Hágase la Música!

Page 1

HÁGASE LA

11

REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM

AGOSTO 2009

LOUIS SPOHR EL GRAN INNOVADOR por Jorge de Hegedus

Debussy puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de las ataduras relacionadas con la tonalidad. Su obra devela tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias como las étnicas, que encontraban su auge a finales del siglo pasado, aunque su obra suele vincularse al impresionismo.

Música para los reales fuegos de artificio George F. Haendel 21, 24, 26 y 29 Los Pescadores de Perlas de Georges Bizet Teatro Municipal (Santiago, Chile)


HLM!.FICHAS www.hagaselamusica.com/fichas-hlm


Editorial El movimiento impresionista surgió en Francia a fines del siglo XIX con pintores como Monet, Cezanne, Degas y Renoir que impulsaron la salida del arte de los talleres para acercarlo a la naturaleza, con sus luces, transiciones difusas de color, todo lo que creó una impresión de atmósfera. En cuanto a la música, el término impresionismo se aplicó de manera semejante. Surgieron figuras como Debussy, Ravel, Scriabin, Falla o Respighi, entre otros. Claude Debussy se consideró más próximo al mundo de los simbolistas, como los escritores y poetas Baudelaire o Verlaine, quienes sugirieron esta significación a través de leitmotivs que no se dirigen (como en el caso de Wagner) a una identificación del personaje o la situación, sino a recrear un ambiente lleno de sensualidad y fantasía. El lenguaje musical adquirió nuevas sonoridades con el fin de evocar mundos etéreos. Debussy y otros compositores usaron las prácticas armónicas alemanas como base para crear un estilo que llevó los excesos tonales y armónicos hacia una nueva época, en la que las disonancias y modulaciones se independizaron por completo de la jerarquía tonal. Los compositores franceses decidieron recuperar el rico y postergado modalismo a través de técnicas como los acordes paralelos, de sonoridad más luminosa que las evoluciones cromáticas de los últimos románticos. En sus óperas, Debussy trabajó sobre lo sugerido y la introversión, tratando de lograr el máximo resultado emocional con el mínimo desarrollo musical. La armonía ya no era funcional y dinámica, sino estática y basada en el desarrollo de breves motivos. Se incorporaron modos novedosos, como la utilización paralela de algunos tipos de compases y ritmos, que rompen con la cuadratura tradicional de la medida del tiempo.

Sumario Página 4 LA FILARMÓNICA DE NUEVA YORK TOCARÁ EN CUBA EL 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE

Páginas 7 MÚSICA PARA LOS REALES FUEGOS DE ARTIFICIO GEORGE F. HAENDEL

Página 8 HÁGASE LA MÚSICA TANGO OSVALDO PUGLIESE

Página 9 HLMJAZZ DEE DEE BRIDGEWATER

Página 10/11/12/13 HISTORIA DEL TEATRO COLÓN

Debussy puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de las ataduras relacionadas con la tonalidad. Su obra devela tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias como las étnicas, que encontraban su auge a finales del siglo pasado, aunque su obra suele vincularse al impresionismo. Para él no se trata de trasladar la naturaleza a la música, sino de evocarla. De familia pobre, era hijo de un tendero que tuvo que confiar la educación de su hijo a una tía, quien consiguió que una alumna de Chopin (a quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diera clases de música. Autor de reconocida influencia en su estilo junto con Schumann, Wagner, Franck, Satie, Couperin, Rameau y otros. También ejerció una decisiva influencia en su época y en etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más destacados del siglo XX. Además en este número... Música para los reales fuegos de artificio de Georg F. Haendel, El Murciélago de Johann Strauss hijo y recorremos el Barroco con La Ópera de Monteverdi. HLMTango presenta a Osvaldo Pugliese, HLMJAZZ a Dee Dee Bridgewater y Jorge De Hegedüs escribe sobre Louis Spohr.

Página 15 LA ÓPERA DE MONTEVERDI

Páginas 16 TEATRO REAL RENUEVA CON LA SINFÓNICA DE MADRID

Página 18/19 EL MURCIÉLAGO JOHANN STRAUSS HIJO

Página 20/21 CLAUDE DEBUSSY

Página 22/23 AGENDA AGOSTO 2009

Página 24/25 LOUIS SPOHR EL GRAN INNOVADOR POR JORGE DE HEGEDÜS


NOTICIAS

El Festival de Salzburgo dio inicio a un mes de ópera, música y teatro El presidente austriaco, Heinz Fischer, inauguró oficialmente el sábado 25 de julio la 89ª edición del Festival de Salzburgo, uno de los mayores eventos artísticos del mundo que reúne ópera, teatro y música clásica durante un mes y que pondrá en escena un total de 186 representaciones en 14 lugares. El Festival durará hasta el 30 de agosto. La edición de este año, que lleva por lema "El Juego de los Poderosos" dará comienzo la noche del sábado con una nueva producción de "Theodora" dirigida por el alemán Christof Loy. Otras de las óperas que se representarán este mes son "Fidelio", de Beethoven, "Las Bodas de Figaro", de Mozart y "Armida", de Haydn, mientras que los conciertos estarán a cargo de orquestas como las grandes filarmónicas de Berlín y Viena, la West Eastern Divan Orchestra y La Orquesta Sinfónica de Londres. Entre tanto, los aficionados al teatro podrán disfrutar de "La Gaviota" de Anton Chejov, "La última cinta de Krapp", de Samuel Beckett o el "Jedermann" de Hugo von Hofmannsthal, una obra que se interpreta cada año desde la creación del Festival en 1920. La gran estrella rusa Anna Netrebko regresa este año al festival para un raro y único recital tras su ausencia el año pasado por estar embarazada, y algunos de los mejores pianistas del mundo como Martha Argerich, Evgeny Kissin, Grigory Sokolov, Lang Lang y Maurizio Pollini actuarán en las tardes.

La Filarmónica de Nueva York tocará en Cuba el 31 de octubre y 1 de noviembre La Filarmónica de Nueva York ofrecerá dos conciertos en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán de la capital cubana los próximos 31 de octubre y 1 de noviembre, informaron fuentes oficiales. El vicepresidente del Instituto Cubano de la Música, Alejandro Gumá, explicó a medios locales que cinco ejecutivos de la Filarmónica que visitaron Cuba en días pasados concretaron fechas, escenario y otros detalles, como instalar una pantalla en un parque cercano para quienes no puedan entrar al teatro. Además, estudiantes cubanos de música recibirán clases magistrales durante los ensayos de la agrupación neoyorquina, cuyos músicos también tendrán reuniones con colegas de la Orquesta Sinfónica Nacional de la isla, que tiene su sede permanente en el Teatro Amadeo Roldán, inaugurado en 1929. El miércoles pasado, en una entrevista con Efe en Nueva York, el vicepresidente del Departamento de Comunicación de la Filarmónica, Eric Latzky, dijo que la visita de los ejecutivos estadounidenses a La Habana fue "un éxito". "Tuvimos una bienvenida muy cálida en la isla y las autoridades cubanas mostraron un entusiasmo maravilloso hacia el proyecto", pero "aún hay varios detalles por resolver", dijo Latzky, uno de los cinco miembros de la delegación que la Filarmónica envió a Cuba para negociar las presentaciones. Según ese portavoz de la orquesta fundada en 1842, quedan pendientes "detalles logísticos, de transporte y algunos otros que conseguiremos resolver, además de, por supuesto, el hecho de que tenemos que recaudar el dinero que nos permita viajar". "Entendemos que el Gobierno de Estados Unidos apoyará este viaje y nos otorgará los documentos necesarios para viajar a la isla", agregó Latzky. Las autoridades de Cuba calificaron de "gran suceso cultural" la visita de dos días que realizará la Orquesta Filarmónica de Nueva York. "Estas son ideas que el profesor Zarin Metha, director de la orquesta, ha presentado y las cuales nos han parecido muy buenas", dijo al diario Granma Alejandro Gumá, vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano de la Música. "Esta es una intención que ha surgido por intereses de la propia orquesta, de sus representantes, conociendo precisamente que en Cuba hay un movimiento sinfónico muy importante, una cultura de la música clásica", dijo Gumá. hLm!.Noticias - EFE

El Festival durará hasta el 30 de agosto. hLm!.Noticias

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4


NOTICIAS | EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES DE AGOSTO 02 de agosto de 1921: muere Enrico Caruso. Arquetipo de tenor, auténtico divo, generador de un mito y una realidad de la ópera: la atracción que ejerce el ídolo en una época de cambios como la que le tocó vivir. 02 de agosto de 1945: muere Pietro Mascagni. Compositor de origen italiano reconocido por sus óperas pero caído en desgracia en sus últimos días por su apoyo al fascismo. Se lo consideró iniciador del verismo, una tendencia a reflejar temas naturalistas y abandonar los dramas históricos que encontraría otras plumas notables como Leoncavallo y Puccini en la ópera italiana. Con ellos mantuvo una fuerte disputa. Creador de 14 óperas y otras composiciones, se lo conoció casi exclusivamente por Cavalleria Rusticana, la ópera fue tan exitosa que la ciudad donde residía realizó desfiles en su honor. 09 de agosto de 1919: fallece Ruggero Leoncavallo, compositor italiano. Su ópera "Pagliacci" de 1892 le aseguró un lugar en el mundo de la música. Por desgracia, al igual que Pietro Mascagni con su "Cavalleria Rusticana", nunca logró otro éxito igual. 10 de agosto de 1865: nace Alexander Glazunov. De origen ruso, fue compositor, director de orquesta y pedagogo. Su estilo representó el nacionalismo ruso de la escuela de Rimski-Korsakov. Sus dotes musicales surgieron en la adolescencia, consiguiendo que el propio Liszt estrenara una sinfonía suya en Weimar. 18 de agosto de 1750: nace Antonio Salieri, compositor italiano. Pasó la mayor parte de su vida en la Corte Imperial de Viena. Su filosofía artística se resume en el título de una de sus óperas célebres: Primero la música y luego las palabras. 22 de agosto de 1862: nace Claude Debussy. Compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales cambios musicales del siglo XX. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario, los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Debussy fue el fundador de la denominada escuela impresionista de la música.

