Revista Hojas Necias n.° 2

Page 1

1


2

27 de febrero - 6 de marzo Xalapa, Veracruz.


1

editorial La necedad de vivir sin tener precio. SilvioRodríguez Escribir no es ni placer, ni oficio, ni trabajo. Escribir es una necesidad. Las letras que absorbes en los libros, películas, anuncios de la calle, palabras de tus familiares o amigos, logran en ti una singularidad que poco a poco se incrusta violentamente en tu cerebro cuando llega el momento oportuno, puede ser una tarde en un café con el cigarro en la mano, al caminar por las noches, en la compañía de la cama o en la nostalgia por ella. Escribir no tiene horario, pasa también en el baño, al ver televisión o en el velorio del amigo. Las imágenes atacan tu cabeza y el único refugio es el de las letras. Cuando eso sucede, se desbordan por tus manos ríos de letras, gastando hojas, hojas necias que después vuelven a su origen, convirtiéndose en esta revista para generar un puente entre el lector y el creador. Adrián Vidaurri

Directorio Dirección General: Adrián Vidaurri Director Ejecutivo: Ricardo Fonseca Dirección Editorial: Eréndira Esperón Dirección de Arte y Formación: Yorckh Juárez Jácome Mercadotecnia y Relaciones Públicas: Aline Escobar Ventas: Sergio Vidaurri

Comité Editorial: Anna Andrés Ser Aramís Figueroa Laura García Lesther Herrera Felipe Sahidt Ortega Ibarra Pablo Palacios

Colaboradores: Enrique Serna André Omar Andrade Pérez Manuel Canseco Axayacatl Casco Moisés Cabo Armando Madrazo Alejandra Reis

revista hojas necias @hojasnecias hojasnecias@gmail.com @hojasnecias

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de los autores. Revista Hojas Necias D.R. ISSN: En trámite

www.hojasnecias.com

(044) 228 102 9600 (044) 228 175 7277


2


3

contenido 06

08 Navegando entre la plástica de Médula Negra Por André Omar Andrade Pérez.

Ritual Productora Por Moisés Cabo

Alfredo Morán en 360° Por Alejandra Reis

20 Enrique Serna, necio padrino nuestro Por Pablo Palacios

Agua de coco Por Ser Aramís

26 Cómo escribir de poliamor y no morir en el intento Por Eréndira Esperón

28 Einstein y El Santo vs Bohr y Blue Demon, Una lucha por los misterios del átomo a dos de tres caídas Por Axayacatl Casco

31

www.hojasnecias.com


4

MedicaIntegralSakura @medicasakura


5


6

Teatro

El Rincón de los títeres de Merequetengue

Cuando el hombre descubrió su sombra y jugó con ella, En ese momento nacieron los títeres.

Por Armando Madrazo

El teatro de títeres es un arte maravilloso, porque las posibilidades dramáticas del actor son limitadas, pero el títere no tiene límites. Podemos rastrear el origen de los títeres en el ritual, éste consiste en un juego, el juego de dar vida a los objetos, en un principio para tener el control de los mismos, aunque éstos pueden rebelarse al creador y tomar vida propia. Los títeres surgen, aproximadamente, hace tres mil años en Egipto y de forma documentada se han encontrado escritos de unos doscientos años antes de la época cristiana, acreditados a Jenofonte. Es innegable la importancia del títere como un medio de expresión en la sociedad, pues, según los titiriteros David Estrada y Lorenzo Portillo, «todas las sociedades tienen títeres y éstos nacen como arte en general: ritualistas, festivos, populares. El títere es un evento lúdico, es dar vida; donde el primer espectador es el titiritero,

pues el títere es veraz por sí mismo, tiene una vida propia: el títere canta, describe, narrara». No obstante, el títere no es un objeto de manipulación, por lo que la frase «eres títere de alguien más», lejos de enriquecer el concepto, lo vuelve ambiguo. En este sentido, es necesaria una revaloración de los títeres, porque más que una tradición o performance, el teatro de títeres es una actividad dinámica que, partiendo de la tradición y como performance, evoluciona y se integra a la sociedad de la cual es parte y reflejo, pero también inspiración y crítica. De la mano de los títeres y con el deseo de transmitir mensajes, ideas, necesidades y críticas reflexivas, en el 2000 se funda Merequetengue en la ciudad de Xalapa, una agrupación de teatro especializada en la utilización de objetos para representar obras dramáticas, cuyo objetivo primordial es experimentar, producir, promover e investigar el teatro de títeres.


