Trabajo final del curso Sociología de la Educación

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN M.A. MARIA ELENA PEREIRA O. DE LEMUS

CONCIENTIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JOVENES DEL NIVEL BÁSICO EN EL PROCESO DEL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO, BAJA VERAPAZ

Sara Nohemí Ortiz Say

2752-11-14014

Dervin Vicente Calderón Martínez

2752-20-28016

Hänsel Dario Augusto Monterroso Castellanos

2752-05-16674

20 de junio de 2020


ÍNDICE Introducción .............................................................................................................................. A Capítulo 1 ................................................................................................................................... 1 1

Marco conceptual del problema ........................................................................................... 1 1.1

Antecedentes ................................................................................................................. 1

1.2

Justificación .................................................................................................................. 3

1.3

Determinación del problema ........................................................................................ 4

1.3.1

Definición del problema ........................................................................................ 4

1.3.2

Alcances y límites ................................................................................................. 4

Capítulo II .................................................................................................................................. 5 2

Marco Teórico ...................................................................................................................... 5 2.1

Corredor Seco ............................................................................................................... 5

2.2

Descripciones................................................................................................................ 5

2.2.1

Sociales.................................................................................................................. 6

2.2.2

Cambio Climático ................................................................................................. 6

2.2.3

Tiempo .................................................................................................................. 7

2.2.4

Clima ..................................................................................................................... 7

2.2.5

Calentamiento global............................................................................................. 7

2.3

Relación entre el efecto invernadero y el calentamiento global ................................... 8

2.4

Consecuencias a causa del cambio climático ............................................................... 9

2.5

El cambio climático en Guatemala ............................................................................. 10

2.6

Legislación aplicada ................................................................................................... 10

2.6.1

Protocolo de Kioto .............................................................................................. 10

2.6.2

Protocolo de París 2015....................................................................................... 11

2.6.3

Declaración de San Pedro Sula ........................................................................... 11


2.6.4

Política Nacional de Cambio Climático .............................................................. 12

Capítulo III ............................................................................................................................... 13 3

Marco Metodológico .......................................................................................................... 13 3.1

Objetivo General: ....................................................................................................... 13

3.2

Objetivos Específicos: ................................................................................................ 13

Capítulo IV ............................................................................................................................... 14 4

Marco Administrativo ........................................................................................................ 14 4.1

Recursos...................................................................................................................... 14

4.1.1

Humano ............................................................................................................... 14

4.1.2

Materiales ............................................................................................................ 14

4.2

Presupuesto ................................................................................................................. 15

Capítulo V ................................................................................................................................ 16 5

Propuesta del Proyecto ....................................................................................................... 16 5.1

Planificación de actividades ....................................................................................... 16

Conclusiones .............................................................................................................................. B Recomendaciones ....................................................................................................................... C Fuentes de consulta ................................................................................................................... D Anexos........................................................................................................................................ E


Introducción

Como Estudiantes de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, nos sentimos altamente comprometidos con la sociedad guatemalteca, para lo cual como aporte a nuestro país. por lo cual a continuación, se presenta una propuesta educativa relacionada al cambio climático como aporte social enfocada alumnos de nivel Básico del Municipio de San Jerónimo Departamento de Baja Verapaz, área parte del corredor seco de Guatemala, para lo cual se iniciara justificando el porqué de este proyecto y los objetivos generales y específicos que se pretenden alcanzar en la ejecución de la propuesta así mismo se describirán cada uno de los materiales necesario que serán utilizados en el desarrollo del mismo.

A


Capítulo 1 1 1.1

Marco conceptual del problema

Antecedentes

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta es una extensa área que corre paralela a la costa del Pacífico desde Chiapas, en México, hasta al occidente de Panamá, dejando tierras áridas también en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica Se trata de un tramo de tierra de 1.600 kilómetros de largo y de 100 a 400 kilómetros de ancho que concentra el 90% de la población de Centroamérica y las principales capitales de esta región geográfica. Y azotado por una serie de sequías cíclicas estrechamente relacionadas con el fenómeno de El Niño, el llamado Corredor Seco está más que familiarizado con los fenómenos climatológicos extremos provocados por el cambio climático. El “Corredor Seco” es una región ecológica de América Central, que abarca parte de Guatemala, y es particularmente vulnerable a las lluvias cada vez más irregulares, que sufren sequías e inundaciones. Como resultado, la pobreza y la inseguridad alimentaria se han convertido en problemas importantes para las familias y comunidades que viven en el área. En los últimos años, las comunidades en el corredor seco del país han establecido prácticas para ser más resistentes al clima variable, priorizando la autosostenibilidad local. En Guatemala, el Corredor Seco es una región que cubre los departamentos de: Quiché, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa en la región de oriente y central del país, mientras que para la costa Sur afecta los departamentos de Retalhuleu, Escuintla y Santa Rosa.

