas como se pueda imaginar al tratar de estudiarnos a nosotros mismos.

Los estudios al respecto hechos en México se pueden fechar desde el siglo XIX y aun más hacia principios del siglo XX con la instauración de la Antropología en nuestro país como una disciplina científica después de la Revolución y con la fundación de los primeros institutos de enseñanza antropológica en territorio

mexicano. Sin embargo, es hasta finales de la década de 1960 cuando de manera profesional y crítica se empieza con esta labor. Cabe mencionar que uno de los primeros trabajos realizados de este tipo fue la publicación titulada “De eso que llaman Antropología mexicana” (Warman, et. al. 1970) en la cual participaron varios autores, conocidos como “los siete magníficos”, que hacían una crítica al desarrollo de esta ciencia que se había estado realizando desde y para el Estado.

Aunque ya antes habían visto la luz varios otros escritos (v. gr. Comas 1950) el trabajo antes mencionado se considera el detonante de esta revisión histórica antropológica. A partir de entonces se empiezan a ver publicaciones que hablan sobre la percepción que tenemos los antropólogos sobre nuestro quehacer profesional; y aunque la producción hecha hasta el momento si bien es significativa, aun resta mucho por hacer.

IV. Antropología de la Antropología Mexicana

El trabajo antes mencionado que conforma la primera parte de este documento (Ventura 2001), consistió en una revisión general de lo que se ha realizado al respecto en México haciendo una bibliografía comentada de los libros que se han publicado y que han tenido como eje principal esta temática. En este caso lo aquí presentado versará no sobre los libros publicados en relación a este tema, sino de los artículos publicados en revistas especializadas en Antropología que han tocado esta línea y publicado en sus páginas a varios autores que se han dado a la tarea (conciente o inconsciente) de ayudar a hacer esta Antropología de la Antropología mexicana. Cabe mencionar que lo encontrado en estas publicaciones no fue mucho, pero sirve igual para poder construir y contribuir a la construcción de la historia del desarrollo de la Antropología mexicana.

El orden en el que se presentan los siguientes artículos fue de manera cronológica y no quiere decir que sea por esto de mayor o menor importancia según se presenten.

En 1970, Bonfíl Batalla publica en la revista Anales de Antropología su artículo “El campo de investigación de la Antropología Social en México: un ensayo sobre sus nuevas perspectivas”. En este escrito el autor menciona características generales del desarrollo de los estudios de Antropología Social desde la década de 1940 y las implicaciones de estas investigaciones en el presente y futuro de ese entonces dentro de nuestra disciplina. Hace una propuesta de un nuevo proyecto para la Antropología Social definiéndola desde su ubicación como ciencia en el marco de la realidad mexicana.

Poco más de una década después en 1981, Vázquez de León publica en la revista Cuicuilco su artículo “La práctica de la Antropología Social durante el cardenismo”. En este, el autor realiza un recorrido histórico sobre el pasado de la Antropología Social mexicana y el pensamiento antropológico nacional. Abarca la época de la Antropología precursora mexicana de los años 1920 a 1940, periodo

en que se conforma propiamente la Escuela Mexicana de Antropología como un desarrollo relativamente independiente de la Antropología imperialista.

En 1989, Roberto Varela nos ofrece en el Anuario Antropológico su artículo titulado “La enseñanza de la Antropología Social en México”. En este ensayo su autor trata de hacer un sutil balance de la enseñanza de la Antropología Social en nuestro país. Lo divide en dos partes en donde se ocupa sobre la descripción de cómo y dónde se forman los antropólogos mexicanos e intenta también fundamentar una propuesta de solución al problema primordial de nuestra disciplina en México, es decir, la escasez de antropólogos con la preparación adecuada para formar las “masas críticas” necesarias en nuestros centros de docencia e investigación.