7

El profesionalismo, la pasión y el amor con el que llevan a cabo sus presentaciones, es invaluable; como espectadores nos volvemos niños y damos rienda suelta a nuestra imaginación y pensamiento, el títere se vuelve el centro de nuestra atención y de todo el escenario, incluso de todo un movimiento social. Los títeres en Xalapa ya comenzaron a hacer historia, después de cincuenta años de no inaugurar un teatro en la ciudad, Merequetengue Producciones logra tener un recinto propio, exclusivo para el teatro de títeres, el primero en todo el país; mismo que se desarrolló con el apoyo del gobierno de Xalapa. Así, en abril de 2013 se inauguró el teatro El Rincón de los títeres. Destacando por la manera de generar emociones, risas, pensamientos e incluso sueños, con reconocimientos nacionales e internacionales, Merequetengue ha presentado de manera ininterrumpida durante trece años, trece producciones vigentes. Esta agrupación está integrada por Lorenzo Portillo, David Estrada, Tere Ruiz, Denise Valencia y Axel Zúñiga, necios ejemplares que buscan día con día consolidar sus sueños a través de esta manifestación artística y quienes nos comparten su anhelo: «Queremos un mundo mejor y el regreso de los títeres a lo popular». ¿Te gustaría disfrutar de una función mágica en el teatro de títeres? Ponte en contacto con el teatro El Rincón de los títeres de Merequetengue y vive la maravillosa experiencia del arte dramático para todas las edades.

www.merequetengueproducciones.com El Rincón de los Títeres-Teatro-Foro merequetengues@hotmail.com (228) 1 86 37 34

Esta temporada se presentan Historias de bichos, El gran circo de los títeres y Pinocho con botas.


8


9

Transcurre un instante en Xalapa, la lluvia se escurre por las calles mientras las gotas de agua golpean sin cesar los cristales de las ventanas. Pequeños fragmentos líquidos que nos obligan a buscar cobijo del temporal. Nos resguardamos y mientras, afuera, los truenos y el agua purifican el ambiente de la ciudad. El recinto que nos albergará se impone a nuestra vista. El olor a tinta, solvente y metálico, inunda el lugar generando un ambiente acogedor y apacible. En medio de pinceles, pinturas, bastidores y estopas, salta a la vista una enorme prensa con su manivela guardiana que resguarda el trabajo de dos artistas plásticos, quienes nos reciben en su taller, ubicado en la calle de Centroamérica n.° 63, muy cerca del viejo parque de Los Sauces. Nos reciben Sebastián Fund y Javier Arjona, dos amigos que se conocieron en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y cuya trayectoria resguarda un vasto cúmulo de experiencias y exposiciones. Se trata de dos colegas que trabajan juntos y que navegan en paralelo por las aguas de la plástica veracruzana con un proyecto compartido: Médula Negra.

Sebastián nos relata su interés por darle un soporte estético a las piezas que genera, para obtener con ello una imagen sólida y atractiva que no necesite de un discurso concreto para hacerla vigente, sino más bien que pueda mantenerla trascendiendo por sí misma. Las técnicas que suele utilizar en su labor atestiguan su dominio y compromiso frente a su trabajo. Hasta el momento, la colografía es la técnica más experimental que ha desarrollado, las texturas que obtiene con ella le dan un sentido más profundo al tipo de grabado en hueco que realiza. Ellos están conscientes de que el trabajo en conjunto enriquece la visión de todos. La mecánica con la que trabajan es por demás propositiva, ya que consideran que los proyectos ajenos son igual de valiosos que los creados por uno mismo. De ahí que las puertas de su taller permanezcan abiertas para todo aquel que necesite una mano. «Lo interesante es que los discursos sean propios, pero la discusión sobre la imagen y técnica es colectiva» –comenta Javier– y es que los resultados siempre serán más valiosos si la reflexión que se hace para ejecutarlos se realiza en conjunto, pues de esta manera se llega a un nuevo grado de complejidad, otorgando una mirada distinta sobre la obra. Nacido de la reflexión de Javier, quien estudió un año medicina, el


10

nombre de Médula Negra refiere, en el caso de la primera palabra, que la sustancia de un ser se encuentra precisamente en la médula de su sistema; y el calificativo ‘negra’ evoca la esencia de la tinta, siempre presente y necesaria en el grabado. En cuanto al sustrato artístico, ambos se interesan por la corriente expresionista y han enfocado sus creaciones de acuerdo con las influencias personales que los han constituido. De igual forma, tanto la manera en la que fueron desenvolviéndose, aprendiendo y conociendo diversas personalidades como René Almanza o Per Anderson, como su propio consumo cultural, los ha ayudado a nutrir y repensar su trabajo. Javier considera las técnicas como una especie de lenguaje en el que cada una de aquéllas le da la oportunidad de hablar con una voz distinta. Su acercamiento con lo digital le ha brindado la posibilidad de hacer una mezcla de técnicas para mayor solidez y complejidad a sus ideas. En tanto colectivo, este dúo trata de mantener sus propuestas frescas y vivas, dándole tiempo a cada trabajo y sin necesidad de forzarse para montar cualquier exposición. Siempre han