1


Figura 1Mapa del Corredor Seco en Guatemala

La definición del corredor seco es variada debido a los intereses de las instituciones que la han propuesto. En este estudio se utilizó la conceptualización hecha por el MAGA (2010) que define al corredor seco como “una región caracterizada por ser semiárida y con riesgo de sequías” Con base en la delimitación geográfica hecha por el MAGA (2010), se determinó que el área abarca un total de 9,632 km 2 (9% del territorio total de Guatemala), en 13 de los 22 departamentos de la República (Mapa 1), lo que implica una población de 2,929,053 habitantes, según el Censo Nacional del 2002 (INE, 2002).

2


Comprende 71 de los 334 municipios de Guatemala. Su alta vulnerabilidad a sequías (MAGA 2002), entre otras causas, eleva de forma alarmante los niveles de desnutrición infantil crónica y aguda (MSPAS, UVG, INE, 2009). Guatemala se encuentra dentro de los diez países más afectados a nivel mundial por eventos hidrometeorológicos extremos en los últimos veinte años, en 2010 ocupó el segundo lugar según el índice de Riesgo Climático Global, el cual indica el nivel de exposición y vulnerabilidad a eventos extremos. El impacto más visible del incremento del Corredor Seco fue para el fenómeno climático denominado El Niño, que se hizo presente en los meses clave para la producción de granos básicos, que son julio, agosto y septiembre, produciéndose un déficit hídrico. Este fenómeno ocasionó pérdidas importantes en el cultivo de maíz y frijol, provocando, en las familias que pertenecen a ese territorio, crisis alimentaria. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) asistió a las familias damnificadas en el Corredor Seco, preparando cinco mil toneladas de alimentos, así como ciento cuarenta raciones de comida. 1.2

Justificación

La desnutrición aguda es un problema que no dio tregua con la pandemia del coronavirus, sino al contrario, escuetos registros oficiales dan cuenta del incremento de casos, sobre todo en el Corredor Seco, esa región que cada año se ve golpeada por el hambre estacional y que ahora, además, suma un nuevo temor: al coronavirus. Es por eso que enfocamos nuestra investigación a la concientización a jóvenes del nivel básico, ya que consideramos que esta etapa es la adecuada para poder crear un impacto significativo en las personas.

3


1.3

Determinación del problema

1.3.1 Definición del problema Concientización y participación de jóvenes del nivel básico en el proceso del alcance de los objetivos de desarrollo sostenible en el municipio de San Jerónimo departamento de Baja Verapaz. 1.3.2 Alcances y límites 1.3.2.1 Ámbito geográfico El foco de la investigación será solamente en el municipio de San Jerónimo que pertenece al departamento de Baja Verapaz. 1.3.2.2 Ámbito Institucional Se trabajará juntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), personal del Ministerio de Educación (MINEDUC) y personal perteneciente a la municipalidad de San Jerónimo. 1.3.2.3 Ámbito temático Concientización en base a capacitaciones y talleres dirigidos a jóvenes del nivel básico con el tema de los objetivos de desarrollo sostenible y los cuidados necesarios frente a la pandemia COVID-19. 1.3.2.4 Ámbito temporal Nuestro trabajo investigativo tendrá una duración de seis meses que comprenden de julio a diciembre del presente año 2020.

4


Capítulo II 2 2.1

Marco Teórico

Corredor Seco

Corredor Seco Es una zona con una variabilidad climática extrema, en los últimos años ha sido afectada por los múltiples eventos climáticos intensos y extremos, como sequías y huracanes. Estos eventos meteorológicos han causado grandes problemas, como la insostenibilidad de producción, desnutrición, enfermedades, y un inadecuado uso de la tierra y la deforestación. Las alteraciones en la precipitación de lluvia están entre los impactos más relevantes que han modificado los períodos de cosecha y siembra, afectando a la población que habita en el Corredor Seco. Un impacto climático importante en ese sector es el cambio drástico de temperatura, el cual ha generado propagación de plagas y enfermedades en los cultivos. Afecta con mayor intensidad a las tierras marginales y tierras aledañas a esta zona, por lo tanto, el Corredor Seco corre el riesgo de convertirse en desierto y las tierras de las zonas subhúmedas de convertirse en uno nuevo. 2.2

