“Salus Populi Suprema Lex Esto”: Fe, Ciencia y Política en la Modernización de las Prácticas Funerarias (Ss. Xviii-Xix) Diego José Feria Lorenzo - Cristina Ramos Cobano
/ 211
Presentación En esta ocasión presentamos un nuevo número de Historia 396, mediante el cual continuamos desarrollando nuestro objetivo de difundir la investigación y la reflexión histórica e historiográfica. Junto a ello, nos alegramos por cumplir tres años de existencia ininterrumpida. Particularmente, este nuevo número se compone de artículos y reseñas que abordan ámbitos de investigación en torno a problemas históricos diversos. El primero de ellos es un estudio sobre las prácticas higienistas en España a fines del siglo XVIII y principios del XIX, que nos aproxima a las formas y desafíos que enfrentó este proceso a través de la obra de Monlau y la legislación sanitaria de la época. En segundo lugar, encontramos un trabajo sobre la exclusión del “indio” en el proceso de construcción nacional en el México porfiriano, que nos presenta el problema de la visión del otro mediante la imagen fotográfica como vehículo de representación. El tercer estudio aborda la muerte en las sociedades prehispánicas a través del análisis de los sacrificios humanos en la obra de Fray Bernardino de Sahagún, con el objetivo de profundizar en la cultura de los nahuas. El cuarto artículo presenta, desde la perspectiva de las políticas económicas y la historiografía económica, las condiciones del desarrollo histórico del New Deal en los Estados Unidos de Norte América y su significado histórico en la relación establecida entre el Estado y la economía en ese país. En quinto lugar, desde el plano de los estudios históricos sobre condiciones de vida y salud, se encuentra el artículo dedicado al envejecimiento de las sociedades en el que se exponen algunos de los elementos relevantes de este fenómeno histórico y se cuestionan algunas formulaciones generalmente aceptadas en torno al tema. El sexto artículo consiste en un análisis de la importancia de la industria agroalimentaria y agroindustria hortofrutícola en Chile hasta 1930 y las diversas interpretaciones surgidas en torno a este problema histórico.