www.medulanegra.com /Médula-Negra medulanegra@gmail.com

gustado de trabajar para sí mismos, pero manteniendo un contacto con la gente que se acerca a ellos. Están siempre presentes haciendo énfasis en diferentes foros, como los de Oaxaca, Portugal, Serbia, Polonia, Belgrado, Alemania y Praga. «Tener la posibilidad de hacer lo que uno quiere, la mayor parte del tiempo, te coloca en una situación muy privilegiada. Las realidades son diversas y debemos estar conscientes de la oportunidad tan grande que tenemos» –comenta Sebastián–; pues, en el ámbito social, el artista es visto a través de diversos matices, por lo que encontrar el equilibrio adecuado siempre resulta necesario. La lluvia dejaba de caer, un cielo azulado se asomaba entre las nubes mientras el atardecer violeta que despedía al chaparrón nos anunciaba que era momento de partir. La calma transmitida por la conversación y la frescura de la noche naciente guió nuestros pasos hacia el centro de la ciudad mientras pensábamos en la charla con Médula Negra; en definitiva, un buen proyecto que manifiesta la calidad profesional, universitaria y humana de sus integrantes.


11


12

Por Moisés Cabo

.

Xalapa es un nido de artistas, una plataforma de interés, potencial y de talento por todos lados. Sin embargo, ¿cuál es el flujo de trabajo donde todo ello sea compensado y reciba su merecida vindicación? El artista tiene que mantenerse en una lucha continua para sobrevivir con su profesión. De alguna manera, considerar a Xalapa como ciudad cultural resulta contradictorio dada la falta de una institución y estructura que no conciba la cultura sólo

como un espectáculo. Presentamos a la comunidad Ritual Productora, uno de los primeros colectivos interesados en el fomento de los jóvenes artistas. En esta ocasión, conversamos con su fundadora, Rossina Guigui, quien nos platicó las cualidades de este proyecto mientras disfrutábamos de una agradable tarde xalapeña en un café del centro de la ciudad y nos adentraba en los misterios de la creación.


13

¿Qué es Ritual Productora? «Ritual es un hacer. Todo lo que generamos día con día es un ritual. Son rituales nuestras actividades: comer, saludar, crear. El ritual es algo que une, concientiza y que se ofrenda, por lo que, en este sentido, trabajar un proyecto a conciencia implica un ritual. El proyecto de Ritual Productora inició al concebir cada idea como semilla, esto hace ya dos años. Su surgimiento concreto se generó a partir de enero de 2013», refirió la organizadora de este ambicioso proyecto dedicado a la escena joven del arte xalapeño. Integrada por diez personas en el equipo –entre ilustradores, fotógrafos, músicos, cineastas, actores y demás profesionistas– y con la idea de unir fuerzas para crear algo potente, de trascendencia y más allá de lo que es posible generar uno solo, Ritual se conformó pensando en la conexión entre las formas de pensar y los procesos creativos. Su objetivo es gestionar producciones que cum-

plan los requisitos que un cliente quiere y necesita para proyectar su trabajo; producir sueños, ya que, en palabras de Guigui: «todo es posible, simplemente hay que hacerlo». Este proyecto trata de dar, en una forma más libre, un espacio a los artistas; como área de expresión sigue una línea artística: transformar la sociedad a partir de la conciencia, mediante la creatividad. La labor de Ritual es proyectar sin fronteras, de manera inventiva, profesional, artística, honesta y humanística. La misión es crear. Como lo expresa Guigui, «la mejor medicina es la acción, más que la palabra». En Ritual hay una dirección, pero dentro de ella no se encuentra la rigidez abrumadora de las productoras usuales. En este equipo de trabajo lo que importa es generar cosas juntos, con calidad y profundidad, puesto que de este modo el trabajo logra mayor alcance, se vuelve enriquecedor y promueve el crecimiento artístico de forma interna y humana, conexión que resulta importante no perder,


14

«pues no somos números, ni precios, ni pagos, somos creadores; somos una filosofía, una ideología, un espacio para los artistas que están dentro de Ritual y para los artistas con los que trabajamos, para darle a los clientes posibilidades creativas, abiertas, con retroalimentación que les beneficien», sostiene Rossina Guigui, cabeza y matriz de este sueño. Lo que produce Ritual tiene mucho corazón. Todo en su tiempo, con el ritmo que marca su latir, una sintonía que da y ofrece. Este proyecto resguarda su propias diástole y sístole, cada día para ellos es un nuevo reto, un trabajar interno y externo, que en ocasiones implica moverse de

Encuéntralos en: www.ritualproductora.com Ritual Productora

México a Europa, o establecer conexión con África, generando intercambios musicales y artísticos dentro y fuera del país. Ritual está abierto para trabajar con la gente que desee explorar una nueva forma de forjar su trabajo, dentro de un proyecto que permita acercarse a otros para crear juntos. En suma, se trata de un colectivo expedito con las colaboraciones y sin perder la mística del ritual. Con Ritual Productora aprendimos y nos inspiramos profundamente. Siguiendo su ejemplo de necedad para alcanzar los propios sueños, terminamos este ritual de escribir y compartir un sueño, de este ritual por el placer de crear.