LA TEMPORADA DE ÓPERA 2008 DEL TEATRO SOLÍS SE EDITARÁ EN DVD El teatro Solís, la Filarmónica de Montevideo y la productora Atlánticosur lanzaron el primer dvd de la Temporada de Ópera 2008. Y el título elegido para esta edición fue Madamme Butterfly de Puccini, con la dirección musical del francés Martin Lebel y la regie de Massimo Pezzutti de Italia. Y el segundo dvd, con la puesta de Il Trovatore de Verdi, se lanzará antes del próximo 25 de agosto, fecha en la que se estrenará El Barbero de Sevilla de Rossini en la actual temporada. El dvd de Madamme Butterfly estará a la venta a partir del 18 de este mes en todos los locales de Red Pagos y en la tienda del teatro Solís, a un costo estimado de $ 380. Y a partir del lunes 20, el material también llegará a librerías y disquerías de Argentina. Según indicaron los responsables de este emprendimiento, este dvd inicia una serie de ediciones de gran valor documental, y que servirá para la difusión de las próximas temporadas de ópera. Para Gerardo Grieco, director del teatro Solís, "éste es un viejo anhelo que teníamos con la Filarmónica", y que pudo concretarse gracias "a que el departamento de cultura de la IMM tomó finalmente la iniciativa de impulsar la edición de este tipo de registro de la ópera". Álvaro Méndez, coordinador de la Filarmónica, indicó en el evento de lanzamiento que este proyecto "llevará nuestras producciones de ópera a un público mucho mayor y diverso", y dejará un valioso testimonio del trabajo realizado. A lo que agregó: "Con las transmisiones a través de la televisión, con Tv Ciudad y Televisión Nacional, tomamos clara conciencia de que podíamos llegar a un público muchísimo más amplio". Ahora, y con este nuevo formato, la difusión crecería notablemente ya que se podrá ingresar a los mercados de los países vecinos. "Cuando aceptamos este desafío -explicó- también aceptamos que se nos mida con nuestros pares y con las grandes producciones del mundo". Por otro lado, esto demanda "de nosotros un ejercicio de autocrítica en lo que tiene que ver con la calidad artística. Este material que se difundirá más allá de fronteras tiene que encontrarnos en condición de respaldarlo en calidad", agregó el coordinador de la Filarmónica. El registro audiovisual de la puesta de Madamme Butterfly -al igual que la de Il Trovatore- fue realizado por los técnicos y productores de Tv Ciudad. Y la edición para el formato dvd fue responsabilidad de la productora Atlánticosur. Enrique Haladjian, responsable de esta empresa, explicó a El País que se hizo una "edición en capítulos al nivel que se presentan estas óperas en el mundo, e incluso siguiendo los estándares de algunas señales de cable que se especializan en transmitir ópera". Al registro de la puesta, "se le incluyó un grupo de fotografías -agregó-que realmente es muy, muy interesante, sobre todo el backstage de la obra, el armado de la escenografía, los ensayos sin vestuarios, las pruebas de vestuario, maquillaje. Además el dvd irá acompañado de un librillo que se diseñó en base al programa de mano, y para el que se trató de mantener la estética de aquel material impreso. Todo lo que le da un valor extra a lo que es la obra en sí misma". hLm!.Noticias - El País

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5


El Festival Internacional de Santander inició su 58 edición con la puesta en escena de la ópera de Gaetano Donizetti "La Favorita", producción estreno en España, el pasado viernes 31 de julio. La 58ª edición del Festival Internacional de Santander (FIS) se celebrará hasta el 29 de agosto y se centrará en el mundo escénico y ofrecerá un total de 63 actuaciones, tres de ellas óperas. Además, del 22 al 24 de agosto, el Patronato de la Fundación Santander 2016 patrocina el musical 'West Side Story', que llegará a la ciudad desde los escenarios de Broadway. En concreto, habrá siete musicales y óperas, tres actuaciones teatrales, tres de ballet, cuatro recitales y sinfónicas. El presupuesto de esta edición se mantiene en 4,2 millones de euros, así como los precios aunque se han incluido descuentos. Dentro de la lírica, se ofrecerán tres óperas, la primera, con la que se inauguró el FIS, 'La favorite', de Gaetano Donizetti, que también se podrá ver el día 3 de agosto, con la Orquesta Sinfónica de la Ópera Nacional de Lituania; 'La casa de Bernarda Alba', con la dirección escénica del cántabro Román Calleja, estreno absoluto del compositor Miguel Ortega y con la misma orquesta lituana; y, como novedad, la ópera barroca 'Partenope', de Leonardo Vinci. La sala Pereda acogerá, entre otros eventos, el estreno de la versión teatral de la película 'El pisito', con guión de Rafael Azcona, y la actuación del tenor cántabro Santiago Lanza, que ofrecerá un recital lírico. El apartado sinfónico se abrirá a nuevas orquestas y directores, como la Orquesta del Festival de Budapest, y la jornada de clausura correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Galicia y el Orfeón Donostiarra. Además, continuará la programación por diferentes enclaves de la región, con la novedad de que las entradas se podrán adquirir en venta anticipada. Se ofrecerán 41 conciertos en 31 localidades de 27 ayuntamientos. En la programación se ha tenido en cuenta la candidatura de Santander como Capital Europea de la Cultura 2016, por lo que se ha incorporado a la programación la Orquesta Sinfónica de la Ópera de Lituania, actual Capital Cultural Europea. hLm!.Noticias - EP


GEORGE F. HAENDEL

MÚSICA PARA LOS REALES FUEGOS DE ARTIFICIO Haendel concluyó La Música para los Reales Fuegos de Artificio el 21 de abril de 1749 y la estrenó en Green Park, Londres, seis días más tarde. El 7 de octubre de 1748 el Tratado de Aix-la-Chapelle puso fin a la guerra por la sucesión de la Corona de Austria y la paz volvió momentáneamente a Inglaterra. Varios meses más tarde el rey Jorge II ordenó que se realizara una gran celebración, ostensiblemente en honor de la paz pero en realidad para distraer a sus súbditos. La celebración se concentró en torno de la terminación de un edificio, comenzado inmediatamente después de haberse firmado el tratado, cuyo objeto era servir como montaje para una gran exhibición de fuegos de artificio. El edificio se terminó el 26 de abril de 1749. Tenía 125 metros de largo y 34,75 metros de alto. El duque de Montagu, que estuvo a cargo de la celebración y que también pagó la mayor parte de la misma, estaba representado, al igual que estaban los dioses griegos y el mismo rey Jorge, en la fachada del edificio. A la cabeza de un poste de 61 metros había un enorme sol artificial. También había escalones, pilares, pasadizos, columnatas arqueadas y amplias pasarelas. El rey encargó a Haendel que proporcionara la música para la ocasión. El compositor aceptó con desgana el pedido del rey de que sólo utilizara instrumentos militares. Haendel arregló parte de la música de dos conciertos anteriores y escribió también música original para acompañarla y orquestó la pieza para una gran banda: 24 oboes, 12 fagotes, 9 trompetas, 9 cornos, 3 pares de timbales, un contrafagot, un serpentón y tambores de bordones (que no están indicados en la partitura). Las cuerdas que se había visto obligado a omitir permanecieron en su mente para futuras interpretaciones. Aunque no cada uno de los 58 intérpretes tuvo una parte independiente, de todos modos el sonido fue masivo. Este enorme conjunto excitó la curiosidad del público. El mismo día que quedó terminado el edificio, un ensayo al aire libre reunió a una multitud de 12.000 espectadores, que produjo un atasco de tres horas en el Puente de Londres y casi provocó un tumulto. Al día siguiente todavía más gente asistió a los festejos. El evento empezó muy bien, pero pronto se convirtió en un fiasco. La obertura de Haendel, la pieza más elaborada de la suite, dio comienzo a la velada. A su término hubo una atronadora salva de 101 cañones. Luego el edificio apareció súbitamente iluminado por los fuegos artificiales. Se escuchó la bourrée de Haendel. Un diseño de fuegos artificiales que describía la paz fue acompañado por el movimiento lento, seguido por la sección denominada "Regocijo". Para entonces se había perdido el control de los fuegos artificiales. Seguían saliendo en momentos equivocados. Varios hombres subieron al edificio para tratar de arreglar las cosas y hubo largas demoras. Después, todo el edificio se encendió en llamas. La multitud empezó a sentir pánico a medida que el calor se hacía más intenso. Un fuerte viento arrastró las llamas a través del parque. Los ánimos también se encendieron y se hicieron algunos arrestos. Varias personas resultaron heridas, dos fatalmente. Se interpretaron los restantes movimientos de la Música Para los Fuegos de Artificio, pero nadie pudo oírlos. La imagen del rey se incendió y cayó ignominiosamente en una caldera de fuego. La música de Haendel proporcionó el único vestigio de dignidad y de este modo creció considerablemente la estimación del rey Jorge por él. Cuando el compositor repitió la música Para los Fuegos de Artificio el 27 de mayo, en un concierto a beneficio de la Casa de Expósitos, Jorge donó una gran suma. En ese concierto, de paso, Haendel usó la instrumentación que siempre había preferido: una banda de vientos de tamaño normal más el complemento habitual de cuerdas.


