LO QUE SE DIJO
LO QUE SE HIZO
LO QUE PASÓ
MEMORIA DEL CONGRESO
C Ó R D O B A
Índice Bienvenida de Osvaldo Giordano,
Módulo amarillo:
Secretario de Previsión Social. ............................Pág. 4
La cultura del patriarcado:
Saludo de Sol Rodríguez,
¿De dónde venimos? Soledad de la Riva. ........Pág. 34
Responsable del Espacio Illia. .............................Pág. 5
En pocas palabras. .............................................Pág. 38
Módulo rojo:
Llegar a ¡viejos! vale la pena. Héctor Raúl Martínez. .. Pág. 42
¡Viejos! que sienten: erotismo
La Cooperativa de Recicladores de Deán Funes. .. Pág. 44
y sexualidad. Ricardo Iacub ...............................Pág. 6
“No son sólo pobres, son personas”. ...................Pág. 46
Ricardo Iacub en pocas palabras. .......................Pág. 10 Entre el sonrojo y la ilusión. .................................Pág. 11
La prensa se hizo eco de la realización del Congreso. ................................Pág. 48
Módulo verde: Los ¡viejos! en movimiento:
Orgullosos de sentirnos ¡viejos! .....................Pág. 50
Quiénes son y qué esperan los viejos de hoy. Haydee Lenkiewicz. ..............Pág. 14
“No está mal ser viejos”. Elvira Ceballos. ........Pág. 52
En pocas palabras. ..............................................Pág. 16 ¡Viejos! que disfrutan:
El Illia, donde los viejos tienen su Espacio. ...Pág. 55
La importancia de los espacios que fomentan el disfrute. Equipo Espacio Illia. ........Pág. 18 En pocas palabras. ..............................................Pág. 21 Módulo Azul:
También pasó
Derechos ¡viejos!: Los derechos de los viejos en la Argentina del Siglo XIX: Isolina Dabove. ....Pág. 22 En pocas palabras. ..............................................Pág. 25
Espacio Sociocultural y Recreativo para Adultos Mayores, Arturo Illia Avenida General Paz 539 Teléfono: (0351) 431-9298 Mail: info@espacioarturoillia.org Página Web: www.espacioarturoillia.org Twitter: @espacioillia https://www.facebook.com/espacioarturoillia
El vacío del retiro. ................................................Pág. 26 ¡Viejos! que piensan: ejemplos de viejos sobre viejos. Mercedes Corcoba. ...........Pág. 28 En pocas palabras. ..............................................Pág. 31
• Mímica para reir. .............................................Pág. 12. • Palabras en Facebook. ..................................Pág. 17. • Música y ritmo para abrir el congreso. ...........Pág. 13. • Intermedios danzantes. ..................................Pág. 13. • Viejos, ¡ojo al piojo! ........................................Pág. 32. • Una foto de la Sala Azul. ................................Pág. 33. • La Sala Verde entre colores y blanco y negro...Pág. 33. • Una cálida poesía sobre la vejez. ..................Pág. 40. • Los voluntarios más ¡viejos! ...........................Pág. 41. • ¡Viejos! con signos de admiración. .................Pág. 41. • Girón del corazón que representa a los ¡viejos! del Illia. ......................................Pág. 58
El envejecimiento de la población, un tema nuevo y trascendente L
as introducciones de parte del equipo plan- niño que tenía un abuelo era una excepción y hoy tearon por qué se nos ocurrió hacer este la excepción es que un abuelo llegue a tener un Congreso. Y, básicamente, la razón es nieto porque cambia la forma de organizarse y de este fenómeno del envejecimiento de la pobla- vivir de la familia. ción, un fenómeno nuevo y de transcendental imY por otro lado, cambia el compromiso, el modo portancia. como aborda el Estado las políticas La Caja tiene 100 años. Hace 100 públicas en este tema del envejeciaños, la proporción de población que miento de la población. transitaba la vejez era ínfima. Hoy ya Creo que en estos tres aspectos, una de cada 10 personas tiene más el individual, el familiar y el del Estade 60 años en nuestra provincia. Un do, nos falta mucha preparación. dato paralelo es que disminuyó el En el punto de las políticas públiíndice de natalidad. Cuando la Caja cas, como funcionarios del Gobierno comenzó a funcionar a principios del de la Provincia de Córdoba, hemos siglo pasado, cada mujer tenía más dado mucha importancia al Espacio de cinco hijos. Hoy cada mujer apeIllia. Hemos impulsado un proyecto nas llega a tener dos hijos. Esto ha que no era nuevo, pero que necesiPor Osvaldo Giordano hecho que cambien drásticamente taba ser revitalizado. Secretario de Previsión Social las proporciones en la conformación Éste es un espacio abierto, masia cargo de la Caja de Jubilaciones de nuestra sociedad. Así, la proporvo, agradable, en el que se realizan ción de personas mayores de 60 este tipo de eventos, estas discusioaños crece: hoy es de una a 10 y a nes serias sobre el cambio demográmitad de siglo será de una a 5. fico, sobre cómo la vejez se volvió Éste es un fenómeno relativamenglobal y creciente. te nuevo, lo que explica por qué toLa idea es que estas instituciones davía la sociedad no se ha adecuado sean centrales en la sociedad y desa las problemáticas que genera este de ellas, junto a ustedes, se ayude cambio. a generar conciencia sobre la imporEs muy bueno que podamos vivir tancia del envejecimiento global, se más y que las familias puedan decigeneren ideas sobre cómo abordardir cuántos hijos tendrán, pero esto lo, porque hay mucho por aprender, tiene una serie de consecuencias hay mucho por innovar. Esto es poque requiere que nos preparemos. sible con estos espacios de diálogo, Por un lado, debemos prepararde disenso, de aprendizaje y ensenos, ya que lo que antes era una ñanza. excepción ahora pasa a ser una reLos invitamos a que nos ayuden a gla, es decir, ahora la vejez es una seguir defendiendo estos espacios, parte de la población cada vez maestas actividades, a seguir discutienyor. También debemos prepararnos do y difundiendo, para compartir esta en familia porque, en el pasado, el experiencia con toda la provincia.
Por Sol Rodríguez Maiztegui
“Promovamos el orgullo de sentirnos viejos”
Responsable del Espacio Arturo Illia
S
egún la Real Academia Española un prejuicio es una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Estoy convencida de que los prejuicios se resignifican siempre y cuando nos animemos a hacerlos visibles. Hablar de ¡VIEJOS! molesta, duele, enoja y hasta nos silencia, porque nos imposibilita el simple acto de nombrar la palabra. ¿No será muy chocante hablar de ¡VIEJOS! así... “1° congreso para ¡VIEJOS! del centro del país”?
La clave está allí, en el ¡ENCUENTRO! El prejuicio nos separa, nos distancia, nos enemista, nos aísla. El encuentro nos nutre, nos funde, nos recicla, nos brinda una nueva oportunidad y desde él... las edades no son límites ni fronteras, sino simplemente un dato de la realidad biológica de cada uno.
DECIDIMOS tornarnos más realistas. Más sinceros, convencidos de que dejar de mentirnos a nosotros mismos es el mejor de los amuletos. Hablemos de ¡VIEJOS! con admiración. Hagamos visible la edad. Promovamos el orgullo de sentirnos ¡Sí! es chocante, es fuerte, es duro, es viejos, valoremos la posibilidad de llegar a doloroso. Cuando desde la gestión que viejos. Rescatemos a los viejos artistas, “Hagamos lidera el presidente de la Caja de ingeniosos, creativos, pacifistas, comJubilaciones de Córdoba, Osvaldo pañeros, tangueros, bailarines, canvisible la edad. Giordano, decidimos mirar a la vetantes, generosos, transgresores, Promovamos el orgullo jez desde otro ángulo, nos enconsensuales, educadores, cómicos, y de sentirnos viejos, valoremos tramos primero con el PREJUCIO y los mostremos así como son... herla posibilidad de llegar luego con las PERSONAS. Arribamosamente arrugados, cubiertos de mos al Espacio Illia, y hallamos a los canas, de paso lento, de huella firme, a viejos” “abuelitos”, “viejitos”, “ancianitos”, en de sonrisa infinita. mejor de los casos a los adultos mayores, personas mayores, a jóvenes en cuerpos de Estamos “cabalgando el prejuicio” convenviejos, jóvenes con experiencia, etcétera. Todo me- cidos de que a las cosas hay que llamarlas por su nos con ¡VIEJOS! Lo peor fue descubrir que los em- nombre. El miedo más grande de llegar a Viejos no banderados del prejuicio eran los mismos ¡VIEJOS! radica en tratar de negar lo inevitable, en que efectiPor un lado, el prejuicio cultural de ver y entender a vamente tenemos años encima, en que ¡somos viela vejez como una etapa caracterizada sólo por las jos! El miedo más grande de llegar a viejos radica pérdidas: de la salud, de los afectos, de la indepen- en darnos cuenta que no hicimos lo suficiente para dencia. Por el otro, nos encontramos con la realidad posibilitar el encuentro. Los viejos que dejan de predel microclima del “Espacio Illia” que nos mostró y ocuparse por la edad, por las canas, por el deterioro demostró a nosotros, los más jóvenes, que la vejez físico, porque los llamen viejos y se permiten darse también es una etapa caracterizada por los sueños, cuenta e indagar sobre quiénes son, qué desean los anhelos, el amor, los encuentros, la amistad, la y qué necesitan, son aquellos que hallaran en la autorrealización, los proyectos, las ganas de apren- vejez la posibilidad de renacer. Son aquellos que se der y el futuro. Y no sólo eso, comprobamos que la permitirán encontrarse con otros, rencontrarse con fusión de las energías generosas entre los jóvenes los ya conocidos, hablar desde el corazón y valorar y los ¡VIEJOS! posibilitaba un encuentro nuevo, una la vida, que en definitiva es una sola y pasa demafuerza diferente, que no tiene edad. siado rápido como para desaprovecharla.
Pág. 5
MÓDULO/ROJO
¡Viejos! que sienten: erotismo y sexualidad E
l psicogerontólogo Ricardo Iacub estuvo a cargo del módulo inicial. El eje de su conferencia fue el erotismo en la vejez en relación a una dimensión clave de la vida: el deseo. Para ello, realizó un repaso por la cultura occidental, rescató ideas que predominaron en cada momento histórico en torno a la sexualidad y la vejez. Hacia el final, expuso los lineamientos básicos de las “nuevas lecturas” en torno al campo de estudio y refirió algunos resultados de su investigación. Por último, presentó el tráiler del Canal Acua Mayor cuyo contenido está dirigido, especialmente, a los viejos.
“Nunca es tarde para amar” Antes de comenzar y para provocar a la audiencia conformada mayoritariamente por viejos, mostró algunas escenas de la película alemana El eje tuvo que ver con pensar el erotismo como el modo particular en el cual uno se relaciona con la sexualidad “Nunca es desde una erótica determinada. Es decir desde una tarde para cultura que establece una moral, mostrar las diferencias amar” (en que hubo. Y esas diferencias lo que nos indican es que el ser humano puede seguir eligiendo tanto como sociedad idioma como persona y no hay nada que esté escrito en nuestras original: venas que haga que nos tengamos que retirar de la Wolke 9). sexualidad. Basicamente, existe el derecho a disfrutar del propio cuerpo y del cuerpo del otro a lo largo de toda En el exnuestra vida, de pasarla bien, de tener placeres, de tener tracto del goce, porque esto no tiene por qué acabarse. En algunos filme, la casos habrá que cambiar algunas estrategias, en otros no tanto. El ser humano tiene derecho a pasarla bien. protagonista de 60 años aproximadamente, llega a la casa de un hombre mayor que ella y mantienen relaciones sexuales.
Mi exposición
Terminado el coito, él se dirige al baño y ella, un tanto abrumada se va sin despedirse. Su objetivo fue mostrar una escena sexual con viejos, algo inusual en el cine; un producto más de esta cultura que dicta que envejecer está mal y que la asociación viejos-erotismo está mal vista. Iacub se explayó sobre el tema al afirmar que “lo que tenemos que hacer es volver a ubicar la problemática de la erótica como una posibilidad de los viejos. Lo que llama la atención es qué hizo nuestra cultura para borrar estas imágenes. Tenemos que hablar de represión cultural. Lo que tratamos de legitimar como derecho es que los viejos puedan verse sexuados, disfrutar sus cuerpos y no ocultarlos”. Iacub, antes de comenzar con su análisis riguroso, arengó a la audiencia “a darle batalla a ese discurso que se impuso como natural conocido como antiage”. Aseveró que “el antiage es antiedad y la antiedad significa muerte, porque la única forma de detener la edad es la muerte. Cuando hablamos de un producto anti-edad sería efectivo si fuera un veneno mortal. Lo demás es vida y todo lo que va en contra del curso natural de la vida va en contra de lo que todos esperamos que es vivir con el máximo placer posible”.
Erótica y vejez: las políticas del deseo Iacub partió del concepto de deconstrucción; término acuñado por el filósofo francés Jacques Derrida y del que el especialista argentino explicó: “No es romper con lo construido sino entender cómo se construyó una cierta idea y no se hizo de otra manera”. Con este disparador, comenzó a revisar en la historia de Occidente para
que la audiencia comprendiera que la manera en mite o no. Comprende desde la genitalidad hasta la que entendemos el sexo y las edades respon- las múltiples formas de metáforas del deseo”. La de más a cuestiones políticas que naturales y, importancia de ambos conceptos reside en que por lo tanto, al ser construcciones culturales, son “si yo mismo no me veo como un objeto erótico modificables. difícilmente pueda desear, acceder a mi propio Para continuar, definió el término “erótica” deseo, porque es un juego de reciprocidad (…) como “el modo en que cada sociedad constru- Cuando estamos en una sociedad que te dice yó posibilidades y limitaciones para cierto grupo que tu cuerpo ya no es atractivo y tus imágenes de personas. Es decir, la erótica del siglo XIX ya no representan ese erotismo, no podemos había imposibilitado el deseo para la mujer pero ubicarnos en el deseo”. lo posibilitó para el hombre y algunas mujeres, las putas. Éste fue un orden, una “Lo que tratamos moral, una política de una época. La erótica en Occidente: de legitimar como Cada cultura planteó el erotismo por un repaso desde el pueblo hebreo derecho es que los viejos distintas vías”. Sin embargo, unido puedan verse sexuados, al de erótica hay otro concepto funUna de las bases de la cultura disfrutar sus cuerpos y no damental para comprender el eje de actual fue el pueblo hebreo. Iacub ocultarlos”. la exposición, el erotismo. Iacub lo asegura haberse sorprendido al codefine como “el modo particular a partir nocer la lectura judía sobre la erótica y del cual cada uno de nosotros se piensa la vejez. “El pueblo judío nace de dos vieen relación a esta erótica, a esa cultura que per- jos, Abraham y Sara de 90 y 100 años, que te-
Pág. 7
MÓDULO/ROJO dad? El psicogerontólogo explica que no es un tema menor puesto que “fue una prohibición que afectó al gusto de la gente. Que a mí no me gusten los viejos o las arrugas no es una cuestión personal, es algo que me impuso la cultura. Es una cuestión de poder. Hay un imperialismo estético que te determina que las rubias son las lindas porque al poder lo tienen en el Norte”. Pero la historia continúa. La caída del Imperio Romano dio lugar a un nuevo escenario político y económico en el cual el cristianismo cumplió un papel fundamental. “El cristianismo tuvo una mirada negativa frente a lo que tenía que ver con la sexualidad y más aún cuando no era reproductiva. La posición cristiana era que el sujeto viejo se retirara de su cuerpo y sus goces”. La erótica en el siglo XIX está atravesada por un fuerte control sobre el deseo. “La cultura que nos fue transmitida tuvo un control muy estricto nían relaciones sexuales. El milagro fue que de sobre el deseo. El deseo sexual era considerado esa relación sexual naciera un niño al que llamó una castidad que había que utilizar para cosas Isaac, que significa reírse. El hecho inaugural de útiles: tener hijos. Si ese viejo ya no podía que un pueblo tenga su primer hebreo tener hijos, para qué valía que tuvie-Isaac- hijo de dos viejos, habla de la ra sexo: el viejo va perdiendo ener“La sexualidad admiración que este pueblo le tuvo gía y si la gasta en el sexo se va sigue jugando un rol y tiene a la vejez, ya que considea morir antes. Hoy sabemos lo importante en la vida de todos los ra que ese hijo está premiado con contrario: el que más actividad seres humanos y las la sabiduría y la bondad que se le sexual tenga, más va a vivir”. A investigaciones muestran que la adjudica a la vejez. Hay algo más esa idea hay que añadirle otra, calidad de vida está para mencionar, no nació de la vir“que los viejos tuvieran relaciorelacionada con la erótica”. ginidad, nació de la relación sexual nes sexuales podía ser peligroso (…) Para el pueblo judío, la relación porque suponían que podían atraerentre un hombre y una mujer siempre es les los chicos. Totalmente falso. Pero sexuada”, resume el especialista y ejemplifica esa idea de la pedofilia seguía estando en la con las siguientes frases de Proverbios: cultura. Por otro lado, estaba la idea de la muer“¡Bendita sea tu fuente, y sea tu alegría la mu- te por orgasmo. Pero se demostró que también jer de tu noviazgo! ¡Sea para ti como hermosa era un mito, llevaba a que el viejo tuviera miedo cierva y graciosa gacela; que sus pechos sean de tener relaciones”. tu recreo en todo tiempo, que estés siempre apasionado por ella!”, Proverbios (18 -19). En contraposición, Iacub recuerda la herencia Nuevas lecturas grecorromana. “El pueblo griego tuvo una visión negativa. No es que pensaban que los adultos Con la llegada del siglo XX, el panorama cammayores no tuvieran deseo, al contrario, decían bia gradualmente. “Aparece la sexología como que tenían muchísimo deseo, en especial las mu- una ciencia que habla acerca de esta capacidad jeres quienes tenían un montón de deseo. Pero humana del propio cuerpo”. En las décadas del el problema era su fealdad, nadie iba a querer ‘40 y ’50, en Estados Unidos, aparece un pioneestar con ellas. Los griegos y los romanos van a ro de la investigación sexual, Alfred Kinsey. Fue hablar sobre fealdad en los viejos”. “el primero al que le interesó saber qué hacía ¿Cómo nos afecta ese legado en la actuali- la gente con su sexo. Una de las sorpresas fue
que demostró que gran parte de las mujeres no se habían casado vírgenes. Otro de sus hallazgos fue que muchos adultos mayores seguían teniendo relaciones cuando estaban en pareja. La investigación fue reveladora, por primera vez se les preguntaba a los viejos qué pasaba con su sexo”. Otras de las investigaciones novedosas fue la que realizaron Masters y Johnson (N. de R.: William Howell Masters y
Ricardo Iacub Es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Profesor de Psicología de la Tercera Edad y Vejez en la UBA. Profesor titular de la cátedra de Psicología de la Mediana Edad y Vejez en la carrera de Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata. Director del Programa de Actualización en Psicogerontología Clínica y Social de la UBA. Profesor de Salud Mental y Vejez en la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología en Fundación universitaria Isalud. Profesor de Problemáticas del Envejecimiento Humano del Departamento de humanidades de la Universidad de Belgrano. Docente responsable de materias del posgrado de Psicogerontologia Clínica y social I y II de la UBA. Autor de diversos artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Autor de libros como “Proyectar la vida. El desafío de los mayores”, ”Identidad y envejecimiento”, “Erótica y vejez. Una perspectiva en Occidente”.