15

publicidad


16

en 360째 Por Alejandra Reis

publicidad


17

Un shot del Pico de Orizaba desde las alturas; otra toma del ascenso entre la nieve, una más de estrellas voraces en la noche y aquella que enmarca al Citaltépetl desde la distancia. Pico de Orizaba en 360° es un trabajo fotográfico hecho libro, donde su creador, Alfredo Morán, conjunta sus dos pasiones: la fotografía y el montañismo. Morán creció rodeado de valles y montañas en la región de Orizaba, desde pequeño cultivó su gusto por el ambiente artístico visual herencia de sus antecesores, tiempo después realizó estudios en dibujo y pintura en el Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba, aunque sería la fotografía su elegida. Entre el montañismo, el campismo y su primera cámara, Alfredo entabló una relación inquebrantable con el Pico de Orizaba y los alrededores, mediante su lente narraba la experiencia de contemplar paisajes imponentes llenos de poesía. Desde entonces, Morán ha retratado estos sitios en todos los ángulos posibles, de ello y de su compromiso con la

www.expresamexico.com Alfredo Morán

conservación y la sustentabilidad de esta región nació la obra Pico de Orizaba en 360°, presentada en 2012 y producto del trabajo fotográfico realizado durante ocho años. Además de evidenciar la belleza de la cumbre más alta del país, Morán pretende mostrar los daños ambientales causados a dicha región y hacer que el espectador esté consciente de ello, su trabajo puede apreciarse también como la búsqueda incansable por documentar la historia del Citlaltépetl con el fin de preservarlo y sumarse a las iniciativas de conservación y difusión del patrimonio natural y cultural. Así, en medio cielos, tierra, noches y montañas, la fotografía de Morán nos invita a conocer, reconocer y explorar esta región, a mirarla desde la poesía de su lente y a redescubrir nuestro sentido de pertenencia.


18


19


20

ENRIQUE SERNA

Por: Pablo Palacios

El Poder, político, cotidiano, económico, sexual, mafioso; el poder persé, sin intermediarios, a fuerza, a calzón quitado (sucio) porque sí; el poder como tópico literario, mexicano y corrupto, universal e infame; es lo que vertebra la obra de Enrique Serna (Ciudad de México, 1959), desde Uno soñaba que era rey (1989), su primer libro −una linda novela sobre niños chemo y premios al absurdo− hasta La ternura caníbal(2013) −prometedor libro de cuentos−, su más reciente publicación. Para este primer número de HOJAS NECIAS, buscando el

poder reunir a todos en la Colectividad, recurrimos al Gran Bigote, oráculo de los necios, para que nos brindara algunas palabras y descifrara nuestro destino; pronta fue su respuesta: diez cuartillas inéditas del “fragmento de una novela que acabo de empezar”, Serna dixit. Los necios hicimos copypaste del texto tal cual nos lo envió; pero, como la necedad es una constante en nosotros, les compartimos sólo la mitad (la otra tendréis que buscarla en www.hojasnecias.com, mediante una clave que encontraréis al terminar el texto). A leer, necio.


21

Enrique Serna Dorada medianía Tonificado por el piar de los pájaros y la suave brisa de octubre, al comenzar su diaria sesión de bicicleta fija, Jesús Pastrana se abandonó a las dulces divagaciones del futurismo político. Faltaba poco para el destape del candidato panista a la alcaldía de Cuernavaca, y él había llegado a la recta final de la contienda con grandes posibilidades de triunfo. A los 41 años, con dos décadas de militancia, creía tener méritos suficientes para obtener ese cargo, que otros políticos de familias prominentes, con mejores contactos, habían ocupado a una

edad más temprana. Pero ¿le harían justicia los miembros del comité directivo? ¿Pensarían en el bien de la ciudad o en su propia conveniencia? Los bribones que lo colmaban de elogios en las asambleas no eran de fiar. Estamos con usted, licenciado Pastrana, el partido pide a gritos una renovación de cuadros, le decían en privado, pero al mismo tiempo coqueteaban con dos o tres candidatos más, para tener varias velitas prendidas. Reconfortado por el hervor sanguíneo del ejercicio, avizoró un futuro glorioso en el que ya no tendría que lidiar con politicastros aldeanos. La presidencia municipal podía catapultarlo a la gubernatura o al senado, y


22

si en ese cargo se desempeñaba con acierto y honestidad, podía soñar ¿por qué no?, con la silla del águila que tantos zopilotes habían ocupado. Desde ahí cumpliría su máximo anhelo: extirpar los tumores cancerígenos del país, cada vez más extendidos en todos los estratos sociales. Su programa político, modesto en apariencia, en realidad era tan ambicioso que lindaba con lo temerario: crear un verdadero estado de derecho, retroceder el reloj de la historia a 1913 y hacer la revolución legalista que dejó trunca el asesinato de Madero. Se trataba simplemente de ofrecer garantías al ciudadano, de aplicar la ley a rajatabla, por encima de cualquier interés personal o de grupo. Después de esa tarea civilizadora podían venir las pugnas ideológicas: lo que no se podía era poner el techo antes de los cimientos. Por eso estaba naufragando la naciente democracia: había que desmantelar cuanto antes el estado delincuencial heredado del antiguo régimen. La simulación legaloide, la trácala encubierta, la discrecionalidad en la aplicación de la ley, le habían hecho un daño enorme al país. A temblar, corruptos: por lo menos en Cuernavaca, su impunidad paradisiaca tenía las horas contadas. Para elevar la frecuencia cardiaca subió el control de tensión al número 5 y siguió pedaleando con un vigor más moral que físico. Hombre de hábitos inmutables, con una disciplina de monje tibetano, se mantenía en estupenda forma no por vanidad ni por presunción, sino por conciencia cívica. Necesitaba ser, como Cicerón,