OSVALDO PUGLIESE Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento. Tras formarse en conservatorios de la vecindad, a la edad de 15 años se inició profesionalmente en el llamado "Café de La Chancha", así bautizado por los parroquianos en alusión a la poca higiene del dueño. Poco después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones. Vardaro-Pugliese debutaron en el café Nacional, para emprender luego una extensa gira por el interior del país. Los acompañaba como representante–gerente el poeta Eduardo Moreno, autor de la letra del tango "Recuerdo", el más célebre de los firmados por Pugliese, y también, propuesta por Moreno, la cancionista Malena de Toledo. La gira fue un fracaso económico, y Vardaro debió empeñar su arco "Sartoris" para pagar los pasajes de regreso. Pugliese se asoció luego con otro violinista, Alfredo Gobbi, formando un conjunto, uno de cuyos bandoneonistas era el jovencísimo Aníbal Troilo. Aquello duró pocos meses, tras lo cual formó su primer elenco propio al lograr la oportunidad de actuar en un par de locales. Posteriormente integró dos dúos, primero con Gobbi y luego con Vardaro, para actuar en emisoras de radio. En 1934, cuando el bandoneonista Pedro Laurenz -ex De Caro, como Maffia- formó orquesta, Pugliese ocupó el piano, ocasión en que escribió los primeros arreglos sobre un par de tangos, entre ellos "La beba", que le pertenece. En 1936 integró el conjunto del bandoneonista Miguel Caló, aún enrolado en la tendencia "decareana", y de esta manera fue encauzando sus ideas estéticas sobre el tango. Hasta 1938 formó Pugliese nuevas agrupaciones que no se consolidaron, e intentó sin éxito estructurar una cooperativa de trabajo, como expresión de sus ideas comunistas. Su definitiva proyección hacia el tango que pretendía se inició el 11 de agosto de 1939, al presentarse de nuevo en el café Nacional. Amadeo Mandarino era el cantor de su debutante orquesta. Luego de un tiempo rearmó el conjunto, ya con Augusto Gauthier como vocalista. Pugliese era director, pianista y arreglador de ese conjunto, que, esa vez sí, funcionaba como una cooperativa. Desde un café del barrio de Villa Crespo saltaron a la radio más importante del momento, El Mundo, gestándose una importante hinchada que los seguía, compuesta por fanáticos de su estilo y adeptos al Partido Comunista. La continuidad en la labor le permitió afianzar su concepción, apoyado en el aporte de compañeros suyos como el contrabajista Aniceto Rossi, tan importante para darle el sentido rítmico que necesitaba. Fundamental fue el bandoneón de Osvaldo Ruggiero, quien permaneció junto a Pugliese hasta 1968, profundamente consustanciado con el director. Y otro tanto puede decirse del violinista Enrique Camerano, nacido -dijo alguien- para tocar con Pugliese. Este se afirmaba como el más fiel exponente del estilo decareano, pero con una rotunda marcación rítmica, atractiva para el bailarín sin por ello sacrificar calidad. De suma importancia, para cuando su orquesta llegó al disco en 1943, fue la aparición de Roberto Chanel, cantor recio, de voz nasal y estilo "compadrito" que dejó 31 grabaciones. Buscando un vocalista contrastante, Pugliese incorporó luego a Alberto Morán, dramático y sensual, de rara aptitud para la media voz y perfecto acople con el acompañamiento orquestal. Su atractivo para las mujeres no fue igualado por ningún otro cantor. Quedaron de Morán 48 obras grabadas. Apenas 8 registró a su vez, entre 1949 y 1950, Jorge Vidal, otra de las voces importantes en la historia de esta orquesta. Entre los cantores posteriores sobresalieron, aunque con repertorios de irregular calidad, Jorge Maciel y Miguel Montero. Dentro de la década del '40, Pugliese grabó algunos temas instrumentales propios con los que se anticipó a la vanguardia. Es el caso de "La yumba" (convertido en algo así como el himno de su orquesta), "Negracha" y "Malandraca". Por estos dos últimos se lo considera un precursor en el empleo de la síncopa y el contrapunto, adelantándose a Horacio Salgán y Astor Piazzolla. Otros importantes tangos que Pugliese escribió e interpretó son, ante todo, el mencionado "Recuerdo", y "La beba", "Adiós Bardi", "Recién", "Barro", "Una vez" y "El encopao". Por años, la orquesta de Osvaldo Pugliese estuvo prohibida para la radiodifusión, como medida de censura política, pero ello no logró mermar su popularidad. Osvaldo Pugliese falleció el 25 de julio de 1995. Néstor Pinsón www.todotango.com

HLMTANGO.COM UN ALIADO DEL TANGO EN SU CARRERA POR CONQUISTAR EL MUNDO! Un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el Mundo con sus cortes, quebradas y poesía.


WWW.HLMJAZZ.COM

DEE DEE BRIDGEWATER Nacida en Tennessee (Estados Unidos), Dee Dee Bridgewater es una de las realidades tangibles del jazz vocal en la actualidad, y su futuro se prevé todavía mejor. Su reconocimiento internacional fue definitivo a partir del Premio Grammy 1997 a la mejor cantante femenina de jazz, el aval definitivo a una prolongada carrera en la cual ha colaborado con figuras consagradas del jazz como Dizzy Gillespie, Sonny Rollins y Dexter Gordon. Nacida como Denese Garrett, Dee Dee Bridgewater adquirió su nombre artístico en 1970 tras su matrimonio con el trompetista Cecil Bridgewater, se incorporó en 1971 a la big band de Thad Jones y Mel Lewis, una brillantísima e innovadora orquesta con la que realizó numerosas actuaciones hasta bien entrado el año 1974. Allí adquirió la formación suficiente para dar un salto de calidad en su carrera y colaborar en los grupos de las figuras consagradas del jazz: Max Roach, Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, o Dexter Gordon. Entre los años 1974-1976, trabajó en un musical de Broadway titulado: "The Witz" por el que conquistó un importante premio teatral. Esta faceta interpretativa continuó con su participación en la obra de Stephen Sthal, titulada: "Lady Day" interpretando a la mismísima, Billie Holiday, que se representó en Hamburgo, Londres y Paris y en la revista musical "Sophisticated Lady" sobre la música de Duke Ellington. Afincada en Paris desde mediados de los ochenta, ha grabado numerosos e importantes discos donde se observa la enorme influencia en su estilo de las cantantes, Nancy Wilson y la propia Sarah Vaughan. Desde el blues al scatt, pasando por los standars o los discos en directo, Dee Dee Bridgewater lleva camino de hacer historia en el mundo del jazz vocal y su último registro en directo en el club Yoshi's de Tokio es todo un recital de saber cantar.

Discografía • Afro Blue (1974) • Dee Dee Bridgewater (1976) • Just Family (1977) • Bad for me (1979) • Live in Paris (1986) • In Montreux (live) (1990)] • Keeping Tradition (1992) • Love and Peace: A Tribute to Horace Silver (1995) • Dear Ella (1997) • Victim of Love (1998) • Live at Yoshi's (2000) • This Is New (2002) • J'ai Deux Amours (2005) • Dee Bridgewater, Vol. 2 (2006) • Red Earth. A malian journey (2007) Las grandes voces del Jazz. Editorial La Máscara. Autores: Jorge García y Federico García Herraiz.


El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008. El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888. La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra e introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración. A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.


El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teatro Colón a 58.000 metros cuadrados. La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi. El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena. El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas. El gran hall de entrada, con su magnífico mármol Rosso Verona, sus notables estucos, los vitrales de la cúpula y la escalinata de mármol blanco de Carrara y barandas de mármol de Portugal conducen al foyer de plateas, al Salón de los Bustos, al Salón Dorado y al Salón Blanco en el primer piso. Desde los laterales de la escalera principal se accede al Pasaje de Carruajes, pequeña calle interior que comunica Toscanini con Tucumán, y por la que antiguamente se ingresaba al foyer principal. Desde 1997, la Boletería se ubicó en instalaciones que dan a este pasaje. El Teatro Colón realiza las producciones de sus espectáculos en talleres propios que están ubicados en los subsuelos. En 1938 se ampliaron los subsuelos bajo la plaza lateral sobre Arturo Toscanini y se ejecutó un túnel que conectaba los talleres de producción. Ese año fueron habilitados los talleres de Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería, Zapatería, Tapicería, Mecánica escénica, Escultura, Fotografía, Maquillaje y Peluquería. En 1963 se crea el taller de decoración de utilería y pintado de trajes. Desde 1968 a 1972, según el proyecto del arquitecto Mario Roberto Álvarez, se encaró una segunda ampliación, avanzando debajo de la plaza y la calle Cerrito. En este lugar se sitúan los sectores de producción teatral, talleres escenográficos, salas de ensayos, oficinas administrativas y un comedor para el personal. Se incorporaron luego la sección técnica de Diseño de Producción y los talleres de Luminotecnia, Efectos especiales electromecánicos, y Audio y Video. En 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convoca a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica.