Descripciones

En Guatemala, el área del Corredor Seco se clasifica de afectación severa, es una región semiárida que contiene zonas de vida como monte espinoso y bosque seco. Un municipio puede aparecer en dos categorías cuando, por ejemplo, parte del territorio es elevado y tiene influencia de las lluvias orográficas y presencia de neblina; y la otra parte es baja con menos lluvia y más expuesta a factores que elevan la evapotranspiración según la caracterización del Corredor Seco Centroamericano.

5


2.2.1 Sociales Aproximadamente, menos de la mitad de la población guatemalteca es de ascendencia indígena maya y habita en el área rural del país, mientras que la no indígena en áreas urbanas. Aproximadamente 1,3 millones de niñas y niños guatemaltecos son menores de 5 años, es decir, cerca del 50 % de la población sufre desnutrición crónica. Esto se debe a que enfrentan carencias básicas, como el acceso a agua potable y el saneamiento, la educación, los servicios de salud y la electricidad, entre otro. 2.2.2 Cambio Climático De acuerdo René Garduño, “la radiación solar atraviesa la atmósfera y llega a la superficie (continente y océano), que la absorbe. Entonces la superficie se calienta y emite radiación terrestre, la cual es absorbida en parte por el vapor de agua, el CO2 y otros gases de efecto invernadero contenidos en la atmósfera” Es un fenómeno causado por el cambio climático, en el efecto invernadero determinados gases retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación del sol. Los gases que emite el efecto invernadero son el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero según el INSIVUMEH. La razón esencial es que la energía que recibe la tierra desde el sol debe estar balanceada con la radiación emitida desde la superficie terrestre. Debe existir un equilibrio energético. Existen las causas naturales que provocan cambios en el clima, como la actividad volcánica, radiaciones solares, causas antrópicas por las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, contaminación, entre otras. No se pueden obviar las causas climáticas internas

6


como las variaciones en las corrientes marinas o la circulación atmosférica que pueden influir por períodos más cortos. El cambio climático ocurre por la acción del efecto invernadero, debido a la cantidad y variedad de algunos de los gases que lo componen. De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78,1 % de nitrógeno, un 20,9 % de oxígeno y el restante 1 % por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio y algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono (0,035 %), el metano (0,00015 %), el óxido nitroso (0,0000016 %) y el vapor de agua (0,7 %). 2.2.3 Tiempo Son las condiciones atmosféricas en un lugar concreto, en un periodo muy corto de tiempo. Estos datos, en sí mismos, no son relevantes, porque depende de muchos factores que pueden no tener que ver con el cambio climático. Que un día de invierno en tu ciudad haga más calor o más frío de lo normal, no es significativo y siempre ha ocurrido. 2.2.4 Clima Son los datos de temperaturas y precipitaciones de un lugar (o región) a lo largo de un periodo largo de tiempo. Este dato sí que es relevante, porque estas variaciones sí que afectan a los ecosistemas y a la sociedad. Que las temperaturas suban 2 ºC de media en una región a lo largo de unos años puede provocar que zonas con hielo se derritan, que especies de animales no se adapten y desaparezcan, que se produzcan desertificaciones o que la agricultura de una región deje de ser productiva. Tiene consecuencias ambientales, sociales y económicas. 2.2.5 Calentamiento global Podríamos decir que es el aumento continuado de las temperaturas a nivel mundial causadas por la acción humana. ¿Y cómo se ha producido? Tras décadas y décadas de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, metano, óxido nitroso, etc.) Estos gases de efecto invernadero son

7


necesarios para la vida y a lo largo de la historia el planeta se ha encargado de regularlo de manera autónoma. Un calentamiento global también se puede producir de manera natural, por la erupción de un gran volcán, por ejemplo. Aunque, está científicamente demostrado que, el calentamiento actual está causado por el hombre. 2.3

Relación entre el efecto invernadero y el calentamiento global

El efecto invernadero y el calentamiento global se relacionan entre sí, ya que el efecto invernadero provoca que los rayos solares penetren en la atmósfera, de manera que cuando rebotan no salen todos los rayos solares. Los rayos que quedan dentro provocan el calentamiento global y hacen que la temperatura terrestre aumente cada vez más.

