Informe Anual 2012

Page 1


INFORME ANUAL 2012 ISSN 1853-1229

Alvear 15, Córdoba, Argentina. CP X5000ILA Tel./Fax: +54 351 4319292 http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar previsionsocial@cba.gov.ar Copyright © Se autorizada la reproducción de ciertos extractos breves de esta publicación, sin aprobación escrita previa, a condición de que se mencione la fuente. Impreso en Argentina

3


ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO .................................................................................................................................................................. 8 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 11 CAPÍTULO 1: MEMORIA INSTITUCIONAL ................................................................................. 12 I. La Previsión Social en la Provincia de Córdoba ................................................................ ............16 I.1. Dimensiones de la previsión social .............................................................................. ............................................16 I.2. Sustentabilidad financiera............................................................................................................................................19 I.3. Los incumplimientos del Gobierno Nacional ................................................................ .......................................29 II. Cambios Institucionales ................................................................................................. ...............38 II.1. Programa de Fortalecimiento del Sistema Previsional de Córdoba (Ley 10.078)....................................38 II.1.1. Modificación del régimen de movilidad.............................................................................................................39 II.1.2. Autorización para otorgar subas salariales mediante reducción del aporte personal .. ...................42 II.1.3. Financiamiento especial para el régimen previsional del personal de seguridad........ ......................46 II.1.4. Suba del ingreso mínimo........................................................................................... ..............................................46 II.2. Cambios en la reglamentación de la Ley 8.024 (Decreto 873/2012) ................................ ..........................47 II.3. Nuevas reglas para mejorar la gestión....................................................................................................................50 II.3.1. Formalización del proceso de recupero de cobros indebidos de beneficios por fallecimiento del titular (Resolución F – 327/2012) ............................................................. .............................50 II.3.2. Mejoras en el proceso de compras y contrataciones (Resolución F –367/2012) ........... .....................50 II.3.3. Mejoras en la calidad de atención al beneficiario (Circular sobre normas procedimentales 13/2012)....................................................................................................50 II.3.4. Reingeniería del proceso de otorgamiento de beneficios por invalidez (Circular sobre normas procedimentales 15/2012)....................................................................................................51 III.Gestión.......................................................................................................................... ..................54 III.1. Otorgamiento de prestaciones ................................................................................... ............................................61 III.1.1. Jubilaciones, retiros y pensiones por fallecimiento en actividad Ley 9.504.........................................61 III.1.2. Jubilaciones por Invalidez ....................................................................................... ..............................................67 III.1.3. Pasividad Anticipada Voluntaria (PAV) ..................................................................... .........................................69 III.1.4. Pensiones derivadas ............................................................................................... .................................................69 III.1.5. Reconocimientos de servicios...............................................................................................................................71 III.1.6. Subsidio por fallecimiento......................................................................................................................................72 III.2. Movilidad de los haberes previsionales ..................................................................... ..........................................73

4


III.2.1. Los aumentos salariales en 2012..........................................................................................................................74 III.2.2. La movilidad de los haberes previsionales ............................................................... .......................................75 III.3. Retenciones sobre los haberes.................................................................................................................................78 III.3.1. Descuentos obligatorios .......................................................................................... ..............................................78 III.3.2. Descuentos voluntarios ..........................................................................................................................................80 III.4. Liquidación de haberes previsionales......................................................................... ..........................................80 III.5. Modernización de los medios de pagos....................................................................... ........................................83 III.5.1. Bancarización del pago de haberes.......................................................................... ..........................................83 III.5.2. Bancarización de pagos no previsionales................................................................. ........................................84 III.6. Detección de fallecimientos y recupero de cobros indebidos......................................................................85 III.6.1. La demora en la detección........................................................................................ .............................................86 III.6.2. Irregularidad y fraude en el cobro indebido de haberes ............................................................................88 III.7. Atención directa al beneficiario. Resolución de reclamos .............................................................................90 III.7.1. Caracterización de los reclamos.............................................................................. .............................................91 III.7.2. Agilidad en la resolución de reclamos...................................................................... .........................................93 III.8. Gestión judicial ..............................................................................................................................................................94 III.8.1. Nuevas causas judiciales en contra de la Caja ................................................................................................94 III.8.2. Causas judiciales resueltas …………………………............................................................ ........................96 III.8.3. Causas judiciales tramitándose en la Corte Suprema de Justicia ............................................................96 III.9. Gestión de recaudación e historia laboral ...........................................................................................................98 III.9.1. Recaudación de aportes y contribuciones................................................................ .......................................98 III.9.2. Historia Laboral ..................................................................................................... ..................................................102 III.10. Información y servicios de calidad.....................................................................................................................104 III.10.1. Atención al ciudadano........................................................................................... .............................................104 III.10.2. Prensa y comunicación........................................................................................... ............................................110 III.11. El Hogar Arturo Illia..................................................................................................................................................112 IV.Reflexiones finales .......................................................................................................................120 V. Fuentes y legislación .................................................................................................... ...............124

CAPÍTULO 2: MEMORIA ESTADISTICA .................................................................................... 128 I. Series del sistema previsional - Año 2012 ................................................................................ 131 II. Series históricas del sistema previsional .................................................................................. 147 III.Recursos humanos 2004 - 2012 ................................................................................................. 189

CD-ROM I. Estados Contables y Notas a los Estados Contables ejercicio Nº 41 – Año 2012 II. Base Usuaria Haberes 2012 (microdatos de la liquidación de haberes) II. Memoria estadística ampliada

5


6


SIGLAS n ADP: Acreditación del Derecho Previsional

n AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos

n AFJP: Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

n MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social n OECD: Organización para el Desarrollo y el Crecimiento

Económico

n AIB: Atención Integral al Beneficiario

n OISS: Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

n APROSS: Administración Provincial del Seguro de la Salud

n PAICOR: Programa de Asistencia Integral Córdoba

n ANSES: Administración Nacional de Seguridad Social n BESS: Boletín Estadístico de la Seguridad Social n CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

n CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

n CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe n CICS: Sistema de Control de Información de Clientes

n CJPRC: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba n CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nación

n ONU: Organización de las Naciones Unidas n PAV: Pasividad Anticipada Voluntaria n PBI: Producto Bruto Interno

n PBG: Producto Bruto Geográfico

n PEAM: Programa Educativo de Adultos Mayores n PGH: Procesamiento General de Haberes

n SICOSS: Sistema de Cálculo de Obligaciones de la

Seguridad Social

n DDJJ: Declaración Jurada

n SIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Córdoba

n EPEC: Empresa Provincial de Energía de Córdoba

n SIPA: Sistema Previsional Argentino

n EPH: Encuesta Permanente de Hogares

n FIEL: Fundación de Investigaciones Económicas

Latinoamericanas n HHLL: Historias Laborales

n INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos n IPC: Índice de Precios al Consumidor n IPS: Índice de Promedio de Salarios. n IS: Índice de Salarios

n ISS: Índice de Salarios Sectorial

n IVA: Impuesto al Valor Agregado n LCT: Ley de Contrato de Trabajo

n SINTyS: Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social n SIPRES: Sistema Integral de Previsión Social

n SUAC: Sistema Único de Atención al Ciudadano n SUM: Salón de Usos Múltiples

n TAC: Terminales de Autoconsulta

n TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación n TR: Tasa de Reemplazo

n UNC: Universidad Nacional de Córdoba n UTN: Universidad Tecnológica Nacional

n UTN-FRC: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad

Regional Córdoba

7


PRÓLOGO “… Recordad que hemos nacido bajo el mismo cielo, que gravitamos sobre la misma tierra, venimos de un mismo origen y caminamos hacia un mismo fin; y si somos argentinos, a lo largo de nuestra existencia no debemos desgarrarnos sino considerarnos con recíproco respeto, a través de disidencias que son un derecho y de luchas que son esperanzas…” Roque Sáenz Peña, Discurso-programa para la Presidencia (1909).

C

ien años después de la gesta por la Independencia,

nes. De esta manera, se pasó a contar con el marco legal para

a principios del siglo XX, la república y sus provin-

que la Legislatura provincial quedara habilitada a abordar la

cias seguían luchando por construir un sistema po-

cuestión previsional. Resulta muy sugerente que, de manera

lítico más racional y moderno. Un hito de

casi inmediata, desde el Poder Ejecutivo se presentaran dos

trascendental importancia, en este dificultoso proceso, se dio

proyectos de ley proponiendo la creación de un sistema pre-

en febrero del año 1912 cuando el Congreso de la Nación san-

visional para los servidores públicos. El primero llevaba la firma

cionó la denominada “Ley Sáenz Peña”. A través de esta norma

de Félix T. Garzón y, pocos meses después, ingresaba a la Le-

se consagra el voto obligatorio y secreto. Fue un paso de gi-

gislatura una iniciativa con similares objetivos suscripta por su

gantes en la redefinición de las instituciones electorales apun-

sucesor, el gobernador Ramón J. Cárcano.

tando a afianzar la representatividad y el respeto por la voluntad popular.

El debate fue digno de imitación. Los diputados -Cámara de origen del proyecto-, defendieron sus posturas con gran

Como efecto inmediato, las provincias debían adecuar sus

cantidad de datos y proyecciones financieras. La prensa -en

instituciones al cambio del sistema de sufragios. Así lo hizo

esa época Los Principios y El Comercio- ocupaba un espacio

Córdoba, cuyo gobierno convocó a una Convención Consti-

preponderante, daba muestras de un conocimiento detallado

tuyente que concluyó sus tareas a mediados de ese año. Pero

de los proyectos, de los dictámenes, de los fundamentos de

la agenda política provincial no sólo era receptiva de la impor-

cada postura, de las alianzas que se iban tejiendo. La docu-

tante cuestión del sufragio; a comienzos de siglo había am-

mentación histórica disponible sorprende al mostrar la calidad

plios consensos sobre la necesidad de crear instituciones

del debate, la racionalidad de muchas posturas y el nivel de

públicas estatales que regularan la vida social.

participación pública. El resultado de este trabajo político es

En este marco, el sistema político provincial no rehuyó a

la sanción de la Ley N° 2.301 el día 26 de noviembre del año

abordar el enorme desafío de comenzar a construir la institu-

1913. A través de la denominada “Ley General de Jubilaciones”

cionalidad que recepte los problemas sociales; potenciados, en

se puso en funcionamiento el sistema previsional para los ser-

esa época, por los avasallantes efectos del crecimiento demo-

vidores públicos, cuya administración recayó en la Caja de Ju-

gráfico y la falta de servicios esenciales. Dentro de ellos, aparece

bilaciones.

la cuestión previsional, en particular la cobertura de los emple-

Desde antes de la sanción de la ley subyacen las dificulta-

ados públicos, cuya cantidad crecía al ritmo en que el Estado

des que se derivan de las naturales tensiones que involucra la

provincial afianzaba su presencia en todo el territorio.

configuración y administración de la previsión social para los

Para afrontar semejante desafío la Convención no sólo fue

empleados públicos. A lo largo de los 100 años de historia,

reformadora sino reformista. Bajo esta lógica es que dentro de

los aciertos y los errores, los éxitos y los fracasos, los acuerdos

las disposiciones adoptadas se decidió remover una vieja

y los conflictos, en la mayoría de los casos estuvieron relacio-

norma constitucional que prohibía dictar leyes sobre jubilacio-

nados con la capacidad que demostró el sistema político para

8


lidiar

encontrar

superiores a los gas-

puntos de equilibrios

y

tos, este superávit era

frente a las contradic-

claramente

ciones que se derivan

ciente para abordar

de estas tensiones.

los compromisos que

insufi-

Por un lado, opera

se habían asumido

la legítima aspiración

con las personas que

de brindar una am-

habían obtenido un

plia cobertura social.

beneficio previsional

Un testimonio elo-

y que aspiraban a se-

cuente en relación a

guir percibiéndolo en

este punto es que el

el futuro.

principal tema del de-

Finalmente,

bate parlamentario

merecen destacarse

que precedió a la sanción de la Ley N° 2.301 estuvo centrado

las diferencias derivadas de la necesidad de establecer regu-

en las posturas encontradas entre quienes proponían incluir

laciones especiales para determinados segmentos de los afi-

las pensiones derivadas dentro de las coberturas del sistema

liados. El margen de subjetividad que subyace en la

(tal como estaba previsto en el primer proyecto de ley enviado

evaluación de las condiciones que justifican un régimen es-

por el Ejecutivo) y quienes opinaban que no correspondía

pecial, históricamente ha dado pie a presiones que a lo largo

(como proponía el proyecto de Cárcano). Finalmente prevale-

del tiempo han sido fuentes de fuertes controversias y proble-

ció esta segunda posición, y hubo que esperar hasta el año

mas. Es mucho más que una anécdota encontrar en la primera

1933 para que las pensiones fueran incorporadas dentro de

Memoria de la Caja una referencia a los regímenes especiales

los beneficios que administra la Caja.

que se habían incorporado en la normativa previsional opi-

Por otro lado, estuvieron siempre presentes las discusiones

nando que “…semejante reducción en las exigencias se com-

derivadas de la necesidad de velar por la sustentabilidad fi-

prende cuando se trata de servicios y sueldos de los vigilantes y

nanciera. El sistema previsional tiene la particularidad de que

de los maestros; pero la ley al hacer extensivo el mencionado pri-

las decisiones que se toman en un momento pueden llegar a

vilegio a casi las tres cuartas partes de los empleados y funcio-

tener sus principales repercusiones varias décadas después.

narios públicos ha hecho de la excepción una regla y de la regla

Esto plantea una contradicción muy difícil de resolver entre el

una excepción sin motivo racional alguno y con perjuicios evi-

horizonte previsional, que necesariamente obliga a incorporar

dentes para la estabilidad de la Caja”.

proyecciones para varias décadas, y el horizonte político, que

Un siglo de experiencia contiene una enorme riqueza que

generalmente opera en función de objetivos y presiones de

vale la pena rescatar y analizar. Hay muchos aspectos para re-

muy corto plazo. Por eso, en la historia previsional cordobesa

saltar de cara a los desafíos del futuro, pero dentro de ellos me

sobran los ejemplos de cómo la sustentabilidad plantea desafíos

atrevo a destacar la trascendental relevancia que tiene para el

de difícil resolución. Resulta muy ilustrativo que en la Memoria

desempeño del sistema previsional la calidad de la política.

de la Caja correspondiente al año 1914 el primer presidente

Así como los logros acumulados son un derivado de la racio-

de la institución alertara que “(El empleado de Córdoba) corre

nalidad y sensibilidad social de muchos de los actores políti-

el riesgo de encontrar una Caja vacía de dinero, aunque llena de

cos que construyeron estos 100 años de historia, es fácil

hermosas a irrealizables promesas”. Esta preocupación se fun-

demostrar que los errores están asociados a la improvisación,

daba en datos aportados en el anexo estadístico de la primera

el oportunismo, el egoísmo y la falta de rigurosidad técnica.

Memoria que señalaba que si bien los ingresos corrientes eran

Por eso entiendo que la mejor manera de celebrar el centena-

9


rio es reivindicar y trabajar por mejorar la calidad de la política.

grar un salto cualitativo en la calidad de las políticas públicas.

Me permito instar a reflexionar sobre los debates que pre-

Por eso, hemos puesto especial dedicación y esfuerzo en

cedieron la creación del sistema, los que dieron pie a las su-

la elaboración de este Informe en el que condensamos infor-

cesivas reformas y los que se desencadenaron en las muchas

mación, ideas y reflexiones sobre el funcionamiento del sis-

instancias importantes que se produjeron a lo largo de estos

tema previsional. En algunos casos se trata de actualizaciones

100 años, y a asumir con humildad y autocrítica la gran canti-

de datos que venimos publicando desde hace varios años, en

dad de errores cometidos. Ojalá que en el centenario todos

otros planteamos temas novedosos pero que consideramos

los actores involucrados tengamos la capacidad de realizar

que aportan al entendimiento del funcionamiento del sis-

una apropiada lectura de las valiosas lecciones que nos deja

tema, identificación de sus problemas y diseño de soluciones.

esta frondosa historia. En este marco, entendemos que una

En todos los casos subyace el convencimiento de que el prin-

responsabilidad básica e indelegable de quienes estamos a

cipal déficit que enfrentamos no es el financiero (que sin duda

cargo de la administración del sistema es aportar insumos que

es importante) sino que es la calidad de la política, y que la única

ayuden a un mejor entendimiento de los problemas y a pro-

manera de superarlo es con trabajo serio y responsable.

mover la elaboración de estrategias que tengan capacidad de resolución de los problemas por estar fundadas en análisis técnicamente rigurosos. Preparar y presentar el último Informe Anual de la Caja en su primer siglo de vida es un privilegio y también una gran responsabilidad. Junto con mi equipo de trabajo asumimos con entusiasmo y alegría esta instancia histórica y aspiramos a lograr consensos sobre la idea de que para que nuestra generación esté a la altura de las circunstancias tenemos que lo-

10

Osvaldo Giordano


PRESENTACIÓN

E

l Informe Anual es la principal herramienta a través

gadas durante el año, sus fundamentos y propósitos; describir

de la cual se exponen en forma detallada los resul-

los principales resultados alcanzados; y delinear futuras accio-

tados de la gestión financiera, legal y administra-

nes. Se concluye con una breve sección destinada a algunas

tiva de la Caja realizada a lo largo del año. Para ello,

reflexiones finales. Por último se exponen las fuentes y la le-

además de la descripción, análisis y fundamentación de las es-

gislación consultada.

trategias de gestión aplicadas, se adjunta información esta-

La segunda parte está compuesta por la Memoria Estadís-

dística, contable y administrativa referida a aspectos

tica. Se trata de un compendio de información que revela diver-

económicos y financieros del sistema previsional.

sas aristas del sistema previsional, el cual puede ser ampliado

El Informe Anual 2012, como los anteriores, se integra por

con el CD-ROM que se adjunta. Está integrada, en primer lugar,

tres grandes capítulos, cada uno de ellos con propósitos es-

por un módulo de estadísticas generales que resumen lo ocu-

pecíficos: Memoria Institucional, Memoria Estadística y Esta-

rrido en el año 2012 en relación a los egresos previsionales y por

dos Contables. La principal novedad, en esta edición, es que

información sectorial referida a activos, pasivos e indicadores de

junto con la publicación impresa se incorpora un CD-ROM con

sustentabilidad. En segundo lugar, dentro de la Memoria Esta-

microdatos referidos a la liquidación de todos los beneficios

dística, se presenta un módulo con series históricas del sistema

pagados durante el año 2012. Se trata de un hecho inédito en

previsional. Se trata de información general y sectorial sobre

el ámbito previsional nacional y en el sector público en gene-

aportantes y beneficiarios; nivel de haberes de pasivos y remu-

ral, que se enmarca en la profundización de la política de

neración imponible de activos; recursos, egresos y resultado fi-

transparencia que viene impulsando la Caja. El objetivo es dar

nanciero del sistema provincial. Además, se presenta

otro paso en el proceso de facilitar el control social sobre la

información histórica general de empleo, salario, beneficios y

gestión de fondos públicos y estimular la calidad del debate

haberes en forma comparativa para el nivel provincial y nacional.

de la política previsional.

Por último, un módulo de Recursos Humanos contiene datos

En la primera sección de la Memoria Institucional se

descriptivos del personal dependiente de la Institución.

aborda una breve descripción de las dimensiones y el rol que

La tercera parte de la publicación está integrada por los Es-

cumple el sistema previsional provincial dentro de los meca-

tados Contables de la Caja correspondientes al ejercicio 2012

nismos de protección social con que cuenta la población de

y las notas a los estados contables; esta información sólo está

Córdoba; un análisis de la evolución de la sustentabilidad fi-

disponible en el CD-ROM que acompaña la versión impresa

nanciera en los últimos 30 años y una síntesis de los hitos que

del Informe Anual.

signaron las relaciones financieras con el gobierno nacional

Finalmente el CD-ROM contiene la Base Usuaria HABERES

en relación al financiamiento del déficit previsional local. Pos-

con los microdatos de la liquidación anual de haberes que

teriormente, se enumeran los principales cambios en las re-

pagó la Caja. Por esta vía se pone a disposición de todos los

glas de organización del sistema introducidos durante el año

ciudadanos una base de datos innominada con información

2012. En la tercera parte de la Memoria Institucional, que es

referida a sexo, edad, sector de movilidad, tipo de prestación,

la más extensa, se presentan los temas de gestión más rele-

monto mensual de los haberes previsionales y de las retencio-

vantes. El objetivo es exponer las principales acciones desple-

nes practicadas.

11





I. La Previsión Social en la Provincia de Córdoba I.1. Dimensiones de la previsión social

L

Cuadro 1. Aportantes y beneficios en la Provincia de Córdoba Diciembre 2012

a previsión social en la Provincia de Córdoba es provista a través de varios mecanismos. La mayor cobertura está a cargo de la Administración Nacional de la

Seguridad Social (ANSES), que engloba a los trabajadores por cuenta propia, asalariados privados y empleados públicos nacionales. Le sigue en importancia la Caja de Jubilaciones, Pen-

Organismo previsional

Aportantes

Beneficios

ANSES *

652.764

452.678

Caja

182.295

92.217

Cajas de profesionales ** Total

59.169

11.650

894.228

556.545

siones y Retiros de Córdoba (Caja), que tiene como afiliados a los empleados públicos provinciales y municipales del terri-

Relación ANSES/Caja

3,6

4,9

torio provincial. También operan las cajas de profesionales que

Relación Caja/Cajas Prof.

3,1

7,9

brindan cobertura previsional a profesionales que trabajan de manera independiente en diversas ramas de las ciencias. En el año 2012 se pagaron en Córdoba unos 557 mil beneficios previsionales que fueron financiados parcialmente con los aportes de cerca de 895 mil afiliados activos (ver Cuadro 1). Mientras la ANSES es responsable de administrar algo más del 80% del total de jubilaciones y pensiones que se pagan en la Provincia (unos 453 mil beneficios), la Caja cubre un 17%

Nota: * Dato de aportantes estimado. Incluye empleo asalariado registrado del sector privado, tomado de fuente INDEC en base a SIPA y no asalariados registrados, estimados con datos EPH según la siguiente definición: cuentapropistas con calificación profesional o técnica más patrones de establecimientos con 5 empleados o más o con menos de 5 empleados y calificación profesional o técnica. ** Se considera como aportantes sólo a los afiliados que realizan aportes regularmente, a excepción de las Cajas de Abogados y de Ingenieros, Arquitectos, Agrimensores y Agrónomos de Córdoba donde por falta de datos se toma en cuenta el número de afiliados, independientemente de si realizan o no los aportes previsionales. Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS, EPH (INDEC), Memoria Anual, Estadísticas e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC e información de Cajas Profesionales de la Provincia.

del total, involucrando algo más de 92 mil beneficios. Las cajas de profesionales, por su parte, pagan algo menos de 12 mil

Gráfico 1. Haber promedio en la Provincia de Córdoba

beneficios, es decir el 2,1% de los beneficios totales de la Pro-

Diciembre 2012

vincia. Resulta pertinente aclarar que se hace referencia a beneficios y no a beneficiarios; la distinción es importante ya que una misma persona puede percibir más de un beneficio1. Aunque tienen el mismo objetivo -dar cobertura ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte- y operan bajo las mismas reglas generales que fijan la Constitución Nacional y Provincial, las características y el funcionamiento de cada mecanismo es muy variado. Tratándose de partes del sistema de seguridad social resulta llamativo que el punto de mayor divergencia se dé en relación al nivel de haberes (ver Gráfico 1). Mientras que el haber medio de la Caja fue $7.144 en el mes de diciembre de 2012, el de la ANSES, para los beneficiarios que viven en la Provincia, era de sólo $2.166. En otras palabras, las jubilaciones y pensiones nacionales equivalen a

1

Nota: * Dato a setiembre de 2012. Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS, Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC e información enviada por las Cajas de Profesionales de la Provincia de Córdoba según Resolución Nº 3/2012 de la Secretaría de Seguridad Social de la Provincia.

Es necesario aclarar que mientras que ANSES y la Caja otorgan jubilaciones en función del sistema de reciprocidad (Decreto Ley 9.316/46), según cual sea “caja otorgante” y teniendo en cuenta el principio de beneficio único, la normativa que reglamenta el sistema de reciprocidad de las cajas de profesionales con ANSES (Resolución SSS 363/81) y con la Caja (Ley Provincial 6873/82) habilita la posibilidad de doble beneficio (art. 13), por lo que algún beneficiario de ANSES o de la Caja puede también ser en simultáneo beneficiario de alguna caja profesional. A su vez sendos sistemas admiten la concurrencia en la percepción de una jubilación y una o más pensiones, las cuales a su vez pueden estar administradas por el propio sistema o bien por cualquiera de los que conforman el sistema de reciprocidad.

16


menos de un tercio de las pagadas por la Caja. En el caso de las cajas profesionales también las diferencias son muy mar-

Gráfico 2. Haber promedio real pagado por la Caja y por la ANSES en la Provincia de Córdoba

cadas. Los haberes medios van de menos de $2.500 en el caso

(a diciembre de cada año calculado a precios de diciembre de 2012)

de los profesionales de la Salud, a más de $8.500 en la Caja de Notarios. El promedio para este componente de la seguridad social se ubicaba en los $2.900. Las brechas entre los haberes que paga la Caja y los que abona ANSES no sólo son altas sino, en general, crecientes en el tiempo (ver Gráfico 2). Hace una década la brecha era de 2,4 veces, mientras que en el año 2012 llegó a 3,3 veces. Las diferencias fueron crecientes de manera casi ininterrumpida hasta el año 2008 cuando la Caja pagaba en promedio un haber 4 veces más alto que la media de la ANSES. En dicho año, cuando comienza a regir la Ley 26.417 que reintrodujo una regla de movilidad para los haberes nacionales, las diferencias comenzaron a aminorarse. Las discrepancias se explican tanto por la forma de calcular el

Nota: ANSES 1996-1999 datos estimados. Series deflactadas por IPC promedio de 8 provincias. Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS; Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC e Índice de Precios al Consumidor:1998 - 2006 INDEC; 2007 - 2012 Dirección de Estadísticas y Censos de 8 provincias.

haber inicial como por las reglas que se aplicaron a los fines de su actualización2. En estos dos puntos aparecen diferencias muy marcadas que, en general, no se observan en otros aspectos de la organización de cada sistema. Por ejemplo, los requisitos de

Gráfico 3. Distribución de beneficios y gasto prestacional en Córdoba según principales sistemas

acceso (edad, años de servicio, metodología para la medición de

Año 2012

la invalidez, familiares con derecho a pensión) son muy similares. En relación a los aportes y contribuciones, si bien son más altos en la legislación provincial, las diferencias son mucho más bajas que en relación a los haberes. Para el régimen general los aportantes y empleadores del sistema público provincial tributan 7 y 4 puntos porcentuales por encima de lo que fija el régimen nacional, respectivamente. Es decir, brechas del orden del 64% y 25% respecto a los valores de las alícuotas nacionales. Asociado a las discrepancias en el nivel de haberes, se presenta un desbalance muy marcado en la conformación de la previsión social de la Provincia. La Caja es responsable de una proporción relativamente baja del total de beneficios (17% del total), pero relativamente alta del total de las erogaciones (42% del gasto prestacional total). Se trata de un rasgo que tiene alto impacto en la distribución personal del ingreso; especialmente en el segmento de los adultos mayores (ver Gráfico 3).

Nota: Gasto prestacional en millones de pesos corrientes. Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS, Memoria Anual, Estadísticas e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

2

Para un detalle de la forma de cálculo del haber de cada organismo previsional puede consultarse la Sección 2, Recuadro 2.B, del Informe Anual 2010 de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba (disponible en http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/informacion/informes.html).

17


Las diferencias en los niveles de haberes tienen asociadas brechas también muy altas en las tasas de reemplazo, es decir

Gráfico 4. Haberes, salarios medios y tasa de reemplazo* en Córdoba, según principales sistemas

en la relación entre las remuneraciones de los activos y los pa-

Diciembre 2012

sivos. El haber promedio que paga la Caja equivale al 89% del salario medio pagado a los empleados del sector público de la Provincia. Si se excluyen las pensiones, la tasa de reemplazo llega al 95%. Se trata de una proporción que supera con holgura el nivel observado en sistemas de otras partes del mundo. También supera la meta de garantizar un nivel de remuneraciones netas o “de bolsillo” similar al percibido en actividad ya que los activos sufren sobre su remuneración bruta el descuento de los aportes personales además de los gastos que implica concurrir al trabajo. En otras palabras, al jubilarse las personas mejoran considerablemente sus ingresos respecto al salario que percibieron en actividad y sobre el cual hicieron sus aportes previsionales (ver Gráfico 4). El fenómeno contrario se observa en el sistema nacional. Si se considera el salario promedio registrado, la tasa de reem-

Notas: * La tasa de reemplazo (TR) se calcula como el cociente entre el haber previsional y el salario promedio. **Dato estimado en base a información de EPH (INDEC). Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS, INDEC, EPH y Estadísticas y Balance Contable de la CJPRC.

plazo en la ANSES es del orden del 35%. Este porcentaje, sin embargo, está fuertemente influenciado por beneficiarios que no fueron asalariados. Esto incluye trabajadores autónomos,

Gráfico 5. Gasto en previsión social en la Provincia de Córdoba

monotributistas y trabajadores informales que acceden al be-

(en millones de $ constantes de dic. de 2012 y en porcentaje del PBG)

neficio a través de las moratorias previsionales. Si se considera entonces el salario en el sector informal, el haber medio que paga la ANSES representa aproximadamente el 44% de la remuneración en actividad. Durante el año 2012 el total de las erogaciones previsionales siguió aumentando a un ritmo elevado; incluso por encima del Producto Bruto Geográfico (PBG)3. En la segunda parte de la década de los ´90, los recursos económicos administrados por la previsión social oscilaban entre el 8% y 9% del PBG. En el año 2003, se presenta el valor más bajo de la serie histórica cuando llega al 7,2% del PBG. A partir de allí se inicia un ciclo expansivo, alcanzando el 13,1% del PGB en el año 2012. Resulta muy notable que en los últimos 7 años casi se duplicó la proporción del total de los ingresos generados en la Provincia que son canalizados a la cobertura del gasto previsional (ver Gráfico 5).

3

Nota: Año 2012 estimado. El gasto previsional real se calcula deflactando el gasto nominal por el Índice de Precios Implícitos. Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS; INDEC; Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC y estadísticas de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.

El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide el valor de la producción generada dentro del territorio de la Provincia, con la participación de factores de la producción propiedad de residentes y de no residentes. Es la suma de las retribuciones a los factores de la producción (salarios, rentas, intereses, alquileres, beneficios de sociedades anónimas o de empresas del estado, etc.).

18


El crecimiento en el gasto público previsional en la Provincia es explicado tanto por el incremento en la cantidad de be-

Gráfico 6. Determinantes del crecimiento del gasto previsional en la Provincia de Córdoba en el período 2005-2012

neficios como por el aumento en el haber medio4. Sin embargo, hay diferencias muy marcadas en la intensidad con la que operan estos dos factores en cada uno de los sistemas. En el caso de ANSES, el principal aporte al crecimiento del gasto previsional entre los años 2005 y 2012 está explicado por el incremento en la cantidad de beneficios. En efecto, mientras que el total de jubilaciones y pensiones nacionales pagadas a residentes de Córdoba se incrementó en un 84%5 (pasando de 247 mil a 453 mil beneficios), el haber medio en términos reales tuvo un incremento del 43% (ver Gráfico 6). En el caso de la Caja, por el contrario, el crecimiento de las erogaciones es explicado básicamente por incrementos en los haberes. En términos reales el haber medio que cobran los jubilados públicos provinciales refleja una mejora en términos reales en los últimos 7 años del 63%, mientras que los benefi-

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

cios administrados crecieron poco menos del 5% (pasando de 88 mil a 92 mil beneficios). una masa de aportantes de tamaño relativamente reducido. El envejecimiento demográfico tiene asociado desafíos de

I.2. Sustentabilidad financiera

E

muy difícil abordaje. Una vía de adaptación es aumentar los

l sistema previsional para los empleados públicos de

niveles de imposición sobre los salarios. Otra alternativa es

la Provincia de Córdoba se configuró, desde sus ini-

morigerar el incremento de las erogaciones haciendo más res-

cios a comienzos del siglo XX, bajo la lógica de re-

trictivos los requisitos de acceso a las prestaciones (la más fre-

parto con beneficios definidos; determinados en función de

cuente es aumentar las edades de retiro) y/o moderar el nivel

los años aportados y del salario. El principio básico de finan-

del haber medio a través de cambiar la fórmula de cálculo del

ciamiento es que los gastos que demanda el pago de presta-

haber inicial o la metodología utilizada para actualizar los ha-

ciones a los pasivos se cubren con los aportes que realizan los

beres. También contribuyen las mejoras en la gestión que ayu-

afiliados activos.

dan a aumentar la eficacia de los controles y reducir costos

A diferencia de lo que ocurre con los sistemas de capitali-

administrativos. Finalmente está la posibilidad de cubrir los

zación, ya sea individual o colectiva, los mecanismos de re-

desequilibrios con recursos tributarios. Esto implica socializar

parto son, desde el punto de vista de su sustentabilidad

el financiamiento del desequilibrio atenuando el carácter con-

financiera, muy sensibles a la dinámica demográfica. Esto

tributivo del sistema; es decir que se amplía la base de impo-

obliga, a los fines de evitar crisis de financiamiento, a adaptar

sición más allá de los aportes y contribuciones sobre los

la organización del sistema a los impactos que se derivan de

salarios.

trayectorias demográficas que llevan a que una creciente pro-

Ninguna de estas alternativas está exenta de generar re-

porción de población envejecida tenga que ser sostenida por

sistencias. Por eso, en general, resultan de muy compleja ins-

4

En el caso de la Caja se considera el total de las erogaciones, mientras que para ANSES sólo el gasto en prestaciones, por no disponer de información del resto de las erogaciones desagregadas para cada provincia. La principal diferencia entre el gasto total y el previsional son los gastos de administración del sistema, comisiones bancarias y demandas judiciales. 5 Lo que se explica básicamente por la entrada en vigencia de la Ley de Moratoria Previsional (Ley 25.994) a partir del año 2005.

19


trumentación. La experiencia

Esquema 1. Ingresos genuinos y gastos prestacional

anual de $7.065 por beneficio.

internacional es muy variada

Año 2012

Esto implica una tasa de susti-

en cuanto a las estrategias

tución (relación del haber res-

aplicadas y la forma de instru-

pecto al salario) del orden del

mentarlas; pero en general

95%. De allí que sólo el 84%

suelen combinar todas o va-

del costo total del régimen ju-

rias de las alternativas dispo-

bilatorio se pudo cubrir con re-

nibles.

un

cursos genuinos (Esquema 1).

amplio consenso es que

Donde

existe

En términos agrega-

mientras más se dejan avan-

dos, en el año 2012 el déficit

zar los problemas de susten-

previsional ascendió a los

tabilidad, más traumáticos

$1.327 millones. En la medida

resultan los procesos de adap-

que no se cuente con el finan-

tación y corrección. El sistema previsional provincial no es una excepción en

ciamiento de la ANSES esto Fuente: Elaboración propia en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social del MTEySS e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

relación a este tipo de proble-

tiene un impacto que no pasa desapercibido dentro de las finanzas públicas de la Provin-

mática. La situación actual es un derivado de los problemas de

cia. Por ejemplo, en materia de desarrollo de infraestructura,

sustentabilidad que se han ido acumulando a lo largo del

el déficit previsional equivale aproximadamente al costo que

tiempo en la medida en que la dinámica demográfica no fue

demanda la construcción de los sistemas regionales de gaso-

acompañada con adaptaciones en las reglas de organización del

ductos troncales Centro, Sur, Ruta 2, Norte y Este. Se trata de

sistema acordes a los impactos que ésta tenía sobre el sistema.

una inversión de enormes impactos sociales y económicos ya

Tomando como referencia datos para el promedio del año

que beneficiaría a unas 100 localidades y permitiría a unos 300

2012, la Caja cuenta con dos activos por cada pasivo. La remu-

mil cordobeses disponer de gas natural. En materia de Asis-

neración bruta promedio de los afiliados fue de unos $7.440

tencia Social, los recursos serían suficientes como para dupli-

por aportante. Sobre esa base imponible se aplican aportes y

car el tamaño del PAICOR 7, pasando de cubrir el 36% del

contribuciones del orden del 40% 6. En función de que hay 2

padrón de escolares de las escuelas públicas provinciales al

aportantes por pasivo, la Caja dispone como

72% (implica sumar 200 mil beneficiarios).

financiamiento genuino de unos $5.950 por

El Cuadro 2 muestra, dentro de las limita-

cada beneficiario (80% de $7.440). Dicho de

ciones de la información estadística disponi-

otra manera, la Caja contó con recursos pro-

ble 8, una perspectiva de largo plazo en los

pios como para cubrir un haber equivalente al

parámetros de sustentabilidad financiera del

80% del salario medio de los agentes activos.

sistema. Tomando en consideración diferen-

No obstante, los jubilados y pensionados

tes etapas de la historia reciente del sistema,

de la Caja percibieron un haber promedio

se presenta el resultado financiero derivado

6

Alícuota promedio de aportes y contribuciones al régimen provincial. Programa de Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.COR.) destinado a niños carenciados en edad escolar. 8 Los datos se obtuvieron empalmando series provenientes de distintas fuentes. Para el período 1981-1991 surgen de un estudio actuarial realizado por FIEL en el año 1992. Se toma el déficit previsional, diferencia entre egresos por pago de jubilaciones y pensiones e ingresos por aportes y contribuciones, más los flujos no previsionales. Son valores realizados (no devengados) medidos en términos de los egresos previsionales. A partir del año 1998 se toman datos de las memorias estadísticas anuales y estados contables de la CJPRC. Se considera el déficit previsional más los flujos no previsionales pero medido en términos de los egresos totales (previsionales y no previsionales). A su vez existe una diferencia en cuanto al criterio de registración de los recursos y egresos sobre la base de los cuales se calcula el déficit, ya que al obtenerse de los estados contables se trata de valores devengados. Para el período 1992-1997 no fue posible recabar información. 7

20


de la combinación de la relación activo/pasivo, la tasa de sustitución (es decir, la relación del haber respecto del salario en actividad) y el nivel de imposiciones (aportes más contribu-

Cuadro 2. Parámetros de sustentabilidad financiera del sistema previsional de Córdoba Periodo

ciones).

Relación activo/pasivo

Como determinantes de las tendencias en cada una de

Haber medio/ Aporte personal Déficit salario medio* y patronal previsional sobre egresos totales**

estas variables subyace una multiplicidad de factores. Por un

1981-1984

2,3

87%

33%

10%

lado, opera el proceso de envejecimiento poblacional. Por el

1985-1989

2,4

92%

31%

12%

otro, una serie de decisiones de política; la mayoría de carácter

1990-1994

2,4

99%

34%

13%

previsional pero también otras más generales como las refe-

1995-1999

2,0

76%

38%

0%

2000-2004

1,9

92%

38%

15%

2005-2009

1,8

100%

38%

31%

2010-2012

2,0

94%

38%

19%

ridas a la gestión de recursos humanos en el sector público. Resulta muy sugerente que desde hace 3 décadas el sistema nunca tuvo una situación financiera superavitaria. En la primera parte de la década de los ‘80 los egresos del sistema ya superaban sus ingresos. El déficit equivalía aproximadamente al 10% de las erogaciones. Esto se daba con una relación activo/pasivo del orden del 2,3, un nivel de haberes que equivalía al 87% del salario medio y un nivel de imposición sobre los salarios del 33%. La situación deficitaria se acentúa en la segunda parte de

Nota: * No se dispone de información para el período 1993-1997. ** No se dispone de información para el período 1992-1997. Los datos correspondientes al periodo 1981-1991 son valores realizados, en tanto que los del periodo 1998-2012 son valores devengados. El déficit consignado para el período 1981-1991 surge como resultado de adicionar al ratio del déficit sobre egresos previsionales, calculado como diferencia entre egresos por pago de jubilaciones y pensiones e ingresos por aportes y contribuciones, el ratio de flujos no previsionales respecto de los egresos totales. Fuente: Elaboración propia en base a FIEL (1992) y Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

la década del ’80. Esto está asociado, fundamentalmente, a que se redujeron las imposiciones sobre los salarios 9 y a que

facilitaban el acceso a la jubilación con haberes desproporcio-

los aumentos sobre los haberes fueron superiores a los de los

nadamente altos respecto a los salarios en actividad. Más allá

salarios. La relación demográfica, a su vez, se mantuvo estable

de que la reforma contempló la reversión de la reducción de

a pesar de que el número de jubilados creció a una tasa acu-

aportes y contribuciones del año 1984, la proyección mos-

mulativa anual del 3,7%. Es decir que el crecimiento en el em-

traba un crecimiento sostenido del déficit hasta superar el

pleo público compensó el aumento en la cantidad de

30% de los egresos.

beneficiarios.

Como era previsible la crisis llegó mucho antes de alcanzar

Para la primera parte de la década de los `90 lamentable-

este nivel de desequilibrio. Un derivado del empeoramiento

mente no se cuenta con información completa y confiable.

de la situación financiera es la sanción, en el año 1995, del De-

Pero existen indicios de que la sanción de la Ley 8.024 en el

creto 1.777. A través de esta disposición se cambia la fórmula

año 1.990 constituye un hito clave en el proceso de degrada-

de determinación del haber reduciendo las erogaciones en un

ción de la sustentabilidad financiera del sistema. Esto fue aler-

18% 10. Por esta vía se redujo la relación entre haberes y sala-

tado por las proyecciones actuariales de la época (FIEL, 1992).

rios medios, a niveles próximos al 75%. De esta manera, se

Entre las principales conclusiones que señala este estudio se

logró compensar la caída en la relación entre la cantidad de

destaca que debido a las relativamente bajas edades de retiro

activos y pasivos y eliminar el desequilibrio.

contempladas en la norma era esperable una reducción en la

En los primeros años del nuevo siglo vuelven a operar fac-

relación activo/pasivo. A esto se le agregaban otras reglas que

tores de política previsional además de los impactos asociados

9 Hasta el año 1983 el aporte personal ascendía al 14% en tanto que la contribución patronal era del 20% en el régimen general (Ley 6.531). En el año 1984 se sanciona la Ley 7.142 que dispone una reducción tanto en las alícuotas de aportes personales como en las de contribuciones patronales, llevándolas al 12,5% y 18%, respectivamente. 10 Entre las reformas que establecía el Decreto 1.777/1995 la que generó mayor resistencia fue la modificación de la fórmula de cálculo del haber jubilatorio, tanto de los beneficios vigentes como de los que se otorgasen en el futuro, disponiendo que el 82% móvil de la remuneración debía considerarse deducidos los aportes personales.

21


al envejecimiento poblacional. Por un lado, la derogación de la aplicación

Gráfico 7. Déficit previsional como proporción del total de egresos, ratio activos/pasivos y tasa bruta de sustitución

del Decreto 1.777/1995 para los beneficios de haberes más bajos. Por el otro, la habilitación a jubilaciones anticipadas como parte de los cambios normativos impulsados en el marco del Convenio 83/2002 de Armonización y Financiamiento suscripto con el gobierno nacional. Esto produce un aumento en los haberes muy superior al de los salarios (la tasa de sustitución vuelve a ubicarse por encima del 90%) y un deterioro transitorio en la relación activo/pasivo. La situación más crítica se observa hacia el año 2006. La relación activo/pasivo alcanza los valores más bajos de la serie histórica (1,8 activos por cada pasivo) y las tasas de sustitución se aproximan al 100%. Bajo estas condiciones los recursos genui-

Fuente: Elaboración propia en base a Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

nos de la Caja apenas alcanzaban para cubrir menos del 70% de las erogaciones. En el último quinquenio se revierte la tendencia gracias a un proceso de mejora en la sustentabilidad del sistema que se viene sosteniendo hasta la actualidad. Aun cuando en el

una multiplicidad de factores que subyacen en este proceso, son ocho los que merecen destacarse y analizarse. n Incremento de las edades de retiro (diciembre/2002)

año 2007 se extiende la derogación del Decreto 1.777/1995 a

En el año 2002 se modificaron las edades de retiro en el

todos los beneficios, el incremento en el ratio activos/pasivos

marco del proceso de armonización con las reglas vigente a

(que recuperó un nivel en el entorno a 2 aportantes por be-

nivel nacional. Como parte de este cambio se estableció el ré-

neficio) tuvo un impacto muy positivo sobre la sustentabilidad

gimen de jubilaciones anticipadas. Es frecuente plantear eva-

del sistema. A esto se le agrega que en los últimos años se pro-

luaciones parciales o directamente erróneas sobre el impacto

duce una importante caída en la relación entre los haberes y

que se deriva de la combinación de estas medidas.

los salarios (que se redujo a un nivel por debajo del 100%). El

El aumento en las edades de retiro es una medida consis-

resultado es que en el año 2012 se registró el desequilibrio

tente con la dinámica demográfica pero que resulta de muy

más bajo de la última década medido en términos de egresos

compleja instrumentación por las resistencias que genera.

previsionales (ver Gráfico 7).

Esto explica que, en la mayoría de las experiencias compara-

Este proceso está basado fundamentalmente en una acu-

das, el aumento en las edades de retiro no haya sido de apli-

mulación de decisiones de política previsional ya que el cam-

cación inmediata sino con aditamentos que morigeraron sus

bio demográfico continuó operando en el sentido de

impactos. En el caso de la reforma del año 2002 del régimen

erosionar la sustentabilidad financiera del sistema. Si bien hay

provincial, éste fue el rol que cumplió el régimen de jubilacio-

22


nes anticipadas en la instancia de aumentar las edades de retiro. En términos simplificados su impacto fue que afiliados que tenían previsto jubilarse entre los años 2003 y 2008 ade-

Gráfico 8. Afiliados aportantes a la Caja en el año 2012 que cumplen la edad jubilatoria mínima legal requerida antes de la reforma del año 2002 (Ley 9.045)

lantaran su retiro. Al resto de los afiliados se les aplican las nuevas edades, esto implica posponer su retiro en 5 años las mujeres y 7 los varones. La reforma tuvo un impacto negativo transitorio sobre la situación financiera del sistema. Pero superada esta instancia, comienza a tener efectos positivos permanentes el aumento en las edades de retiro. La sustentabilidad del sistema se ve beneficiada en la actualidad y hacia futuro porque en el régimen general las mujeres están 5 años más aportando y menos cobrando haberes. En el caso de los varones el impacto es aun mayor porque la prolongación en los aportes y acortamiento en el período de percepción de haberes es de 7 años. De los muchos cambios normativos que contribuyen a mejorar el financiamiento del sistema, se trata curiosamente del que más polémicas y críticas acapara pero el que más contribuye a mejorar la sustentabilidad.

Nota: *Incluye a los policías comprendidos en el Régimen Policial, cuyas edades de retiro no fueron modificadas por la reforma de edades realizada en el año 2002. **Aportantes de los regímenes General, Docente, Salud, Magistrados del Poder Judicial y otros regímenes diferenciales distintos al Régimen Policial. Fuente: Elaboración propia en base a las DDJJ de nóminas salariales correspondientes al mes de diciembre del año 2012.

Una forma de cuantificar de manera aproximada el impacto de esta medida es estimar cuántas personas estarían

la normativa. Con esta importante salvedad se llega a que

jubiladas en la actualidad si no se hubiesen modificado las

poco más de un tercio de los aportantes que superan la edad

edades de retiro en el año 2002. Tomando como referencia

de retiro además contarían con los años de servicios que exi-

la nómina de aportantes a la Caja correspondiente al mes

gía la vieja normativa 11.

de diciembre del año 2012 se observa que poco más de 28

Es decir que la reforma está teniendo impactos muy fuer-

mil aportantes (15% del padrón) cumplen con las edades

tes sobre la sustentabilidad del sistema, al punto de que

mínimas legales requeridas antes de la reforma del año

unos 28 mil afiliados han superado las edades de retiro de la

2002. Lamentablemente, no se cuenta con información

vieja normativa y sin embargo no se jubilaron y siguen apor-

completa sobre la historia laboral de cada una de estas per-

tando. De ellos, como mínimo unos 10 mil tienen aportes su-

sonas. Esto dificulta simular cuántos de ellos se habría jubi-

ficientes como para cumplir con los requisitos legales; es

lado en la Caja si no se hubiesen modificados los requisitos

decir que casi con seguridad estarían jubilados en la actua-

de acceso.

lidad (ver Gráfico 8).