Dos años mas tarde, en 1991, Bonfíl Batalla publica en la revista Iztapalapa “Desafíos a la Antropología en la sociedad contemporánea”. En este artículo el autor inserta la práctica de la Antropología dentro del contexto de la globalización, para ofrecernos una visión de los desafíos a los que nuestra disciplina se enfrenta ante un nuevo análisis de los también nuevos fenómenos que se nos presentan en esta sociedad contemporánea. No sólo habla del futuro quehacer antropológico, sino también menciona la situación en la que se encuentra la Antropología con relación al Estado en nuestro país.

En 1992, en la revista Cuicuilco aparece el artículo “Antropología para después de la crisis”. Su autor, Luis Reynagas, menciona el término crisis dentro de la historia de la Antropología mexicana y las alternativas que se están generando para superar, remontar, rodear o incluso ignorar dicha crisis. En particular el artículo habla sobre estas alternativas desde una de las zonas más importantes de la Antropología Mexicana, el territorio de Chihuahua. Discute sobre la práctica inicial y presente de los estudios que realizan los antropólogos en ese estado y las problemáticas a las que se enfrentaron y enfrentan estos colegas. Ofrece también una breve lista sobre los temas que trabajan los antropólogos y la antropología chihuahuense, así como los retos a los que se tendrán que enfrentar en su práctica.

En 1996 Andrés Medina publica “El trabajo de campo en la Antropología Mexicana: una revisión de trabajos recientes”, la revista que da luz a este escrito fue Inventario Antropológico. En este ensayo su autor nos hace una revisión de una serie de trabajos de investigación antropológica con la finalidad de aportar datos y armar el rompecabezas del desarrollo de una metodología del trabajo de campo realizado en México.

Sariego González, publica en 1999 el artículo “Para una historia de la Antropología en Chihuahua”. En este caso el autor trata de indagar las dimensiones poco conocidas de la historia de la Antropología en ese estado, zona que si bien desde hace cerca de un siglo es un lugar predilecto para hacer investigaciones antropológicas, ha incrementado su importancia dentro del recién proceso de difusión de las disciplinas antropológicas.

Un año más tarde, en el 2000, Fábregas Puig nos ofrece “La Antropología Social en Jalisco”, artículo publicado en la revista Estudios Jaliscienses. El propósito de este artículo es destacar las características que ha tenido el desarrollo de la Antropología Social en Jalisco partiendo de la historia de la profesionalización de nuestra disciplina en México, que en su momento fue completamente centralizada. Nos ofrece un panorama de los estudios hechos por antropólogos en esa parte del país y la importancia que reviste esta zona para las investigaciones antropológicas.

Para finalizar quiero hacer mención de un trabajo publicado en el año1989 en la revista Nueva Antropología, y que fueron los resultados de la “Mesa Redonda: La investigación en la docencia de la Antropología” realizada un año antes por la ENAH, la UAM-I y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Este trabajo surge como una necesidad de iniciar una discusión sobre la docencia de la Antropología en México con el fin de analizar los múltiples problemas a los que se enfrenta la formación de profesionales de esta disciplina. Los organizadores eligieron este tema debido a las implicaciones que ha tenido tanto desde la perspectiva de la construcción del conocimiento como desde el punto de vista de la organización de la docencia. En esta publicación se presentan las cuatro ponencias expuestas y los comentarios hechas a ellas.

Cabe hacer mención especial en este conjunto de trabajos, la ponencia presentada por Esteban Krotz sobre “Algunos problemas de la enseñanza de la investigación antropológica”. En este escrito el autor contribuye al diagnóstico de los problemas referentes a este tema y nos ofrece el esclarecimiento de algunas de sus causas con lo cual propone algunos de los elementos que se deben de tomar en cuenta en las estrategias para la modificación de esta situación que se presenta en nuestra disciplina en México.

