Una mirada sobre el debate actual acerca de la legalización de las drogas

Page 1

Ponencia presentada en el VII Coloquio “Nueva era… nuevas dimensiones en Psiquiatría” en el marco de la Mesa Panel: Legalización y regulación de drogas legales e ilegales. Hotel Reef Telchac, Yucatán, México - Junio 2013

Una mirada sobre el debate actual acerca de la legalización de las drogas Antrop. Hiram Jesús Ventura Borges* Junio 2013

¿Cómo empezar? Cuando recibí la invitación para venir a platicar con ustedes acerca del debate sobre la legalización de las drogas lo primero que hice fue preguntar a algunos conocidos qué opinaban al respecto. Las respuestas casi siempre fueron en ambas direcciones: a favor y en contra, pero todas hablaban de las drogas en general (desde las llamadas blandas hasta las duras, indistintamente). Hablaban de los pros de legalizar todas las drogas y los contras de este hecho, pero nadie me podía decir con claridad una postura y defenderla. Me di cuenta que había un desconocimiento del debate mismo y de los conceptos, de las experiencias en otros países y de la dimensión de la problemática que representan las drogas, desde su producción, distribución, consumo y los aspectos políticos, económicos, judiciales, sociales y de salud que representan. Así pues, me di a la tarea de informarme con un poco más de detalle al respecto antes de venir a ofrecerles un punto de vista más. Lo primero con lo que me tope fueron con tres conceptos diferentes: Legalización, Descriminalización y Regulación. Pero ¿Qué se entiende por cada una de ellos? Aquí lo que pude rescatar: Legalización: Es la descriminalización y despenalización de todos los delitos atribuidos a las drogas (tanto sintéticas como vegetales) a partir del respeto irrestricto a la libertad que ejerce el consumidor. Se establece un marco legal donde el gobierno es el que pone las reglas de juego con el afán de erradicar el mercado negro y dar marcha atrás a la violencia que éste genera. La principal bandera de la legalización es acabar con la violencia que produce el narcotráfico e incrementar la recaudación de impuestos a través de esta mercancía. Descriminalización: Consiste en despenalizar al consumidor, proponen verlo como un enfermo y reemplazar la prisión por multas y rehabilitación. El tema central es la reducción del daño, aunque no se consideran aspectos claros acerca de la venta ilegal ni los problemas asociados a la clandestinidad. Regulación: Crea un sistema de control desde el Estado donde se limita la edad de consumo, se etiquetan dosis con advertencias médicas, se supervisa la calidad del producto, se restringe la cantidad a comprar, así como la publicidad y se expiden licencias para algunas drogas en particular. Esto sugiere que llegaría el fin de los problemas de narcotráfico. Al respecto de estas tres formas legales al trato de las drogas, en varios países se han dado algunas experiencias, por ejemplo, en la mayoría de los países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, México, Uruguay, Chile, Perú y Venezuela) está permitida la tenencia para consumo personal, obvio en cierta y mínima cantidad. En México específicamente es a través del Decreto de Narcomenudeo adoptado en 2009 por el Congreso de la Unión. En Europa, países como España, Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, Francia y Grecia, la tenencia en pequeñas cantidades para uso personal es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Una mirada sobre el debate actual acerca de la legalización de las drogas by Hiram Ventura - Issuu