Desde 1908 hasta 1925, el Teatro Colón fue organizado con el sistema de empresas concesionarias ligadas con la Municipalidad de Buenos Aires por contratos, que determinaban sus obligaciones artísticas y financieras, y bajo el control de comisiones especiales en las que se trataba de dar representación a los abonados. Este sistema no funcionó, ya que el público exigía un repertorio que abarcara más que el italiano, el predominante de las compañías concesionarias. En 1925 la Municipalidad de Buenos Aires crea los cuerpos estables del Teatro Colón (la Orquesta, el Coro, el Ballet y el cuerpo técnico) y durante cinco años se sucedieron temporadas de explotación mixta (concesionarios-Municipalidad). En 1931 los ediles porteños decidieron municipalizar de manera definitiva al Teatro Colón, en forma de servicio público, con patrimonio propio. En 1937 se crea la Escuela de Ópera del Teatro Colón, que en 1960 pasará a llamarse Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a instancias de los maestros Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borovsky. Instrumento fundamental de la tarea docente del Teatro, el Instituto funcionaba en diferentes pisos del edificio, dictándose las carreras de Danza clásica, Canto lírico, Régie, Dirección musical de ópera y Caracterización teatral. En 1961 se incorpora a las actividades permanentes del Teatro Colón a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, creada en 1946 y que desde 1950 ofrece ciclos de concierto de abono en esta sala y participa en los espectáculos del Ballet Estable del Teatro Colón. En 1969 la Municipalidad de Buenos Aires crea la Ópera de Cámara del Teatro Colón, conformado su elenco con algunos de los más notables cantantes de la casa. En 1989 se declara al Teatro Colón “Monumento Histórico Nacional”. En 1990 se crea el Centro de Experimentación del Teatro Colón, con el fin de promover las actividades artísticas de vanguardia. En 2008 la Legislatura porteña sanciona la Ley de Autarquía del Teatro Colón. La Ley de Autarquía del Teatro Colón y reformas institucionales recientes. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó el 11 de septiembre de 2008 la Ley de Autarquía del Teatro Colón, que crea el Ente Autárquico Teatro Colón en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Su misión es la de “crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La ley viene a resolver, además, viejos y conocidos problemas en la gestión del Teatro. En efecto, esta nueva norma crea las condiciones para una administración más moderna, al permitirle ahora al Teatro Colón un manejo más eficiente, independiente y transparente de sus recursos. La Ley establece que quien ejercerá la Dirección del Ente será un Directorio de cinco integrantes: un Director General con amplias funciones y responsabilidades, un Director Ejecutivo y tres Directores Vocales, uno de los cuales deberá ser elegido por los trabajadores. Son designados y removidos por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones cesan de forma inmediata cuando, por cualquier causa, cesen las funciones del Jefe de Gobierno que los designó. El Ente Autárquico del Teatro Colón, según lo establece la Ley, contará con una Unidad de Control de Gestión, cuyo Director será designado por el Jefe de Gobierno. Sus funciones serán, entre otras, la de fiscalizar la administración del Ente, examinar su contabilidad y documentación cuando crea conveniente, dictaminar sobre la memoria y balance anual, y controlar el plan de gestión de la política pública cultural que desarrolla el Ente. En febrero de 2009 el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, designa Director General y Artístico del Teatro Colón el Maestro Pedro Pablo García Caffi, de reconocida trayectoria en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata, en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y en la Camerata Bariloche. Inmediatamente después, García Caffi designa a los directores de las áreas artísticas y escenotécnicas del Teatro y aprueba una amplia reforma de su estructura orgánica, llevando la dotación de empleados de 1300 a 808 y adecuando los nuevos cargos y funciones a un modelo de teatro de producción más moderno y actual. Las obras de recuperación edilicia del Teatro Hace tres años que el Teatro Colón permanece cerrado debido al plan de obras que se está llevando a cabo. En un comienzo, se aprobó un llamado Master Plan que consistía en una estrategia de restauración de algunas áreas del Teatro y cuya culminación estaba prevista para el año 2012. En 2008, el recientemente asumido Jefe de Gobierno de la ciudad, Ing. Mauricio Macri, toma la decisión de otorgarle prioridad a las obras del Colón y manda a reformular el viejo plan. El nuevo plan establece las obras de recuperación de la totalidad del edificio y sus ampliaciones, es decir, de los 58.000 metros cuadrados y la reapertura del Teatro en mayo de 2010, en ocasión de los festejos del bicentenario de la República Argentina. Para el logro de este objetivo, el gobierno crea la Unidad de Proyectos Especiales (UPE-Teatro Colón), responsable de concentrar todos los esfuerzos de las obras en marcha y solicita a la Legislatura un presupuesto récord. Las previsiones de inversión de la obra rondan los 100 millones de dólares (valores a enero de 2009). En la actualidad trabajan en las obras de recuperación del Teatro Colón más de 500 operarios y expertos. Todas las áreas principales del Teatro serán terminadas antes de su reapertura en mayo de 2010, mientras que las llamadas “obras complementarias”, es decir, la construcción moderna (Bloque C) aledaña al edificio histórico, serán entregadas en 2011.


Hallan planos del Teatro Colón de Buenos Aires de 117 años de antigüedad Alumnos que trabajan en un proyecto de rescate del patrimonio documental de los colegios porteños hallaron en el depósito de una escuela de Buenos Aires una veintena de planos del Teatro Colón de 117 años de antigüedad y en buen estado de conservación. Los planos, encontrados en noviembre último, pero cuya importancia acaba de ser descubierta, estaban en una bolsa de plástico junto a rollos de láminas y libros antiguos en el depósito de las Escuelas Raggio de la capital argentina. Los planos pueden considerarse "fuentes primarias", explicó al diario La Nación el profesor de arquitectura y asesor de la obra de restauración del Colón, Gustavo Brandariz, quien dijo que se trata de "algo de valor documental histórico casi único porque hay muy pocas copias de estos planos" y las que existen están en "muy mal estado". Algunos de los planos muestran detalles del teatro que, finalmente, no fueron construidos y todos ellos llevan el sello del estudio Víctor Meano, uno de los tres arquitectos que participó en la construcción del edificio, que se prolongó durante 18 años. Los planos se incluirán en un libro que se está editando para conmemorar el centenario del que se considera uno de los principales escenarios de la lírica mundial, que se cumplió en 2008. hLm!.Noticias - EFE


Suicidio asistido en Suiza del ex director de orquesta de la BBC y de su esposa El ex director de orquesta de la BBC Filarmónica Edward Downes y su esposa pusieron fin a sus vidas en una clínica suiza especializada en el suicidio asistido el pasado 10 de julio. Edward Downes, de 85 años, estaba prácticamente ciego y sordo, y su esposa, Joan, de 74 años, sufría una enfermedad en fase terminal. Provocaron su muerte al ingerir una sobredosis de barbitúricos en la clínica especializada Dignitas de Zúrich. Uno de los más respetados directores de orquesta del Reino Unido, sir Edward Thomas Downes, y su esposa, Joan, se suicidaron en un centro de eutanasia de Suiza, según informaron ayer sus hijos. Sus muertes conmovieron a Europa y reabrieron el debate acerca del suicidio asistido. Downes, de 85 años, y su esposa Joan, de 74, "murieron en paz y en las circunstancias que ellos mismos eligieron, con la ayuda de la asociación Dignitas, en Zurich", informaron sus dos hijos, Caractacus y Boudicca, que acompañaron a sus padres en sus últimos momentos. A Joan le habían diagnosticado cáncer terminal en septiembre del año pasado; su marido estaba casi ciego y en el último tiempo había experimentado una grave pérdida de la audición. "Decidieron terminar con sus vidas antes que seguir lidiando con graves problemas de salud", dijeron sus hijos. Caractacus Downes contó que sus padres tomaron la decisión final de viajar a la clínica de suicidio asistido Dignitas el viernes pasado, cuando comprendieron que cada vez iba a ser más dificultoso para Joan realizar el viaje hasta ese centro suizo. "Querían morir juntos", dijo. Además, comentó que la opción del suicidio asistido concordaba con la filosofía de vida de sus padres, que estuvieron casados durante 54 años, y que, aunque en un primer momento fue difícil de aceptarla, la familia no tuvo problemas en apoyarlos.

Sir Edward Downes Birmingham, Reino Unido, 17 de junio de 1924 Zurich, Suiza, 10 de julio de 2009

El director, que tenía el título de caballero del Imperio Británico, inició su carrera profesional en la Orquesta Filarmónica de la BBC (donde estuvo 40 años), fue miembro de la Royal Opera y condujo la primera interpretación de la Casa de la Opera de Sydney.

Distinguido director inglés que condujo la orquesta del Covent Garden durante 50 temporadas totalizando casi 1000 representaciones. Trabajó con la Orquesta Filarmónica de la BBC durante 40 años e inauguró la Ópera de Sídney, Australia.

Su esposa, Joan, fue bailarina, coreógrafa, productora de televisión y durante los últimos años de su vida se había convertido en la asistente personal de su marido.

Era director de la orquesta de la Radio de Holanda hasta 1983 y director emérito de la BBC.

Downes "sentía que su cuerpo lo estaba abandonando. Su cerebro estaba extremadamente activo y se sentía frustrado por no poder hacer todo lo que creía que podía y su cuerpo no lo dejaba", explicó su hijo.

Fue condecorado Sir en 1991.


LA ÓPERA DE MONTEVERDI La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga. Tiene libreto de Striggio y música del compositor nacido en Cremona en 1567 y muerto en Venecia en 1643. Ella dio origen al estilo descriptivo, que permite incluir fuertes disonancias y otros recursos musicales con el fin de hacer vibrar las cuerdas emocionales. Un año después, en la boda de Gonzaga, duque de Mantua, se organizó un festival de óperas, entre las que se destacan: Arianna, con texto de Rinuccini, recitativos de Peri y arias de Monteverdi (de ella se conserva El Lamento de Arianna); Idropica, con música de Monteverdi y más sobre textos de Guarini; El Sacrificio de Ifigenia, del compositor Galiano; y El Baile de las ingratas, una ópera ballet de Monteverdi con texto de Rinuccini. Sin embargo, la avaricia del mecenas de Mantua derivó en el traslado de Monteverdi a Venecia, ciudad que reconoce su genio como maestro de capilla de la iglesia de San Marcos. Primeros Teatros de Ópera Corría el año 1637 cuando el Teatro San Cassiano abrió sus puertas en Venecia de la mano del romano Ferrari. Fue el primer teatro de ópera público y en su inauguración se estrenó la ópera Andrómeda de Francesco Manelli. En 1678 lo siguió el Teatro Grimani con San Juan Crisóstomo, cuya arquitectura denota un especial cuidado: palcos para la aristocracia, patio de butacas para el público en general, un foso orquestal, el escenario y laterales (proescenios) decorados. En el siglo XVIII llegaron a funcionar hasta 16 teatros de ópera simultáneamente en Venecia. Las óperas solían representarse en fechas determinadas como el Carnaval y eran reemplazadas por oratorios en otras oportunidades. Las medidas de las salas no eran siempre las mismas, algunas llegaban a tener un aforo para mil personas. Otras Óperas venecianas Monteverdi creó escuela, y entre sus seguidores encontramos a Pier Francesco Cavalli, que escribió 41 óperas, entre las que se destacan II Giasone, L'Egisto, La Calisto o Las bodas de Teti y Peleo (en cuya partitura aparece la trompa por primera vez). Otro destacado compositor especialmente en las arias y dúos líricos fue Antonio Cesti, su ópera más conocida fue La manzana de oro, que estrenó en Viena en la boda del emperador Leopoldo I. Su catálogo cuenta con óperas como Orontea, La Semirami y Tito. Otros compositores de óperas venecianos fueron Giovanni Legrenzi, autor de una veintena de óperas y Francesco Manelli.