Figura 2Efecto Invernadero

8


2.4

Consecuencias a causa del cambio climático

El cambio climático genera consecuencias para la población, como la variabilidad natural del clima, que se debe a fluctuaciones internas y a causas externas como variabilidad solar y erupciones volcánicas. También genera aumentos en la temperatura media global del aire y las temperaturas de los océanos, el derretimiento de la nieve y el hielo y el aumento del nivel promedio del mar.

Figura 3Efectos del cambio climático

9


2.5

El cambio climático en Guatemala

Guatemala emite un pequeño porcentaje de contaminación en el planeta, el cambio climático ha generado aspectos muy importantes en el ámbito político-económico, debido a la alta dependencia de combustibles fósiles como fuentes de energía. “Es bien sabido que, en Guatemala, como se vio durante el terremoto de 1976, el huracán Mitch y la tormenta Stan, el impacto es altamente diferenciado, con mayor repercusión en la población indígena del área rural y la ubicada en áreas marginales de la capital. Se considera que, a nivel mundial, la población más pobre de países en desarrollo es la que se verá afectada más severamente por el cambio climático, a pesar de tener la menor responsabilidad en causarlo” Guatemala es un país vulnerable, ya que existen condiciones como un índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social, por lo tanto, la población sufre ante situaciones de tensión política, económica y natural. La población rural es dependiente de la lluvia para poder cultivar, pero cuenta con dificultades como: poco acceso a los servicios de salud, analfabetismo y falta de acceso a crédito. 2.6

Legislación aplicada

2.6.1 Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del período que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán haberse reducido

10


como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que deben disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. 2.6.2

Protocolo de París 2015

El protocolo de Paris surgió en su calidad de partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, en adelante denominada la Convención, aprobada en New York el 9 de mayo de 1992. Por conferencia de las partes se entiende la conferencia de las partes en la convención, y por parte se entiende una parte en el presente acuerdo. Fue emitido en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. 2.6.3 Declaración de San Pedro Sula Conscientes de que el cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad y que sus impactos ponen en peligro el desarrollo económico y social de los países, los presidentes de El Salvador, Antonio Saca; Guatemala, Álvaro Colom; México, Felipe Calderón, y Honduras, Manuel Zelaya, firmaron la Declaración de San Pedro Sula. En el documento se comprometen a realizar acciones conjuntas para mitigar los desastres y promover estrategias de desarrollo sostenibles, entre otras. Uno de los puntos más importantes es impulsar el Fondo Verde, propuesto por el Gobierno de México. Los jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, El Caribe y México, felicitaron al Gobierno de Honduras por el trabajo realizado en la organización de esta cumbre y agradecieron a su pueblo y gobierno por la hospitalidad y amistad expresada durante su desarrollo.

11


2.6.4 Política Nacional de Cambio Climático El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), cumpliendo su mandato legal, formula la Política de Cambio Climático de acuerdo con sus funciones y competencias contenidas en el marco legal existente. Este incluye, entre otras, la Ley del Organismo Ejecutivo y sus reformas y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, especialmente en lo que se refiere a formular y ejecutar las políticas referentes a su ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. El fin último de la Política de Cambio Climático es contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio con énfasis en la reducción de la pobreza. Los alcances de la política incluyen la reducción de la vulnerabilidad a los eventos climatológicos extremos, el reforzamiento de la capacidad de adaptación y el aprovechamiento de las oportunidades para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proceso de elaboración de la Política de Cambio Climático se inició en febrero del 2008 con la formación de un grupo de trabajo interno del MARN, así como uno a nivel nacional integrado por representantes de otras instituciones del gobierno, sector académico, sociedad civil y de organismos internacionales. Este Ministerio, como ente rector en la materia, reconoce y agradece la participación y los valiosos aportes de todas aquellas personas e instituciones que participaron en la elaboración de la Política de Cambio Climático.

12


Capítulo III 3 3.1

Marco Metodológico

Objetivo General:

Formular una propuesta de intervención en el ámbito educativo, fortaleciendo a la juventud para que sean formadores de desarrollo con el fin de disminuir los daños que se han formado en el medio ambiente a beneficio de la sociedad. 3.2

Objetivos Específicos: •

Instruir a jóvenes del nivel básico en el ámbito cognitivo en temas de desarrollo sostenible y acciones que mejorarían el estado de nuestro medio ambiente.