Virginia Johnson) en la década del ’50 en su clínica al sur de Estados Unidos. “Ellos decían que a los problemas sexuales había que curarlos en pareja. Y si vos no ibas con tu pareja, te daban una para que pudieras tratarlos. Ellos van a decir que no es natural que la edad nos haga perder el deseo sexual. Lo esperable es que tengamos deseo a lo largo de toda la vida y si eso se limita es porque hay un problema físico, psicológico o social”. ¿Qué significa esto? Ricardo Iacub cierra la idea argumentando que “lo esperable es que continúe, cuando alguien no siente ganas tiene que consultar a un médico. La sexualidad sigue jugando un rol importante en la vida de todos los seres humanos y las investigaciones muestran que la calidad de vida está relacionada con la erótica: la variedad de experiencias que pueda haber en relación al erotismo de una persona”.
Cambios en el hombre El envejecimiento, como explica el especialista, trae cambios tanto para el hombre como para la mujer, aunque ninguno de ésos implique el cese del deseo sexual. “Los cambios más notorios son con respecto a la erección, en el adulto
Pág. 9
MÓDULO/ROJO
En pocas palabras ¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra viejo? Mirá, los organismos internacionales dicen que la vejez comienza a los 60 años. Es una etapa arbitraria pero de ahí nosotros estipulamos una serie de medidas, por ejemplo la jubilación, que muchas veces es la medida socialmente más extendida para pensar cuándo comienza la vejez. ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre la vejez? En realidad, uno tiene que ver con la sexualidad y otro con la enfermedad. La idea de la enfermedad, del desvalimiento. Entonces, podríamos decir que está el desvalimiento psicológico, el físico y dentro de este, la pérdida de los goces y los disfrutes dentro de los cuales se incluiría la sexualidad. ¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? Va a implicar algún cambio en la medida en que la diferente forma de denominarlos implique una diferente forma de percibirlos. El no avergonzarnos de la palabra “viejo”, y especialmente que no se avergüencen ellos, va a ayudarnos a valorarlos tal como son. ¿Cuáles son las tres cosas que creés que debe cambiar la sociedad para que los viejos no sean discriminados? En principio, aceptar el envejecimiento de una manera positiva porque lo aceptamos pero de forma negativa y fea. Esta sociedad tiene una imagen tan negativa que cuando vemos una persona totalmente deteriorada nos parece lógico que sea vieja y, cuando vemos un Mick Jagger no nos parece viejo, lo vemos bien. Hay que empezar a pensar que la vejez es heterogénea, que tiene mucho que ver cómo la gente la piensa y la viva y que la biología incide pero que está morigerada por las formas en que la sociedad le brinde, la piense y que la persona pueda manejarla. ¿Cuáles son las tres principales obligaciones que tienen los viejos? La de vivir bien, de comprometerse con su vida, de hacerse cargo de que el destino fatal no es un destino necesario, que uno tiene que tratar de cuidar el proyecto de vida. Hoy la vejez es larga y puede ser muy disfrutada en la medida en que una persona le dé sentido a su vida.
mayor va a tardar más y va a necesitar estímulo manual u oral de su acompañante. La firmeza no es la misma, pero sirve para tener una relación sexual. La eyaculación va a llevar más tiempo pero la tardanza le sirve a la mujer, cuyo orgasmo es más lento. Una de las enfermedades que más se curan con el envejecimiento es la eyaculación precoz. La eyaculación va a tener menos cantidad de semen, en algunos varones no hay indicio claro de cuándo va a eyacular, pero el orgasmo es prácticamente el mismo entre uno de 15 años y uno de 80”. Lo importante es saber, conocer el cuerpo y poder disfrutar mejor. Uno puede no tener una eyaculación genital clásica pero tiene sentimientos orgásmicos muy similares. Eso no tiene que dar miedo, hay que disfrutar siempre. Esto es lo que tenemos que tratar de lograr: encontrar las vías para seguir disfrutándonos”.
Cambios en la mujer Avanzada su exposición, Iacub aborda los cambios que sufre el cuerpo femenino. “La menopausia ge“Que a mí no me nera algunas modificaciones gusten los viejos o las hormonales que no afectan arrugas no es una cuestión lo erótico: hay un cambio personal, es algo que me reproductivo y no de goce. impuso la cultura”. ¿Qué es lo que cambia? La lubricación disminuye, más si hay menos uso y menos si hay más uso. Pero que no haya lubricación no afecta porque hay lubricantes. Lo importante es usarlos porque si no la penetra-
ción puede producir dolor, lastimaduras. La mujer, biológicamente, está mucho más preparada para tener relaciones genitales toda la vida. Los varones tenemos un aparato mucho más complejo que puede tener más complicaciones”.
El amor en la vejez Para abordar el tema del amor en la vejez, el psicogerontólogo recurrió nuevamente al cine. Por tal motivo, proyectó una escena de la película argentina “Elsa & Fred” en la que vemos a los protagonistas, dos viejos, en una cena romántica en un restaurante. Hablan de su amor y brindan por la vida. Iacub retoma la charla arengando a su audiencia para luego exponer los resultados de su investigación: “Viejos, en la vejez es posible este amor. Él tenía 89 y ella 83 y se pueden decir cosas maravillosas que tienen que ver con la vida. ¿Qué es lo que me dijeron en mi investigación? Que el amor de viejos es menos idealizado, sin la ilusión de que vamos a cambiar al otro, el amor es más sincero. El amor de viejos es un amor que dura: necesitas a una persona, la exclusividad del amor. El amor puede estar tan presente como cualquier otra etapa de la vida”. “En esta sociedad atravesada por la belleza, tenemos que empezar a ver que un beso, la seducción, el abrazo, son siempre bellos, eso motiva a vivir. Lo llamativo es que tengamos que
Entre el sonrojo y la ilusión Llega temprano para conseguir un buen asiento; donde pasar inadvertida a la hora de los temas pudorosos. La mujer tiene nombre y años, pero no vienen al caso. Tiene también, como todos, historia. Una historia que Iacub parece desnudar por los gestos y caras de “sí, eso me pasó y eso también” que pone mientras escucha. Ella, como muchas de su edad, fue criada en una sociedad conservadora. El deseo era mala palabra. Por eso, ahora, a veces mira el piso. Sobre todo cuando la mujer del sombrero que unas sillas más allá asegura: “Cuando el hombre llega a una edad en que ya no puede más tiene que recurrir a las manos y la boca”. Se sonroja, pero se suma a la ola de aplausos que casi no dejan terminar de hablar al sombrero. Ahora Iacub habla de la disminución del semen en el hombre y a ella se le llena la cabeza de preguntas, pero no se anima a hacerlas. No ahora. Y menos hoy, que nadie pregunta nada. Que los que hablan lo hacen para compartir experiencias. Por suerte empiezan a hablar del amor. La parte que más le gusta. Y ahí, proyectada en la pared, está China Zorrilla en plena cena romántica. Antes no le gustaba pero desde que la vio en “Elsa y Fred” la mira distinto. La trama le llegó al corazón. Es lo que viene pensando hace rato, quiere enamorarse y no sentir el vacío que pesa. No por nada, la frase que llega desde el escenario le va a quedar retumbando. La va a repetir como un rosario: “Viejos, en la vejez es posible este amor”. La charla casi termina, pero Iacub sigue zamarreando a los viejos que lo oyen: “El que más actividad sexual tenga, más va a vivir”. Muchos aplauden, otros ríen. Un hombre, setentaylargos, celebra brazos en alto con gesto de goleador. Él confía en vivir muchos años más. Ella, en que mañana se lo va a cruzar en el barcito del Illia.
Pág. 11
MÓDULO/ROJO explicarlo en una edad que uno tiene que seguir o no el deseo. Lamentablemente, cuando uno enamorado de la vida, de los sentidos, los place- mira televisión, el gran escenario olímpico de res y las emociones. Lo fundamental es que los dioses, parece que hasta los 40 años se haya alguien de otro sexo o del mismo puede ser galán. Una vez, viajaba en el sexo que nos mire como un objeto subte, me acuerdo que una chica de 15 “Viejos, erótico. El amor en la vejez puede años le decía a una amiga que lo que en la vejez, brindar un fuerte sentido de valole había encantado de la película era es posible rización persona. Hay muchísima ver a esa vieja que era ‘re vieja’ y se ‘re este amor”. investigación que demuestra cómo enamoraba’. Ése fue el mayor logro de aumenta la autoestima en los adultos Elsa & Fred: el sueño final es la dolce vita mayores en una relación de pareja”. y cualquiera de nosotros podemos serlo sin importa la edad ni la pinta”. Para cerrar, Iacub retoma la idea que desarroAntes de despedirse, el especialista prelló al principio acerca del imperialismo estético senta el tráiler de “Acua mayor”, un canal pero destacando sus consecuencias: “¿Por qué de televisión que puede verse a través de la importan las imágenes positivas? El ser humano Televisión Digital Abierta (TDA) cuyo contese alimenta de relatos, por eso miramos teleno- nido está pensado y dirigido para los adultos velas, películas y por eso nos puede aumentar mayores.
Amenizaciones
Mímica para reír con mucho ruido Los talleres de Teatro de Anahí Rimondino y del Cuerpo y la Danza de Sandra Ortega, acompañaron el ingreso y acreditación del público que llegaba al Espacio. Los viejos artistas y sus profesoras realizaron “Alegría andante”, una puesta en escena libre con mimos, chistes y adivinanzas. Los actores, con el rostro pintado o con máscaras, se desplazaban por el lugar, mostrando sus chistes escritos en los carteles, haciendo muecas o jugando con la gente que esperaba el ingreso al Salón Principal.
Amenizaciones
Música y ritmo para abrir el Congreso La apertura del Congreso ¡Viejos! fue una fiesta con números musicales, coplas y risas. El objetivo fue sentirse cómodo y alegre: los viejos del Espacio ¡lo lograron! La primera artista en escena fue Mirta del Valle Alarcón, que se destacó por su copla ¡VIEJOS! escrita especialmente para el Congreso y para todos los integrantes del Espacio. En la copla destacaba la belleza de ser viejos y vivir al máximo todos los buenos momentos que se brindan en el Espacio Arturo Illia. Después, el escenario se llenó de un coro radiante y en el piso se desplegó una gran banda; de esta manera, con mucho ruido de fiesta, se presentó “Hogareños”. Éste es el grupo musical del Espacio cuyo principal objetivo es “sacar la música que todos llevamos dentro” a través de la alegría y el disfrute. Dirigido por Florencia Páez Molina, Mauro Ciavattini y Carlos Nieto, lograron su objetivo: el público cantó, aplaudió y bailó. El repertorio musical estuvo integrado por “El Pintao” de Ábalos y Díaz, “La Huanchaqueña” de Atahualpa Yupanqui y el Bis fue “La Jota Cordobesa”.
Intermedios danzantes Cerca del mediodía las disertaciones de la mañana terminaron para dar paso al almuerzo y a los intermedios de espectáculos realizados por los viejos artistas. Entre los involucrados para amenizar la tarde y esperar los nuevos módulos estuvieron: el taller de folclore, que llevaron la camiseta del Espacio bien puesta, las bombachas de gaucho y las polleras de china, los talleres que participaron fueron los de Cristóbal Martínez y Edith Heredia, María Chiapini y Eduardo Moreno; musicoterapia a cargo de María Esther Martínez, realizó un número tranquilo y de movimientos dulces que relajó el ajetreo de la tarde; el taller de salsa, de Miguel Cisterna, regaló mucho ritmo encima del escenario; la música en vivo tampoco faltó, de la mano del taller de guitarra a cargo de Ramón Carrizo y Osvaldo Flores; y los bailes de danzas exóticas aceleraron el pulso y encantaron al público con delicados movimientos, realizados por el taller de danzas exóticas del Hogar de Día Municipal Los Plátanos. También estuvieron presentes en el hall de entrada los integrantes del taller de Historias de Vida, Juegos y Canciones, de Florencia Páez, que mediante tubos coloridos susurraron historias, poesías, chistes.
Pág. 13
MÓDULO/VERDE
Los ¡VIEJOS! en movimiento: quiénes son y qué esperan los viejos de hoy
E
n los últimos años se abrió un nuevo fren- mirada cómplice, de una frase inteligente o de una te de análisis y discusión en el que parti- sonrisa iluminada por la experiencia. cipan las personas mayores, profesionales, científicos e intelectuales sobre la necesidad De la mano del estímulo intelectual, la práctica de reformar el pensamiento y el conocimiento, en de actividades físicas o el movimiento en general, relación a un buen envejecimiento. Se observa es recomendado como clave para un envejeciuna verdadera novedad demográfica, que es el miento saludable, acorde las conclusiones de la grupo humano que hoy ronda los sesenta y se- Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiententa años, y que hemos llevado una vida razona- to (Madrid 2002). blemente satisfactoria. Hombres y mujeres independientes que trabajamos desde El objetivo de las actividades físi“Hombres y mujeres hace mucho tiempo y hemos logrado cas, se refiere al aumento de la independientes que cambiar el significado del trabajo y expectativa de vida activa o libre trabajamos desde hace mucho tiempo del proceso de envejecimiento, de incapacidad, es decir, prevey hemos logrado cambiar el significado sintiendo que aun somos activos, nir el deterioro funcional, y aun del trabajo y del proceso de envejecimienparticipativos, protagónicos y plehabiendo limitaciones, rescatar to, sintiendo que aun somos activos, nos de potencialidades. todas las potencialidades y funparticipativos, protagónicos ciones remanentes. y plenos de La recuperación de la esperanza y potencialidades”. la voluntad de lograr los propios objetiEste logro de más años por vivir y en vos constituye para cualquier tipo de vida mejores condiciones hace que repenseel más alto nivel de calidad de vida que resulta del mos un nuevo paradigma, positivo, que profundice empleo de todas las posibilidades de que dispone en detectar, enfocar y desarrollar los factores “procada individuo. tectores de saludabilidad” y de las capacidades. Se platea entonces una mirada desde las potencialidades y no sólo centrada en las limitaciones. Hay que reconocer que no es asunto fácil y que se está construyendo una nueva realidad:
Mi exposición Me referí a que la mejor calidad de vida que se puede alcanzar en la vejez es el logro de una función óptima que resulta del empleo de todas las posibilidades de que dispone cada individuo. Somos activos, participativos, protagónicos y plenos de potencialidades. Es decir, ¡Viejos en movimiento!
• Que somos personas saludables, curiosas y activas y que no estamos detenidas en el tiempo; • Que muchas mujeres, eligieron estudiar otras carreras, vivir solas, cuidar nietos… ¡si querían! • Que en gran medida, usamos la computadora como si lo hubiéramos hecho toda la vida. Se escribe, y se ve, con los hijos que están lejos y escribimos en e-mail nuestras ideas y vivencias. • Que hacemos contactos muy ricos con los nietos y los “cuidamos” por Internet contando cuentos… • Que en gran medida estamos satisfechas de nuestro estado civil y si no lo estamos, no nos conformamos y procuramos cambiarlo. Las personas mayores, los viejos, podemos compartir la devoción por la juventud y sus formas superlativas de belleza, pero no nos sentimos en retirada. En lugar de eso sabemos de la importancia de una
Hecha esta introducción, se propone el “movimiento” en todos sus aspectos, tendiente a lograr
Haydee Lenkiewicz Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia. Magister en Gerontología por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente y directora académica de un posgrado en Gerontología y geronto-kinesiología. Ha disertado en seminarios y congresos nacionales e internacionales.
la Independencia, entendida como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás. El mero hecho de mantenerse físicamente activo ayuda a controlar la diabetes y otras patologías, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares,
Pág. 15
MÓDULO/VERDE
Palabras en Facebook En pocas palabras
1
¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra viejo? Desde un criterio laboral se utiliza la palabra viejo asociada a la jubilación, sin considerar que la jubilación es un fenómeno bastante nuevo y que es una palabra carente de sentido en sociedades rurales o con desempleo. No obstante, desde las distintas etapas evolutivas, a la niñez le continúa la adolescencia, juventud, adultez y luego la vejez! La palabra viejo “cotiza baja en Bolsa”, debido a un modelo decremental que debemos modificar dándole un contenido de “viejo activo, participativo y pleno de potencialidades”. ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre la vejez? Que son dependientes y pasivos, es decir, la inutilidad y la vulnerabilidad. ¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? La palabra nunca es inocente y darle un contenido con significado positivo va haciendo cambios. Muchos viejos no desean ser nombrados de esta manera... y hará falta algún tiempo para darle sentido y sentirse orgulloso de haber transitado las décadas de la vida y armar las leyendas personales. ¿Cuáles son las tres cosas que creés que debe cambiar la sociedad para que los viejos no sean discriminados? Ya está ocurriendo el primer cambio: no sólo se llega a viejo, sino que se llega a ser “muy viejo” y con grandes probabilidades de hacerlo en plenitud de condiciones físicas y mentales. Por otra parte, también se abrió un nuevo frente de análisis y discusión sobre la necesidad de reformar el pensamiento y el conocimiento, en relación a un buen envejecimiento. En tercer lugar, que los propios viejos crean en sí mismos y defiendan sus derechos. ¿Cuáles son las tres principales obligaciones que tienen los viejos? La primera es ser “útil” para sí mismo y para la comunidad en que se vive. Luego, ser personas activas de la comunidad. La participación en actividades sociales, culturales, deportivas. Dejar su legado. Y por último, saber escuchar y aprender nuevas cosas.
por ejemplo, pero también produce un posbeneficio emocional, y es umbral a otros cambios integrales en la persona y en su entorno. Desde el movimiento se propone favorecer la autoestima y el concepto que se tiene sobre sí mismo, aprender a aceptar las limitaciones o deficiencias que se puedan tener, descubrir y valorar que también se tienen cualidades e intentar implicarse en actividades de ocio y tiempo libre. Frente a una vejez que se ha vuelto más saludable y activa, es necesario tomar conciencia de su presencia social y el “movimiento” favorece, facilita, tiende, hacia la Autonomía entendida como la capacidad de tomar decisiones por sí solos y afrontar las consecuencias de ello, de acuerdo a preferencias propias y los requerimientos del entorno.
María Laura Soria
hermoso salió!!!! Felicitaciones!
2
Adriana Mazzoli
cuando se unen, capacidad, dedicación, entusiasmo......el resultado es brillante!!!! felicitaciones a Sol y a su maravilloso equipo!!!!
3
Ada Gloria Gamba
IMAGINATIVOS Y CREATIVOS Y PODEROSOS!!! Decimos SI y también NO. OJO AL PIOJO !!!
4
Amanda Salinas
qué hermoso mensaje, de esa forma se llega a tener una gran paz interior, y así podemos transitar los que nos queda de vida, con alegría, entusiasmo, y reconciliarnos con el pasado
5
Pablo Caid
Quiero sumarme a este grupo en futuras intervenciones!!!! Buenísimo
Maravilloso !!! y Maravillosa !!! Nuestros Padres nos educaron de la mejor manera, como ellos lo pudieron hacer, y para nada sentirnos culpables, Gracias Papá y Mamá !! vivir con alegría sin rencores, es maravilloso Gracias A todos Los Voluntarios !!! los amo con todo mi corazón!!!
6
Silvia Denardi
7
José Figueroa
Que tengan un feliz día del jubilado...y lo pasen genial es el deseo de el grupo SEGUNDA JUVENTUD.....desde POSADAS MISIONES
Azucena Trefillio
gracias por el regalo que nos hicieron con este congreso, muy bueno, muy interesante y se puso de manifiesto la dedicación y el trabajo en equipo...fue una hermosa experiencia....perooooo... por qué no mostraron la presentación de folklore con la profe edith ??????
8
Pág. 17
MÓDULO/VERDE
¡Viejos! que disfrutan: la importancia de los espacios que fomentan el disfrute Cecilia Ré, Itatí Lucero, José Zampar, Maite Mansilla y Guillermo Rodríguez. El equipo realizó un minucioso relevamiento de quiénes vienen al Espacio Illia. El objetivo es determinar sus edades, estado civil y demás condiciones que ayuden a conocer a los beneficiarios del Espacio. A partir de este conocimiento, se pretende diseñar políticas y actividades específicas de promoción e integración de los viejos.