Monteverdi en Venecia Residió en esta ciudad desde 1613 y allí lo colmaron de honores. A ella dedicó sus mejores obras, algunas desaparecidas como La Finta pazza Licori, de temática realista, y otras que aún se conservan como La Coronación de Popea, de asunto histórico (Nerón), estrenada en 1642. Otras obras de este período son la ópera El retorno de Ulises, la música religiosa recopilada en Selva morale e spirituale, la cantata dramática El Combate de Clorinda y Tancredo, además de varios madrigales. Su obra recogió las últimas evoluciones de la tradición polifónica y el arte innovador de la ópera, lo que cubrió de sombra a sus antecesores.



TEATRO REAL RENUEVA CON LA SINFÓNICA DE MADRID La Orquesta Sinfónica de Madrid continuará siendo la orquesta titular del Teatro Real hasta agosto de 2016, merced al contrato de colaboración que el pasado 25 de julio renovaron el director general del coliseo, Miguel Muñiz, y el presidente de la formación musical, Pedro González. Según informa el Teatro Real, la continuidad de su relación con la citada orquesta ha estado determinada por "sus buenos resultados artísticos" y por "el esfuerzo" por cubrir las necesidades que el Teatro Real le ha demandado cada temporada.


El murciélago de Johann Strauss (hijo)

Johann Strauss compuso con El murciélago su obra maestra. Cada número musical se convirtió en un gran éxito. La única duda que podría plantearse es el género al que pertenece esta obra. Ante todo, a la ópera cómica, que se aproxima en muchos puntos a la opereta, la zarzuela española y la comedia. Cualquiera que sea el género en que se sitúe El murciélago, es la culminación de la opereta. La Hofoper de Viena, y de acuerdo con ella muchos otros templos serios de las Musas, la declararon ópera cómica para poder incluirla en su programación. El caso es que es de las mejores. Rebosa humor e ingenio, energía y alegría de vivir. Las ocurrencias se suceden sin descanso y cada una es de un arte exquisito. También son brillantes los papeles de los artistas; plantean grandes exigencias y muchos están a la altura de los cantantes de ópera. En la música de El murciélago se expresa como en ninguna otra obra la infinita magia de una ciudad y de una época, que a decir verdad tenían numerosos problemas sin solución, pero rebosaban capacidad creativa y optimismo. El estreno de El murciélago tuvo lugar en un momento sumamente desfavorable. Una gran crisis económica sacudía a Austria, y pocos meses antes, el Viernes Negro, se había derrumbado la Bolsa de Viena y había arrastrado al abismo a varias fortunas aparentemente sólidas. El 5 de abril de 1874 reinaba en el Theater an der Wien un ambiente apocalíptico que ni siquiera El murciélago podía cambiar. Hubo sólo 17 representaciones, una cantidad casi ridícula para el célebre Johann Strauss y que parecía un peligroso fracaso. En los demás países que representaron en seguida El murciélago, la obra obtuvo el éxito rotundo que merece. Se convirtió en una de las obras más ejecutadas de ese género alegre y ligero que es tan difícil interpretar bien.


Ópera cómica en tres actos. Libreto de C. Haffner y R. Genée, basado en la comedia Réveillon, de Meilhac y Halévy. Personajes: Gabriel von Eisenstein (tenor); Rosalinde, su esposa (soprano); Frank, director de la prisión (barítono); el príncipe Orlowsky (mezzosoprano o barítono); Alfred, cantante de ópera (tenor); Adele, criada de Eisenstein (soprano); el doctor Falke, notario (barítono); el doctor Blind, abogado (barítono); Frosch, carcelero (papel hablado); Ida, hermana de Adele (papel hablado); invitados, criados. Lugar y época: Viena, siglo XIX. Argumento: La obertura es una brillante fantasía orquestal sobre algunas de las mejores ocurrencias de la partitura. Adelanta la atmósfera de baile, pero también algunos motivos líricos y grotescos, y su instrumentación es brillante. El primer acto transcurre en la casa del señor de Eisenstein. Adele, la criada, ha obtenido de su hermana Ida, que es bailarina de ballet, una invitación a un baile en el palacio del príncipe ruso Orlowsky. Por lo tanto, no sólo tiene que inventar ante Rosalinde la excusa de que debe cuidar por la noche a una tía enferma, sino que debe sustraerle un hermoso vestido a su ama. Sorprendentemente, Rosalinde concede la autorización solicitada, con más prontitud que de costumbre. Su esposo, el señor von Eisenstein, debe presentarse esa noche en la prisión para cumplir una leve condena por ofensas a la autoridad. En la calle se oye la victoriosa voz de tenor del cantante de ópera Alfred, su antiguo admirador, que le canta una serenata. Eisenstein está furioso porque un descuido de su abogado, el doctor Blind, lo obliga a cumplir el castigo, pero su humor mejora visiblemente cuando el notario, el doctor Falke, su amigo y compañero de numerosas aventuras, va a invitarlo a la fiesta de Orlowsky. Eisenstein se viste de gala, lo que no deja de sorprender a Rosalinde. ¿De frac a la prisión? Eisenstein se despide con ternura, aunque muy distraído, de su esposa, que a causa del canto de Alfred en la calle tampoco está demasiado atenta. La melodía («Oh, cómo me conmueve esto...») que Strauss inventó para la situación, describe ésta perfectamente. Sospechosamente alegre, Eisenstein se dirige a la prisión. Aunque sin imaginar que será la víctima, pues Falke, a quien una vez, después de un baile de máscaras, hizo volver a casa disfrazado de murciélago en pleno día, ha tramado un plan para vengarse. Apenas se ha ido el señor de la casa, entra Alfred. El cantante, que desde hace años echa los tejos a Rosalinde, aunque con escaso éxito, comienza a ponerse cómodo en la casa de Eisenstein, a pesar de las protestas, no muy enérgicas, de la mujer. Beben tranquilamente mientras entonan la canción que tanto por el texto como por la melodía se ha vuelto casi proverbial: «Dichoso quien olvida lo que no se puede cambiar...». Una filosofía de la vida objetable, pero conveniente. El idilio es interrumpido un poco bruscamente. Llega Frank, el director de la prisión, para poner personalmente entre rejas a su ilustre huésped, el señor von Eisenstein. Lo encuentra arrullándose con su esposa, pues tiene que ser aquel hombre, ¿quién otro podría a tales horas...? Alfred vacila un instante, pero no puede comprometer a Rosalinde. Se deja llevar a la prisión, no sin despedirse con afectuosos besos de su esposa. En el acto segundo aparece la fiesta del príncipe Orlowsky, cuyos principios pseudoliberales están acertadamente caracterizados en su canción «Chacun a son goüt». Todos lo pasan estupendamente menos él, que a pesar de sus riquezas o tal vez a causa de ellas vive en constante aburrimiento. Sin embargo, Falke le ha prometido para esa noche una agradable sorpresa. Le presentan a cierto marqués llamado Renard, que no es otro que Eisenstein. Se encuentra con una bella mujer que podría confundirse con su criada Adele y que además parece llevar un vestido de su esposa. Pero cuando le dice lo que piensa sufre un vergonzoso desaire, pues la joven lo pone en evidencia delante de todos los invitados con una canción burlona, ¡Mi señor marqués, un hombre como vos debería entenderlo mejor! Inmediatamente después, la atención del marqués pasa de la supuesta Adele a una condesa húngara, que va enmascarada y a la que Falke le presenta con grandes elogios. Su vieja sangre de aventurero comienza a hervir. Cree que podrá conquistarla con la ayuda de un pequeño reloj con cuyo segundero quiere contar los latidos de su corazón; pero la «condesa» no sucumbe a sus artes de seductor, al contrario: antes de que se dé cuenta, se apropia del reloj. Entonces la «condesa» lo invita, ante la expectación de los presentes, a una czarda, un baile húngaro. La fiesta se acerca a su punto culminante. Llega un nuevo invitado, el «caballero» Chagrín, bajo cuyo nom de guerre se oculta Frank, el director de la prisión. Su encuentro con el marqués de Renard pone de manifiesto que ninguno de los dos habla más de cinco palabras en francés, pero este impedimento no puede turbar la creciente simpatía entre ambos. Bailan con la mayor alegría uno de los más espléndidos valses de Strauss. Incluso beben por la amistad, se abrazan y cuando la fiesta llega a su imprevisto final (son las seis de la madrugada), prometen volver a verse pronto. En medio del alboroto de la fiesta no sospechan con cuánta rapidez y en qué circunstancias lo harán. El acto tercero transcurre en la prisión. Frosch, el carcelero, ha bebido, en ausencia de su jefe, más de lo que puede soportar. Frank regresa del baile y tampoco se tiene muy firme; quisiera dormir un poco en su despacho, pero la prisión comienza a animarse. Primero aparece Adele, que ha averiguado quién es el señor que le ha prometido ayudarla en la carrera artística con que sueña; Con un aria convence a Frank de su talento. Luego aparece el marqués. Gran escena de saludos. Confesiones mutuas que provocan carcajadas: ¿Frank no es «caballero», sino director de la prisión? Eso puede pasar. Pero ¿es Eisenstein el marqués? No, ¡eso es ir demasiado lejos! ¡El nuevo amigo inventa cosas increíbles! Pues Eisenstein está encerrado desde primeras horas de la noche. ¿Encerrado? ¿Dónde? En una celda. Frank en persona lo detuvo antes de ir a la fiesta y lo llevó allí. Eisenstein estalla en carcajadas, pero cuando conoce las circunstancias, se queda perplejo. Entonces llega Rosalinde. Quiere divorciarse de un esposo que se entusiasma con tanta facilidad por las bellezas desconocidas. Eisenstein protesta. Pero Rosalinde saca el pequeño reloj del bolsillo. Ella era la condesa húngara. Gran escena, pero por suerte ambos esposos tienen algo que perdonarse mutuamente. Ello permite que todo termine bien, la venganza del murciélago ha dado ocasión a una entretenida comedia. “Diccionario de la Ópera” de Kart Pahlen