23

una columna de hierro para soportar lo que se avecinaba: presiones, amenazas, calumnias, zancadillas y golpes bajos. Si quería ser un místico del orden, debía implantarlo antes que nada en su propio cuerpo. Ni el más puntilloso tribunal ciudadano podía ponerle un pero a su estilo de vida, ni a su exiguo patrimonio de pequeño ahorrador. Que los periodistas vinieran cuando quisieran a la sencilla privada donde vivía, que retrataran su casa de una sola planta con techo de teja, el alegre jardín esmaltado de flores y la pequeña piscina en forma de media luna que compartía con otros siete vecinos de modesto peculio. Aún estaba pagando a plazos esa pequeña propiedad, el contrato de la hipoteca lo demostraba. En materia de austeridad republicana le llevaba un caballo de ventaja a todos sus contendientes, algo que la dirigencia del partido no podía ignorar. La silueta del Popo recortada en el horizonte y el púrpura encendido de las buganvilias lo inundaron de un desbordante optimismo. Aspiró con fuerza el aire limpio de la mañana, un aire tan limpio como los principios que había enarbolado contra viento y marea: transparencia, probidad administrativa, rendición de cuentas. Por ser un político moderado, alérgico a las utopías redentoras, desde la izquierda lo tildaban de conservador. Pero como México se había desbarrancado en la anarquía egoísta, en la dictadura caótica del interés personal sobre el bien común, él sabía que en el fondo era un revolucionario.

Continúa leyendo en nuestra página web (www.hojasnecias.com), introduce el código 210413. #HojasNecias recomienda Genealogía de la soberbia intelectual encuéntralo en Librería Hyperión.


24

Agua de coco o

Por Ser Aramís

Comerle el coño a Martina era, más que gusto, melancolía. Los efluvios de su ser, la primera vez que bebí de su manantial, tenían un gusto a agua de coco. No recuerdo haberme entregado más a un cunnilingus en mi vida, aun con toda la pasión que le tengo al acto. Para mí, cada vez que pienso en eso es como perderme en la remembranza de un Edén. Mi lengua a pincelada de su gusto me hacía el cuadro de mi infancia querida. Los gemidos de Martina, y sus gritos, se confundían en el acto memorial con los llamados de mi madre a ir a comer o hacer la vendimia. Horas, ocupadas en subir palmeras, bajar cocos, beber de su agua y comer de su carne, casi una eucaristía, si estaban tiernos, y si no, ocupar largo rato en rallarlos, caramelizar el azúcar, agregarle el coco, y no cesar de moverlos, para luego,

con la cuchara, sacar un poco y ponerlos en la bandeja a secar y terminar siendo cocadas. En estas escenas me perdía, mientras Martina corríase una, dos, sin cuenta veces. Desde la primera vez le conté. Indagando, intentó atribuir la experiencia a alguna clase de Edipo no resuelto. Me reí. Ya estaba inoculado contra diagnósticos súbitos de ese tipo. Yo había sido mi propio Pasteur freudiano. Me reí y la seguí saboreando para seguir recordando. Aún sigo. Sé que sabe por qué lo hago, pero no parece molestarle, al contrario. Mientras yo en su sur escarbo lingualmente hacia mi pasado, ella se va más a la nada. Y lo necesita. Pero ya luego hablaré más de Martina, a quien, como he dicho, me como, no sólo por vicioso, sino por nostálgico.

Ilustración Título: Cunnilingüística Por Pierre Fudarylí


25


26

Por Eréndira Esperón

¿Se puede estar enamorado de dos o más personas a la vez? El poliamor afirma la existencia de esa posibilidad, se trata de una nueva forma de relacionarse con el mundo y la manera en que las personas trazan vínculos entre sí, dejando de lado los esquemas monogámicos establecidos desde siempre, pues según la psicología somos polígamos por naturaleza y monógamos por tradición. En esta época donde la mayoría se asume como «de mente abierta», ¿serías capaz mantener más de una relación amorosa al mismo tiempo? Vivimos en el siglo veintiuno, donde los días son intensos, rápidos, voraces. En este siglo millones de personas pueblan el planeta, un planeta que no se detiene mientras sus habitantes trazan el curso de sus vidas en un ritmo vertiginoso. Producto de la evolución, del universo, de un ser superior o de cualquiera que sea tu creencia, hemos llegado hasta aquí, existimos, creamos, pensamos, sentimos, amamos, reinventamos. Reinventamos el amor.