¿Cuántos son? 1.125 viejos asisten semanalmente.
¿Qué son? 960 son mujeres y 165 son hombres. Hay seis veces más mujeres que hombres. Cada 30 mujeres hay cinco hombres.
Las edades
Enfrentando la soledad
¿Por qué vienen?
48% 19% 15% 10% 5% 3%
Cada persona es distinta, también la manera en que asumen el quedarse solas. El relato de cómo dos viejas del Espacio Illia se presentaron en una reunión grupal muestra a diferencia: La primera no dudó: “…Felizmente viuda... recién ahora mi marido me pasa plata con la pensión y me permite hacer lo que me gusta… tuvo que morirse…”. La segunda planteó: “…tristemente divorciada, vengo al Illia para distraerme, pensar en otras cosas…”.
Los resultados indicaron que los motivos por los que más asisten al Espacio Arturo Illia se dan en este orden: motivos cognitivos, es decir mantener la mente activa y despierta; escapistas y familiares Muchos asistentes hablan de situaciones de duelo y soledad: en las entrevistas se refirieron a ciertas pérdidas como puede ser de seres queridos, del trabajo, de roles sociales, etcétera. La progresiva resolución del duelo les permite reasumir los contactos sociales y encarar nuevas relaciones. En otros casos, lo que se busca es el envejecimiento activo, saludable. Una mejor calidad de vida. Y muchas veces el que recomienda es otro. Acá vemos qué importante que son los profesionales de la salud en cuanto a prevención y promoción de la salud, más cuando la iniciativa no es propia. También hay ejemplos de viejos que persiguen un objetivo claro, de perfeccionamiento de algunos conocimientos o algún objetivo particular, como el ejemplo del viaje. Hay deseos de aprender y proyectos específicos. Y hay otros casos en los que la motivación no está dada por un objetivo tan específico. El deseo es “estar activo y salir” Dos deseos que en cualquier etapa de la vida son fundamentales. Nos permite mantenernos conectados a la vida y evitar lo que tanto nos preocupa: el aislamiento.
El estado civil 46% 22% 5% 3% 2%
casado. viudo o soltero. divorciado. separados conviviente.
¿A qué vienen? Para las mujeres en varias ocasiones venir al Espacio es poder cumplir y dar lugar a las materias pendientes, que no pudieron llevar a cabo durante la adultez por distintas responsabilidades, posibilidades y circunstancias. Para los hombres, el participar de estos espacios es el principal factor para ocupar el tiempo libre.
65 a 69 años y 70 a 74 años 75 a 79 años 60 a 64 años. 80 a 84 años. 55 a 59 años 85 años y más.
Pág. 19
MÓDULO/VERDE Conclusiones Uno podría pensar que las respuestas de los motivos para la participación variaron en función de la edad, el género y la situación de convivencia; en nuestras encuestas no hubo relación estadística. Son muchas las situaciones de vida que incentivaron a venir. Es fácil verlo cuando uno entrevista a uno por uno. Generalmente, al momento de venir, hubo “algo” que hizo el quiebre para la decisión. La vejez es una población especialmente heterogénea por lo cual son muchísimos los motivos que pueden motivar a asistir al espacio, más allá de los aspectos vitales de esta etapa de la vida. Los dos motivos más importantes que obtuvimos fueron deseos de aprender y establecer relaciones sociales. Está formado por tres trabajadores sociales, Cecilia Ré, Itatí Las encuestas y las entrevistas arrojaron datos que Lucero y Guillermo Rodríguez y dos psicólogos, José Zampar contrastan y que nos hicieron pensar mucho. Los y Maite Mansilla. Su tarea es participar en el diseño y puesta motivos de escapismo y los motivos familiares por en práctica de programas y actividades para los viejos del Illia. Esta labor tiene como referencia básica los cinco princiejemplo aparecen mucho más explicitados en las enpios para el adulto mayor establecidos por la Organización de trevistas mientras que en el ranking de las encuestas Naciones Unidas (ONU). Éstos son: independencia, participaaparecen en último lugar. ción, cuidados, autorrealizacón y dignidad.
Equipo interdisciplinario
Aprendizaje socioemocional y autodeterminación E
l Equipo Interdisciplinario llevó a cabo una investigación con los asistentes al Espacio Illia para promocionar el aprendizaje socioemocional y determinar de qué manera se relaciona con la autodeterminación en la vejez. Un viejo que decide por sí mismo, es un viejo que puede participar positivamente en espacios sociales e institucionales como este, es un viejo que puede integrarse socialmente e incorporar habilidades emocionales. El trabajo se tituló “Promoción del Aprendizaje socioemocional y el derecho a la autodeterminación en la vejez” y ésta es una muy apretada síntesis.
Retroalimentación, energía y felicidad Para llevar adelante el estudio, se elaboró un lis-
tado de frases con las que los viejos debían sentirse más o menos identificados. La que más adeptos recogió fue “Tengo mucha energía cuando me siento feliz”. ¿Qué significa? “En una primera instancia, en que hay un vínculo entre la energía, la afectividad y el disfrute”, interpreta el Equipo. La participación en espacios sociales y de recreación es un pilar fundamental del envejecimiento activo. La afectividad que se visualiza en esos espacios, se traduce en bienestar y energía vital. “Se valora el disfrute y los estados afectivos positivos como uno de los principales beneficios obtenidos con dicha participación. La afectividad y el aprendizaje socioemocional se pueden asumir como una instancia de incorporación de competencias, habilidades y capacidades para el disfrute. Para percibirse, comprenderse y sentirse a gusto
En pocas palabras ¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra viejo? La edad es algo cronológico pero “las edades” son una construcción cultural. Hay ritos que hacen que se pase de una etapa a la otra. Así como a los 18 ya podes votar y sos mayor de edad, la jubilación es el paso cultural a la vejez. El psicoanálisis de Erickson plantea un punto de corte a los 65, mientras que la psicología evolutiva dice que hay etapas (entre tantos y tantos años) y que cada uno cambia de etapa de acuerdo a cómo va madurando. Pero también es válido preguntarse y preguntarnos cuándo los empezamos a ver cómo viejos a los demás ¿Cuándo me empezaron parecer viejos mis padres? ¿Con las canas? ¿Con la edad? ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre la vejez? En que la vejez es igual a enfermedad y a debilidad. ¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? Me parece que tiene que ver con el propio envejecer y con las etapas anteriores, es decir, cómo fue elaborando cada uno todo lo anterior. Para el que tiene problema con su envejecimiento es todo un tema, le plantea un ruido cognitivo. Pero el que envejeció bien no se hace drama por la palabra. Si ha entendido que su paso por la vida es un paso, que uno transita solo un tiempo y que ha podido pensar la vida más allá de su propio narcisismo, la palabra viejo le da lo mismo. No es algo que lo conflictúe, hasta puede estar orgulloso de eso. ¿Cuáles son las tres cosas que creés que debe cambiar la sociedad para que los viejos no sean discriminados? Las políticas públicas son una gran herramienta para eso. Primero, las políticas de educación para que desde niños se transmita una visión de la vejez realista. Segundo, con las políticas de la salud se puede hacer mucho en cuanto a una prevención que ayude a cambiar todo el concepto negativo que hay en la sociedad. Por otro lugar, desde la familia se puede cambiar un montón. Porque allí tenemos la primera impresión sobre la vejez con nuestra familia. Allí empezamos a pensar cómo voy a ser yo cuando sea viejo a partir de los modelos que tenemos en la familia. Y nosotros seremos modelos para el día de mañana. Por eso es necesario empezar a mostrar modelos positivos para lograr identificaciones positivas. ¿Cuáles son las tres principales obligaciones que tienen los viejos? Creo que deben ser ejemplos y modelos para los que quedan, que deben dejar todo su aprendizaje a las generaciones que quedan. Muchas veces les digo a los viejos que escriban, que hagan una síntesis de la vida, de lo que aprendieron. Eso es lo más valioso que pueden dejarle a los demás.
con uno mismo”, explica el Equipo. En el estudio surge que existe una tendencia en la vejez a minimizar la importancia de los sentimientos como factor que puede afectar a los pensamientos. Como si la persona no fuera una integralidad, en la que los sentimientos afectan de forma positiva la vida y los pensamientos. O de otro modo, que la pueda afectar desfavorablemente y que esto sirva de aprendizaje para nuevas experiencias vitales. Frente a la consulta si “dejo que mis sentimientos afecten mis pensamientos” surge el puntaje menor con una media de 2,94; de un intervalo de entre uno y cinco (1-5). Como contraste surge, con uno de los puntaje más alto de la muestra, la afirmación: “Tengo claro mis sentimientos”; con una media de 4,31. Dicha afirmación manifiesta la habilidad de comprender los sentimientos y el estado afectivo. Abriendo un abanico de posibilidades y disposiciones para manejar los estados afectivos. El dato sobresaliente del estudio presenta un valor máximo que propone: “Tengo mucha energía cuando me siento feliz”; con una media de 4,67. En torno al derecho a la autodeterminación, el puntaje menor que arroja el estudio es: “Si la familia respeta las decisiones en la vejez”; se pone en tensión con un puntaje bajo, porque posiblemente, la familia puede constituirse en un dispositivo de poder, de referencia o de presión social con sus definiciones sociales respecto de lo que se espera del viejo y de las decisiones que puede tomar en la vejez. Otro indicador relevante con menor puntaje y relacionado del estudio es: si “ha podido elegir el lugar donde vivir”, con una media de 3,54; aspecto sensible para el viejo ya que manifiesta la necesidad de determinar el lugar de residencia por sí mismo. Un análisis de los resultados confirma la hipótesis que refiere que el saber percibir, comprender y usar las condiciones emocionales positivas se correlaciona con el ejercicio del derecho a la autodeterminación y posiblemente facilita el sostenimiento de la autonomía personal en la toma de decisiones en la vejez.
Pág. 21
MÓDULO/AZUL
Derechos... ¡VIEJOS!: los derechos de los viejos en la Argentina del siglo XXI L
a doctora en Derecho, Isolina Dabove, presenta una temática tendiente a informar a los jubilados sobre sus derechos y los nuevos derechos de los que están prontos a jubilarse. Además, habló sobre la importancia de los programas de preparación para la jubilación; argumentó que estos ayudan a los viejos a llegar mejor y con mayor confianza a esta etapa de la vida.
Jubilación y vejez: diversa, global y multigeneracional
Viejos y viejas Dabove comienza su disertación posicionándose en un contexto real. Explica que cuando los viejos o viejas se observan a nivel personal, se piensan en una situación de crisis de identidad, porque antes de la jubilación están activos y se sienten parte de la comunidad. Se sienten Su exposición tiene tres grandes ejes temáti- productivos porque hay un sistema económico cos, cada uno atravesado por dos subejes: que los demanda en ese lugar. Pero así aparecen el estrés y los problemas • Jubilación y vejez: diversa, global y multi- laborales, porque se dejan exprimir por un sistegeneracional ma productivo que todo el tiempo demanda más - Viejos y viejas. y nunca se satisface con lo máximo que el ser - El mundo también envejece. humano puede dar de sí. “Por eso, desde ese lugar, pensar “La palabra • El derecho a la jubilación y el deque una situación de jubilación resulta jubilación, dicho sea de recho a la vejez traumática”, explica Isolina. paso, tiene en su etimología - Del privilegio al asistencialismo. Se puede decir que llegar a viejo, una connotación muy linda, - De los derechos sociales a los crées pasar a una etapa de la vida imque es la de estar ditos o prestación. portante: una etapa de cierre del ciclo alegres”. productivo del mercado de consumo, • Preparación para la jubilación: pero que da nuevas oportunidades. (… el derecho a ser ¡¡¡VIEJOS!!!) “Y es también una etapa distinta de construc- Malabares jurídicos de la autonomía personal ción del ser, de la libertad. Y por eso espero que en contextos de vulnerabilidad. sea socialmente incluyente. La palabra jubila- Programas de preparación para la jubilación. ción, dicho sea de paso, tiene en su etimología
Mi exposición una connotación muy linda, que es la de estar alegres. La palabra jubilación viene de jubileo y este término, no por casualidad se acuña para esta etapa, para lograr rápida adhesión entre la gente que está pronta a jubilarse dejar de pertenecer al núcleo productivo fuerte para ubicarse en un lugar marginal, alejado del eje de producción económica y disfrutar vivir la libertad. Pero el tema es que en este momento se da la crisis de la que estamos hablando”, indica Dabove. La disertante resume esta etapa de la siguiente manera: • De crisis y cambios importante en la identidad. • De cierre de un estilo de producción y de apertura de nuevas oportunidades vitales. • De construcción de esferas de libertades distintas y socialmente incluyentes. La jubilación es un ritual de pasaje que habilita a ejercer el último tramo de derechos posibles, es decir, se adquiere la capacidad plena de derechos a partir de los 18 años, todos menos un derecho: el de la jubilación, porque se requieren algunos requisitos. El mundo también envejece. No sólo el individuo envejece: el mundo también envejece, es claro que este sentimiento es global. En el 2007 Naciones Unidas reveló que el 0,7 de la población mundial ya tenía 60 años o más
Hablé sobre la preparación para la jubilación, en relación al derecho a ser viejos y para eso hablé de lo que significa la jubilación a nivel personal, luego a nivel mundial, global. Después del derecho a la jubilación dentro del derecho a la vejez, su origen, la lectura actual en base a los derechos humanos. Y por último pasé revista a los programas de preparación para la jubilación, públicos y privados. Quedó registrado también que el curso de capacitación en Derecho a la Vejez que se está desarrollando en el Illia puede ser un programa de preparación para la jubilación y por último, traté de dar mi perspectiva muy personal de la vejez y el derecho a ser viejos.
(Dinapam), por eso la vejez es global, es decir que la edad ha aumentado no sólo en los países ricos, sino también en los países pobres. La demografía alerta de que el mundo envejeció y eso implica cambios en la estructura que directamente afectan a toda la población. Por lo tanto, entra en crisis todo el sistema previsional. Además de global es multigeneracional, eso significa que es posible que convivan en una familia dos generaciones de personas viejas: personas de 60 a 65 y personas de 80 a 90 años. Pero además en esta globalización de la vejez, en esta multigeneracionalidad del envejecimiento se encuentra mucha más diversidad que antes: diferentes estímulos y formas de ser viejos. “Por eso, es muy bueno que existan múltiples formas de llamar y denominar a esta etapa de la vida, como ocurre en nuestro idioma. De todas maneras, de todos los términos, prefiero viejos, viejas, anciano o anciana, porque creo que eso nos coloca claramente en la etapa de la vida a la
Pág. 23
MÓDULO/AZUL trató de implementar sistemas de pensiones, así como pensiones graciables. Éstas se daban a personas que tenían dificultadas físicas o psíquicas para continuar en su vida productiva. La Revolución Industrial y los primeros moviAbogada recibida en la Universidad Nacional de Rosario. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora adjunta mientos populares promueven estos derechos del CONICET en la Facultad de Derecho de la UBA. Dirige becas a otros sectores. El proletariado sale a protesdoctorales del CONICET y tesis y tesinas de Doctorados y Maestrías. tar en busca de mejores condiciones. Así aflora Es autora del libro “Los Derechos de los Ancianos” y de “Derecho de la cuestión de la vejez y se logra establecer un la Ancianidad: perspectiva interdisciplinaria”. Actualmente, es directora y Autora del Tratado de Derecho de la Vesistema de pensión graciable para el que ya no jez, en colaboración con otros autores de su equipo de investigación, podía trabajar más. próximamente a ser editado. Publica artículos en numerosas revistas Hacia fines de 1883 y 1890, el estadista alelocales y extranjeras. Desde 2012, integra la delegación argentina mán Otto von Bismarck advirtió que con eso solo ante Naciones Unidas, que trabaja en la elaboración de la Convención Internacional de Derechos de las Personas Mayores (OEWG). no bastaba y que había que establecer un sistema previsional completo, que cubriera todos los riesgos de accidentes del trabajo, enfermedacual pertenecemos”, dice Dabove antes de pa- des, ancianidad e invalidez. Dabove en este punto acota: “Fíjense el consar al siguiente tema. junto de palabras que siguen a “riesgo”, entre los cuales se incluye a la vejez. Esto ya es un mensaje terrible y es una carga de la que todavía El derecho a la jubilación y tenemos que librarnos”. el derecho a la vejez Los primeros beneficiados fueron los militares, mineros, marinos y ferroviarios. Bismarck comDel privilegio al asistencialismo. “¿De dónde viene esto que se asocia la vejez prendió 30 años después que el sistema previcon la jubilación? Viene, como muchas cosas de sional podía ser la válvula de ajuste económico la cultura, de lo jurídico. En ese sentido, el dere- del mercado: “...Es injusto pensionar a los soldacho es una herramienta cultural muy poderosa, dos, mientras se permite a los veteranos de la porque nos va estableciendo marcas indelebles industria morir en la miseria... Somos todos seren el cuerpo y en el alma de cada uno. Una de vidores de la Nación... y el agricultor en el camestas marcas es la jubilación”, dice Isolina para po sirve al Estado en cada instante tanto como los funcionarios y los oficiales en el Ejército y la abrir este otro eje. Pero desde el punto de vista técnico la jubi- Marina, los cuales cobran sus pensiones.” (Bislación no abarca a todos los viejos, porque no marck, 1890). Este discurso tuvo inmediata adhesión y rápitodos los viejos se pueden jubilar, no todos cumdamente este sistema se implementó y se plen con los requisitos. expandió en otros países. Sin embargo, culturalmente, la pa“Hay que hablar de Llegó a Argentina en el 1900 de labra viejo y jubilación se complejubilados activos y la mano del socialista Alfredo mentan y se asocian en una miscon derechos y dejar de lado la Palacios. ma etapa de la vida. expresión “clase pasiva”, porque no Es decir, la jubilación nace De los derechos sociales a como un sistema de privilegios dejamos de seguir insertos en el los créditos o prestación. que el Estado da a ciertos grupos mercado económico, hacemos Los derechos sociales son dede trabajadores, hasta llegar a ser proyectos, estudiamos y rechos fundamentales constitucioparte de los derechos humanos, salimos a la calle”. nalmente reconocidos, integrales, económicos, sociales y culturales. irrenunciables, solidarios, federales y de Los primeros sistemas previsionales que se encuentran registrados son los de Bél- prestación única. En la Constitución Argentina rige el modelo de gica en el año 1844 y el de Francia en 1850. Se
Isolina Dabove
En pocas palabras ¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra viejo? Desde el punto de vista jurídico desde la entrada a la edad a la posible jubilación, en promedio en el mundo esto sucede hacia los 60 para las mujeres, a los 65 para los varones. A partir de ese piso existen variaciones. ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre la vejez? Que el viejo no puede, que es un sujeto pasivo, un inútil. Que ser viejo es ser alguien feo, alguien muerto en vida, un muerto civil. En fin, son calificativos terribles, que lamentablemente aún nos siguen acompañando y que hay que desmantelar, porque la vida nos muestra otra cosa. ¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? Depende. Puede que sea un juego de palabras o no. Si usted está comprometida, comprometido, con una mirada positiva, constructiva, activa de la vejez, entonces utilizar la palabra viejo o vieja es totalmente saludable, es más, constituye la mejor herramienta con la cual empoderar, fortalecer, la posición de una persona que atraviesa esta etapa de la vida. ¿Cuáles son las tres cosas que creés que debe cambiar la sociedad para que los viejos no sean discriminados? La primera es terminar con la discriminación por razones de edad, terminar con el edadismo. La segunda es pensarnos a nosotros mismos como viejos, pensar que nos gustaría que nos suceda a nosotros en nuestra vejez. Y los viejos que son ahora viejos luchan por sus derechos, visibilizarse, no tenerle miedo al ridículo, sentirse parte de una comunidad. ¿Cuáles son las tres principales obligaciones que tienen los viejos? Dar el ejemplo. Brindar sabiduría. Mantenerse activos. Disfrutar la vida hasta el último segundo, como se pueda, como puedan; seguir ocupando el tiempo en construir proyectos. Yo creo que la primera obligación, la más importante, es seguir pensándonos como fines en nosotros mismos, seguir queriéndonos y luchando por hacer realidad nuestros sueños, hasta el último día.
los derechos humanos desde el Estado hacia los ciudadanos. “Desde esta perspectiva podemos decir con mucho orgullo que están reconocidos los derechos previsionales como fundamentales”, dice Dabove. El derecho jubilatorio es irrenunciable, por lo tanto a todos les llega en algún momento la jubilación. La jubilación es de carácter solidario, porque el aporte de los trabajadores lo cobran los jubilados, lo mismo sucederá cuando el que hoy trabaja se jubile. También es de carácter federal, porque parte a través del Estado y es de prestación única, esto quiere decir que sólo se recibe una jubilación. Esto está expresado en la Constitución en el artículo 15 bis, cuando dice que: … el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tienen carácter de integral e irrenunciable. Dentro de este esquema jurídico, constitucional, hay ciertos requisitos: 60 años para las mujeres, 65 para los hombres, con 30 años de aportes. Y la jubilación es sólo un tipo de prestación de las muchas que se pueden, ya que se puede dar una jubilación ordinaria, por edad avanzada, retiro transitorio por invalidez o pensión. “En resumen, dentro de este paradigma de los derechos humanos, lo importante sería que el Derecho adopte para sí la idea de envejecimiento productivo, y no una forma de acercarse al abismo. Hablar de jubilados activos y con derechos y dejar de lado la expresión ‘clase pasiva’, porque no dejamos de seguir insertos en el mercado económico, hacemos proyectos, estudiamos y salimos a la calle”, dice Isolina.