La estimación más conservadora es considerar, de todos

Suponiendo, para estas personas, un haber equivalente al

los afiliados que cumplen con los requisitos de edades de re-

82% del sueldo en actividad percibido en el mes de diciembre

tiro, sólo los que además, según los registros informáticos de

del año 2012, las erogaciones de la Caja se incrementan en

la Caja, también cumplen con el mínimo de servicios que fija

unos $1.650 millones. Planteado de esta manera, la relación

11 No se dispone de información sobre los años de servicios con aportes efectuados en otros regímenes previsionales (ANSES, cajas previsionales de otras provincias, cajas de profesionales) que podrían completar la historia laboral de este grupo de aportantes y, por consiguiente, cumplimentar el requisito de contar con un mínimo de entre 25 y 30 años de servicios, según el régimen previsional. A su vez cabe destacar que en relación a los registros de aportes anteriores al año 2000 la Caja dispone de información parcial, es decir que es muy probable que muchos afiliados cuenten con servicios que no están disponibles en los archivos digitales de la Caja. 12 Se supone que estas personas que estarían jubiladas si se mantuviera vigente la vieja normativa serían reemplazadas, en la misma cantidad y con el mismo salario, por otras personas. De este modo los ingresos por aportes y contribuciones se mantienen inalterados.

23


activo/pasivo hubiese descendido en el año 2012 a 1,8 activos por cada pasivo y el déficit como proporción del total de las

Gráfico 9. Impacto estimado de la reforma de las edades de retiro en el año 2002

erogaciones se habría casi duplicado (en lugar del 15% observado se pasa al 29% del total del gasto)12 (Ver Gráfico 9). n Cambio en el criterio de determinación de caja otorgante (agosto/2008) Otro factor que incide positivamente sobre la relación activo/pasivo es el cambio en la regla de caja otorgante 13 que se instrumentó a mediados del año 2008. Hasta la sanción de esta norma, afiliados con mayor cantidad de años de aporte en otros sistemas pero que en Córdoba tenían como mínimo 10 años aportados, podían optar por recibir la jubilación en la Caja. Como los haberes en el sistema provincial son más altos, esto inducia al otorgamiento de beneficios a favor de afiliados que la mayor parte de su vida habían aportado a otros sistemas (principalmente ANSES). Analizando los reconocimientos de servicios emitidos por la

Situación actual

Sin cambio de edades en el año 2002

Fuente: Elaboración propia en base a SIJCOR y Memoria Anual, Estadísticas, Balances de la CJPRC.

Caja a partir del año 2008 se puede aproximar una cuantificación del impacto de esta reforma. En el Gráfico 10 se aprecia que del total de reconocimientos de servicios emitidos en los últimos cinco años el 31% corresponde a personas que tenían más de

Gráfico 10. Reconocimientos de servicios emitidos por la Caja según años de servicios con aportes certificados*

10 años de aportes a la Caja provincial. Esto implica que, de no haberse modificado la regla de caja otorgante, en la actualidad el sistema público provincial de jubilaciones tendría que solventar 1.389 jubilados adicionales 14. Si se supone un haber similar al promedio del sistema, esto tendría asociado un aumento en el gasto del orden de los $130 millones anuales. El déficit pasaría de los $1.327 millones a los $1.457 millones. n Eliminación de servicios fictos (agosto/2008) Previo a la sanción de esta reforma, la legislación permitía considerar años de servicios ad honoren. Es decir, que se otorgaban beneficios sin haber hecho los aportes. El impacto más negativo era que, en el marco de fuertes debilidades en la capacidad de control, generaba oportunidades para que afiliados que no cumplimentaban con el mínimo de años de servicios, a través de simular servicios fictos accedían al bene-

13

Notas: *Personas con más de 50 años al momento de solicitar la certificación que actualmente no son aportantes ni jubilados de la CJPRC. Fuente: Elaboración propia en base a SUAC y SIPRES.

Previo a la reforma del año 2008 una persona que tuviese un mínimo de 10 años de aportes a la Caja podía optar por tramitar allí su jubilación en lugar de hacerlo en otra institución del sistema de reciprocidad donde hubiere realizado el resto de los aportes. A partir de la sanción de la Ley 9.504 la Caja adopta el criterio aplicado por ANSES es decir que asume la responsabilidad de otorgar el beneficio solo a los afiliados hayan realizado la mayor cantidad de aportes a su sistema. 14 Se supone que la brecha de haberes existente entre el sistema nacional y el provincial operaba en contra del sistema provincial (captación de beneficios) por los fuertes incentivos a acceder a mayores prestaciones.

24


ficio. Con la eliminación de servicios fictos establecida en la

calcular en base a índices sectoriales de salarios), generaba pro-

Ley 9.504 se cierra esta ventana que impactaba negativa-

cedimientos sumamente engorrosos y muy difíciles de controlar.

mente sobre la sustentabilidad del sistema.

Las estructuras salariales son complejas porque generalmente

n Modificación de la regla de cálculo del haber inicial

se integran por una multiplicidad de componentes. Además son

(agosto/2008)

posible- su aplicación a una persona que desde hace mucho

cambiantes en el tiempo, resultando difícil -en muchos casos im-

Con la sanción de la Ley 9.504 en el mes de agosto del año

tiempo dejó la actividad laboral. La situación más extrema se daba

2008 se modificó la regla de cálculo del haber jubilatorio inicial,

cuando desaparecía el cargo, toda la escala salarial o el organismo

extendiendo el periodo base a las últimas 48 remuneraciones

donde el jubilado se había desempeñado. Cuando se presentaban

15

estas situaciones se abrían amplios márgenes de ambigüedad

dad entre los esfuerzos de aporte desplegados a lo largo de la

que daban pie a la discrecionalidad y a los reclamos.

. La idea subyacente es que exista una mayor proporcionali-

vida activa y el monto del haber disfrutado en la etapa pasiva.

El retorno al esquema previsto en la ley implicó un alivio

Bajo esta lógica, aumentar el período de remuneraciones que

desde el punto de vista de la gestión y cerrar numerosas ven-

se considera a los fines del cálculo del haber inicial es una polí-

tanas donde se producían reclamos, errores y posibilidades

tica que apunta a mejorar la sustentabilidad en un marco de

de fraudes. Esto garantiza que a partir del año 2008 el ritmo

mayor equidad. Si bien la medida tiene un impacto acotado en

de crecimiento en las erogaciones, determinado por la movi-

el corto plazo, ya que opera sólo sobre el flujo de altas de jubi-

lidad, sea similar al ritmo de crecimiento en los aportes y con-

lación (que en la actualidad es relativamente reducido debido

tribuciones, determinado por el incremento en los salarios.

al cambio en las edades de retiro), está presente en la mayoría

n Conversión de sumas no remunerativas en la Adminis-

de las reformas o propuestas de reformas de otros sistemas. Tomar el promedio actualizado de los últimos 4 años de

tración Pública Provincial (mayo/2010 - febrero/2011)

remuneraciones en el sistema público provincial altera leve-

Desde larga data se habían acumulado dentro de las escalas

mente el cálculo del haber inicial. Según cálculos provisorios

salariales que aplica la Provincia una importante cantidad de

realizados sobre una muestra de 96 casos de beneficios inicia-

componentes no remunerativos. Al no realizarse aportes, la po-

dos entre los meses de marzo 2011 y marzo de 2012, por cada

lítica de la Caja es no considerar estos componentes como parte

año que se extiende el periodo base se reduce un 0,7% el

de la remuneración. De esta manera, se generaba una brecha

monto de la jubilación 16. Bajo este supuesto, el cambio en la

entre la remuneración que recibía el activo y los haberes previ-

norma estaría impactando en una reducción de las erogacio-

sionales que daba motivos a malestar y muchos reclamos.

nes previsionales del orden de los $ 100 millones 17.

Como la ley previsional es muy restrictiva en este aspecto, esta

n Implementación de índices para la aplicación de la mo-

política salarial impactaba negativamente en las finanzas de la

vilidad (agosto/2008)

Caja a través de una gran cantidad de fallos judiciales adversos. El problema fue abordado a través de la sanción de la Ley

La Caja había adoptado como práctica la actualización de los

9.785 en el mes de mayo del año 2010. A través de esta norma

haberes previsionales tomando como base la asimilación del

se dispuso un programa gradual de conversión de sumas no

haber jubilatorio a un cargo de las escalas salariales de los agen-

remunerativas en la Administración Pública Provincial. En una

tes activos. Esta metodología, además de carecer de sustento

sucesión de etapas los componentes no remunerativos pasa-

legal (la norma era clara en cuanto a que la movilidad se debe

ron a tributar aportes y contribuciones. Para evitar que esto

15

Previo a la reforma se consideraba el último o el mejor cargo desempeñado a lo largo de la vida laboral. Es un resultado preliminar sujeto a revisión ya que el porcentaje en que se reduce el haber varía entre sectores y rangos de haberes. A su vez la extensión de las conclusiones al universo de prestaciones requiere analizar previamente las trayectorias laborales del resto de los afiliados a los fines de testear si son similares a las de los individuos de la muestra. 17 Estimado sobre la base de 4.990 jubilaciones iniciadas con posterioridad a la sanción de la Ley 9.504. 16

25


incidiera negativamente sobre el sueldo de bolsillo del agente activo, se adicionó al monto no remunerativo una suma de di-

Gráfico 11. Impacto financiero de la conversión de sumas no remunerativas (Ley 9.785)

nero equivalente a los aportes personales. A los beneficiarios del sistema previsional se les incorporó en el haber el equivalente al 82% del monto del no remunerativo que percibían los activos antes de la conversión. Como resultado de la conversión de sumas no remunerativas los ingresos por aportes y contribuciones aumentaron aproximadamente en $352 millones anuales, en tanto que el gasto en jubilaciones y pensiones se incrementó en $287 millones anuales. En consecuencia la medida generó un impacto financiero positivo sobre las cuentas de la Caja de $65 millones anuales (ver Gráfico 11). n Reforma en el mecanismos de actualización de los haberes (agosto/2012): En el mes de agosto del año 2012, mediante la Ley 10.078, se introdujo una importante reforma en la metodología utilizada para actualizar los haberes previsionales. Desde el año

Fuente: Elaboración propia.

1991 el aumento en los haberes se aplicaba en el mismo mes que el incremento en los salarios de los agentes activos 18. Este

incremento de salarios los ingresos aumentan 6 meses antes

criterio es poco común en otros sistemas y está asociado a las

que las erogaciones. De esta manera, se compensan parcial-

experiencias de muy alta inflación e hiperinflación que sufrió

mente los impactos asociados a los incumplimientos del go-

la Argentina. Desde el punto de vista de la sustentabilidad fi-

bierno nacional.

nanciera implica que las erogaciones aumentan de manera si-

Para el año 2012 se proyectaba originalmente un déficit de

multánea (en rigor, unas semanas antes) que los ingresos

$1.565 millones. El diferimiento en la aplicación a los haberes

derivados de aportes y contribuciones.

previsionales de los aumentos salariales concedidos en la se-

Con la reforma, se restablece un esquema en el que el au-

gunda parte del año implicaron la reducción del desequilibrio

mento de las jubilaciones es diferido respecto al aumento en

a unos -$1.327 millones (Gráfico 12). Es decir, una reducción

los salarios. La norma fija que el ajuste sobre los haberes se

del 15% en el desequilibrio. Para el año 2013 el impacto será

aplica a los 6 meses de otorgado el incremento en los salarios.

mayor, dado que la reforma tendrá efecto a lo largo de todo

Esto facilita la gestión administrativa de la movilidad y funda-

el año. Suponiendo aumentos salariales similares, en monto y

mentalmente tiene un impacto positivo sobre la sustentabili-

modalidad de aplicación, que en el año 2012 se estima una

dad del sistema, ya que cada vez que se produce un

reducción del déficit superior al 50%.

18

Un análisis del marco jurídico previsional que rigió el sistema jubilatorio de Córdoba desde su creación (año 1913) muestra que si bien siempre se tomó como referencia para la movilidad de haberes lo que ocurría con las remuneraciones de activos (sean ajustes por índices o por cargos), la periodicidad del traslado fue variando a lo largo del tiempo. Hasta el año 1949 se omitía en las leyes previsionales de la Provincia el tratamiento de la movilidad de los haberes (Leyes 2.301 y 3.589), lo que estaba asociado a la ausencia de inflación en el país. En el período 1949-1959 la normativa previsional especificaba un ajuste “automático” en los haberes previsionales a partir de modificaciones sufridas en las remuneraciones de activos, (Ley 4.165 y Decreto Ley 3.271). En el año 1959, mediante Ley 4.687 se determina un ajuste de haberes con periodicidad anual, “actualizándose de oficio al primero de enero de cada año”. Esto fue mantenido hasta el año 1975 (Leyes 5.320 y 5.575). Luego, la Ley 5.846 introdujo una periodicidad semestral que fue rápidamente abandonada por reforma mediante Ley 6.070, la que interpuso que el “reajuste regirá a partir del día primero del mes subsiguiente al de producida la variación salarial”. En el año 1991 comienza a regir la Ley 8.024, que con sucesivas reformas conforma el marco jurídico vigente en la actualidad. En ésta se especificó un ajuste de haberes con “efecto desde la fecha de producida la variación salarial”. Finalmente, la reforma del año 2012 (Ley 10.078) determinó un ajuste en haberes que se aplica a los seis meses de realizado el ajuste sobre las remuneraciones de activos.

26


Gráfico 12. Impacto financiero de la Ley 10.078 (en millones de pesos corrientes)

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas y Estados Contables de la CJPRC.

n Mejoras en la gestión 19 La sustentabilidad depende decisivamente de las reglas de organización del sistema. Pero también incide la calidad de la

y contribuciones. Además al brindar un respaldo más seguro de la historia laboral de cada agente, ayuda a controlar las erogaciones.

gestión, tanto por el lado de cuidar los ingresos como de con-

Por el lado de los gastos también se vienen desplegando

trolar los egresos. En ambos aspectos se viene trabajando con

acciones con impactos positivos sobre la sustentabilidad del

sistematicidad e intensidad a los fines de mejorar la calidad de

sistema. Entre las líneas de trabajo más relevantes se incluye

atención y contribuir a la sustentabilidad financiera del sistema.

la introducción de controles en el circuito de liquidación de

En relación al cuidado de los ingresos un paso de trascen-

haberes; detección de fallecidos e incompatibilidades, ya sea

dental importancia fue el desarrollo e instrumentación de

por percepción de más de un beneficio previsional y/o por

una herramienta moderna para la presentación de las decla-

reingresos a actividades laborales no comunicados a la Caja y

raciones juradas de los empleados de cada repartición (apli-

auditorias sobre los beneficios otorgados. También se han to-

cativo SIJCOR). Esto le está permitiendo a la Caja desplegar

mado medidas para darle mayor agilidad al recupero de co-

con mayor inmediatez y eficacia el control sobre los aportes

bros indebidos.

19

Para un detalle de las reformas ver Informe Anual de la CJPRC de los años 2008-2011, disponibles en: http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/informacion/informes.html y las Secciones II y III del presente informe.

27


Recuadro I.A. Un problema generalizado

L

amentablemente los sistemas de acopio y difusión de

menos de un tercio del total de sus erogaciones. Córdoba es la

información sobre la previsión social en la Argentina

única jurisdicción que muestra mejoras, pasando de un desequi-

son débiles y poco sistemáticos. Limitando el análisis a

librio superior al de Entre Ríos a un nivel similar al de Santa Fe.

la situación financiera de las cajas previsionales de las provincias

En todos los casos, la previsión social representa una pe-

que integran la Región Centro aparecen niveles y tendencias di-

sada carga para las finanzas públicas provinciales. Esto, por un

ferentes pero también elementos comunes (ver Gráfico I.A.1.).

lado, alerta sobre la importancia prioritaria que tiene monito-

En el caso de la Caja de Santa Fe se observa un desequilibrio cre-

rear la sustentabilidad de los sistemas y promover estrategias

ciente en relación al total de erogaciones del sistema desde el

que ayuden a su preservación. Y, por el otro, resolver la discri-

año 2008. De un déficit que representaba un 2,5% del gasto, en

minación que sufren las provincias que no transfirieron sus

la actualidad supera el 10%. En el caso de Entre Ríos, el resultado

cajas previsionales y no están recibiendo el financiamiento tri-

financiero negativo ha representado sistemáticamente algo

butario que sí recibe la ANSES.

Gráfico I.A.1. Resultado financiero como porcentaje del gasto total previsional provincial en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe

Nota: * El año 2012 fue proyectado para Santa Fe en base a datos de ejecución presupuestaria del primer semestre. El dato para Entre Ríos corresponde a la ejecución del primer semestre de 2012. Fuente: Elaboración propia en base a ejecuciones presupuestarias provinciales.

28


I.3. Los incumplimientos del Gobierno Nacional

En el caso de Córdoba la instrumentación se comenzó a

as crisis recurrentes y estructurales del sistema pre-

materializar en el año 2002 con la firma del Convenio 83/2002

visional nacional motorizaron, a principios de los

(ratificado por Ley 9.075) 22, adecuando a la normativa nacio-

L

años noventa,

Esquema 2. Cajas Provinciales transferidas y no transferidas, distribución de compromisos

un proceso de creciente

nal los aspectos previsionales contemplados en el

cesión de parte de la re-

citado acuerdo. Conse-

caudación tributaria al

cuentemente la Nación

financiamiento de la

reconoció en concepto

ANSES 20. Luego, en fun-

de financiamiento del

ción de que los siste-

déficit del sistema previ-

mas previsionales de

sional provincial a cargo

los empleados públicos

del Estado Nacional por

provinciales

también

el período 2000-2007 un

enfrentaban análogas

total de $ 2.647 millones,

dificultades financieras,

equivalente al 95% del déficit total acumulado

se estableció la alternativa de que las provin-

en esos años (ver Es-

Fuente: Elaboración propia.

quema 3) 23.

cias transfirieran sus cajas previsionales al sistema nacional 21.

En el año 2008, luego de la intervención mediadora de la Corte,

Esto generó una asimetría en contra de las jurisdicciones que op-

se acordó la suscripción de un nuevo convenio con la ANSES que

taron por mantener bajo su responsabilidad la gestión de los siste-

fijaba transferencias mensuales, actualizables según el índice de

mas previsionales locales. El problema fue abordado en un acuerdo

movilidad nacional, para los años 2008 y 2009 24. Los pagos se cumplimentaron en tiempo y forma,

federal firmado en el año 1999 entre las provincias y el Estado Nacional (Compromiso Federal, ratificado a

Esquema 3. Armonización y financiamiento del Sistema Previsional de Córdoba

sin mediar objeción alguna, e implicó el giro de $1.426 millones a

través de la Ley 25.235). En la cláu-

favor de la Caja. La novedad de este

sula décimo segunda se estableció

convenio es que se precisan los al-

que el Estado Nacional financiará

cances de la armonización, hacién-

progresivamente el déficit de los sis-

dola extensiva a la regla de cálculo

temas previsionales provinciales,

del haber inicial y de la movilidad de

siempre que éstos armonizaran en

las prestaciones, y se establece ex-

un plazo de 180 días el régimen de

plícitamente que en caso de que se

aportes y contribuciones y los requi-

incurra en algún desvío las mayores

sitos para acceder a beneficios en el

erogaciones serán a cargo de la Pro-

futuro conforme las pautas vigentes

vincia. En consonancia con esta dis-

en el sistema nacional.

Fuente: Elaboración propia.

posición, se acota el compromiso de

20

En el Informe Anual 2011 de la CJPRC se detalla el proceso de derivación de impuestos a favor de ANSES. Las provincias que transfirieron sus sistemas previsionales fueron 10, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que transfirió el Instituto de Previsión Social Municipal. 22 En el año 2000 se firmó un convenio (ratificado por Ley 8.911) en el cual se establecía que con posterioridad las partes firmarían un convenio específico que estipulara las características y el cronograma del proceso de armonización. 23 Quedaban excluidas del financiamiento a cargo de ANSES: 1) las erogaciones originadas en los beneficios previsionales otorgados con requisitos de edad inferiores a los determinados por la Ley 8.024, los cuales eran solventados por la Provincia hasta tanto alcanzaren las edades requeridas en la citada ley; 2) los incrementos en los haberes mínimos; y 3) el 50% de las erogaciones relacionas con la administración y gerenciamiento del sistema previsional. 24 Convenio 90/08, ratificado por Ley 9.562 21

29


la ANSES a financiar menos del 100% del déficit total. Implícitamente se reconocía en el acuerdo que la diferencia se origina en

Gráfico 13. Transferencias de la ANSES a la Caja (millones de pesos corrientes)

los desvíos respecto a la plena armonización. Posteriormente, en el año 2009 se suscribe un nuevo convenio por el financiamiento de los desequilibrios de los años 2010 y 2011, con cuotas mensuales del mismo monto que el convenio anterior y manteniendo la misma metodología para su actualización. La ANSES cumplió con los pagos estipulados para el año 2010 pero sorpresivamente, y sin mediar comunicación alguna, suspendió el envío de los fondos correspondientes al ejercicio 2011 25 (ver Gráfico 13). Con la intención de contribuir a destrabar el conflicto el Ejecutivo Provincial mantuvo diversas conversaciones con funcionarios del Estado Nacional. No obstante, agotada la vía administrativa y ante la falta de respuestas por parte de la Nación, la controversia fue derivada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). En esta causa se reclama el pago de la deuda que ANSES mantiene con el sistema provincial por no haber cumplido lo acordado en el Convenio 80/09 para el fi-

Notas: * El monto percibido en el año 2007 ascendió a $310 millones en tanto que en el año 2010, a raíz del planteo judicial iniciado por Córdoba, la Nación abona a la Provincia $721 millones en concepto de financiamiento del déficit del sistema previsional provincial a cargo del Estado Nacional por el período 2000-2007. ** Incluye $110,6 millones percibidos en el mes de enero de 2011 correspondientes al saldo adeudado por cuotas devengadas en el ejercicio 2010 según Convenio Nº 80/09. Fuente: Elaboración propia en base a Balances de la CJPRC.

nanciamiento del déficit del año 2011 (ver Recuadro I.B.). Lamentablemente, el conflicto no culmina con la resolu-

actitud por parte del gobierno nacional, probablemente será

ción de esta causa. Ante la renuencia del Estado Nacional a

motivo de otra causa judicial. Mientras tanto el Tesoro Provin-

suscribir un nuevo convenio, desde el año 2012 se está acu-

cial se ve forzado a derivar recursos a la Caja para seguir pa-

mulando una nueva deuda que, de no mediar un cambio de

gando en tiempo y forma los beneficios previsionales.

Recuadro I.B. Demanda y cautelar por reclamo de deuda de la ANSES

C

on fecha 30 de julio de 2012 se presentó ante la CSJN la solicitud de disposición de una medida cautelar que tenga como fin ordenar al Estado Nacional que

“libre una transferencia a favor de la Provincia de Córdoba por la suma de mil treinta y nueve millones novecientos veintiocho mil ciento sesenta y dos pesos ($1.039.928.162)”. Dicho importe surge de los incumplimientos durante el

año 2011 del Convenio para la Armonización y Financiamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Córdoba para los ejercicios 2010-2011, suscripto con fecha 18 de diciembre de 2009 y aprobado por Ley provincial N° 9.721.

25

Ese año sólo se recibieron de parte de ANSES $110,6 millones, monto que fue percibido en el mes de enero y que corresponde al saldo adeudado por cuotas devengadas en el ejercicio 2010 según Convenio 80/09.

30


El argumento de la Nación para justificar su negativa al envío de los fondos de financiamiento se centra en un su-

con la provincia de Entre Ríos, con edades de retiro de 57 y 62 años para varones y mujeres, respectivamente.

puesto incumplimiento por parte de Córdoba de los compro-

De esta manera, además del fundamento jurídico, el re-

misos pactados. En una presentación, efectuada ante la CSJN

clamo está legitimado por el trato discriminatorio aplicado

a mediados del mes de febrero del año 2013, la ANSES sos-

sobre Córdoba. Otras provincias recibieron transferencias na-

tiene que la “ausencia de reformas" que permitieran confluir

cionales durante el año 2011 y sus avances en el proceso de

al régimen previsional cordobés con el del Sistema Integrado

armonización son notablemente inferiores a los de Córdoba.

Previsional Argentino, "rompió con los compromisos pactados con la Nación, careciendo la Provincia del derecho a seguir

Cuadro I.B.1. Transferencias de ANSES a Cajas provinciales no transferidas Año 2011

siendo financiada por el Estado Nacional". El planteo es endeble desde el punto de vista jurídico por el simple hecho de que legalmente el convenio establecía

Provincia

Transferencia (en miles de $)

Beneficiarios (Dic. 2011)

Haber medio (Dic. 2011)

obligaciones de la Provincia de facilitar las auditorías de Chaco *

150.000

26.879

$5.891

2010; entre el 15 y 18 de junio de 2010; entre el 1 y 3 de junio

Misiones **

21.744

15.057

s/d

de 2011 y el día 1 de marzo de 2012. Llamativamente en nin-

Entre Ríos ***

185.000

42.569

$4.430

guna de estas auditorías la ANSES manifestó cuestionamiento

Santa Cruz **** 360.000

14.337

$10.954

alguno y/o cambio de criterio respecto a su evaluación sobre

Córdoba

91.543

$6.139

ANSES, las cuales se realizaron entre el 11 y 13 de enero de

-

el grado de armonización de Córdoba. En general, el trabajo técnico estuvo orientado a verificar que las cuotas pactadas y pagadas no cubrieran el 100% del déficit; confirmando que ambas partes reconocían gastos no armonizados. Pero el planteo presenta mayores contradicciones cuando se analiza el criterio aplicado por la ANSES a otras cajas provinciales no transferidas. En todas las jurisdicciones que recibieron transferencias de la ANSES durante el año 2011, los avances en el proceso de armonización son inferiores a los registrados en Córdoba (ver Cuadro I.B.1). Por ejemplo, en relación a los requisitos de acceso a la jubilación ordinaria Córdoba ha incorporado desde el año 2002 los mismos requisitos que se establecen a nivel nacional. Esto no ocurre en Santa Cruz, Entre Ríos y Chaco, que tienen edades de retiro más reducidas que las que fija la normativa nacional. El caso más notable es el de Santa Cruz, que durante el período en cuestión recibió $360 millones para financiar su déficit previsional siendo que mantiene edades de retiro de 50 y 54 años para mujeres y varones, respectivamente. Algo similar ocurre

Notas: * La ejecución presupuestaria de la provincia de Chaco para el año 2011 informa la recepción de transferencias del Instituto de Seguridad Social Nacional - Rentas Generales por un total de $150 millones (http://contaduriageneral.chaco.gov.ar/index.php/paginas/view?id=43, año 2011, pág. 9, cód. 17244). Este monto coincide con lo publicado para el programa “Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social, Organismos Descentralizados y Secretaría de Medios de Comunicación” por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación en el antiguo sitio (sg.mecon.ar/ejecución/), donde se presentaba información de ejecución por Entidad, por programas y por ubicación geográfica. Esta última desagregación se ha dejado de publicar en el nuevo sitio de Ministerio (http://sg.mecon.gov.ar/sici/informacion_historica.html). ** Misiones publica en su ejecución presupuestaria del año 2011, dentro de Transferencias Corrientes - Otras Transferencias Corrientes, un total de $21,74 millones (http://www.hacienda.gob.ar/adjuntos/LRF/2011/20114BD.pdf), lo que también coincide con lo anteriormente publicado por la Secretaría de Hacienda para el programa 99 “Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social, Organismos Descentralizados y Secretaría de Medios de Comunicación” por ubicación geográfica. ***En el caso de Entre Ríos, la ejecución presupuestaria de la provincia informa un ingreso por transferencias corrientes con origen en ANSES, destinadas al financiamiento del déficit previsional de la provincia por un total de $185 millones (http://www.entrerios.gov.ar/contaduria/anio2011/index.html, Cap. 1, pág. 32), mientras que el antiguo sitio de la Secretaría de Hacienda publicó como último dato un total de $293,6 millones destinados a Entre Ríos con origen en ANSES. El dato de haber medio a Dic. 2011 se extrajo de información de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos (http://www.cajajper.gov.ar/previsional/pdf/estadisticas/Diciembre2011.pdf, pág. 21). ****El monto de transferencias recibidas por Santa Cruz bajo el programa 99 es lo que informó la Secretaría de Hacienda como último dato desagregado por ubicación geográfica. No se dispone de información de ejecución presupuestaria propia de la provincia, con lo que en este caso no se pudo constatar con información local. El dato de haber medio a Dic. 2011 se extrajo del link http://www.santacruz.gov.ar/prevision/1CPS.pdf, pág. 35. Fuente: Elaboración propia en base a MECON, información de ejecución presupuestaria provincial y datos propios de las cajas previsionales provinciales.

31


El incumplimiento del gobierno nacional también implica una discriminación contra la Provincia de Córdoba respecto a

Cuadro 3. Sector Público Nacional Base Caja - Año 2012 Esquema Ahorro - Inversión - Financiamiento (en millones de pesos)

la situación de las jurisdicciones que acordaron transferir a la ANSES sus cajas previsionales. Hay que tener en cuenta que opera una transferencia monetaria implícita a favor de estas provincias, equivalente al 100% de los desequilibrios previsio-

Concepto

Ex-Cajas Pciales.

I) INGRESOS CORRIENTES - Contribuciones a la Seg. Social

$ 7,042.5 $ 7,042.5

nales ocurridos desde el momento en que fueron transferidas. Si bien la ANSES no publica información detallada que permita calcular con precisión el impacto que tiene sobre sus fi-

II) GASTOS CORRIENTES - Prestaciones de la Seg. Social

nanzas la absorción de las cajas previsionales provinciales

III) RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II)

transferidas, existen indicios de que involucra magnitudes im-

IV) CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

portantes. Las ejecuciones presupuestarias del sector público nacional contemplan los recursos por aportes y contribuciones de los empleados públicos de las provincias que transfi-

- Del Tesoro Nacional

$ 9,924.4 $ 9,924.4 $ -2,881.9 $ 2,881.9 $ 2,881.9

Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

rieron sus cajas. El punto débil de las estadísticas oficiales es que en relación al gasto prestacional sólo se consignan las ero-

la práctica el déficit generado por las ex cajas provinciales re-

gaciones atribuibles al pago de los beneficios vigentes al mo-

sulta superior al expuesto previamente en el Cuadro 3 en virtud

mento del traspaso a la órbita nacional. Es decir, no consideran

de que los egresos previsionales se hallan subestimados.

el gasto que demanda el pago de jubilaciones y pensiones a los beneficiarios con alta posterior a dicha fecha 26.

En este sentido, una manera de poner en igualdad de condiciones a Córdoba respecto de las provincias que transfirie-

La información referida al año 2012 señala que la ANSES

ron sus sistemas previsionales sería que la ANSES realice un

destinó poco más de $ 9.920 millones para atender el pago

aporte por beneficio equivalente al déficit por beneficio que

de las jubilaciones y pensiones de los beneficios de las ex cajas

le generan las cajas transferidas. De acuerdo a esta pauta, la

vigentes al momento de transferirse a la Nación. Por su parte,

ANSES debería haber transferido en el año 2012 cerca de

los aportes y contribuciones devengados por los empleados

$1.730 millones a favor de la Caja, cifra que resulta superior a

públicos de las provincias que transfirieron sus cajas ascen-

los $ 1.403 millones que se hubiesen devengado si las partes

dieron a $ 7.043 millones en igual periodo. El resultado neto

hubiesen suscripto un nuevo convenio con condiciones simi-

que arrojó la cuenta financiera de las ex cajas fue un déficit de

lares al Convenio 80/09 (vigente en el periodo 2010/2011).

al menos $ 2.880 millones anuales, el cual fue afrontado con

En este sentido, frente al trato discriminatorio recibido por

recursos de origen nacional (contribuciones figurativas del Te-

parte del Estado Nacional en materia previsional y ante la nega-

soro Nacional) (ver Cuadro 3).

tiva a suscribir un nuevo convenio de asistencia financiera, en el

Teniendo en cuenta que el total de beneficios de las ex cajas

año 2012 la Provincia de Córdoba procedió a denunciar el Pacto

provinciales con vigencia anterior al traspaso a la Nación ascen-

Fiscal del año 1992 (ver Recuadro I.C.). El objetivo es lograr que el

dió a 154 mil prestaciones 27, lo anterior implica que en el año

Gobierno nacional deje de retenerle el 15% de la coparticipación

2012 el Estado Nacional financió con recursos provenientes de

que, al igual que el resto de las provincias argentinas, cedió hace

rentas generales un déficit por beneficio del orden de los $1.560

20 años para el sostenimiento del sistema previsional nacional.

mensuales. Conforme las limitaciones de la información dispo-

En caso de obtener una resolución favorable Córdoba recibiría

nible, esta cifra debe ser considerada como un “piso”, ya que en

$2.068 millones correspondientes al ejercicio 2012.

26 Las altas de nuevos beneficiarios con posterioridad a la transferencia de las cajas previsionales provinciales se cargaron al programa de pago de beneficios del SIPA nacional, sin discriminar si procedían del sector privado, público nacional o público de cajas transferidas, con lo cual no es factible individualizarlos con la información disponible. 27 Información disponible en: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/ley2012/jurent/pdf/D12E850.pdf.

32


Recuadro I.C. Denuncia del Pacto Fiscal del año 1992

E

n el año 1992 se celebró entre las Provincias y la Nación el “Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento” con la finalidad de financiar las obli-

gaciones previsionales nacionales. El objetivo subyacente era compensar el desfinanciamiento transitorio que generaba al régimen público de reparto la derivación de los aportes personales al régimen de capitalización. Para ello las Provincias cedieron a la Nación el 15% de la masa de recursos coparticipables. De manera solidaria, las Provincias sacrificaron fondos a los fines de sustentar la reforma del sistema previsional nacional. Posteriormente, en el año 2008 se elimina el régimen de

Estos antecedentes respaldan la Ley Nº 10.077 a través

capitalización. Esto llevó a que la ANSES se apropiara de los

de la cual se denuncia el Acuerdo entre el Gobierno Nacio-

fondos acumulados en las AFJP y del flujo de los aportes per-

nal y los Gobiernos Provinciales, celebrado en la ciudad de

sonales de los afiliados que fueron forzados a reingresar al ré-

Buenos Aires el 12 de agosto de 1992 y ratificado por Ley Na-

gimen de reparto. Pero no solo no se participó a las provincias

cional Nº 24.130. El objetivo es instar al "cese inmediato y au-

por los fondos acumulados en la AFJP sino que además no se

tomático de la detracción sobre la masa bruta de

derogó la disposición que obliga a las Provincias a derivar a

impuestos coparticipables" (art. 2, Ley 10.077).

favor de la ANSES el 15% de la masa coparticipable. Se trata

El art. 3, por su parte, especifica que el incremento de los re-

de una inconsistencia que resulta muy gravosa para todas las

cursos de la coparticipación federal de impuestos generado con

provincias. Particularmente perjudicadas resultan las provin-

motivo de la denuncia formulada se afectará a la Caja de Jubila-

cias que no transfirieron sus cajas previsionales, ya que se

ciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, “hasta la concurrencia

suma a la apropiación injustificada del 15% de la masa copar-

de los déficits que dicho organismo registra”. El remanente

ticipable el incumplimiento del pacto fiscal que obliga a cubrir

formará parte de los recursos que por ley se coparticipan con las

con fondos nacionales parte del déficit previsional provincial.

municipalidades y comunas de la Provincia de Córdoba.

Los reclamos de la Provincia ante el gobierno nacional se

2012 la Caja contó con el financiamiento especial y transitorio

legitiman también por los impactos que tienen los incumpli-

establecido en el marco de la Emergencia Previsional. Esto in-

mientos sobre las finanzas públicas provinciales. En la medida

cluyó la cancelación con títulos de parte de los haberes más

en que la Caja no cuenta con reservas y es prioritario mante-

altos y de deudas previsionales y una contribución patronal

ner el pago en tiempo y forma, la Provincia fue forzada a esta-

adicional. Pero la insuficiencia de financiamiento forzó a trans-

blecer estrategias de financiamiento alternativo.

ferencias desde el Tesoro Provincial. En el año 2012 los incum-

Desde agosto del año 2008 y hasta el mes de julio del año

plimientos por parte de la ANSES llevaron a que la Provincia

33


Cuadro 4. Fuentes de financiamiento del déficit previsional (en millones de pesos corrientes) Concepto

2000-2007

2008

2009

2010

2011

2012

Déficit Total

-2.799

-989,8

-1.102,8

-1.223,8

-1.267,6

-1.326,9

Financiamiento percibido

-2.799

989,8

1.129,5

1.223,1

1.267,6

1.326,9

2.647

650

776,1

950,0

110,6

0

57,8

120,2

87,0

23,4

19,4

0

13,6

44,6

109,9

119,8

94,5

152

268,37

188,6

76,3

1.013,8

1.118,3

ANSES Contribución extraord. 2% (art. 11 Ley 9504) Títulos de Cancelación Previsional y Consolidación de Deuda Tesoro Provincial y otras fuentes Otras Fuentes (*)

94,6

Nota: (*) Incluye beneficios a pagar y retenciones a cuenta de terceros a pagar. Fuente: Elaboración propia en base a Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.

se vea obligada a aportar más de $1.100 millones (ver Cuadro

Gráfico 14. Fuentes de financiamiento del déficit previsional provincial

4). Esto implica un sacrificio fiscal considerable si se tiene en

(porcentaje de participación sobre el déficit)

cuenta que la cifra es superior al total recaudado conjuntamente a lo largo del año 2012 en concepto de impuesto inmobiliario y a la propiedad automotor ($1.046 millones), dos de los principales tributos de origen provincial. Visto en perspectiva se trata de una situación inédita ya que en la década pasada la mayor parte del déficit fue cubierto con transferencias de la ANSES, mientras que los recursos desde el presupuesto provincial jugaron un rol complementario (ver Gráfico 14). Entre los años 2000 y 2007 la Nación cubrió el 95% del déficit de la caja provincial y entre los años 2008 y 2010 entre el 70% y el 80% del total de los desequilibrios. La situación se invierte en el año 2011 cuando el 80% del desequilibrio previsional fue cubierto con transferencias del Tesoro Provincial. Esto se acentúa en el año 2012 donde el 84% del total del déficit estuvo a cargo del presupuesto provincial. Esta suba se debe en parte a la caducidad de la declaración de la Emergencia Previsional en el mes de agosto del 2012, que contribuía marginalmente al financiamiento del déficit.

34

Notas: * Incluye contribución extraordinaria del 2% (artículo 11 Ley 9.504), títulos y otros. Fuente: Elaboración propia en base a Memoria Anual, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC.


Transparencia y rendiciรณn de cuentas

A

A

Presentaciรณn del IA 2011 en la Legislatura

B

Diputados y Senadores nacionales estuvieron presentes en la exposiciรณn que el titular de la Caja realizรณ en la Legislatura

C

Presentaciรณn del IA 2011 ante autoridades del Poder Ejecutivo provincial

B

C

35


Transparencia y rendición de cuentas D

D Presentación del Informe Anual en el CPCE

F

E Presentación del Informe Anual en Bell Ville.

G Presentación del Informe Anual 2011 en Río Cuarto.

de Córdoba.

E

Presentación del Informe Anual 2011 en La Bolsa de Comercio de Córdoba.

F G

36



II. Cambios Institucionales

D

urante el año 2012

sobre determinados asuntos que

continuaron los avan-

se ciñen en mayor grado al espí-

ces a los fines de per-

ritu originario de la norma previ-

feccionar y actualizar las reglas

sional y reglas que aportan

de juego bajo las que opera el

mejores herramientas para prote-

sistema de previsión provincial.

ger los intereses de la Caja.

Los dos hitos más importantes

Finalmente, se destacan una

fueron la sanción de la Ley 10.078

serie de cambios dentro del pro-

y el Decreto 873/2012. Estas reformas introdujeron cambios

grama de perfeccionamiento del marco regulatorio orientado

de alto impacto desde la perspectiva del financiamiento y la

a una mejor calidad de la gestión del sistema. En el año 2012

organización del sistema previsional.

se destaca la ampliación del conjunto de trámites administra-

Más allá de que los desafíos abordados involucraron cam-

tivos incluidos dentro de los planes que fijan plazos más breves

bios de diferente naturaleza, el tema más urgente y que tuvo

para resolverlos, haciéndolos extensivos a las jubilaciones por

mayor debate público desde comienzo del año 2012 fue la

invalidez y a los reclamos referidos al monto del haber previsio-

agudización del desfinanciamiento del déficit estructural del

nal. Otra medida adoptada fue la formalización del procedi-

sistema previsional provincial. El factor detonante principal

miento para la captura y procesamiento de la información sobre

fue la continuidad de los incumplimientos por parte del Es-

el fallecimiento de beneficiarios y del circuito de recupero de

tado Nacional de sus compromisos de asistencia financiera.

cobros indebidos. Por último se rediseñó el proceso de compras

Pero también operan otros factores, algunos de larga data y

y contrataciones, para lo cual se tomaron como base las obser-

carácter estructural y otros más puntuales como fue el venci-

vaciones resultantes de una auditoría externa.

miento de los efectos económicos de la emergencia previsional declarada en el año 2008. En este contexto, se destacan los cambios introducidos por la Ley 10.078 tendientes a fortalecer la ecuación financiera del sistema provincial y profundizar la armonización con el sis-

II.1. Programa de Fortalecimiento del Sistema Previsional de Córdoba (Ley 10.078)

creación de un complemento solidario a favor de los benefi-

M

ciarios de la Caja de menores ingresos que perciban como

de los incumplimientos del Gobierno nacional de su obliga-

única remuneración el beneficio previsional provincial.

ción de cubrir parte del déficit previsional del régimen provin-

tema previsional nacional. Pero también es muy importante por sus impactos redistributivos, aunque menos difundido, la

ediante la sanción de la Ley 10.078 en el mes de agosto del año 2012, la Legislatura instituyó el Programa de Fortalecimiento del Sistema Previ-

sional de Córdoba. Se trata de un paliativo ante la persistencia

Por otro lado, durante el año 2012 se continuó con la tarea

cial 28, cuyos inicios se remontan al mes de enero del año 2011

iniciada en años anteriores de dotar al sistema de normas que

y que al 31/12/2012 generaron una deuda a favor de la Pro-

propician una mayor transparencia, claridad y eficacia adminis-

vincia del orden de los $ 2.443 millones más intereses por

trativa. Con la sanción del Decreto 873/2012 se introducen cam-

mora y actualización. Si bien el reclamo está presentado ante

bios en temas puntuales que formalizan prácticas que se vienen

la Corte Suprema de Justicia de la Nación 29, la Ley 10.078 ge-

realizando con metodologías innovadoras; criterios novedosos

nera las condiciones financieras como para seguir pagando

28 29

Cláusula 12 del Compromiso Federal ratificado por Ley 25.235. Ver Sección I.3. para mayores detalles sobre las demandas interpuestas por la Provincia contra el Estado nacional.

38


las jubilaciones y pensiones en tiempo y forma. El objetivo de

en la misma proporción que los salarios de los activos pero se

la ley es generar los instrumentos que permitan afrontar el es-

altera la fecha en que se aplica la movilidad. En lugar de la tras-

tado de emergencia que transita el sistema bajo principios de

lación inmediata del aumento salarial a los haberes como

sustentabilidad financiera y justicia social.

venía rigiendo desde el año 1991, la nueva norma establece

El Programa de Fortalecimiento del Sistema Previsional de Córdoba se basa en los siguientes ejes:

que su aplicación se produce a los 6 meses. Este cambio va en

n Modificación del mecanismo de movilidad estable-

línea con los esquemas que se vienen aplicando en otros sis-

ciendo que los haberes serán ajustados sectorialmente en la

Recuadro II.A). El objetivo, de importancia estratégica en el

misma proporción que el aumento de los salarios con un di-

marco de los incumplimientos del gobierno nacional, es con-

ferimiento de 6 meses.

tribuir a mejorar la sustentabilidad financiera del sistema, ya

n Autorización para otorgar subas salariales reduciendo

los aportes personales y compensado con un aumento proporcional en las contribuciones patronales.

n Cobertura del déficit del régimen de seguridad a través

de impuestos generales.

temas previsionales del país y de otras partes del mundo (ver

que difiere el aumento de las erogaciones respecto al incremento en los ingresos. En el año 2012 la aplicación del nuevo dispositivo implicó una reducción en el gasto del orden de los $240 millones; esto

n Establecimiento de un complemento sobre los haberes

implica una disminución del 15% en el déficit. En un contexto

de los beneficiarios que tengan como único ingreso el haber

es equivalente a la reducción de las transferencias desde el Te-

previsional, garantizando un piso de $2.500.

soro provincial. Para el año 2013 se proyecta un impacto más

de incumplimiento del gobierno nacional la caída del gasto

importante ya que se programa aplicar la ley durante todo el año, a diferencia de lo ocurrido en el año 2012 donde la re-

II.1.1. Modificación del régimen de movilidad

L

forma comenzó a operar en el segundo semestre. En un esce-

a Ley 10.078 establece una nueva redacción para el

nario de pauta salarial similar a la del año 2012, se espera una

artículo 51 de la Ley 8.024 (T.O. Decreto 40/2009). Se

reducción del gasto del orden de los $900 millones. Esto im-

mantiene el criterio de que los haberes se modifican

plica reducir a la mitad el déficit a cargo de la Provincia 30.

Esquema 4. Evolución de las reglas de movilidad en las leyes previsionales de Córdoba

Fuente: Elaboración propia en base a normativa previsional provincial.

30

El impacto financiero de la aplicación de la Ley 10.078 se expone detalladamente en la Sección I.2.

39


Recuadro II.A. La movilidad en otros sistemas previsionales

P

ocos países contemplaron reglas formales de movi-

Esquema II.A.2.). Los mecanismos de movilidad vigentes res-

lidad cuando crearon sus sistemas previsionales. Es

ponden a distintos modelos, que difieren principalmente en

recién cuando se percibe que el crecimiento en la

función de las variables económicas que se utilizan de refe-

tasa de inflación erosionaba el valor de los haberes previsio-

rencia para ajustar los haberes. La gran mayoría ajusta sus ha-

nales, produciendo inequidades y daño social, cuando se co-

beres en función de índices de precios, en tanto que los

mienzan a adoptar mecanismos para ajustar el valor nominal

restantes optan por el uso de índices de salarios o bien por es-

de los haberes (ver Esquema II.A.1.). En un principio la opción

quemas que combinan ambos indicadores y/o los vinculan

mayoritaria fue incorporar ajustes en función de índices de sa-

con la evolución del producto bruto interno o con parámetros

larios. Luego, durante las décadas del ´80 y ´90, muchos países

relacionados con la sustentabilidad del sistema.

migraron de un ajuste por salarios a un ajuste por precios. Este

Dentro del grupo de países desarrollados (OCDE) y que

cambio se instituyó fundamentalmente con el fin de mejorar

optan por la evolución del costo de vida para actualizar los ha-

la sustentabilidad financiera de estos sistemas, ya que como

beres previsionales (ver Esquema II.A.3.), Italia tiene un ajuste

tendencia de largo plazo los salarios crecen más rápido que

de haberes de tipo progresivo, dando menores incrementos

los precios. El cambio fue adoptado dentro del conjunto de

a los beneficiarios de haberes más elevados y a la inversa para

medidas tendientes a contrarrestar los desafíos que plantea

los de haberes bajos. Es así como, desde 2009, para los bene-

el envejecimiento poblacional.

ficios de hasta cinco veces la pensión mínima el ajuste por pre-

Un rasgo común que se observa en distintos países es que

cios es total (los haberes crecen a la misma tasa que la

las jubilaciones y pensiones se actualizan una vez por año (ver

inflación), mientras que para beneficios con haberes sobre

Esquema II.A.1. Evolución de los mecanismos de movilidad en otros países

Fuente: Elaboración propia.

40


Esquema II.A.2. Periodicidad en el ajuste de los haberes previsionales en países de la OCDE y América Latina

Esquema II.A.3. Mecanismos de movilidad de los haberes previsionales en países de la OCDE y América Latina

Notas: * Revisión cada 2 años; ** Automático bajo incremento del IPC superior al 2,5%; *** Semestral; **** Cuatrimestral. Fuente: Elaboración propia en base a Pensions at a Glance 2011 (OCDE) y Banco de Información de los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos 2012 (OISS).