El tópico del amor ha sido tratado por siglos, inspiración de incontables obras artísticas y debates filosóficos, ha ocupado en mente, cuerpo y alma a cada ser humano sobre la faz de la Tierra. Entonces, el amor resulta un asunto complejo per se, pareciera que a pesar del tiempo aún no logramos desentrañar todas las minucias que existen en él, sobre todo cuando se trata de relaciones de pareja. En las últimas décadas, herederas de la rebeldía y la liberación sexual, se ha hecho notar el empuje de una contracultura que cuestiona lo establecido, rompe esquemas dominantes para evidenciar que eso que se creía único ya no lo es más, reinventa y resignifica nuestras relaciones con el mundo, incluso en cuestiones tan añejas como el amor entre dos. Si bien esta particular forma de establecer relaciones no es del todo actual –ahí están los griegos, Anaïs Nin, Sartre y Beauvoir, según se cuenta en el bajo mundo–, fue hasta los tiempos gloriosos de «amor y paz» cuando se adopta de manera aislada


27

el término poliamor para nombrar este tipo de relaciones. Durante los sesenta en plena época hippie, el poliamor resultó una de las formas de vinculación interpersonal en la vida de las comunas, se trataba de establecer relaciones en total libertad, armonía y honestidad con quien se tuviera a lado, se practicaba una especie de relación abierta en donde los individuos no tenían ningún tipo de ataduras entre sí, a la vez que le restaban peso al matrimonio, a las etiquetas, a la noción de familia y al binomio hombre-mujer. Con el tiempo, la comuna hippie quedó en el pasado, la mayoría de esta generación se reinsertó en el sistema tradicionalista, quedándose sólo con la nostalgia de las furgonetas multicolores y el groove. Sin embargo, el poliamor no se olvidó. Así, sería durante la última década del siglo XX cuando aparecería formalmente el término polylove, poliamor, «muchos amores» o quizá «amor de muchos». Este amor de muchos consiste en el establecimiento de una relación con dos o más personas basada en un vínculo emocional y sexual, en la cual todos están al tanto de la situación, la aceptan y la disfrutan plenamente, por lo que la infidelidad no tiene lugar, se aman los unos a los otros. Es como si tú, yo, él, ella, e incluso, ellos mantuviéramos una relación de carácter afectivo, ¡sí, todos juntos!, donde todos estamos conscientes, nos respetamos, dialogamos y nos amamos profundamente. Pero del mismo modo que el ejercicio y las dietas no son para todos, el poliamor tampoco lo es. Según los poliamorosos, para establecer una relación de este tipo se requiere la capacidad de amar a más de una persona a la vez, de compartir y disponer de lo necesario para crear vínculos fuertes más allá de lo puramente

sexual; involucrarse de forma ética sin límites ni engaños, de cultivar relaciones profundas y duraderas. Ellos afirman que este tipo de relaciones los complementan, pues permiten amar ciertos factores de una persona al tiempo que gustan de otros en un individuo distinto, por ejemplo, puedes tener una pareja que adoras intelectualmente, otra que te satisface sexualmente, una más que te gusta por su sensibilidad; así su relación será complementaria porque todos encontrarán satisfacción en los elementos de los demás. De esta forma, lejos del estigma de las relaciones monógamas basadas en una suerte de dominación-dominado, el poliamor es una práctica que dista de la noción de jerarquía y se instala un acuerdo horizontal entre todos los participantes, con base en la comunicación, el desapego, la libertad y la negociación. Esta tendencia subversiva ha ganado terreno en los últimos años, en México existen algunas comunidades poliamorosas y medios en donde se habla de este tópico, la más conocida es La casa de los mil cuartos, un blog que inició como una búsqueda o exploración de nuevas formas de relacionarse con el mundo, con el amor, con los individuos lejos de la satanización; y que ha contribuido a dejarnos una noción de con qué se come y cómo son los poliamorosos. En resumen, el poliamor es más complejo de lo que aquí he comentado. Particularmente creo que no es apto para egoístas: tiempo, esfuerzo, comunicación y honestidad deben estar presentes al mismo nivel en cada relación. No se trata de «hacer el amor con ocho», ni de un «te veo cuando me acuerdo», si este fuera el caso, lamento decirte que lo tuyo no es poliamor, sino lo que un buen amigo me dijo: «policulerismo».


28

vs

Bohr y Blue Demon

Einstein y El Santo

una lucha por los misterios del átomo a dos de tres caídas Por: Axayacatl Casco

Piense usted que la especie humana tiene doscientos mil años de existencia y que desde entonces se ha preguntado ¿cómo se originó todo?, ¿qué existe más allá?, ¿qué misterios rodean a la naturaleza? y demás cuestiones existenciales que usted o yo nos hemos hecho mirando al cielo o bajo el influjo de alguna sustancia psicotrópica. Ahora piense que hace sólo cien años la humanidad empezó realmente a contestar estas preguntas, hace tan sólo un siglo rompimos el mito de creer que todo lo existente estaba conformado por cuatro elementos: tierra, fuego, aire, agua; y que el origen de todo era gracias a un dios o dioses omnipotentes. Este es un fragmento de la historia sobre el descubrimiento más grande hecho por el hombre, aquel que nos permitió entender el mundo que nos rodea y más allá, ese que trajo nuevas preguntas aún sin contestar y que nos hace sentirnos insignificantes ante la inmensidad del cosmos. Ésta es la historia de la pequeña partícula que conforma todo el universo: el átomo.