Pág. 25
MÓDULO/AZUL La jubilación implica el respeto de tres condiciones: • Envejecimiento productivo para la cultura de este tiempo (nunca más al edadismo) • Jubilados “activos” y con derechos (nunca más, “clase pasiva”) • Viejos con sentido de pertenencia y utilidad (nunca más a la exclusión y al autoritarismo del mercado laboral).
La preparación para la jubilación: (… el derecho a ser ¡¡¡VIEJOS!!!)
El vacío del retiro El primer ejemplo que brinda Dabove es un extracto del libro Así Habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche, porque interpreta que este texto resume los sentimientos de lo que suscita la cercanía del momento de jubilarse. “¡Quienquiera que seas, caminante, -le dijo a Zaratustra-, ayuda a un extraviado, a uno que busca, a un anciano al que con facilidad puede ocurrirle aquí algún daño! Este mundo de aquí me es extraño y lejano, también he oído aullar a animales salvajes; y el que habría podido ofrecerme ayuda, ése no existe ya. Yo buscaba al último hombre piadoso, un santo y un eremita, que, solo en su bosque, no había oído aún nada de lo que todo el mundo sabe hoy”. “¿Qué sabe hoy todo el mundo?, preguntó Zaratustra. ¿Acaso ya no vive el viejo Dios en quien todo el mundo creyó en otro tiempo?” “Tú lo has dicho, respondió el anciano contristado. Y yo he servido a ese viejo Dios hasta su última hora. Mas ahora estoy jubilado, no tengo dueño y, sin embargo, no estoy libre, tampoco estoy alegre ni una sola hora, a no ser cuando me entrego a los recuerdos. Por ello he subido a estas montañas, para celebrar por fin de nuevo una fiesta para mí…”.
Malabares jurídicos de la autonomía personal en contextos de vulnerabilidad. “Por allí es bueno preguntarse ¿qué quiero hacer al jubilarme? ¿Qué voy a hacer al jubilarme? ¿Con quién voy a compartir la vida? ¿Con qué dinero contaré? ¿Cuándo voy a realizar mis metas, mis sueños? Pero a veces, solos no podemos, es mejor acompañados. ¿Y entonces qué pasa si lo hacemos entre todos?”, indica Dabove y recalca que lo mejor en esta etapa de la vida es pensar estos interrogantes para poder planear cómo será la vejez, para ser autónomos y que cada viejo se valga por sí mismo en la medida de sus posibilidades y así vivir plenamente. Sin embargo, este punto no es totalmente desarrollado por falta de tiempo. Programas de preparación para la jubilación. Uno de los primeros en sumarse a la propuesta de una preparación para la jubilación, algo que ayude a los trabajadores a llegar bien a su vejez, es AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), en 2004, con el Programa de Preparación para la Jubilación (PPJ). Creado exclusivamente para acompañar a los empleados del organismo en su tránsito hacia la jubilación; contempla una serie de incentivos y acciones para el personal que está cercano a la edad y años de servicios requeridos para poder jubilarse. Beneficios: • Reducción horaria progresiva de la jornada laboral • Asesoramiento previsional permanente para facilitar las tramitaciones ante ANSES a través de la ULAT (Unidad Local de Atención Transitoria).
• Jornadas preparatorias para la Jubilación, en todo el país. Otra institución pública es el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación que, en el 2007, lanza el Proyecto Nuevos Desafíos para el personal en edad de jubilarse o próximo a hacerlo. Tiene como objetivo diseñar estrategias de intervención directa y de planificación de proyectos que permitan ejecutar acciones viables para abordar la problemática que se le presenta al Adulto Mayor al momento del retiro laboral, como así también a quienes sufran accidentes o enfermedades que provocan incapacidad y deban retirarse de la actividad en forma anticipada. La única ley que se encuentra sobre esta temática es la 3957/2010, de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sanciona un Sistema de Preparación para la Jubilación. Sin embargo, “los dos artículos más lindos y completos de esta ley son vetados”, lamenta Isolina y pasa a resaltar uno de ellos, artículo 5to, que dice: “La modalidad de aplicación del sistema es a través de la implementación de acciones desarrolladas por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales especializados en el tema de las distintas áreas, a saber: • Asesoramiento previsional. • Proceso de desvinculación laboral. • Psicología del jubilado. • Concepto de vejez. • Relaciones de pareja, familiares y sociales durante este período. • Evaluación y desarrollo de la autoestima. • Tiempo libre, establecimiento de nuevas pautas de actividades. • Salud y alimentación del adulto mayor, salud mental. • Prevención de accidentes más frecuentes en el adulto mayor.
• Aspectos económicos y financieros. • Redes Sociales de Apoyo. • La pérdida de la integración social y el fin del rol laboral. • Elaboración de proyectos en común como forma de valorizar el futuro”. Antes de finalizar la disertación, Isolina Dabove resume su charla diciendo que esta etapa de la vida es una nueva construcción, que hay que prepararse para ella y recibirla con nuevos proyectos y nuevo énfasis para vivir nuevas experiencias. Lee, para despedirse un texto escrito por ella, especialmente para este Congreso: Derecho a… SER VIEJO a tener canas a caminar despacio a llorar en bajo fondo a disfrutar a fondo blanco… a las arrugas, a la estrechez a no sentirme …a tu lado a volverme a encontrar VIEJO, distinguido, entusiasmado… a pura garra y corazón sin recursos de amparo: derechito derecho a SER… bajo fondo, fondo blanco, tan sólo un VIEJO!! (Isolina, septiembre de 2013)
Pág. 27
MÓDULO/AZUL
¡VIEJOS que piensan!: ejemplos de viejos sobre viejos Mi exposición
Hablo de viejos escritores que hablan con un sentido positivo de la vejez. La rescatan como algo valorable y digno de ser vivido. Hablo también de gente común y corriente que, con palabras sencillas, dicen lo mismo que los viejos autores de renombre. En todos casos son viejos que comparten su experiencia. Puede que se trate de viejos de ficción, pero de igual forma nos transiten reflexiones y formas de encarar las distintas instancias de la vida. Más allá de la fama, o el conocimiento de quien se ven puntos en común ya que hablan desde su vejez.
L
a licenciada en Psicología Mercedes Corcoba comparte distintas reflexiones sobre la vejez, recogidas a lo largo de su carrera. Estos pensamientos pertenecen a escritores y pensadores reconocidos, pero también rescata a personas sencillas, amas de casa, obreros, que hablan sobre este tema con la misma riqueza que esos viejos famosos. Las reflexiones recorren las distintas búsquedas que el ser humano tiene en su vida y cómo en la vejez esta búsqueda continúa para inspirar a la juventud, a la propia familia y a la sociedad para encontrar la plenitud en todas las etapas de la vida. Para Mercedes, lo importante de estos testimonios es rescatar el valor que todos dan a la vejez, sea desde el pensamiento académico y poético o desde la simpleza del encuentro en el hogar de los trabajadores.
Un pacifista para empezar El primero que recuerda Corcoba es Bertrand Russel, pacifista, matemático, ensayista y Premio Nobel en 1950. “Para qué he vivido”, de Bertrand Russell. “Tres pasiones, simples pero irresistiblemente fuertes, han gobernado mi vida: el ansia de amor,
la búsqueda de conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas pasiones me han llevado, como grandes vendavales, de aquí para allá, por un caprichoso camino, a través de un profundo océano de angustia, llegando al mismo borde de la desesperación. He buscado amor, primero, porque trae éxtasis, un éxtasis tan grande que a menudo habría sacrificado el resto de mi vida por unas pocas horas de esta alegría. Lo he buscado, en segundo lugar, porque mitiga la soledad, esa terrible soledad en la que nuestra temblorosa conciencia mira, más allá del límite del mundo, al abismo frío, insondable y sin vida… Con igual pasión he buscado conocimiento. He deseado comprender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de comprender el poder pitagórico mediante el cual el número domina el flujo. Un poco de esto, aunque no mucho, he logrado. Amor y conocimiento me transportaron, tanto como fue posible, hacia los cielos. Pero la piedad siempre me trajo de regreso a la Tierra. Reverberan en mi corazón ecos de los gritos de sufrimiento. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desamparados que constituyen una odiada carga para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y sufrimiento hacen que la vida parezca una burla de lo que
debería ser. Deseo aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro. Ésta ha sido mi vida. He encontrado que merece la pena vivirla, y alegremente la viviría de nuevo si se me ofreciese la oportunidad”. El amor y el conocimiento permiten al ser humano sentirse pleno, pero en el caso de Russell, su profundo sentir por las penurias de los otros, hacen que no se sienta completo si no puede ayudar a los que sufren.
Amar sin reservas
miento de todo nuevo ambiente, aquella capacidad de amar sin reservas, aquella certidumbre de que a la belleza van unidas naturalmente la inteligencia y la bondad, aquella fe en la eficacia de la razón”. Reflexiona Corcoba que se puede vivir bien y para ello hay que mantener la riqueza de la curiosidad y la esperanza, para mantenerse bien en cuerpo y espíritu. También dice que hay que envejecer cuidando cada músculo del cuerpo, especialmente al corazón, pero en cuanto al corazón indicó que uno de los mejores ejercicios es sentir.
André Maurois, Premio Nobel 1952, tiene una mirada más alegre sobre esta etapa de la vida: Para aprender a partir “La vejez, está, más todavía que en el cabello blanco y en las arrugas, en ese sentiRay Bradbury es otro de los autores miento de que es demasiado tarde, de destacados por la especialista. “Se puede que la partida está ya jugada, de que Bradbury fue un novelista y cuenvivir bien y para ello la escena pertenece en adelante a tista estadounidense conocido hay que mantener la riqueza otra generación. El verdadero mal principalmente por sus libros de de la curiosidad y la esperanza, de la vejez, no es el debilitamienciencia ficción. De él compartió un para mantenerse bien to del cuerpo; es la indiferencia del fragmento de El Vino del Estío, que en cuerpo y espíritu”. alma, que se produce cuando se relata en una parte la muerte de una pasa la línea de sombra y desaparece bisabuela de 90 años, que se va sin aquel ardor curioso de la juventud, aquearrepentirse de nada y despidiéndose lla necesidad de saber comprender, aquella de todos: inmensa esperanza que inspiraba el descubri“No quiero ninguna reunión aquí mañana. No
Pág. 29
MÓDULO/AZUL quiero que nadie diga dulzuras de mí. Yo lo he dicho todo a su hora. He probado todos los platos y he bailado todos lo bailes; ahora he aquí una tarta que no he mordido, una canción que no he silbado. Pero no tengo miedo. Soy verdaderamente curiosa. La muerte no meterá ningún mendrugo en mi boca que yo no saboree con Psicóloga clínica. Magister en Gerontología. Fundacuidado. Así que no os preocupéis. Ahora, mardora del ECAP (Equipo de Capacitación y Asistencia chaos todos, y dejadme dormir... Psicológica). Forma profesionales, supervisa y hace docencia. Es especialista en Psicología Clínica. Se En alguna parte una puerta se cerró silenciorecibió en la primera promoción de psicólogos de samente. Córdoba. Fundadora de la Cátedra de Psicológica - Así es mejor. Evolutiva del Adulto y la Senectud de la Facultad de Sola, la abuela se tendió cómodamente en la Psicología de la UNC. cálida playa de nieve de hilo y lana, de sábanas y mantas, y los colores de la colcha eran tan brillantes como los banderines de los viejos circos. lia, dejar sabiduría y valores, buenos recuerdos, Acostada allí, se sintió pequeña, secreta como para que se viva en los jóvenes, en el recuerdo esas mañanas de ochenta raros años atrás de ellos. Vivir para aprender hasta el último momento, cuando, al despertarse, acomodaba los huesos vivir para iluminar a la gente que la rodea, es el tiernos en la cama. objetivo que debe tener el viejo, dice Corcoba. Hace muchos años, pensó, tuve un sueño Su mensaje es que en el ocaso de la y disfrutaba de él realmente cuando alvida de un viejo se pueda iluminar el “Vivir guien me despertó. Ese día nací. ¿Y amanecer de la vida de un joven, se ahora? Ahora, veamos... Lanzó su para aprender le dé un motivo, un norte, un sentimente hacia atrás. ¿Dónde estahasta el último momento, do y un objetivo para seguir e insba? Noventa años... ¿Cómo tomar vivir para iluminar a la gente pirar a esa vida naciente. el hilo de aquel sueño perdido? Exque la rodea, es el objetivo que tendió una manita. debe tener el Allí... Sí, eso era. Sonrió. Volvió la viejo” Gente como uno cabeza sobre la almohada hundiéndose más en la cálida duna de nieve. Así Asimismo observa que aquellas personas senera mejor. Ahora, sí, ahora veía cómo el sueño se formaba poco a poco en la mente, con la se- cillas que entrevistó, trabajadoras y no reconorenidad de un mar que se mueve a lo largo de cidas por el mundo académico, tienen gratos una costa interminable y siempre fresca. Dejó mensajes y bellas palabras para describir a la ahora que el viejo sueño la rozara y la levantara vejez. Estos dichos encierran enseñanzas tanto de la nieve, y la hiciese flotar sobre la cama ya o más válidas que aquellas voces de grandes pensadores que rescata en la primera parte de apenas recordada. Abajo, pensó, están puliendo la plata y revol- su conferencia. Toma como ejemplo la vida de Alberto, de 80 viendo el sótano, y barriendo los pasillos. Podía años, quien vive en el campo. Construyó su casa oírlos vivir en toda la casa. - Está bien -suspiró la bisabuela mientras el con sus propias manos y la agrandó con el paso sueño la llevaba flotando-. Como todo en esta del tiempo y a medida que la familia crecía. Para él la vejez es vivir con su familia, con su comvida, es lo adecuado. Y el mar la llevó otra vez a lo largo de la cesta.” pañera de toda la vida y cuidar su jardín, al cual Lo que Corcoba rescata de este texto es que atiende como un ejercicio diario para mantener la abuela sabe que vivirá en su descendencia. el cuerpo en movimiento. Alberto vive la simpleza de la vida, disfruta los Los deja sabiendo que en ellos va a vivir. Por eso destaca la importancia de inspirar a la fami- mates a la mañana temprano y disfruta día a día
Mercedes Corcoba
el trabajo en su casa. Una temporada, sus durazneros sufrieron los azotes de una tormenta, que destrozó los frutos nuevos, pero este viejo sabio trabajó los duraznos destruidos, los convirtió en abono y en la siguiente cosecha no daban abasto las manos para hacer dulce. Alberto sostiene que se siguen descubriendo cosas en la vida, se sigue aprendiendo y gracias a ese aprendizaje no toda tragedia es realmente una tragedia. Mercedes entrevistó a otra vieja ejemplar, simple y trabajadora: Juana, una modista de 80 años. Juana trabaja para reforzar la pequeña pensión que le dejara su marido. Después les enseñó a sus nietas el arte de crear con las manos. Coser fue para ella una salvación cuando su marido falleció de una enfermedad. Al mismo tiempo su familia la acompañó y ayudó a salir de la tristeza. Al aprender a no recluirse y a compartir momentos con sus hijos, Juana cosió también una nueva vida para ella y los suyos, siguió viviendo y aprendiendo a mejorar como modista. Fue una mujer orgullosa de poder mantener su casa y darle la oportunidad de estudiar en la universidad a todos sus hijos.
“Biejo”, con b de beso Otra anécdota parte de un alumno de Merce-
En pocas palabras ¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra viejo? Cada vez se hace menos preciso eso. Antes era, 41 años se suponía que alguien era viejo. En este momento sería alrededor de los 60, cuando la expectativa de vida es de 80. ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre la vejez? Uno de ellos, es que todos los viejos son deprimidos, que todos toman esta etapa como inútiles. Y otra cosa es que están aislados. El aislamiento es de quien lo busca, no de todos. ¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? Yo creo que es jugar con palabras. Pero me indigna que no se acepte. Porque llamamos niño al niño, adolescente al adolescente, ¿por qué va a ser ofensiva la palabra viejo? Pero en realidad, no sé si va a cambiar toda la concepción que tiene. ¿Cuáles son las tres cosas que creés que debe cambiar la sociedad para que los viejos no sean discriminados? Los prejuicios primero y los encargados de cambiarlo son los viejos. No creo que deban ser pasivos. Creo que si no hacemos un movimiento los viejos, no va a cambiar eso. Otra cosa que debería cambiar, una sociedad que sea menos monetarista, menos sectorial, donde los jóvenes tengan una expectativa. Menos cruel. Porque no sólo es cruel con los viejos, es cruel con los jóvenes, porque no saben cómo van a insertarse en el campo laboral. ¿Cuáles son las tres principales obligaciones que tienen los viejos? La primera obligación es de dar el ejemplo de las virtudes. La segunda obligación es ser autónomos todo el tiempo que sea posible, y en la medida en que sea apropiado, estar cerca de los hijos y de los nietos. Otra obligación es ampliar el espíritu de nietos e hijos. Yo considero hijo a todo joven y nieto a todo joven de 20 años o menos.
Pág. 31
MÓDULO/AZUL des que entrevista un personaje enigmático. Este hombre se presenta como “viejo” y dice tener 74 años, aunque prefiere que lo llamen “Biejo”, con b larga porque suena más suave, como beso, belleza, bien. Este “Biejo” vive solo y no se asusta de esa soledad, se siente bien, se tiene a sí mismo, se conoce mejor. Sin embargo, hace todo lo posible por disfrutar de su vida llena de actividades. Pero no es lo importante lo que hace, sino cómo lo hace. A toda actividad “Biejo” le pone una actitud positiva, hace todo con felicidad y con ganas. Disfruta de lo pequeño de la vida: el agua cálida cuando se lava la cara, levantarse bien temprano y ver el sol. Se toma su tiempo para empezar bien su mañana, es toda una actitud para conectarse con el nuevo día. ¿Por qué hace esto? Justamente porque tiene tiempo y puede disfrutarlo, disfrutarse. A partir de ese lento pero gozoso comienzo, empieza sus actividades. “Biejo” lee, escribe, hace talleres y, entre ellos, teatro. Aprende todo el tiempo y hace cosas nue-
vas, que lo llenan y lo hacen feliz. A lo único que “Biejo” le tiene miedo es al desgano, a la pérdida de la memoria, a la depresión. En tanto, la previene buscando y encontrando buenos momentos en su vida, en sí mismo y haciendo esas nuevas actividades en las que aprende cosas que nunca hubiese imaginado. Para “Biejo” la vejez es seguir jugando, trabajar, aprender, participar y hacer cosas. Mercedes rescata de estas anécdotas que todas las personas que entrevistaron hablan de una vejez plácida y que la palabra clave es aprender, seguir aprendiendo. Todos continúan un crecimiento intelectual y emocional interesante. “Yo no creo que sólo hay que vivir de recuerdos. Creo que hasta el último momento hay que vivir el presente”, dice Corcoba. La vejez es disfrutar, como Alberto, como Juana, como “Biejo”, de una nueva etapa de la vida. Es seguir aprendiendo y construyéndose como seres humanos… como “VIEJOS”.