Notas: * Indexación condicionada a parámetros de sustentabilidad financiera; ** Movilidad progresiva; *** La indexación además depende del crecimiento del PBI; • En el caso de Argentina, además de tener en cuenta la evolución de los salarios se considera la evolución de los recursos tributarios con los que se financia el sistema, combinando ambas variables en forma equivalente; •• Además de precios y salarios, el haber se ajusta en base a estudios actuariales. Fuente: Elaboración propia en base a Pensions at a Glance 2011 (OCDE) y Banco de Información de los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos 2012 (OISS).

cinco veces la pensión mínima el ajuste realizado es de un 75% de la tasa de inflación. Un esquema progresivo es también aplicado en Portugal para indexar los haberes previsio-

evolución experimentada por el IPC. Canadá presenta la par-

nales, con una escala de ajuste de cuatro escalones que

ticularidad que la indexación por precios está condicionada a

decrece a medida que aumenta el haber.

la sustentabilidad financiera del sistema 31. Esto mismo ocurre

En algunos países, si bien el ajuste es en función del costo de vida (precios), el mismo está condicionado por el nivel en que

en Alemania, los Países Bajos y Suecia, pero en estos casos los ajustes se realizan por salarios en lugar de precios.

aumenta esta variable. Así, por ejemplo, en Luxemburgo los ha-

Algunos países ajustan los haberes previsionales combi-

beres se ajustan automáticamente con el Índice de Precios al

nando la evolución de los salarios y de los precios. Es el caso

Consumo cuando éste varía en al menos un 2,5%. Así, cada vez

por ejemplo de Finlandia (80% precios y 20% salarios), Estonia,

que el índice de precios se incremente en un 2,5%, las pensiones

Hungría 32 y Suiza (50% precios y 50% salarios).

públicas son indexadas por este incremento. Además, las pen-

Más recientemente, la tendencia prevaleciente es a introdu-

siones en este país tienen un segundo nivel de ajuste en función

cir en el índice de movilidad variables demográficas y econó-

de salarios. En efecto, de acuerdo al aumento de los salarios pro-

micas asociadas a la sustentabilidad financiera de los sistemas.

medio entre el año t-4 y t-2, las pensiones se indexan por este

La lógica subyacente es actualizar las jubilaciones considerando

incremento en el año t. De esta manera, se busca además no di-

no sólo el aumento de los precios sino también las proyecciones

ferenciarse demasiado de la tendencia que siguen los salarios.

financieras de mediano y largo plazo. Se procura distribuir de

En Canadá y España el ajuste anual también es automático, aunque en este último caso la crisis económica que atraviesa

una manera más suave y equilibrada los ajustes que se requieren para garantizar la sustentabilidad de los sistemas.

el país ha dificultado el cumplimiento de la ley desde el año

Por ejemplo, en Alemania el importe del haber jubilatorio de

2010, otorgando en consecuencia incrementos menores a la

cada año (no sólo el inicial) depende del valor de cada punto 33.

31 Si en la proyección actuarial periódica, que se realiza cada tres años con un horizonte de 75 años, se concluye que el sistema no es sostenible financieramente y no se acuerda una solución, inmediatamente se elevan los aportes y contribuciones en la cuantía necesaria para cubrir un 50% del déficit y el resto se cubre congelando el monto de las prestaciones hasta que se realice un nuevo estudio actuarial (Menard; 2009). 32 En el caso de Hungría, a partir de 2010, la indexación de las pensiones está vinculada además al crecimiento del PBI. 33 Los puntos sirven para conformar la base de cálculo del haber. Cada punto se obtiene de la comparación año por año de los ingresos propios anuales con el promedio general de todos los trabajadores. Si los ingresos anuales propios de un trabajador coinciden con la media general de los trabajadores se le asigna 1 punto. Si el asegurado en cuestión cotizó en un año un 25% más que el promedio de los trabajadores tendrá por ese año 1,25 puntos, y 0,80 puntos si tuvo una cotización del 80% del promedio.

41


El punto se actualiza en función del salario medio y, desde el año

real del PBI, de manera que si éste no supera el 3% la movili-

2005, se ajusta por la evolución de la alícuota de aportes y con-

dad de los haberes pasa a depender sólo del IPC. En el caso

tribuciones y por un factor de sostenibilidad que depende del

de Portugal el ajuste está atado al movimiento de los precios

ratio beneficiarios/aportantes. A mayor ratio menor revaloriza-

(en forma progresiva) y es más generoso cuanto más alta sea

ción del punto.

la tasa de crecimiento del PBI.

En Suecia el sistema funciona bajo la lógica de cuentas no-

En los países latinoamericanos prevalen los ajustes de los

cionales y se aplica también un mecanismo de equilibrio que

haberes previsionales en función a la variación de precios al

ajusta automáticamente la movilidad del haber jubilatorio a

consumidor. Son minoría los que incorporan en la actualiza-

un indicador que combina variables demográficas y económi-

ción de haberes la variación de salarios (caso de Argentina, Pa-

cas. La regla general es la actualización en función de los sa-

namá, Uruguay y Venezuela). Por otra parte, existen algunos

larios, pero si el balance actuarial del sistema o relación entre

países latinoamericanos que ajustan sus haberes en base a es-

activo (fondo nocional existente más valor actual actuarial de

tudios actuariales.

las futuras cotizaciones) y pasivo (valor actual actuarial de las

En Argentina, a nivel nacional la ANSES practica un ajuste

futuras prestaciones) es menor que 1, se ajusta a la baja la mo-

semestral por un índice que combina en partes iguales el in-

vilidad de las jubilaciones y pensiones. Cuando el ratio ac-

cremento en salarios y el incremento en recursos tributarios

tivo/pasivo recupera un valor mayor que 1 se vuelve a la plena

de la Institución administradora de los fondos previsionales.

corrección de las prestaciones en función del crecimiento pro-

En Costa Rica el ajuste se efectúa semestralmente, en función

medio de los salarios.

a la decisión de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de

Por otro lado, Hungría y Portugal son ejemplos de esque-

Seguro Social (CCSS), según estudios actuariales, cambios en

mas de movilidad supeditados a la evolución del Producto

salarios y costo de vida. En Uruguay la actualización de habe-

Bruto Interno (PBI). En Hungría el ajuste de haberes previsio-

res se efectúa en base a la evolución de los salarios, cada vez

nales depende del IPC y del crecimiento nominal de los sala-

que se presentan incrementos en las remuneraciones de los

rios, pero el peso de cada variable está sujeto al crecimiento

funcionarios de la Administración Central.

II.1.2. Autorización para otorgar subas salariales mediante reducción del aporte personal

dos activos se instrumente a través de reducciones en las alí-

L

a Ley 10.078 también dispone la modificación del ar-

de bolsillo sin incrementar el salario bruto), siempre que éstas

tículo 7 de la Ley N° 8.024 (T.O. Decreto N° 40/2009).

sean compensadas con aumentos en las contribuciones patro-

A través de este cambio legal se autoriza al Poder

nales, a los fines de mantener incólumes los ingresos de la Caja.

Ejecutivo a modificar los porcentajes de aportes personales y

De esta manera, se podría mejorar la remuneración de los ac-

contribuciones patronales, en función de los requerimientos

tivos sin que esto tenga asociado un aumento proporcional en

presupuestarios y la política remunerativa y previsional (Ver

las erogaciones de la Caja. Dicho de otra manera, la ley pone a

Recuadro II.B.). Sin perjuicio de ello, se mantiene la exigencia

disposición una herramienta que habilita, si las partes involu-

de que para incrementar los aportes personales se requiere

cradas la consideran una alternativa conveniente, a mejorar en

acuerdo del Poder Legislativo.

términos relativos las remuneraciones de los activos respecto

En virtud de la facultad acordada, se podría disponer que una parte de los aumentos en las remuneraciones de los afilia-

42

cuotas de aportes personales (es decir, aumentando el salario

a la de los pasivos. De todas formas, una norma posterior (Decreto N° 11/13) limitó la aplicación de esta parte de la ley.


Recuadro II.B. Altos aportes personales distorsionan el espíritu del 82%

P

ara el régimen general los aportes personales de los

Aun más sugerente es que en la actualidad el nivel de im-

afiliados activos están fijados en el 18% del salario

posiciones que se aplica es mucho más alto que el vigente en

bruto 34. Se trata de un porcentaje que, en función de

otros sistemas (ver Gráfico II.B.2.). Comparando dentro de la

las crecientes necesidades financieras del sistema, ha experi-

Argentina, aparece que en la mayoría de los casos se aplican

mentado un acelerado crecimiento a lo largo del tiempo. En

aportes en el orden del 11% al 13% del salario bruto, a excep-

sus orígenes el sistema se financiaba con un aporte personal

ción de las Provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Fe y

del 5% y no se contemplaban contribuciones patronales. Pero

Entre Ríos donde oscilan entre el 14% y el 16%. La única ex-

las presiones financieras, especialmente a partir de la segunda

cepción se presenta en la Provincia de Corrientes, que aplica

parte del siglo pasado, motivaron una sucesión de reformas

una alícuota que supera en medio punto porcentual a la de

que contemplaban aumentar los aportes personales y las con-

Córdoba (18,5%).

tribuciones patronales. En los 100 años de vida de la Caja,

En la lógica protectoria que inspira la previsión social se

prácticamente se multiplicó por 8 el nivel de imposición sobre

procura garantizar la continuidad en el nivel de ingresos a las

los salarios (ver Gráfico II.B.1.).

personas una vez que se retiran. Con esta finalidad es que se

Gráfico II.B.1. Evolución de las alícuotas de aportes y contribuciones en el sistema previsional de Córdoba

Nota: /* Se establece una escala de alícuotas de aportes personales, que va desde el 6% para sueldos hasta $150 mensuales al 10% para sueldos de $1201 inclusive en adelante. /** En el mes de agosto se declara la emergencia previsional, estableciendo una alícuota extraordinaria del 2% para el sector público provincial por un lapso de 4 años. Fuente: Elaboración propia en base a leyes previsionales de la Provincia de Córdoba.

34

En los regímenes diferenciales para personal policial y magistrados y funcionarios del poder judicial la alícuota de aporte personal es del 22%.

43


Gráfico II.B.2. Aportes y contribuciones en los sistemas previsionales provinciales no transferidos a la Nación y en ANSES - Año 2012

Fuente: Elaboración propia en base a leyes previsionales provinciales y nacional.

adoptó en la normativa previsional, a mediados del siglo pa-

En la medida en que, justificado por los problemas de fi-

sado, la regla de que el haber previsional sea una proporción

nanciamiento, se fueron aumentando los aportes personales,

del orden del 82% del sueldo en actividad. La diferencia entre

este equilibrio intergeneracional se fue alterando. En concreto,

el monto del haber y el sueldo (equivalente al 18%) se justifica

el aumento de los aportes personales reduce la remuneración

por una serie de erogaciones que tienen que asumir los acti-

de bolsillo del activo y mantiene incólume la de los pasivos.

vos de las cuales están exentos los pasivos. Básicamente se re-

En otras palabras, los salarios sufren un deterioro respecto a

fiere a los aportes personales y los gastos que demanda

las jubilaciones.

cumplir con el trabajo (transporte, vestimenta, alimentación

El Gráfico II.B.3 testimonia el nivel al que ha llegado esta al-

fuera del hogar, etc.). En otras palabras, subyace un acuerdo

teración. Tomando como referencia información de diciembre

intergeneracional que busca una razonable proporcionalidad

del año 2012, la jubilación promedio fue de $ 7.596; que de-

entre el esfuerzo que realizan los activos para sostener el fi-

ducido los aportes personales obligatorios a la obra social

nanciamiento del sistema previsional de reparto y el nivel de

APROSS

remuneración que se le garantiza a los pasivos.

el mismo mes el salario medio bruto de los afiliados de la Caja

35

Administración Provincial del Seguro de Salud.

44

35

se reduce a $ 7.216 como ingreso de bolsillo. Para


Gráfico II.B.3. Remuneraciones brutas y netas de aportantes y jubilados públicos provinciales y municipales en la Provincia de Córdoba. Diciembre 2012.

Fuente: Elaboración propia en base a Informe Estadístico de la Seguridad Social N° 60 de la CJPRC y SIJCOR.

fue de $ 8.022. Si a este valor se le restan los aportes previsio-

ción de las presiones asociadas a los problemas de sustenta-

nales y de obra social se llega a una remuneración de bolsillo

bilidad financiera, la relación intergeneracional se alterara en

de aproximadamente $ 6.217. Es decir que, en promedio un

contra de los activos. Mientras que en otros sistemas, con

jubilado cobra un 16% más que un agente activo.

aportes en el orden del 10% del salario, se mantiene el espíritu

Si bien varios factores contribuyen a que, en promedio, los 36

que motivó y da legitimidad al 82% como valor referencial

pasivos tengan ingresos superiores a los activos , uno de de-

para calcular el haber, en el caso de Córdoba opera un desvío

cisiva importancia es el relativamente alto nivel de aportes

muy pronunciado en contra de los activos asociado a aportes

previsionales. Se trata de un proceso que de manera gradual

personales que casi duplican el nivel bajo el cual se contempló

pero persistente a lo largo del tiempo ha llevado a que, en fun-

la relación del 82%.

36

Uno de ellos es que en el caso de los pasivos se considera la remuneración al final de la vida laboral, donde el pago del adicional por antigüedad adquiere un peso considerable en la composición de los ingresos totales.

45


II.1.3. Financiamiento especial para el régimen previsional del personal de seguridad

de seguridad se ubicó en el año 2012 en el orden de los $145

l régimen previsional del personal de seguridad

con financiamiento tributario 37 del orden de los $265 millones

(policía y penitenciaría) tiene particularidades que

(ver Cuadro 5). Pero gracias al cambio legal se transparenta la

lo hacen estructuralmente deficitario. Debido a

situación y se da garantías a futuro de que no se van a usar

edades tempranas de retiro, con los aportes y contribuciones

aportes del resto de los agentes activos para cubrir los

de los activos, aún con niveles más altos que el régimen ge-

desequilibrios que genera el régimen de seguridad.

E

millones anuales, en tanto que la Caja contó en igual periodo

neral, no alcanza para financiar las erogaciones que demanda el pago de las prestaciones previsionales. Esta particularidad justifica generar fuentes de financiamiento especiales ya que de lo contrario se estarían utilizando los aportes de los otros sectores incluidos en el sistema para cubrir el déficit del régimen de retiros policiales. La Ley 10.078 impone esta regla de financiamiento, al es-

II.1.4. Suba del ingreso mínimo

U

na reforma de alto contenido distributivo es la creación del Complemento Previsional Solidario. Se trata de una medida de carácter asistencial -orientada en

función de los principios de justicia social y equidad distributiva

tablecer que los desequilibrios del régimen de seguridad tie-

contenidos en la Constitución de la Provincia de Córdoba- que

nen que ser cubiertos con fuentes tributarias. Esta reforma no

apunta a mejorar los mecanismos de protección social en favor

tiene impactos inmediatos ya que el desequilibrio del régimen

de los adultos mayores. En concreto contempla un adicional, por

Cuadro 5. Nuevo esquema para el financiamiento del régimen de seguridad

Fuente: Elaboración propia.

37

Una pequeña fracción de la recaudación del IVA y del impuesto a los bienes personales.

46


sobre el haber correspondiente, a favor de los beneficiarios que no sean titulares de otros beneficios previsionales ni se encuen-

II.2. Cambios en la reglamentación de la Ley 8.024 (Decreto 873/2012)

tren desempeñando actividades remuneradas, ya sea en carác-

l Decreto 873/2012 introduce modificaciones sobre

ter de cuentapropista o bien en relación de dependencia (art. 5 Ley 10.078, reglamentado por Decreto 870/2012).

E

los Decretos 41/2009, reglamentario de la Ley 8.024 (T.O. Decreto 40/2009) y 42/2009, reglamentario del

El objetivo de esta parte de la norma es tender a focalizar

Convenio 83/2002 ratificado por Ley 9.075. Su objetivo es con-

los recursos entre los beneficiarios sobre los que existen indicios

tinuar con el proceso orientado a dotar al sistema de reglas

de que están en una situación de mayor vulnerabilidad social.

transparentes y claras y que contribuyan a la administración

Obviamente que este mecanismo impone mayor complejidad

eficiente del sistema. Bajo esta lógica, el decreto no avanza

administrativa y de controles sobre la liquidación de los habe-

sobre cuestiones sustantivas, pero hace aportes muy relevan-

res, pero tiene la ventaja de potenciar la equidad en un marco

tes a los fines de dar precisiones sobre el sentido y alcance de

de fuertes limitaciones financieras. Se trata de un primer paso

determinadas disposiciones y fijar criterios normativos sobre

que es recomendable monitorear e ir perfeccionando a futuro

temas en los cuales existían vacíos legales. El Cuadro 6 resume

en función de las experiencias acumuladas y la posibilidad de

los tópicos abordados por el decreto.

mejorar la calidad de la información sobre la situación en que se encuentran los adultos mayores que viven en la Provincia.

Cuadro 6. Principales modificaciones introducidas por Decreto 873/2012 en los decretos reglamentarios de la Ley 8.024 y del Convenio 83/2002. Artículo del Decreto 873

Norma que reglamenta

Tópico

Principales aportes y/o modificaciones

Artículo 1°

Artículo 13° Dec. 41/2009

Certificaciones de servicios emitidas por entidades empleadoras

Para que las certificaciones de servicios surtan efectos previsionales deben ser verificadas y validadas por la Caja, contrastándolas con sus propios registros de historia laboral.

Artículo 2°

Artículo 17° Dec. 41/2009

Potestad para intimar a agentes en condición de jubilarse

Cumplidos los requisitos para acceder al beneficio jubilatorio, la entidad empleadora podrá intimar a sus agentes a iniciar los trámites correspondientes en el término de un año.

Artículo 3°

Artículo 23° Dec. 41/2009

Jubilación por invalidez -Requisitos de acceso

n A partir de ahora es el afiliado –en lugar de los organismos de salud ocupa-

cional– quien debe presentar certificados, historias clínicas y/ o estudios médicos complementarios que avalen los diagnósticos invocados en las certificaciones de las afecciones padecidas y/o tratamientos realizados. A su vez se faculta a la Caja a solicitar interconsultas médicas y/o estudios complementarios. n Se impone la restricción de cumplimentar la totalidad de los requisitos esenciales para la iniciación del trámite. n La falta de respuesta del interesado frente a los requerimientos que formulare la Caja durante el curso del trámite la autoriza a tener por desistida la solicitud de la jubilación por invalidez o a resolver las actuaciones en el estado en que se encuentren. n Previo a la intervención del área médica deberán expedirse las áreas previsionales verificando las condiciones de acceso al beneficio y si corresponde a la Caja asumir el rol de caja otorgante.

Continúa en página siguiente 47


Continuación del Cuadro 6 Artículo 4°

Artículo 5°

Artículo 6°

Artículo 24° Dec. 41/2009

Jubilación por invalidez – Porcentaje de incapacidad laboral

Artículo 25° Dec. 41/2009

Jubilación por invalidez – Reincorporación del afiliado ante denegatoria del beneficio

Artículo 26° Dec. 41/2009

Artículo 7° y 8° Artículos 27° y 29° Dec. 41/2009

Jubilación por invalidez – Solicitud temprana del beneficio por invalidez Jubilación por invalidez – Criterios de apreciación de la invalidez

n Se incorpora referencia explícita al uso del Baremo instituido por Decreto Na-

cional N° 478/98 a los fines de la evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez. Anteriormente estaba contemplado sólo en el Convenio 83/2002 ratificado por Ley 9075. n Se enfatiza que es facultad de la entidad empleadora valorar en qué tipo de

actividad reubicará al afiliado en los casos de denegatoria de la invalidez.

n La Caja queda al margen de tal decisión, eliminando su obligación de consig-

nar la actividad sustitutiva en el acto administrativo que dictare. n A los fines de garantizar continuidad en la percepción de ingresos a los afiliados se fija en un mes el plazo para que las entidades empleadoras remitan a la Caja la nómina de empleados en condiciones de acceder a la jubilación por invalidez.

Conformación de la Junta Médica n Se excluye de la conformación de la Junta Médica a los médicos representantes de la Dirección General de Personal y de la Secretaria de Trabajo de la Provincia. n Se introduce la posibilidad de incluir con voz pero sin voto un médico propuesto por el afiliado, por cuya cuenta correrán todos los gastos y honorarios que demande. Contenido del dictamen médico

n Los alcances del dictamen se limitan al diagnóstico anatomopatológico y fun-

cional que padece el afiliado; el grado exacto de invalidez y el carácter permanente o transitorio de la incapacidad laboral. n En el caso de incapacidad transitoria se eliminan los controles evolutivos semestrales de las afecciones invocadas por parte de la Junta Médica. Artículo 9°

Artículo 10°

Artículo 30° Dec. 41/2009

Artículo 46° Dec. 41/2009

Jubilación por invalidez – Desaparición de la incapacidad causal del beneficio

Haber de las prestaciones

n El interesado debe interponer ante la Caja la solicitud de prórroga de la inva-

lidez provisoria con una antelación de 90 días hábiles previos al vencimiento.

n Vencido el plazo de la provisoria, la Caja continuará pagando excepcionalmente

el haber hasta tanto se produzca la reincorporación del afiliado por un término no mayor a seis meses sólo si media solicitud expresa de la entidad empleadora. n No se dará curso a la solicitud de prórroga de invalidez si a la fecha de solicitud el interesado cumple los requisitos de la jubilación ordinaria. Distinción entre fecha de acceso al beneficio y de cómputo de la prestación n La situación previsional se determina con la edad y los servicios computados al momento de la solicitud del beneficio. n El mes base 38 para el cálculo del haber previsional es el mes anterior al de solicitud del beneficio. Actualización de remuneraciones históricas y movilidad hasta el alta n Se reemplaza el uso de escalas salariales actualizadas por índices salariales que reflejan la evolución promedio de las remuneraciones del sector. n Para la actualización de las últimas 48 remuneraciones al mes base se usan índices salariales correspondientes a cada uno de los sectores donde se generaron dichas remuneraciones; para la movilidad del haber a partir del mes base y hasta que se produce el alta en el sistema de liquidaciones se utiliza el índice del sector de movilidad previsional del beneficio 39.

Continúa en página siguiente 38

El mes base es el período a partir del cual se computan hacia atrás las 48 remuneraciones que constituyen la base de cálculo del haber inicial. El sector de movilidad previsional del beneficio se define como aquél donde el afiliado realizó la mayor cantidad de años de aporte a lo largo de su vida laboral, siempre y cuando representen al menos el 50% del total de años de servicios (art. 51 Ley 8.024 (T.O. Decreto 40/2009)).

39

48


Continuación del Cuadro 6 Servicios simultáneos en otros regímenes del sistema de reciprocidad

n Tanto para los servicios en relación de dependencia como para los de autó-

nomos, se estipula que para la actualización y consideración de las remuneraciones a valores históricos y las rentas de referencia, respectivamente, se aplicará la misma modalidad que asuma ANSES. n Se establece que los haberes de servicios simultáneos se ponderarán en función de la proporción que representen dichos períodos de servicios en relación a la totalidad de los períodos necesarios para acreditar derecho en aquel otro régimen. A su vez la parte proporcional del haber correspondiente a dicha línea de servicios se liquidará recién a partir de que se produzca el cese en el ejercicio de dicha actividad. Artículo 14°

Artículo 59° Dec. 41/2009

Penalización por incumplimiento del deber de comunicar reingresos

Artículo 18°

Artículo 65° Dec. 41/2009

Cargos por aportes por reconocimiento de servicios fictos por reparación previsional

Artículo 19°

Artículo 73° Dec. 41/2009

Haberes impagos y diferencias de haberes

Artículo 102° Dec. 41/2009

Caja otorgante para jueces que ejercen la docencia en ámbitos públicos nacionales

Artículo 2° Dec. 42/2009

Beneficiarios de pensión

Artículo 21°

Artículo 22°

n Se habilita a la Caja a suspender el beneficio en cuestión y a requerir la devo-

lución íntegra de la totalidad de los haberes percibidos indebidamente, aún en los casos en que se trate de reingreso a una relación de trabajo asalariado en el sector privado o como cuentapropista n Se establece un plazo de veinte (20) días hábiles para que quienes soliciten un beneficio jubilatorio cuyo otorgamiento esté supeditado al reconocimiento de servicios fictos por reparación previsional se anoticien del cargo por aportes correspondiente. Bajo apercibimiento de tener por desistida la petición, al momento de la notificación deberá optar por cancelar la totalidad de la deuda en efectivo, o bien por un plan de pagos de hasta veinticuatro (24) cuotas que se deducirán del haber jubilatorio. n Quienes soliciten un reconocimiento de servicios correspondiente a períodos alcanzados por la reparación previsional para obtener su beneficio jubilatorio en otro régimen, deberán dar garantías reales o personales que aseguren el cumplimiento del pago del cargo por aportes que le será formulado en el futuro. n Se distingue el concepto de haber impago de aquellos créditos reconocidos

en sede administrativa o judicial nacidos en cabeza del causante que componen su acervo hereditario; estos últimos se liquidarán a sus sucesores previa acreditación de su condición mediante declaratoria de herederos. n Para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial que se desempeñan como

docentes se establece que los servicios prestados en la investigación o en la docencia secundaria, terciaria o universitaria bajo la órbita del sistema previsional nacional no se computarán para determinar la caja otorgante ni el haber inicial. n Se excluye del derecho a quien se encontraba separado de hecho y sin acre-

ditar una cuota alimentaria a su favor al momento de la muerte del causante.

n El ex cónyuge divorciado o separado legalmente a quien se le otorgó una

cuota alimentaria a su favor, podrá acceder al beneficio de pensión siempre que acredite la subsistencia de la prestación alimentaria al momento del fallecimiento del causante. n Para acceder al beneficio de pensión los hijos incapacitados deberán acreditar que estaban a cargo del causante. n Se otorga a la inscripción en el Registro Provincial de Convivientes un mayor status jurídico a los fines de acreditar el requisito de convivencia. Artículo 23°

Artículo 21° y 47° Dec. 41/2009

Compensación de exceso de edad con faltante de servicios

n La nueva disposición establece que a los fines de la compensación de exceso de edad con falta de servicios no se considerarán las fracciones de edad menores a doce meses.

Fuente: Elaboración propia.

49


II.3. Nuevas reglas para mejorar la gestión

tar la calidad y bajar los costos y mejorar el control presupuestario sobre las adquisiciones realizadas.

II.3.1. Formalización del proceso de recupero de cobros indebidos de beneficios por fallecimiento del titular (Resolución F – 327/2012)

A su vez se establecieron lineamientos generales que deben observarse a lo largo de todo el proceso de compras y contrataciones. En primer lugar, la obligatoriedad de contar

urante el año 2011 se instrumentaron un conjunto

con inscripción en el Registro de Proveedores de la Provincia

de medidas tendientes a organizar y dotar de inte-

por parte de toda persona o entidad que contrate suministros

gridad al proceso de control de fallecidos. Para ello

o trabajos con la Caja. En segundo lugar, la separación entre

se implementó un circuito administrativo tendiente a la de-

las tareas inherentes al proceso de compras y contrataciones

tección temprana de defunciones, en tanto que se trabajó en

propiamente dichas con las relativas a la cancelación de obli-

el recupero de fondos transferidos indebidamente al titular y

gaciones contraídas con terceros y la correspondiente rendi-

a terceras entidades. En base a las experiencias acumuladas,

ción de cuentas derivadas de dicho proceso. En tercer lugar,

se explicitaron, a través de la Resolución F-327/2012, el pro-

el requisito de que toda contratación deberá ser autorizada

cedimiento de administración de la información relativa al fa-

por un funcionario competente, definido en la resolución

llecimiento de los beneficiarios y las reglas para el control y

como quien deberá a su vez contar con toda la información

recupero de cobros indebidos.

necesaria para la toma de decisión.

D

Esta norma precisa los roles que debe desempeñar cada uno de los diferentes sectores de la Institución; se determinan los canales de captación de fallecimientos así como los distintos mecanismos de recupero de los haberes percibidos indebidamente. También se puntualizan las variables a considerar para determinar la conveniencia económica de prosecución de las actuaciones en cada una de las etapas, en relación a las costas del proceso administrativo y judicial, respectivamente.

II.3.3. Mejoras en la calidad de atención al beneficiario (Circular sobre normas procedimentales 13/2012)

C

on el fin de continuar con la política de modernización de la gestión que la Caja viene instrumentando sobre los diferentes trámites, durante el año 2012 se

abordó una nueva temática vinculada a la resolución de consultas o reclamos sobre el monto del haber previsional. El ob-

II.3.2. Mejoras en el proceso de compras y contrataciones (Resolución F –367/2012)

E

jetivo planteado consiste en crear visibilidad, mejorar los tiempos de atención y generar un proceso integral que sim-

n base a las observaciones sobre la operatoria del

plifique la gestión de los reclamos, a la vez que garantice la

área de Compras y Contrataciones surgidas de una

solución del problema planteado.

serie de auditorías realizadas en el año 2012, se de-

Para ello se trabajó en la definición de un circuito acotado

terminó la necesidad de introducir mejoras en el proceso de

en tiempo, con etapas y roles definidos, todo ello con el fin de

compras de modo de dotarlo de mayor simplicidad y eficacia.

mejorar la atención brindada a los beneficiarios. La meta es-

Este trabajo quedó institucionalizado a través del dictado de

tablecida es que la Caja dé respuesta a las consultas o recla-

la Resolución F-367/2012. Se introdujeron cambios en la con-

mos en un plazo que no exceda de los 10 días hábiles 40.

formación de la Comisión de Contrataciones de la Caja y los

La característica distintiva de este nuevo proceso es que la

procedimientos a los fines de acortar plazos, simplificar y me-

persona que recepta la consulta o reclamo se denomina Usua-

jorar la información para la autorización de la compra, reducir

rio Responsable y será el encargado del seguimiento del trá-

al mínimo el pago a proveedores a través de anticipos, aumen-

mite a lo largo de las diversas instancias que éste pudiese

40

En la Sección III.7. se presentan estadísticas que permiten valorar la eficacia alcanzada en el logro del objetivo planteado.

50


atravesar, hasta tanto alcance la fase de resolución y posterior comunicación al interesado. A su vez deberá controlar permanentemente los plazos de las distintas etapas del proceso y será responsable del cumplimiento de los plazos estipulados. Internamente esto garantiza la individualización de la responsabilidad de dar solución al requerimiento de revisión de haberes; hacia afuera favorece la comunicación con el beneficiario, garantizando la unicidad del mensaje.

II.3.4. Reingeniería del proceso de otorgamiento de beneficios por invalidez (Circular sobre normas procedimentales 15/2012)

E

´

n línea con las modificaciones de los requisitos legales relativos al otorgamiento de los beneficios de

tervención de profesionales especializados capaces de valorar

jubilación por invalidez introducidas por el Decreto

el estado de salud del beneficiario como también de las insti-

873/2012, a través de la Circular sobre Normas Procedimenta-

tuciones de salud donde se realizan los estudios médicos ne-

les 15/2012 se reestructuró la gestión de los beneficios de ju-

cesarios para arribar a un diagnóstico. Esto imprime un grado

bilación por invalidez en miras a dotar de mayor celeridad,

de complejidad adicional al proceso de tramitación de invali-

economía y sencillez a los trámites pertinentes.

deces que explica las demoras y dificultades que tradicional-

El objetivo planteado fue mejorar los tiempos de atención

mente ha caracterizado la gestión de este tipo de beneficios.

y generar un proceso que simplifique la gestión de los trámi-

Tomando en cuenta estas particularidades, el diseño del

tes de beneficios por invalidez. Para ello se diseñó un esquema

nuevo circuito de tramitación de invalideces contempla una

de trabajo que se caracteriza por la reducción del número de

distinción entre el equipo técnico profesional a cargo de la

etapas del circuito, la reducción de los tiempos de cada etapa,

confección de las historias clínicas y de la elaboración del dic-

la previsión de los acontecimientos futuros a los fines de anti-

tamen médico y el equipo de trabajo abocado a tareas admi-

ciparlos y responder proactivamente a ellos y la introducción

nistrativas. Esto comprende coordinar las distintas etapas del

de elementos de

circuito y mantener una comunicación fluida con el beneficia-

control a lo largo

rio, garantizando su participación activa en el proceso. Ade-

de todo el circuito.

más, un punto crítico, es gestionar y monitorear la relación

A su vez, un

con los prestadores de salud en los que se realizan los estudios

rasgo característico

de diagnóstico necesarios para hacer la evaluación de la inca-

de las jubilaciones

pacidad. Tradicionalmente, los estudios médicos eran un fac-

por invalidez, que

tor de demora, de magnitudes inciertas, dentro del proceso.

las diferencia del

En la Sección III.1.2. se describe en forma detallada el

resto de los benefi-

nuevo circuito implementado durante el año 2012. También

cios administrados

se incluyen los indicadores de desempeño que permiten rea-

por la Caja, es que

lizar una primera evaluación del funcionamiento desde su im-

requieren de la in-

plementación.

51


Relaciones institucionales A

D

E

B

A

Reunión con La Bancaria

B

Presentación del proyecto de ley de transparencia y equidad federal en la previsión social a las asociaciones gremiales en Río Cuarto

C

Reunión con las asociaciones gremiales para analizar alternativas a la Ley 10.078

D

Reunión con La Bancaria

E

Jornadas Plenarias del COFEPRES en Córdoba

C

52



III. Gestión

L

a principal función de la Caja es administrar el otor-

ordinaria y retiros

gamiento de beneficios previsionales. A lo largo del

policiales, que fue

año 2012 se receptaron 5.917 solicitudes de benefi-

parcialmente com-

cios. De ellas, 42% corresponden a jubilaciones, retiros y pen-

pensado por caídas

siones por fallecimiento en actividad; 24% a reconocimientos

en las solicitudes de

de servicios; 17% a pensiones derivadas; 12% a jubilaciones

los otros tipos de

por invalidez (la mitad, aproximadamente, nuevas solicitudes

beneficios. Mientras

y las restantes pedidos de prórrogas de invalideces proviso-

que las solicitudes

rias) y el 5% restante a pasividades anticipadas voluntarias.

de jubilaciones crecieron un 23% respecto del año 2011, las

La cantidad de solicitudes receptadas en el año 2012 au-

de pensiones derivadas se redujeron en un 10% respecto de

mentó un 6% respecto al año anterior y un 19% respecto al

igual periodo. El resto de las prestaciones registra una leve

año 2010 (ver Gráfico 15). El alza estuvo impulsada por el

baja, en tanto que la solicitud de reconocimientos de servicios

fuerte crecimiento registrado en las solicitudes de jubilación

no sufrió prácticamente variaciones en relación al año anterior.

Gráfico 15. Cantidad de solicitudes de beneficios previsionales receptadas

Fuente: Elaboración propia.

54


Otra manera de aproximar 41 las dimensiones del trabajo

Gráfico 16. Cantidad de trámites de beneficios previsionales resueltos

administrativo desplegado en relación al otorgamiento de beneficios durante el año es a través de las resoluciones emitidas. En el año 2012 se dictaron 6.948 actos administrativos que implican la resolución de una solicitud de algún tipo de beneficio previsional. Se trata de una magnitud significativamente superior a la cantidad de solicitudes receptadas durante el año. Este fenómeno -que las solicitudes resueltas son superiores a las solicitudes ingresadas- se viene produciendo desde el año 2009 y es uno de los principales resultados alcanzados gracias a los cambios en los estilos de gestión. La intensificación en los ritmos de gestión está permitiendo el acortamiento de los tiempos de demora en resolver las solicitudes. Planteado de otro modo, esto demuestra que en los últimos 4 años se fue-

Fuente: Elaboración propia.

ron reduciendo los stocks de solicitudes pendientes. Otro dato sugerente que se presenta en el año 2012 es que aumentó la proporción de solicitudes rechazadas. Mientras

Gráfico 17. Solicitudes en trámite según días transcurridos desde el último pase

que en el año 2012 el 85% de las solicitudes obtuvieron dictamen favorable (es decir, se concedió el beneficio), en el año 2011 esta proporción fue del 90% (ver Gráfico 16). A cuatro años de iniciado el proceso de cambio en los estilos de gestión se consolidan las evidencias de los progresos realizados con resultados muy importantes en cuanto a celeridad, calidad y control sobre las tareas desplegadas. Hay que tener en cuenta que un relevamiento de expedientes en proceso 42 realizado en el año 2008 detectó la acumulación de cerca de 25 mil expedientes activos (es decir, que estaban en trámite para su futura resolución)43. Se trata de una magnitud desproporcionada si se tiene en

Fuente: Elaboración propia.

cuenta que en ese momento la Caja tenía un

nia las anomalías es que más de 8 de cada 10 solicitudes de

stock de poco menos de

beneficios acumulaban más de 30 días en la misma oficina de

90 mil beneficios y un

la Caja (ver Gráfico 17). Aun más ilustrativo de la profundidad

flujo de 4.800 nuevas so-

de los problemas de gestión acumulados es que el 49% de las

licitudes anuales. Una

solicitudes en espera de resolución llevaban más de un año

evidencia que testimo-

en la misma oficina.

41

Se trata de aproximaciones parciales sobre las principales actividades de la Caja ya que es imposible sintetizar en un único y simple indicador la variedad de servicios que ofrece la institución. Es decir que se encontraba bajo análisis por parte de alguna de las áreas de la Caja y pendiente de la preclusión de alguna etapa administrativa. 43 Expedientes únicos, sin considerar anexados ni encordados. 42

55


Varios factores, algunos externos a la Caja, explican tamaña acumulación burocrática. Para abordarla y promover la internalización de prácticas que disminuyan los riesgos de que se vuelva a reproducir en el futuro se avanzó en un ambicioso

Gráfico 18. Gastos de administración del sistema previsional provincial (en millones de pesos constantes a Diciembre 2012 y porcentaje de las erogaciones totales)

plan de modernización. Un rasgo clave fue su integralidad, por eso se basó en un abordaje simultáneo; una profunda reingeniería de procesos; el intenso aprovechamiento de las tecnologías de la información; el fortalecimiento de los recursos humanos disponibles y las mejoras en la infraestructura edilicia y el equipamiento informático. Si bien el proceso de modernización continúa perfeccionándose y quedan muchos aspectos que no están consolidados y otros pendientes de abordar, la reducción en el stock de expedientes de solicitudes de beneficios activos muestra progresos muy contundentes. A fines del año 2012 los expedientes en trámite representan poco menos de un tercio de los relevados a fines del año 2008 (6.101 contra 24.819), con una

Fuente: Elaboración propia.

magnitud más acorde al flujo de nuevas solicitudes anuales. A su vez, la proporción de expedientes que acumulan más de

tido estratégico es lo que explica que un aumento sustancial

30 días de “inactividad” administrativa se redujo del 83% en

en la cantidad y calidad de los servicios generados se haya po-

2008, al 52% en 2012 (ver Gráfico 17).

dido lograr con un presupuesto estable.

La mayor cantidad y calidad de servicios se dio en un marco de austeridad en la administración de los recursos. En

n Reingeniería de procesos

líneas generales, los gastos de funcionamiento se incremen-

Una de las principales herramientas utilizadas para moder-

taron a un ritmo similar al de las erogaciones totales del sis-

nizar la gestión administrativa fue el rediseño de los circuitos

estén

administrativos. Se trata de un cambio difícil de implementar

estabilizados en torno al 1,2% de las erogaciones totales del

dada la natural tendencia, especialmente en un organismo

sistema (ver Gráfico 18). Los profundos cambios en los estilos

con las características de la Caja, al fuerte apego a las prácticas

de gestión conjugados con inversiones orientadas con un sen-

administrativas tradicionales que se fueron internalizando du-

tema. Esto lleva a que los gastos administrativos

44

Esquema 5. Reingeniería de los principales procesos de gestión

Fuente: Elaboración propia.

44

Incluyen gastos en personal, bienes de consumo, servicios no personales y bienes de capital.

56


rante muchos años. La revisión de los procesos apunta a darle

de los beneficios y servicios que administra la Caja. En el Es-

mayor racionalidad a las formas de trabajo, partiendo de la pre-

quema 5 se recogen las principales innovaciones realizadas.

misa de que toda intervención de algún área esté justificada

Junto con la racionalización de los circuitos administrati-

por el aporte que hace a la resolución del caso y que es reco-

vos, se adoptó como regla el fortalecimiento de las instancias

mendable explicitar, a manera de compromiso con los afiliados

de control. En los viejos procedimientos era frecuente que

y beneficiarios, los plazos en los que el trámite será concluido.

cuestiones muy importantes y sensibles fueran resueltas en

El hito emblemático fue la puesta en funcionamiento en

una única instancia sin un posterior control. En la nueva lógica

junio del año 2009 del “Plan Beneficio en 3 Meses”, período que

de funcionamiento se adoptó el criterio de que siempre exista

hacía referencia al tiempo máximo fijado como meta para la fi-

una segunda evaluación para toda decisión que tenga im-

nalización del trámite de jubilación o pensión. En base a la pro-

pacto sobre el patrimonio del sistema. Si bien esto hace más

fundización del trabajo y, especialmente, a las lecciones que se

complejos los procesos, implica un valor agregado muy im-

fueron aprendiendo de su instrumentación, las reformas se

portante en la medida que disminuye los riesgos de errores

fueron perfeccionando, desagregando y extendiendo al resto

(ver Recuadro III.A.)

Recuadro III.A. Auditoría interna sobre el otorgamiento de beneficios previsionales

A

lo largo del año se auditaron poco más de 5 mil ex-

La principal observación realizada (24% del total auditado)

pedientes de altas de jubilaciones, pensiones y re-

se origina en cuestiones formales relacionadas con falencias en

tiros como así también de reclamos formulados por

la documentación incorporada al expediente (la mitad de los ex-

quienes ya gozaban de un beneficio previsional. Teniendo en

pedientes observados por este motivo son altas de pensiones a

cuenta que durante el año 2012 se otorgaron unos 5.760 be-

las cuales no se les anexó el expediente jubilatorio del causante).

neficios previsionales y se resolvieron 640 reclamos que re-

En menor medida, pero con mayor impacto económico, se des-

quieren resolución, esto implica que se controlaron

tacan observaciones en el monto del haber inicial resultante

aproximadamente ocho de cada diez expedientes procesados

(18% del total auditado), la omisión del cálculo de la retroactivi-

(79% del total).

dad correspondiente (5%

Entre los principales hallazgos se

Gráfico III.A.1. Principales hallazgos de las auditorías internas al otorgamiento de beneficios y reclamos de beneficios ya otorgados - Año 2012

del total auditado) y errores en la asignación del sector

destaca que fue ob-

de movilidad previsional

servado 1 de cada 10

(2% del total auditado).

expedientes

(13%

Otras observaciones se rela-

del total de audita-

cionan con la acreditación

dos). Esto representa

del derecho previsional

una mejora respecto

(13% del total auditado) y

del

anterior,

con errores en el cómputo

donde la tasa de ex-

año

de años de servicios con

pedientes observa-

aportes (10% del total audi-

dos fue del 44%.

tado) -ver Gráfico III.A.1-. Fuente: Elaboración propia.

57


n Tecnologías de la información

por mecanismos simples y amigables. Entre los servicios que

La reingeniería de procesos fue concebida en una estrecha

se están desarrollando se encuentran la consulta Online de la

vinculación con una fuerte incorporación de tecnologías. Para

historia laboral, de los aportes realizados por el empleador

eso fue necesario superar el fuerte atraso tecnológico que

(Mis aportes) y un simulador de acreditación Online.

había acumulado la Caja y que imponía límites muy restricti-

n Fortalecimiento de los recursos humanos

vos a las posibilidades de modernizar los estilos de gestión. Gracias a estos esfuerzos en la actualidad se cuenta con un sis-

Uno de los pilares del cambio en los estilos de gestión de

tema de gestión integral que es mantenido, mejorado y ex-

la Caja son las estrategias tendientes a mejorar el aprovecha-

tendido. La responsabilidad de este trabajo está a cargo de un

miento de los recursos humanos disponibles. Dentro de un

equipo de técnicos integrado por personal de la Caja y profe-

marco de austeridad y respetando las regulaciones laborales

sionales contratados temporalmente a través de un convenio

vigentes se ha tendido gradualmente a profesionalizar el plan-

con la Universidad Nacional Tecnológica (UTN-FRC).

tel de personal. En los últimos 5 años se duplicó la dotación

Desde que se puso operativo este equipo de trabajo en el

de personal con formación universitaria, pasando de 50 pro-

año 2009, su tarea ha estado abocada a desarrollar soluciones

fesionales a fines del año 2007 a 95 en diciembre 2012. Este

que permitan añadir cada vez más funcionalidades al SIPRES,

proceso, instrumentado básicamente a través de la sustitución

de modo que éste contemple y registre la mayor cantidad po-

de las bajas con contratación de nuevo personal con nivel pro-

sible de transacciones y actuaciones administrativas. El pro-

fesional, está generando un cambio gradual en la composi-

ceso fue concebido para una instrumentación gradual. Esto

ción de la dotación de personal, con un alza de diez puntos

explica que en la actualidad se cuente con una gran cantidad

porcentuales en la participación del personal de nivel univer-

de herramientas pero que aún persistan funcionalidades que

sitario respecto del total (pasó del 17% al 27%). Es decir que

requieren del desarrollo de un módulo específico de gestión.

poco menos de 1 de cada 3 empleados es profesional univer-

En este marco, uno de los objetivos para el año 2013 es in-

sitario (ver Gráfico 19).

troducir una nueva reingeniería del módulo de gestión de beneficios en pos de unificar y simplificar el proceso de alta. El cambio en la aplicación apuntará a reducir el número de

Gráfico 19. Composición de la dotación de personal según nivel educativo

pasos, incrementando la inteligencia del sistema. Todo el proceso será realizado mediante aplicaciones Web y orientado a que un único operador esté en condiciones de realizar todo el trámite. Esto permitiría reducir en un mes el plazo requerido para otorgar una jubilación, pasando de los 3 meses actuales a sólo 2 meses. En el caso de las pensiones derivadas, un proyecto en el que se está trabajando consiste en lograr que este trámite pueda realizarse Online a través de la página Web de la Caja. Su concreción depende del éxito en la implementación de otro proyecto, actualmente en desarrollo, que apunta a contar con un sistema de autentificación segura de usuarios para acceso a la información. Finalmente, como parte del proceso de informatización se plantea la necesidad de abrir los servicios a los activos aportantes, de modo de poner a su disposición información valiosa

58

Fuente: Elaboración propia.


Por otro lado, a lo largo del año 2012 se llevaron a cabo numerosas acciones de capacitación focalizadas principalmente en el personal de las áreas vinculadas a la gestión de prestaciones. Comprende un total de 44 instancias de formación (18

Recuadro III.B. Posgrado en Gestión del Sistema Previsional

internas y 26 externas) con una carga horaria total de 450 horas y un total de 730 participantes. Dentro de ellas una muy importante fue el Curso de Posgrado en Gestión del Sistema Previsional organizado conjuntamente entre la Caja y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, del cual participaron 62 profesionales de la institución (ver Recuadro III.B.). Además, se viene trabajando en el ordenamiento de las cuestiones administrativas relativas a los recursos humanos. Un tema muy complejo es compatibilizar el goce de las licencias por vacaciones del personal con las metas de gestión de la organización. La importancia del tema la determina el hecho de que, en virtud de las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de la Institución, anualmente los empleados se hacen acreedores de entre un 60% y un 90% más de días de licencia que los que fija la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 45, dependiendo de los años de antigüedad que posean. Por ejemplo, en el año 2012 se devengaron 9.366 días de licencia anual reglamentaria, lo cual equivale a un promedio de 27 días por empleado. Al transformar días hábiles en corridos, equivale a aproximadamente 13.100 días corridos, lo cual significa un promedio de 38 días corridos por empleado. Lo anterior representa unos 11 días más que los que surgirían de la aplicación del régimen contemplado en la Ley de Contrato de Trabajo. Además a eso hay que sumarle 5 días hábiles por empleado en concepto de asistencia perfecta, con lo cual la diferencia se amplía a 18 días corridos por año.

C

on el objetivo de atender la demanda del sistema previsional, de modernizar la gestión y contar con profesionales formados y motiva-

dos, entre los meses de abril y mayo del año 2012 se dictó el curso de posgrado en “Gestión del Sistema Previsional”, destinado a los graduados universitarios de la Caja. El posgrado estuvo dirigido por el presidente de la Caja, Osvaldo Giordano, y co-dirigido por el presidente del Consejo Director de la UNC y profesor titular de la cátedra de Derecho Administrativo, José Palazzo. La capacitación constó de siete módulos a cargo de especialistas en las diferentes temáticas abordadas. La iniciativa, que se enmarca en el plan de modernización de la gestión, apuntó a que la Caja cuente con profesionales que además de la formación general, tengan una formación específica adecuada y actualizada. El posgrado tuvo como objetivo general generar conciencia sobre el rol de los profesionales en la gestión previsional y en la importancia de una formación de excelencia y permanente actualización. Entre los principales temas abordados se destaca el de la movilidad de los haberes previsionales en el sistema previsional provincial y la actualización de los conocimientos sobre el sistema previsional nacional.

