![](https://assets.isu.pub/document-structure/211011150636-3e1cb439b75fbbbe30b84c96844c1545/v1/047fdd6e1e6c4958bfce06dcec14b1d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
DESTACADOS Dr. Luis Ubillos
OCTUBRE 2021 • Pág 6 # 36 •
Dr. Luis Ubillos
Advertisement
El subdirector del Instituto Nacional del Cáncer y presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay repasa la importancia de los controles anuales, como la mamografía, para el abordaje de una enfermedad localizada con altas chances de curación. Además, dice que el sistema de salud uruguayo tiene una respuesta satisfactoria a los pacientes que transitan el cáncer, aunque aún está pendiente el desarrollo de una mayor investigación clínica.
¿Qué tipos de cáncer son los más frecuentes en nuestro país?
Los cánceres más frecuentes en Uruguay son muy similares a los de los países desarrollados. Nuestro país tiene un perfil epidemiológico muy parecido al de Estados Unidos y países de Europa. Dentro de los tumores más frecuentes en mujeres, está el cáncer de mama con una altísima incidencia y una mortalidad que no acompaña esa incidencia, porque, afortunadamente, las técnicas de tamizaje nos permiten un alto porcentaje de diagnóstico oportuno y curación. También, tenemos que mencionar,ensegundolugar,elcáncer colorrectal y, en tercer lugar, el cáncerdecuellouterino.Esteúltimo es un cáncer que no debería existir, ya que tenemos todos los mecanis-
mos para prevenirlo: la técnica de papanicolau para diagnosticarlo y, a su vez, la vacuna, que es una herramienta muy importante para poder prevenir el desarrollo de esta enfermedad. En el caso de los hombres, el tumor más frecuente es el cáncer de próstata, que está vinculado directamenteconlaedad(cuantomás edad, mayor riesgo), el cáncer de pulmón y, por último, el cáncer de colorrecto.
¿Qué lugar ocupa el cáncer pediátrico?
Afortunadamente, es una enfermedad mucho más rara. Obviamente, son tumores distintos al del adulto y las tasas de supervivencia son mucho más altas, formándose en algunas casuísticas hasta un 80 % de supervivencia. Por lo tanto, son tumores menos frecuentes que se debentratarencentrosdealtaespecialización, que por suerte los tenemos en nuestro país.
¿Cuáles son los controles que anualmente deben realizar hombres y mujeres?
Básicamente, no todos los tumores tienen controles o estudios de tamizaje para un diagnóstico oportuno, pero, afortunadamente, hay varios que sí. Dentro de ellos debemos recalcar que las mujeres, si no tienen antecedentes significativos en la familia, tienen que empezar a los 50 años con la realización de una mamografía cada uno o dos años. Eso es lo que sugiere el Ministerio de Salud Pública, aunque hay centros que la recomiendan a partir de los 40. Por otro lado, también, existen otros estudios como, por ejemplo, la detección de sangre oculta en la materia, que sirve para identificar riesgo de tener lesiones malignas a nivel del colon o previas como los adenomas.Enesecaso,esrecomendable realizar el estudio por encima de los 50 años. Si se detecta que hay algún tipo de sangrado, se procede con una colonoscopía. Esto es válido para hombres y mujeres, porque si sumamos las dos incidencias, el cáncercolorrectaleselsegundomás frecuente en Uruguay, superado solamente por el cáncer de mama. Por supuestoquenosiemprequehayun sangrado es igual a que haya cáncer. La idea de esto es detectar un cáncer muy pequeño o un adenoma, que es una unidad previa al desarrollo de un cáncer, que retirándola ya el problema está resuelto y el paciente no contraelaenfermedadoncológica.A suvez,elsangradopuedeestardado por causas benignas que no son fáciles de distinguir solamente por la presencia del test. Por otra parte, un análisis importante es la colpocitología oncológica, más conocida como papanicolau, una técnica que se utiliza para detectar el cáncer de cuello uterino, pero, principalmente, lesiones previas a desarrollar esa enfermedad.Insistoenqueelcáncer de cuello uterino no debería existir porque tenemos la posibilidad de detectarlo antes de que sea una enfermedad invasora. También, están todos los que son controles de salud en general y no podemos olvidar que, si bien el PSA no es un estudio cuyo beneficio esté demostrado a nivel poblacional, los hombres por encima de 40/45 años deben coordinar con su urólogo tratante cuándo es el momento de iniciar esa evaluación, junto a tacto rectal, para eventualmente diagnosticar una enfermedad precoz. Repito, no está demostrado su beneficio a nivel poblacional, pero sí hay que analizarlo caso a caso con su urólogo tratante. Una cosa que quiero destacar es que todas las edades que hemos mencionado para el tamizaje son válidas para aquellos pacientes que no tienen un antecedente significativo familiar. Quienes tienen sospecha de riesgo genético o cargados antecedentesfamiliaresdebenconsultar enunapoliclínicaespecializadapara poder tener un adecuado asesoramiento de cuándo es el momento para empezar con los estudios.