Amenizaciones
Viejos, ¡ojo al piojo! El martes comenzó con el taller y Coro institucional del Espacio Illia, María Elena Walsh, dirigido por los profesores Tristán Malbrán y Bruno Cravero. Con el acompañamiento de los músicos el subdirector del coro Bruno Cravero en piano, Mauro Ciavattini en instrumentos de viento y Angélica Malbrán en percusión, el grupo emocionó al público presente. Cantaron “La Virgen de Guadalupe” una canción tradicional gallega y “La Rueca” de Rafael Amor. Pero el broche de oro y al mismo tiempo lo más destacado del día fue la composición de “¡VIEJOS! con admiración: Ojo al piojo”, poesía de creación colectiva de los integrantes del Taller de Coro y del Coro institucional. Fue una sorpresa y un homenaje a los ¡VIEJOS! del congreso que desató muchas sonrisas y aplausos.
Exposiciones de talleres en las aulas
Una foto de la Sala Azul En la muestra permanente de la Sala Azul se reunieron distintos talleres que llevaron sus producciones e ideas. Allí se expuso al público del Congreso lo que los viejos crean con sus manos. Una de las propuestas fue del Taller de Fotografía de Andrés Mirgone, que en conjunto con Nutrición de la Licenciada Carolina Giordano llenó una pared con la intervención “Educación Alimentaria Visual”. El objetivo fue transmitir a los asistentes conocimientos para una alimentación saludable, a través de la exposición de imágenes tentadoras. También estuvieron presentes los talleres de Cerámica, de la profesora María del Carmen Barragán, de Manualidades y Reciclado, de Ana María Quiroga y de Telar, a cargo de Elba Arraigada, que mostraron cosas tan delicadas y bonitas que la gente quería llevárselas y consultaba precios.
La Sala Verde entre colores y blanco y negro La Sala Verde, en muestra permanente durante los dos días del congreso, reservó su espacio para las exposiciones de talleres que llevaron producciones con mucho color, pero también para toda una pared con fotos del pasado. Una de las intervenciones fue la del Taller de Computación, a cargo de Pablo Calderón, que propuso una visita al pasado a través de un archivo de imágenes creado por los alumnos en Facebook. Se contaron historias y se pidió a los visitantes que narraran las suyas. Más allá de las fotos en blanco y negro, los talleres de Moldería, de Evelia Navarrete, de Pintura en tela, a cargo de Olga Morate, y de Tejido, de Norma Lescano, pusieron color al aula con creaciones hechas en tela, pinturas y tejido.
Pág. 33
MÓDULO/AMARILLO
La cultura del patriarcado: ¿De dónde venimos? Una reflexión para llegar a lo profundo de nosotros mismos
Mi exposición
“E
n la cultura patriarcal, la vejez tiene mala prensa, está desprestigiada y las arrugas y los cabellos blancos tienen mala reputación. En culturas más cercanas a la naturaleza humana se consideró a la vejez como período que más se aproxima a la sabiduría, que combina la experiencia vital con la energía corporal y la lucidez. - Momento exacto para desplegar lo aprendido en el pasado. - Tenemos suficiente experiencia para tomar decisiones más equilibradas. - Hemos arribado a ciertas certezas. - Nos hemos despejado de temores juveniles.
en esta vida. - Estamos seguros de que no hay tiempo para perder. En las culturas más antiguas, a los viejos se los consideraba guías o consejeros. La experiencia y el camino recorrido eran valorados como un “tesoro”, que debía ser compartido con los jóvenes que comienzan a recorrer su propia vida. Este reconocimiento hoy lo hemos perdido. Las mujeres viejas no necesitamos criar a los niños y los hombres viejos estamos menos ocupados en sostener económicamente a la prole. Los viejos tenemos la obligación de iniciar a los jóvenes en sus propios caminos personales. Tenemos la obligación de desparramar nuestra sabiduría sobre quien esté dispuesto a aprovecharla. Los viejos debemos contarles a los jóvenes, lo más conscientes posibles, quiénes somos y las experiencias que hemos vivido”.
corporal es permanente y el alimento continuo al igual que los latidos, ritmo y movimiento. El bebé obtiene todo lo que necesita. Lo demuestra a través de fotos, donde los asistentes transmiten lo que connotan las imágenes: Paz, bienestar, seguridad, ternura, placer, protección, confianza, calor.
¿De dónde venimos?
¿Qué nos espera?
La disertante sostiene que en vientre materno se está en el paraíso uterino porque el contacto
La especialista muestra fotos de inmigrantes y pide nuevamente a los presentes que manifiesten qué les connotan. Las respuestas son serie-
Trato de mostrar de qué manera en la cultura patriarcal, la vejez está desprestigiada. En culturas más cercanas a la naturaleza humana se la consideró como el período que más se aproxima a la sabiduría. Venimos del paraíso uterino, donde el contacto corporal es permanente. Sin embargo, si el bebé recién nacido es separado del cuerpo materno se produce un drama ecológico. Las personas somos, vivimos, nos comunicamos, amamos y trascendemos a través del cuerpo y de la totalidad de pulsiones, ritmos, emociones y percepciones auditivas, táctiles, olfativas, energéticas y vibratorias. Negarlas o rigidizarlas o reprimirlas, opera en contra de la totalidad de nuestro ser.
- Hemos vivido lo suficiente para discernir entre lo importante y lo banal. - Poseemos más claridad sobre qué hacer
Pág. 35
MÓDULO/AMARILLO dad, temor, inseguridad, rigidez, preocupación, cansancio, dureza, desarraigo. Concluye: “Todos los niños vivieron en el paraíso, pero ahora vemos sus cuerpos rígidos, congelados”.
Parto y nacimiento
En los partos diseñados originariamente para la especie humana, cada especie, tenía su manera particular de parir. En la civilización patriarcal existen instituciones e intervenciones humanas, tales como: Huellas transgeneracionales del patriarcado - Internación precoz: nos acuestan, nos desnudan. “Nacemos de madres reprimidas, genera- Nos canalizan: oxitocina sintética. ciones por generaciones. Hijas de muje- Mayores intervenciones/ mayores res aún más reprimidas, congeladas, cesáreas /más prematurez. “El cuerpo duras, rígidas, lastimadas, parali- Hacerlo nacer antes de tiempo. que no es tocado se zadas incapaces de tocar y mucho congela, la sangre se congela, - Crueldad: corte inmediato del menos de acariciar. Con el instinto cordón: se corta el oxigeno, asfixia. el instinto se congela, materno deteriorado, perdido. - Aspiración rinofaringea + anal los deseos se Las mujeres con siglos de patriarcon sonda. congelan” cado encima, cargamos siglos de du- Bañarlo, medirlo, pesarlo: duele reza interior, vivimos con nuestros úteros El nacimiento genera un stress enorme, rígidos, nuestra piel seca y nuestros brazos inca- si a esto se suma la mesa de tortura, el bebé pacitados para abrazar. queda agotado y aterrado. No hemos sido abrazadas ni acunadas por La madre maltratada en el parto sufre: amenanuestras madres porque ellas no han sido acu- zas, ataduras, rasurado, rutinas hirientes sobre nadas por nuestras abuelas y es así que por el cuerpo de la madre. Sin embargo, minimiza generaciones y generaciones hemos perdido la todos esos padecimientos y se queda con “el blandura femenina, el ritmo femenino. bebé está vivo y sano”. Las mujeres sentimos miedo de tocar al niño Como el parto ha sido traumático, la mujer deporque tocar nos duele. Nos duele nuestro cuer- sea descansar, estar sola, estar tranquila. po rígido por falta de contacto. Nos duele la moEn cambio, en un parto sostenido, amoroso, ral. Nos duele el alma”. integrado, en intimidad, la madre está “poderosa”, activa, no pide que le saquen el bebé. El bebé necesita estar pegado al cuerpo materno. Pegado al pecho, donde encuentra refugio, alimento, seguridad y es cobijado. Si no, siente que viene el depredador y se lo va a comer. Bebé recién nacido separado del cuerpo materno produce un drama ecológico. Cada niño que no se encuentra con el cuerpo de su madre queda con una necesidad básica insatisfecha, lo que genera hostilidad y llanto. Casi todos los partos tienen un alto nivel de maltrato y esto corta el instinto materno. La liberación de oxitocina, genera amor, conexión, tranquilidad y protección. Es médica pediatra y consultora de lactancia materna. A nivel de posgrado La adrenalina produce miedo, amenaza, riescuenta con un master en Salud materno go, huida y alerta. Prima el instinto de superviinfantil. vencia de la mujer: salvarme yo. Siempre gana En calidad de discípula de Laura Guta los demás instintos. En cambio, la oxitocina man se especializó en terapia familiar y comportamiento humano. genera instinto del apego: salva a la cría.
Soledad de la Riva Además, es directora de Crianza: Escuela de formación profesional. (www.crianzacordoba.com.ar)
Cada niño humano que nace, en cualquier lugar del planeta, en cualquier período de la historia y dentro de cualquier cultura, nace con absoluta y completa capacidad de amar. Con sus facultades sensoriales intactas. Y busca siempre confort y placer para vivir en estado de beatitud. Eso corresponde al diseño de la especie humana.
Ritmo es vida El ritmo está en todo lo vivo. El bebé tiene pulsos vitales propios. Pulsos de supervivencia: - Succión - Llanto (llamar a su mamá) - Respiración - Latido cardíaco Pulsos ligados al placer: - Hambre / saciedad - Sueño / vigilia - Conexión / introspección - Protección / expansión - Hacia adentro / hacia fuera - Contacto corporal - Movimiento
los bebés buscamos el confort y el placer a través de todos los sentidos. A través del tacto principalmente, del olfato y del gusto mientras bebemos la leche materna. Todas las sensaciones placenteras o desagradables son sensoriales. Si desplegamos nuestras pulsiones instintivas dentro del confort y en permanente contacto con el cuerpo materno, simplemente nos desarrollamos en concordancia con nuestra especie. Mamar los pechos de nuestra madre es el primer acto que desplegamos con una gran carga sexual, en el que obviamente están involucrados el placer, el amor, el deseo, la satisfacción y la supervivencia. La cultura, en tanto, lo hace esperar cuando tiene hambre. Lo obliga a comer cuando no tiene hambre. Queda, entonces, descentrado de su ser. Queda fuera del pulso vital propio, energético. Lo mismo ocurre con el sueño. Para dormir necesita sentirse seguro, cerca de otro cuerpo. Sin embargo, se lo hace esperar para dormirse o se lo hace dormir sin sueño. Lo saca del contacto y del registro del propio cuerpo y de la propia necesidad. Con el movimiento, el niño explora y explora con el cuerpo. Pero se le dice que debe estar quieto en la escuela, quieto en la casa, quieto en la calle y quieto en la mesa al comer.
Contacto corporal
Los seres humanos estamos regidos por pulsiones de supervivencia, de hambre, de sueño, de deseo, de superación y “La infancia sexuales. en nuestra civilización Es el placer, de ingerir comida, de patriarcal es un ámbito Nuestra vida sexual en la primera descansar, de ser tocados o acarilastimado y sufriente, aunque ciados, lo que nos mueve hacia la nuestros recuerdos intenten infancia se relaciona a la corporalidad con nuestra madre. Hambre, superación y la belleza. embellecerla.” contacto corporal y placer. Lactancia Todos esos impulsos son vitales. Son es intimidad. La leche no fluye si no hay energía en movimiento. Apenas nacemos,
Pág. 37
MÓDULO/AMARILLO intimidad emocional. Amamantar no es un tema Infancia de voluntad, es un tema de intimidad. Amamantar es un encuentro de amor, no es La infancia en nuestra civilización patriarcal es una lucha. un ámbito lastimado y sufriente, aunque nuesComo hacer el “amor con su bebé” (intimitros recuerdos intenten embellecerla. dad, silencio, conexión, entrega, introsSi somos adultos, padres, maes“En pección, tranquilidad, apoyo). tros, abuelos, debemos evocarla culturas más El cuerpo que no es tocado se más que nunca, ya que no vamos cercanas a la naturaleza congela, la sangre se congela, el a poder comprender, percibir ni humana se consideró a la vejez instinto se congela, los deseos se compadecer a nuestros hijos, ni como período que más se aproxima congelan. a ningún otro niño si no hemos a la sabiduría, que combina la Cada niño no tocado, abrazado, tomado contacto íntimo con el experiencia vital con la energía acariciado, queda vacío, con hamniño lastimado que hemos sido. corporal y la lucidez.” bre, necesitado y decepcionado, Sólo podremos comprender a otro queda solo. si comprendemos en profundidad lo Porque la necesidad básica primordial que hemos padecido. de todo niño humano es el contacto corporal y Las personas somos, vivimos, nos comunicaemocional permanente con otro ser humano. mos, amamos y trascendemos a través del cuerSi el niño queda necesitado de sustancia ma- po y de la totalidad de pulsiones, ritmos, emocioterna, no puede convertirse en un ser amoroso y nes y percepciones auditivas, táctiles, olfativas, generoso con el prójimo. Necesita para él. energéticas y vibratorias. Negarlas o rigidizarlas o reprimirlas, opera en contra de la totalidad de nuestro ser. Que el cuerpo haya sido declarado pecaminoso, sobre todo el cuerpo de las niñas y de las mujeres, es otro hallazgo del patriarcado. Si dictaminamos que el cuerpo es algo malo, sucio, bajo, obsceno y que no deberíamos tocarlo ni sentirlo, ni mucho menos disfrutarlo… aprendemos desde el inicio básico: que “eso” tendría que desaparecer. ¿A partir de qué edad cabe el empleo de la palabra La manera más directa para que el cuerpo viejo? “desaparezca” es congelándolo. Es negando Sé que se emplea desde los 55 años, pero hay gente de 70 que no es vieja. todo placer, toda vibración, toda conexión. Cuando nacemos, nos es negado el cuerpo de ¿Cuáles son los dos principales prejuicios sobre nuestra madre, a medida que vamos creciendo, la vejez? Que no producen nada valioso y que no pueden crear todo lo ligado al cuerpo y a las sensaciones corcosas nuevas. porales placenteras también intenta ser negado. Las primeras palabras escuchadas siendo be¿Llamar “viejos” a los viejos, implica para ellos algún cambio o es sólo jugar con palabras? bés es que tenemos que ser niños/as buenos/ “Viejos”, con signo de admiración, está cargado de as. Que no tendríamos que exigir contacto, ni aprecio y reconocimiento. piel, ni pechos, ni leche, ni brazos, ni calor, ni ¿Cuáles son las tres cosas que crees que debe confort. cambiar la sociedad para que los viejos no sean Es fácil detectar los cuerpos duros o los cuerdiscriminados? pos blandos en los niños. Aquellos que se acoHay que escucharlos, porque tienen una valiosa experiencia. Ya han recorrido un camino, son buenos modan cuando los alzamos y aquellos que se guías y hay que dar valor a lo vivido, no discriminar, endurecen aún más si los tocamos. no desperdiciar. No es la religión la que impone el congelamien¿Cuáles son las tres principales obligaciones que to de los cuerpos de modo tal que las madres nos
En pocas palabras
tienen los viejos? Contar de dónde venimos, no mentir, no ocultar.
desapeguemos de nuestros hijos. Nunca ningún Dios de ninguna cultura obraría en contra de la naturaleza humana. Es la cultura humana la que lo impone, en nombre de algún Dios. Quienes hoy somos adultos, hemos sido criados por madres con cuerpos anestesiados, congelados, reprimidos, rígidos, duros, alejados y secos. Si nuestras madres tenían miedo de la vitalidad de sus propias pulsiones y de la tormentosa fuerza de sus entrañas, con más razón necesitaban alejar el cuerpo del niño que despertaba su fuego. Nuestra primera infancia ha sido atravesada por la imperiosa necesidad de ser abrazados con pasión frente a la durísima realidad de permanecer en un desierto corporal y afectivo. A esto hemos sumado los discursos que el cuerpo y las sensaciones corporales son peligrosas. En algún momento, llegamos a la pubertad y al inicio de la adolescencia. El cuerpo explota, sangra, se llena de granos y de pus, se redondea, estalla y un sinnúmero de sensaciones novedosas se apoderan de nosotros. Si hemos sido muy reprimidos durante la niñez, ya tendremos incorporada la costumbre de no atender a las pulsiones sensoriales. Y las congelamos con todas nuestras fuerzas.
Adolescencia La adolescencia es un segundo nacimiento. Un segundo lanzamiento. Un segundo desprendimiento. Una segunda iniciación a la vida. Una segunda oportunidad. Por eso es imprescindible que la evoquemos con la mayor honestidad posible, para darnos cuenta de cuáles son las decisiones que hemos tomado -incluso inconscientemente- que nos han llevado derecho a convertirnos en las personas que somos hoy. Tareas: - Construcción de la identidad adulta. - Comprenderse. Adaptarse. - Quererse a sí mismo. - Proyecto de vida. - Tener un sueño - Darle a la vida sentido. - Crear el espacio propio, ideas propias,
sentires propios. - Apropiarse de su cuerpo, de su sexualidad Deseo sexual ligado al otro. - Detectar quiénes somos y qué deseamos desplegar. - Vocación. - Elecciones propias. También es una segunda posibilidad de ser aplacados. De ser apagados. En esta etapa surgen dos pulsiones muy fuertes, como lo son la atracción sexual por otro y la vocación (qué quiero ser y hacer). Todos los cambios imprevistos que experimentamos pueden ser aterradores, sobre todo si hemos vivido alejados de nuestros pulsos y con la certeza de que cualquier sensación que provenga del cuerpo será maligna y espantosa. Es verdad que la represión se cierne más sobre las mujeres jóvenes que sobre los varones, pero hace estragos en ambos sexos. Las dificultades a la hora de empezar el contacto sexual con otro, no tienen que ver con la falta de información, sino con la nula experiencia respecto al contacto físico o emocional. Con la incapacidad de entregarnos a otro ser humano con cariño y pasión, con la falta de idoneidad para comunicar, fundirse, amar y vibrar con otro. Una cosa es tener sexo. Y otra cosa muy diferente es ser capaces de tener intimidad sexual
Glosario Patriarcal: Si bien es sinónimo de padre, proviene de patrimonio. Según la cultura pone valor a distintas bienes. En la Puna, por ejemplo la tierra, la llama. La mujer da la herencia, aumenta el patrimonio. Oxitocina: Llamada informalmente por algunos como la “molécula del amor”. En las mujeres se libera en grandes cantidades durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando la lactancia. Oxitocina sintética: Es una droga peligrosa, muy concentrada, que hace que las contracciones sean más frecuentes y más intensas. Se utiliza para inducir un parto y para acelerar la dilatación. Cuando se usa oxitocina hay que monitoriar de manera continua la frecuencia cardíaca fetal, para poder advertir inmediatamente si las contracciones perjudican al bebé. Adrenalina: Es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.