Un paliativo ante este problema fue el dictado de la Resolución F 905/2012, que dispuso la adhesión de la Caja al receso

Otro problema que se comenzó a abordar durante el año

administrativo correspondiente al mes de Enero de 2013 es-

2012 es el cese en el proceso de acumulación de una gran can-

tablecido por Decreto 1.292/2012 del Ejecutivo Provincial. Con

tidad de días de licencia no gozadas. Para superar esta ano-

este tipo de medidas se apunta a consumir la mayor cantidad

malía se estableció un plan especial tendiente a que el

de días de licencia posible dentro de este periodo de menor

personal gozara de todas las licencias acumuladas, en tanto

actividad, de manera de reducir las alteraciones de la gestión

que hacia el futuro se dispuso, a través de la Resolución F

en el resto del año.

524/2012, el estricto encuadramiento dentro de lo que dis-

45

Los días de licencia se acuerdan según sea la antigüedad del empleado con las mismas escalas fijadas en la Ley de Contrato de Trabajo; la diferencia es que mientras que en ésta se trata de días corridos, en el reglamento interno de la Caja se conceden días hábiles. Además cada empleado de la Caja se hace acreedor de 5 días de licencia adicionales por año calendario en concepto de asistencia perfecta, independientemente de su antigüedad.

59


pone la Ley de Contrato de Trabajo y la jurisprudencia sentada

Gracias a las inversiones en infraestructura tecnológica se

en la materia (ver Recuadro III.C.).

alcanzó la meta de que todos los agentes cuenten con una

n Infraestructura edilicia y tecnológica

computadora personal. Para ello se incrementó la dotación de equipos informáticos de 186 computadoras a fines del año

Otro eje central de apoyo al proceso de modernización en

2008, a 463 a fines de 2012. También se reemplazaron equipos

la gestión ha sido la renovación de la infraestructura edilicia

obsoletos por otros con mejores prestaciones (monitores LED

y tecnológica. El testimonio más visible son las modernas ins-

y CPU con mayor capacidad de almacenamiento y procesa-

talaciones del edificio ubicado en Alvear 15 de la ciudad de

miento). En paralelo se realizaron inversiones para mejorar la

Córdoba. Pero también se han introducido mejoras importan-

conectividad tanto de la sede central como de las delegacio-

tes en las sedes de varias delegaciones y receptorías que fun-

nes, agilizando las consultas a los diversos sistemas informá-

cionan en el interior provincial.

ticos de gestión existentes (SUAC, SIPRES, etc.).

Recuadro III.C. Ordenamiento de licencias anuales

J

unto con un plan especial para que todo el personal

mente se extinguen, salvo las proporcionales que correspon-

agotara las licencias acumuladas, se dictó la Resolución

den al año en curso conforme artículo 156 de la LCT, en cuyo

F 524/2012 tendiente a evitar que en el futuro se vuelva

caso procede la indemnización por vacaciones no gozadas.

a reproducir esta anomalía. El criterio adoptado, conforme lo

Las medidas implementadas a fines del año 2012 han lo-

fija la legislación laboral, es que las vacaciones que no se usu-

grado reducir el saldo de días de licencias no gozadas. En

fructúan en tiempo propio de ninguna manera pueden ser

efecto, mientras que al 31/12/2011 el total de licencias no go-

compensadas en dinero, puesto que ello contraría la finalidad

zadas ascendía a 15.243 días hábiles, a fines del año 2012 as-

reparadora que el legislador tuvo en miras al instituirlas.

ciende a 12.075 días hábiles, es decir que se produjo una

En el marco de abordar la anomalía de una gran cantidad de

reducción del 21% (ver Cuadro III.C.1). Esta reducción está bá-

licencias no gozadas, y teniendo en cuenta que el diferimiento

sicamente explicada por la mayor cantidad de licencias con-

en el goce en su momento se fundó en razones de servicio, la

sumidas en los últimos 3 meses del año 2012. El plan de

resolución dispone que antes de que el personal se retire con

ordenamiento de licencias prevé agotar el saldo de licencias

motivo de acceder al beneficio jubilatorio se tome todas las li-

no gozadas antes del 30 de setiembre del año 2013.

cencias acumuladas. Excepcionalmente corresponde

Cuadro III.C.1. Stock y flujo de días hábiles de licencia anual por vacaciones y presentismo del personal de la Caja

la indemnización por vacaDías hábiles

ciones no gozadas por las devengadas en el año en curso, conforme la LCT. También la resolución

Licencia no gozada al 31/12/2011 + Licencia anual reglamentaria acreditada en el año 2012

estableció que si la extin-

+ Licencia por asistencia perfecta (5 días) acreditada en el año 2012

ción de la relación laboral

- Licencia gozada durante el año 2012

se produce por cualquier

Licencia no gozada al 31/12/2012

otro motivo, las licencias acumuladas irremediable-

60

Fuente: Elaboración propia.

15.243 9.366 875 13.409 12.075


Un avance muy importante es la informatización completa

Para ello, se trabajó intensamente en una profunda rein-

de la delegación Río Cuarto llevada a cabo en el año 2012. Gra-

geniería de procesos 47. Dentro de este avance modernizador,

cias a ello esta delegación cuenta con la capacidad necesaria

se adoptaron las acciones tendientes a contar con un indica-

para brindar todos los servicios que se ofrecen en la sede cen-

dor de medición objetivo y preciso, que permite monitorear

tral con idéntica calidad.

y evaluar el grado de eficacia alcanzado en el cumplimiento del objetivo planteado. Más allá que el otorgamiento de un beneficio requiere la intervención de varias áreas de la Caja,

III.1. Otorgamiento de prestaciones

el indicador básico adoptado es el tiempo que transcurre desde que se presenta la solicitud de un nuevo beneficio hasta

III.1.1. Jubilaciones, retiros y pensiones por fallecimiento en actividad Ley 9.504 46

L

as jubilaciones ordinarias, los retiros y las pensiones

que se emite y comunica la resolución resolviendo el caso. Simultáneamente, se adoptó como meta referencial que el plazo no superase los 3 meses.

por fallecimiento en actividad no sólo son la tipolo-

En el transcurso del año 2012 48 se iniciaron aproximada-

gía más numerosa de beneficios que administra la

mente 2.230 nuevos trámites (un promedio de unas 220 solicitu-

Caja (42% del total de solicitudes de nuevos beneficios en

des por mes 49). Poco menos de 3 de cada 4 solicitudes fueron

2012) sino también la más compleja de administrar. La princi-

resueltas dentro del plazo fijado como meta para este tipo de

pal razón es que su gestión involucra procesos cuyo principal

prestación (tres meses). Esto implica que el año 2012 muestra que

insumo es información histórica de larga data. En la mayoría

se siguen obteniendo resultados muy superiores a lo que fue la

de los casos se remonta varias décadas hacia el pasado.

tradición reciente de la Caja pero alerta sobre una desmejora res-

Por un lado, para la acreditación del derecho previsional se

pecto de la eficacia alcanzada el año anterior (ver Gráfico 20).

requiere verificar información histórica sobre los servicios con aportes (tanto en la Provincia como en otros sistemas que integran el régimen de reciprocidad); además de la edad y, en

Gráfico 20. Porcentaje de solicitudes de jubilación ordinaria, retiro y pensión directa resueltas en 3 meses*

el caso de pensiones, la relación familiar. Por el otro, para el cálculo del haber jubilatorio inicial se necesita información histórica sobre los salarios percibidos por el afiliado en los últimos años de actividad. Consistente con esta complejidad, el período que insumía la resolución de las solicitudes de beneficios era muy alto y variable. Esto generaba incertidumbre y malestar; además de riesgos de discrecionalidad, amiguismos y corrupción. Por eso, a partir del año 2009 se adoptó, y se viene sosteniendo, como uno de los objetivos prioritarios de gestión reducir y dar certidumbre respecto a los tiempos que demanda la ejecución de este tipo de trámites. Subyace como premisa impulsar una sustancial mejora en la calidad de servicios a través de garantizar un plazo de duración razonable y cierto para la resolución de la solicitud del beneficio.

Nota: * El indicador considera sólo los trámites iniciados dentro del 'Plazo Objetivo' ya vencido (iniciados hasta noviembre 2012). Fuente: Elaboración propia.

46

A continuación se utilizará el término jubilaciones para referirse tanto a las jubilaciones como a los retiros policiales. Para un detalle de las reformas implementadas en el proceso de solicitud de un beneficio de jubilación ver Informe Anual 2011, disponible en: http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/Content/Files/Anuario2011.pdf. En el mes de enero hubo receso administrativo en la Caja de Jubilaciones por lo cual la atención al público fue mínima. 49 Promedio calculado entre los meses de febrero a noviembre. 47

48

61


La desmejora en el indicador se explica por varios motivos.

Un hito muy importante fue la implementación, dentro de

La identificación y análisis de cada uno de ellos aporta insu-

los sistemas informáticos de la Caja, del módulo de Acredita-

mos muy útiles de cara a delinear estrategias que lleven a sos-

ción del Derecho Previsional (ADP). Se trata de una herra-

tener los avances en el proceso de mejora en la calidad de los

mienta informática sofisticada y potente que permite verificar

servicios. Uno de los factores que generó dificultades durante

automáticamente el cumplimiento de los requisitos que exi-

el año 2012 fue la puesta a punto y adaptación del personal a

gen las normas previsionales. El sistema coteja la situación del

las innovaciones, nuevas tecnologías y herramientas de ges-

afiliado con el conjunto de reglas parametrizadas que con-

tión más modernas que se incorporaron en el circuito de ad-

templa la legislación y, en función de ello, define si corres-

ministración de beneficios. Otro que tuvo incidencia

ponde otorgar el beneficio o rechazar la solicitud 50.

importante fue la detección de inconsistencias entre los regis-

Si bien los primeros avances en la implementación del ADP

tros de historia laboral almacenados informáticamente en el

se dieron en el año 2011, durante el año 2012 se introdujeron

sistema y los que obran físicamente en el expediente del titular.

ajustes y mejoras y se extendió su aplicación incluyendo los

Finalmente, un factor adicional que ralentizó el proceso fue la

retiros y las jubilaciones por invalidez (ver Recuadro III.D.). Su-

implementación de una instancia de control adicional entre la

perada la transición de adaptación, aprendizaje y ajustes, el

acreditación del derecho previsional y el cómputo del haber.

ADP impactará de manera plena en la agilización de procesos,

Más allá de los problemas que transitoriamente produje-

menores costos administrativos y mejores controles. Hay que

ron, las nuevas herramientas instrumentadas durante el año

tener en cuenta que la acreditación manual además de ser

2012 son muy potentes tanto para reducir costos administra-

muy engorrosa y lenta, generaba condiciones propicias para

tivos como para agilizar los plazos y evitar errores. Tan o más

los errores y dificultaba los controles. Inclusive no cerraba la

importante es que al simplificar y evitar cálculos manuales se

posibilidad de que para idénticas situaciones se aplicaran cri-

facilitan y potencian considerablemente los controles.

terios diferentes.

Recuadro III.D. Mejoras y extensión del módulo de Acreditación del Derecho Previsional (ADP)

E

l aprendizaje logrado con la puesta en marcha del

En cuanto a la extensión del uso del módulo de ADP, en el

módulo de ADP para jubilación ordinaria en el año

año 2012 se informatizó la acreditación del derecho para los

2011 permitió desarrollar e incorporar mejoras a lo

retiros policiales, tanto voluntarios como obligatorios, y de la

largo de 2012. Las innovaciones comprenden, por un lado, la

jubilación por invalidez 51. Esto permitió contar con una herra-

inclusión de nuevos beneficios (distintos a la jubilación ordi-

mienta que agiliza y mejora los controles sobre estas tipolo-

naria) y la contemplación de situaciones excepcionales que

gías de beneficios.

no habían sido contempladas en el diseño original. Por otro

En los retiros voluntarios, el módulo ADP verifica el cum-

lado, gracias a las mejoras en la disposición de información

plimiento del requisito de “caja otorgante” 52 y años de servi-

sobre la historia laboral de los afiliados, se automatizaron ru-

cios con aportes, pero no valida la edad por no ser éste un

tinas que anteriormente requerían la carga manual de infor-

requisito de acceso a la prestación. En los retiros obligatorios

mación.

la ley impone una edad mínima, por lo cual el sistema valida

50

El operador ingresa los datos personales y la historia laboral del afiliado utilizando una herramienta práctica e intuitiva; el sistema procesa esta información “on-line” y devuelve el resultado de acreditación.

62


los tres ítems (caja otorgante, años de servicio con aportes y

dición de los servicios que se requieren para acceder a la ju-

edad). Para las jubilaciones por invalidez, por su parte, sólo se

bilación ordinaria 55. La incorporación de esta particularidad

verifica el cumplimiento del requisito de “caja otorgante”, sin

dentro del módulo de ADP requirió desarrollar, además de la

validar ni la edad (excepto que no sea menor de edad) ni los

modalidad tradicional de medir los servicios por mes traba-

años de servicio con aportes conforme lo establecido en la Ley

jado, mecanismos que contemplen la posibilidad de medir el

8.024 (T.O. Decreto 40/2009).

tiempo de servicios en función de “cantidad de horas” y “can-

Entre las mejoras desarrolladas con la finalidad de contem-

tidad de días”.

plar situaciones excepcionales se destaca la de generar meca-

Otro avance muy importante es la automatización de la

nismos para incluir casos de afiliados que utilizan, a los fines

importación de la información sobre la historia laboral del afi-

de acreditar el derecho, aportes realizados a las Cajas de Pro-

liado. Esto se logró a partir de desarrollar una mejor interac-

fesionales 53. La particularidad en estos casos es que, en virtud

ción del módulo de ADP con el de Historia Laboral 56. Gracias

de la Ley 9.567, publicada en enero de 2011, cuando un afi-

a esta innovación, basta con que el usuario ingrese en el sis-

liado combina aportes en ambos sistemas la responsabilidad

tema los datos identificatorios del afiliado para que automá-

54

del pago del beneficio es compartida ("pro rata temporis") .

ticamente se visualice en pantalla la importación de la

Este mecanismo se activa cuando se acredita un mínimo de

información de su historia laboral (en la medida que ésta esté

10 años en cada sistema, mientras que en los restantes la Caja

disponible en soporte informático). Previo a este desarrollo, la

paga integralmente el beneficios cuando la mayor parte de la

importación de la historia laboral no era automática sino que

vida laboral se aportó al sistema previsional (criterio de “caja

debía ser requerida por el usuario al área de sistemas de la

otorgante”).

Caja, lo cual muchas veces derivaba en que, a los fines de evi-

Otro tema que mereció un desarrollo especial es el relativo

tar demoras, los datos se cargaban manualmente en base a la

a afiliados que trabajan por “jornada”. Para estos casos, la Ley

información obrante físicamente en el expediente. Natural-

8.024 (T.O. Decreto 40/2009) fija una manera diferente de me-

mente que esta práctica incrementaba los riesgos de errores.

Esquema III.D.1. Mejoras incorporadas al Módulo de ADP en 2012

Fuente: Elaboración propia.

51

Está en proceso para ser incorporado en el año 2013 la parametrización para el acceso al derecho de la pensión directa. Para ello hay que considerar en el sistema informático el convenio de reciprocidad entre las cajas previsionales provinciales no transferidas, las cajas de profesionales y el ANSES. La regla según la normativa vigente es que se considera caja otorgante del beneficio a aquella donde el afiliado realizó la mayor cantidad de aportes a lo largo de su vida activa. 53 Dado que la Caja no cuenta con información digitalizada de la historia laboral de las Cajas de Profesionales, el usuario debe ingresar manualmente los periodos con aportes a las cajas de profesionales según corresponda. 54 Conforme los principios que fija la Resolución 363/1981 de la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación. 55 El art. 11 determina que “cuando los servicios se prestaren por día o por hora, doscientos cuarenta (240) días o un mil doscientas cuarenta (1.240) horas se considerarán un (1) año”. 56 Este módulo fue desarrollado con el fin de poder levantar desde diferentes fuentes de información (Meta4, People.net, SIJCOR, SIPRES) datos de la historia laboral de afiliados a la Caja. 52

63


En paralelo, durante el año 2012 se avanzó en el desarrollo e

de la aplicación de los índices salariales sectoriales correspon-

implementación de un módulo que permite automatizar el cálculo

dientes. Finalmente, el módulo determina el monto del haber

del haber inicial. Se trata de la instancia posterior a la acreditación

jubilatorio conforme a diversos parámetros fijados en base a

del derecho y previa a la firma de la resolución que otorga el be-

la normativa previsional vigente.

neficio (ver Recuadro III.E.). La implementación de este módulo ha

La implementación de esta herramienta comenzó en el

sido posible gracias a los esfuerzos desplegados en años anteriores

mes de octubre de 2012 y desde entonces ha permitido me-

para completar y mejorar la calidad de los registros históricos de

joras tanto en la celeridad como en la calidad de la tarea rea-

los servicios prestados por los afiliados (ver Sección III.9.2.).

lizada al reducir las probabilidades de errores. Además

El módulo de Cálculo permite obtener de modo instantá-

favorece la trazabilidad del trámite jubilatorio, ya que el cóm-

neo las últimas 48 remuneraciones que conforman la base de

puto del haber queda almacenado digitalmente y puede ser

cálculo del haber inicial. Estos montos son actualizados a la

consultado en cualquier momento por quien lo requiera, sin

fecha de cómputo, también de manera automática, a través

necesidad de movilizar el expediente físico.

Recuadro III.E. Módulo de cálculo automático del haber inicial

E

l módulo desarrollado para realizar automática-

haber inicial (ver Figura III.E.1.).

mente el cálculo del haber inicial cuenta con una

La puesta en marcha de la nueva herramienta informática

serie de pantallas que, paso a paso, permiten la de-

permite el cálculo del haber inicial de manera ágil y sistema-

terminación del haber en función de las reglas que contempla

tizada. Esto acelera los tiempos de ejecución, evitando la acu-

la normativa previsional. Previo a la implementación de esta

mulación de errores y facilitando su detección y corrección.

herramienta el cálculo del haber inicial se realizaba de modo

Los parámetros iniciales son seis (ver Figura III.E.2.). In-

manual y rudimentario, utilizando para ello una planilla de cál-

gresado el número de solicitud del beneficio, el sistema au-

culo Excel™. El primer paso era cargar los diferentes conceptos

tomáticamente determina el mes base, tomando para ello

remunerativos que integran la remuneración en los 48 perío-

el mes inmediato anterior a la fecha de solicitud del benefi-

dos que conforman la base de cálculo del haber. Luego se car-

cio. Seguidamente el usuario debe indicar la cantidad de

gaba la misma información pero a valores actualizados según

períodos que deben considerarse desde las tablas de liqui-

las escalas salariales vigentes a la fecha de cálculo del haber

daciones de salarios percibidos durante la vida laboral ac-

inicial (mes base). Posteriormente, se calculaba el promedio

tiva; aunque el sistema por defecto toma 48. En cuanto al

de las 48 remuneraciones actualizadas y, previo análisis para

porcentaje jubilatorio, por defecto se fija en el 82%, pero

determinar si correspondía bonificación por exceso de años

existe la posibilidad de cambiarlo manualmente si corres-

de servicio, se aplicaba el porcentaje jubilatorio correspon-

ponde 57. Otro parámetro que el sistema identifica automá-

diente. Esta planilla se imprimía y se adjuntaba al expediente

ticamente es el sector al que corresponden los aportes

físico, siendo éste el único lugar donde quedaba documen-

realizados, de manera que sin intervención manual se aplica

tado el procedimiento aplicado para la determinación del

el índice salarial sectorial correspondiente a los fines de ac-

57

Una mejora adicional se está procesando para que sea incorporada en los próximos meses; es el hecho de que este porcentaje sea tomado directamente del módulo de ADP, esto en función de la posibilidad de porcentajes mayores al 82% por la presencia de bonificación por años excedentes de servicios.

64


Figura III.E.1. Extracto de planilla antigua de cálculo del haber jubilatorio

Fuente: Elaboración propia.

tualizar las remuneraciones al mes base 58. Por otro lado, si

boral, las 48 remuneraciones contadas desde el mes base

el afiliado ha realizado aportes simultáneos a otro régimen

hacia atrás. En caso de períodos sin remuneraciones el sistema

previsional, el sistema solicita al usuario que ingrese el

buscará la siguiente inmediata anterior. En caso de no encon-

monto del haber de las líneas simultáneas de servicios, lo

trar más liquidaciones, el sistema dejará la serie inconclusa, la

que se adiciona al monto calculado por la Caja en base a los

cual deberá ser completada por el usuario hasta terminar la

servicios provinciales. Finalmente, si el afiliado presenta

cantidad de períodos buscados.

aportes a alguna caja de profesionales, el sistema solicita el 59

El sistema arroja un reporte de cálculo, por cada uno de los

ingreso del porcentaje prorrata , que por defecto asume

sectores, de las últimas 48 remuneraciones incluidas en el

un valor de 100%.

cómputo a valores actualizados por el índice salarial sectorial

Una vez cargados los parámetros solicitados en la pantalla

correspondiente. Al final consolida los totales por sector y cal-

inicial, el sistema levanta, desde los registros de la historia la-

cula la remuneración media, aplica el porcentaje jubilatorio,

58

La única excepción se presenta cuando se trata de un cargo que no se encuentra asociado a un sector en la parametrización del sistema. En esos casos se carga manualmente y se da aviso al sector correspondiente a los fines de que se incluya en la parametrización. 59 Este valor indica la proporción del haber que será erogado por la Caja, según los años aportados en esta institución.

65


Figura III.E.2. Módulo de cálculo del haber inicial - Parámetros iniciales

Figura III.E.3. Reporte de cálculo del haber inicial

Fuente: Sistema de gestión SIPRES de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.

suma el importe de haberes de otros regímenes y aplica el porcentaje de prorrata, si corresponde 60. El reporte final de cálculo del haber contiene el total de ha-

Nota: La columna “O” -origen del período- se reserva para registrar si la remuneración de algún período fue cargada manualmente (indicado con una “M”); si se modificó manualmente el monto total del haber considerado se introduce un “*” en las columnas C/D - Cabecera/Detalle o M - Período modificado. Fuente: Sistema de gestión SIPRES de la Caja de Jubilaciones,Pensiones y Retiros de Córdoba.

beres con aportes a valor histórico por período, el índice aplicado y el total de haberes con aportes actualizado. A su vez el sistema indica si la remuneración de algún período fue car-

El módulo de cálculo del haber inicial se utiliza en todos

gada manualmente o bien si se modificó manualmente el

los sectores de la administración pública provincial y munici-

monto total del haber considerado (ver Figura III.E.3).

pal, con excepción del régimen de seguridad. A diferencia del

Finalmente, realizados distintos controles sobre el cálculo

resto de los sectores, éste es el único régimen que conserva

efectuado por el sistema, se procede al cierre del cómputo de

la regla de considerar como referencia para el cálculo del

modo de imposibilitar cualquier alteración de los valores con-

haber inicial la última remuneración y no el promedio de las

siderados. A posteriori solo los usuarios con derecho de rea-

últimas 48 remuneraciones actualizadas. De esta manera, para

pertura de planilla pueden realizar modificaciones, lo cual

este sector se realiza un procedimiento mucho más simple,

queda registrado en el sistema.

por medio de otra interfaz programática.

60

Eventualmente el usuario puede introducir modificaciones manuales en el cómputo, lo cual queda registrado en el sistema informático y es utilizado luego para auditorías.

66


III.1.2. Jubilaciones por Invalidez

L

manifiesta sufrir el afiliado. Como se contempla todo tipo de

a legislación contempla el derecho a acceder al be-

dolencia física y psíquica es necesario contar con capacidad

neficio de jubilación a los afiliados que sufran una in-

para realizar una amplia variedad de estudios médicos. Por

capacidad superior al 66%, siempre que no hayan

otro lado, es el único beneficio de los que administra la Caja

alcanzando los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria

que se puede otorgar con carácter temporario. Esto implica

ni se encuentren percibiendo la jubilación en forma antici-

que vencido el plazo de provisionalidad la persona es nueva-

pada. Se trata de un beneficio muy difícil de administrar por-

mente evaluada a los fines de determinar si corresponde con-

que generalmente involucra problemáticas muy complejas y

tinuar con la jubilación o retornar a la actividad.

operan resistencias y subjetividades frente a la necesidad de

Los intentos de encuadrar la administración de este bene-

aplicar reglas que apuntan a medir con objetividad la incapa-

ficio bajo la misma lógica que las jubilaciones ordinarias no

cidad de una persona.

dieron resultados satisfactorios. Pero gracias a las dificultades

La particularidad que distingue la jubilación por invalidez

y desvíos se recorrió un camino de aprendizajes que fue apor-

del resto de los beneficios administrados por la Caja es que se

tando insumos claves para una transformación más profunda

requiere evaluar física y psíquicamente al afiliado. Esto de-

de los circuitos administrativos. Esto se fue instrumentando

manda la intervención de profesionales médicos especializa-

en etapas, llevando a que en el año 2012 se implementara un

dos en evaluar, calificar y cuantificar el grado de invalidez de

nuevo circuito cuya base es separar la gestión administrativa

acuerdo a las reglas previstas en el Decreto 478/1998 del

de la médica. El otro punto clave es garantizar la realización

Poder Ejecutivo Nacional (Baremo). Para poder cuantificar la

de todas las instancias previas a las juntas médicas necesarias

incapacidad, previamente se tienen que realizar los estudios

para que quienes la integran cuenten con toda la información

de diagnóstico médico de acuerdo al tipo de dolencias que

requerida para emitir dictamen fundado 61 (ver Recuadro III.F.).

Recuadro III.F. Reingeniería de procesos en las jubilaciones por invalidez

M

ediante Circular 15/2012 se estableció un nuevo

presenta el caso en que el afiliado tiene la mayor parte de sus

procedimiento para administrar las solicitudes

aportes en otro sistema previsional, el trámite es rechazado

de jubilaciones por invalidez. El objetivo es

inmediatamente, evitando demoras y costos administrativos

adoptar procedimientos más simples y claros, reducir el nú-

innecesarios. Si de la aplicación del módulo de ADP se conva-

mero de etapas en el circuito, bajar el tiempo que demanda

lida el criterio de “caja otorgante” automáticamente se inician

cada etapa y mejorar los controles sobre todas las etapas que

dos expedientes: uno administrativo, similar a otros trámites

integran el proceso (ver Esquema III.F.1.).

previsionales, que es sometido a auditoría interna para validar

Un primer cambio muy importante es que en el inicio del tra-

criterio de caja otorgante; otro específico para la evaluación

tamiento de la solicitud se incorporó la acreditación del dere-

de la incapacidad.

cho a través del módulo de ADP. Esto permite, en la misma

A los fines de contar con procedimientos más ágiles y seguros,

instancia de presentación de la solicitud, verificar el cumpli-

para la evaluación de la incapacidad la solicitud es derivada

miento del requisito de “caja otorgante”. De esta manera, si se

internamente a los denominados “médicos orientadores”. Se

61 Previo a la modificación del circuito existía una tendencia a considerar que el trámite de las invalideces concernía principalmente a un área interna integrada por profesionales médicos, menospreciando las cuestiones administrativas comunes a cualquier trámite previsional. La nueva concepción es que la mayor parte de las actividades requeridas para otorgar una jubilación por invalidez son administrativas y que, si éstas se realizan en tiempo y forma, se logra poner a disposición del personal médico todos los elementos necesarios para su intervención.

67


trata de profesionales que examinan al afiliado, revisan todos

jubilación por invalidez interpuesta o a resolver las actuacio-

sus antecedentes médicos y solicitan los estudios de diagnós-

nes en el estado en que se encuentren ante la falta de res-

ticos que consideren pertinentes. La derivación al centro mé-

puesta del interesado frente a los requerimientos que

dico responsable de realizar el estudio y la gestión del turno

formulare la Caja durante el curso del trámite.

está a cargo de la Caja. Esto permite mayor agilidad, menores

Receptados los estudios médicos por parte de la Caja, in-

trámites a los afiliados y mejores controles. Los estudios mé-

mediatamente son informatizados, anexados al expediente

dicos son realizados en centros contratados a través de la

administrativo y remitidos a los médicos orientadores. Estos

APROSS que fueron seleccionados por criterios de calidad y

profesionales, en base al análisis completo de la información

por la disposición de dar prioridad y agilidad a las solicitudes

y considerando las reglas previstas en el Baremo, son los res-

que deriva la Caja.

ponsables de realizar una primera cuantificación de la invali-

Cumplido los plazos de los turnos habilitados (y con un margen de hasta diez días posteriores al último turno otor-

dez. Este dictamen no es vinculante para la Junta Médica pero facilita su tarea.

gado), el solicitante debe presentarse en la Caja con toda la

Seguidamente se le otorga un turno al beneficiario para

documentación. Un punto importantes es que a los fines de

que concurra a la Junta Médica a cargo de dos profesionales

evitar dilaciones y situaciones ambiguas, en el año 2012 se au-

distintos a los médicos orientadores. Superada esta instancia,

torizó a la Caja, a través del art. 3 del Decreto 873/2012, a con-

el proceso hasta el otorgamiento o denegatoria del beneficio

siderar por desistida de pleno derecho la solicitud de

es común al de las jubilaciones ordinarias.

Esquema III.F.1. Circuito de otorgamiento de Jubilación por Invalidez

Fuente: Elaboración propia.

Si bien desde el año 2009 vienen aplicándose modificaciones

Un aspecto muy importante es que se vienen reduciendo

en los procedimientos para el procesamiento de las solicitudes

los tiempos que insume la resolución de las solicitudes. Por

de jubilaciones por invalidez, los cambios más importantes son

ejemplo, la demora promedio que ha demandado terminar

relativamente recientes y todavía están sujetos a ajustes. De

las 239 nuevas solicitudes de jubilaciones por invalidez pre-

todas formas, los resultados alcanzados son alentadores.

sentadas hasta el mes de octubre 62 del año 2012 fue de 4,8

68


meses. Si bien es necesario y posible disminuir esta demora, representa una reducción de algo más del 70% respecto a lo

Gráfico 21. Solicitudes de jubilaciones por invalidez terminadas y tiempo de demora promedio de gestión (en meses)

que ocurría a mediados de la década pasada, cuando la media eran unos 16 meses de tardanza (ver Gráfico 21). El otro objetivo muy importante que se persigue es garantizar que la evaluación de la incapacidad se realice estrictamente aplicando las reglas que fija la normativa. La selección de los centros médicos responsables de realizar los estudios de diagnósticos y el eslabonamiento de dos instancias (médico orientador, junta médica) apunta a darle rigurosidad, objetividad y mayores niveles de control. El resultado buscado es mejorar la calidad de la evaluación médica y, de esa manera, que los dictámenes tengan mayor sustento técnico. En este sentido cabe destacar que, además de resolver 239 solicitudes de invalidez ingresadas en el año 2012, durante el

Fuente: Elaboración propia.

año se procesaron 1.044 solicitudes que corresponden tanto al stock de solicitudes iniciadas en años anteriores como a solici63

tudes de prórroga de jubilaciones por invalidez provisorias .

visional para el acceso a la jubilación, quedaba en condiciones de iniciar el trámite de solicitud del beneficio 67.

En total se realizaron 1.283 juntas médicas, donde 984 fueron

En el año 2012 se presentaron alrededor de 300 solicitudes de

juntas de primera instancia (77%) en tanto que el 23% restante

beneficios de afiliados pasivizados que cumplimentaron los re-

corresponde a juntas de reconsideración ante la denegatoria

quisitos de la jubilación ordinaria. Considerando como referencia

del beneficio en primera instancia 64.

la meta de resolver las solicitudes dentro de los tres meses de presentadas, el nivel de eficiencia fue del 99% (ver Gráfico 22). Esto

III.1.3. Pasividad Anticipada Voluntaria (PAV)

implica que gracias a las mejoras en la gestión prácticamente la

C

totalidad de las solicitudes fueron resueltas en los plazos previstos.

on la sanción de la Ley de Modernización del Estado65 en el año 2000 se creó el régimen de Pasividad Anticipada Voluntaria (PAV). Mediante este mecanismo

se les permitía el pase a estado de pasividad a los agentes que les faltare entre uno y diez años para reunir los requisitos de acceso a la jubilación ordinaria -según la norma previsional vigente a la fecha del ingreso al régimen-, suspendiéndoles el

III.1.4. Pensiones derivadas

C

omo se mencionó previamente, la mayor parte de las prestaciones que otorga la Caja está integrada por jubilaciones, cuyo objetivo es sustituir los ingre-

sos que el empleado percibía en actividad. Un segundo grupo

deber de prestar servicios pero manteniendo la relación de de-

muy importante es el integrado por las pensiones derivadas,

pendencia 66. Cuando el afiliado incorporado al régimen de PAV

cuya finalidad es mantener el nivel de vida de las personas que

cumplía con los requisitos que fijaba la antigua normativa pre-

dependían de los ingresos del jubilado que fallece.

62 Se consideran sólo los trámites terminados que fueron iniciados dentro del 'plazo objetivo' ya vencido (hasta octubre de 2012). El total de solicitudes de jubilaciones por invalidez iniciadas entre febrero y octubre de 2012 asciende a 260 casos, de los cuales quedaban pendientes de resolución 21 expedientes a la fecha de confección del presente informe. 63 En ambos casos se trata tanto de juntas médicas de primera instancia como de reconsideración en el caso de denegatoria del beneficio. 64 Refiere a casos que presentan una recusación frente a una denegatoria en la concesión de una jubilación por invalidez, para los cuales se vuelve a realizar la junta a los fines de confirmar o corregir el dictamen de primera instancia. 65 Ley 8.836. 66 Durante este período el agente percibía una proporción del sueldo -entre el 60% y el 70% del salario de su categoría, según los años que le falten para jubilarse- a la vez que tenía libertad laboral para desempeñarse en el sector privado. 67 En la evaluación de requisitos, el período de pasividad es considerado como si se hubiere prestado servicios efectivos, que es consistente con el hecho de que se hicieron aportes y contribuciones.

69


Otra diferencia muy importante es

Gráfico 22. Jubilaciones ordinarias derivadas de PAV resueltas en 3 meses

que mientras en las jubilaciones, en general, el beneficiario coordina la baja como empleado con el alta previsional -sin poner en riesgo la continuidad en la percepción de ingresosen el caso de la pensión, al derivar de un evento inesperado como es el fallecimiento de una persona, la familia deja transitoriamente de percibir ingresos hasta tanto la Caja resuelva la solicitud de la pensión. Por eso, garantizar plazos breves y previsibles en el procesamiento de las solicitudes de pensiones es un objetivo de elevada trascendencia social. Hasta el año 2008 el tiempo medio de demora entre la fecha de inicio de la solicitud y el mes de alta como pensionado superaba los 6 meses (ver Gráfico 23). Este promedio estaba in-

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 23. Tiempo medio de gestión de pensiones derivadas (en meses)

fluido por muchos casos en los que el trámite de gestión de pensiones demoraba más de un año, lo cual geneMarzo '11

raba costos sociales muy altos y

Junio '09

elevados niveles de insatisfacción. Luego de una profunda reingeniería de procesos, que se comenzó a implementar en el año 2009, los tiempos se acortaron considerablemente. El resultado es que se redujo la demora a 3,1 meses en el año 2010 y a menos de un mes en los años 2011 y 2012 68. Desde la implementación del “Plan 1 mes” a comienzos del año 2011, se receptaron 2.059 solicitudes de pensión. De ellas, fueron otorgadas con alta en el mes siguiente al de solicitud

68

Fuente: Elaboración propia.

Para un detalle de las estrategias utilizadas para avanzar en la instrumentación de esta ambiciosa meta ver Informe Anual 2011.

70


1.931 pensiones derivadas. Es decir

Gráfico 24. Porcentaje de pensiones derivadas resueltas en 1 mes

que el nivel de cumplimiento del objetivo fijado a partir de marzo de 2011 supera el 90%. Para el año 2012, el nivel de eficacia en el cumplimiento de los tiempos del último plan ha sido del 90% y si bien es un nivel menor al del año previo (96%), demuestra la solidez de los cambios y también los puntos que merecen ser revisados hacia el futuro capitalizando las experiencias que se van acumulando.

III.1.5. Reconocimientos de servicios

E

n virtud del régimen de reciprocidad

69

bajo el que ope-

ran los sistemas previsionales,

Fuente: Elaboración propia.

la historia laboral de un afiliado se integra por la totalidad de los servicios

Gráfico 25. Reconocimientos de servicios resueltos en 1 mes

desempeñados. Esto le permite al afiliado integrar aportes ingresados a diferentes sistemas. Para ello, el sistema que no es responsable de otorgar el beneficio debe certificar los aportes, a través de un Reconocimiento de Servicios. Es decir que cuando la Caja no resulta ser el organismo responsable de otorgar el beneficio 70 debe documentar los servicios con aportes realizados en el sistema provincial con el objetivo de que sean presentados ante otra institución previsional. La gestión de la resolución del “Reconocimiento de Servicios” es el paso previo para solicitar el beneficio en otra institucional previsional. De allí la

Fuente: Elaboración propia.

69

Las normas más importantes son el Decreto Ley 9.316/1946, la Resolución 363/1981 de la Subsecretaría de Seguridad Social y Ley 9.567 sancionada el 26 de noviembre del año 2008. En el caso de Córdoba, con la puesta en vigencia de la Ley 9.504, se adoptaron criterios para la determinación de la caja otorgante más restrictivos y consistentes con el vigente en el ámbito nacional. Anteriormente bastaba con acreditar 10 años de servicios con aportes a la caja provincial. Pero a partir del año 2008 sólo es caja otorgante cuando se acredita que la extensión temporal de los servicios aportados a la Caja supera a la de otros sistemas.

70

71


importancia de que los solicitantes se enfrenten a tiempos

caída en la eficacia obtenida en los años 2010 y 2011 (87% y

cortos y previsibles al requerir este tipo de servicio. Para ello,

96%, respectivamente), contrasta ampliamente con lo que

se adoptó como meta, a partir del mes de mayo de 2010, res-

venía manifestándose en los años previos al desarrollo del

ponder este tipo de solicitudes con una demora máxima de

plan, donde menos del 15% de las presentaciones lograban

30 días corridos. Mediante una importante modificación en

resolverse en menos de 1 mes (ver Gráfico 25). Por otra parte,

los procesos se ha logrado que los plazos de gestión de este

los cambios introducidos en los procesos durante el año 2012,

tipo de trámites se redujeran drásticamente. En efecto, mien-

que dieron motivo a algunas demoras, van a permitir a futuro

tras que en el año 2008 este trámite demoraba, en promedio,

dar solidez e internalizar definitivamente este salto en la cali-

7 meses, la emisión de un reconocimiento de servicios en la

dad de los servicios que ofrece la Caja.

actualidad presenta una demora promedio de 28 días corridos. En el transcurso del año 2012 se iniciaron 1.400 nuevos trámites de reconocimiento de servicios, es decir, unos 130 casos por mes. En promedio, el 80% de los trámites iniciados fueron resueltos dentro de la meta. Si bien este nivel representa una

III.1.6. Subsidio por fallecimiento

E

l Subsidio por Fallecimiento 71 es un mecanismo a través del cual los jubilados y pensionados hacen un aporte mensual con la finalidad de financiar, ante la

Gráfico 26. Tiempo promedio insumido para el pago del subsidio por fallecimiento

Nota: (*) A partir del mes de agosto de 2011 el "Tiempo medio de gestión" se mide desde la fecha de inicio del trámite hasta la fecha de autorización de la orden de pago. Anteriormente, al no disponer de este dato, se consideraba finalizado el trámite desde el momento en que se producía el pase del trámite al área de Tesorería. Fuente: Elaboración propia.

71

Creado por Ley 4.823 sancionada el 4 de agosto del año 1965, modificada por Ley 6.150 sancionada y promulgada el 21 de marzo del año 1978 (B.O. 28-03-1978).

72


Gráfico 27. Modalidad de pago de los subsidios por fallecimiento

Fuente: Elaboración propia.

contingencia de muerte, un subsidio (equivalente a 5 haberes

Un punto clave en la reducción del tiempo de demora en

mínimos) a favor de las personas designadas. Históricamente los

Un punto clave en la reducción del tiempo de demora en la

tiempos que insumían los procesos administrativos de la Caja

aprobación y desembolso del subsidio por fallecimiento ha

hicieron que la eficacia social del mecanismo se viese opacada.

sido la generalización del pago a los beneficiarios mediante

Mientras que el objetivo es que los familiares cuenten con finan-

transferencia bancaria. Hacia el mes de mayo de 2012 se ha

ciamiento inmediato frente a los gastos extraordinarios que se

logrado la plena generalización del pago de esta prestación

presentan con el fallecimiento, hasta el año 2010 la Caja pagaba

por esta vía. Previo a la puesta en práctica de esta herramienta

el subsidio varios meses después de ocurrido el deceso 72.

(agosto de 2011), la gran mayoría de los pagos se efectiviza-

En el transcurso del año 2012 se gestionó el pago de 2.300

ban por medio de cheques, lo que tenía como consecuencia

subsidios por fallecimiento, es decir unos 190 por mes. A lo

la visita obligada del beneficiario del subsidio, algo de lo que

largo de este año, la totalidad de los subsidios solicitados han

podía prescindirse sólo cambiando la modalidad de pago.

sido otorgados dentro de la meta fijada de 15 días corridos, algo que comenzó a monitorearse a partir del mes de agosto de 2010. Además, para este año, el aprendizaje logrado desde

III.2. Movilidad de los haberes previsionales

la implementación y monitoreo del proceso ha hecho no sólo

E

que se cumpla con los 10 días de plazo máximo que fija la ley, sino que se reduzca a 5 días la demora promedio.

72

El mecanismo de movilidad previsto en la norma provincial es simple y consistente: los haberes se ajustan en función de los aumentos de los salarios

Si bien la ley de creación del subsidio establece que debe ser pagado dentro de los 10 días de comunicado el deceso, hasta mediados del año 2010 el tiempo promedio de demora era de más de 100 días.

73


de los activos. En la práctica, sin embargo, se plantean una

lidad. A través de la Ley 10.078 se estableció que los aumentos

serie de desafíos complejos, ya que -a diferencia del sistema

en los haberes previsionales se aplican con un diferimiento de

nacional, donde todos los haberes se actualizan con un único

6 meses respecto a la fecha de aplicación del aumento de sa-

índice- en el sistema provincial se trabaja con índices diferen-

larios que le da origen. La reforma es operativa a partir de las

tes para cada sector. Si bien a partir del año 2008 se ha per-

variaciones salariales con vigencia en el mes de agosto del año

feccionado el mecanismo para aplicación de la movilidad, al

2012. Por eso, su impacto es parcial en el año 2012 y recién

pasar de un ajuste por cargos a uno por índices sectoriales, la

operará de manera plena a partir del año 2013.

actualización de los haberes previsionales obliga al seguimiento y análisis de la multiplicidad de escalas salariales dife-

III.2.1. Los aumentos salariales en 2012

rentes que se aplican en los distintos organismos que integran

salariales impacten sobre la recaudación de aportes y contri-

E

buciones. Se trata de una regla básica a los fines de contribuir

particularidades tanto en relación al monto de los aumentos como

a la sustentabilidad financiera del sistema previsional.

a las fechas desde cuando son vigentes (ver Recuadro III.G).

el sector público provincial, municipal y comunal. Además, es muy importante controlar que los aumentos

n el año 2012 se observa entre los afiliados al sistema previsional provincial subas salariales similares a las del año anterior. La media del aumento fue del orden del

26,7% acumulativo anual. Este valor medio engloba una serie de

Recientemente se dispuso, en el marco de las dificultades

A los fines referenciales, resulta pertinente comparar este in-

financieras generadas por los incumplimientos del gobierno

cremento con el que recibieran los trabajadores del sector pri-

nacional, una nueva modificación sobre el régimen de movi-

vado registrado de la Provincia de Córdoba. Según el INDEC el

Recuadro III.G. Aumentos salariales en el año 2012 Administración pública provincial. Se establecieron tres

A nivel sectorial las principales diferencias respecto de esta

incrementos en el año de magnitudes similares para cada uno

pauta general se presentaron en el escalafón Salud, que en el

de los sectores que engloba. En general, el primer aumento tuvo

mes de febrero registró un aumento salarial del 20,3% (supe-

vigencia desde el mes de febrero y fue del orden del 13%. Pos-

rior al promedio de 13%), y en Magistrados y Funcionarios del

teriormente, se aplicaron dos aumentos de 5,3% y 6% promedio

Poder Judicial, que discrepa del aumento general otorgado

en los meses de agosto y octubre/noviembre, respectivamente

en el tercer tramo al registrar un alza salarial del 12% desde

(ver Esquema III.G.1.). El alza acumulada en el año ronda el 27,1%

noviembre (superior al promedio de 6%) 73.

en promedio, similar a la suba del año 2011 (27,9%).

EPEC. Se fijaron tres aumentos. El primero con aplicación

Esquema III.G.1. Aumentos salariales de los principales escalafones de la Administración Pública Provincial. Año 2012

Fuente: Elaboración propia.

74


a partir del mes de febrero, con un nivel del 12,5% y los otros

las observadas a nivel provincial, implican una cifra inferior al

dos en los meses de junio y septiembre, con subas del 5,3% y

aumento otorgado en 2011 (32,9%). Los aumentos se dieron

5,5%, respectivamente. En el año, el incremento acumulado

en los meses de febrero, abril, mayo, junio, septiembre y di-

fue del 25%.

ciembre en niveles cercanos al 4,2% mensual, a excepción de

Bancarios. Se acordaron dos aumentos. El primero, de una magnitud más elevada que en el resto de los sectores (19,5%), 74

febrero que tuvo un incremento del 6%. Municipios y comunas del interior de la provincia. Existen

a partir de enero . El segundo, a partir de abril, del 4,2%. Con

diferencias importantes entre las jurisdicciones que integran

ello, a lo largo del año se alcanzó un incremento levemente

este universo. Los principales aumentos se otorgaron en los

inferior al de los restantes sectores (24,5%) pero aplicado de

meses de marzo, abril y junio. Dentro de los municipios con

manera anticipada.

mayor población, en un extremo aparecen los aumentos otor-

Municipalidad de Córdoba. Se acordaron pequeños y

gados por Río Cuarto, Laboulaye y Bell Ville, con subas del 47,9%,

consecutivos incrementos mensuales, que acumulados a lo

39% y 39,2% acumulado anual, respectivamente. En el otro ex-

largo del año llegan a un total de 29,9% respecto al salario del

tremo se ubican los municipios de Villa María y San Francisco,

mes de diciembre de 2011. Si bien es una variación superior a

con incrementos anuales del 11,6% y 16%, respectivamente.

73

La Ley Nº 10.106 establece que las remuneraciones de los jueces y miembros del Poder Judicial Provincial serán fijadas, de manera paulatina, automática y hasta alcanzar el 90% de las remuneraciones netas de bolsillo de los cargos equivalentes de la Justicia Federal. Esto se realizará en cuatro etapas, comenzando la primera de ellas el 1 de noviembre de 2012 con una equiparación equivalente al 80%. 74 Este sector presentó además la particularidad que en los meses de enero, febrero y marzo se pagó a los activos una suma fija de $1.180 a cuenta de futuros aumentos.

incremento interanual promedio para este sector fue del 28,6%. Es decir, que los salarios públicos se movieron a un ritmo similar al observado en el sector privado formal. La excepción fue el

Gráfico 28. Incremento en la remuneración de asalariados de organismos públicos de Córdoba y del sector privado registrado provincial (variación porcentual interanual a diciembre del año 2012)

sector de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial (beneficiados por la ley de equiparación) y, en menor medida, los municipales de la ciudad de Córdoba (ver Gráfico 28).

III.2.2. La movilidad de los haberes previsionales

L

a dinámica en la política salarial que aplican los diferentes organismos públicos llevó a que durante el año 2012 se analizaran75 800 aumentos de sala-

rios a los fines de actualizar los índices sectoriales que se utilizan para aplicar la movilidad sobre los haberes de los 92.200 beneficios que administra la Caja. De ese total, se incorporaron en el año 631 aumentos de jubilaciones, mien-

tras que el resto fue diferido por aplicación de la Ley 10.078

Fuente: Elaboración propia en base a acuerdos salariales de los diferentes organismos públicos y estadísticas de remuneraciones del sector privado registrado por rama de actividad para la provincia de Córdoba del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

75

La resolución de un reajuste lleva un proceso interno que consiste en: i) llegado el informe de un aumento sobre la remuneración de los activos de distintos organismos públicos afiliados a la Caja se informa al área de Recaudación, de forma tal de corroborar que dicho aumento coincida con lo observado en la declaración jurada de aportes y contribuciones correspondiente; ii) una vez que el área de Recaudación realiza el control correspondiente, autoriza su aplicación; iii) el índice o aumento es cargado al sistema (SIPRES) para su aplicación sobre pasivos. De esta forma quedaría listo (resuelto) para ser aplicado al haber correspondiente una vez que el mismo fue cargado a SIPRES.