Fomentar la participación y sensibilización de jóvenes en los procesos de los cambios climáticos.

13


Capítulo IV 4 4.1

Marco Administrativo

Recursos

Para realizar las diferentes actividades es necesario contar con varios recursos que a continuación se describen. 4.1.1 Humano Docentes de los diferentes establecimientos públicos y privados, personal de instituciones gubernamentales y estudiantes del curso de Sociología de la Educación. 4.1.2 Materiales Se utilizarán materiales didácticos, trifoliares, folletos con información de los diferentes temas para que los participantes del taller cuenten con instrumentos que les permitan participar en las diferentes actividades. También se contará con informes de gobierno, informes de investigaciones relacionados al tema, libros, útiles de oficina que servirá para la elaboración del material magistral. 4.1.2.1 Mobiliario Es necesario contar con muebles para impartir los talleres y las reuniones de organización, por lo que se contara con escritorio de oficina, escritorios unipersonales, pizarra, mesas y sillas. 4.1.2.2 Equipo En cada taller se utilizará diferentes técnicas por lo que se contará con computadora, retroproyector y bocinas.

14


4.2

Presupuesto

Tabla 1Presupuesto total del proyecto

No. 1 2 3 4 5 6 7

Rubro Asistencia técnica Material para los participantes Material didáctico para capacitaciones Pago de transportes para insumos Útiles de Oficina Alimentación para participantes en la clausura del proyecto Luz, Teléfono y Otros TOTAL

15

Costo mensual Q.2,350.00 Q.2,796.00 Q.150.00 Q.100.00 Q.100.00 Q.3,495.00

Monto Total Q.14,100.00 Q.2,796.00 Q.750.00 Q.600.00 Q.600.00 Q.3,495.00

Q.350.00

Q.2,100.00 Q.24,441.00


Capítulo V 5 5.1

Propuesta del Proyecto

Planificación de actividades

Lugar: Los talleres se realizarán en el salón de usos múltiples de cada establecimiento educativo para permitir el distanciamiento social. Tabla 2Planificación de las actividades a realizar

No. 1

2

3

4

5

6

Actividades Organización con instituciones gubernamentales y no gubernamentales Organización y distribución de temas a impartir por el personal especializado en su rama. Distribución de material didáctico para los talleres

1er. Taller de Formación con el tema “Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 6, 13, 14 y 15 y el estado actual en Guatemala” 2do. Taller de Formación con el tema “Corredor seco”

3er, Taller de formación con el tema: “Impacto de

Resultados esperados Que el 100% de las instituciones se involucren y brinden su apoyo en el proceso. Que el 100% de instituciones involucradas se comprometan a compartir información con los estudiantes Que el 100% de los alumnos cuenten con material que les servirá de apoyo en el proceso de aprendizaje. Que el 100 % de los alumnos conozcan la situación actual del país en relación con los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fecha Julio 2020

Que el 100% de los alumnos conozcan las características y el territorio nacional clasificado como Corredor seco Que el 100% de los alumnos conozcan los daños que se han 16

Julio 2020

Responsables Directores de los establecimientos, Docentes, Autoridades gubernamentales. Directores de los establecimientos, Docentes, instituciones gubernamentales.

Primera semana de agosto 2020

Directores de los establecimientos, Docentes

Primera semana de agosto 2020

Directores de los establecimientos, Docentes, Personal del MAGA, CONAP, INAB y personal de Salud.

Tercera semana de agosto 2020

Directores de los establecimientos, Docentes y personal del MAGA, INAB y CONAP

Primera semana de

Directores de los establecimientos, Docentes y personal


7

8

los cambios climáticos en el país. 4to. Taller de formación con el tema “Relación de los cambios climáticos con los problemas de salud y los recursos económicos. 5to. Taller de formación con el tema “Acciones que se deben realizar para disminuir el daño ambiental”

9

6to. Taller de formación con el tema “Importancia de realizar cambios en nuestro comportamiento”

10

Taller de concientización y adquisición de compromisos para replicar la información en el entorno y realizar acciones para mejorar la situación del país.

11

Determinar nivel de conocimiento del tema en estudiantes mediante una evaluación.

producido debido a los cambios climáticos en el territorio nacional. Que el 100% de los alumnos conozcan las consecuencias de los cambios climáticos y el impacto que traen en la salud y la pobreza del país.

septiembre 2020

del MAGA, INAB y CONAP

Tercera semana de septiembre 2020

Directores de los establecimientos, Docentes, Personal del MAGA, CONAP, INAB y personal de Salud.

