Las posibilidades para el renacimiento del mutualismo en Chile entre 1930 y 1960. / 319 Estudio de un caso, Limache — Fernando venegas espinoza HISTORIA 396 ISSN 0719-0719 Nº 2 - 2014 [319-349]
las posibilidades para el renacimiento del mutualismo en chile entre 1930 y 1960. Estudio de un caso, limache THE POSSIBILITIES FOR THE RENAISSANCE OF MUTUALISM IN CHILE BETWEEN 1930 AND 1960. Case study, LIMACHE
Fernando Venegas Espinoza* Universidad de Concepción fervenegas@udec.cl
Resumen En este artículo se problematiza sobre la situación del mutualismo entre 1930 y 1960 en Chile a partir de un estudio de caso que se confronta con las miradas generales que ha construido la historiografía. Se constata que, a pesar de la creación del Seguro Social el mutualismo no entró en una fase terminal, esencialmente porque no todos los trabajadores pudieron asegurarse y los que sí pudieron, no siempre lo estuvieron de modo permanente, ya sea por el incumplimiento de sus patrones o por alguna otra razón; en consecuencia, la cultura mutualista pudo no solo mantenerse sino además revitalizarse. En el área estudiada, apreciamos que el mutualismo emerge como una forma de sociabilidad muy activa y mucho más interactiva en términos locales y regionales que la que había tenido en la transición del siglo XIX al XX, momento en que fueron fuertemente tensionadas por el avance de la secularización y las reacciones del clero. A su vez, desde el punto de vista de su composición social, como de sus iniciativas sociopolíticas, pasan a ser más bien identificadoras de los grupos medios o bajos. Obviamente que siendo este estudio una reflexión de un problema desde lo particular, sus conclusiones no tienen un afán generalizador. Palabras clave: mutualismo, asociacionismo, sociabilidad, seguro social.
*
Académico Universidad de Concepción.