Antes de menearnos al ritmo del petróleo, la fuente de energía que movía al mundo era el vapor; fue un austriaco de apellido Boltzmann quien imagina al vapor hecho de millones de esferitas sólidas en movimiento, a partir de esto creó una serie de ecuaciones para explicar su comportamiento y, por tanto, su mejor aprovechamiento. El precio que pagó Boltzmann por pensar semejante herejía fue su vida: al pobre se le junta la bipolaridad con el bullying que él y sus esferitas conformadoras de materia sufrían por parte del gremio científico… y termina colgadito en su cuarto. Lo más triste del asunto es que un año antes de colgarse, otro científico ya había demostrado contundentemente las ideas de Boltzmann, pero la información no fluía tan rápido como ahora. Bueno… ya lo pasado, pasado. A lo mejor le suena el nombre del científico que logró demostrar que la materia está hecha de pequeñas partículas, un tal Albert Einstein. Él propone algo muy simple: si usted pone un grano de polen en agua,


29

podrá observar cómo el polen «baila» en el agua, Einstein asumió que esto se debía al efecto de las partículas de agua golpeando el polen, haciéndolo bailar. Con esto se comprobaba la existencia de las partículas, además calculó el tamaño de esos pequeños demonios invisibles al ojo que ahora conocemos como átomos. Ahora, el meollo del asunto era explicar a los pequeños átomos que por su tamaño eran imposibles de observar: un décimo de millonésimo de milímetro de diámetro, ¡un cabello humano tiene más de un millón de átomos de grosor! Pongámoslo así, caben más átomos en un vaso de agua que los vasos de agua que podríamos obtener de todos los océanos: ¡la mamá de todas las «chingaderitas»! En breves seis años (1905-1911) el átomo aparecía en el mapa y con ello nuevas investigaciones arrojaban un problemón marca Diablo: el átomo no obedecía las leyes conocidas de la física, los científicos estaban consternados, las ideas en las que habían creído toda su vida no ayudaban a explicar nada. La ciencia requería de nuevos científicos brillantes, aventureros, sin ataduras a esquemas preestablecidos, batos fregones, nuevos luchadores en el ring de la ciencia. Es aquí donde surgen dos bandos, dos maneras distintas de crear modelos matemáticos para explicar la naturaleza del átomo, en una esquina representando el lado conservador:

Einstein. Y en la otra, representando el lado modernista: Bhor. Dos de las mentes más fascinantes que ha dado la humanidad, enfrascados en una lucha por descubrir los misterios del átomo, ambos con una profunda admiración por el otro, pero sin misericordia para atacarse en el cuadrilátero de las ideas. Antes de saber el desenlace de esta historia, escoja usted un bando, ¿a quién le iría? Como mucha gente de su época la mayoría escogió el bando de Einstein, para ese entonces él ya era más taquillero que el Santo y sus seguidores aplaudían sus ideas y abucheaban a cualquier oponente en su contra. Pero la naturaleza del átomo no se lleva por favoritismos y sus secretos tenían reservadas muchas sorpresas. En la esquina apoyando a Bhor surge otro gran científico: Rutherford. Él imagina al átomo como un sistema solar, donde sus tres partículas fundamentales, protones, neutrones y electrones, funcionan de la siguiente manera: los protones y neutrones son el centro del sistema solar, el Sol, mientras los planetas son los electrones girando en diferentes órbitas. La pelea entre los dos bandos se intensifica, los protones y electrones están quietecitos en el centro del átomo, pero ¿y los electrones? El centro de la pelea es explicar la conducta de esas


30

partículas subatómicas alebrestadas y en constante movimiento. Así como ahora podemos predecir en qué año, hora y minuto exacto se alinearán los planetas o a qué distancia se encontrará la Tierra del Sol dentro de mil años, los hombres de ciencia buscan predecir el comportamiento de los electrones girando alrededor del centro del átomo. Bhor enriquece la idea de Rutherford y, mediante ecuaciones no entendibles para mortales, establece la idea del salto cuántico, donde los electrones tienen una especie de libre albedrío saltando de un orbital a otro. A Einstein no le gusta nada tal libertinaje de los electrones, según él debía existir una ecuación que predijera su comportamiento. Haciendo relevo a Einstein, entra el austriaco Schrödinger, de promiscuidad legendaria, mientras le pone el cuerno a su mujer elabora su modelo del átomo donde el electrón se desenvuelve como una onda de energía, girando tan rápido que forma una nube alrededor del átomo. Einstein se sintió aliviado: podíamos explicar a los electrones como una onda y explicar una onda para Einstein eran matemáticas de kínder, el radio y la naturaleza de sus ondas ya había sido inventado y nos daba las claves para entender a los electrones. Los compinches de Bohr no se quedan atrás. Su seguidor más talentoso,

¿Sabías que Einstein se inspiró en algunos capítulos del Bhagavad Gita para desarrollar parte de las famosas ecuaciones que llevan su nombre?