75


Cuadro 7. Movilidad de los haberes previsionales - Año 2012 Cantidad de aumentos Municipios del interior

Concepto

Stock de aumentos pendientes de resolver a Diciembre 2011

Adm. pública provincial y reparticiones autárquicas

Total

75

0

75

+ Aumentos ingresados en el año 2012

604

191

795

- Aumentos resueltos* en el año 2012 **

617

183

800

Incorporados en la liquidación de haberes del año 2012

534

97

631

A incorporarse en la liquidación de haberes del año 2013 ***

83

86

169

Stock de aumentos pendientes de resolver a Diciembre 2012

62

8

70

Nota: * Reajustes analizados y aprobados por el área de Recaudaciones, en condiciones de ser incorporados en la liquidación de haberes correspondiente. Incluye resoluciones por reprocesos de incrementos y no se diferencia entre reajustes resueltos afectados y no afectados por Ley 10.078. ** Adicionalmente deben computarse los reajustes por Índice Promedio de Salarios (IPS) aplicados a los haberes de comunas y pequeños municipios. *** Reajustes resueltos y aprobados para ser liquidados que no fueron incorporados en la liquidación de haberes por aplicación de la Ley 10.078. Fuente: Elaboración propia.

(ver Cuadro 7). Más de la mitad (52%) corresponde a aumentos de salarios otorgados durante el año 2012, mientras que el resto se refiere a aumentos salariales de años anteriores.

Gráfico 29. Aumentos pendientes de liquidar al mes de diciembre de cada año

Fue necesario desplegar un intenso trabajo de gestión para abordar los casi 800 aumentos salariales comunicados a la Caja durante el año 2012 y simultáneamente los pendientes de resolver y liquidar correspondientes a años anteriores. Esta mayor agilidad en el traslado de los aumentos de los activos a favor de los pasivos se refleja en que en el mes de diciembre del año 2012 se registran como pendientes sólo 70 reajustes 76. Esto representa una reducción importante si se compara con lo que venía quedando como pendiente en años anteriores (ver Gráfico 29). Los aumentos salariales que no fueron incorporados a los índices sectoriales se integran, por un lado, de 68 incrementos que se encuentran bajo análisis en el área de Recaudación debido a que existen diferencias entre el aumento informado por

Fuente: Elaboración propia.

la repartición y el observado en la declaración jurada de aportes y contribuciones correspondiente. Por otro lado, 2 incre-

principales objetivos de gestión. Esto llevó a enfrentar una

mentos sobre los cuales se requirió información adicional a

multiplicidad de dificultades. Una de las más importantes es

las reparticiones para poder liquidarlos.

que, en el marco de la intensificación del proceso inflacionario,

Eliminar los atrasos en las actualizaciones de los haberes

es notable el aumento en la frecuencia con la que se aplican

previsionales viene siendo, en los últimos años, uno de los

modificaciones sobre las escalas salariales. Esto multiplica la

76

Los reajustes pendientes de pago se reducen a 55 si se considera que incluye 15 reajustes que al tener vigencia posterior a la sanción de la Ley 10.078 deben ser pagados recién a partir del mes de febrero del año 2013.

76


carga administrativa de control y aprobación de los aumentos en activos para ser trasladados a pasivos. En este marco, las principales dificultades, que derivan en demoras en la actualización de los índi-

Gráfico 30. Actualización de los haberes previsionales en municipios y comunas del interior* (Demora promedio entre el mes en que se otorgó el aumento salarial y el mes en que se incorporó a los haberes previsionales**)

ces sectoriales, se presentan en el sector de municipios y comunas del interior. Por eso resulta muy significativo que, gracias al trabajo mancomunado con cada una de estas jurisdicciones, en los últimos años se han acortado los tiempos de demora en la actualización de los haberes previsionales. En efecto, mientras que en el año 2009 la demora promedio entre el mes que se otorgó el aumento salarial y el mes que la Caja actualizó los haberes previsionales era de 16,5 meses, en el año 2012 el retraso medio fue de 7,1 meses (ver Gráfico 30). A futuro se espera sostener y profundizar este proceso. Para ello es clave seguir fortaleciendo la articulación con los municipios y comunas del interior. Es fundamental internalizar la importancia de comunicar los aumentos de salarios de manera inmediata a que son definidos y cuidar que esto se refleje en la declaración de aportes y contribuciones. La aplicación de la movilidad llevó a que el haber

Notas: * Se excluyen los aumentos a pequeños municipios y comunas que se instrumentan a través del Índice Promedio de Salarios (IPS). ** El total de reajustes liquidados en el año 2012 (498) es inferior al presentado en el Cuadro 7 (534) debido a que para el cálculo de la demora promedio no se tienen en cuenta los reajustes de los municipios y comunas que dejan de tener movilidad por IPS en virtud de que presentaron la información necesaria para construir los índices salariales correspondientes a su sector. De lo contrario se distorsionarían los tiempos de demora, dado que independientemente de la presentación de la información se realizaron reajustes por medio del IPS. Fuente: Elaboración propia.

medio básico (es decir, sin considerar retroactivos ni haber anual complementario) pase de una media de $6.050 en el mes de diciembre del año 2011 a un

Gráfico 31. Evolución del haber previsional de la Caja y ANSES (variación entre diciembre del año 2011 y diciembre del año 2012)

promedio de $7.144 en diciembre del año 2012. Esto implica una variación del orden del 18% (ver Gráfico 31). El aumento está concentrado en la primera parte del año ya que los aumentos salariales del segundo semestre fueron diferidos para el año 2013. En igual periodo, el haber previsional de los jubilados nacionales que residen en Córdoba creció un 31% (17,62% a partir del mes de marzo y 11,42% desde septiembre). El haber medio que paga la ANSES pasó de los $1.643 en diciembre del año 2011 a $2.166 en igual periodo del año 2012 77. Considerando una perspectiva temporal más amplia aparece que la movilidad aplicada por la

77

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de la CJPRC y de ANSES.

El último dato publicado en el BESS del MTEySS corresponde al mes de junio de 2012, el cual fue ajustado por la movilidad de setiembre de 2012.

77


Caja implicó aumentos muy superiores a los aplicados en el régimen nacional. En los 11 años del ciclo de alta inflación que se inicia en diciembre del año 2001, donde el aumento de los

Gráfico 32. Aumento acumulado del haber previsional de la Caja, ANSES y del nivel general de precios en el período Dic. 2001 - Dic. 2012

precios minoristas (considerando mediciones alternativas a la oficial de INDEC) fue del orden del 300%-340%, ANSES ha reconocido un incremento menor al 600%, mientras que los jubilados y pensionados de la Caja recibieron aumentos de casi el 800%. El aumento de los haberes ha estado por encima de la inflación tanto para los jubilados nacionales como provinciales. Pero las diferencias de magnitudes son muy grandes. La principal explicación es que la ANSES recién implementó un mecanismo sistemático de movilidad a partir del año 2009. Esto llevó a que mientras que el haber real de los jubilados públicos provinciales pasó de $5.050 en diciembre del año 2001 (a precios de dic. de 2012) a $7.144 en diciembre de 2012, con una suba del poder de compra del 41,5% en promedio, los jubilados nacionales cordobeses tuvieron un crecimiento del poder de compra pero de sólo el 10,8% en 11 años, pasando el haber medio real de $1.955 a $2.166 (ver Gráfico 33).

III.3. Retenciones sobre los haberes

E

n el año 2012 la Caja practicó retenciones sobre los haberes de sus beneficiarios por un total de $1.077

Notas: * Se consideran los IPC publicados por las direcciones de estadísticas de las provincias de Córdoba, La Pampa, Neuquén, San Luis y Santa Fe a partir del año 2007; para el período previo (2001-2006) se toman las variaciones informadas por el IPC de INDEC. ** A las variaciones de INDEC hasta 2006 y del promedio de 8 pcias. (Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe) en el período 2007-2010, se considera para los años 2011 y 2012 lo publicado en variación de precios por el denominado IPC-Congreso. Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de la CJPRC, de ANSES, de Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos y de publicaciones periodísticas que difunden el IPC-Congreso.

Gráfico 33. Haber medio real pagado por la Caja y la ANSES en la Provincia de Córdoba (a precios de diciembre del año 2012)

millones. Se trata de deducciones que, con diferentes

fórmulas de cálculo, se aplican sobre el haber bruto de los beneficiarios y que posteriormente son transferidas a diferentes organismos. El monto equivale al 13% del gasto destinado al pago de jubilaciones y pensiones, mostrando un incremento muy importante respecto al año anterior (Gráfico 34).

III.3.1. Descuentos obligatorios

D

el total de retenciones practicadas en el año 2012, el 74% corresponde a descuentos coercitivos; es decir que la Caja está obligada a aplicarlos inde-

pendientemente de la voluntad del beneficiario. El monto retenido en concepto de descuentos obligatorios se incrementó un 45% con respecto al año anterior, pasando de $554 millones a $802 millones. Este comportamiento está explicado por

78

Nota: El haber básico se deflactó por un índice promedio de precios al consumidor elaborado en 7 provincias. Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de la CJPRC, de ANSES y de las direcciones provinciales de estadísticas y censos.


los dos principales descuentos de ley que

Gráfico 34. Gasto prestacional bruto, descuentos y gasto prestacional neto

aplica la Caja: obra social y ganancias. Entre los años 2011 y 2012 los descuentos por obra social se incrementaron al ritmo de la suba de haberes, pasando de $318 millones a $395 millones (+24%). Por el contrario, las retenciones en concepto de impuesto a las ganancias más que triplicaron el ritmo de la inflación (+80%). En efecto, en el año 2012 por orden de la AFIP se retuvo sobre los haberes de los jubilados y pensionados $159 millones por encima de las retenciones efectuadas un año atrás (ver Recuadro III.H.). En relación a los descuentos judiciales, se observa un alza del 11% en el monto retenido por este concepto en el año 2012 (pasó de $20 a $22 millones). Esta moderada alza se explica por una caída en la cantidad de embargos practicados, que pasaron de un promedio de

Fuente: Elaboración propia

Recuadro III.H. La creciente incidencia del impuesto a las ganancias entre los jubilados

E

n el año 2012 la Caja efectuó retenciones en concepto de impuesto a

Gráfico III.H.1. Beneficiarios alcanzados por el impuesto a las ganancias

las ganancias a poco más de 37 mil

jubilados y pensionados (40% de los beneficiarios). Esta proporción contrasta con la observada cinco años atrás, cuando la incidencia era del 12% del total (ver Gráfico III.H.1.). En promedio, cada beneficiario tributó cerca de $900 mensuales en concepto de ganancias. No obstante, por el carácter progresivo del impuesto la incidencia difiere en función del monto del haber. Entre aquellos beneficiarios con haberes inferiores a $10 mil por mes, el pago del impuesto representó entre el 1% y el 5% de la remuneración. En el otro extremo, para aquellos que perciben haberes superiores a los $20 mil

Fuente: Elaboración propia.

79


mensuales la carga impositiva implicó una detracción de entre el 13% y el 22% de los haberes netos devengados, con un máximo del 32%.

Gráfico III.H.2. Monto anual retenido en concepto de impuesto a las ganancias a los jubilados y pensiones de la Caja provincial (a precios de diciembre 2012)

En virtud del crecimiento de la incidencia de este impuesto experimentado en los últimos años, fruto de la política del gobierno nacional de incrementar los mínimos no imponibles a un ritmo menor al de la inflación, el monto (neto de devoluciones) que la Caja retiene de las jubilaciones por cuenta y orden de la AFIP se incrementó significativamente en términos reales, pasando de $38 millones anuales (a precios constantes de diciembre 2012) en el año 2007 a $357 millones anuales en el año 2012. En términos reales implica que en cinco años la presión tributaria se multiplicó en casi 10 veces (ver Gráfico III.H.2.).

Fuente: Elaboración propia.

1.900 embargos mensuales en el año 2011 a 1.750 en el año

crecimiento de los haberes. Esta tendencia está determinada

2012. Del total de embargos 42% corresponden a cuotas ali-

principalmente por la evolución de las retenciones por crédi-

mentarias y el 58% restante a embargos de tipo ejecutivo.

tos de mutuales y entidades financieras que tuvieron una baja

Por último, si bien su incidencia dentro de los descuentos

interanual del 1% en términos nominales. Esto está asociado

obligatorios es marginal (1%), las retenciones practicadas por

fundamentalmente al proceso de transparencia y mejora en

cuenta y orden de la Caja experimentaron un gran creci-

los mecanismos utilizados para aplicar este tipo de descuen-

miento durante el año 2012, pasando de $6 a $11 millones. Su

tos. Esto cambios, que comenzaron a implementarse en el año

evolución refleja el resultado de las acciones de auditoría que

2011, y que todavía están en fase de consolidación, implica-

tienen por objeto detectar situaciones irregulares en relación

ron, desde su puesta en marcha, la baja de más de 2.000 dé-

a la percepción de los beneficios. En la mayoría de los casos

bitos a solicitud del beneficiario.

se trata de retenciones por cobros indebidos originadas en la

Los descuentos por cuotas sindicales y sociales de mutua-

percepción de haberes con posterioridad al fallecimiento del

les, por su parte, totalizaron $41 millones en el año 2012. Como

titular (caso de pensionados que siguieron cobrando la jubi-

ocurre con los descuentos para obra social la evolución ha es-

lación luego del deceso del cónyuge) y por incompatibilida-

tado en línea con el crecimiento de los haberes (ver Cuadro 8).

des debido a la percepción de dos jubilaciones o reingresos a la actividad que no fueron debidamente notificados.

III.4. Liquidación de haberes previsionales III.3.2. Descuentos voluntarios

L 80

os descuentos voluntarios representan el 23% del total de retenciones. En el año 2012 experimentaron un alza del 13%, es decir muy por debajo del

E

l proceso de liquidación constituye uno de los más complejos y sensibles dentro de la gestión de prestaciones, tanto por su masividad como por la breve-

dad de los tiempos con que se cuenta para el procesamiento


Cuadro 8. Descuentos obligatorios y voluntarios sobre los haberes previsionales (millones de pesos corrientes y variaciones interanuales) Desc. Obligatorios

2011

2012

Var.% 2011/2012

Obra social

318

395

24%

Imp. a las ganancias

199

358

80%

Descuentos judiciales

20

22

11%

Seguros obligatorios

11

16

43%

Retenciones Caja

6

11

83%

Total obligatorios

554

802

45%

obligatoria

Desc. Voluntarios

2011

2012

Var.% 2011/2012

113

112

-1%

Cuotas sindicales

35

43

22%

Cuotas sociales mutuales

32

41

27%

Subsidios por fallecimiento 23

25

8%

Otros

14

26

83%

Total voluntarios

217

246

13%

Créditos mutuales y entidades financieras

Nota: Existen otros descuentos (recupero de anticipos, ajustes por redondeo) no incluidos en las categorías obligatorios ni voluntarios que totalizaron $29 millones en el año 2012. Fuente: Elaboración propia.

general con la incorporación de la multiplicidad de novedades

inicio al proceso de liquidación.

que se generan mensualmente. Las rutinas se inician con la

Luego se introducen las novedades de retenciones, tales

inclusión de novedades en los haberes, que comprenden,

como embargos, mutuales, préstamos de entidades financie-

entre las más importantes, los aumentos por movilidad según

ras y altas o rectificaciones de declaraciones juradas de ganan-

sector, altas de nuevos beneficios, transformación de jubila-

cias. A continuación se incorporan los cambios relativos a la

ciones anticipadas, redistribución de porcentajes de pensión,

administración del pago, tales como altas de cuentas banca-

cambio de porcentaje de pensión al cumplir un año desde el

rias, cambios de sucursal y/o entidad bancaria y vigencia de

fallecimiento (la pensión pasa del 100% al 75% de la jubila-

poderes. Finalmente, previo a generar la liquidación final, se

ción), modificaciones de datos de salario familiar e incorpora-

impactan las novedades de beneficiarios fallecidos, captadas

ciones de retroactivos por altas y/o reclamos de haberes, entre

desde diversas fuentes, y se corre un proceso de suspensión

otras. En esta instancia intervienen las áreas de la rama previ-

de haberes en caso que el beneficiario registre 3 o más habe-

sional del organismo, quienes aportan los insumos para dar

res impagos consecutivos (ver Esquema 6).

Esquema 6. Proceso de liquidación de haberes

Fuente: Elaboración propia.

81


La complejidad de este proceso, sumado al uso de herramientas inadecuadas, generó

Gráfico 35. Conceptos observados* en la liquidación de haberes según motivo Año 2012

la necesidad de llevar a cabo una reingeniería de gestión a partir del año 2008. Esto incluyó el desarrollo e implementación, en el mes de abril del año 2009, de un nuevo sistema informático de liquidación de haberes y la creación, a comienzos del año 2011, de un área específica para la gestión del proceso liquidador (Procesamiento General de Haberes o PGH) 78. La creación de PGH produjo inmediatamente la optimización de los tiempos de proceso, posibilitando incrementar el tiempo asignado a las tareas de control, así como también el requerido por las entidades financieras para efectuar las transferencias por acreditación en cuentas bancarias. En relación a los controles aplicados sobre la liquidación previo a la generación de recibos, los datos correspondientes al año 2012

Nota: * Considerando que los conceptos son únicos por recibo. Fuente: Elaboración propia.

muestran que el porcentaje de recibos observados fue del 3,5% del total de recibos procesados (cerca de 1 millón de recibos al año). Esto significa que de no haber me-

Gráfico 36. Recibos de haberes observados en relación al total de recibos procesados

diado tales controles se hubiesen generado algo más de 35.200 recibos con error, lo cual inevitablemente hubiese ocasionado una queja o reclamo del beneficiario ante la Caja o un pago en exceso al valor que correspondería. Las observaciones responden, en su gran mayoría, a retroactividades (1,3% del total de recibos procesados), retención de mutuales y afiliación sindical (0,9% del total de recibos procesados) y complemento previsional (0,7%). En menor cuantía, se registraron observaciones en el cálculo del haber, impuesto a las ganancias y la liquidación de títulos y embargos (ver Gráfico 35). Gracias a las mejoras implementadas en el proceso de liquidación de haberes se ha logrado reducir en forma significativa el nivel de observaciones. En efecto, mientras que en el período agosto-diciembre del año 2011 se observaron casi el 6% de los recibos procesados, a lo largo de todo el año 2012 este coeficiente logró reducirse a un 3,5% (ver Gráfico 36).

78

Para un detalle de las mejoras implementadas véase la Sección III.1.b2 del Informe Anual 2011.

82

Nota: pp = puntos porcentuales. Fuente: Elaboración propia.


III.5. Modernización de los medios de pagos

totalidad (el 99% del total de los beneficiarios) a través del sis-

C

on el fin de lograr mayor eficiencia y transparencia

tema bancario. Persiste aún un grupo residual de 870 benefi-

en la gestión, en el año 2009 se asumió el desafío

ciarios que perciben sus haberes en la Tesorería de la Caja. Se

de modernizar los mecanismos utilizados para

trata de personas que resistieron al proceso de bancarización.

todos los pagos que realiza la institución. Esto incluye las

Al depositar los haberes en la caja de ahorro abierta en el

transacciones monetarias que la Caja realiza con sus benefi-

banco seleccionado por el beneficiario se ofrecen mayores y

ciarios, empleados, proveedores, terceras entidades, etc. En la

mejores alternativas para la percepción de sus prestaciones.

gran mayoría de los casos se utilizaban mecanismos obsoletos

A partir de la posibilidad de retirar fondos a través de la red

que tenían asociados altos costos administrativos, baja calidad

bancaria y de cajeros automáticos, dejan de estar obligados a

de servicios y elevados riesgos.

concurrir necesariamente a una única boca de pago para re-

En virtud de que el 94% de las erogaciones que realiza la

tirar íntegramente sus fondos en una fecha prefijada. A su vez,

Caja se destina a prestaciones previsionales, el cambio más

a través de cuentas sin costo de mantenimiento, permite me-

importante y complejo era establecer los mecanismos para

diante una tarjeta de débito la realización de otro tipo de ope-

que el pago de las jubilaciones y pensiones se instrumente a

raciones, como por ejemplo compras o pago de servicios.

través de depósitos en caja de ahorros. Esto obligaba a enfren-

La evidencia muestra que, a pasar de las barreras que difi-

tar barreras administrativas y culturales muy arraigadas. Sin

cultan el acceso de los adultos mayores a servicios bancarios

perjuicio de ello, gracias a un trabajo sistemático, la moderni-

sofisticados, se están alcanzando resultados alentadores. De

zación de los medios de pagos a beneficiarios fue gradual-

manera paulatina los jubilados se van familiarizando con el

mente avanzando hasta lograr que en el año 2011 el 99% de

uso de las nuevas tecnologías.

los beneficiarios cobren a través de acreditación en cuenta.

Según datos aportados por el Banco de Córdoba, del

Garantizado el pago a jubilados a través de medios amigables

monto total depositado a 80.853 jubilados provinciales que

y modernos, emergió como siguiente secuencia darle dinamismo

mensualmente cobran sus haberes en dicha entidad (89% del

y seguridad al resto de los desembolsos que realiza la Caja. Conse-

total de beneficiarios), sólo el 30% es retirado por ventanilla.

cuentemente en el año 2012 se comenzó a extender el uso de me-

El monto promedio de cada extracción para el período junio-

canismos electrónicos de pago a la cancelación del resto de las

noviembre de 2012 fue de $ 6.300; es decir que en la mayoría

obligaciones de la Caja (haberes impagos, cobertura de subsidios

de los casos se trataría de personas que retiran todo el haber

por fallecimiento del titular de un beneficio, pago a terceras enti-

en una sola extracción (ver Cuadro 9).

dades -mutuales, obras sociales, AFIP-, anticipos de sueldos y pago de salarios al personal, proveedores, entre otros).

Cuadro 9. Modalidad de percepción del haber de los jubilados que cobran en el Banco de Córdoba a través de caja de ahorro (Promedio mensual período Jun. – Nov. de 2012)

III.5.1. Bancarización del pago de haberes

E

l último eslabón en el proceso de liquidación de los habe-

res previsionales es el pago de los beneficios a los jubilados y pensionados. En la actualidad esto se instrumenta, casi en la

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de Córdoba.

83


Por su parte, el 70% restante de los beneficiarios realiza transacciones a través de canales alternativos. Se trata de más de 300 mil transacciones mensuales (94% del total de trans-

Gráfico 37. Modalidad de percepción del haber de los jubilados que cobran en el Banco de Córdoba a través de caja de ahorro (Monto promedio mensual del período Jun. – Nov. de 2012)

acciones), lo que arroja un promedio de casi 4 transacciones por beneficiario por mes. Principalmente realizan extracciones por cajero automático (63% del monto total) y compras con tarjeta de débito (3% del monto total), pero también se observa un incipiente uso de estos instrumentos para el pago de impuestos y servicios, transferencias y débito automático de servicios (4% del monto total) -ver Gráfico 37-. Un logro adicional en el proceso de bancarización de pagos ha sido la gestión del envío de resúmenes de cuenta por parte del Banco de Córdoba a los beneficiarios de la Caja. A partir de enero de 2012 los beneficiarios de la Caja que cobran sus haberes en el Banco de Córdoba, comenzaron a recibir en su domicilio y sin costo alguno, el resumen semestral de los movimientos de su caja de ahorro. Además, con el objetivo de mejorar la comunicación y brindar mayor comodidad a los beneficiarios, el Banco puso a disposición el envío del resumen en formato electrónico a la cuenta de e-mail del beneficiario. Cualquiera de estas opciones de envío es gratuita para el beneficiario.

cheques o pagos en efectivo, según sea el caso. El proceso se inició en el mes de febrero del año 2012 y se profundizó a partir del mes de septiembre con la incorporación de los pagos realizados a la AFIP en concepto de retención del impuesto a las ganancias a jubilados y pensionados por su cuenta y orden. Gracias a estos avances, más del 90% del total de pagos realizados por

III.5.2. Bancarización de pagos no previsionales

A

Nota: (*) Incluye pago de impuestos y servicios, transferencias y débito automático de pagos. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de Córdoba.

la Caja se instrumentan a través de transferencia electrónica.

demás de mantener y consoli-

Gráfico 38. Cancelación de obligaciones no previsionales de la Caja según modalidad *

dar el proceso

de modernización de los medios de pago a beneficiarios, a lo largo del año 2012 se fue extendiendo el uso de mecanismos electró-

nicos de pago a la cancelación de otros tipos de obligaciones (ver Gráfico 38). Hasta la instrumentación de estas reformas, estos pagos se realizaban por medio de la emisión de órdenes de pago, cancelándolos posteriormente con

84

Nota: * No incluye pagos de jubilaciones y pensiones. Fuente: Elaboración propia.


III.6. Detección de fallecimientos y recupero de cobros indebidos

E

Gráfico 39. Extinción de beneficios previsional es según motivo de la baja Año 2012

xisten diversas causales de extinción de beneficios pero la principal es el fallecimiento del titular de la prestación 79. En el año 2012 de un total de 3.428

bajas de jubilaciones y pensiones, el 90% se originó en la defunción del beneficiario (3.054 casos confirmados y 44 con presunción de fallecimiento 80). Las restantes se originan en beneficiarios de pensión que alcanzan la mayoría de edad

Fuente: Elaboración propia.

(2%) y beneficiarios de una jubilación por invalidez temporal que no se propercibiendo sus haberes de manera fraudulenta y, en caso de

rroga (8%) (ver Gráfico 39). Además de ser el factor más extendido entre las bajas, el fallecimiento es un evento impredecible y difícil de detectar

que esto ocurra, se apropien del dinero percibido indebidamente.

con precisión y en forma inmediata. A esto hay que agregarle

Un paso muy importante, en relación a la gestión interna,

que la generali-

es que en el año 2011 se creó, en el sistema informático de

zación del pago

gestión -SIPRES-, un módulo donde las áreas de la Caja que

de prestaciones

tramitan pensiones derivadas, subsidios por fallecimiento o

a través de de-

que receptan bajas por fallecimiento o denuncias, deben car-

pósitos en cajas de ahorro bancarias amplía los riesgos de

gar la información del fallecimiento para poder dar curso a

fraude. Por eso, desde el año 2011 se viene trabajando con in-

cualquiera de estos trámites. Automáticamente el sistema re-

tensidad y sistematicidad a los fines de acelerar la captura, sus-

aliza una “marca de fallecidos”, lo que impide la generación de

pensión de pago y recupero de montos liquidados

un nuevo recibo de haberes para la persona indicada.

indebidamente. Gracias a mejoras internas y al aprovecha-

Adicionalmente, se instrumentó un mecanismo de “marca

miento de información externa, se ha reducido significativa-

de presuntos fallecidos” que consiste en la suspensión auto-

mente el riesgo

mática de la acreditación de haberes cuando se registran al

de que, ante la

menos tres recibos de haberes impagos 81. Para regularizar su

muerte del bene-

situación el titular del beneficio debe presentarse para acre-

ficiario, sus fami-

ditar supervivencia, de forma tal que se “desmarque” su bene-

liares, allegados

ficio y se le abonen los haberes impagos.

o terceros puedan

continuar

Por otro lado, se implementaron rutinas rigurosas de cruces de datos con organismos externos que relevan sistemá-

79

Otras causas de extinción son la pérdida de la condición de beneficiario (por ejemplo, los hijos con derecho a pensión que alcanzan la mayoría de edad); la desaparición del hecho causante (caso de invalidez temporal) y/o la aplicación de una sanción que lleva consigo la pérdida de la prestación (por ejemplo, ejercicio de una actividad laboral junto a la percepción de una jubilación por invalidez). 80 Suspensión de oficio de la prestación por no presentarse al cobro en los últimos tres meses consecutivos. En estos casos no se da la baja definitiva hasta tanto se constate el deceso efectivo. 81 Información enviada por el sistema bancario a la Caja.

85


ticamente información de personas. Entre ellos se encuentran el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS)

Gráfico 40. Beneficiarios fallecidos detectados según origen del dato Año 2012

de la Jefatura de Gabinete de la Nación, ANSES, APROSS y otros organismos y reparticiones del ámbito local, caso del Banco de Córdoba. Dentro de estos últimos, además, el impacto más relevante se deriva de los Registros Civiles provincial y municipal. Un paso muy importante fue la suscripción, en el mes de julio del año 2012, de un convenio con la Municipalidad de Córdoba. Esto dio pie a que se estableciera una rutina para que el Registro Civil municipal provea a la Caja los datos que surgen del padrón de población fallecida residente en la ciudad capital. Esto permite acortar los plazos de detección ya que, previo a este acuerdo, la Caja se informaba de los decesos ocurridos en esta ciudad por

Fuente: Elaboración propia.

fuentes nacionales (SINTyS), lo que ralentizaba el proceso. El Esquema 7 presenta la evolución en la sistematización del cruce de

en el año 2012, más de 8 de cada 10 fallecimientos detectados

información con organismos externos a lo largo del tiempo.

vía externa se capturó por los cruces de información realizados

Más de dos tercios de las defunciones detectadas en 2012 se

con los registros civiles provincial y municipal 82 (ver Gráfico 40).

captaron mediante fuentes internas. Principalmente, en la instancia de que allegados del beneficiario fallecido inician la tramitación del cobro del subsidio por fallecimiento y/o pensión derivada. Los acuerdos realizados con organismos externos posibilitaron detectar el 29% restante de las defunciones, siendo muy significativo el aporte de las instituciones locales. En efecto,

III.6.1. La demora en la detección

D

urante el año 2012 se detectaron 3.063 muertes de jubilados y pensionados 83. La detección fue cercana a la fecha del fallecimiento (menos de 30 días) en el

70% de los casos; en el 24% de los casos el fallecimiento se de-

Esquema 7. Cruces de información con organismos externos para la detección de fallecidos

Nota: * Previo a la sistematización del proceso del cruce de información con SINTyS, los fallecimientos se cargaban en el sistema en forma manual, uno a uno; la sistematización del proceso permitió incluir en SIPRES un acceso para la carga masiva de fallecidos (importación directa de la información procesada de SINTyS); ** Cruce masivo por única vez, el Banco de Córdoba envió un reporte con diferentes causales del no depósito en cuenta, entre ellas, el fallecimiento del titular de la cuenta; *** Cruce único de información, el APROSS realiza un pedido de información al SINTyS y resultados relevantes para la institución previsional son enviados a la misma; **** Cruce único por envío de información relevante desde ANSES. Fuente: Elaboración propia.

82

Esta importante cantidad de defunciones detectadas mediante estas fuentes se debe en parte a que estos cruces de datos son los más recientes y que con cada nuevo cruce implementado se detectan fallecimientos antiguos que no podían detectarse mediante otra vía. 83 La cantidad de bajas en un año determinado con motivo “fallecimiento” no necesariamente coincide con los fallecidos detectados en ese año, dado que puede detectarse un fallecimiento en un año y darse la baja del beneficio al año siguiente, al realizarse la liquidación correspondiente.

86


tectó luego del mes pero dentro del año de ocurrido el hecho. Por último, en el 5% se demoró más de un año en anoticiarse del deceso (ver Gráfico 41). Estos porcentajes implican una me-

Gráfico 41. Beneficiarios fallecidos detectados según tiempo de demora en la detección Años 2011 y 2012

jora significativa respecto a años anteriores. Por ejemplo, mientras que en el año 2011 sólo el 46% de las detecciones se realizó con una demora menor al mes de ocurrido el fallecimiento del beneficiario, en 2012 este porcentaje se incrementó al 70%. A pesar de que más de dos tercios de las defunciones fueron detectadas con un retraso inferior al mes, la presencia de casos muy antiguos hace que el promedio de días transcurridos entre la fecha en que se produce el deceso y la fecha en que se detecta el mismo siga siendo alto. Sin embargo se aprecia una mejora en la tendencia que viene manifestándose desde inicios del año 2011. Gracias a estos avances la demora promedio se redujo prácticamente a la mitad; de 4,5 meses a 2,3 meses (ver Gráfico 42). Si bien este es el fruto del trabajo sistemático, un hito muy relevante en la explicación de las me-

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 42. Tiempo medio entre el fallecimiento y la detección (en meses) según mes de detección - Años 2011 y 2012

Nota: * Inicio de la sistematización del procedimiento de cruce de información con SINTyS; previo a esto el cruce era manual. Además se realizó en este mes por única vez un cruce de información con datos enviados desde el Banco de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.

87


joras es haber comenzado a cruzar información con el Registro Civil Municipal. Esto contribuyó significativamente a la reduc-

Gráfico 43. Irregularidad en el proceso de detección de fallecidos Años 2011 y 2012

ción de plazos medios ya que, luego del barrido inicial donde se detectaron casos con un retraso considerable (5 meses en promedio), en la actualidad transcurren en promedio 16 días entre el fallecimiento de un beneficiario y su detección.

III.6.2. Irregularidad y fraude en el cobro indebido de haberes

E

n forma conjunta con la búsqueda de información para la detección de fallecidos, se viene trabajando en la implementación de medidas tendientes a la de-

tección de haberes indebidamente pagados y el recupero de esos fondos. Aunque se ha mejorado la agilidad y calidad de los procesos de captura de la información y suspensión de la liquidación, sobre un total de 3.063 fallecidos detectados en 2012 la Caja depositó haberes post mortem en tres cuartos de

Fuente: Elaboración propia.

los casos. Esta tasa mejoró respecto al año 2011 (81,2%) pero continúa siendo elevada, lo que obliga a activar los procesos de gestión para el recupero (ver Gráfico 43).

Gráfico 44. Monto depositado indebidamente En millones de pesos - Años 2011 y 2012

De todas formas, gran parte de los depósitos indebidos realizados en 2012 (2.252 casos) corresponden a fallecidos detectados dentro de los 30 días (63% del total). Esto lleva a que el depósito indebido sea la parte que excede al proporcional del haber correspondiente al mes del fallecimiento. No obstante, el hecho de que gran parte de los depósitos indebidos provengan de casos de menor antigüedad en la detección ha derivado en un monto indebidamente depositado que se ha reducido significativamente respecto a lo ocurrido en el año anterior (ver Gráfico 44). En efecto, mientras que el monto total de depósito indebido en el año 2011 ascendió a algo más de $50 millones, en 2012 se redujo en un 40%, totalizando un monto algo superior a los $30 millones. Aún cuando se vienen reduciendo considerablemente los

Fuente: Elaboración propia.

montos pagados indebidamente, el proceso de recupero plantea desafíos complejos. Detectado el fallecimiento de un be-

Para el resto del dinero depositado indebidamente (otros

neficiario, la Caja determina los haberes depositados con

$15 millones) la tarea de recupero es mucho más compleja,

posterioridad al deceso y solicita a la entidad bancaria corres-

ya que se tienen que activar acciones administrativas y judi-

pondiente su devolución, además del bloqueo de cuenta y tar-

ciales contra quienes podrían haber sido los responsables del

jetas vinculadas. En el año 2012 esto permitió recuperar casi la

fraude. Esto exige una gran inversión de recursos y demora

mitad del monto depositado indebidamente ($ 15 millones).

mucho más tiempo. Sin perjuicio de ello, por vía administra-

88


Esquema 8. Mapa de fallecidos detectados - Año 2012

Nota: * Incluye los montos desafectados según Resolución F-327/2012. Fuente: Elaboración propia

tiva se logró recuperar $ 521 mil. Además, por involucrar mon-

tiempo la percepción indebida de haberes de beneficiarios fa-

tos relativamente pequeños frente a los costos que implica

llecidos, apelando para ello a complejos ardides y engaños

84

gestionar el recupero, se desafectaron unos $847 mil . Sobre

que incluyen la falsificación de documentación. Ante la gra-

el resto se está trabajando a los fines de accionar sobre el res-

vedad de tales maniobras y atento a que los hechos cometi-

ponsable (ver Esquema 8).

dos encuadrarían eventualmente en más de un tipo penal

En el marco de las tareas desplegadas para la detección de

(defraudación calificada, artículo 174, inc. 5, del Código Penal

beneficiarios fallecidos a lo largo del año 2012 se han descu-

y falsificación de instrumento público, artículo 292 del Código

bierto algunos casos puntuales que revisten mayor gravedad.

Penal) se han propiciado presentaciones especiales ante la

A través de maniobras fraudulentas se logró prolongar en el

Justicia (ver Recuadro III.I.).

Recuadro III.I. Fraudes contra la Caja denunciados ante la Justicia en 2012

D

urante el año 2012 dos personas fueron detenidas

casos, las denuncias fueron efectuadas ante la Fiscalía de Ins-

como consecuencia de las denuncias penales que

trucción del Distrito 2, Turno 3, a cargo de Pedro Caballero, quien

efectuara la Caja en virtud de la detección de situa-

ordenó, tras minuciosas investigaciones, las detenciones respec-

ciones de fraude, en las que particulares continuaban perci-

tivas. Las prisiones preventivas se dictaron en virtud de la enti-

biendo los haberes de beneficiarios ya fallecidos. Para la

dad de los delitos, el daño causado y la posibilidad de que los

concreción de ambos fraudes, los particulares ocultaron con

acusados quisieran eludir a la justicia. Además de las denuncias

ardid la información respecto del fallecimiento de los beneficia-

penales mencionadas, se procedió a iniciar los procesos a los

rios por tiempos prolongados, haciendo que los montos pro-

fines del recupero de las sumas indebidamente abonadas por

ducto del fraude resultaran de considerable cuantía. En ambos

la Caja, vía el fuero civil.

84

Resolución F 327/2012. Refiere a casos donde los haberes percibidos indebidamente no superan el equivalente a la suma de dos haberes mínimos (art. 13), los que quedan desafectados de las actuaciones de la institución.

89


CASO 1: G.M.M. El 7 de agosto de 2012, sentando un precedente histórico para la Institución, se detuvo acusada de “defraudación calificada

cometer los delitos. La defraudación es “calificada” porque atenta contra la administración pública; y a la vez “continuada”, porque se prolonga en el tiempo.

continuada” y “falsificación de sellos oficiales” a la contadora G.M.M., quien fuera la apoderada de una pensionada de la Caja

CASO 2: J.M.G.

de Jubilaciones fallecida el 13 de setiembre de 2009. Desde en-

El 11 de setiembre de 2012, apenas un mes después del pri-

tonces, y hasta junio de 2012, es decir, durante casi 3 años, la

mer caso, se lo detuvo in fraganti en dependencias de la sede

contadora continuó cobrando el haber de pensión de la fallecida

central de la Caja, mientras pretendía cobrar la pensión de la fa-

acumulando un total cercano a los $250.000 a valor histórico. El

llecida de la quien decía ser sobrino. Acusado por los mismos

artilugio consistía en falsificar los certificados de supervivencia

delitos, este hombre oriundo de la localidad de Frías, Santiago

de la beneficiaria muerta así como el certificado de defunción

del Estero, figuraba como apoderado de la difunta en los regis-

legalizado y emitido por el Registro Civil de la localidad entre-

tros de la Caja. La pensionada falleció el 4 de junio de 2010.

rriana de Libertador San Martín, lugar de residencia de la falle-

Desde esa fecha hasta el momento de su detención, es decir, du-

cida. Le fue dictada la prisión preventiva y estuvo detenida en

rante 2 años y 3 meses, J.M.G. defraudó a la Caja por más

Bouwer hasta el mes de noviembre, fecha en la que se suscribió

$100.000. En este caso, el hombre ocultaba el fallecimiento fal-

un acuerdo de partes impulsado por su defensa, con la aproba-

sificando los certificados de supervivencia de la beneficiaria fa-

ción de la Fiscalía de Instrucción y de la Caja. No obstante, la si-

llecida. Al momento de su detención, el supuesto autor no

tuación procesal continúa su curso. Según el mismo Fiscal, las

opuso resistencia y le fue dictada de inmediato la prisión pre-

pruebas fueron muy elocuentes, toda vez que durante los alla-

ventiva. Actualmente, continúa detenido en Bouwer mientras la

namientos efectuados se le sustrajeron sellos adulterados del

causa ha sido elevada a juicio y se encuentra sustanciando en la

Registro Civil y de la Policía de Córdoba que habría utilizado para

Cámara en lo Criminal de 8ª Nominación.

III.7. Atención directa al beneficiario. Resolución de reclamos

T

radicionalmente el servicio de atención al beneficiario respondió al principio de especialización funcional y jerarquización administrativa, conformándose

como el nivel de actuación más básico y menos especializado al que se atribuían las funciones de información general, entrega de formularios y recepción de solicitudes. Allí se asignaba el personal de menor rango y formación, con escasa conexión con el resto de las unidades administrativas de la Caja y débil conexión con los resultados de la gestión. Esta modalidad de trabajo tenia asociada baja capacidad de res-

importancia estratégica a toda función de contacto directo

puesta y, consistente con ello, incertidumbre y bajo nivel de

con los afiliados y beneficiarios, poniendo especial cuidado

satisfacción por parte de los beneficiarios.

en los servicios de atención directa. Lo que se busca es acortar

Para revertir este punto débil fue necesario introducir un

las distancias entre el demandante del servicio y el personal

profundo cambio de paradigma. El punto básico es darle una

con capacidad de respuesta; dotar de transparencia y credibi-

90


Esquema 9. Mejoras en la gestión de consultas y reclamos (atención personal o directa)

lidad a la relación con el beneficiario, impulsando la respon-

miento del trámite a lo largo de las diversas instancias que

sabilización de los funcionarios en la resolución del pro-

éste pudiese atravesar, hasta tanto alcance la fase de resolu-

blema planteado, e integrar plenamente su tarea con la de

ción y posterior comunicación al interesado. A su vez es res-

las unidades administrativas de tramitación o resolución de

ponsable de monitorear las distintas etapas del proceso y del

expedientes.

cumplimiento de los plazos estipulados. Internamente la de-

En línea con este cambio de paradigma y ante la necesidad

limitación de roles facilita la individualización de la respon-

desalentar la presentación de notas de consultas o reclamos

sabilidad de dar solución al requerimiento. Esto favorece la

que se acumulaban sin recibir tratamiento o resolución, en el

comunicación con el beneficiario, garantizando la unicidad

mes de marzo del año 2010 comenzó a operar el área de Aten-

del mensaje.

ción Integral al Beneficiario (AIB). El cambio consistió en el di-

La otra novedad es que se desarrolló un módulo, en el sis-

seño de un nuevo esquema de trabajo orientado a dar

tema informático de gestión de la Caja -SIPRES-, que permite

respuestas inmediatas a los planteos de los beneficiarios, do-

administrar a través de un formulario digital (el F.203) la evo-

tado con personal suficiente en cantidad y calidad.

lución de cada reclamo desde su inicio hasta su resolución.

Los resultados alcanzados durante los casi dos años trans-

Esto permite, por un lado, generar un historial digitalizado de

curridos desde su implementación fueron satisfactorios, lo-

los reclamos formulados por cada beneficiario. Por otro lado,

grando dar respuesta inmediata a la mayoría de las consultas

contar con un registro informático de las actuaciones realiza-

y reclamos. No obstante, la especificidad, complejidad y sen-

das, insumo base para tareas de auditoría interna y control de

sibilidad de los reclamos que involucran la revisión de haberes

gestión (monitoreo de indicadores de desempeño).

previsionales impulsaron el diseño en el año 2012 de un nuevo circuito de gestión acotado en tiempo, con etapas y roles definidos, que garantice agilidad y previsibilidad al beneficiario en la resolución de sus planteos, subsanando ciertas falencias detectadas en el circuito anterior (ver Esquema 9). Una de las características distintivas de este nuevo pro-

III.7.1. Caracterización de los reclamos

A

lo largo del año 2012 el área de AIB de la Caja receptó un total de casi 3 mil consultas o reclamos de beneficiarios 85. En el 61% de los casos (1.826 recla-

mos) se trata de solicitudes de revisión de haberes por consi-

ceso es que, a diferencia del anterior, el funcionario que re-

derar que se encuentran percibiendo un monto inferior al que

cepta la consulta o reclamo es designado como “usuario

les corresponde. El 39% restante comprende otro tipo de ges-

responsable”; esto implica que será el encargado del segui-

tiones que los beneficiarios realizan en la Caja, tales como so-

85 Los trámites que se realizan con el fin de adquirir el status de beneficiario (inicio de beneficios) no están comprendidos dentro de las solicitudes receptadas por el AIB. Los boxes de atención al público se dividen en dos grandes áreas; una denominada “Beneficios”, destinada a la iniciación de un beneficio; otra denominada “Atención Integral al Beneficiario (AIB)”, encargada de atender cualquier reclamo o consulta de quienes ya son titulares de un beneficio administrado por la Caja.

91


Esquema 10. Atención de trámites y reclamos en el área de AIB

licitudes de altas y bajas de beneficios 86, transformación de 87

88

beneficios , reajuste por nuevos servicios , entre otros (ver Esquema 10). Se trata de una cifra considerablemente inferior a la observada en los últimos años, lo cual se debe en parte a dos acciones de gestión implementadas en el pasado reciente. Por un lado, han caído considerablemente los reclamos por errores en la liquidación mensual de haberes. Esto responde a los ingentes esfuerzos desplegados para mejorar el proceso de li-

Fuente: Elaboración propia.

quidación y someterlo a rigurosos controles y auditorias

Entre los principales reclamos por diferencias en el cóm-

previo a la puesta al pago 89. Por otro lado, las tareas de audi-

puto del haber inicial se destacan el pedido de incorporación

toría previsional interna, incorporadas a partir del año 2011 al

de adicionales o bonificaciones no consideradas en el cóm-

proceso de otorgamiento de beneficios, permiten detectar

puto del haber, de revisión del total de años de antigüedad

errores que son solucionados antes de que sean detectados

computados o bien solicitudes de revisión sin una causa o mo-

por el beneficiario. En el año 2012 las auditorias sobre el pro-

tivo especificado. Los cuestionamientos a las reglas de movi-

ceso de otorgamiento de beneficios detectaron 945 casos con

lidad

errores en el cálculo del haber inicial, de los cuales en 765

administrativos en contra de la aplicación de la Ley 10.078 91.

aplicables

por

su

parte

engloban

planteos

(81%) implicó una suba del haber. A su vez del total de planteos por su-

Gráfico 45. Reclamos según tipología y categoría Año 2012

puestas diferencias en el monto del haber previsional uno de cada diez (165 casos) se origina en posibles errores en la liquidación habitual de haberes, mientras que el 90% restante (1.661 casos) deriva de cuestionamientos de carácter más estructural. Por ejemplo, supuestos errores en la determinación del haber inicial por conceptos remunerativos no incluidos en el cómputo, retrasos o errores en el pago de retroactivos por alta de nuevos beneficios, cuestionamientos a las reglas de movilidad aplicables para la actualización periódica de haberes o bien discrepancias respecto del sector de movilidad asignado 90 (ver Gráfico 45).

86

Fuente: Elaboración propia.

Incluye la solicitud de baja por reingreso a la actividad, cambio de vigencia del beneficio en el caso de una renovación de invalidez provisoria, redistribución de pensiones en el caso de alcanzar la mayoría de edad, etc. Es el trámite que realiza un beneficiario de una jubilación ordinaria reducida al alcanzar los requisitos de la ordinaria íntegra para que quede sin efecto la reducción aplicada sobre su haber por haberse jubilado anticipadamente. 88 Se presenta el reconocimiento de servicios nacionales y se solicita el reajuste del haber por la aparición de este reconocimiento. 89 Ver Sección III.4. 90 Es el sector que en los términos del artículo 51 de la Ley 8.024 (T.O. Decreto 40/2009) determina los índices salariales sectoriales a emplear para la actualización de los haberes previsionales. 91 Ver Sección III.8.1. 87

92


Por otro lado, dentro de los reclamos más frecuentes vinculados a la liquidación habitual de haberes se hallan aumentos no percibidos, reclamos por el cobro del Complemento

Gráfico 46. Resultado de la revisión de haberes originada en un reclamo administrativo Año 2012

Previsional Solidario, aplicación del haber máximo y liquidación de descuentos. Del total de consultas y reclamos referidos a problemas con el haber se detectaron errores que motivaron correcciones en 585 casos. Es decir, aproximadamente un tercio de los reclamos por revisión de haberes realizados. En los dos tercios restantes el haber estaba determinado correctamente; en estos casos la situación del jubilado no se modificó pero se le proveyó información que respalda la determinación del monto del haber. En el 96% de los casos con corrección de haberes (559 beneficios) el resultado fue una mejora del haber bruto, con un incremento promedio del 13% (+$1.252) res-

Fuente: Elaboración propia.

pecto al haber medio del grupo de beneficios con ajustes. En el 4% restante (26 beneficios) el resultado fue una reducción del haber previsional, con una quita promedio del -12% ($975) respecto al haber medio de los beneficios afectados.