Claude Debussy Debussy puso en marcha un nuevo concepto de la música, liberada de las ataduras relacionadas con la tonalidad. Su obra devela tintes modernistas, simbolistas y de otras influencias como las étnicas, que encontraban su auge a finales del siglo XIX, aunque su obra suele vincularse al impresionismo. Para él no se trata de trasladar la naturaleza a la música, sino de evocarla. Ejerció una decisiva influencia en su época y en etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más destacados del siglo XX.


Debussy fue uno de los compositores más originales del mundo de la música. A los nueve años comenzó a recibir lecciones de piano de un ex alumno de Chopin; después, ingresó al Conservatorio de París a los once años, y allí estudió teoría de la música y composición hasta 1884. Se rebeló constantemente contra las reglas musicales fijas y buscó nuevos acordes y líneas melódicas. Dos excursiones estivales, en 1880 y 1881, para enseñar a los hijos de la baronesa von Meck, protectora de Chaikovski, pusieron a Debussy en contacto con la música "desordenada" y "distinta" de los Cinco rusos. También viajó a Bayreuth y durante un momento se sintió sometido al encanto de la música de Wagner. Al retornar al Conservatorio, irritó todavía más a sus profesores porque compuso armonías disonantes y extrañas progresiones de acordes. Pese a esto, consiguió ganar el Prix de Rome en 1884 por su cantata sentimental, El hijo pródigo; pero permaneció .en esa ciudad sólo dos de los tres años que el premio le concedía. Allí compuso su cantata La damozel élue. Al regresar a París se unió al grupo de poetas, escritores y pintores impresionistas, Verlaine, Baudelaire, Mallarmé y Monet, que estaban promoviendo técnicas nuevas en las artes. Una influencia indeleble se manifestó en la música de Debussy como resultado de su visita a la Feria Mundial de París de 1889, para la cual se erigió la Torre Eiffel. Aquí, el compositor no sólo se sintió fascinado por los sutiles cuadros y los vasos decorados japoneses, sino que se quedó impresionado ante los sonidos del "gamelan" javanés, un conjunto asiático formado por distintas combinaciones de gongs, xilófonos, metalófonos, tamboriles, cuerdas pulsadas y tocadas, una flauta o un oboe, pequeños címbalos y cantantes con la música compuesta en la escala de cinco o de siete tonos. A partir de ese momento se desarrolló el verdadero estilo de Debussy, mientras combinaba los acordes para formar otros nuevos, revivía modos medievales y escalas tonales pentatónicas o integrales. Como la escuela impresionista de arte que diluía las formas realistas, creando en cambio nada más que los esbozos o las "impresiones" de un objeto, así el tono sutil y flotante de la música de Debussy suscita cierta impresión en el oyente. En su poema musical La Mer de 1903, oímos el Diálogo del viento y el mar y sentimos El Juego de las olas, que ondulan hacia la costa. En el idilio de 1894, titulado “Preludio a la siesta de un fauno”, nos sentimos transportados a una ensoñadora tarde estival. En 1912 el famoso bailarín de ballet Vaslav Nijinski representó el ballet sensual cuya coreografía creó para esta obra, y "escandalizó" al público. Otras obras orquéstales impresionistas incluyen la suite sinfónica La primavera, los Nocturnas (Nubes, Festivales, Sirenas), las Images, las Rapsodias para saxofón y orquesta, las Danzas sagradas y profanas. Su ópera Pelléas y Mélisande, cuya composición le llevó diez años, se remonta al auténtico sentido de la ópera "el drama en música" pero no fue bien recibida porque no tenía arias y un ballet, y la orquesta tan sólo subraya la voz. La mayor parte de su música para piano, que como el mismo compositor reconocía "aterroriza a los dedos", es ejecutada en nuestros días con frecuencia, y esa afirmación vale sobre todo para los dos Arabescos, La catedral sumergida, La muchacha de los cabellos de lino, La Valse, Ensoñación, la suite del Rincón de los niños, y la Suite Bergamasque, cuyo último movimiento es el famoso Claro de luna. La Petite Suite para dos pianos también tiene una versión orquestada. Otras obras para piano son los 12 preludios, los 12 estudios, las Estampes, Pour le Piano, Ulllejoyeuse e Images. Los títulos poéticos abundan en su obra, por ejemplo Jardines bajo la lluvia, Reflejos en el agua y Pasos en la nieve. Los cantos y otras obras de música coral y de cámara son parte de la prodigiosa producción de Debussy. Su amistad con Erik Satie produjo los arreglos orquestales de las Gymnopédies del excéntrico compositor, y algunas transcripciones para piano de la música de Gluck, Schumann, Wagner, Raff, Saint-Saéns y Chaikovski. La vida personal de Debussy afrontó muchas crisis económicas y emocionales. Su inclinación a la buena vida le endeudó constantemente, y además era conocido por sus tempestuosas relaciones amorosas. En 1899 ya se sentía más seguro, y se casó con una joven campesina, Rosalie Texier; pero la dejó en 1904 en favor de una refinada divorciada, Emma Dardac, con quien casó en 1905 después de que se divorciara. Tuvieron una hija apodada Chouchou, para quien compuso Rincón de los niños y el ballet La Botte a Joujoux (La caja de juguetes). Por desgracia, la niña falleció a los catorce años. En 1909 Debussy supo que tenía cáncer. Durante los últimos nueve años de vida, protagonizados por el sufrimiento, compuso la mayoría de sus obras de cámara. Falleció durante la Primera Guerra Mundial, en el curso de un bombardeo a París. Otro bombardeo perturbó su funeral. Los periódicos, ocupados por las noticias de la guerra, prestaron poca atención a su muerte. Pasó un tiempo antes de que el mundo comprendiese que había perdido a uno de sus compositores más grandes. Antes de alcanzar su propio y peculiar estilo, Debussy dio paso a los modernos, por ejemplo Messiaen, Webern, Bartók y Stravinski. Fue un innovador que revolucionó las formas pianísticas y orquestales. Bajo la traslúcida delicadeza de sus composiciones hay una estructura sólida; pero, como corresponde a un auténtico impresionista, Debussy nos dejó música colmada de esplendentes colores, de texturas finísimas y de luces relucientes.


{AGENDA AGOSTO 2009}

AGENDA MUSICAL | AGOSTO 2009

Teatro Colón (Bs. As., Argentina) 6 O.F.B.A. Función Nº 8 Temporada Concierto 2009 Director: Arturo Diemecke Coro Estable del Teatro Colón, dirección Salvatore Caputo Esteban Benzecry Inti Raymi (La Fiesta del Sol de los Incas) Heitor Villa-Lobos El Descubrimiento de Brasil Por reformas en el Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125

13 O.F.B.A. Función Nº 9 Temporada Concierto 2009 Director: Arturo Diemecke Solista: Wenzel Fuchs, clarinete Carl Maria von Weber Concierto Nº2 en Mi bemol Mayor Op.74 Gustav Mahler Sinfonía Nº9 en Re Mayor Por reformas en el Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125

25, 28 y 30 Orfeo y Euridice Temporada Opera 2009 Ópera en tres actos Música: Christoph W. Gluck Libreto: Raniero da Calzabigi Director de orquesta Arnold Östman Director de escena y escenógrafo Roberto Oswald Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Por reformas en el Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125

7

31

La pianista Edda María Sangrígoli interpretará obras de Beethoven El viernes 7 de agosto próximo, a las 20, en la Sala "Astor Piazzolla" del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, ofrecerá un recital la destacada pianista Edda María Sangrígoli. El programa estará íntegramente dedicado a obras de Ludwig van Beethoven. En la primera parte interpretará 33 Variaciones, sobre un vals de Diabelli, en Do mayor, Op. 120. En la segunda y última parte, ejecutará la Sonata "Los Adioses", en Mi Bemol mayor, Op. 81ª y la Sonata "Appassionata", en fa menor, Op. 57. Se trata del concierto previsto anteriormente para el 2 de julio pasado y que debió ser reprogramado. Las localidades adquiridas para esa oportunidad serán válidas para esta nueva fecha.

Marcelo Balat Recital de piano Sonata op. 5 en Fa menor, de Johannes Brahms Nocturno póstumo en do sostenido menor, de Federico Chopin Balada op. 52 en fa menor, de Federico Chopin Peces de Oro (Libro Imágenes 2), de C. Debussy Sonata nº 1, de Alberto Ginastera

13

El Barbero de Sevilla (Selecciones) El Teatro Municipal de Santiago, en su afán de promover la cultura y acercar la ópera a los niños y jóvenes, ofrecerá una espectacular producción de El Barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini, adaptada para menores y con una duración de una hora.