Pág. 39
MÓDULO/AMARILLO con alguien. Para tolerar la intimidad se requiere haberla vivido desde siempre como una experiencia gozosa. También es preciso que el contacto corporal no duela. Si hemos estado carentes de todo contacto emocional a lo largo de nuestra infancia y juventud, apenas hay un acercamiento a otro, ese vacío duele.
Los voluntarios más ¡viejos!
Nunca es tarde - Hacer consciente, reconocer, darnos cuenta. - Hablar sobre esto con nuestros hijos y nietos. - Generar un acercamiento afectivo para nombrar lo que ahora veo y comprendo. - No hay lección más virtuosa que compartir con los hijos el “darse cuenta” y la intención, la firme intención de devenir cada día mejores personas. - Definitivamente, para los jóvenes es extraordinario encontrarse con la sencilla y blanda humanidad de adultos que nos transmitan honestamente de donde venimos.
Amenizaciones
Amenizaciones
Una cálida poesía sobre la vejez María Cristina Boschetti, participante y beneficiaria del Espacio Arturo Illia, también dedicó a los viejos una poesía sobre esta etapa de la vida en la que, dice, hay que conservar en el alma la juventud: LA VEJEZ La vejez nos va llegando despacio, sin darnos cuenta; y en las vueltas de la vida llevas los años a cuestas. Nuestros pies están cansados, los brazos no tienen fuerzas y el corazón ya gastado hace alguna jugarreta. Pero si uno conserva en el alma, juventud podrá tener el espíritu en activa plenitud. Que no decaigan tus ganas de vivir y de lucha y que todos vean, entera, tu fuerza de voluntad. Agradece diariamente aquello que Dios te dio y piensa que no era bueno aquello que te quitó. Y cuando llegue el momento en que él te llame a su lado, llevarás en tu equipaje sólo el amor que has brindado.
El Espacio Arturo Illia reconoció a los voluntarios más ¡VIEJOS!, a quienes se les entregó un pequeño obsequio de parte de la institución. El objetivo fue promover el disfrute, construir una propuesta que no compare etapas sino que las integre y poner en valor los proyectos para seguir soñando. Entre los agasajados estuvieron: Irma Allende, 83 años, profesora del taller de Literatura. Nora Cadario, 85 años, profesora del taller de Inglés. Ramón Antonio Carrizo, 81 años, profesor del taller de Guitarra. Ida Guerra, 78 años, profesora del taller de Corte y Confección. Zulema Gómez de Waisman, 92 años!!!, profesora del taller de Francés. María Elena Grand, 80 años, profesora del taller de Tapiz en Punto Cruz. Edith Heredia, 78 años, profesora de Folclore. Elda Amelia Modica, 79 años, profesora de Bordado en Cinta China y Yugoeslava. Olga Morate, 77 años, profesora de Pintura en Tela.
¡VIEJOS! Con signos de admiración Los viejos del Espacio Arturo Illia se sumaron a la propuesta de la Campaña Viejos, que tiene por objetivo sacarle a la palabra “viejo” o “vieja” la carga negativa que deviene del miedo a envejecer. Para ello los viejos que participan activamente de los talleres del Espacio realizaron un divertido video en donde se fomenta el envejecimiento activo, participativo y saludable, adhiriendo a la palabra “viejo” o “vieja” una característica positiva que ellos consideraban propia. Se pudo ver en este video a viejos y viejas que se calificaban a sí mismos de activos, inquietos, tangueros, compañeros, deportistas, generosos.
Pág. 41
Conferencia de Héctor Raúl Martínez (Fundación Corazón de Rosa)
Llegar a ¡Viejos! vale la pena E
n la vida tenemos muchos proyectos, creo que uno de los proyectos más importantes, es el proyecto de vida. Todos tenemos derecho a la vida, pero, a veces, nos quedamos sólo en eso. Exigimos todos los derechos mientras crecemos: a la vivienda, al trabajo, a la salud, a tener los servicios básicos mínimos, derecho al descanso… Pero no sé cuánto tenemos conciencia del derecho de llegar a ¡VIEJOS!, no como desechos, no como lo que sobra y no se sabe dónde meterlos, como un baúl de “los recuerdos”, que quedan atrincherados en algún lugar hasta que se los busca para sacar algo. Cuando leía el programa de este Primer Congreso y conociendo la historia de Rosa, me quedé pensando que todos tenemos derecho a llegar a viejos¡ y con una calidad de buena vida para estar contenidos, queridos, amparados, y no desechados. Pero esto no es sólo cosa de “viejos”, sino, que viene desde nuestra niñez. Aquí la Fundación Corazón de Rosa comparte el pensamiento de Laura Gutman de la importancia de cuán nutridos seamos para poder darnos cuenta de ese derecho… Si no, quedamos como niños hambrientos, peleándonos por un trozo de cariño, de amor, de contención, y así nos seguimos devorando unos con otros. Rosa, tuvo derecho a llegar a Vieja! No pudo por circunstancias que son previsibles: la falta de trabajo, de vivienda, sufrió “los estragos del
patriarcado” (L.G.); por eso muere a causa de un aborto séptico. Así surge la Fundación, indagando en mi vida para que, conociendo nuestro vacío emocional, le pongamos nombre a lo que nos pasa y nos nutramos en lo esencial. En esto Laura Gutman y Soledad de la Riva (Crianza Córdoba) son Maestras.
Hay jóvenes que ya son viejos Estamos acompañando a un grupo de familias, conteniendo, amparando, compartiendo alimentos no perecederos, ropa, útiles escolares, materiales de construcción, y sobre todo, viendo nuestro hambre emocional, para que podamos “nutrir al niño desde el niño, y no desde los adultos, para que podamos ir a las causas, para cambiar y ha-
La exposición La Fundación Corazón de Rosa, de la que el disertante es titular, realiza una tarea de respaldo al desarrollo de familias vulnerables desde una perspectiva que pretende ir más allá del asistencialismo. La idea del derecho a llegar a viejos atraviesa esa filosofía de vida en la que lo importante no es tener sino ser. Es el derecho a reclamar calidad de vida para estar contenidos, queridos y amparados y que emerge de la dignidad de ser personas. La Fundación Corazón de Rosa comparte el pensamiento de Laura Gutman acerca de la importancia de cuán nutridos seamos para poder darnos cuenta de ese derecho para ejercerlo en plenitud. No para sobrevivir, sino para vivir con plenitud, llegando a viejos con esa actitud y esa alegría.
cernos responsables, hacernos cargo de nuestra no pudieron hacer. Ayúdenos a ser lo que somos, historia”, (LG). lo que nosotros queremos ser… Cuando esto suEl desafío de llegar a viejos no es sólo de los ceda así, vamos a sentir el contagio y la alegría jóvenes, porque también tenemos jóvenes que ya de llegar a Viejos!… Si no nos ayudan a ser nososon viejos, sin signo de admiración, ya están des- tros mismos, vamos a sentir con mucho más rigor, echados, sin sentido a la vida, viven el presente no sólo en el cuerpo, sino en el alma, la tristeza, porque el aire es gratis, viven porque lo biológi- la angustia, el miedo, la culpa, de no haber sido co todavía responde. Pero hay una fuerza interior aquello que queríamos ser. No nos hagan crecer que tiene que despertar, aún adormecida, está la en la mentira sino en la Verdad. Que nos digan Esperanza, y son ustedes los viejos con signo de quiénes somos, que no nos oculten nuestra hisadmiración, que deben ayudar como dice el Papa toria, aunque sea dolorosa, no nos oculten nuesFrancisco y lo citan aquí, deben hacer escuchar su tra verdadera identidad. Crecer en el mentira nos voz. Ustedes Viejos! y Viejas!, deben ser saca de lo verdadero, nos saca de la vida, el alma, el motor de esta juventud que porque la verdad está unida a la vida, “No hoy está siendo tan castigada, por la ayúdennos a ser felices. No se puequeremos ser los sociedad de consumo, por el flagelo de ser feliz, si crecemos en la menjóvenes que ustedes no de la droga, del alcohol, el placer tira, en una falsa identidad, crecer pudieron ser, no queremos hacer sólo por el placer… un viejo admien la confusión, es muy doloroso. los jóvenes aquello que ustedes no rado, como fue Juan Pablo II, deQueremos Viejos! que vivan con pudieron hacer. Ayúdennos a ser cía: “En esta cultura de la muerte”. alegría la simplicidad de la vida; lo que somos, lo que nosotros Viejos! que se sientan orgullosos de queremos ser”. lo vivido; Viejos!, que se miren el rosQueremos viejos orgullosos de serlo tro y no sientan vergüenza de las arrugas, que amen sus arrugas; a mí me da pena Ayúdenos a llegar a vivir como Viejos!, posi- cuando veo que, por lo estético, supuestamente, blemente algunos de ustedes llegaron a viejos se quieren sacar las arrugas, pareciera que tienen sobreviviendo; ayúdennos a nosotros a llegar vi- vergüenza de las arrugas. No estoy contra lo esviendo, disfrutando de la vida, de lo que hacemos, tético, no estoy en contra de lo bello, un rostro con pero sobre todo de lo que somos. No queremos arrugas es bellísimo, es hermoso; el consumo, el ser los jóvenes que ustedes no pudieron ser, no negocio detrás de lo estético, detrás del rostro sin queremos hacer los jóvenes aquello que ustedes arrugas, es lo que a veces se puede cuestionar.
Pág. 43
El sábado 14 de septiembre hemos vivido un acontecimiento único en Córdoba con la historia de un joven que supo aprovechar la energía, la fuerza, el coraje, el dolor y, en su ancianidad, sufrió con fortaleza la ceguera causada por la lepra, embichado y aún así seguía nutriendo, dando vida. Así llegó a ser un Viejo! santo, un Viejo! Solidario!, un Viejo! comprometido con la realidad; un Viejo con sotana, el querido Cura Brochero. Por eso hoy se habla de ese Viejo con signo de admiración, porque tuvo la visión de un grande. Creo que estoy iniciando el camino de la juventud, sí, recién ahora, a los 54 años, estoy descubriendo que se puede ser joven aunque se tengan 80. Porque la juventud de la vida no radica sólo en lo cronológico, en la edad que tenemos sino en la búsqueda de la verdad de uno mismo, de saber quién soy. Y habiendo encontrado esa ver-
dad, seguirla, vivirla, aunque nos tengamos que salir del surco de lo impuesto (Laura Gutman). Qué lindo es llegar a Viejos!, con el sentido de la Plenitud, no con la culpa, ni la angustia de lo no realizado, sino, con la alegría de haber vivido… para volver a nacer a algo nuevo, a lo que la vida nos siga llevando a la plenitud de lo eterno. Creo que la vejez tiene que ser tenida en cuenta como un derecho. Porque biológicamente pueden algunos llegar a adultos mayores, pero para llegar a ¡Viejos! hay que quererlo. ¿Será también cuestión de merecimiento?.... Compartiendo el pensamiento de una persona todavía joven pero con la sabiduría de un ¡Viejo!, José de México, decíamos que es un derecho llegar a Viejos, porque somos dignos, “Sí -me dice-, pero la dignidad tiene condiciones”. Quedó la frase, a los cuatro días, voy a una jornada de Voluntarios y conozco a otro ¡Vie-
La Cooperativa de Recicladores de Deán Funes “Éramos cinco familias que andábamos en la calle recuperando material y un día nos cruzamos con el padre Raúl (Martínez). Nos empezamos a reunir y, de a poco, él nos hizo comprender que el intermediario se quedaba con la mejor parte de nuestro trabajo. Nosotros juntábamos, seleccionábamos, enfardábamos y la venta la realizábamos a intermediarios que eran los mayores beneficiarios”, cuenta en el salón mayor del Espacio Illia, Juan Nóblega, actual presidente de la Cooperativa de Trabajo de Recicladores Recuperar-sede Deán Funes Ltda., poco antes de la charla. Primero se constituyó el grupo (2007) y después se le dio marco legal a la Cooperativa con matrícula 37.247 desde diciembre de 2009. “La cooperativa es de recicladores de Deán Funes –dice Nóblega-. Estamos trabajando con todo lo que sería la parte inorgánica: papel, cartón, plásticos, diarios, revistas. Otra sección de la cooperativa es la de jardinería”. El terreno donde trabajan está ubicado en el basural viejo, al oeste del cementerio de Deán Funes, donde se construiría un galpón para tener allí la Planta de Reciclaje propia.
“Actualmente, trabajan 10 familias y está beneficiando también al pueblo. La basura le hace mucho daño al medio ambiente y la gente está involucrada en esta campaña. Por ahora, más de 40 comercios están adheridos a este plan y varias familias están haciendo la separación de basura en origen y eso nos facilita la tarea”. “También los comercios ayudan mucho –agrega-. Nos juntan el material y nosotros pasamos y los recogemos y los llevamos a un galpón donde realizamos la tarea de reciclado”. La Cooperativa y la Fundación Corazón de Rosa trabajan en forma mancomunada. “La Cooperativa le ha pasado un proyecto a la Fundación para que nos ayude a conseguir el dinero para comprar el terreno para hacer una planta de reciclado en Deán Funes. Pasamos por la Nación pero allá quedó encajonado. Ahora estamos esperando una respuesta de la Provincia”, concluyó. Las familias Un grupo de socios y directivos de la Cooperativa acompañaron a Raúl Martínez durante su disertación. Muchos de ellos venían por primera vez a la capital
de la provincia. Ceferina Vallejo, primera vocal de la cooperativa, dijo: “Es la primera vez que venimos a la ciudad de Córdoba. Ahora vinimos directamente acá en un colectivo y después daremos una vueltita para conocer. Pero lo importante es que estamos aquí para aprender un poco más para mejorar nuestra cooperativa”. Por su parte. Miriam Batalla (tesorera), expresó: “Para mí, la Cooperativa es todo porque siempre trabajé de ama de casa. Ahora ya hace años que trabajo en la Cooperativa. Es muy importante porque aquí administramos nuestro propio dinero, que es el excedente que logramos hacer con nuestro trabajo de reciclado. No esperamos dádivas de nadie, lo ganamos nosotros con nuestro esfuerzo”. María Rosana Quesada acompaña y cuida a su esposo: “Es una gran ayuda para nosotros. Ahora él tiene una enfermedad y no puede trabajar así que esto nos permite sobrevivir, ni más ni menos. Estamos gestionando una pensión para mi esposo que tiene problemas de columna. La vida es muy dura, pero con la cooperativa y la fundación se alivia bastante”.
El expositor
jo!, de España, Roca Joaquín García. Lo conocí aquí en Córdoba y me decía que la condición de llegar a Viejos no está en qué merecemos, sino que radica en la dignidad… fueron dos perlitas que me ayudaron a seguir pensando qué lindo que es llegar a Viejos solamente porque somos dignos… más allá del merecimiento.
Tenemos que humanizarnos Los derechos tienen que ser reglamentados. Un preso, posiblemente no merezca ni un plato de comida por los delitos cometidos, pero sí lo merece por su dignidad, por ser persona. Dignos como seres humanos. Recuerdo un día, que andaba a pie, aquí en Córdoba, hacía unos pocos meses que estaba aquí, y me iba caminando del centro al barrio Las Palmas, a la casa de mi hermana, a unos cinco kilómetros porque literalmente no tenía ni para un cospel, y en una cuadra, veo casi en la esquina como una ambulancia y, a medida que me acercaba, sentía el ruido de una máquina, y cuando voy pasando, la puerta del costado abierta, estaban secándole el pelo a un perro. ¡Era un servicio de lavado y secado de perros! Me dije: ¡mierda! Este perro está mejor cuidado que yo. Hay algo que no está bien en nuestra vida como seres humanos, tenemos que humanizarnos un poco más entre nosotros, y así pasan los años, y creo que van a seguir pasando con este desafío de seguir humanizándonos en nuestra dignidad como seres humanos. Hace poco, como les decía, haciendo este recorrido de indagación emocional de mi vida, me hicieron descubrir que hay una mujer que me incluyó socialmente: es la que me trajo a este mundo, es la que me dijo, te quiero tener, así estoy descubriendo que recién en esta edad casi adulta en años, pero, como un tercer nacimiento, que estoy incluido en
Hace 21 años, Raúl Héctor Martínez (54), titular de la Fundación Corazón de Rosa, era el cura párroco de San Carlos Minas y echó a volar las campanas de su iglesia para alertar sobre el aluvión que arrasaría a la población. Era la mañana de Reyes de 1992 y la nave central de la iglesia de la Inmaculada Concepción fue el primer refugio para las numerosas víctimas del fenómeno que provocó 42 muertes. Poco después, Martínez se mudó a Villa Dolores, donde se enamoró y dejó los hábitos, pero los retomó y, luego de varios destinos, recaló en la Prelatura de Deán Funes en la que medita su destino. Siete años atrás, vio unas familias en la calle, juntando cartón en sus jardineras. Se presentó, conversaron y poco después, en el garaje del Obispado, comenzaron a trabajar juntos. Primero se constituyó el grupo y después se le dio marco legal a la actual Cooperativa de Trabajo de Recicladores Recuperarse de Deán Funes Ltda. con matrícula 37.247 desde diciembre de 2009. A ella -y a la Fundación Corazón de Rosa- está hoy dedicado de lleno. La Fundación Corazón de Rosa lleva el nombre de su madre, Rosa Martínez, joven de vida muy humilde y azarosa que falleció a los 27 años cuando Raúl tenía apenas 3. Es una entidad sin fines de lucro que tiene por objeto promover el bienestar general y generar oportunidades a familias en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo sus capacidades a través de programas de salud, educación, cultura, promoción del trabajo, construcción y mejoramiento del hábitat y asistencia social.
mi querida tierra, en mi querida Patria. Cuando no tenemos los medios, cuando no estamos dentro de un sistema económico, socio político, o de clase social, e incluso religioso, porque desde la niñez, hasta la edad adulta, podemos sentir la soledad, sentir el ninguneo, el desprecio… ¡Querido Viejo!, ¡Querida Vieja! Ojalá puedas descubrir a tu edad, la que tengas, que hay alguien que te trajo a este mundo y que estás incluido… que sos importante porque sos persona, valés muchísimo aunque no tengas ninguna pensión, aunque no tengas un centavo en tu bolsillo. Valés, y desde la inclusión que ya se te dio al nacer, hoy podés hacer de este mundo, una maravilla. Aunque te parezca que no es así; que ya no tienes fuerzas… hoy, podés sentir que estás incluido que podés ir y sentarte en un banco de una plaza, de un parque, o en tu casa, y decirles a tus nietos, a los niños, que son importantes porque ya están incluidos, aunque las circunstancias de la vida hayan sido adversas, no queridas… simplemente ayúdales, y ayúdanos a sentir la vida. Porque la
Pág. 45
experiencia de los años que tienes, lo más sean importantes!, que hayan logrado importante no es lo que tienes, lo que que se inicie un Congreso. Qué lindo “Gracias has logrado materialmente, porque es pensar en los años venideros, por la invitación a la también eso es circunstancial, que hay un lugar para ser saFundación a adherirnos a éste, creo lo que tienes es la vida, cuán bios, buenos, solidarios, seny podemos afirmarlo, importante Congreso, nutrido has sido, y puedas sesuales, generosos, santos y pero no importante por lo que se hace, sino, guir nutriendo; nos hacen falta por ustedes. ¡Qué lindo que sean importantes!, que podemos hablar de todo abuelos, abuelas, nos hacen que hayan logrado que se inicie un Congreso, que esto. Para terminar, le prefalta ¡Viejos! y ¡Viejas! con siglindo es pensar en los años venideros, que hay un guntaba a Rubén, uno de los no de admiración para acomintegrantes de las familias belugar para ser sabios, buenos, solidarios, pañar procesos humanizantes neficiarias de la Fundación, si sensuales, generosos, santos y que (a veces, ni siquiera en la Iglesia quería llegar a ¡Viejo! Y me dice podemos hablar de se humaniza al hombre, no siemcon una sonrisa: “Sí, quiero ver mi todo esto”. pre evangeliza, y a veces cuando dice sueño realizado, la panadería; quiero que evangeliza, ni siquiera humaniza); para ver a mis nietos, Sí, porque la vida es linda”; acompañar aún las circunstancias dolorosas de Rubén es un joven que por las circunstancias de la vida, como el árbol sin hojas en pleno invierno, la vida ha vivido más en el invierno crudo del pero, que la fuerza se encuentra en la raíz para dolor, del sufrimiento, creo que es hora de que volver a florecer, para volver a dar color a la vida. comience a vivir la Primavera del Espíritu. La Gracias por la invitación a la Fundación a ad- Fundación Corazón de Rosa lo está ayudando herirnos a este, creo y podemos afirmarlo, im- porque cree que es un derecho llegar a ¡Viejo! portante Congreso, pero no importante por lo Por su dignidad, nada más que por eso. Si estás que se hace, sino, por ustedes. ¡Qué lindo que vivo, estás bendecido. Gracias.