Gráfico 47. Reclamos iniciados en 2012 según tiempo de demora insumido en su resolución y % de eficacia alcanzado en el logro del objetivo (14 días corridos)

En términos financieros, la modificación de los haberes revisados a lo largo del año 2012 tiene asociada la expansión del gasto corriente de la Caja en aproximadamente $675 mil mensuales. Anualizado implica un alza de poco más de $4 millones, equivalente al 0,05% del gasto previsional anual 92.

III.7.2. Agilidad en la resolución de reclamos

C

*

on el fin de continuar con la política de modernización de la gestión que la Caja viene instrumentando sobre los diferentes trámites, durante el año 2012 se

incorporó la resolución de reclamos al monitoreo de indicado-

res de desempeño. El objetivo planteado consiste en dar respuesta al beneficiario en un plazo máximo de 14 días corridos. En base a los plazos establecidos se conformaron indicadores de eficacia de la tarea desarrollada por el área de AIB. El

Nota: (*) Porcentaje de reclamos resueltos en el plazo de 14 días corridos respecto del total de reclamos atendidos. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 47 muestra que frente a la cantidad de reclamos por

en el 12% tardó dos semanas como máximo. En efecto el nivel

revisión de haberes presentados a lo largo del año 2012 poco

de eficacia alcanzado es en promedio del 66%, lo cual implica

más de un tercio (35%) se resolvió en el momento, en tanto

que casi 7 de cada 10 reclamos se resuelven dentro del plazo

que en el 17% de los casos la solución demoró una semana y

estipulado.

92 Los ajustes de haberes se van realizando en diferentes momentos del tiempo por lo cual el impacto en el gasto anual en el periodo 2012 es más acotado que si se anualiza el incremento del gasto corriente mensual resultante al cabo del año.

93


III.8. Gestión judicial

A

Gráfico 48. Nuevas causas judiciales contra la Caja

fines del año 2012 la Caja tenía activas 5.634 causas judiciales. Estas causas involucran a más de 18.500 actores (ver Cuadro 10). Teniendo en

cuenta que el sistema administra alrededor de 92 mil prestaciones, estas cifras testimonian un elevado nivel de litigiosidad.

III.8.1. Nuevas causas judiciales en contra de la Caja

D

urante el año 2012 la Caja fue notificada de 332 nuevas causas judiciales iniciadas por sus afiliados y/o beneficiarios. Están involucrados en estas de-

mandas un total de 477 actores. Esto implica una caída del 14% respecto del total de demandas ingresadas el año anterior y una variación en igual sentido del 9% en términos de actores litigantes contra el sistema previsional. En el año 2011

Fuente: Elaboración propia.

las nuevas causas judiciales contra la Caja habían ascendido a La participación de las demandas contencioso-administra-

385, involucrando a 524 actores (ver Gráfico 48). analizar

tivas en el flujo de nuevas causas judiciales, medida en térmi-

su composición

nos de la cantidad de actores que involucran, pasó del 71% al

en función de la

69% entre los años 2011 y 2012, en tanto que la proporción

naturaleza de la

de amparistas sobre el total de actores refleja un aumento de

acción judicial

2 puntos porcentuales en igual periodo (pasó del 6% al 8% del

Al

se

total de actores de nuevas causas). Los amparos por mora por

aprecia cierta es-

su parte no experimentaron cambios relativos en relación a la

entablada

93

tabilidad en la distribución de los actores por tipo de proceso.

cantidad de actores (ver Cuadro 11).

Cuadro 10. Demandas por tipo de proceso Stock al 31/12/2011

Ingresadas en 2012

Resueltas en 2012

Stock al 31/12/2012

Cantidad de causas

Cantidad de actores

Cantidad de causas

Cantidad de actores

Cantidad de causas

Cantidad de actores

Cantidad de causas

Cantidad de actores

Plena jurisdicción

2.107

11.721

260

329

87

745

2.280

11.305

Amparo

3.260

7.009

32

36

0

0

3.292

7.045

86

256

40

112

64

150

62

218

5.453

18.986

332

477

151

895

5.634

18.568

Proceso

Amparo por mora Total Fuente: Elaboración propia.

93

Para una definición de los distintos tipos de procesos judiciales que administra la Caja consultar la sección 4.7 del Informe Anual 2010 de la CJPRC. Disponible en: http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/Content/Files/634509056502472500_Anuario2010.pdf

94


Cuadro 11. Distribución de actores de nuevas causas judiciales por tipo de proceso Causas ingresadas

Actores

Proceso

Año 2011 % sobre total

Año 2012

Cant.

Plena jurisdicción

280

260

373

71%

329

69%

Amparo

16

32

32

6%

36

8%

Amparo por mora

89

40

119

23%

112

23%

385

332

524

100%

477

100%

Total

Cant.

Año 2012 % sobre total

Año 2011

Fuente: Elaboración propia.

n Demandas de plena jurisdicción

Cuadro 12. Nuevas causas judiciales de plena jurisdicción por temática

Entre las demandas de plena jurisdicción, la tipología que nuclea mayor cantidad de causas (41% del total de nuevas causas) y más de la mitad de los actores (52%) es la que cues-

Tema

Año 2012 Causas Actores

tiona la negativa de la Caja ante una solicitud de reajuste de haberes (aproximadamente la mitad de los procesos de este

Reajuste de haberes

106

172

tipo constituyen reclamos por sumas no remunerativas y por

Beneficio denegado

69

70

movilidad de haberes). Siguen en orden de importancia las

Pago de sumas no remunerativas

0

0

Sin notificar demanda

41

40

Otros*

44

47

Total

260

329

demandas interpuestas ante la denegatoria de beneficios previsionales (27%) que nuclean al 21% de los litigantes, en su gran mayoría pensiones y jubilaciones por invalidez. Existen, a su vez, 41 causas en las cuales la Caja aún no ha sido notificada de la demanda por lo cual se desconoce la temática del pleito y 44 causas con 47 actores que involucran temáticas diversas (algunas previsionales, tales como Decreto 1.777/1995,

Nota: (*) Incluye demandas por temas previsionales, tales como Dec.1.777/95, estímulo calidad educativa, incompatibilidad por violación al principio de prestación única, adicionales, intereses por mora y afectación de haberes, y no previsionales: sumaria información, astreintes y laborales. Fuente: Elaboración propia.

adicional estímulo calidad educativa, incompatibilidad por violación al principio de prestación única y afectación de ha-

Cuadro 13. Nuevas acciones de amparo ejercidas contra la Caja por temática

beres; y otras no previsionales: sumaria información, intereses

Año 2012 Causas Actores

por mora y juicios laborales, entre otras) (ver Cuadro 12).

Tema

n Acciones de amparo

Diferimiento movilidad - Ley 10.078

24

28

Las acciones de amparo ejercidas en el año 2012 por parte de

Emergencia - Ley 9.504

3

3

los beneficiarios de la Caja se integran mayoritariamente por re-

Emergencia - Ley 9.722

1

1

Beneficio denegado

2

2

Reajuste 50 inc. "f"

1

1

9.504 y 9.722- y cuestionamientos de decisiones administrativas

Afectación de haberes - pensión

1

1

de la Caja en relación a la gestión de prestaciones (13% y 12%

Total

32

36

clamos en contra del diferimiento de haberes dispuesto por la Ley 10.078 (75% del total de nuevas causas), seguidas por planteos judiciales entablados en contra de la emergencia previsional -Leyes

del total de nuevas causas, respectivamente) -ver Cuadro 13-.

Fuente: Elaboración propia.

95


n Amparo por mora En cuanto a las acciones de amparo por mora, el total de ingresos a lo largo del año 2012 ascendió a 40 causas que

Cuadro 14. Causas judiciales contra la Caja que obtuvieron sentencia favorable Año 2012

comprenden a 112 actores. Se trata de una cifra similar a la del

Tema

año anterior en término de actores involucrados pero consi-

No remunerativo

20

Reajuste de haberes

17

Beneficio denegado

10

de reconsideración. En la medida en que la Caja viene mejo-

Estímulo a la calidad educativa

3

rando la calidad de gestión, se generan menos situaciones

Intereses

2

que ameriten este tipo de planteo judicial.

Dcto. 1777

1

Incompatibilidad

1

Total

54

derablemente inferior a la observada en los últimos años. El amparo por mora busca inducir a que la Caja se pronuncie frente a un reclamo administrativo o que resuelva un recurso

III.8.2. Causas judiciales resueltas

E

Cantidad de causas

n el año 2012 se cerraron un total de 151 causas judiciales que involucran 895 actores. De ellas, 87 eran demandas

contencioso-administrativas

de

Fuente: Elaboración propia.

plena

jurisdicción y las 64 restantes amparos por mora. Entre las pri-

esta estrategia, durante el año 2012 se continuó con el monitoreo

meras, 35 causas (40% de las causas de plena jurisdicción ce-

de las demandas que se encuentran dirimiéndose ante la CSJN.

rradas) corresponden a reajustes de haberes, seguidas por

Se trata de casos donde el máximo tribunal de justicia pro-

beneficios denegados y afectación de haberes, que dan cuenta

vincial ha fallado a favor de la Caja y el beneficiario concurre

del 8% del total de causas de plena jurisdicción cerradas, res-

ante la Corte a través de la vía excepcional del recurso extraor-

pectivamente. El cumplimiento de las sentencias de las deman-

dinario federal. El objetivo perseguido es la revisión de la sen-

das contencioso-administrativas demandó el pago de $19,1

tencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de

millones, de los cuales $16,5 se cancelaron en efectivo en tanto

Córdoba94.

que $2,6 millones se consolidaron con Títulos de Deuda.

A comienzos del año 2012 las causas dirimiéndose en la

Por otro lado, en el año 2012 la Caja obtuvo sentencia fa-

Corte alcanzaban a 36 demandas que englobaban a 1.068 ac-

vorable en 54 causas judiciales. De todas formas, no deben

tores. En el transcurso del año ingresaron 9 causas adicionales

considerarse causas “archivadas” en virtud de que la parte de-

en la Corte en tanto que se resolvieron 16 causas. Esto llevó a

mandante aun cuenta con la potestad de hacer uso del re-

que el stock de causas abiertas se redujera a 29 demandas

curso extraordinario federal que le permite elevar los autos a

(Cuadro 15).

consideración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para revisión de la sentencia (ver Cuadro 14).

Históricamente, tratándose de un recurso que se tramita inaudita parte (sin intervención de la parte demandada), la Caja tomaba conocimiento de lo decidido por el Máximo Tri-

III.8.3. Causas judiciales tramitándose en la Corte Suprema de Justicia

bunal recién al momento de dictarse sentencia. Esto se co-

onforme la política implementada en el año 2010, la Caja

El objetivo es que la Caja plantee ante la Corte la defensa que

lleva un seguimiento minucioso de aquellas causas que

ejerció previamente ante los estrados ordinarios. Para ello se

tengan alguna trascendencia especial. En el marco de

fijó domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires a los fines de

C 94

menzó a revertir a partir de adoptar un rol procesal más activo.

Como regla general, encontrándose los regímenes previsionales locales regulados por normas de alcance provincial, los litigios concluyen naturalmente en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

96


Cuadro 15. Demandas dirimiéndose en la Corte según motivo Causas al 31/12/2011

Ingresos 2012

autoridades y funcionarios /1

11

1

12

Consolidación deudas Ley 9.078

8

1

9

Decreto 1.777/1995

5

3

Tema

Resueltas 2012

Causas al 31/12/2012

Movilidad descendente de

5

3

Jubilación por Invalidez denegada

1

1

Pensión denegada

1

1

Amparo por mora

1

1

Emergencia Ley 9.504 (Cautelar)

7

Emergencia Ley 9.504 (Fondo)

1

7 1

Habilitación instancia contencioso-administrativa

2

2

No remunerativos - Reajuste de haberes

2

1

2

1

TOTAL

36

9

16

29

Nota: /1 Resolución 210.111/01 de la Caja que extiende los alcances de la Ley 8.866. Fuente: Elaboración propia.

eventuales notificaciones y se establecieron mecanismos para

El mayor rigor en el monitoreo de las causas tramitadas

el seguimiento de las causas y, en caso de considerarlo perti-

ante la Corte esta redundando en beneficios para el patrimo-

nente, incorporando elementos de trascendencia para la re-

nio de la Caja. Testimonio contundente en tal sentido es que

solución del planteo y haciendo presente hechos nuevos

durante el año 2012 la totalidad de las sentencias dictadas por

acaecidos con posterioridad al pronunciamiento del Tribunal

el Máximo Tribunal han convalidado lo actuado por la Caja. Es

Superior de Justicia que inciden en el desenlace del pleito y,

decir que la Corte desestimó los recursos promovidos por los

por lo tanto, en el recurso planteado (por ejemplo, la sanción

accionantes en contra de lo decidido por el Tribunal Superior

de nuevas normas).

de Justicia (ver Cuadro 16).

Cuadro 16. Causas resueltas por la CSJN según objeto y resultado del fallo Cantidad de causas

Resultado

Decreto 1777 (Revisión de sentencias firmes)

5

Favorable a la Caja

No remunerativos

2

Favorable a la Caja

Emergencia Ley 9.504 (Cautelar)

7

Favorable a la Caja

Habilitación de la instancia contencioso-administrativa

2

Favorable a la Caja

Total

16

Objeto

Fuente: Elaboración propia.

97


III.9. Gestión de recaudación e historia laboral

llones). Sigue en orden de importancia el personal de la ad-

L

a gestión de nóminas salariales tiene una importan-

ministración pública provincial; con poco más de 40 mil agen-

cia estratégica en los sistemas previsionales de re-

tes entre las áreas de Salud, Justicia y soporte administrativo,

parto. Por un lado, porque los aportes y

da cuenta del 21% de la recaudación previsional ($1.484 mi-

contribuciones sobre los salarios constituyen la principal

llones). El personal de Seguridad por su parte cuenta con casi

fuente de financiamiento. Por el otro, porque la acumulación

23.500 aportantes y explica el 15% de los ingresos del sistema

sistemática de datos sobre la historia laboral de los afiliados

($994 millones) -ver Gráfico 49-.

es vital a los fines de gestionar el otorgamiento de las prestapara el cálculo del monto del haber inicial.

n Modernización de los instrumentos de gestión recaudatoria

III.9.1. Recaudación de aportes y contribuciones

aportes y contribuciones, en el año 2011 se implementó el

n el año 2012 la Caja recibió los aportes personales

aplicativo SIJCOR 95. Esta herramienta, desarrollada en coordi-

y las contribuciones patronales correspondientes a

nación con la AFIP, permite la declaración vía Web de la nó-

ciones, tanto para definir la acreditación del derecho como

A los fines de mejorar la eficiencia en la recaudación de

E

un total de

184.220 afiliados y 668 entidades empleado-

Gráfico 49. Recaudación de aportes y contribuciones y cantidad de aportantes por sector Año 2012

ras. Esto representa aproximadamente un cuarto del total de los asalariados registrados que viven en la Provincia. El total recaudado en el año en concepto de aportes y contribuciones ascendió a $7.029 millones. El principal aporte en términos absolutos

proviene

del área de Educación de la Provincia, que cuenta con casi 73 mil docentes y generó un tercio de los ingresos por aportes y contribuciones percibidos por la Caja ($2.350 mi-

95

Fuente: Elaboración propia.

Para un detalle de la implementación del aplicativo ver Sección III.4. del Informe Anual 2011, disponible en http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/informacion/informes.html.

98


mina de los agentes dependientes de cada una de

Gráfico 50. Migración hacia la presentación de DDJJ a través del SIJCOR, total de entidades empleadoras y de aportantes

las Entidades Empleadoras que aportan a la Caja. Si bien una de las ventajas del SIJCOR es que constituye un sistema sencillo en su implantación y mantenimiento, para muchas Entidades Empleadoras su utilización implicó un salto tecnológico significativo. Por ello, la adaptación al nuevo aplicativo requirió intensos esfuerzos de capacitación y acompañamiento a los fines de su total aceptación. Aunque en muchos casos la transición fue desde declaraciones de nóminas manuales al uso de esta moderna herra-

Fuente: Elaboración propia.

mienta informática, a comienzos del año 2012 ya era visible la capitalización de los

posteriormente la aplicación de multas 97 a aquellos Entes Em-

esfuerzos realizados desde su puesta en marcha. El logro más

pleadores que incurrían sistemáticamente en mora en la pre-

significativo puede observarse a partir del mes de abril, donde

sentación mensual de la declaración jurada. El objetivo

todas las Entidades Empleadoras presentan sus declaraciones

perseguido es concientizar sobre la importancia de la trans-

por esta vía, discontinuando por completo las presentaciones

misión digital de la información y de la obligación de hacerlo

96

en papel (ver Gráfico 50) . n Monitoreo de la presentación de declaraciones juradas

en tiempo y forma para agilizar la gestión de cobro y la conformación de la historia laboral de cada uno de los afiliados. Fruto de este conjunto de acciones, donde es clave la actitud

En una primera etapa la implementación del aplicativo SIJ-

proactiva por parte de los ejecutivos de cuenta de la Caja, se

COR fue acompañada de un intenso trabajo de difusión, ca-

logró una mejora sustancial en el cumplimiento del plazo pre-

pacitación y apoyo para su utilización. A esto se le adicionó

visto por ley para la presentación mensual de las nóminas 98. En

96

Hay una cantidad muy pequeña de Entidades que no presentó DDJJ por ninguna vía. De todas formas, su impacto es insignificante ya que se trata de comunas con muy pocos empleados. Si bien la aplicación de multas está explícitamente contemplada en la ley 8.024, en la práctica era un instrumento que no se utilizaba. A partir de la implementación del SIJCOR, el día hábil posterior al vencimiento del plazo para la presentación de las DDJJ se realizan intimaciones automáticas vía mail y por correo postal a aquellas entidades que incurrieron en mora. En caso de no obtener respuesta se procede a la aplicación de multas. 98 El plazo máximo para la presentación, establecido en el artículo 66 de la Ley 8.024 (T.O. Decreto 40/2009) es hasta el día 10 del mes subsiguiente al devengamiento. 97

99


Gráfico 51. Presentación de declaraciones juradas de aportantes según plazos (en porcentaje del total de entidades empleadoras)

99

Notas: (1) La categoría “Dentro del mes” incluye las presentaciones realizadas fuera de término entre los días 11 y 31 del mes subsiguiente al devengamiento de aportes y contribuciones. (2) La categoría “Fuera de término” incluye las presentaciones realizadas después del día 31 del mes subsiguiente al devengamiento de aportes y contribuciones y el 31 de diciembre del año calendario. Fuente: Elaboración propia.

el año 2012, en promedio, el 79% de las Entidades Empleadoras

mayor alejamiento a los estándares de cumplimiento en ma-

presentó en término las DDJJ, contra el 58% alcanzado en 2011

teria de declaración de empleados, ya que el 10% de estas ins-

y muy por encima del 46% de 2010 (ver Gráfico 51).

tituciones omitió presentar la declaración de nóminas

La mayor demora se presentó entre las comunas del interior

salariales correspondientes a dicho período. Sin embargo, re-

provincial donde casi un cuarto de las Entidades Empleadoras no

sulta destacable remarcar la mejora respecto a los años pre-

cumplieron con el plazo fijado en la legislación. En el otro ex-

vios y el hecho que estas Entidades agrupan una porción muy

tremo se ubican los colegios privados con subsidio estatal, donde

pequeña del total de aportantes (menos del 1%).

sólo el 6% de las entidades de este sector hicieron su presentación de DDJJ fuera de término. En todos los casos se observa, sin

n Gestión de cobro

embargo, una mejora sustancial en relación al año 2010.

Además de la generalización del uso del aplicativo SIJCOR, en

Por otra parte, al igual que en los dos años previos, en el

el transcurso del año 2012 se avanzó en una profunda reinge-

año 2012 las comunas del interior provincial presentan el

niería en el módulo de Gestión de Cobros con el objetivo de

99

Se consideran tanto las presentaciones realizadas en soporte papel como aquellas efectuadas informáticamente vía SIJCOR.

100


Gráfico 52. Presentación de declaraciones juradas según tipo de entidad empleadora (en porcentajes del total de entidades empleadoras)

Notas: (1) La categoría “Dentro del mes” incluye las presentaciones realizadas fuera de término entre los días 11 y 31 del mes subsiguiente al devengamiento de aportes y contribuciones. (2) La categoría “Fuera de término” incluye las presentaciones realizadas entre el día 31 del mes subsiguiente al devengamiento de aportes y contribuciones y el 31 de diciembre del año calendario. Fuente: Elaboración propia.

automatizar tareas rutinarias y repetitivas utilizadas para con-

Entre las mejoras introducidas en el módulo se destacan

trolar la calidad de los datos enviados por cada Entidad Em-

la generación automática de reportes con datos referidos a

pleadora.

realizadas

la cantidad de personas informadas, la masa de aportes y

manualmente por los ejecutivos de cuenta en base a reportes

contribuciones declarados y los movimientos de personal del

impresos de los extractos de presentaciones de las declara-

período (altas y bajas), todo ello diferenciado por régimen

ciones juradas, son muy importantes a los fines de evitar que

previsional (general, docente, insalubridad, etc.) y por carác-

se informen datos erróneos. De este modo se modificaron y

ter de los aportes y contribuciones (ordinario o extraordinario

Estas

tareas,

hasta

entonces

perfeccionaron los procesos de control, facilitando una mayor

-primer sueldo o diferencia jerárquica por ascenso-), entre

asignación de recursos a tareas de análisis y supervisión en

otras. Adicionalmente se vinculó el módulo de Gestión de

detrimento de tareas operativas de baja generación de valor.

Cobro con el de Historia Laboral, de modo que las rectifica-

Además se trabajó en la migración del módulo a una plata-

ciones de la información cuando se detecta alguna inconsis-

forma web a comienzos del año 2013, tal como apuntan los

tencia impacten simultáneamente sobre la historia laboral

nuevos desarrollos informáticos.

del agente.

101


Realizado el control de la información presentada en las

nativa de digitalizar la

DDJJ se procede a su aceptación e importación dentro de SI-

información que dis-

PRES. Posteriormente se genera la nota de débito y/o de cré-

pone la Caja en soporte

dito correspondiente a cada Entidad Empleadora por el

papel. Esto llevó a ape-

monto total de aportes y contribuciones a pagar.

lar a que las Entidades

Anteriormente, tanto las notas de débito como las de cré-

Empleadoras, que usan tecnologías de la información aplica-

dito se generaban manualmente a razón de tantas notas de

das al proceso liquidador de salarios, aportaran nuevamente

débito como sectores/regímenes coexistiesen dentro de la re-

la información histórica sobre sus dependientes. En este sen-

partición. Esto generaba una gran carga administrativa e in-

tido, gracias a esfuerzos de gestión y al desarrollo de trabajos

crementaba las probabilidades de errores. Gracias a las

interinstitucionales, a lo largo de 2012 se recabó información

reformas introducidas las notas de débito se generan automá-

digital de las nóminas salariales de la Municipalidad de la Ciu-

ticamente y son únicas por presentación para cada período,

dad de Córdoba correspondientes al período 1991-1999.

contando con una clasificación de los ingresos conforme el/los sector/es al cual corresponden los agentes de la repartición.

Por otro lado en el año 2012 se avanzó en la recuperación e integración con los módulos de SIPRES de la información anterior al año 2000 que se encontraba almacenada localmente

III.9.2. Historia Laboral

L

en el anterior sistema informático utilizado por la Caja (CICS).

a información acumulada en el módulo de Historia

Este sistema estaba basado en un lenguaje (Cobol nativo)

Laboral es de importancia estratégica a los fines de

que no permitía su aprovechamiento por parte del sistema de

garantizar la automaticidad, agilidad y control del

gestión actual (SIPRES). Frente a ello, se desarrolló un proce-

proceso de otorgamiento de beneficios. La factibilidad de au-

dimiento para la transformación del antiguo lenguaje “Cobol

tomatizar por completo la solicitud y aprobación del derecho

nativo” al de lectura de SIPRES. Con este procedimiento se

al acceso a una jubilación y el posterior cálculo del haber ini-

logró recopilar, hacia fines de 2012, información digital de his-

cial de la prestación depende decisivamente de que la infor-

toria laboral de empleados de la administración pública pro-

mación sobre la historia laboral de cada afiliado esté completa

vincial correspondiente al periodo 1983-1999.

y disponible en un medio digital.

Estas dos fuentes de nueva información están siendo vali-

Desde el año 2011 toda la información que alimenta la his-

dadas en la actualidad, previo a ser incluidas en el sistema in-

toria laboral se captura y almacena digitalmente a través del apli-

tegral de información (SIPRES), lo que se espera se realice a lo

cativo SIJCOR. Se trata de un avance de creciente impacto hacia

largo del año 2013. El objetivo es que esta información, pre-

el futuro porque pone freno al problema de la falta de datos di-

viamente conciliada y controlada, alimente el Módulo de His-

gitales. Sin embargo, por mucho tiempo el otorgamiento de los

toria Laboral.

beneficios previsionales necesitará de información histórica. El

Por su parte, en

problema es que para periodos anteriores al año 2011 mucha

relación a la infor-

de la información era presentada en soporte papel.

mación

histórica

posterior

al

En función de la importancia del tema, se definió una es-

año

trategia tendiente a promover la reconstrucción digital de la

2000 se cuenta con

historia laboral de periodos anteriores al año 2011. En este

datos de la Administración Pública Provincial (reparticiones

sentido se distinguen dos periodos que exigen abordajes di-

de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial), de las princi-

ferenciados, según se trate de información anterior o posterior

pales reparticiones autárquicas de la Provincia, EPEC y el

al año 2000.

Banco de Córdoba, y de la Municipalidad de Córdoba. En el

En relación a la información histórica anterior al año 2000,

caso de la Administración Pública Provincial, la información

por razones de austeridad presupuestaria se descartó la alter-

histórica se remonta al año 2000 y comprende más de 30 mi-

102


Gráfico 53. Información digitalizada de historia laboral de los afiliados al sistema previsional provincial Personas con información de historia laboral incluida en SIPRES*

Total de aportantes Notas: * Hasta el mes de diciembre del año 1999 son datos en proceso de depuración previo a impactarlos sobre registros de HHLL de SIPRES; se valida la identidad de las personas por problemas de identificación existentes en los archivos originales. La información validada será cargada a SIPRES a lo largo del año 2013. Fuente: Elaboración propia.

llones de liquidaciones con un promedio de 7 conceptos li-

una parte importante de su vida laboral. El sector más débil

quidados por recibo, lo cual arroja un total de más de 200 mi-

es el de los empleados de Municipios del Interior Provincial,

llones de registros. En los casos de EPEC y de la Municipalidad

que engloba aproximadamente al 15% del total de aportan-

de Córdoba el aporte de información se realizó con el envío

tes, donde la información de historia laboral se encuentra ma-

de antecedentes laborales existentes desde el año 2000,

yoritariamente almacenada en formato papel.

mientras que el Banco de Córdoba lo hizo con información desde el año 2004.

El Gráfico 53 muestra la evolución en la cantidad de información digitalizada de la historia laboral de los afiliados. Para comienzos de la

La acumulación de información lograda mediante la unión

década de los ´80 se cuenta con información para aproximadamente

de las distintas fuentes informativas permitió que una gran

la mitad de los afiliados. Este porcentaje crece en años más recientes

porción de los aportantes del sistema previsional cuente con

y se llega a una cobertura óptima del 100% a partir del año 2011 con

información de su historia laboral digitalizada, al menos para

la implementación del SIJCOR.

103


III.10. Información y servicios de calidad

D

Esquema 11. Canales de atención y comunicación con los beneficiarios

urante el año 2012 se continuó avanzando en la línea estratégica de mejorar la gestión siguiendo el objetivo de garantizar al ciudadano eficiencia y

transparencia en el servicio de trámites previsionales. El énfa´

sis en esta línea se justifica por la trascendencia que tiene para la tranquilidad y calidad de vida de muchas familias que las respuestas de la Caja sean simples, accesibles y ágiles. Para encuadrar a la Caja bajo esta lógica se siguió trabajando, por un lado, en mejorar la calidad de la prestación de los servicios, es decir, dar respuestas más rápidas y eficaces a los requerimientos que diariamente presentan afiliados y beneficiarios. Para ello se siguió apelando a las herramientas que ayudan a mejorar la atención presencial y telefónica (a través del call center) y a potenciar las funcionalidades de la página Web. Para ello, se requiere simplificación de procesos, capaci-

Fuente: Elaboración propia.

tación de los recursos humanos, mejora de las instalaciones, incorporación de tecnología, descentralización administrativa, entre otros insumos. Por otro lado, se requiere el aporte a afiliados, beneficiarios

III.10.1.1. Atención presencial en la sede central

y público en general de información amplia, accesible y com-

Aunque el perfil de personas que demanda servicios a la

pleta de la gestión y de los servicios existentes. Esto se mate-

Caja es heterogéneo, prevalece la población adulto mayor. Se

rializa en el suministro de toda la información disponible en

trata de un segmento de la población que en principio mani-

lenguaje simple, preciso y de fácil acceso sobre criterios de ad-

fiesta mayores rechazos a utilizar medios alternativos a la

misión, trámites que deben realizarse, estándares de calidad,

atención presencial. Esto, bajo el modelo de atención tradicio-

desempeño y plazos

100

. También mediante la provisión de in-

formación que transparente la gestión de los fondos públicos

nal, fatalmente conducía a la congestión con elevados tiempos de espera y, en general, bajo nivel de satisfacción. Para dar solución a este problema en el año 2011 se diseñó

promoviendo los mecanismos de control social.

un modelo de atención presencial que distingue los servicios

III.10.1. Atención al ciudadano

simples y rutinarios de aquellos que requieren la intervención

D

urante el año 2012 se sostuvo como objetivo prio-

de personal calificado. Para abordar la resolución de trámites

ritario la mejora en la atención y comunicación con

simples se recurrió al uso de tecnologías que permiten auto-

los afiliados y beneficiarios. En este marco se tra-

matizar las consultas frecuentes. Se trata de terminales de au-

bajó en ampliar los canales de atención y comunicación hacia

toconsulta (TAC) que concentran la solicitud de trámites

los afiliados y beneficiarios explotando tres vías básicas: la

sencillos pero masivos. Esto permitió filtrar las consultas que

atención presencial, tanto en la sede central como a través de

llegan a los box de atención al público, optimizando el uso de

delegaciones y receptorías en el interior de la Provincia, el ac-

los recursos humanos destinados a la atención presencial, au-

ceso a servicios y consultas a través de la página Web y la aten-

mentado su especialización y reasignándolos a funciones de

ción telefónica mediante el call center (ver Esquema 11).

mayor valor agregado.

100

Artículo 10, Ley 8.835 en relación a los deberes del Estado en el desempeño de funciones y prestación de servicios.

104


En el año 2012 se

Esquema 12. Refuncionalización de la atención al beneficiario según servicios

avanzó en la mejora de la atención presencial a través de una refuncionalización del área de atención al beneficiario. Su implementación demandó un trabajo previo que consistió en analizar la especificidad de las demandas atendidas así como la frecuencia con que se presenta cada tipo de requerimiento. Esto facilita la asignación de los recursos humanos a los distintos servicios en función de la calificación y

Fuente: Elaboración propia.

competencias requeridas, humanos y materiales necesarios para satisfacer la demanda

III.10.1.2. Atención presencial en el interior de la Provincia

de servicios que habitualmente enfrenta la Caja. No obstante,

Con el objetivo de disminuir los desplazamientos de los

dada la naturaleza dinámica de este proceso, el éxito de esta

beneficiarios del interior provincial y de acercar los servicios

estrategia requiere el monitoreo periódico de estas variables

a la comunidad se viene impulsando una estrategia de des-

estadísticas para adaptar la distribución a necesidades cam-

centralización administrativa. El objetivo no sólo es contar con

biantes.

más puntos de atención con la mejor distribución geográfica,

a la vez que permite establecer a priori la cantidad de recursos

En el mes de enero del año 2012 se implementó el nuevo

sino también que cada uno de ellos desarrolle una capacidad

esquema de atención a afiliados, beneficiarios y representan-

de atención amplia y confiable, en lo posible idéntica a la que

tes legales. Se constituye en base a tres circuitos diferentes:

se ofrece en la sede central.

mesa de recepción, atención general y revisión de haberes

Bajo estas premisas, durante el año 2012 se continuó con

(ver Esquema 12). La mesa de recepción es el primer eslabón

la ejecución del Programa de Mejoramiento de Servicios en el

en la cadena de atención presencial y tiene por objeto tipificar

Interior. Comprende un conjunto de acciones que tienen por

la consulta, resolver cuestiones simples y derivar, al servicio

objeto principal dotar de autonomía funcional a las delega-

que corresponda, las más complejas. En virtud de las reformas

ciones de la Caja. En virtud de la disponibilidad de recursos se

instrumentadas en el año 2012 se establecieron tratamientos

priorizaron aquellas delegaciones que resultan estratégicas

diferenciados a aquellas consultas o reclamos que implican la

tanto por su nivel de cobertura (medido en términos de afi-

revisión del haber previsional (Box revisión de haberes) res-

liados y beneficiarios que residen en su área de influencia)

pecto del resto de las consultas (Box atención general). Junto

como por la proximidad con la sede central.

con ello se implementó un nuevo circuito -acotado en tiempo,

La profundización del proceso de descentralización admi-

con etapas y roles definidos- para la gestión de reclamos por

nistrativa durante el año 2012 se centró en dos hechos muy

presunción de errores en el haber previsional.

importantes. Por un lado, la creación de la figura de “Recepto-

105


Recuadro III.J. Las Receptorías como vía para ampliar la cobertura geográfica

A

los fines de ampliar la cantidad y calidad de los

propios de la Caja, las Receptorías funcionan gracias al perso-

servicios en un marco de austeridad de recursos

nal y la infraestructura aportado por otros organismos. Si bien

disponibles a partir del año 2012 se regularon dos

los acuerdos contemplan que la Caja capacita y asiste al per-

tipologías de centros de atención en el interior de la Provincia.

sonal asignado y monitorea el funcionamiento de la Recepto-

Por un lado, las Delegaciones que son centros de atención que

ría, su capacidad de resolución es menor a la de la Delegación.

operan con recursos humanos y tecnológicos propios. Por el

Respecto a la dinámica de trabajo, las principales funcio-

otro, las Receptorías que se organizan a partir de acuerdos de

nes que tienen asignadas las Receptorías son, entre otras, el

colaboración interinstitucional.

asesoramiento previsional, la recepción de solicitudes de

La figura de la Receptoría permite ampliar la cobertura

nuevos beneficios (jubilaciones, pensiones, reconocimiento

geográfica de la Caja con una inversión reducida de recursos.

de servicios, subsidios por fallecimiento) y la recepción de

Para ello fue necesario desarrollar una metodología de trabajo

todo tipo de documentación (notas, reclamos, designación

y un marco jurídico y organizacional diferente al de las Dele-

de beneficiarios del subsidio por fallecimiento, certificación

gaciones. Mientras que éstas manejan personal y sistemas

de aportes, etc.).

ría” para referirse a centros de atención que operan como receptores de documentación y canales de información (ver Re-

Mapa 1. Localización de delegaciones y receptorías del interior provincial*

cuadro III.J.). Por otro lado, el fortalecimiento de las delegaciones en cuanto a infraestructura tecnológica apuntando a que tengan una capacidad de respuesta que se aproxime a la ofrecida en la sede central. Dentro de esta línea de trabajo se destaca la informatización plena de la delegación Río Cuarto logrando un nivel de acceso a información que le permite brindar exactamente los mismos servicios que en la Ciudad de Córdoba. Bajo esta nueva forma de organización, a 6 de las 20 delegaciones que operaban a principios del año 2012 se les asignó el rol de Receptoría. Se trata de los centros de atención situados en las localidades de Jesús María, La Falda, Cosquín, Santa Rosa de Calamuchita, Mortero y la que funciona en la Casa de Córdoba en la ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, en el mes de noviembre se inauguró una nueva Receptoría en la ciudad de Alta Gracia, cuya zona de influencia es el Departamento Santa María. Desde su puesta en marcha atiende un promedio de 30 personas por día. Como resultado de estos cambios, el año 2012 termina con 20 centros de atención en el interior provincial, que com-

106

Nota: * Dentro de las Receptorías se encuentra además la localizada en Ciudad de Buenos Aires, administrada por personal de la Casa de Córdoba en esta ciudad. Fuente: Elaboración propia.


Recuadro III.K. Fuerte impulso a la delegación de la Ciudad de Río Cuarto

L

a sede localizada en Río Cuarto es la principal delegación que posee la Caja de Jubilaciones en el interior provincial, con un volumen mensual de 570 trámites procesados según datos correspondientes al año 2012. De ese total, el 20% son consultas telefónicas, en tanto que el 80% restante es atención presencial. Dentro de la atención presencial el 24% de los interesados asistió a la delegación para iniciar un beneficio (jubilaciones, pensiones, reconocimientos de servicios y subsidios por fallecimiento), de los cuales el 37% (9% del total de trámites) efectivamente inició el trámite en tanto que el resto de los interesados (63%) acudieron para asesorarse/consultar al respecto (15% del total de trámites). El 17% de los beneficiarios atendidos solicitó la constancia de negativa de beneficios, en tanto que un 14% solicitó copia impresa de resoluciones y recibos de haberes. El 45% restante de la distribución se divide en una variedad importante de servicios, entre los que se destacan la recepción de documentación, activaciones de beneficios, reclamos de revisión de haberes, consultas por el impuesto a las ganancias, consultas de descuentos de mutuales y obra social y solicitud de turnos (ver Gráfico III.K.1.).

Gráfico III.K.1. Trámites y consultas procesadas en la Delegación de Río Cuarto* Año 2012

Nota: *La categoría “Otros” incluye activaciones, reclamos revisión de haberes, haberes impagos, informe cotitular cuenta, consulta impuesto a las ganancias, consultas descuentos mutuales y obra social, solicitar turnos y oficios legales. Fuente: Elaboración propia.

prende 14 Delegaciones y 6 Receptorías. A esto se agrega la

plan para incorporar la prestación de este servicio dentro de

Receptoría en la Ciudad de Buenos Aires que funciona dentro

las funcionalidades de las delegaciones, siendo la Delegación

de las instalaciones de la Casa de Córdoba. El Mapa 1 muestra

de Río Cuarto la primera en conseguirlo (ver Recuadro III.K.).

la distribución geográfica de los centros de atención en la Provincia de Córdoba.

Tan o más importante que aumentar la cantidad de centros de atención es el esfuerzo desplegado para mejorar la calidad

En relación al equipamiento e informatización de las dele-

en la prestación de servicios. En este sentido, en el año 2012

gaciones, en la actualidad todas las Delegaciones cuentan con

se brindaron 72 horas de capacitación al personal de las De-

las herramientas tecnológicas necesarias para realizar prácti-

legaciones y Receptorías. El plan incluyó tanto capacitaciones

camente los mismos trámites que en la sede central, excepto

internas sobre temas técnicos previsionales (SUAC, SIPRES,

la posibilidad de liquidar los pagos del Subsidio por Falleci-

ADP, Historia Laboral, etc.) como instancias de coaching onto-

miento. Al respecto, a fines del año 2012 se implementó un

lógico orientado a la mejora del trabajo en equipo.

107


III.10.1.3. Página Web

Gráfico 54. Cantidad de visitas mensuales al sitio Web de la Caja

En el año 2010 se puso en ejecución un ambicioso plan para potenciar el uso de la página Web de la Caja (www.cajajubilaciones.cba.gov.ar). El objetivo, por un lado, es brindar información a la población en general sobre el funcionamiento del sistema previsional provincial. Por el otro, facilitar por medio de tecnologías de la información la vinculación de la institución con los afiliados, beneficiarios, entes aportantes y otras entidades vinculadas a la operatoria interna de la Caja, tales como obras sociales, mutuales y entidades financieras. Desde su inicio, la página Web viene mostrando importantes progresos tanto en la aceptación y uso por parte de los usuarios como en la expansión de los servicios web desarrollados. Prueba de ello es que la cantidad de visitas viene creciendo intensamente desde su lanzamiento (ver Gráfico 54).

Fuente: Elaboración propia en base a Google Analytics.

En el año 2012, la página recibió un total de 407 mil visitas (en promedio, 34 mil visitas mensuales), lo que representa un incremento del 42% respecto al año anterior (286 mil al año, 24 mil promedio mensual) -ver Gráfico 54-.

Gráfico 55. Uso de servicios Web según perfil del usuario Año 2012

Habiendo ingresado al sitio Web el usuario puede acceder a diferentes secciones y menús. En el año 2012 las consultas a servicios alojados dentro del sitio Web ascendieron a más de 144 mil mensuales, lo que implica un promedio de cuatro secciones consultadas por visita. De ese total, el 94% fueron accesos realizados por beneficiarios, el 3% por entes aportantes y el resto por usuarios con otros perfiles. Esta distribución es consistente con el hecho de que la Caja cuenta con cerca de 92 mil beneficiarios en tanto que el total de entidades empleadoras asciende a 668. El detalle de los accesos según tipo de servicio muestra que el más utilizado por los beneficiarios es la impresión del recibo de haberes y que su uso se ha incrementado conside-

Fuente: Elaboración propia.

rablemente respecto al año anterior (ver Gráfico 56). En efecto, mientras que en 2011 se registró un promedio mensual de

tancias de negativa de beneficio (5.500 visitas mensuales) y la

poco más de 31 mil accesos al servicio de impresión de reci-

consulta del detalle de cálculo de la retención mensual del im-

bos, en 2012 la utilización de dicho servicio trepó a 95 mil ac-

puesto a las ganancias (5.000 visitas mensuales en promedio).

cesos por mes, es decir que se triplicó en un año.

Respecto a los servicios disponibles para las entidades

Los servicios que le siguen en importancia son la consulta

aportantes, la mitad de los accesos corresponden al uso de un

de resoluciones administrativas (13.500 consultas por mes); el

servicio exclusivo para los Municipios y Comunas de Córdoba

acceso a información sobre el calendario de pagos (7.000 ac-

a través del cual pueden informar el importe mensual a rete-

cesos mensuales en promedio); el acceso a la emisión de cons-

ner de la coparticipación en concepto de pago de aportes y

108


Gráfico 56. Cantidad de accesos mensuales según tipo de servicios

Fuente: Elaboración propia.

contribuciones 101 (48% de los accesos promedio mensuales).

entidades aportantes, etc.). El Gráfico 57 muestra la evolución

Sigue en orden de importancia el uso de los aplicativos SI-

en el tiempo de la cantidad de usuarios registrados. En el lapso

COSS 102 y SIJCOR para realizar las declaraciones juradas de

de un año el total de usuarios registrados pasó de poco menos

sueldos, aportes y contribuciones (22% del total de accesos).

de 5.300 a fines del 2011 a cerca de 7.800 usuarios hacia finales

Resulta relevante mencionar que el uso de los servicios “en

de 2012. El incremento interanual fue del 47%, con una tasa de

línea” están focalizados a quienes interactúan directamente

crecimiento promedio mensual del 3% a lo largo del año 2012.

con la Caja y requieren de un registro previo. Esto último per-

Este incremento se explica, en parte, por la implementa-

mite también dimensionar el uso que de este canal de aten-

ción de un sistema de registro previo de los nuevos beneficia-

ción realizan los distintos usuarios (beneficiarios previsionales,

rios que simplifica considerablemente el proceso de

101

Mientras que la presentación de la DDJJ por parte de las entidades empleadoras puede realizarse hasta el día 10 del mes subsiguiente al devengamiento, la Caja dispone hasta el cuarto día de cada mes para informar al Ministerio de Finanzas el monto de la coparticipación a retener a cada municipio en concepto de aportes y contribuciones. A través de este canal de comunicación los municipios informan a la Caja el monto a retener, que luego es verificado por la Caja cuando se produce la presentación de la DDJJ. 102 Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social de la AFIP.

109


Gráfico 57. Cantidad de usuarios registrados en la Web

Fuente: Elaboración propia.

registración como usuario en la Web. El proceso consiste en

diez beneficiarios del sector de EPEC acceden a los servicios

asignar un usuario y contraseña automáticos a las altas men-

que ofrece la Web. Los bancarios y las autoridades de los Po-

suales de beneficios, los cuales son enviados al beneficiario

deres Ejecutivo y Legislativo lograron tasas del 25% y 18%, res-

junto a una carta de bienvenida. Al recibir la carta, el benefi-

pectivamente, en el año 2012.

ciario dispone de un período de dos meses para ingresar a la página con los datos consignados allí e ingresar su número in-

III.10.2. Prensa y comunicación

terno (consta en el primer recibo de sueldo), su número de te-

En base a la información periódica que publica la Caja y

léfono, e-mail y tildar la casilla de aceptación de los términos

otros temas relacionados de interés, la institución emitió 87

y condiciones de la página.

gacetillas y comunicados que fueron distribuidos entre perio-

La desagregación de usuarios registrados por sector mues-

distas, técnicos y especialistas, diputados y senadores nacio-

tra que las facilidades informáticas son más aprovechadas, en

nales por Córdoba, legisladores, asesores y funcionarios

términos relativos, por los beneficiarios provenientes de los

provinciales, gremios y sindicatos, cajas previsionales, centros

sectores EPEC, Bancario y Autoridades del Poderes Ejecutivo

de jubilados, y municipios y comunas.

y Legislativo. En el primero de ellos, la tasa de registro (usua-

La distribución masiva de comunicación es posible gracias

rios registrados del sector sobre el total de jubilados del sec-

al servicio de e-mail marketing con que cuenta la institución

tor) asciende al 41%. Es decir, que algo más de cuatro de cada

desde el año 2011 para el envío digital de comunicados, ga-

110


Gráfico 58. Tasa de usuarios registrados con respecto al total de beneficiarios del sector

Fuente: Elaboración propia.

cetillas y boletines informativos. De esta manera, el envío ma-

de 1 de cada 5 repercusiones aparecieron en este medio, ran-

sivo se realiza en forma rápida y eficiente, estando garantizada

keado en primer lugar por Canal 8 y seguido por Canal 12 y

la recepción de la información emitida por parte del destina-

Canal 10. Por último, aparece la difusión mediante páginas

tario final.

Web, con una participación del 14% del total de difusiones. El

De acuerdo a la auditoría de medios realizada diariamente,

principal medio en esta tipología de difusión fue la Web del

la información emitida por la Caja se reprodujo 357 veces en

diario “La Mañana de Córdoba”, seguida por la del diario “Así

medios de comunicación de capital y del interior. El principal

Somos” y la de Cba24n (ver Gráfico 59).

medio de difusión fueron los diarios (36% del total de reper-

Los temas que han tenido mayor repercusión son los rela-

cusiones), entre los cuales los que dieron mayor acogida a la

cionados a la instancia de pago de los haberes previsionales

información difundida por la Caja fueron Hoy Día Córdoba, La

(comunicado mensual del cronograma de pagos). Le siguen

Voz del Interior y Día a Día. En segundo lugar, con el 29% de las

en importancia los temas relacionados con el Hogar Illia y lo

repercusiones participan las radios, liderando el ranking Radio

que tiene que ver con la situación financiera de la institución

Mitre, Cadena 3 y Radio Universidad. En tercer lugar, con una

previsional (déficit previsional y deuda de ANSES). Otros

participación similar, aparece la difusión televisiva. Algo más

temas de interés fueron la difusión del Informe Anual 2011 y

111


el detalle de los sectores que cobran con aumento en las liquidaciones mensuales (ver Gráfico 60).

Gráfico 59. Reproducción de la información emitida en los principales medios locales

A su vez, durante el año 2012, personal de la institución participó del Programa “Vení Mañana” emitido por Canal 8 en horario matutino. Se trata de una columna semanal en la cual se abordan diferentes temáticas de interés relativas a la misión de la entidad previsional. En total se realizaron 33 participaciones a lo largo del año. Los temas abordados fueron variados. Entre otros se trató la difusión de las actividades y talleres del Hogar Illia; el déficit previsional y la deuda de ANSES; los servicios en línea disponibles en la Web; la atención en la sede central y en las delegaciones del interior provincial; la presentación del informe anual 2011 y del informe preliminar de ges-

Fuente: Elaboración propia.

tión del año 2012.