Concierto a cargo del Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata La agrupación constituida por José Bondar y Fernando Favero (violines), Roberto Regio (viola) y Siro Bellisomi (violoncello), interpretará el Cuarteto de Cuerdas Op. 59 N° 2, en mi menor, "Rasumowsky", de Ludwig van Beethoven y el Quinteto con Piano, Op. 34, de Johannes Brahms (con la participación como invitada de la pianista Graciela Alías). Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata

15 Ciclo Anual de Conciertos Debussy / Chopin / Sibelius

22 y 23 Ciclo Anual de Conciertos Matalon / Zemlinsky

Teatro Municipal (Santiago, Chile) 2y4

19 Pianista Armands Abols (Lituania) L. v. Beethoven: Sonata N° 26 Op. 81 a "Los Adioses" F. Mendelssohn - Bartholdy: Canciones sin palabras J. Medins: (Letonia): Seis Dainas M. Ravel: Sonatina F. Liszt: Rapsodia Húngara N° 2

21, 24, 26 y 29 Opera Internacional Los Pescadores de Perlas de G. Bizet La ópera de Georges Bizet se estrena el viernes 21, en una nueva producción de Jean-Louis Pichon.

26

Teatro Argentino (La Plata, Argentina)

Teatro El Círculo (Rosario, Argentina)

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 22

Concierto de mediodía. Orquesta Filarmónica de Santiago Una de las obras más populares de Rimsky-Korsakov, “Shéhérazade”, con toda la musicalidad y atractivo oriental, interpretará la Orquesta Filarmónica de Santiago en los ya tradicionales Conciertos de Mediodía del Teatro Municipal de Santiago. Dirigida por José Luis Domín-


AGENDA MUSICAL | AGOSTO 2009 guez, este espectacular programa tendrá lugar el miércoles 26 de agosto, a las 13:00 horas.

27 Concierto Orquesta Filarmónica de Israel Orquesta Filarmónica de Israel Zubin Metha

Reprograman fechas de Lucia di Lammermoor en el Teatro Argentino Gran Teatre del Liceu (Barcelona, España)

4y5 Primeras figuras del Ballet Ruso en el Liceu El espectáculo, de dos horas y media de duración, se dividirá en dos partes. En la primera se representará “Suite Paquita” un ejemplo soberbio del estilo francés exportado a San Petersburgo. Esta pieza sigue la coreografía que Marius Petipa ideó en el año 1847, y contará con la presencia de los bailarines Maria Alexandrova y Anton Korsakov en los papeles principales, así como el cuerpo de ballet de Stanislavsky Ballet, dirigido por Sergei Felin antes bailarín principal del BAllet del Teatro Bolshoi. La segunda parte del espectáculo estará compuesta por fragmentos de obras como el “Lago de los Cisnes” de P.I. Tchaikovsky, “Bakhti” indian componer y "Adagietto" G. Madler como homenaje al Maestro Maurice Béjart “Tchaikovsky Pas de Deux”, “Maldecidos a Amar” de Z. Preizner, “Raymonda” de A. Glasunov, “, “Madame Bovary” de S.Rakhmaninov y “Don Quixote” de L. Minkus.

El viernes 14 y sábado 15 de agosto próximos, a las 20.30, y el domingo 16, a las 17, subirá a escena en la Sala “Alberto Ginastera” del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la ópera “Lucia di Lammermoor”, con música de Gaetano Donizetti y libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela “The Bride of Lammermoor” de Walter Scott. Habrá una última función el domingo 23 de agosto, a las 17. La dirección musical estará a cargo de Carlos Vieu y la régie de Claudia Billourou (foto). El Coro contará con la preparación de Miguel Martínez, la escenografía e iluminación le corresponderán a Juan Carlos Greco y el vestuario a Nidia Ponce. El reparto estará constituido por Fabián Veloz (14, 16 y 23) y Leonardo Estévez (15) como Enrique Ashton; Paula Almerares (foto) (14, 16 y 23) y María Bugallo (15) como Lucia; Gustavo López Manzitti (14, 16 y 23) y Leonardo Pastore (15) como Edgardo; Leonardo Pastore (14, 16 y 23) y Sergio Spina (15) como Arturo de Bucklaw; Christian Peregrino (14, 16 y 23) y Mario De Salvo (15) como Raimundo; Vanesa Mautner (14, 16 y 23) y María Inés Franco (15) como Alisa y Sergio Spina (14, 16 y 23) y Gustavo Monastra (15) como Normanno. Habrá entradas desde $ 15, con descuento para jubilados y pensionados. Pueden adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal). Los espectadores de Capital Federal cuentan con un servicio de ómnibus que parten desde el frente de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del horario de cada función. Los pasajes de ida y vuelta tienen un valor de $ 30 y también deben ser adquiridos por medio de Ticketek. El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al Tel. 0800-6665151. hLm!.Noticias

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 23


LOUIS SPOHR, EL GRAN INNOVADOR Corría el 20 de abril del año 1820 (aunque algunos historiadores aseguran que fue el 8 de mayo). Era la temporada de conciertos en la Filarmónica de Londres. La orquesta estaba instalada en el escenario y sus componentes ya habían afinado sus respectivos instrumentos. Finalmente las luces del auditorio se apagan y aparece el director. El concierto estaba entonces por comenzar. Pero de repente el auditorio es tomado por sorpresa debido a que éste saca de uno de sus bolsillos una pequeña varita, a la cual, con el tiempo, se le designó como “batuta”. Pero, ¿cuál fue la causa por la cual los asistentes a esa sala de conciertos quedaron sorprendidos? Fue el hecho de que la persona que estaba al frente de la orquesta utilizara ese pequeño objeto y que no empleara el método convencional. Hasta ese momento las orquestas no estaban casi dirigidas, o al menos se hacía de forma bastante precaria. Por lo general había un pianista metido dentro del grupo orquestal, y no porque se tratara de un concierto para piano y orquesta, sino solamente para acompañar al restante de los músicos; él era el que marcaba la orientación del “tempi” y/o la velocidad de ejecución. Obviamente, semejante intromisión traía un resultado realmente desagradable. Otra de las metodologías utilizadas era por parte del primer violinista, el cual con su arco determinaba el ritmo del resto de sus compañeros. También se llegó a usar el método de que uno de los integrantes de la orquesta tuviera una “batuta”, la cual no era como la conocemos ahora, sino un bastón largo mediante el cual golpeaba el suelo para marcar el ritmo. Esto también era bastante desagradable.

POR JORGE DE HEGEDUS

Pero ¿quién era este artista que hizo esa innovación tan importante? Se trataba de un músico de origen alemán. Se trataba de Ludwig Spohr, conocido habitualmente como “Louis”. Nación en el norte de Alemania, en la ciudad de Brunswick, estado de la Baja Sajonia. Ello ocurrió 5 de abril de 1784.


Precisamente había sido invitado a dirigir en Londres por un compatriota suyo, el cual estaba radicado en dicha ciudad. Su nombre era Ferdinand Ries, ex alumno de Beethoven. En realidad Spohr había conocido al genio de Bonn en Viena, y entre los dos existió una excelente amistad. En ocasión de la velada musical anteriormente mencionada, fue el propio Ries el que se iba sentar al piano durante el ensayo, pero su colega le pidió permiso para efectuar la variante antes mencionada. Tanto Ries como los músicos quedaron también sorprendidos viendo en cómo iban a ser dirigidos por este alemán con una pequeña varita en sus manos. Pero, aunque en un principio titubearon, tanto Ries como los integrantes de la orquesta aceptaron la innovación de Spohr, e inclusive quedaron encantados con esta variante. Ese concierto dado en la fecha indicada anteriormente, de acuerdo a las memorias de Spohr tuvo gran éxito, de tal forma, que después de la ejecución del primer movimiento de la obra programada (no hay conocimiento de cuál pudo haber sido), el público aplaudió de manera entusiasta. En general los historiadores musicales consideran a Louis Spohr en ser el primer director musical que dirigió mediante la utilización de la batuta. Pero Spohr también efectuó otra gran innovación, y ello concierne a la partitura. El historiador Harold Schonberg destaca en ese sentido: “(…) fue el primer director en incorporar números o letras de referencia a la partitura y a las partes (…) ahora los directores pueden decir <dos compases antes de la letra M> o también < cuatro compases después del número 9> (…)”. De esta forma cualquier integrante de la orquesta podía encontrar rápidamente el compás que le correspondía: la mención del número o la letra. Otro gran aporte de Spohr fue la “mentonera” o el “apoya mentón” en el violín. Pero, ¿Cuál fue el fundamento de esta última invención por parte de este músico alemán? Porque a la par de ser un gran director de orquesta, también fue un eximio violinista. En realidad en los días actuales se le asocia con este instrumento como también a sus numerosas composiciones y no se le recuerda tanto por la dirección orquestal. En efecto, fue un niño prodigio pues siendo pequeño ya ejecutaba este instrumento de cuerda, y a los 15 ya tocaba en la orquesta del duque de Brunswick. Su capacidad llegó a tal nivel, que este noble lo becó para que vaya a estudiar a Rusia, a San Petersburgo, en donde se puso bajo la orientación del gran violinista Franz Antón Eck. Esto ocurrió cuando el joven Louis o Ludwig contaba 18 años de edad. Precisamente de esa época datan sus primeras composiciones. A su regreso a Alemania, ya era un gran violinista, de tal forma, que hizo extensas giras por el país germano. En 1805 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Gotha. En esa ciudad contrajo matrimonio con una joven arpista de nombre Dorette Scheidler. Desgraciadamente el matrimonio duró pocos años puesto que su esposa falleció en 1834. Sin embargo Spohr estuvo al frente de la “Theater an der Wien” desde 1813 hasta 1815. De todas maneras, antes de estas fechas, Spohr estuvo ya en Viena y en 1808 llegó a practicar junto a Beethoven el “Trío para piano opus 70 Nº 1”. De este compositor compatriota suyo, Spohr apreció y consideró de gran valor sus primeras obras, pero no llegó a comprender a las últimas; algo similar ocurrió con las creaciones de Weber. Después de ser director de varias orquestas finalmente en 1822, y por especial recomendación del compositor Carl María von Weber se le ofreció el puesto de director de orquesta de la corte de Kassel. Louis Spohr ha sido un compositor sumamente prolífico puesto que escribió 9 sinfonías, de las cuales la sexta, op.116, es la más conocida. Además compuso nada menos que 10 óperas, siendo “Faust” (1816) y “Jessonda” (1823) las de mayor relevancia. Pero como su “fuerte” era el violín, compuso 15 conciertos, siendo la octava la más trascendental, llevándolo a la partitura en 1814, cuando hizo su viaje a Italia. También creó 4 conciertos para clarinete y orquesta los cuales compuso para el célebre clarinetista de esa época Johann Simon Hermstedt (1778-1846). En cuanto a música de cámara, creó 34 cuartetos para cuerdas, cuatro dobles cuartetos, un quinteto, su célebre noneto op.31, dúos para violín y arpa, solos para arpa, distintas obras corales, una misa, etc. Se calcula que fue compositor de unas 150 obras. En el año 1954 se publicó en la ciudad de Kassel la obra integral de este músico, y ello ocurrió precisamente cuando se fundó la “Compañía – Spohr”. Louis Spohr falleció precisamente en esa ciudad en 1859 a los 75 años de edad.