¿En qué porcentaje de éxito se incrementa el tratamiento de un diagnóstico a tiempo?
Hay cánceres que habilitan un diagnóstico oportuno porque tenemos tests o análisis que nos permiten detectarlos, pero hay otros tumores que no hay forma de hacer un diagnóstico con una técnica de tamizaje. Lo importante es que sí, si encontramos un tumor de forma precoz, es mucho más factible que el paciente pueda curarse que si está avanzado, cualquiera sea. Y en los que mencioné anteriormente, que tienen un estudio de tamizaje, está claramente demostrado que cuanto más pequeñoseencuentre,mayoressonlas chances de curación. Por otro lado, también recordarles a las personas que frente a la aparición de algún síntoma que les llame la atención, no dejen de consultar. No se automediquen, es mejor que los vea un médico y, si el síntoma persiste, que vuelvan a consultar porque esa también es una forma de tener un diagnóstico oportuno. La mayoría de las veces, seguramente, sea algo banal, peroenloscasosenqueno,tenemos quepoderverloparatratarlooportunamente.
¿Por qué parece haber más cáncer ahora que antes?
En realidad, no podemos decir que hay más cáncer ahora que antes, lo que sí sabemos es que tenemos mayor capacidad de diagnóstico al
OCTUBRE 2021 • Pág 8 # 36 • día de hoy. Estamos hablando de la segunda causa de muerte en uruguayos, por lo tanto, es lógico que, nuestro país, que tiene otras causas demuertecontroladascomolosprocesos infecciosos con más mortalidad en países menos desarrollados, tenga una alta incidencia de cáncer, así como Estados Unidos, Canadá y países de Europa. Otro punto importante a destacar es que Uruguay tiene un muy buen registro de cáncer, eso implica que todos los casos sonreportadosyregistrados.Nohay un subregistro como sí sucede en otros países y, por lo tanto, es una enfermedad que vemos. De todas maneras, tenemos que ser claros en que el estilo de vida y la dieta que llevamos son responsables de casi de un 80 % de los casos. Entonces, si consideramos los factores de riesgo modificables como pueden ser el tabaquismo, la obesidad y la falta de ejerciciofísico,vinculadosaunavida mássedentaria,esosaspectossíhan hechoquehayaaumentadoelíndice de cáncer en los últimos varios años.
¿Qué tan satisfactoria es la respuesta del sistema de salud uruguayo a pacientes oncológicos?
Yo creo que es satisfactoria la respuesta. Uruguay tiene un adecuado número de oncólogos por habitante. Nosotros no dejamos de trabajar nunca durante la pandemia y los pacientes se siguieron viendo. Creo que está la preocupación y la ocupación, por parte de las autoridades y los prestadores de salud, de dar soluciones y agilidad a lo que es el tratamiento de estos pacientes. Tenemos buenos equipos quirúrgicos, la posibilidad de hacer los tratamientos y las herramientas para el diagnóstico.
¿Se está llevando a cabo alguna investigación científica local novedosa en lo que refiere al cáncer?
Bueno, acá tenemos muy buena investigación. Esto ha quedado claro
Octubre: mes rosa
Según el Registro Nacional de Cáncer, entre 2003 y 2017, se registró un promedio de 1.916 casos nuevos por año y unas 678 muertes por enfermedad. Según el Dr. Ubillos, la mortalidad no acompaña la incidencia, es decir que hay una alta tasa de curación. “Las mujeres con cáncer de mama se curan si es diagnosticado de forma oportuna. Esto implica una mamografía anual a partir de los 50 años y, en los casos en que se considere prudente, debe hacerse antes. Cuando hay antecedentes familiares directos habría que hacerla, al menos, 10 años antes del caso más joven y consultar siempre con una policlínica de riesgo genético para poder despistar si ese riesgo existe. Por lo cual, el diagnóstico temprano de cáncer salva vidas. No podemos descansarnos y tenemos que realizar el tamizaje porque es lo que nos va a dar la diferencia entre una enfermedad avanzada con dificultades para curación y una enfermedad localizada y pequeña con altas chances de curación”, explica.
durante la pandemia, cuando la ciencia salió a la luz mucho más que antes. A nivel mundial, la investigación se está desarrollando a pasos agigantados y de forma exponencial. La cantidad de moléculas que están saliendo para tratar el cáncer es enorme y nos está dando oportunidadesterapéuticashistóricas.Hay muchas drogas que se aprueban y automáticamente quedan obsoletas porque aparecen otras que las mejoran, y eso hace 10 años no ocurría. Uruguay tiene un debe, diría, en lo que es la investigación clínica. Y vaya si la investigación clínica ha estadoeneltapeteconeldesarrollode lavacunacontraelcovid-19,quenos dio una visión de lo que es un ensayo clínico, de probar una maniobra terapéutica o de prevención en un ser humano, con los beneficios que eso tiene. Ahora, podemos estar con un alto porcentaje de la población vacunada, en una etapa de control de la pandemia, gracias a la vacunación. Esto pasa igual en cáncer, donde las investigaciones clínicas en el mundo están desarrollándose a pasos agigantados. Uruguay tiene que sumarse a la investigación clínica internacional para poder brindarles estos beneficios también a nuestros pacientes.