Gráfico 60. Temas de mayor repercusión en los medios

III.11. El Hogar Arturo Illia

E

l envejecimiento poblacional constituye un fenómeno consolidado a nivel mundial. En Córdoba el fenómeno se presenta con una intensidad superior

al promedio del país (ver Gráfico 61). En medio siglo casi se ha duplicado la proporción de la población total que tiene más de 60 años; pasando del 8,3% al 15,5%. Se proyecta que para el año 2050 los adultos mayores representarán un cuarto de la población total (CELADE, 2011). Esta evolución demográfica está llevando a que la etapa del

Fuente: Elaboración propia.

adulto mayor sea una proporción cada vez más grande de la vida total de las personas. En la actualidad una mujer que cumple los 60 años tiene una expectativa de vida de 23,7 años adicionales,

Gráfico 61. Envejecimiento poblacional en Córdoba y Argentina

mientras que entre los varones que cumplen los 65 años la misma llega a los 15,4 años adicionales. Esta situación y la tendencia a profundizarse en el futuro definen la importancia estratégica que tiene para toda sociedad contar con mecanismos de protección y promoción de los adultos mayores. El progresivo envejecimiento poblacional no sólo plantea desafíos muy complejos para garantizar un razonable sostenimiento de los ingresos de estas personas, a través de los

112

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CELADE.


sistemas previsionales, y de la co-

Esquema 13. Paradigmas en el abordaje de la vejez

protección, con marcada subordina-

bertura médica, a través del sis-

ción de los procesos psicológicos y

tema de salud. Para generar las

sociales a los biológicos. En contra-

condiciones que ayuden a que en

posición a ello, dentro del paradigma

la última etapa de la vida preva-

emergente las acciones se conciben

lezca el bienestar y el disfrute es

asumiendo a los adultos mayores

fundamental generar mecanismos

como sujetos activos, titulares de de-

más amplios de cobertura social.

rechos, con oportunidades para des-

Se necesitan soluciones imaginati-

arrollarse

vas y sistemáticas que apunten a

contribuir a la sociedad.

como

mantener activos y dinámicos a los

En este

adultos mayores. Esto no sólo a

marco, en el

favor de su situación individual

año 2012 se

sino también en su inserción social y su integración familiar. Para comenzar

individuos

y

adoptaron Fuente: Los derechos de las personas mayores. Materiales de Estudio y Divulgación; CEPAL (2011).

a promover ex-

como de para

ejes

trabajo abor-

periencias que apunten a hacer frente a

dar los problemas que son propios de los adultos mayores, tres de

estos desafíos, desde el año 1986 la Caja

las cinco recomendaciones gerontológicas de las Naciones Unidas:

cuenta con el Hogar Arturo Illia. Se trata de un espacio sociocultural y recreativo que fue pionero en Latinoamérica. Para la época constituyó un paso innovador y de avanzada en el abordaje integral del envejecimiento y la vejez.

1. Participación de la persona mayor en el marco de su sociedad y de las instituciones; 2. Cuidados integrales de las personas de edad; 3. Promoción de la autorrealización de las personas de edad para su bienestar biopsicosocial 103 y espiritual 104.

A lo largo de la historia el Hogar ha transitado por diferentes etapas. Por un lado, opera el nivel de prioridad que se le asigna al Hogar dentro de la gestión de la Caja. Es claro que el desenvolvimiento del Hogar es altamente sensible a los recursos asignados y la capacidad de gestión desplegada. Incluso una etapa de fuerte involución fue liderada por la distracción de las instalaciones para funciones ajenas como es el pago de los haberes. Por el otro, operan cambios en los paradigmas en el abordaje de la vejez (ver Esquema 13). El paradigma tradicional está centrado en la asistencia y protección de la vejez, donde

Complementariamente, en base a los conocimientos de la

la persona mayor es considerada un sujeto pasivo, objeto de

gerontología 105, las recomendaciones de los organismos es-

103

Combinación de factores biológicos, psicológicos (pensamientos, emociones y conductas) y sociales. Entendido como los argumentos que le dan sentido de realidad y trascendencia a la vida en la vejez. 105 La Gerontología es una disciplina reciente. El término procede del griego “geron/gerontos” que significa los más viejos/nobles de la sociedad griega y “logos” que significa tratado/conocimiento, lo que aborda no sólo las condiciones médicas y físicas en relación a la edad, sino que se incorporan aspectos psicológicos y sociales de la persona. De esta forma, mientras que la Geriatría es la rama de la ciencia médica que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos relacionados con el proceso salud-enfermedad de las personas mayores, la Gerontología estudia la vejez y el proceso de envejecimiento desde el punto de vista más integral y multidisciplinario, abordando a la persona mayor en todas sus dimensiones, lo biológico, psicológico, social, espiritual, etc., como un todo integral. 104

113


pecializados y los paradigmas vigentes sobre la materia, se conformó un equipo interdisciplinario e intergeneracional

Gráfico 62. Perfil de los asistentes a los talleres del Hogar Año 2012

dentro del Hogar que tiene múltiples objetivos, entre los que destacan:

 Indagar las necesidades de los adultos mayores que asis-

ten a la institución de modo de diseñar una propuesta de actividades acorde a ellas, que contemple diferentes áreas de trabajo articuladas entre sí conforme a las dimensiones y competencias a desarrollar;

 Oficiar de mediador entre los actores que conforman el

Hogar, tales como voluntarios talleristas, coordinadores, ad-

Fuente: Elaboración propia.

ministrativos y directivos, de modo de promover la organización conjunta de actividades en un marco de comunicación y consenso;

 Desarrollar habilidades y competencias en los adultos

mayores que estimulen su participación;

 Brindar contención y orientación profesional a los adul-

tos mayores del Hogar para fomentar y fortalecer su autovalidez106 psicosocial. Una de las principales tareas del equipo es encuadrar la

Simultáneamente se realizaron unas 35 entrevistas para evaluar y diagnosticar la autovalidez de integrantes de la institución, detectando dificultades en asistentes que desarrollan conductas disruptivas a nivel grupal en los talleres. En estos casos se establecieron acuerdos de permanencia o derivaciones pautadas a otras instituciones para su contención. n Las actividades del Hogar en el año 2012

participación de los adultos mayores en las actividades del

En base a las necesidades relevadas y con el objetivo de re-

Hogar bajo el principio de auto-realización y gratificación per-

alizar un abordaje integral de la persona mayor, la oferta del

sonal. Bajo esta lógica, se prioriza que los talleres sean proce-

Hogar se plasmó en 41 propuestas socioeducativas (talleres)

sos grupales que cumplan la finalidad de contribuir a mejorar

agrupadas en tres áreas de trabajo: Estimulación Cognitiva

el bienestar individual. Se asume que la actividad en sí misma

(memoria, lenguaje, percepción y pensamiento), Movimiento

no es garantía de mejora de la calidad de vida si la persona no

(estimulación neurolocomotriz) y Manualidades (habilidades

es capaz de apropiarse de la sensación de disfrute que brinda

y creatividad; expresión artística, artesanal y productiva).

percepción de bienestar.

A poco más de un mes de la apertura de las inscripciones, los

A su vez, el equipo interdisciplinario realizó mediaciones

talleres del Hogar ya habían cubierto sus cupos. Con un total de

en las instancias grupales junto a voluntarios y asistentes a los

casi 1.400 asistentes a lo largo del año, residentes tanto de la Ciu-

talleres con el objeto de monitorear la dinámica de las activi-

dad de Córdoba como de municipios aledaños, se logró cuadru-

dades para prevenir riesgos en la salud de las personas y me-

plicar la cobertura respecto de años anteriores. La mayoría son

jorar el taller como una instancia de encuentro, socialización

mujeres (83% del total de asistentes) y jubilados o pensionados

y aprendizaje colectivo. De este modo se establecieron una

de la ANSES (73% del total de asistentes). La edad media de quie-

serie de pautas y recomendaciones gerontológicas tendientes

nes participan de las actividades del hogar ronda los 70 años,

a mejorar la pertinencia del desarrollo de las actividades dic-

con un mínimo de 55 años que es uno de los requisitos que se

tadas en el Hogar.

exige para poder asistir a los talleres 107 (ver Gráfico 62).

106

La autovalidez o autovalencia es lo que se conoce como envejecimiento saludable y hace referencia a la conservación de la autonomía funcional. Se trata de poder tomar decisiones y ejecutarlas sin ayuda. A la condición de tener más de 55 años de edad se suma la de ser autoválido psíquica, física y socialmente. Ello significa que no dependa parcial o totalmente de otra persona para desplazarse e interactuar en la dinámica cotidiana del Hogar; que no presente problemas psiquiátricos o físicos severos que excedan las posibilidades del personal del Hogar para atenderlo y que tenga sus necesidades básicas satisfechas. 107

114


Las actividades más requeridas fueron las relacionadas con la estimulación cognitiva (49% del total de asistentes), en se-

Gráfico 63. Asistentes a los talleres del Hogar según área de trabajo

gundo lugar las de movimiento (30%) y, por último, las manualidades (21%) (ver Gráfico 63). A su vez, entre las actividades cognitivas la más solicitada fueron los cursos de computación, concentrando el 27% del total de asistentes, seguido del aprendizaje de algún idioma (21% del total). Cabe destacar que la conformación del equipo técnico profesional interdisciplinario permitió acompañar la cobertura del servicio en casi todo el horario, el que se extiende de 8 a 19 hs, distribuido en dos turnos, matutino y vespertino, de lunes a viernes. Casi 60 voluntarios 108 desarrollan actividades en las tres áreas de trabajo del Hogar, los que junto al equipo administrativo y directivo mantienen una disponibilidad continua para consultas de los interesados. A su vez, a lo largo del año se desarrollaron 27 eventos, con una asistencia promedio de 250 personas por cada uno de ellos.

Fuente: Elaboración propia.

Se trata de instancias de socialización que permiten compartir con la comunidad los logros alcanzados fruto del trabajo diario.

Recuadro III.L. El Hogar Illia amplía su cobertura hacia la ciudad de Río Cuarto

E

n el año 2012 se puso en marcha un proyecto de in-

Hogar ubicada en la ciudad capital de la Provincia, se espera

versión para el desarrollo de una delegación del

que la institución brinde un espacio de contención, sociabilidad

Hogar Illia en la ciudad de Río Cuarto. Para ello está

y desarrollo de las potencialidades del adulto mayor a través de

planificado destinar $5,8 millones para contar con instalaciones

actividades de aprendizaje, instancias recreativas y de promo-

adecuadas. La localización de la obra será el predio del Ex Hos-

ción cultural, con sus pares, la familia y las instituciones vincu-

pital Regional de Río Cuarto y contará con dos pisos donde se

ladas de la comunidad, desde una visión contextualizada y en

distribuirán distintos espacios relativos a facilitar el desarrollo

consonancia con los criterios gerontológicos de la actualidad.

de las actividades del Hogar: Hall Principal, Recepción, Cocina /

Conociendo que en la zona donde se desarrollará el pro-

Bar, Aula de Música, Sanitarios varón/mujer/discapacitados,

yecto existen alrededor de 40 mil personas mayores de 55

Gimnasio, Aula de idiomas, Sala de Computación, Aula cocina,

años y que otras instituciones como el PEAM (Programa Edu-

S.U.M. en planta baja; Sala de Computación, S.U.M, Taller de ma-

cativo de Adultos Mayores) de la Universidad Nacional de Río

nualidades, Administración, Sanitarios varón/mujer en planta

Cuarto ofrece a cerca de 1.800 adultos mayores en forma gra-

alta y una Terraza mirador, Rincón del juego y Rincón de la salud

tuita alrededor de 70 talleres y unidades de gestión, se espera

en la parte exterior del piso superior.

que la Caja pueda cubrir una parte importante del déficit de

Desde su inicio, y al igual que sucede en la casa principal del

108

atención al adulto mayor de esta zona de la Provincia.

Régimen de voluntariado social regulado por la ley provincial 9.089.

115


Por otro lado, un hito muy relevante alcanzado en el año 2012, que busca difundir las actividades del Hogar y revalorizar la importancia de su accionar, fue el lanzamiento de una publicación bimensual que tiene a los participantes del Hogar como los principales protagonistas. El nombre de la publicación fue seleccionado por los participantes de los talleres a partir de una lista de más de 110 nombres propuestos por los propios participantes, del cual resultó seleccionado el nombre “La alegría de vivir”. La publicación gráfica comenzó a distribuirse en el mes de setiembre de 2012, con un lanzamiento de 3.000 ejemplares, donde se presentó a las actividades realizadas por algunos talleres, viajes, entrevistas con especialistas en adultos mayores y una agenda de actividades culturales, entre otras cosas. También constituye un logro muy importante el desarrollo en las instalaciones del Hogar del “Congreso de Gerontología del Centro del País”, llevado a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2012. El evento giró en torno a los modos de valorar el bienestar en los mayores y a los cinco principios de las Naciones Unidas (ONU) a favor de las personas de edad: Independencia, Autorrealización, Participación, Cuidados y Dignidad. Concurrieron a estas jornadas numerosos asistentes y fue considerado por los organizadores del evento como “un verdadero éxito, con la posibilidad que la Provincia reciba el año próximo nuevamente las inquietudes referentes a la gerontología”.

116

Primer ejemplar del periódico “La Alegría de Vivir” del Hogar Arturo Illia


Actividades realizadas en el Hogar Illia A

B

A

Festejo D铆a de la Primavera y elecci贸n del Rey y la Reina del Hogar

B

Primera Jornada de Teatro del Hogar

C

Encuentro Anual de Folclore

C

117


Actividades realizadas en el Hogar Illia D

E

F

118

D

Primer Torneo de tenis de mesa para adultos mayores

E

Muestra anual de Talleres del Hogar

F

Gira de los talleres de coro y 贸rgano a Villa Mar铆a y General Deheza



IV. Reflexiones finales l principal enemigo de los sistemas previsionales son

Gracias a los esfuerzos desplegados en los últimos años, la

las acciones y omisiones que emergen de operar bajo

Caja acumula progresos muy importantes en el objetivo de

perspectivas cortoplacistas. Por eso, el principal signo

dar respuestas más ágiles y eficientes a los requerimientos de

de madurez, que hace la diferencia en términos de calidad en la

afiliados y beneficiarios. Los que antes eran trámites lentos,

organización y gestión previsional, es la adopción de una visión

tortuosos e inciertos, se vienen sustituyendo por procesos

estratégica que incorpore la perspectiva de largo plazo. Bajo una

simples, claros y rápidos. No menos importantes son los avan-

organización política democrática esto demanda la construcción

ces en términos de creciente transparencia. La información de

de una política de Estado, es decir, de líneas de acción que se le-

los ingresos y egresos de la Caja están expuestos al detalle

gitimen y sustenten en acuerdos amplios y sólidos que trascien-

para ser objeto de todo el control social disponible.

E

dan la alternancia en el ejercicio del poder.

Estos logros se vienen alcanzando en base a mejoras en la

La construcción de políticas de Estado de calidad, que ga-

gestión. Es decir, al esfuerzo sistemático para que, con el

ranticen equidad y sustentabilidad en el sistema previsional,

mismo presupuesto administrativo, se logren mejores resul-

requiere avanzar por caminos sumamente complejos. El prin-

tados en términos de aumento en la cantidad y calidad de los

cipal problema es que se superponen pujas de intereses difí-

servicios; a la creación de vías de acceso a la información para

ciles de conciliar bajo un contexto que, por la dinámica

potenciar la transparencia y a las auditorias y el control de los

demográfica imperante, se presenta de manera creciente-

ingresos y gastos.

mente adverso. Estas complejas circunstancias resultan muy

No menos importante como factor que ayude a crear un es-

propicias y tentadoras a caer en la repetición de preconceptos

pacio de reflexión de largo plazo, que escape a las urgencias

y prejuicios carentes de fundamentos, o directamente apelan

que plantea la coyuntura, son las sensibles mejoras que se vie-

al oportunismo y la demagogia.

nen acumulando en los parámetros que determinan la susten-

Por ello, para construir políticas de Estado de calidad es im-

tabilidad financiera del sistema. El dato más simple y sugerente

prescindible una evaluación profunda, desprejuiciada e inte-

es que por sexto año consecutivo aumentó la proporción de las

gral tanto del pasado como del presente y de las proyecciones

erogaciones totales que la Caja financia con recursos propios.

futuras. Esto sólo es posible si se cuenta con información y ca-

La profundización de este proceso durante el año 2013 llevará

pacidad técnica para desarrollar análisis objetivos y rigurosos.

a que el desequilibrio sea el más bajo de la última década.

El esfuerzo que invierte la Caja en publicar todos los años

Obviamente que la agenda de desafíos pendientes sigue

el Informe Anual se inserta en este objetivo. Con este tipo de

siendo frondosa y compleja. Pero juega a favor, como factor

insumos y con la vocación política a favor de enriquecer el fun-

diferenciador más importante respecto al pasado reciente,

cionamiento de las instituciones democráticas aumentan las

que gracias a los esfuerzos desplegados en los últimos años

probabilidades de éxito.

la coyuntura es menos apremiante. Con un sistema más orde-

La celebración del centenario de la Caja es un motivo adi-

nado desde el punto de vista administrativo; más transparente

cional para estimular el análisis, el debate de ideas y la contras-

desde el punto de vista de la cantidad y calidad de la informa-

tación de propuesta para mejorar la calidad de la política

ción disponible y de acceso público; y con un déficit más aco-

previsional. El desafío para nuestra generación es mirar con

tado, es más fácil incorporar la perspectiva de largo plazo, es

perspectiva crítica los últimos 100 años, para sentar las bases

decir, el ámbito donde se definen las políticas de Estado.

que permitan recorrer los próximos 100. La situación en que

Planteado desde este posicionamiento, aparece en un

se encuentra actualmente la Caja constituye también una

lugar central dentro de la agenda de temas pendientes la re-

oportunidad para aportar soluciones estructurales que ayuden

solución del conflicto con el gobierno nacional. Sigue siendo

a consolidar su rol como herramienta de protección social.

un desafío no concretado mancomunar esfuerzos desde dis-

120


tintos ámbitos de la Provincia a los fines de ganar eficacia en

ción con otros sistemas provinciales y con el sistema nacional.

favor de alcanzar una resolución razonable para esta contro-

Alcanza con una mirada superficial sobre los debates y deci-

versia cuya repercusión financiera trasciende el ámbito de la

siones que se vienen tomando en los países desarrollados

Caja, comprometiendo las arcas provinciales. Esto implica lo-

para corroborar la importancia de mantener permanente-

grar que se impongan reglas que establezcan un nivel razo-

mente abierto y activo el diálogo político en torno a la actua-

nable de transferencias de recursos hacia la Caja bajo una

lización de la organización del sistema previsional a la

instrumentación automática y transparente.

dinámica demográfica.

Otro componente de la agenda deberían ser las acciones

Las recetas más tradicionales basadas en actualizar requi-

que permitan mantener y profundizar las mejoras en la capaci-

sitos de acceso (en varios países se programa para las próxi-

dad de la Caja para ofrecer servicios de acceso ágil para toda la

mas décadas llevar a 70 años las edades de retiro y a 40 años

población de la Provincia. En este punto resulta particularmente

el mínimo de servicios) resultan insuficientes frente a los im-

relevante avanzar en una mayor explotación de las nuevas tec-

pactos derivados de la dinámica demográfica. Por eso es ne-

nologías de la información. No debería estar lejos la época en

cesario asumir que estamos enfrentando un fenómeno que

la cual la mayor parte de los trámites, incluso la gestión de un

impone más debate, más análisis y más creatividad.

beneficio, estén disponibles a través de la Web, es decir, sin la

Las consecuencias del envejecimiento poblacional no se

necesidad de que el afiliado o beneficiario tenga contacto di-

limitan a plantear crecientes y desbordantes presiones finan-

recto con el personal de la Caja. Esto, en un marco de presu-

cieras sobre los sistemas previsionales y sanitarios. Además, a

puesto administrativo acotado, es la principal vía para liberar

medida que crece la presencia del grupo de personas que in-

recursos hacia áreas que todavía demandan mayor potencia-

tegran la tercera edad se hacen más visibles las limitaciones y

ción, como son por ejemplos las tareas de auditoría interna.

carencias de mecanismos de inclusión, sociabilización y en-

Finalmente, cabe considerar dentro de la agenda un espa-

tretenimiento para los adultos mayores. Se requiere combinar

cio de alta prioridad para la discusión de las reglas de organi-

sensibilidad y creatividad para aportar instrumentos que con-

zación del sistema. Los avances en materia de sustentabilidad

tribuyan a que la tercera edad sea un periodo de disfrute en

financiera acumulados en los últimos años se basan en cam-

la vida de las personas. Es decir, buscar vías de integración

bios que dan motivo a justificadas polémicas y controversias.

como alternativa a la marginación. En esta lógica es que la

Pero en un marco de crecientes dificultades son un síntoma

Caja tiene una función y responsabilidad muy importante a

de responsabilidad y madurez que traza una clara diferencia-

través del Espacio Illia.

121


Actividades realizadas en el Hogar Illia A

B

D

122

C

A

Acto inicio de actividades

B

Encuentro Anual de Folclore

C

Congreso de Gerontología

D

Festejo del Día de la Música



V. Fuentes y Legislación BIBLIOGRAFíA

nes, pensiones y retiros. Régimen. Modificación de la Ley 8024.

Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba: Informes Esta-

Córdoba, Argentina, 2012.

dísticos de la Seguridad Social. Disponibles en Internet: http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/informacion/estadistica.html

Ley Provincial 10.077.Cese de la detracción de la masa bruta de impuestos coparticipables. Modificación. Córdoba, Argen-

CEPAL (2011), Los derechos de las personas mayores. Materiales

tina 2012.

de estudio y divulgación. Junio de 2011. Disponible en Internet: http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/

Ley Provincial 10.106. Poder Judicial. Remuneraciones. Com-

43682/Modulo_1.pdf

pensaciones remuneratorias. Determinación automática. Modificación Ley 9.725. Córdoba, Argentina 2012.

FIEL (1992), Reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Córdoba. ISBN 99645-4-9. Buenos Aires, Argen-

Ley Provincial 9.785. Blanqueo de sumas no remunerativas de

tina. Diciembre de 1992.

los salarios de los empleados de la Administración Pública. Córdoba, Argentina, 2010.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Boletines Estadísticos de la Seguridad Social. Disponibles en Internet:

Ley Provincial 9.722. Personal del Estado. Jubilaciones y Pen-

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bess/informe.asp

siones. Beneficios previsionales. Títulos de Cancelación Previsional. Liquidación. Pautas. Aprobación. Ratificación. Córdoba,

OECD (2011), Pensions at a Glance 2011: Retirement-income

Argentina, 2009.

Systems in OECD and G20 Countries, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-09628-8. Disponible en Internet: http://www.oec-

Ley Provincial 9.721. Convenio para la Amortización y el Finan-

dilibrary.org/docserver/download/8111011e.pdf?expires=136

ciamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Córdoba

5683762&id=id&accname=guest&checksum=F0EDA22F8F3D

para los Ejercicios 2010-2011. Córdoba, Argentina, 2009.

789E40597BF5641C2B68 Ley Provincial 9.567. Convenio 105/2008. Acuerdo Marco entre OISS (2012), Banco de Información de los Sistemas de Seguridad

la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba y las

Social Iberoamericanos. Madrid, Febrero de 2012. Disponible en

Cajas de Profesionales de Córdoba. Aprobación. Córdoba, Ar-

Internet:

gentina, 2008.

http://www.oiss.org/88FF3DDD-6E7B-42EC-A546-

54E84584070C/FinalDownload/DownloadIdCB0245AD956614E96B461960923C0ECF/ 88FF3DDD-6E7B-42

Ley Provincial 9.562. Convenio para la Armonización y el Fi-

EC-A546-54E84584070C/IMG/pdf/bissi_2012-3.pdf

nanciamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Córdoba. Texto ordenado. Córdoba, Argentina, 2008.

LEGISLACIóN

Ley Provincial 9.504. Armonización, Emergencia Previsional y

Provincial

Programa de Saneamiento Administrativo, Económico y Fi-

Ley Provincial 10.078. Programa de Fortalecimiento del Sis-

nanciero de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de

tema Previsional. Aprobación. Personal del Estado. Jubilacio-

Córdoba. Córdoba, Argentina. 2008.

124


Ley Provincial 9.089. Voluntariado Social. Actividades del vo-

Ley Provincial 6.873. Seguridad Social. Convenio de Recipro-

luntariado. Régimen. Concepto. Derechos y deberes de los vo-

cidad entre la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Cór-

luntarios. Córdoba, Argentina, 2003.

doba y las Cajas de Profesionales de Córdoba. Aprobación. Córdoba, Argentina, 1982.

Ley Provincial 9.078. Título de Consolidación Provincial -Ley 9078-. Emisión. Disposición. Córdoba, Argentina, 2006.

Ley Provincial 6.531. Creación de régimen especial para Vocales y Fiscal del Tribunal Superior de Justicia y para Cargos Elec-

Ley Provincial 9.075. Convenio 83/2002 para la Armonización

tivos y Ministros. Modificación. Córdoba, Argentina, 1980.

y el Financiamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Córdoba. Aprobación. Córdoba, Argentina, 2002.

Ley Provincial 6.150. Modifica Ley 4.823. El fondo de subsidio por fallecimiento creado por Ley 4.823 se integrará con la con-

Ley Provincial 9.045. Jubilaciones y pensiones. Personal del Es-

tribución de los jubilados, pensionados y retirados de la Caja

tado. Régimen. Modificación. Córdoba, Argentina, 2002.

de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba y se regirá por las disposiciones de esta Ley. Córdoba, Argentina, 1978.

Ley Provincial 8.911. Convenio sobre Armonización y Financiamiento del régimen previsional entre el Estado Nacional y

Ley Provincial 6.070. Seguridad Social. Administración Pública.

la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina, 2000.

Personal del Estado. Jubilaciones y pensiones. Régimen Modificación. Córdoba, Argentina, 1977.

Ley Provincial 8.866. Adhesión a la Ley Nacional Nº 25.198. Córdoba, Argentina, 2000.

Ley Provincial 5.846. Reconocimiento de la mujer conviviente como derecho-habiente (pensiones). Régimen General de Ju-

Ley Provincial 8.836. Modernización del Estado. Responsabili-

bilaciones, Pensiones y Retiros de la Administración Pública.

dad fiscal. Pasividad anticipada. Transferencia de personal a la

Córdoba, Argentina, 1975.

actividad privada. Propiedad participada. Contrataciones del Estado. Solución de divergencias. Desregulación de honora-

Ley Provincial 5.575. Régimen Unificado Provincial y Munici-

rios. Córdoba, Argentina, 2000.

pal. Beneficios. Incorporación del Retiro Policial. Córdoba, Argentina, 1972.

Ley Provincial 8.835. Carta del ciudadano. Reingeniería del Estado. Objetivos. Políticas. Estatuto del ciudadano. Lucha contra

Ley Provincial 5.320. Régimen general de jubilaciones y pen-

la corrupción. Córdoba, Argentina, 2000.

siones para el personal de la Administración Pública y de las municipalidades de la provincia. Régimen. Córdoba, Argen-

Ley Provincial 8.024 (T.O. Decreto Provincial 40/2009 y Decreto

tina, 1972.

Reglamentario 41/2009) Personal del Estado. Jubilaciones, pensiones y retiros. Régimen. Córdoba, Argentina.

Ley Provincial 4.823. Creación del fondo de Subsidio por Fallecimiento. Córdoba, Argentina, 1965.

Ley Provincial 7.142. Seguridad Social. Administración pública. Personal del Estado. Jubilaciones y pensiones. Régimen. Mo-

Ley Provincial 4.687. Régimen de Previsión para el personal de Ad-

dificación. Córdoba, Argentina, 1984.

ministración Pública Provincial. Beneficios. Córdoba, Argentina, 1959.

125


Ley Provincial 4.165. Instituto de Previsión Social. Beneficios.

de Buenos Aires. Prestaciones. Computabilidad de los servi-

Córdoba, Argentina, 1949.

cios. Régimen. Buenos Aires, Argentina, 1946.

Ley Provincial 3.589. Transformación de la Caja de Jubilaciones en Caja de Jubilaciones y Pensiones. Beneficios. Derechos a

DECRETOS

percibir Pensiones. Córdoba, Argentina, 1934.

Decreto N° 11/2013. Ratificación Acta Acuerdo N° 17/2012 del 30 de agosto de 2012. Poder Ejecutivo de Córdoba. Córdoba,

Decreto Ley 3.271. Régimen General de Beneficios para el per-

21 de enero de 2013.

sonal de la Administración Pública de la Provincia de Córdoba. Beneficios. Córdoba, Argentina, 1957.

Decreto Provincial 870/2012. Programa de Fortalecimiento del Sistema Previsional. Complemento Previsional Solidario. Re-

Ley Provincial 2.301/1913. Jubilación para el Personal de la Ad-

glamentación. Córdoba, Argentina, 2012.

ministración Pública de la Provincia de Córdoba. Beneficios. Régimen. Córdoba, Argentina, 1913.

Decreto Provincial 873/2012. Personal del Estado. Jubilaciones, pensiones y retiros. Régimen. Texto ordenado. Reglamen-

Nacional

tación. Modificación. Córdoba, Argentina, 2012.

Ley Nacional 26.417. Prestaciones Previsionales. Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público. Ley 24.241

Decreto Provincial 1292/2012. Disposición de receso adminis-

modificación. Buenos Aires, Argentina, 2008.

trativo durante el mes de enero de 2013. Texto ordenado. Córdoba, Argentina 2012.

Ley Nacional 25.994. Seguridad Social. Creación de una prestación previsional anticipada. Requisitos para acceder al be-

Decreto Provincial 40/2009. Personal del Estado. Jubilaciones,

neficio. Buenos Aires, Argentina, 2004.

pensiones y retiros. Régimen. Texto ordenado. Córdoba, Argentina, 2009.

Ley Nacional 25.235. Ratificación del acuerdo suscripto por Gobernadores en ejercicio y Gobernadores electos de las pro-

Decreto Provincial 41/2009. Seguridad Social. Personal del Es-

vincias, con el nombre de Compromiso Federal. Buenos Aires,

tado. Jubilaciones, pensiones y retiros. Régimen. Texto orde-

Argentina, 1999.

nado. Reglamentación. Córdoba, Argentina, 2009.

Ley Nacional 24.130. Ratificación del “Acuerdo entre el Go-

Decreto Provincial 42/2009. Convenio de Armonización y el

bierno nacional y los gobiernos provinciales”, suscripto el 12

Financiamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Cór-

de agosto de 1992. Buenos Aires, Argentina, 1992.

doba. Reglamentación parcial. Córdoba, Argentina, 2009

Decreto Ley Nacional 9.316/1946. Régimen de reciprocidad

Decreto Provincial 1.777/1995. Personal del Estado. Jubilacio-

jubilatoria. Jubilaciones y pensiones. Instituto Nacional de Pre-

nes y pensiones. Régimen. Reglamentación. Modificación.

visión Social. Caja Municipal de Previsión Social de la Ciudad

Córdoba, Argentina, 1995.

126


Decreto Nacional 478/1998.Normas para la evaluación, calificación

Resolución 905 – Serie “F” de fecha 05.12.2012. Adhesión de

y cuantificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados

la Caja al receso administrativo correspondiente al mes de

al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Baremo). Modi-

Enero de 2012. Córdoba, Argentina, 2012.

ficación. Texto ordenado. Buenos Aires, Argentina, 1998. Resolución 3/2012 de la Secretaría de Previsión Social de la Provincia de fecha 26.07.2012. Sistema de Control de las Cajas RESOLUCIONES

de Previsión para Profesionales de la Provincia de Córdoba.

Resolución 327 – Serie “F” de fecha 18.04.2012. Procedimiento

Córdoba, Argentina, 2012.

de administración de la información relativa al fallecimiento de los beneficiarios y reglas de control y recupero de cobros inde-

Resolución 210.111/01. Aplicación de la Ley 8.866/00. Haberes.

bidos de beneficios. Reglamentación. Córdoba, Argentina, 2012.

Córdoba, Argentina, 2001.

Resolución 363/1981. Subsecretaría de Seguridad Social. Jubilaciones y pensiones. Profesionales. Convenio de reciproci-

CIRCULARES

dad. Ratificación. Subsecretaría de Seguridad Social, Buenos

Circular 13/2012. Reorganización Funcional del A.I.B de con-

Aires, Argentina, 1981.

formidad a los lineamientos brindados por Memorándum 001/2012 de gerencia General.

Resolución 367 – Serie “F” de fecha 26.04.2012. Mejoras en el proceso de compras y contrataciones. Córdoba, Argentina, 2012.

Circular 15/2012. Beneficios por invalidez. Reorganización y optimización en la órbita de la Unidad Administrativa deno-

Resolución 524 – Serie “F” de fecha 08.06.2012. Creación de

minada Beneficios por Invalidez. Reglamentación. Córdoba,

una nueva categoría de resoluciones para registrar todo acto

Argentina, 2012.

administrativo que refiera a contrataciones directas. Córdoba, Argentina, 2012.

127





ÍNDICE DE CUADROS 1. INFORMACIóN GENERAL 1.1. BENEFICIOS Cuadro 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y estadísticos descriptivos del haber previsional según tipo de prestación. Diciembre 2012. ............................................................................................................................................ 135 Cuadro 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2012. ............................................................................................................................................................................................... 136 1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL Cuadro 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional según componentes, en millones de pesos. ............................ 137 1.3. BENEFICIARIOS Cuadro 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012. ...................................................... 138 Cuadro 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012. ........................................................... 139 1.4. ALTAS Y BAJAS DE BENEFICIOS Cuadro 1.4.1. Jubilaciones y pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios y haberes previsionales por tipo de prestación. Año 2012. ..................................................................................................................................................................... 140 2. INFORMACIóN SECTORIAL 2.1. PASIVOS Cuadro 2.1.1. Jubilaciones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2012. ............................ 141 Cuadro 2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2012. ................................ 142 Cuadro 2.1.3. Jubilaciones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2012. ...................................................... 143 Cuadro 2.1.4. Pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2012. .......................................................... 143 2.2. ACTIVOS Cuadro 2.2.1. Aportantes, agentes y salarios remunerativos brutos promedio por sector. Diciembre 2012. ....................... 144 2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Cuadro 2.3.1. Indicadores de sustentabilidad del sistema previsional de Córdoba por sector. Diciembre 2012. ............... 145

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. INFORMACIóN GENERAL 1.1. BENEFICIOS Gráfico 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y haber previsional por tipo de prestación. Diciembre 2012. ............ 135 Gráfico 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2012. ......................................................................................................................................................... 136 1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL Gráfico 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional neto y descuentos, en millones de pesos. ................................. 137 1.3. BENEFICIARIOS Gráfico 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012. ....................................................... 138 Gráfico 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012. ........................................................... 139 2. INFORMACIóN SECTORIAL 2.1. PASIVOS Gráfico 2.1.1. Jubilaciones, prestaciones y haber previsional por sector. Diciembre 2012. ......................................................... 141 Gráfico 2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector. Diciembre 2012. ............................................................. 142 2.2. ACTIVOS Gráfico 2.2.1. Aportantes y agentes, salario medio por sector. Diciembre 2012. ............................................................................ 144 2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Gráfico 2.3.1. Relación activos/pasivos por sector. Diciembre 2012. ................................................................................................. 145 Gráfico 2.3.2. Tasa de sustitución por sector. Diciembre 2012. ........................................................................................................... 145

132


GLOSARIO Beneficiarios. Personas físicas identificadas a través del

Descuentos voluntarios.

C.U.I.L. consignadas en la nómina de liquidación de haberes

1) Afiliaciones y cuotas sociales. Descuentos originados en

del período correspondiente. A un beneficiario le puede co-

afiliaciones voluntarias a mutuales, sindicatos, asociaciones;

rresponder más de un beneficio.

en pagos de cuotas voluntarias a la obra social para familiares adheridos y en el aporte al Fondo Subsidio por Fallecimiento,

Prestaciones. Pagos liquidados en el mes de referencia; en el

que equivale a una suma fija de $22,50 por mes (1,5% del

caso de las pensiones se considera cada uno de los pagos

haber jubilatorio mínimo).

efectuados a cada derechohabiente del beneficio.

2) Préstamos. Descuentos originados por la amortización de préstamos personales otorgados por sociedades, mutuales,

Beneficios. Jubilaciones y pensiones liquidadas en el mes de

cooperativas, bancos u otros organismos oficiales (nacionales,

referencia, independientemente de la cantidad de beneficia-

provinciales o municipales).

rios entre los que se reparte el monto de la pensión. Otros Descuentos. Incluye anticipos y ajustes por redondeo. Haber previsional. Es el cociente entre la remuneración habitual total liquidada en el período correspondiente (es decir,

Gasto prestacional.

el haber previsional determinado al momento del alta de la

1) Gasto prestacional bruto. Gasto prestacional total deven-

jubilación, actualizado por la movilidad pertinente) y la canti-

gado en el período correspondiente, antes del cómputo de

dad de casos involucrados.

los descuentos y/o retenciones.

Descuentos obligatorios.

tacional total devengado en el período correspondiente,

2) Gasto prestacional líquido (neto o “de bolsillo”). Gasto pres1) Descuentos de Ley. Descuentos de carácter obligatorio

luego de detraer los descuentos y/o retenciones.

establecidos por ley. Entre los más frecuentes se encuentran: Obra social obligatoria, mayoritariamente A.PRO.S.S., con alí-

Tipo de prestación

cuota del 5% más una suma fija de $0,50 para el Fondo de En-

1) Jubilación: Son las prestaciones de jubilación pagadas

fermedades Catastróficas; aportes personales que deben

por la CJPRC en concepto de jubilación ordinaria, jubilación

efectuar aquellos beneficiarios que optaron por la jubilación

voluntaria o extraordinaria, jubilación por invalidez, invalidez

ordinaria reducida y seguro de vida obligatorio, con un monto

en acto de servicio, jubilación ordinaria reducida, jubilación

de $18,87 por beneficiario.

por edad avanzada, retiro voluntario, retiro obligatorio.

2) Impuestos. Descuentos en concepto de impuesto a las ga-

2) Pensión: Son las prestaciones de pensión pagadas por la

nancias (AFIP) efectuados en carácter de agente de retención.

CJPRC en concepto de pensión derivada o pensión por falle-

3) Descuentos judiciales. Embargos por cuota alimentaria o

cimiento en actividad.

embargos ejecutivos.

133


Altas de beneficios. Beneficios incorporados a la liquidación

Títulos de Cancelación Previsional (TCP). La Ley 9.504 prevé

de haberes en el año de referencia.

que durante la vigencia de la emergencia previsional todos los beneficios de la CJPRC que -al mes de septiembre de 2010-

Bajas de beneficios. Beneficios extinguidos o caducados que se

superen pesos los diez mil trescientos cincuenta ($ 10.350)

excluyen de la liquidación de haberes en el año de referencia.

mensuales sean abonados parcialmente -con carácter obligatorio, solidario y extraordinario- con Títulos de Cancelación

Tramo de Ingresos. Calculados en base al haber habitual, tomando

Previsional (TCP). Quedan excluidos del cobro con TCP, con

como referencia los haberes mínimos y máximos del régimen.

efecto a partir de los haberes previsionales devengados en el mes de Febrero de 2011, los beneficiarios que a esa fecha sean

Agrupamiento. Los sectores que conforman cada agrupamiento

mayores de ochenta (80) años y los que en el futuro alcancen

son los que define el Anexo I de la Resolución Nº 293.098/09

dicha edad.

134

Grupo

Descripción Agrupamiento

I

Administración Pública y Organismos Descentralizados

II

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

III

Autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

IV

Policía y Servicio Penitenciario

V

Docentes

VI

Bancarios

VII

EPEC

VIII

Municipalidad de Córdoba

IX

Municipios del Interior

X

General

XI

Haber mínimo


1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. BENEFICIOS Cuadro 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y estadísticos descriptivos del haber previsional según tipo de prestación. Diciembre 2012 Tipo de prestación

Beneficios

Haber medio

Mediana

Desvío estándar

Jubilación

71.058

$ 7.596

$ 6.284

$ 4.682

Pensión

21.114

$ 5.623

$ 3.905

$ 4.182

Total

92.172

$ 7.144

$ 5.758

$ 4.647

Nota: El haber previsional no incluye SAC ni retroactivos.

Gráfico 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y haber previsional por tipo de prestación. Diciembre 2012

135


Cuadro 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2012 Jubilación Tramo de ingresos

Pensión

Total

Beneficios

Pesos

Beneficios

Pesos

Beneficios

Pesos

Menor o igual a $ 1500

385

$ 556.939

560

$ 815.524

945

$ 1.372.462

$ 1500,01 a $ 2000

152

$ 266.269

531

$ 950.539

683

$ 1.216.808

$ 2000,01 a $ 3000

2.898

$ 8.007.955

4.958

$ 13.150.681

7.856

$ 21.158.636

$ 3000,01 a $ 5000

20.573

$ 86.234.569

7.042

$ 26.571.961

27.615

$ 112.806.530

$ 5000,01 a $ 7000

17.707 $ 105.080.590

2.634

$ 15.466.614

20.341

$ 120.547.204

$ 7000,01 a $ 9000

11.969

$ 93.572.092

1.787

$ 14.254.595

13.756

$ 107.826.687

$ 9000,01 a $ 12000

7.407

$ 77.680.115

1.834

$ 18.898.555

9.241

$ 96.578.670

$ 12000,01 a $ 15000

4.498

$ 59.772.107

888

$ 11.741.549

5.386

$ 71.513.656

$ 15000,01 a $ 20000

3.465

$ 59.254.979

635

$ 10.834.873

4.100

$ 70.089.853

Mayor a $ 20000

2.004

$ 49.342.621

245

$ 6.037.223

2.249

$ 55.379.845

Total

71.058 $ 539.768.237

21.114

$ 118.722.115

92.172

$ 658.490.351

Nota: El gasto prestacional no incluye SAC ni retroactivos.

Gráfico 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2012

136


1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL Cuadro 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional según componentes, en millones de pesos Gasto prestacional

Descuentos

Gasto prestacional

Periodo

bruto

Obligatorios

Voluntarios

Otros/

Ene-12

$ 573

$ 46

$ 18

Feb-12

$ 575

$ 45

Mar-12

$ 627

Abr-12

1

Total

líquido

$0

$ 65

$ 509

$ 19

$0

$ 64

$ 511

$ 53

$ 19

$0

$ 72

$ 554

$ 647

$ 55

$ 19

$0

$ 75

$ 572

May-12

$ 656

$ 59

$ 20

$0

$ 79

$ 577

Jun-12

$ 986

$ 85

$ 21

$0

$ 106

$ 880

Jul-12

$ 707

$ 80

$ 20

$ 22

$ 121

$ 586

Ago-12

$ 686

$ 78

$ 21

$6

$ 105

$ 581

Sep-12

$ 673

$ 73

$ 20

$0

$ 93

$ 581

Oct-12

$ 667

$ 72

$ 22

$0

$ 95

$ 572

Nov-12

$ 664

$ 72

$ 22

$0

$ 94

$ 570

Dic-12

$ 992

$ 83

$ 25

$0

$ 109

$ 883

$ 8.453

$ 802

$ 246

$ 29

$ 1.077

$ 7.376

Total

Nota: /1 Otros descuentos: incluye anticipos y ajustes por redondeo.

Gráfico 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional neto y descuentos, en millones de pesos

137


1.3. BENEFICIARIOS Cuadro 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012

Rango etario

GéNERO Varones

Mujeres

Beneficiarios

Total

% sobre el N válido % sobre el N válido % sobre el N válido de columna Beneficiarios de columna Beneficiarios de columna

20 a 29

1

0%

0

0%

1

0%

30 a 39

23

0%

46

0%

69

0%

40 a 49

311

1%

1.258

4%

1.569

2%

50 a 59

4.269

10%

4.944

17%

9.213

13%

60 a 64

9.573

23%

4.505

16%

14.078

20%

65 a 69

9.744

23%

5.793

20%

15.537

22%

70 a 74

7.481

18%

4.871

17%

12.352

17%

75 a 79

5.078

12%

3.579

13%

8.657

12%

80 a 89

5.119

12%

3.249

11%

8.368

12%

731

2%

286

1%

1.017

1%

42.330

100%

28.531

100%

70.861

100%

90 y más Total

Gráfico 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012

138


Cuadro 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012

Rango etario

GéNERO Varones

Mujeres

Beneficiarios

Total

% sobre el N válido % sobre el N válido % sobre el N válido de columna Beneficiarios de columna Beneficiarios de columna

Hasta 19

756

5%

771

24%

1527

8%

20 a 29

143

1%

76

2%

219

1%

30 a 39

188

1%

92

3%

280

1%

40 a 49

654

4%

242

8%

896

5%

50 a 59

1793

11%

407

13%

2200

11%

60 a 64

1532

9%

252

8%

1784

9%

65 a 69

1923

12%

282

9%

2205

11%

70 a 74

2294

14%

335

10%

2629

13%

75 a 79

2468

15%

300

9%

2768

14%

80 a 89

3990

24%

402

13%

4392

22%

90 y más

914

5%

49

2%

963

5%

16655

100%

3208

100%

19863

100%

Total

Gráfico 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2012

139


1.4. ALTAS Y BAJAS DE BENEFICIOS Cuadro 1.4.1. Jubilaciones y pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios y haberes previsionales por tipo de prestación. Año 2012

Jubilación Tipo de prestación

Total

Beneficios

Haber medio

Beneficios

Haber medio

Beneficios

Haber medio

Stock de beneficios a Dic-2011

70.592

$ 6.452

20.951

$ 4.698

91.543

$ 6.050

Altas

2.857

$ 7.707

1.274

$ 7.263

4.131

$ 7.570

Bajas

2.391

$ 6.691

1.111

$ 4.916

3.502

$ 6.128

Stock de beneficios a Dic-2012

71.058

$ 7.596

21.114

$ 5.623

92.172

$ 7.144

Nota: El haber previsional no incluye SAC ni retroactivos.

140

Pensión


141

15.542

$ 5.935

Prestaciones

Haber medio

$ 6.871

Haber medio

$ 21.879

800

$ 23.217

469

$ 19.982

331

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

$ 14.794

621

$ 15.535

468

$ 12.528

153

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

$ 6.266

10.984

$ 6.297

10.080

$ 5.921

904

Policía y Servicio Penitenciario

$ 6.710

27.540

$ 7.708

2.548

$ 6.608

24.992

Docentes

$ 14.273

3.952

$ 14.843

2.998

$ 12.481

954

Bancarios

Sector

$ 17.258

1.961

$ 17.873

1.683

$ 13.537

278

Empresa Provincial de Energía

Gráfico 2.1.1. Jubilaciones, prestaciones y haber previsional por sector. Diciembre 2012

Nota: /1 Otros: incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector.

Total

4.739

$ 5.524

Haber medio

Mujer

Prestaciones

10.803

Prestaciones

Género

Varón

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

2.1. PASIVOS

$ 13.255

3.653

$ 13.885

1.713

$ 12.699

1.940

Municipalidad de Córdoba

Cuadro 2.1.1. Jubilaciones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2012

2. INFORMACIÓN SECTORIAL

$ 5.008

5.453

$ 5.032

3.498

$ 4.966

1.955

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

$ 2.256

552

$ 2.187

386

$ 2.418

166

Otros

$ 7.596

71.058

$ 8.770

28.582

$ 6.807

42.476

Total


142

5.395

$ 3.792

Prestaciones

Haber medio

$ 13.282

467

$ 10.632

41

$ 13.537

426

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

$ 11.781

394

$ 7.591

26

$ 12.077

368

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

$ 3.709

5.256

$ 2.236

427

$ 3.840

4.829

Policía y Servicio Penitenciario

$ 4.393

2.591

$ 4.050}

1.385

$ 4.787

1.206

Docentes

$ 9.752

1.645

$ 6.679

106

$ 9.963

1.539

Bancarios

$ 9.938

1.655

$ 7.102

73

$ 10.068

1.582

Empresa Provincial de Energía

2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector. Diciembre 2012

Nota: /1 Otros: incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector.

Total

1.002

$ 3.136

Haber medio

$ 3.942

Haber medio

Mujer

Prestaciones

4.393

Prestaciones

Género

Varón

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

Sector

$ 7.662

1.672

$ 7.091

204

$ 7.741

1.468

Municipalidad de Córdoba

Cuadro 2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2012

$ 3.062

3.506

$ 2.458

321

$ 3.123

3.185

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

$ 1.759

291

$ 1.621

34

$ 1.778

257

Otros

$ 5.191

22.872

$ 3.829

3.619

$ 5.447

19.253

Total


143

715

655

15.542

Altas de beneficios

Bajas de beneficios

Stock de beneficios a Dic-2012 800

32

23

807

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

309

328

5.065

Altas de beneficios

Bajas de beneficios

Stock de beneficios a Dic-2012 434

24

19

439

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

Nota: /1 Otros: incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector.