Héctor Raúl Martínez, presidente de la Fundación Corazón de Rosa
“No son sólo pobres, son personas” Fue uno de los momentos mágicos del Congreso, ver entrar al Espacio Illia a esos rostros curtidos, de manos ásperas, vestidos con ropas humildes y prolijas, el gesto asombrado, la mirada ávida y el paso cauteloso. Muchos de ellos venían por primera vez a la Capital de la provincia. Son los trabajadores de la cooperativa de Deán Funes, que desde hace siete años trata de organizar el reciclado de la basura, tema recurrente en cada punto poblado de la provincia. Ahora lo van logrando, con la ayuda de la Fundación Corazón de Rosa que conduce Héctor Raúl Martínez (54). Él es un conocido luchador social que cobró notoriedad por el papel que desempeñó durante el aluvión de San Carlos Minas en 1992 y que estuvo en el Congreso para dar una charla, precisamente, sobre el derecho de llegar a viejos. Un derecho de todos, en especial de estas familias en situación vulnerable que encuentran un camino en la vida y, al mismo tiempo, contribuyen a resolver problemas ciudadanos como es el de la acumulación de residuos. -¿Qué es la Fundación Corazón de Rosa? -La Fundación Corazón de Rosa está en un trabajo de acom-
pañar a la gente, de revisar nuestra realidad, de revisar nuestra vida para que podamos cambiar desde las causas los problemas que hoy tenemos. Mientras no meditemos sobre aquello que nos pasa realmente para hacer observaciones más profundas, será siempre un asistencialismo para la gente. -¿Cuál es el problema con el asistencialismo? -El problema es que tenemos que atender a la gente en su dignidad como personas, por ahí nosotros podemos dar un plato de comida, podemos dar ropa, pero muchas veces el desprendimiento de cosas materiales no alcanza para iniciar un proceso de transformación. Ayuda dar un plato de comida, pero mientras eso no sea de corazón, no me involucro en lo que soy y lo que vivo, es muy difícil que podamos llegar al cambio que necesita la sociedad y sobre todo, al gesto solidario mucho más profundo. Porque a través de las cosas que doy, yo no me doy. La idea es que, a través de lo que doy, pueda darme como persona. Lo que le está pasando al otro, de alguna manera me tiene que pasar a mí también. Si no, nos quedamos en algo muy por fuera, superficial, periférico y yo creo que nosotros merecemos mucho más.
años, pero la fundación un año. Estamos celebrando el primer -¿Trabajan con sectores carenciados? -Nosotros estamos por ahora acompañando a seis familias año de vida en un proceso de liberación personal. Y la fundadel departamento Ischilín en una situación socialmente vulne- ción ha sufrido en ese proceso una serie de cambios. Rosa ha rable. En realidad, como seres humanos, somos todos vulne- sido una persona que en definitiva tenía también derechos. rables, pero esta gente carece de recursos en su trabajo, en su -¿Rosa es una persona? vivienda por eso queremos acompañarlos. Pretende-La Fundación Corazón de Rosa lleva el nommos que tengan lo básico para que, desde ahí, bre de mi madre. Conocer un poco su historia, ellos puedan ser también sujetos transforma“Ayuda dar su dolor, su sufrimiento, ayuda a tantas otras dores de su realidad. Por ejemplo hay chicos un plato de comida, pero personas a que puedan salir adelante. Por que necesitan apoyo escolar. En la escuela lo poco que conozco de ella, porque hay no rinden como debería ser. Ni el papá, ni mientras eso no sea de corazón, no cosas que han quedado confundidas u la mamá de muchos de ellos terminaron el me involucro en lo que soy y lo que ocultas en la misma familia, de secretos primario, en su casa no tienen una mesa vivo, es muy difícil que podamos y mentiras, Rosa era una mujer que nacomo para sentarse tranquilos con sus llegar al cambio que necesita la ció en una familia numerosa en medio de útiles a trabajar, no tienen útiles. Se puede sociedad…” muchas carencias. Rosa se fue a trabajar asistir en la escuela a este chico pero tama Buenos Aires, a una casa de familia, quebién necesita un espacio digno para hacer sus dó embarazada y esa familia la dejó sin trabajo. tareas. No son sólo pobres, son personas como Después empezó a deambular; no conseguía trabajo nosotros y también a nosotros nos puede tocar que paporque estaba embarazada, por ahí participan unos tíos que la semos por esa situación. contienen hasta que consiguió un empleo. Corría la tentación de abortar, ella quizá lo haya pensado, pero gracias a Dios y -¿Cómo es específicamente la ayuda? -Estamos viendo cómo los ayudamos con el trabajo, con la a la familia que le dio trabajo, pudo tenerme. Ése es el dato Cooperativa de recicladores, creemos que a través de la digni- curioso de mi vida: con todas las dificultades, decidió tenerme, dad del trabajo pueden ir también logrando una transformación por lo tanto esa persona fue la primera que decidió darme vida social. Hace seis años, esta gente estaba en la calle, juntando y quererme. cartón. -Rosa murió muy joven…. -Falleció cuando tenía 27 años como consecuencia de un -Esta gente que está hoy aquí, ¿de dónde es? -Son de Deán Funes, algunas han vivido en otra parte y aho- aborto séptico. Por esas cosas tan fuertes de la vida, decira viven en Deán Funes. Vivían en las villas, en la calle, diga- de no tener el segundo niño y vaya a saber dónde le hacen mos no eran valorados, sino excluidos. Hoy trabajan, tienen un mal el aborto y muere. Así que quedé a cargo de mis abuelos. marco legal, están reconocidos, están pagando el monotributo Cuando conocí la historia de mi madre, entendí que había que social, están siendo reconocidos como personas. Entonces, valorarla y a partir de esa historia, seguir atendiendo las penupueden entrar a una casa de familia, pueden entrar a un co- rias de la gente. mercio, a sacar los residuos Agradecidos nosotros con sólidos urbanos y de esta tanta gente que nos ayuda, manera nosotros creemos nos colabora, estamos neceque estamos haciendo algo, sitando terrenos para poder acompañándolos en un proampliar nuestra cobertura. ceso de transformación que Tenemos las puertas cerrasocialmente los agrupa a todas a nivel nacional, pero a dos, los socializa. nivel Provincia, creo que no todavía. Hace tres meses - ¿Cuál es la razón para que estamos esperando la que estén en este congreso ayuda para comprar un tede viejos? rreno para una planta de re-El Espacio Illia ha conociciclado. También queremos do la fundación, ha conocido ver la sede de la fundación lo que estamos haciendo y porque hay muchos pronos han invitado a participar yectos. Queremos trabajar con una conferencia que hará con el doctor Abel Albino eje en el derecho a llegar a del Conin, la verdad es que viejos que es un poco lo que nos hace falta la ayuda de la nosotros estamos haciendo gente para que estas cosas en Deán Funes. La fundación puedan concretarse. hace un año que está allí, la cooperativa ya lleva casi siete
Pág. 47
La prensa se hizo eco de la realización del Congreso El diario Comercio y Justicia, el lunes 2 de septiembre y bajo el titulo: “El primer congreso que reivindica a la vejez”, anuncia el encuentro con dos semanas de anticipación. El copete de la nota consigna: “En el Espacio Sociocultural y Recreativo para Adultos Mayores “Arturo Illia” de Córdoba se desarrollará el primer encuentro del centro del país destinado a poner en valor este rango etario cuyo proceso de maduración se alinea al ciclo natural de la vida”. En la publicación se refleja toda la actividad que se va a desarrollar, qué hay que hacer para participar y se pregunta por qué viejos con signos de admiración. Unos días después, Radio María: publica en su página web y comenta en su programación la realización en Córdoba del Primer Congreso para Viejos en el Espacio Illia.
El periodista Miguel Clariá de Cadena 3 Argentina, en el programa Radioinforme Tres, les cuenta a los oyentes que les choca que les digan viejos, que en un Congreso que se va a realizar la semana que viene en esta ciudad, “la convocatoria es para los viejos, sin eufemismos. Primer Congreso para Viejos del Interior del País. Desde la definición es un desafío. Los temas no son el tejido ni el bordado, la habilidad para el ajedrez; sino el erotismo y la sexualidad de los adultos mayores, el deseo, la necesidad, la sexualidad también atañe a la vejez. Se hablará del derecho de los viejos”, informa el conductor.
Asimismo en el Blog Dayana se publica toda la información detallada de lo que contendrá cada módulo.
La Voz del Interior, con la firma de su periodista Edgardo Litvinoff y bajo el título: “Los viejos reivindican el sexo”, expresa que para los organizadores, “la palabra ´viejo´ arrastra una carga negativa que devino en el miedo a envejecer en una sociedad gloablizada que rinde culto a las formas y a la juventud”. Acompaña el artículo la gráfica con una foto de Jean Fonda, Vieja sensual.
La Mañana de Córdoba también se hace eco del encuentro y titula la noticia: “Un Congreso para aprender a no discriminar a los viejos”. Tras detallar todo la información sobre cómo se desarrollarán las jornadas, recuerda que hay 500 lugares por módulo y se recibirán inscripciones hasta que se complete ese cupo.
El diario Día a Día, la jornada previa anuncia: “Ya llega el 1° Congreso para ¡Viejos! del Centro del País”. Acompaña la información con el gráfica del Congreso con una foto de Mick Jagger, Viejo transgresor.
También se adelanta a la realización del Congreso y brinda todo los detalles de su programación y participantes el diario Noticias de Deán Funes. “Bajo el lema ¡Viejos!, el 16 y 17 de septiembre se llevará a cabo la actividad que incluye conferencias y actividades musicales, nucleadas en cuatro módulos. El cierre estará a cargo de la pianista y compositora Elvira Ceballos junto a Hogareños, grupo musical del Espacio Illia”, indica la publicación. En radio Mitre 810 AM, en el programa, Seguí con Rebeca, su conductora Rebecca Bortoletto lee la programación y presenta a Sol Rodríguez, responsable del encuentro, quien explica que la palabra viejo tiene una carga negativa y manifiesta que hay que reivindicar esta etapa de la vida.
Hoy Día Córdoba también sigue informando sobre el Congreso para “Viejos”, tras la inauguración y se explaya sobre la disertación de Ricardo Iacub.
La página web Plan Central de Deán Funes titula: “La ciudad estará presente en el 1° Congreso de ¡Viejos!”
El diario Hoy Día Córdoba, con el título Cambio cultural, publica toda la información relativa al Congreso.
La Voz del Interior vuelve a abordar el tema durante el desarrollo del encuentro. “Sexualidad y erotismo en el Primer Congreso para Viejos”, es el título que sostiene: “Son dinámicos, son participativos y animosos. Son muchos. Sobre todo, son muchas. De los 91 mil jubilados que tiene la provincia, más de mil concurren al Espacio Illia, en una proporción de ocho mujeres por cada dos varones. La hegemonía femenina se palpa en el Primer Congreso para Viejos del Centro del País”.
Canal 8, en el programa Córdoba Directo entrevista a Sol Rodríguez e Isolina Dabove, responsable y disertantes del Congreso, respectivamente. “La palabra viejo molesta; el desafío es cargarla nuevamente de significado. Hablamos de viejos creativos, soñadores, deportistas”, expresa Rodriguez. La conductora, Cruz Gómez Paz, recuerda que van alrededor de mil personas al espacio socio-cultural y recreativo Illia. Por su parte, Dabove expresa que la edad jubilatoria nos introduce en esta última etapa de la vida. Aclara la especialista en derechos de los viejos, que este corte etario es relativo
Pág. 49
Mi idea para la campaña Facundo Díaz, diseñador gráfico La directiva era muy ambigua, pero al mismo tiempo muy precisa. Había que tomar como motivo central la palabra “viejo” y el objetivo era quitarle la connotación negativa con que se lo ha cargado. Como el término “viejo” en el lenguaje cotidiano generalmente se asocia con algún término negativo, desde “viejo caprichoso”, “viejo tacaño” al descarnado “viejo de mierda”, pasando por el “pobre viejo”, traté de asociarlo a otros valores. Pero como era una campaña publicitaria, no bastaba con las palabras sino que tenía que tomar imágenes y a partir de allí reconstruir su significado. Basado en ese concepto, comenzó la búsqueda de esos viejos ante los cuales cualquiera se saca el sombrero, sin detenerse a pensar en su edad. Esos viejos que se ganaron un lugar en el bronce y a partir de esa imagen claramente reconocible, asociar la imagen y el término a un adjetivo que lo revalorice. A partir de ahí fue tomar a viejos nacionales como Borges o María Elena Walsh (creativo a imaginativa) y ponerlos al lado de íconos de la cultura mundial como Einstein, o Mike Jagger. Pero como para los viejos no todo pasa por lo mental, le dimos su lugar a Jane Fonda, una vieja sensual.
Orgullosos de sentirnos ¡VIEJOS! E
n 2012 la Caja de Jubilaciones de Córdoba, a través del Espacio Arturo Illia, inició un nuevo camino: el de la reformulación de la misión y objetivos de trabajo de un lugar destinado a la socialización, recreación y aprendizaje de las personas mayores de la provincia. Fue así como nos sumimos en un mundo nuevo, lleno de tesoros y secretos por descubrir. Y en esa búsqueda aparecieron los ¡VIEJOS!, ya no como objetos de estudio sino como personas de carne y hueso que transitan por una etapa de su vida llena de lugares excepcionales, pero también comunes a otras etapas vitales. Comprendimos realmente que el proceso de
envejecimiento es inherente a la condición humana y que envejecemos todos los días, nos guste o no. Entendimos que un viejo no es un objeto de laboratorio, es una persona que -como todos- necesita ser escuchado, valorado, cuidado. Asumimos que la cultura del patriarcado nos atraviesa milenariamente y que el valor o el modo en el que entendemos, cuidamos o descuidamos a los viejos es una construcción cultural. Y aquí radica lo interesante... al ser cultural no es natural, por lo tanto, ¡podemos cambiarlo! Y para cambiar algo, primero, debemos hacerlo visible. Pues entonces decidimos comenzar a intercambiar capacidades, recursos, ideas,
Cómo vieron la campaña “Me encantó, me encantó que fuera Viejos. Siempre hay eufemismos, tercera edad, entre otros, que no me gustan”. Mercedes Corcoba.
aprendizajes y experiencias con quienes desde hace años vienen estimulando el cambio. Y fue así como de a poco ¡nos sumamos activamente al grupo de los geronto revolucionarios! Investidos por la pasión y la fuerza que sólo se logra cuando perdemos el miedo a lo desconocido, nos embarcamos en la ambiciosa empresa de hacer visible la ¡EDAD! y remover así el mundo de las ideas. Queremos fomentar el orgullo de sentirnos ¡viejos!, de llegar a ¡viejos! Deseamos fundar un nuevo paradigma conscientes de que la apuesta es a largo plazo, larguísimo... pero con la seguridad de que alguna vez hemos de comenzar.
“Excelente, maravillosa. Cuando escribí mi tesis doctoral hace 20 años atrás reivindiqué muchísimo la palabra viejo, vieja o anciano y anciana, que es la que utiliza nuestra Constitución. Y tuve muy mala prensa por eso. Me atacaron bastante. O sea, en lo personal, es toda una reivindicación de lo que hace 20 años alguna vez, dije o escribí. Pero más allá de lo personal, es una reivindicación para las personas mayores, es una reivindicación de la práctica, de llamar las cosas por su nombre, sin ponernos colorados”. Isolina Davobe. “Buenísima, me pareció súper creativa, muy importante para quitar prejuicios y creencias, además es contagiosa”. Soledad de la Riva. “Me encantó. Me parece que es sincerar una situación, es dar un paso más. Estamos juntándonos entre adultos mayores pero, al mismo tiempo, tenemos que esconder una palabra que socialmente nos denomina y me parece que es una pavada. En realidad, esto es como un salto a decir: “Bueno, sí, somos lo que somos y desde ahí nos juntamos y salimos de los esquemas, las creencias estereotipadas que existen”. Podemos definir un viejo como China Zorrilla, como Mick Jagger, como Jane Fonda, o como cualquier otro apelando a esta diversidad y a estas tantas variantes de posibilidades que hay de ser viejo como personalidades existan”. Ricardo Iacub.
Pág. 51
Elvira Ceballos
“No está mal ser viejos” La intérprete actuó en el cierre del congreso y con su música cautivó a quienes la escucharon. Dueña de una personalidad franca y alegre, pese a sus achaques, ya que es ciega y no camina, hace gala de su virtuosismo en el piano que proviene de una sólida carrera como concertista clásica. Habla sobre los temas que preocupan en la vejez, como la salud, la muerte, y el modo de encarar la vida. También se refiere a cómo el viejo ha sido desplazado de su lugar por la sociedad, y al que tratan de imponer conductas con las que no está de acuerdo.