Heisenberg, establece su principio de incertidumbre que cimbraría la manera de ver el universo. Imagine al Santo tirándose un tope suicida desde la tercera cuerda, sin ninguna dificultad podríamos calcular tres cosas, el peso del luchador, la velocidad de la caída y su ubicación. Ahora bien, si el luchador se comportara como un átomo y conociéramos su localización en el cuadrilátero no tendríamos absoluta idea de su peso y velocidad al caer, o al revés, si supiéramos su peso y velocidad en su caída no tendríamos la mínima idea del lugar donde está realizando su tope suicida, ¡podría ser cualquier parte del universo! El corazón del átomo era oscuro, nunca nos dejaría conocerlo en su totalidad. La pelea llega a su clímax. Año: 1927, lugar: Bruselas, nombre del combate: Congreso de Solvey. La pura crème de la crème del mundo científico reunida (17 premios Nobel). Bohr y Einstein en el mismo lugar, durante la semana del Congreso los dos científicos se enfrascan en «el toma y daca» de ideas, Einstein ataca a Bohr por la mañana, éste medita y regresa con la contrallave hecha a la medida de Einstein. «Dios no puede estar jugando a los dados», dice Einstein. «Deje usted de decirle a dios qué hacer o no hacer», revira Bohr… para el final del Congreso, Einstein se queda sin argumentos para refutar la denominada mecánica cuántica, el átomo encaja perfectamente en el modelo de Bohr, teníamos un ganador. El mundo tuvo que aceptar que la naturaleza del universo sólo puede ser explicada con matemáticas muy avanzadas, tal vez por eso nadie lo entiende, o como dijo Bhor sobre su modelo: «Si crees que lo has entendido es porque no has entendido nada».


31

Durante el nadir de su carrera pictórica, el iniciador del Romanticismo, Francisco de Goya acaeció con dos problemas principalmente: una larga enfermedad que le provocaba estados de debilidad constantes y el hartazgo de pintar representaciones sacras, así como a la aristocracia petulante de la época o los conflictos armados de su nación en contra de la dominación francesa. Por ello, decide recluirse en la extinta finca La Quinta del Sordo en la periferia de Madrid para sobrellevar su convaleciente situación llena de momentos de depresión e impotencia. Su necesidad de demostrar sus capacidades a pesar de los contratiempos lo orillaron a buscar consuelo, catarsis, y qué mejor forma de encontrarlo que en la pintura. Entre 1819 y 1823 Francisco de Goya logra la creación de los catorce frescos que conforman su serie denominada Pinturas negras que a pesar de que tienen diversas temáticas (escenas campestres, sátiras de ritos paganos,

enfrentamientos civiles, representaciones de la mitología romana) lo que predomina en su estilo es el uso de la oscuridad, ese devenir de la noche, de lo enigmático que otorga esa ausencia de luz que es el color negro. Aunque éstas fueron por mucho tiempo pinturas desconocidas, cuando se les pudo apreciar cobraron una relevancia más que especial en el conjunto de la obra del pintor aragonés. El negro fue la clave. En Xalapa, este lugar ávido de cultura y de divertimiento, donde hasta el clima parece tener motivaciones para arruinarte el día, se gestó un proyecto para hacer más atractiva su vida nocturna y todo, al igual que Goya, a partir de la melancolía. Coronel (Javier Cabrera), un arquitecto y empresario local, es el creador de este concepto, quien después de pasar por algunos momentos difíciles en su vida decidió buscar catarsis a través de una de sus grandes pasiones: la música. Este ejercicio de purga lo llevo a crear un set


32

list de más de 5 horas, lleno de canciones sombrías y depresivas que, a pesar de ser un ejercicio de introspección muy íntimo, necesitaban ser compartidas. La oportunidad se dio en el desaparecido Zona Centro alcanzando una buena aceptación con su primer set por parte del público local, después continuando sus presentaciones en fiestas privadas donde el gusto por ellos se incremento, se volvió cada vez mayor al grado de inclusive ir músicos locales (Tacho Gallo, Mr. Rodríguez y Chris Drums), quienes se fueron agregando al proyecto y nutrieron al concepto con otros

ritmos e instrumentos formando así el mejor live act de la escena musical xalapeña. Éste es el nacimiento de Black Sessions, una idea que involucra la reconstitución del dj como pilar de las fiestas, la posibilidad de ser una opción mensual dentro de la vida nocturna local siempre bajo la mentalidad de no cobrar cover en sus presentaciones (ya que la diversión debería estar al alcance de todos), pero sobre todo donde el negro, a pesar de representar tantas cosas negativas, funge como un motor para la creatividad, para la reinvención, para la redención.


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.