Que el 100% de los alumnos conozcan y den importancia a realizar acciones necesarias que aporten a la disminución del daño ambiental. Que el 100% de los alumnos tomen conciencia del daño que ha tenido el medio ambiente y se comprometan a realizar cambios para colaborar con el alcance de los objetivos del desarrollo sostenible. Que el 100% de los alumnos se comprometan a realizan acciones pertinentes y al mismo tiempo que repliquen la información obtenida a las demás personas que los rodean para que juntos contribuyamos en el cambio. Que el 100% de los alumnos conozca los objetivos del desarrollo sostenible y la repercusión de los

Primera Directores de los semana de establecimientos, octubre 2020 Docentes, Personal del MAGA, CONAP, INAB y personal de Salud.

17

Tercera Directores de los semana de establecimientos, octubre 2020 Docentes, Personal del MAGA, CONAP, INAB y personal de Salud.

Primera semana de noviembre 2020

Directores de los establecimientos, Docentes, Personal del MAGA, CONAP, INAB y personal de Salud.

Tercera semana de noviembre 2020

Directores de los establecimientos, Docentes.


12

13

Determinar avance obtenido mediante socialización de experiencias en alumnos que replican la información. Realización de informe de resultados obtenidos.

cambios climáticos en la actualidad. Obtener el 100% de los alumnos que experimentan cambios socializando la información en su entorno.

Diciembre 2020

Directores de los establecimientos, Docentes.

Culminar el proyecto Diciembre Directores de los obteniendo resultados 2020 establecimientos, positivos que se Docentes. reflejen en el municipio donde se trabajó. Nota: El horario de cada taller será impartido de acuerdo con las jornadas de cada establecimiento considerando 2 horas para cada uno.

18


Conclusiones

- A través de estas propuestas se trabajó activamente, pasando de lo teórico a lo práctico. - Propuestas como la anterior concientizaron nuestra perspectiva social en cuanto a la realidad guatemalteca. - Los estudiantes universitarios son agentes de cambio a la sociedad guatemalteca. - A través de nuestro proyecto podemos marcar un precedente para los futuros alumnos del curso de Sociología de la Educación. - Educar e informar a las comunidades es un pilar fundamental para que puedan involucrarse activamente y buscar medios de solución a los problemas que los afectan.

B


Recomendaciones

- Para los futuros alumnos de Sociología no solo pensar en la realización de proyectos determinados, sino que hacer partícipes a la población para ellos se les pueda dar la oportunidad de aportar ideas y conocimientos para fortalecer los proyectos futuros. - En los proyectos realizados brindar siempre un apartado tomando en cuenta la cogestión de la población, para ellos mismos le den seguimiento y sean sostenibles. -El gobierno debe así mismo darle seguimiento y educar a la población para que los proyectos que se ejecuten sean sostenibles.

C


Fuentes de consulta Desarrollo, P. d. (2013). Evaluación del Bienestar Humano y Ambiente en el Corredor Seco Oriental de Guatemala. Guatemala. García Marroquín, R. (2018). El impacto del cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. MAGA. (2010). Diagnóstico a nivel macro y micro del Corredor Seco y definición de las lineas estrategicas de acción del MAGA. Guatemala: MAGA. Mora, S. (16 de 6 de 2020). Región Transfronteriza México Guatemala. Obtenido de http://www.rtmg.org/layers/geonode%3Acorredor_seco#more Morales Rodas, S. (15 de 6 de 2020). Más de un millón 323 mil guatemaltecos necesitan ayuda “urgente” para alimentarse. Prensa Libre. Orgaz, C. (16 de 6 de 2020). BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-48186820 Samayoa, O. (28 de 1 de 2020). Inter-American Development Bank. Obtenido de https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/desarrollando-medios-de-vida-sostenibles-en-elcorredor-seco-de-guatemala/ United Nations Development Programme. (15 de 6 de 2020). Obtenido de https://www.google.com/search?q=undp&rlz=1C1PRUI_enGT894GT894&oq=undp&aq s=chrome..69i57j0l4j69i60l3.1366j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

D


Anexos

Figura 4 Arco a la entrada de San Jerรณnimo, Baja Verapaz

Figura 5 San Jerรณnimo, Baja Verapaz de noche

E


Figura 6 San Jerรณnimo, Baja Verapaz

F


G


H


I


J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.