HISTORIA 396 ISSN 0719-0719 Nº 2 - 2014 [289-317]
Más allá de Madrid: El tránsito político en las provincias tras / 289 la dictadura de Franco — Julio ponce alberca
MÁS ALLÁ DE MADRID: EL TRÁNSITO POLÍTICO EN LAS PROVINCIAS TRAS LA DICTADURA DE FRANCO BEYOND MADRID: THE SPANISH POLITICAL TRANSISTION IN THE PROVINCES AFTER FRANCO’S DICTATORSHIP
Julio Ponce Alberca* Universidad de Sevilla jponce@us.es
Resumen Es bien conocido el proceso de la transición política española que condujo al país desde una dictadura al actual sistema democrático. La mayor parte de los estudios disponibles han centrado su atención en los principales líderes y las instituciones centrales del Estado como los focos impulsores del cambio. Sin embargo, son mucho más escasos los estudios locales acerca de cómo se verificó aquel proceso de transformación. En este artículo pretendemos desvelar algunas de las claves de dicha transformación política en las provincias. El enfoque adoptado se basa en el estudio de los gobiernos civiles de las provincias como promotores del tránsito político y en el análisis de la utilización de los antiguos resortes del Estado franquista para el éxito de la operación. Palabras clave: Transición, gobiernos civiles, gobernadores, España, franquismo. Abstract The political transformation which led Spain out of a dictatorship and into a democratic system after the death of General Franco is well known. However, most available studies focus their attention on the main leaders and central institutions of the country as key players in the process while local studies of this political change remain scarce. The aim of this paper is to point out several key aspects of this transition and its implementation in the Spanish provinces. Our approach is based on the study of ‘gobiernos civiles’ (civil governments) as strategic actors, who promoted political change using the resources of the former Francoist State to ensure the success of their operation. Keywords: Transition, civil governments, governors, Spain, Francoism.
*
Profesor Titular del Departamento de Historia Contemporánea.