V. Apuntaciones

Si bien los trabajos aquí comentados forman parte importante de la construcción del desarrollo histórico de la Antropología en nuestro país, fue relevante descubrir que los artículos publicados en revistas antropológicas al respecto de esta temática no han sido muy abundantes. Sólo resta esperar que con este tipo de reuniones como la que aquí se lleva a cabo, los frutos que se logren vean luz en estas publicaciones y que no se queden únicamente en trabajos presentados y difundidos a nivel micro sino que se den a conocer a la mayor cantidad de colegas que en un futuro se pueden interesar en formar parte de este quehacer antropológico y que ayuden así mismo a la articulación y construcción de las Antropologías del Sur.

Referencias

BONFIL BATALLA, Guillermo

1970 “El campo de investigación de la antropología social en México: un ensayo sobre sus nuevas perspectivas”.

En: REVISTA ANALES DE ANTROPOLOGÍA. Vol. VII, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

1991 “Desafíos a la antropología en la sociedad contemporánea”. En: IZTAPALAPA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Año 11, Num. 24. Universidad Autónoma Metropolitana.

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline

1993a “La antropología venezolana y la crisis de la antropología”

En: BOLETÍN ANTROPOLÓGICO. Num. 30 Enero-Abril. Centro de Investigaciones del Museo Arqueológico- Universidad de los Andes, Mérida.

CLARAC DE BRICEÑO, Jacqueline

1993b “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”.

En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.

COMAS, Juan

1950 “Bosquejo histórico de la Antropología en México”

En: REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS. Num. 11.

CORRÊA, Mariza

1993 “Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980)”

En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.

FÁBREGAS PUIG, Andrés

2000 “La antropología social en Jalisco”. En: ESTUDIOS JALICIENSES. Num. 40. El Colegio de Jalisco.

KROTZ, Esteban

1989 “Algunos problemas de la enseñanza de la investigación antropológica”. En: NUEVA ANTROPOLOGÍA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Vol. X, Num. 35. (EN MESA REDONDA: LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA)

1993 “La producción de la antropología en el Sur”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.

MEDINA, Andrés

1996 “El trabajo de campo en la antropología mexicana: una revisión de trabajos recientes”. En: INVENTARIO ANTROPOLÓGICO. Vol. 2. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

RUIZ, Rodrigo S/F “Sobre el perfil de la enseñanza de la antropología” En: ANTROPOLOGÍA AL MARGEN. REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. Num. I, Universidad de Chile.

SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis

1999 “Para una historia de la antropología en Chihuahua”. En: INVENTARIO ANTROPOLÓGICO. Vol. 5. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

SOLANO SÁEZ, Juan

1993 “El proceso de desarrollo de la antropología en la Sierra Central: Perú”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.

REYNAGAS, Luis

1992 “Antropología para después de la crisis”. En: CUICUILCO. REVISTA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Num. 29/30.

VARIOS AUTORES

1989 “Mesa Redonda: La investigación en la docencia de la antropología”. En: En: NUEVA ANTROPOLOGÍA. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Vol. X, Num. 35.

VARELA, Roberto

1989 “La enseñanza de la antropología social en México”. En: ALTERIDADES. ANUARIO DE ANTROPOLOGÍA. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

VÁZQUEZ, Héctor

1993 “La crisis de los paradigmas teóricos en antropología sociocultural y sus derivaciones en la construcción de la disciplina en los países periféricos”. En: ALTERIDADES, Año 3, Num. 6.

VÁZQUEZ DE LEÓN, Luis

1981 “La práctica de la Antropología Social durante el cardenismo” En: CUICUILCO. REVISTA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Año. II, Num. 5.

VENTURA BORGES, Hiram

2001 “Construyendo Antropologías”. Ponencia presentada en la XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, Zacatecas.

WARMAN, Arturo, et. al.

1970 DE ESO QUE LLAMAN ANTROPOLOGÍA MEXICANA. México, Edit. Nuestro Tiempo.

Antrop. Hiram Jesús Ventura Borges Octubre 2002

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.