RENATA TEBALDI Su rivalidad con María Callas sobrepasó las páginas musicales y, en noviembre de 1958, pasó a la historia de las portadas de "Time". Ambas representaron la cima del canto en las décadas de los 40-50 con dos estilos totalmente contrapuestos: la italiana era la cantante-artista y la griega, la artista-cantante. Se retiró de la ópera tras 22 años de carrera, después de alcanzar los máximos éxitos y honores que puedan cosecharse en el mundo musical. Esta soprano italiana comenzó a estudiar piano en Parma, pero su maestro, Passani, quedó tan impresionado por la riqueza y el rango de su voz que le sugirió presentarse a una audición como cantante. A los 18 ingresó al Conservatorio Arrigo Boito en Parma y se convirtió en alumna de Carmen Melis. Realizó su debut en mayo de 1944 como Elena en Mefistófeles de Boito en Rovigo. En 1946 asistió a las audiciones que Toscanini realizaba para la reapertura de La Scala. Fue elegida para cantar en la noche de inauguración, el 11 de mayo de 1946, como soprano solista en la plegaria de Moisés en Egipto de Rossini y en el Te Deum de Verdi. En la primera temporada de invierno en La Scala (1946-47) cantó Mimi y Eva. Siguieron otras apariciones en Italia y desde 1949 hasta 1954 cantó regularmente en La Scala, donde interpretó a Madeleine en Andrea Chenier, Adriana Lecouvreur, Tosca, Desdemona y La Wally de Catalani. Tebaldi fue una gran favorita del San Carlo de Nápoles y tanto ahí como en Sudamérica fue comparada con Claudia Muzio, sobretodo por su interpretación de Violeta. El debut en Londres fue en el Covent Garden como Desdemona en la noche de apertura de la temporada de la compañía de La Scala en Londres en 1950. Retornó a la capital inglesa para interpretar Tosca en 1955. También actuó en Chicago hasta 1969 y fue miembro del Metropolitan desde 1954 hasta 1973. Además de abordar el repertorio lirico-spinto usual, Tebaldi cantó el rol titular de Olympia de Spontini (Florencia, 1950), Pamira en El Asedio de Corinto de Rossini (Florencia, 1949), Cleopatra en Giulio Cesare de Haendel (Nápoles, 1950) y el rol titular de Giovanna d’Arco de Verdi (Nápoles y París, 1950). En 1973 recibió el premio Verdi d’Oro. Ese mismo año se despidió de los escenarios y en 1976 dejó de ofrecer recitales. Aunque su repertorio se concentraba en las obras líricas de finales del siglo XIX, Tebaldi también llegó a interpretar los mismos papeles que Callas, como Violeta en La Traviata de Verdi. Pese a contar con un timbre cálido de voz, que le daba un gran atractivo, la soprano no tenía el sentido dramático que Callas le impregnaba a las obras operísticas, y que a la postre modificó para siempre la interpretación de este arte y obligó a los nuevos cantantes a actuar como si se tratara de un montaje teatral. De acuerdo con la prensa, Callas dijo alguna vez en referencia a Tebaldi que no se podía comparar "la champaña con la Coca-Cola". A pesar de ese comentario, real o inventado, los críticos reconocen la presencia dramática y la pureza de voz de la cantante italiana, que mantenía el mismo matiz en todo su registro, y destacaba por su técnica de emisión. Tebaldi poseía una de las más hermosas voces italianas del siglo XX. Aunque al principio de su carrera las interpretaciones carecían de cierta convicción dramática, más tarde fue revelando un elevado sentido del drama. Entretanto, su voz, que en los años siguientes a 1950 mostró cierto cansancio y una pequeña pérdida de belleza y firmeza, recuperó poco después la misma hermosura que había tenido originalmente. Tebaldi murió el 19 de diciembre de 2004 a los 82 años de edad en la república de San Marino.


En la familia de los metales suele desempeñar el papel de tenor o barítono. Es un instrumento de viento que funciona mediante una vara telescópica inventada en el siglo XV y cuyo manejo permite siete posiciones que completan la escala cromática. En la actualidad se emplea el trombón tenor en si bemol, pero en los siglos XVIII y XIX se compusieron obras para trombones contralto (en mi bemol) y bajo, e incluso un contrabajo casi imposible de tocar. Asimismo, existió un trombón de válvulas que no trascendió. Se construyó en varias afinaciones (actualmente en si bemol), pero no es un instrumento transpositor, ya que sus sonidos coinciden con lo escrito en el pentagrama, con clave de do en cuarta línea. En el piano se acerca a la trompa, mientras que en el forte tiene una fuerza invaluable. No es tan ágil como otros en los trinos y trémolos, pero su timbre puede pasar de heroico a oscuro y amenazante, vinculándolo a expresiones de grandeza, majestuosidad y solemnidad. En el jazz adquiere un aire grotesco. Se destaca por su vibrato y la facilidad de sus glissandos, de gran expresión. Ocasiona dificultades para ligar las notas, y un staccato de articulación simple o doble. Sin embargo, posibilita acoplar distintas sordinas, que se utilizan fundamentalmente en el jazz. Requiere mucha respiración, especialmente en los registros extremos.

Sitio en la Orquesta Se ubican en la última línea de intérpretes, junto con la tuba y las percusiones. En ocasiones comparte alineación con el resto de los metales, en el centro de la fila, junto a la tuba y las trompetas.

Historia Desconocido en la Antigüedad, el trombón desciende (al igual que los otros metales) de la bucina romana y en los siglos XV y XVI adquirió una forma de S que le valdría el nombre de sacabuche. Se construía tenor, contralto y bajo. Actualmente, su forma se consolidó a partir de Monteverdi. No hay variantes populares, sonoridad estuvo siempre unida a la música eclesiástica.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 27


Postromanticismo La revolución wagneriana

“Creo que quien ha disfrutado con los sublimes placeres de la música deberá ser eternamente adicto a este arte supremo y jamás renegará de él”

Richard Wagner

Wagner fue trascendental para el siglo XIX por varias razones: por su perfeccionamiento de la ópera romántica alemana, paralelo a la renovación de Verdi en la italiana; por crear el drama musical; y por ser uno de los baluartes del postromanticismo, que expresó a través de un lenguaje armónico en sus últimas obras y que llevó a la disolución de la tonalidad clásica. También sus escritos teóricos fueron influyentes. Su estilo puso a la música al servicio de la expresión dramática, hasta el punto en el que su catálogo se concentra casi exclusivamente en la ópera. Desde el estreno de Rienzi en 1842 fue un destacado compositor y más tarde Director de la Ópera de Dresde. En su exilio en Suiza compuso algunas de sus mejores obras, como la Tetralogía de los Nibelungos, cuyo estreno en 1876 en Bayreuth constituyó un hito en la historia de la música.

El Anillo de los Nibelungos

Alemania [1813-1883] Compositor de origen alemán, renovador de la ópera romántica. A los seis meses de nacer Richard, murió su padre y su madre se volvió a casar con el actor Geyer, que trajo el amor por la cultura al hogar. También falleció siendo Richard un niño de ocho años. Su inclinación hacia la música no despertó hasta conocer las obras de Weber y Beethoven. Tras de una vida laxa e invertida en el juego y las mujeres, se casó y viajó a París y luego a Dresde, donde su obra fue reconocida. En 1848 se unió a los revolucionarios, escribió artículos políticos y se exilió en Suiza. Fue censurable en casi todos los aspectos, excepto en el arte. Al regresar a Munich se separó de su esposa y vivió una historia de amor con Cosima, la hija de Franz Liszt y esposa de Hans von Bülow. Con ella volvió a Suiza.

Wagner ideó una tetralogía de óperas durante su exilio suizo. La concluyó en 1874 y estrenó en ciclo completo dos años después, con la dirección de Richter. Así nació el drama musical, un arte que utiliza temas musicales recurrentes y asociativos y destacan la expresión y las emociones. En la Tetralogía se unieron el espíritu germano y el pesimismo, la fe no reside en la religión sino en el arte. El ciclo esta compuesto por El oro del Rin, La Valkiria, Sigfrido, y El crepúsculo de los Dioses. La producción de óperas en Alemania, tanto contemporáneas como las posteriores, quedó eclipsada por Wagner, e influyó en autores como Wolf, Humperdinck o Richard Strauss.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 28


LA MÚSICA DE UNA ÉPOCA EN OTRA ÉPOCA hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.


www.hagaselamusica.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.