EC: No me salió. Yo no quería que se notara Pregunta: ¿Qué es lo que la mantiene siemmucho. Pero no porque fuera joven o vieja, o pepre alegre? Elvira Ceballos: Hasta ahora siempre hice lo tisa, sino porque soy de bajo perfil. Me gusta más que quise. Aparte quiero lo que hago. Yo soy feliz trabajar acompañando a alguien que como solista. así. Y soy feliz así porque no me imponen. Yo sería Porque lo hice desde que tenía trece años. Tramuy triste como viejo o vieja, si soy una persona bajé con cantantes que tenían veinte o más años, que estuviera con alguien que está pero no me porque tenían 40. Aprendí a trabajar con hombres acompaña. Eso que hacen con los viejos, y que lo grandes músicos y ellos me enseñaron a acompahe visto hacer, de imponerles cosas, por ejemplo: ñar. Me enseñaron a sentir. Por eso el acompañante músico tiene que ser eso que yo qui(Aquí representa el siguiente hipotético siera para mi vejez. Que se me escuche. díalogo) “Me enseñaron a Por eso digo para mí y para los viejos: - Ponete el saco, porque hace frío. sentir. Por eso el acompañante escúchenlos. Permítanles ser. -No, no… (Afecta a las teatralizaciones, rea-Ponete porque hace frío y te va músico tiene que ser eso que yo quisiera para mi vejez. Que se me escuche. liza otra.) a hacer mal y después te vamos a Por eso digo para mí y para El otro día vino una alumna aquí y tener que tener ahí…… los viejos: escúchenlos. me contó: (Sigue) Permítanles ser”. - Mi abuela que es porfiada, le dije Eso yo no sé si lo soportaría. que se quede quieta, se quiso levantar, se levantó y se cayó. P: ¿Ve a la vejez como limitante - Y claro, la retaron encima. para hacer cosas? - Cómo no la vamos a retar si se le dijo. Es como EC: Creo que no. Es decir no limita. un niño... - Se equivoca -le dije- el niño tiene la hoja en P: Es su caso, ¿usted como música fue conoblanco, un cuaderno grande para escribir. El viejo cida por el gran público ya de grande? EC: Más bien de vieja. Claro. Antes trabajé mu- tiene muchos libros escritos. Cuidado, respeten al chos años afuera del país. La verdad que yo quiero viejo. serle sincera, siempre quise pasar más desaperciP: ¿Por qué cree que a los viejos en la actuabida. Y no lo he conseguido. lidad no se los escucha? EC: Porque está limitado, porque es viejo. EnP: ¿Dice que no lo logró?
tonces quienes lo cuidan se ven fuertes. Porque febrero me iba a Italia. Ésa era mi historia. Pero en la casa del ciego, el tuerto es rey. después me fui a Ecuador, con dos sillas de rueda, una con la que ando y la otra con la que me baño. P: ¿Usted ve poco o nada? Y ahora sigo trabajando. EC: No veo nada. Quede ciega de chiquita y me crié como ciega y como no ciega, porque mis paP: ¿Qué pasó cuando se le quebró la cadera? dres nos enseñaron a trabajar. EC: Recuerdo que estaba en la casa de unos amigos que me tuvieron cuando estuve postrada P: ¿Y cuándo perdió la movilidad? con mi cadera reponiéndome. Y allí la dueña de EC: Con la menopausia de las mujeres. Me vino casa me preguntaba si quería que ponga música, osteoporosis y comencé a perder la plasticidad…. si no me hacía mal. Y yo le decía, poné música, Y también por las muchas horas sentada ante el por qué no vas a poner música. Y a mí, sí me hacía piano. Como me decía Cremonini, mi médico: sufrir porque me decía: “¿Cómo sigo? Pero nun- Elvirita, la música es parte de tu vida, pero no ca se lo dije a nadie, porque eso era un problepuede ser. Tienes que caminar más, que moverte ma mío, y yo lo tenía que resolver, lo tenía que más. manejar. Y no porque sea orgullosa. Sino porque Yo no hice mucho caso. Tenía que ser, me que- no tengo derecho de aceptarle ese rezo a nadie, bré la cadera derecha y hace siete años que ando no tenía padre, no tenía madre, una hermana se en silla de ruedas. Pero aprendí. Aprendí. había muerto y quedaba la otra que tiene familia y tenía que atenderla. P: Ser ciega, no poder caminar, y ver que se le viene la vejez encima… ¿Qué se dice a sí P: ¿Cómo vivió en su casa esa primera vez? misma? EC: Me senté con la silla en la cocina, cerré la EC: Es que no me siento vieja. puerta, lloré, lloré mucho. Y luego dije basta, ya se me acabó el llanto y ¿ahora cómo sigo? Me puse P: ¿Nunca se preguntó, por ejemplo, qué va a hacer mi primer café, a ver “beba”, me preguna ser de mí? té, cómo se hace este café. Le puse una taza de EC: Sí. Cuando estuve golpeada de la cadera, agua a la pava, venía con la pava toda temblorosa, que yo viajaba tanto, andaba tanto… El día que llené la tacita de agua. Y me serví mi primer café, me quebré la cadera yo tenía que viajar a Ecua- después vino mi primer bife, mi primera sopa. Y dor, y de ahí me iba a Japón. Volvía de Japón y en bueno, así seguí.
Pág. 53
¡VIEJOS! a pura fiesta La sola presencia de Elvira Ceballos en el escenario hizo que la gente se pusiera de pie y la ovacionara. Sonriendo dio las gracias, habló de su último trabajo “Mi vida toda” y comenzó el show. Además, el grupo musical e institucional Hogareños invadió el escenario y el piso, llenado de instrumentos, voces y risas el espacio que quedaba entre Elvira y el público. Junto a la cantante, interpretaron temas musicales que terminaron por disolver lo poco que quedaba del clima académico del Congreso. La emoción se apoderó de la gente, llegó la hora del baile y la fiesta. Así se despedió el Primer Congreso de ¡VIEJOS! del país.
El Illia, donde los viejos tienen su Espacio
P: ¿Tuvo otros problemas óseos? EC: Al año siguiente se me quebró el húmero, con tanta suerte, porque mi Ángel de la Guarda me vino a ver. Se quebró la corona y se metió el hueso adentro y ahí quedó el brazo. Y seguí tocando. P: ¿Y al tema de la vejez, cómo la enfrenta EC: Es que no soy vieja. Tengo 64 años. Soy gastada porque tengo muchas madrugadas arriba. Porque tengo mucho trabajo. Conozco gente de 98 años que no son viejos. Y no está mal ser viejos. P: ¿En qué sentido lo dice, qué resaltaría? EC: Es porque se ha vivido. Yo tenía mi madre de 92 años y un día que vamos a votar le pregunto si quería que le hagamos bajar la urna. “Pero Elvira eso es para gente vieja”, me dijo. No está mal ser viejo, lo que sí pasa es que al viejo lo han desplazado. Eso está mal. Además, ¿no dicen que el Diablo sabe por Diablo, pero más sabe por viejo?
al lado mío y comentábamos cosas y nos divertíamos. Nos reíamos. Se ha disfrutado muchísimo, me sentí muy cómoda, agradecida. P: ¿Cambió algo con respecto a su visión sobre los viejos? EC: Antes al viejo se lo respetaba mucho. Hoy al viejo se lo hace obedecer. Y por eso les digo. Para que no les pase a los viejos que todavía tienen cosas para decirnos. Cosas para aprender. Yo tenía un maestro que tenía 92 años y era maestro de la Orquesta Sinfónica de Nueva York durante 40 años, y ojalá todavía lo tuviera para seguir aprendiendo cosas de él. Todos mis amigos cuando yo era jovencita eran tipos viejos.
P: ¿Cómo ve la muerte? EC: Yo disfruté todo en la vida. Disfruto de todo. Hasta que Dios me P: ¿Cómo se sintió tocando en el “No está mal deje. Tampoco tengo apuro de moCongreso con los Viejos? ser viejo, lo que sí pasa es EC: Me he sentido muy bien. Me he que al viejo lo han desplazado. rirme, pero no tengo miedo, y veo a la muerte como una fiesta. Sé que divertido muchísimo. No sé si se ha Eso está mal”. tendré descanso. Me parece tan linnotado. Disfruté muchísimo, le decía a do saber que me voy a ir. Daniel Barrionuevo que estaba sentado
L
a ciudad tiene esos ámbitos mágicos, que siempre sorprenden de manera grata a algún desprevenido transeúnte. Se trata de una impresión, un instante fugaz, pero que por su significado deja una huella indeleble en el espíritu. El caminante que se aventure por detrás de la ex plaza General Paz, por ahí donde la calle La Tablada da una vueltita, se encontrará con una postal inesperada. ¡Qué viejos lindos! Podrá pensar al observar en los amplios salones del Espacio Arturo Umberto Illia a grupos de hombres y mujeres que aquí tejen, allá bailan o cantan y por otros lugares juegan al ping pong o simplemente conversan cerca de la barra de un bar en el que sirven café y refrescos. Al mediodía, también se ofrece un menú de ocasión para aquellos a los que les
cuesta volver a casa y prefieren quedarse un poquito más en General 539, que es la dirección del que hasta no hace mucho se llamaba Hogar de Día, pero que mantuvo el nombre y apellido de aquel presidente de los argentinos que vivió en Cruz del Eje dedicado a su profesión de médico y que fuera destituido por un inhumano golpe militar. El lugar fue fundado en 1986, como fruto de la democracia recuperada en 1983, con la idea de mantener activa a la, por ese entonces, mal llamada clase pasiva, con una reminiscencia de refugio diurno, similar al que por las noches ofrecen los hospedajes geriátricos. En su evolución hasta nuestros días, se fueron descubriendo y renovando muchas posibilidades. En ese sentido, la vejez también es un cielo
Pág. 55
Un presupuesto propio Hace un par de años, el actual Espacio Illia comenzó un proceso de renovación edilicia al tiempo que una ley que le asignaba fuentes de financiamiento propias le permitió encarar el futuro con autonomía inédita. En efecto, por medio de la ley 9884 se creó el “Fondo de Financiamiento de Actividades Recreativas y Sociales” que se alimenta de los aportes y contribuciones de los jubilados que reingresan a la actividad. Con estos recursos y tras la adhesión de Córdoba a una ley nacional de voluntariado, se pudo enriquecer el plantel de voluntarios talleristas garantizando la sustentabilidad del Hogar y la gratuidad de sus actividades, además de extenderlas al interior provincial, concretamente a Río Cuarto.
abierto en el que caben realidades distintas y en el que los límites están dados sólo por las ganas y las fuerzas físicas para concretar los sueños. En una frase primorosa de su libro Ciudades Invisibles, el escritor italiano Ítalo Calvino dice que la vida suele transcurrir en un infierno y que vivir consiste en encontrar en la vida aquello que no es infierno, cuidarlo, hacerle espacio y permitir que dure. El Espacio Arturo Umberto Illia es uno de ellos.
Los primeros pasos “He comprometido mi palabra de que, antes de la finalización de mi mandato como presidente de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, dejaré en pleno funcionamiento el Instituto Modelo-Hogar de Día Dr. Arturo Umberto Illia. Hoy es ya una realidad y muy pronto, con el apoyo de todos los cordobeses, será una obra de trascendencia para la comunidad”, decía en 1986 Rolando Villagra, el fundador del Hogar. En ese momento, poco tiempo después de que el país recuperara su democracia, el Hogar daba sus primeros pasos orientados por la idea de superar la idea asistencialista del aislamiento y dependencia de la vejez que comenzó a imponerse en la segunda mitad del siglo XX. En un tiempo de crecientes exigencias laborales para los adultos más jóvenes, los viejos se enfrentaron con situaciones difíciles y hasta tristes pues ni a los jóvenes les resultaba fácil aten-
derlos –algo que sin duda generaba en ellos un fuerte sentimiento de culpa- ni los mayores encontraban en sus familias el marco de seguridad y afecto que necesitaban, con los consiguientes cuadros de depresión y angustia. Esto planteaba dos alternativas posibles: vivir en soledad o ser institucionalizados, sea en un centro dependiente del Estado, sea en un geriátrico privado. La propuesta impulsada por el doctor Villagra, pues, partía, en primer lugar, de la obligación del Estado democrático de hacerse cargo de su papel asistencial de los más débiles, en este caso, como resultado de la vejez. Antes de que existiera el Hogar, cuando el actual edificio era una maqueta y sobrevivía aun el que albergara al Teatro Argentino donde, según el poema de dos Efraín U. Bischoff “un sábado diez de agosto de mil ocho ochenta y nueve/la compañía que tuvo a doña María Tubau/como dama de cabeza, inauguró el escenario/brindando el “Divorciémonos” de Victoriano Sardou”, la Caja auspiciaba actividades que realzaban la presencia de los mayores. Entre ellas se encontraba el certamen oficial para elegir los 10 jubilados sobresalientes que se realizaba cada año durante la semana del jubilado, a fines de noviembre. El 5 de julio de 1985, la presidencia de la Caja elaboró un memorándum en el que enunciaba la necesidad de un Hogar, se comisionaba a la subgerencia de Patrimonio y Mantenimiento para que se abocara a la elaboración del proyecto y pliegos para el llamado a licitación pública, se describían las ideas básicas de diseño y se asignaba una transferencia de crédito presupuestario por un monto de 91 mil australes. El actual edificio se construyó en seis meses de acuerdo a dichas premisas, vinculadas con un ambiente flexible y funcional. Se proponía que en su aspecto formal, la construcción se asemejara a una plaza techada, donde la vegetación, los espacios verdes y la luz natural fueran aprovechados. Por la negativa, que no fuera un geriátrico, sino un ambiente para la recreación y el esparcimiento. El Hogar abrió sus puertas el 16 de octubre de 1986 como una institución pública provincial dependiente de la Caja de Jubilaciones. En la inauguración estaban presentes, entre otros, el
vicepresidente de la Nación, Víctor Martínez; el gobernador de la Provincia, Eduardo Angeloz; el obispo de Córdoba, Raúl Primatesta, y el presidente de la Caja, Rolando Villagra. Un día ante, La Voz del Interior destacaba el hecho afirmando que el Hogar venía a llenar “una sentida necesidad de la clase pasiva”. “Tendrá como función prioritaria reinsertar en la sociedad a los integrantes de la denominada tercera edad”, agregaba.
Espacio, mejor que Hogar Ser un hogar de día era, precisamente, el espíritu con que nació esta institución pionera que fue ejemplo a seguir tanto en nuestro país como en el resto de América latina y el mundo. Tiene, por cierto, un anclaje jurídico en el artículo tercero de la ley 5317 (1971) del que surge que, además de la responsabilidad pública respecto del régimen de Previsión, son ineludibles para el Estado las tareas vinculadas al bienestar social de los jubilados de la provincia. Por cierto, el Espacio no distingue los orígenes de la jubilación, de modo que los jubilados nacionales lo pueden utilizar en un pie de igualdad con los que provienen de las cajas provinciales. En esa visión fundadora, le estaría reservada
Para todos los gustos El Espacio Arturo Illia ofrece 38 propuestas de talleres materializadas en 80 grupos de viejos. Y como actividades de extensión encontramos tres propuestas: Tenis de Mesa: refiere a una propuesta deportiva y recreativa. Biblioteca: Propuesta cultural de recolección y clasificación de libros, con la finalidad de que el Espacio cuente con su propia biblioteca. Hogareños: propuesta musical, dividida en 3 sub grupos en un primer momento: Instrumentos de viento; cuerdas, y vocalización y en el segundo momento se juntan los 3 grupos para compartir lo trabajado y ensamblar las partes. Los talleres se dividen de acuerdo a tres áreas de aprendizaje: Estimulación Cognitiva, Movimiento y Manualidades Al área de estimulación cognitiva asisten 532 ¡Viejos! • Un 26%, a los Talleres Musicales (Musicoterapia, Guitarra, Canto, Coro, Historias de vida para Contar y Cantar - 138 asistentes). • Un 24%, al resto de los talleres como Literatura, Ajedrez, Reflexión, Relajación y Humor, Radio, entre otros, • Un 21%, a los talleres de Idiomas, como Inglés, Italiano, Francés y Portugués, (113 asistentes). • Un 19%, a los talleres de Computación (102 asistentes). • Un 10%, al taller de Estimulación de la Memoria, (51 asistentes). Al área de movimiento concurren un total de 374 ¡Viejos!, de los cuales podemos observar que asiste: • Un 61% a los talleres de Bailes, como Tango, Folklore, Salsa y Flamenco (229 asistentes). • Un 39% a los talleres de Gimnasia, Expresión Corporal, Yoga entre otros (145 asistentes). Y por último al área de Manualidades asisten 219 ¡Viejos! de los cuales podemos apreciar que asisten a los talleres de: • Un 41% a los talleres de Cerámica, Pintura en Tela, Bordado, Artes Plásticas, Tapiz y Punto Cruz, (89 asistentes). • Un 38% a Tejido y Telar, (84 asistentes). • Un 17% a Moldería y Corte y Confección, (38 asistentes). • un 4% Jardinería, (8 asistentes).
Pág. 57
la tarea de brindar actividades científicas, culturales, sociales, de esparcimiento, de recreación, talleres de aprendizaje de oficios varios, servicios de asistencia médica, social y personal, refugio temporal, reuniones sociales, cantina, comedor, bar, etcétera. Desde el primer día, la idea del Hogar mostró su potencia y su realismo. Dotada por entonces para recibir 600 jubilados, pronto colmó su capacidad y comenzaron a surgir las actividades, los talleres y las iniciativas. Por ejemplo, el coro estable María Elena Walsh, los talleres de teatro, danzas, pintura y tejido o la escuela primaria para adultos mayores (CENPA, Centro de Enseñanza Nacional para Adultos). Hoy, con el respaldo de un grupo de jóvenes que se ocupan con entusiasmo poco común de la organización de las actividades y de su difusión, el Espacio recibe a 1.173 personas, beneficiarias de 38 propuestas de talleres gratuitos a cargo de 61 voluntarios talleristas y de un equipo administrativo conformado por más de
10 personas. Los talleres están divididos en tres áreas: manualidades, movimiento y estimulación cognitiva. En cada una de ellas, la cantidad de propuestas no es igual a la cantidad de talleres. Por ejemplo, estimulación cognitiva tiene 38 talleres pero dispone de diferentes propuestas (19 talleres de computación, dos de coro, tres de inglés, etcétera). Lo mismo ocurre con movimiento y manualidades, con 8 y 11 propuestas, respectivamente. El cambio de nombre reciente -Espacio en vez de Hogar- no es un capricho sino una imposición de la propia dinámica de la institución. El Arturo Umberto Illia ya no es un hogar, pasivo y receptivo, sino un espacio, un ámbito propicio para la acción y participación que permite al adulto mayor el desarrollo de sus potencialidades a partir de su propio esfuerzo, protagonismo y encuentro con sus pares. En definitiva, no es más que alinear el nombre de la institución con aquel lema fundacional: “Nadie se jubila de la vida, sino simplemente de un empleo”.
Girón del corazón que representa a los ¡VIEJOS! del Illia En el acto del Día de la Bandera, el Espacio Illia propuso a los viejos y profesores que concursaran en el diseño de la bandera del Illia. El objetivo de esta idea fue rescatar el valor y la importancia de “la bandera” como símbolo unificador. La aceptación fue amplia. Participaron 53 propuestas, de las cuales fueron elegidas cinco entre el equipo del Illia, beneficiarios y voluntarios que no habían concursado. Durante dos semanas, 470 personas del Illia votaron entre las cinco opciones. Finalmente, con el 36% de los votos, la bandera ganadora fue la propuesta por el taller de Artes Plásticas, dirigido por la voluntaria tallerista Suyai Virginillio. En el Congreso ¡Viejos! y al compás del bandoneonistas Carlos Nieto, la abanderada Graciela Reinoso y las escoltas Vilma Cristina Schlamelcher y Cira Lamelas presentaron la bandera. Además, subieron al escenario todo el equipo ganador y los otros talleres cuyas banderas fueron preseleccionadas: el taller de Manualidades y Reciclado a cargo de la Voluntaria
Ana María Quiroga; el taller de Historias de Vida, Juegos y Canciones a cargo de Florencia Páez Molina; taller de Cerámica dirigido por María del Carmen Barragán y del taller de flamenco de la tallerista Elsa Villegas. El licenciado Osvaldo Giordano les entregó a las cinco talleristas un premio -sorpresa hasta ese momento- que consistía en un viaje a La Falda, con todo incluido, para cada uno de los integrantes de los cinco talleres.
Por primera vez psicólogos, abogados, médicos y asistentes sociales se reunieron para analizar los problemas de los viejos y proponer acciones sin caer en el uso de eufemismos o forzar sinónimos. Fue un encuentro para hablar sobre los viejos, con los propios viejos, llamándolos así: “viejos”. Un congreso sin falsos pudores o esfuerzos por rebautizarlos en aras de una pretendida corrección política que, a final de cuentas, no es más que una manera de ocultamiento y negación. El objetivo que persigue esta suerte de memoria del “1° Congreso para viejos” es sencillo, pero ambicioso: Rescatar esa condición de “primera vez”; recuperar las ideas y propuestas vertidas y difundir la necesidad de que cambie el paradigma y el viejo ya no se desnaturalice en “abuelito”. En estas páginas se trata de recuperar lo dicho y, sobre todo, lo vivido en esas dos jornadas. No es fácil. Las exposiciones fueron muchas y muy variadas. En algunos casos la extensión de las disertaciones hizo imposible respetar su literalidad. En otros, se dejó de lado la textualidad para facilitar la comprensión. Más allá de sus errores u omisiones, estas páginas habrán cumplido su objetivo si sirven para registrar que en septiembre de 2013, en Córdoba y en el Espacio Illia los viejos tuvieron su momento y su lugar.