5.083

Stock de beneficios a Dic-2011

Conceptos

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

621

38

12

648

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

10.984

310

691

10.604

Policía y Servicio Penitenciario

27.540

626

659

27.503

Docentes

3.952

122

270

3.805

Bancarios

1.961

98

27

2.033

Empresa Provincial de Energía

3.653

373

17

23

367

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

4.683

218

215

4.686

Policía y Servicio Penitenciario

2.331

132

225

2.241

Docentes

1.571

55

81

1.544

Bancarios

Sector

1.570

91

79

1.581

Empresa Provincial de Energía

167

164

3.654

Municipalidad de Córdoba

1.570

102

107

1.564

Municipalidad de Córdoba

Cuadro 2.1.4. Pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2012

Nota: /1 Otros: incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector.

15.456

Stock de beneficios a Dic-2011

Conceptos

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

Sector

Cuadro 2.1.3. Jubilaciones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2012

3.251

136

201

3.185

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

5.453

309

269

5.515

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

266

8

15

261

Otros

552

34

27

567

Otros

21.114

1.111

1.27

20.951

Total

71.058

2.391

2.857

70.592

Total


144

39.972

$ 8.056

Cantidad de aportantes

Salario medio

Conceptos

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

$ 22.944

443 $ 7.749

23.422

Policía y Servicio Penitenciario

$ 6.524

72.997

Docentes

$ 15.281

4.280

Bancarios

Sector

$ 22.432

3.623

Empresa Provincial de Energía

Gráfico 2.2.1. Aportantes y agentes, salario medio por sector. Diciembre 2012

$ 24.512

1.886

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

$ 14.254

10.753

Municipalidad de Córdoba

Cuadro 2.2.1. Aportantes, agentes y salarios remunerativos brutos promedio por sector. Diciembre 2012

2.2. ACTIVOS

$ 5.277

26.844

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

$ 8.022

184.220

Total


145

74%

Tasa bruta de sustitución

89%

1,5

Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial

64%

0,4

Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores

81%

1,4

Policía y Servicio Penitenciario

Gráfico 2.3.1. Relación activos/pasivos por sector. Diciembre 2012

Nota: La tasa bruta de sustitución se calcula como el ratio entre el haber jubilatorio promedio y el salario medio de los activos del sector.

1,9

Relación activos/pasivos

Indicador

Adm. Pública y Organismos Descentralizados

103%

2,4

Docentes

77%

1,0

Empresa Provincial de Energía

93%

2,0

Municipalidad de Córdoba

95%

3,0

Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales

Gráfico 2.3.2. Tasa de sustitución por sector. Diciembre 2012

93%

0,8

Bancarios

Sector

Cuadro 2.3.1. Indicadores de sustentabilidad del sistema previsional de Córdoba por sector. Diciembre 2012

2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

95%

2,0

Total



ÍNDICE GENERAL I. Series generales del sistema previsional de Córdoba Cuadro 1. Aportantes y beneficios, total y relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012. ....................... 150 Gráfico 1. Aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012. .................................................................................................................. 152 Gráfico 2. Relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012. ..................................................................................... 153 Cuadro 2. Haberes y salarios en términos nominales y reales y relación entre haberes y salarios. Serie anual, 1972 - 2012. .................................................................................................................................................................................. 154 Gráfico 3. Evolución de haberes y salarios promedio anual (pesos constantes de Dic. 2012). .................................................... 155 Gráfico 4. Tasa de sustitución. Serie anual, 2000 - 2012. ............................................................................................................................ 155 Cuadro 3. Ingresos, egresos y resultado previsional. Serie anual, 1998 - 2012. (millones de pesos corrientes) .................... 156 Gráfico 5. Resultado previsional en millones de pesos constantes de Dic. 2012. Serie anual, 1998 - 2012. ........................... 157 Gráfico 6. Resultado previsional como porcentaje de las erogaciones totales. Serie anual, 1998 - 2012. ............................... 157 Gráfico 7. Resultado previsional por beneficio. Serie anual, 1998 - 2012. (millones de pesos constantes de Dic. 2012) ........... 157 II. Comparación con el nivel nacional Cuadro 4. Asalariados registrados según jurisdicción y ámbito laboral. ............................................................................................. 158 Gráfico 8. Asalariados registrados del sector público y privado de Córdoba, en miles. 2000-2012. ......................................... 158 Cuadro 5. Asalariados registrados, salario bruto promedio según jurisdicción y ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2012). ............................................................................................................................................................................ 159 Gráfico 9. Asalariados registrados, salario bruto promedio según ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2012). ......... 159 Cuadro 6. Beneficios y haberes provinciales y nacionales en Córdoba. 2000-2012. ....................................................................... 160 Gráfico 10. Haber medio provincial y nacional en la Provincia de Córdoba. 2000-2012 (pesos constantes de Dic. 2012). ................................................................................................................................................................. 161 Gráfico 11. Beneficios provinciales y nacionales en la provincia de Córdoba, en miles. 2000-2012 (pesos constantes de Dic. 2012). ............................................................................................................................................................................ 161 Cuadro 7. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba, en millones de pesos. 2000-2012. ......... 162 Gráfico 12. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba como % del PBG. 2000-2012. ................. 162 III. Series sectoriales del sistema previsional de Córdoba Cuadro 8. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012. ............................................................................................................................................. 163 Gráfico 13. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................ 164 Gráfico 14. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012. .............................. 164 Gráfico 15. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................ 165 Gráfico 16. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012. .......................................................................................................................................... 165 Cuadro 9. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012. .............. 166 Gráfico 17. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012. .................................................................................................................................................................................. 167 Gráfico 18. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012. .................................................................................................................. 167 Gráfico 19. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.................................................................................................................................................................................................... 168 Gráfico 20. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012. .................... 168 148


Cuadro 10. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012. ................................ 169 Gráfico 21. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012. ............. 170 Gráfico 22. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012. ............................................................................................................................................................................................ 170 Gráfico 23. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012.Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012. ............ 171 Gráfico 24. Tasa de sustitución (haberes/salarios). Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012. .................................................. 171 Cuadro 11. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012. ............................................... 172 Gráfico 25. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012. ........................... 173 Gráfico 26. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 173 Gráfico 27. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012. ................. 174 Gráfico 28. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Docentes. Serie anual, 1998 - 2012. .............................................................. 174 Cuadro 12. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012. .............................................. 175 Gráfico 29. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012. ........................... 176 Gráfico 30. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 176 Gráfico 31. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012. ................. 177 Gráfico 32. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012. ............................................................. 177 Cuadro 13. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 178 Gráfico 33. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012. .............................................................................................................................................................................................................. 179 Gráfico 34. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................. 179 Gráfico 35. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................. 180 Gráfico 36. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 180 Cuadro 14. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipalidad de Córdoba. S erie anual, 1998 - 2012. .................................................................................................................................................................................... 181 Gráfico 37. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 182 Gráfico 38. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012. .......................................................................................................................... 182 Gráfico 39. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 183 Gráfico 40. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012. ........................... 183 Cuadro 15. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012. ................... 184 Gráfico 41. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................ 185 Gráfico 42. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012. ..................................................................................................................................................................................................................... 185 Gráfico 43. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 186 Gráfico 44. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012. .................................... 186 Cuadro 16. Egresos y resultado previsional puro. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012. ....................................................... 187 Gráfico 45. Beneficios. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012. ........................................................................................................... 187 Gráfico 46. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012. ................................................................................................................................................................................. 188

149


I. Series generales del sistema previsional de Córdoba Cuadro 1. Aportantes y beneficios, total y relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012. Beneficios

150

Año

Aportantes

Jubilación

Pensión

Total

Beneficios Relación aportantes/beneficios

1972

69.349

14.158

6.252

20.410

3,40

1973

78.379

14.811

6.764

21.575

3,63

1974

89.269

15.624

7.210

22.834

3,91

1975

86.605

16.973

7.702

24.675

3,51

1976

79.267

17.909

7.934

25.843

3,07

1977

73.126

19.153

8.278

27.431

2,67

1978

77.492

21.268

8.698

29.966

2,59

1979

76.418

22.379

9.131

31.510

2,43

1980

79.319

23.842

9.491

33.333

2,38

1981

82.829

25.121

9.998

35.119

2,36

1982

86.054

26.195

10.377

36.572

2,35

1983

88.395

27.041

10.658

37.699

2,34

1984

90.216

27.779

11.082

38.861

2,32

1985

91.773

28.817

11.540

40.357

2,27

1986

100.276

30.226

11.903

42.129

2,38

1987

102.277

31.167

12.297

43.464

2,35

1988

112.775

33.099

12.614

45.713

2,47

1989

121.362

34.425

12.953

47.378

2,56

1990

114.239

35.219

13.434

48.653

2,35

1991

124.242

35.839

13.590

49.429

2,51


Continuaci贸n del Cuadro 1 1992

127.844

38.248

13.883

52.131

2,45

1993

131.446

39.914

14.110

54.024

2,43

1994

130.146

42.924

14.477

57.401

2,27

1995

121.106

44.993

15.116

60.109

2,01

1996

124.652

45.720

15.577

61.297

2,03

1997

132.578

46.032

16.255

62.287

2,13

1998

125.995

46.614

16.740

63.354

1,99

1999

130.290

47.667

17.145

64.812

2,01

2000

133.329

48.020

17.428

65.448

2,04

2001

134.282

49.725

17.809

67.534

1,99

2002

135.595

52.114

18.228

70.342

1,93

2003

140.682

58.388

20.935

79.323

1,77

2004

144.760

63.117

21.664

84.781

1,71

2005

148.303

68.752

19.203

87.955

1,69

2006

153.951

69.986

19.378

89.364

1,72

2007

158.000

69.532

19.520

89.052

1,77

2008

166.024

69.484

19.716

89.200

1,86

2009

169.036

69.851

20.210

90.061

1,88

2010

174.224

69.936

20.624

90.560

1,92

2011

181.434

70.592

20.951

91.543

1,98

2012

184.220

71.058

21.114

92.172

2,00

Nota: Aportantes y beneficios, dato correspondiente al mes de diciembre de cada a帽o. Fuentes: Aportantes 1972 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC. Beneficios 1972 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

151


152

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Gr谩fico 1. Aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012.


153

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Gr谩fico 2. Relaci贸n entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2012.


Cuadro 2.Haberes y salarios en términos nominales y reales y relación entre haberes y salarios. Serie anual, 1972 - 2012. Haber bruto mensual por beneficio

Salario bruto mensual por aportante

Año

(pesos corrientes)

(pesos constantes de Dic. 2012)

(pesos corrientes)

(pesos constantes de Dic. 2012)

Tasa de sustitución (haberes/salarios)

1972

.

.

.

.

.

1995

.

.

.

.

.

1996

$ 739

$ 4.085

.

.

.

1997

$ 795

$ 4.378

.

.

.

1998

$ 800

$ 4.374

.

.

.

1999

$ 804

$ 4.482

.

.

.

2000

$ 847

$ 4.755

$ 965

$ 5.417

88%

2001

$ 839

$ 4.786

$ 952

$ 5.425

88%

2002

$ 843

$ 3.409

$ 988

$ 3.997

85%

2003

$ 970

$ 3.786

$ 999

$ 3.899

97%

2004

$ 1.028

$ 3.779

$ 1.018

$ 3.745

101%

2005

$ 1.339

$ 4.385

$ 1.359

$ 4.449

99%

2006

$ 1.616

$ 4.817

$ 1.684

$ 5.019

96%

2007

$ 2.357

$ 5.739

$ 2.309

$ 5.622

102%

2008

$ 3.094

$ 6.263

$ 3.094

$ 6.263

100%

2009

$ 3.511

$ 6.160

$ 3.460

$ 6.070

101%

2010

$ 4.602

$ 6.470

$ 4.701

$ 6.609

98%

2011

$ 6.050

$ 7.011

$ 6.362

$ 7.374

95%

2012

$ 7.144

$ 7.144

$ 8.022

$ 8.022

89%

Nota: (.) sin datos. Los promedios mensuales de haberes y salarios corresponden al mes de diciembre de cada año. Series deflactadas por Índice de Precios al Consumidor. Fuentes: Haber bruto mensual. 1996-2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC. Salario bruto mensual 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

154


Gráfico 3. Evolución de haberes y salarios promedio anual (pesos constantes de Dic. 2012).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Tasa de sustitución. Serie anual, 2000 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

155


156

$ 662

$ 671

$ 667

$ 695

$ 735

$ 729

$ 727

$ 936

$ 1.208

$ 1.561

$ 2.385

$ 2.981

$ 3.802

$ 5.524

$ 7.029

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 338

$ 251

$ 182

$ 133

$ 132

$ 100

$ 78

$ 64

$ 46

$ 41

$ 18

$ 21

$ 24

$ 22

$ 26

Otros recursos

$ 7.367

$ 5.775

$ 3.984

$ 3.113

$ 2.517

$ 1.661

$ 1.286

$ 1.000

$ 774

$ 769

$ 753

$ 715

$ 691

$ 693

$ 688

Total recursos

$ 8.466

$ 6.871

$ 5.078

$ 4.130

$ 3.423

$ 2.463

$ 1.929

$ 1.481

$ 1.131

$ 981

$ 811

$ 721

$ 731

$ 687

$ 670

Gasto prestacional

$ 102

$ 90

$ 75

$ 50

$ 41

$ 31

$ 22

$ 20

$ 16

$ 15

$ 13

$ 13

$ 12

$ 12

$ 12

Gastos de funcionamiento

Egresos

$ 127

$ 82

$ 49

$ 40

$ 51

$ 15

$ 16

$9

$8

$4

$2

$2

$1

$1

$1

Otros gastos

$ 8.694

$ 7.043

$ 5.203

$ 4.220

$ 3.515

$ 2.509

$ 1.968

$ 1.510

$ 1.155

$ 1.000

$ 827

$ 735

$ 745

$ 700

$ 683

Total egresos

-$ 1.327

-$ 1.268

-$ 1.219

-$ 1.106

-$ 998

-$ 848

-$ 682

-$ 511

-$ 381

-$ 230

-$ 74

-$ 20

-$ 54

-$ 7

$5

En pesos corrientes

-$ 1.327

-$ 1.469

-$ 1.713

-$ 1.941

-$ 2.019

-$ 2.064

-$ 2.032

-$ 1.672

-$ 1.400

-$ 899

-$ 298

-$ 113

-$ 303

-$ 41

$ 28

En pesos constantes de Dic. 2012

Egresos 1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003-2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuente: Ingresos 1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998-2002. 2003-2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

-15%

-18%

-23%

-26%

-28%

-34%

-35%

-34%

-33%

-23%

-9%

-3%

-7%

-1%

1%

Resultado previsional como porcentaje del total de erogaciones

Resultado previsional

Nota: Los aportes y contribuciones no incluyen la contribuci贸n patronal extraordinaria del 2% establecida por Ley 9.504. Dentro de otros ingresos se incluyen los recursos de origen tributario y los no previsionales. Dentro de otros egresos se inlcuyen las asignaciones familiares, demandas judiciales y los gastos bancarios.

Rec. por aportes y contrib.

A帽o

Ingresos

Cuadro 3. Ingresos, Egresos y Resultado Previsional (en mill. de pesos corrientes). Serie anual, 1998-2012.

-$ 1.107

-$ 1.234

-$ 1.455

-$ 1.658

-$ 1.741

-$ 1.783

-$ 1.749

-$ 1.462

-$ 1.271

-$ 871

-$ 326

-$ 129

-$ 356

-$ 49

$ 34

Resultado previsional mensual por beneficio (pesos constantes de Dic. 2012)


Gráfico 5. Resultado previsional en millones de pesos constantes de Dic. 2012. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6. Resultado previsional como porcentaje de las erogaciones totales. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7. Resultado previsional por beneficio. Serie anual, 1998 - 2012. (millones de pesos constantes de Dic. 2012)

Fuente: Elaboración propia.

157


II. Comparación con el nivel nacional Cuadro 4. Asalariados registrados según jurisdicción y ámbito laboral. Sector público Año

Provincia de Córdoba

2000

133.329

2001 2002

Nacional

Sector privado

Relación empleo público nacional / empleo público provincial

Relación empleo privado / empleo público en Córdoba

Provincia de Córdoba

Total del país

632.128

321.685

4.247.604

4,74

2,41

134.282

766.572

308.018

3.966.996

5,71

2,29

135.595

735.262

293.154

3.771.566

5,42

2,16

2003

140.682

720.341

326.019

4.139.824

5,12

2,32

2004

144.760

770.841

366.748

4.635.371

5,32

2,53

2005

148.303

812.327

408.723

5.103.906

5,48

2,76

2006

153.951

1.105.932

417.496

5.239.933

7,18

2,71

2007

156.897

1.164.700

454.393

5.668.671

7,42

2,90

2008

166.367

1.257.256

479.256

5.921.054

7,56

2,88

2009

169.050

1.348.316

468.423

5.798.904

7,98

2,77

2010

174.099

1.383.651

494.521

6.029.080

7,95

2,84

2011

181.434

1.471.754

519.175

6.285.510

8,11

2,86

2012

184.220

1.520.297

511.707

6.209.518

8,25

2,78

Nota: Los datos del Sector Público Provincial corresponden a personas únicas identificadas por número de cuil. Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, excepto para el Sector Público Nacional y el Sector Privado (provincial y total país) donde a partir del año 2006 corresponden al IV Trimestre de cada año. Fuentes: Sector Público Provincial 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC. Sector Público Nacional y Sector Privado Provincial y Nacional 2000-2012: Ministerio de Trabajo - Informes y Estadísticas - Estadísticas provinciales.

Gráfico 8. Asalariados registrados del sector público y privado de Córdoba, en miles. 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia.

158


Cuadro 5. Asalariados registrados, salario bruto promedio según jurisdicción y ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2012 ). Sector público Año

Provincia de Córdoba

2000

$ 5.534

2001 2002

Nacional

Sector privado

Relación salario público provincial / nacional

Relación salario público / salario privado en Córdoba

Provincia de Córdoba

Total del país

$ 7.794

$ 3.730

$ 4.531

0,71

1,5

$ 5.456

$ 7.679

$ 3.668

$ 4.565

0,71

1,5

$ 4.057

$ 5.670

$ 2.812

$ 3.554

0,72

1,4

2003

$ 3.949

$ 5.854

$ 3.322

$ 3.961

0,67

1,2

2004

$ 3.763

$ 6.851

$ 3.431

$ 4.116

0,55

1,1

2005

$ 4.508

$ 7.312

$ 3.915

$ 4.572

0,62

1,2

2006

$ 5.093

$ 6.927

$ 4.223

$ 4.913

0,74

1,2

2007

$ 5.719

$ 7.338

$ 4.300

$ 4.981

0,78

1,3

2008

$ 6.331

$ 7.769

$ 4.672

$ 5.403

0,82

1,4

2009

$ 6.029

$ 7.689

$ 4.750

$ 5.527

0,78

1,3

2010

$ 6.562

$ 7.599

$ 5.030

$ 5.780

0,86

1,3

2011

$ 7.488

$ 8.059

$ 5.523

$ 6.283

0,93

1,4

2012

$ 8.022

$ 7.488

$ 6.127

$ 6.936

1,07

1,3

Nota: Los datos del Sector Público Provincial corresponden a remuneraciones por persona. Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, excepto para el Sector Público Nacional y el Sector Privado (provincial y total país) donde a partir del año 2006 corresponden al IV Trimestre de cada año. Fuentes: Sector Público Provincial 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC. Sector Público Nacional y Sector Privado Provincial y Nacional 2000-2012: Ministerio de Trabajo - Informes y Estadísticas - Estadísticas provinciales.

Gráfico 9. Asalariados registrados, salario bruto promedio según ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2012 ).

Fuente: Elaboración propia.

159


160

65.448

67.534

70.342

79.323

84.781

87.955

89.364

89.052

89.200

90.061

90.560

91.543

92.172

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 7.144

$ 5.773

$ 4.313

$ 3.527

$ 2.952

$ 2.128

$ 1.661

$ 1.295

$ 1.026

$ 951

$ 887

$ 821

$ 860

Haber medio (pesos corrientes)

$ 7.144

$ 6.691

$ 6.064

$ 6.189

$ 5.975

$ 5.181

$ 4.950

$ 4.241

$ 3.773

$ 3.710

$ 3.588

$ 4.681

$ 4.825

Haber medio (pesos constantes de Dic. 2012)

452.678

449.447

443.973

424.861

403.769

387.273

298.172

247.327

250.779

255.016

258.059

260.134

256.533

Beneficios

Beneficios ANSES en la provincia de Córdoba 2000 - 2012: Boletín Estadístico de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuentes: Beneficios CJPRC 2000 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Nota: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.

Beneficios

Año

Beneficios CJPRC

$ 2.166

$ 1.643

$ 1.190

$ 936

$ 771

$ 666

$ 540

$ 463

$ 421

$ 382

$ 347

$ 314

$ 285

Haber medio (pesos corrientes)

$ 2.166

$ 1.904

$ 1.673

$ 1.642

$ 1.561

$ 1.621

$ 1.609

$ 1.517

$ 1.547

$ 1.490

$ 1.402

$ 1.793

$ 1.602

Haber medio (pesos constantes de Dic. 2012)

Beneficios ANSES de la provincia de Córdoba

Cuadro 6. Beneficios y haberes provinciales y nacionales en Córdoba. 2000-2012.

4,91

4,91

4,90

4,72

4,53

4,35

3,34

2,81

2,96

3,21

3,67

3,85

3,92

Relación beneficios nacionales / beneficios provinciales

30%

28%

28%

27%

26%

31%

32%

36%

41%

40%

39%

38%

33%

Haber nacional / haber provinical


Gráfico 10. Haber medio provincial y nacional en la Provincia de Córdoba. 2000-2012 (pesos constantes de Dic. 2012).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 11. Beneficios provinciales y nacionales en la provincia de Córdoba, en miles. 2000-2012 (pesos constantes de Dic. 2012).

Fuente: Elaboración propia.

161


Cuadro 7. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba, en millones de pesos. 2000-2012. Gasto prestacional provincial Año

Gasto Gasto prestacional prestacional (pesos constantes (pesos corrientes) de Dic. 2012)

Gasto prestacional como % PBG

Gasto prestacional nacional en Córdoba Gasto prestacional Gasto (pesos constantes prestacional de Dic. 2012) (pesos corrientes)

Gasto prestacional como % PBG

2000

$ 731

$ 4.105

3,6%

$ 879

$ 4.932

4,4%

2001

$ 721

$ 4.110

3,7%

$ 982

$ 5.597

5,1%

2002

$ 811

$ 3.281

3,2%

$ 1.073

$ 4.340

4,2%

2003

$ 981

$ 3.826

3,4%

$ 1.168

$ 4.559

4,0%

2004

$ 1.131

$ 4.158

3,6%

$ 1.266

$ 4.656

4,0%

2005

$ 1.481

$ 4.849

3,8%

$ 1.376

$ 4.504

3,5%

2006

$ 1.929

$ 5.750

4,2%

$ 1.931

$ 5.756

4,2%

2007

$ 2.463

$ 5.998

4,1%

$ 3.093

$ 7.531

5,1%

2008

$ 3.423

$ 6.929

4,4%

$ 3.736

$ 7.563

4,8%

2009

$ 4.130

$ 7.246

4,9%

$ 4.770

$ 8.369

5,6%

2010

$ 5.078

$ 7.139

4,9%

$ 6.339

$ 8.912

6,1%

2011

$ 6.871

$ 7.963

5,2%

$ 8.863

$ 10.271

6,7%

2012

$ 8.466

$ 8.466

5,5%

$ 11.766

$ 11.766

7,6%

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba como % del PBG. 2000-2012.

Fuente: Elaboración propia.

162


163

29.364

30.529

30.964

31.856

32.364

32.432

32.719

33.795

32.662

38.314

38.500

39.421

40.144

40.415

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 8.220

$ 6.556

$ 4.686

$ 3.219

$ 2.802

$ 2.254

$ 1.529

$ 1.177

$ 979

$ 888

$ 904

$ 941

$ 1.011

-

-

$ 1.484

$ 1.182

$ 774

$ 569

$ 478

$ 335

$ 285

$ 230

$ 176

$ 164

$ 175

$ 158

$ 151

$ 148

$ 142

$ 2.824

$ 2.264

$ 1.510

$ 1.138

$ 959

$ 788

$ 648

$ 540

$ 418

$ 391

$ 422

$ 394

$ 379

$ 388

$ 424

21.601

21.554

21.434

21.455

20.530

20.724

21.241

21.415

20.420

19.448

17.391

16.546

16.021

15.971

15.731

$ 1.629

$ 1.330

$ 927

$ 739

$ 589

$ 442

$ 352

$ 295

$ 233

$ 205

$ 165

$ 146

$ 149

$ 134

$ 131

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

Resultado previsional puro

$ 5.800

$ 4.747

$ 3.329

$ 2.649

$ 2.208

$ 1.642

$ 1.275

$ 1.058

$ 877

$ 810

$ 728

$ 678

$ 716

$ 647

$ 639

-$ 145

-$ 149

-$ 154

-$ 169

-$ 112

-$ 108

-$ 67

-$ 65

-$ 57

-$ 40

$ 10

$ 13

$1

$ 14

$ 11

-$ 145

-$ 172

-$ 216

-$ 297

-$ 226

-$ 262

-$ 201

-$ 213

-$ 208

-$ 158

$ 42

$ 72

$7

$ 76

$ 59

-$ 516

-$ 530

-$ 551

-$ 608

-$ 418

-$ 400

-$ 244

-$ 233

-$ 213

-$ 160

$ 46

$ 59

$6

$ 66

$ 53

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

-9%

-11%

-17%

-23%

-19%

-24%

-19%

-22%

-24%

-20%

6%

9%

1%

10%

8%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

1,87

1,86

1,84

1,79

1,87

1,58

1,59

1,53

1,59

1,66

1,83

1,87

1,91

1,84

1,63

71%

72%

71%

82%

79%

73%

83%

90%

89%

91%

80%

72%

71%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

25.666

1999

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

Activos

Cuadro 8. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012.

III. Series sectoriales del sistema previsional de Córdoba


Gráfico 13. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

164


Gráfico 15. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 16. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

165


166

1.055

1.113

1.158

1.172

1.180

1.185

1.611

1.723

1.821

1.886

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 24.512

$ 18.765

$ 15.132

$ 11.026

$ 11.885

$ 9.445

$ 7.064

$ 6.286

$ 5.499

$ 5.521

$ 5.588

$ 5.613

$ 5.645

-

-

$ 225

$ 178

$ 125

$ 100

$ 68

$ 59

$ 37

$ 41

$ 29

$ 30

$ 28

$ 27

$ 28

$ 29

$ 29

$ 9.185

$ 7.509

$ 5.581

$ 4.786

$ 4.385

$ 3.855

$ 2.442

$ 2.723

$ 1.981

$ 2.155

$ 2.127

$ 2.134

$ 2.293

$ 2.304

$ 2.415

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

1.234

1.246

1.246

1.248

1.105

1.097

1.096

1.071

1.066

1.018

920

884

869

859

869

$ 310

$ 264

$ 194

$ 157

$ 135

$ 94

$ 70

$ 59

$ 54

$ 49

$ 42

$ 38

$ 39

$ 38

$ 39

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

$ 19.319

$ 16.294

$ 11.961

$ 9.668

$ 9.371

$ 6.613

$ 4.934

$ 4.237

$ 3.870

$ 3.666

$ 3.490

$ 3.287

$ 3.453

$ 3.437

$ 3.410

-$ 85

-$ 86

-$ 69

-$ 57

-$ 67

-$ 35

-$ 33

-$ 18

-$ 25

-$ 19

-$ 14

-$ 10

-$ 11

-$ 9

-$ 10

-$ 85

-$ 100

-$ 97

-$ 99

-$ 136

-$ 86

-$ 99

-$ 59

-$ 92

-$ 74

-$ 55

-$ 60

-$ 60

-$ 53

-$ 53

-$ 5.280

-$ 5.320

-$ 4.244

-$ 3.490

-$ 4.668

-$ 2.467

-$ 2.323

-$ 1.293

-$ 1.801

-$ 1.432

-$ 1.134

-$ 912

-$ 943

-$ 849

-$ 859

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

Resultado previsional puro

-27%

-33%

-35%

-36%

-50%

-37%

-47%

-31%

-47%

-39%

-32%

-28%

-27%

-25%

-25%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

1,53

1,46

1,38

1,29

1,07

1,08

1,07

1,08

1,04

1,04

1,11

1,11

1,09

1,12

1,06

79%

87%

79%

88%

79%

70%

70%

67%

70%

66%

62%

59%

61%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

984

1.019

951

2000

2002

965

1999

2001

918

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Activos

Cuadro 9. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.


Grรกfico 17. Aportantes, beneficios y relaciรณn aportantes/beneficios. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 18. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

167


Grรกfico 19. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 20. Tasa de sustituciรณn (haberes / salarios). Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

168


169

17.736

19.580

21.972

22.803

23.422

2009

2010

2011

2012

$ 7.749

$ 6.250

$ 4.415

$ 3.066

$ 2.841

$ 2.040

$ 1.274

$ 1.170

$ 915

$ 883

$ 896

$ 863

$ 865

-

-

$ 994

$ 787

$ 508

$ 355

$ 275

$ 171

$ 118

$ 94

$ 77

$ 73

$ 75

$ 70

$ 70

$ 67

$ 66

$ 3.264

$ 2.656

$ 1.779

$ 1.396

$ 1.194

$ 835

$ 565

$ 488

$ 416

$ 408

$ 432

$ 393

$ 372

$ 362

$ 370

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

15.667

15.290

15.085

15.024

14.703

14.528

14.369

14.253

14.026

13.964

13.728

13.364

13.201

13.112

12.606

Beneficios

$ 1.141

$ 935

$ 694

$ 575

$ 486

$ 329

$ 245

$ 192

$ 158

$ 147

$ 140

$ 127

$ 130

$ 121

$ 115

Gasto prestacional (millones de pesos corrientes)

Pasivos

$ 5.604

$ 4.703

$ 3.539

$ 2.946

$ 2.540

$ 1.744

$ 1.313

$ 1.037

$ 866

$ 812

$ 785

$ 730

$ 756

$ 713

$ 705

-$ 147

-$ 147

-$ 186

-$ 220

-$ 210

-$ 158

-$ 127

-$ 99

-$ 81

-$ 74

-$ 65

-$ 57

-$ 60

-$ 55

-$ 50

-$ 147

-$ 171

-$ 261

-$ 386

-$ 426

-$ 385

-$ 379

-$ 323

-$ 297

-$ 288

-$ 263

-$ 323

-$ 335

-$ 306

-$ 272

-$ 724

-$ 741

-$ 947

-$ 1.127

-$ 1.100

-$ 837

-$ 681

-$ 532

-$ 442

-$ 407

-$ 364

-$ 326

-$ 348

-$ 322

-$ 303

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

Resultado previsional puro

-13%

-16%

-27%

-38%

-43%

-48%

-52%

-51%

-51%

-50%

-46%

-45%

-46%

-45%

-43%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

1,49

1,49

1,46

1,30

1,21

1,09

1,12

1,03

1,02

0,99

0,97

1,03

1,10

1,08

1,09

72%

75%

80%

96%

89%

85%

103%

89%

95%

92%

88%

85%

87%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

15.770

14.285

2004

2008

13.834

2003

2007

13.373

2002

14.746

13.729

2001

16.060

14.463

2000

2006

14.151

1999

2005

13.682

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Activos

Cuadro 10. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012.


Gráfico 21. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 22. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

170


Gráfico 23. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 24. Tasa de sustitución (haberes/salarios). Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

171


172

52.728

52.928

54.246

54.664

56.419

58.394

60.559

62.098

65.534

65.841

66.490

67.080

72.041

72.997

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 6.524

$ 5.408

$ 4.007

$ 3.038

$ 2.683

$ 2.049

$ 1.415

$ 1.200

$ 826

$ 795

$ 836

$ 718

$ 742

-

-

$ 2.350

$ 1.842

$ 1.302

$ 1.024

$ 848

$ 533

$ 401

$ 281

$ 235

$ 234

$ 246

$ 231

$ 189

$ 202

$ 196

$ 2.477

$ 1.967

$ 1.493

$ 1.185

$ 990

$ 626

$ 497

$ 357

$ 310

$ 319

$ 346

$ 327

$ 275

$ 294

$ 285

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

29.871

29.744

29.357

28.908

28.467

28.461

28.639

28.056

24.315

21.810

18.799

17.850

16.974

16.836

16.313

$ 2.533

$ 2.117

$ 1.571

$ 1.303

$ 1.117

$ 780

$ 609

$ 439

$ 286

$ 239

$ 178

$ 154

$ 155

$ 147

$ 142

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

$ 6.524

$ 5.474

$ 4.117

$ 3.467

$ 3.020

$ 2.108

$ 1.635

$ 1.204

$ 906

$ 843

$ 727

$ 664

$ 701

$ 671

$ 667

-$ 183

-$ 275

-$ 269

-$ 279

-$ 270

-$ 247

-$ 207

-$ 158

-$ 51

-$ 5

$ 68

$ 77

$ 35

$ 55

$ 55

-$ 183

-$ 319

-$ 379

-$ 490

-$ 546

-$ 600

-$ 618

-$ 518

-$ 188

-$ 19

$ 276

$ 438

$ 195

$ 307

$ 299

-$ 472

-$ 711

-$ 706

-$ 743

-$ 729

-$ 666

-$ 557

-$ 434

-$ 162

-$ 17

$ 280

$ 331

$ 157

$ 251

$ 258

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

Resultado previsional puro

-7%

-13%

-17%

-21%

-24%

-32%

-34%

-36%

-18%

-2%

38%

50%

22%

37%

39%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

2,44

2,42

2,28

2,30

2,31

2,30

2,17

2,16

2,40

2,59

2,91

3,04

3,12

3,13

3,24

100%

101%

103%

114%

113%

103%

116%

100%

110%

106%

87%

93%

94%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

52.915

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Activos

Cuadro 11. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012.


Grรกfico 25. Aportantes, beneficios y relaciรณn aportantes/beneficios. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 26. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

173


Grรกfico 27. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Docentes. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 28. Tasa de sustituciรณn (haberes / salarios). Docentes. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

174


175

3.766

3.966

4.084

4.563

4.692

5.070

4.983

5.228

5.679

5.404

5.087

4.794

4.249

4.280

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 15.281

$ 11.833

$ 9.556

$ 7.750

$ 6.140

$ 4.562

$ 2.921

$ 2.257

$ 2.044

$ 1.992

$ 1.743

$ 1.659

$ 951

-

-

$ 300

$ 250

$ 208

$ 172

$ 145

$ 73

$ 41

$ 39

$ 26

$ 26

$ 26

$ 29

$ 37

$ 39

$ 44

$ 5.385

$ 4.530

$ 3.335

$ 2.599

$ 2.063

$ 989

$ 597

$ 608

$ 396

$ 418

$ 446

$ 551

$ 711

$ 803

$ 897

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

5.523

5.349

5.184

4.935

4.296

4.144

4.197

4.187

4.098

3.921

3.663

3.603

3.573

3.565

3.556

Beneficios

$ 925

$ 691

$ 536

$ 405

$ 275

$ 178

$ 129

$ 108

$ 86

$ 76

$ 63

$ 59

$ 60

$ 59

$ 59

Gasto prestacional (millones de pesos corrientes)

Pasivos

$ 12.887

$ 9.942

$ 7.950

$ 6.311

$ 4.923

$ 3.311

$ 2.362

$ 1.981

$ 1.619

$ 1.496

$ 1.333

$ 1.249

$ 1.299

$ 1.283

$ 1.278

-$ 626

-$ 441

-$ 328

-$ 233

-$ 130

-$ 105

-$ 88

-$ 68

-$ 60

-$ 51

-$ 37

-$ 29

-$ 24

-$ 20

-$ 15

-$ 626

-$ 511

-$ 461

-$ 409

-$ 263

-$ 256

-$ 263

-$ 224

-$ 221

-$ 198

-$ 150

-$ 167

-$ 133

-$ 112

-$ 83

-$ 8.713

-$ 6.343

-$ 4.866

-$ 3.632

-$ 2.327

-$ 1.955

-$ 1.618

-$ 1.257

-$ 1.129

-$ 996

-$ 778

-$ 625

-$ 510

-$ 435

-$ 328

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

Resultado previsional puro

-68%

-64%

-61%

-58%

-47%

-59%

-69%

-63%

-70%

-67%

-58%

-50%

-39%

-34%

-26%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

0,77

0,79

0,92

1,03

1,26

1,37

1,25

1,19

1,24

1,20

1,25

1,13

1,11

1,06

1,06

84%

84%

83%

81%

80%

73%

81%

88%

79%

75%

76%

75%

137%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

3.764

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Activos

Cuadro 12. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012.


Grรกfico 29. Aportantes, beneficios y relaciรณn aportantes/beneficios. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 30. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

176


Grรกfico 31. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 32. Tasa de sustituciรณn (haberes / salarios). Bancarios. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

177


178

2.765

2.586

2.435

2.309

2.374

2.567

2.654

3.006

3.239

3.223

3.349

3.620

3.633

3.623

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 22.432

$ 17.696

$ 11.203

$ 8.472

$ 8.336

$ 6.479

$ 6.779

$ 3.813

$ 2.665

$ 2.447

$ 2.353

$ 2.260

$ 2.169

-

-

$ 388

$ 322

$ 183

$ 199

$ 113

$ 111

$ 76

$ 56

$ 42

$ 42

$ 40

$ 34

$ 37

$ 37

$ 44

$ 8.237

$ 6.827

$ 3.891

$ 4.560

$ 2.696

$ 2.641

$ 1.950

$ 1.610

$ 1.255

$ 1.348

$ 1.316

$ 1.066

$ 1.092

$ 1.020

$ 1.198

3.531

3.614

3.720

3.778

3.712

3.754

3.820

3.826

3.818

3.746

3.525

3.495

3.441

3.454

3.437

$ 648

$ 544

$ 417

$ 335

$ 263

$ 194

$ 154

$ 125

$ 98

$ 85

$ 63

$ 58

$ 59

$ 59

$ 59

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

Resultado previsional puro

$ 14.118

$ 11.571

$ 8.616

$ 6.829

$ 5.453

$ 3.976

$ 3.102

$ 2.521

$ 1.965

$ 1.752

$ 1.380

$ 1.276

$ 1.328

$ 1.313

$ 1.323

-$ 260

-$ 221

-$ 234

-$ 137

-$ 150

-$ 83

-$ 78

-$ 70

-$ 56

-$ 44

-$ 24

-$ 24

-$ 23

-$ 22

-$ 15

-$ 260

-$ 256

-$ 328

-$ 240

-$ 304

-$ 202

-$ 232

-$ 229

-$ 205

-$ 171

-$ 96

-$ 138

-$ 128

-$ 124

-$ 83

-$ 5.666

-$ 4.709

-$ 4.830

-$ 2.787

-$ 3.112

-$ 1.697

-$ 1.568

-$ 1.404

-$ 1.121

-$ 898

-$ 518

-$ 533

-$ 508

-$ 496

-$ 340

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

-40%

-41%

-56%

-41%

-57%

-43%

-51%

-56%

-57%

-51%

-38%

-42%

-38%

-38%

-26%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

1,03

1,01

0,97

0,89

0,87

0,86

0,79

0,69

0,67

0,63

0,66

0,70

0,75

0,80

0,82

63%

65%

77%

81%

65%

61%

46%

66%

74%

72%

59%

56%

61%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

2.820

1999

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

Activos

Cuadro 13. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012.


Gráfico 33. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 34. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

179


Gráfico 35. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 36. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

180


181

7.168

7.784

7.718

7.711

7.597

8.106

8.236

8.879

9.750

10.086

10.136

10.035

10.240

10.753

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 13.054

$ 9.744

$ 7.762

$ 5.770

$ 5.296

$ 3.762

$ 3.007

$ 2.361

$ 2.005

$ 1.814

$ 1.733

$ 1.807

$ 1.784

-

-

$ 648

$ 443

$ 317

$ 289

$ 216

$ 140

$ 118

$ 81

$ 74

$ 68

$ 70

$ 65

$ 69

$ 65

$ 64

$ 4.637

$ 3.329

$ 2.427

$ 2.194

$ 1.649

$ 1.102

$ 1.022

$ 756

$ 704

$ 685

$ 701

$ 649

$ 685

$ 693

$ 676

5.223

5.218

5.129

5.066

4.922

4.954

5.005

4.573

4.343

4.135

3.842

3.732

3.634

3.443

3.414

$ 772

$ 585

$ 422

$ 352

$ 273

$ 204

$ 157

$ 108

$ 85

$ 76

$ 62

$ 55

$ 54

$ 51

$ 50

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

Resultado previsional puro

$ 11.376

$ 8.628

$ 6.335

$ 5.344

$ 4.265

$ 3.167

$ 2.413

$ 1.816

$ 1.508

$ 1.410

$ 1.243

$ 1.140

$ 1.151

$ 1.142

$ 1.124

-$ 124

-$ 142

-$ 106

-$ 63

-$ 57

-$ 64

-$ 39

-$ 27

-$ 11

-$ 8

$8

$ 10

$ 15

$ 13

$ 14

-$ 124

-$ 165

-$ 149

-$ 110

-$ 115

-$ 157

-$ 116

-$ 88

-$ 40

-$ 32

$ 33

$ 56

$ 84

$ 75

$ 76

-$ 1.831

-$ 2.095

-$ 1.586

-$ 955

-$ 886

-$ 999

-$ 599

-$ 454

-$ 194

-$ 153

$ 164

$ 202

$ 315

$ 301

$ 312

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

-16%

-24%

-25%

-18%

-21%

-32%

-25%

-25%

-13%

-11%

13%

18%

27%

26%

28%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

2,06

1,96

1,96

2,00

2,05

1,97

1,77

1,80

1,87

1,84

2,01

2,07

2,14

2,08

2,13

87%

89%

82%

93%

81%

84%

80%

77%

75%

78%

72%

63%

65%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

7.256

1999

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

Activos

Cuadro 14. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012.


Gráfico 37. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 38. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

182


Gráfico 39. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 40. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboración propia.

183


184

19.383

20.122

20.122

20.100

22.347

22.793

23.248

23.713

24.186

24.235

24.283

25.579

26.503

26.844

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

$ 5.277

$ 4.171

$ 3.053

$ 2.256

$ 2.135

$ 1.242

$ 1.205

$ 1.074

$ 647

$ 896

$ 748

$ 801

$ 863

-

-

$ 640

$ 520

$ 386

$ 272

$ 243

$ 139

$ 132

$ 115

$ 68

$ 93

$ 74

$ 80

$ 86

$ 85

$ 78

$ 1.835

$ 1.509

$ 1.160

$ 862

$ 771

$ 441

$ 428

$ 382

$ 230

$ 319

$ 284

$ 304

$ 328

$ 338

$ 318

8.704

8.700

8.523

8.294

8.269

8.220

8.338

8.120

7.799

7.180

6.054

5.711

5.451

5.317

5.189

$ 488

$ 388

$ 302

$ 232

$ 183

$ 154

$ 129

$ 104

$ 84

$ 65

$ 51

$ 45

$ 44

$ 39

$ 38

Gasto prestacional Beneficios (millones de pesos corrientes)

Pasivos

Resultado previsional puro

$ 4.312

$ 3.429

$ 2.724

$ 2.152

$ 1.704

$ 1.445

$ 1.188

$ 982

$ 832

$ 697

$ 652

$ 600

$ 624

$ 562

$ 565

$ 152

$ 132

$ 84

$ 40

$ 60

-$ 16

$3

$ 12

-$ 16

$ 27

$ 23

$ 35

$ 42

$ 46

$ 40

$ 152

$ 153

$ 118

$ 70

$ 121

-$ 39

$ 10

$ 38

-$ 60

$ 107

$ 93

$ 200

$ 233

$ 258

$ 221

$ 1.346

$ 1.169

$ 757

$ 372

$ 556

-$ 148

$ 30

$ 110

-$ 160

$ 294

$ 292

$ 473

$ 586

$ 671

$ 598

Resultado Resultado Resultado Haber bruto (millones (millones de mensual por mensual por de pesos pesos constan- beneficio (pesos beneficio corrientes) corrientes) tes de Dic. 2012)

31%

34%

28%

17%

33%

-10%

3%

11%

-19%

42%

45%

79%

94%

119%

106%

Resultado como porcentaje del gasto prestacional

3,08

3,05

3,00

2,93

2,93

2,94

2,84

2,86

2,92

3,11

3,32

3,52

3,69

3,65

3,66

82%

82%

89%

95%

80%

116%

99%

91%

129%

78%

87%

75%

72%

-

-

Relación Tasa de sustituaportantes / ción (haberes / beneficios salarios)

Indicadores

Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC.

Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 1999. 2000-2012: Base de datos de HHLL de la CJPRC.

Notas: Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.

18.974

1999

Aportantes Salario bruto mensual por aportante

1998

Año

Masa de aportes Aportes y cony contrib. (en mi- trib. mensuales por aportante llones de pesos (pesos corrientes) corrientes)

Activos

Cuadro 15. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012.


Grรกfico 41. Aportantes, beneficios y relaciรณn aportantes/beneficios. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 42. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

185


Grรกfico 43. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

Grรกfico 44. Tasa de sustituciรณn (haberes / salarios). Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraciรณn propia.

186


Cuadro 16. Egresos y resultado previsional puro. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012. Pasivos Año

Beneficios

Resultado previsional puro

Gasto prestacional (millones de pesos corrientes)

Haber bruto mensual por beneficio

Resultado (millones de pesos corrientes)

Resultado (millones de pesos constantes de Dic. 2012)

Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes)

1998

2.239

$ 38

$ 1.290

-$ 38

-$ 205

-$ 1.290

1999

2.255

$ 37

$ 1.272

-$ 37

-$ 208

-$ 1.272

2000

2.284

$ 40

$ 1.360

-$ 40

-$ 227

-$ 1.360

2001

2.349

$ 40

$ 1.312

-$ 40

-$ 228

-$ 1.312

2002

2.420

$ 47

$ 1.495

-$ 47

-$ 190

-$ 1.495

2003

4.101

$ 39

$ 733

-$ 39

-$ 153

-$ 733

2004

4.896

$ 47

$ 735

-$ 47

-$ 172

-$ 735

2005

2.454

$ 75

$ 2.337

-$ 75

-$ 244

-$ 2.337

2006

2.659

$ 93

$ 2.677

-$ 93

-$ 276

-$ 2.677

2007

3.170

$ 98

$ 2.373

-$ 98

-$ 238

-$ 2.373

2008

3.196

$ 122

$ 2.945

-$ 122

-$ 248

-$ 2.945

2009

1.353

$ 45

$ 2.575

-$ 45

-$ 79

-$ 2.575

2010

882

$ 15

$ 1.312

-$ 15

-$ 21

-$ 1.312

2011

828

$ 17

$ 1.584

-$ 17

-$ 20

-$ 1.584

2012

818

$ 19

$ 1.758

-$ 19

-$ 19

-$ 1.758

Notas: No existen aportantes en los sectores agrupados en "Otros sectores". Incluye Reciprocidad, General, Leyes especiales (hasta el año 2003), Bomberos Voluntarios, Pensiones por Indigencia. Beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de haberes y resultado previsional corresponden al promedio mensual anual. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas salariales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Fuentes: Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Base de datos de HABERES de la CJPRC. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2012: Balances Generales e Informes Financieros de la CJPRC.

187


Gr谩fico 45. Beneficios. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Gr谩fico 46. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2012. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2012.

Fuente: Elaboraci贸n propia.

188



ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Empleados, agentes según tipo de contratación. .......................................................................................................................... 191 Gráfico 2. Empleados, agentes según nivel de estudios. ................................................................................................................................. 191 Gráfico 3. Empleados, remuneración bruta según tipo de contratación a precios de diciembre 2012.......................................... 192 Gráfico 4. Costo salarial en el total de las erogaciones. .................................................................................................................................... 192 Gráfico 5. Empleados, días de ausentismo promedio anual por persona. ................................................................................................ 193 Gráfico 6. Empleados, horas extras realizadas en cantidad y monto. ......................................................................................................... 193

190


Gráfico 1. Empleados según tipo de contratación

Gráfico 2. Empleados según nivel de estudios

191


Gráfico 3. Remuneración bruta promedio según tipo de contratación (en pesos constantes de diciembre 2012)

Gráfico 4. Costo salarial, en miles de pesos y como % del gasto total (en pesos constantes de diciembre 2012)

192


Gráfico 5. Días hábiles no trabajados promedio por empleado por año según causas

(*) Calculado sobre la población de agentes de sexo femenino.

Gráfico 6. Horas extras pagadas, cantidad y proporción del gasto en horas extras sobre costo salarial total

193



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.