¿Cómo impactó la pandemia en los controles de prevención?
La pandemia obviamente impactó, no solamente acá sino en todo el mundo. De todas formas, nuestro país se sostuvo bastante bien con respecto a otros. Por supuesto que, cuando se declara la emergencia sanitaria y con el exitoso #quedateencasa, que nos permitió controlar la pandemia bastante, lo que sucedió fue que bajaron los controles de tamizaje para cáncer. Ahora, estamos volviendo un poco a la normalidad y hay políticas fuertes a nivel del MSP y los prestadores para retornar a los niveles basales y recuperar estos controles de prevención. En realidad, más que de prevención, de diagnóstico oportuno. Estamos en un momento de retomar los estudios retrasados e ir volviendo a los niveles previos a la pandemia. Esa es la obligación que tenemos todos paradiagnosticaroportunamentela enfermedad.
¿Cuál es la recomendación para pacientes oncológicos en cuanto a la vacunación contra covid-19?
Nosotros, desde la Sociedad de Oncología y luego en un trabajo conjunto con el Servicio de Oncología Clínico del Hospital de Clínicas y el Programa Nacional de Control de Cáncer (Pronacan), elevamos recomendaciones para lo que es la vacunación en pacientes oncológicos y solicitamos también, hablando con el Ministerio de Salud, la priorización de estos pacientes. Esto es, justamente, porque no hay ninguna contraindicación en la vacunación contra covid, sino lo opuesto, son pacientes que pueden tener algún riesgo mayor si se infectan. Es cierto que no todos los pacientes oncológicos son inmunodeprimidos, pero, si están en tratamiento con quimioterapia u otro, pueden tener alguna inmunodepresión. Por lo tanto, es importante que estos pacientes se vacunen y que lo hagan apenas puedan. En este momento, se están dando los refuerzos con la vacuna de Pfizer y, en algunos casos, además de la tercera dosis, se va a dar la cuarta dosis, sobre todo si están en tratamiento. ¿Cuándo vacunar? No hay una contraindicación en relación a los tratamientos, lo importante es intentar no vacunar al paciente cuando está en el momento de mayor toxicidad medular, es decir, cuando las defensas están más bajas, porque eso se necesita para generar una respuesta inmune. Pero coordinando eso, la vacunación es efectiva y, además, absolutamente segura.
Como subdirector del Instituto Nacional del Cáncer y presidente de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay, ¿qué mensaje le gustaría compartir con nuestros lectores?
Me gustaría dejar un mensaje optimista:hayunporcentajeimportante de casos que son prevenibles y otros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211011150636-3e1cb439b75fbbbe30b84c96844c1545/v1/6708a67e4a2836a5bdd0f7412064835d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
tantos que pueden ser diagnosticados a tiempo. Quiero dejar claro que hay cosas para hacer, modificando el estilo de vida y teniendo una dieta saludable, haciendo ejercicio y no fumando, uno puede reducir el riesgo a largo plazo de contraer una enfermedad oncológica. No hay que tenerle miedo a la palabra. Muchas veces,loscontrolessedejanunpoco de lado por el miedo al diagnóstico, pero, justamente, lo que tenemos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211011150636-3e1cb439b75fbbbe30b84c96844c1545/v1/a614b4ef2d68c50fa582bc908fc6edbf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
OCTUBRE 2021 • Pág 10 # 36 • que hacer es al revés: si hay un estudio de tamizaje estamos en una situación privilegiada, porque en caso de haber enfermedad y diagnosticarla a tiempo, esta puede ser curable. También, quiero dejar un mensaje para todos aquellos pacientes que no pudieron llegar a ese diagnóstico a tiempo, que tienen enfermedad y están ahora en tratamiento. Como dije antes, la ciencia estáavanzandoapasosagigantados y, hoy en día, es realmente impactante la velocidad con la que están cambiando y apareciendo opciones terapéuticas. Tenemos realmente tratamientos revolucionarios, que son todos aquellos dirigidos a una molécula que hace que la enfermedad responda con un perfil de toxicidad completamente distinto. A su vez,hoy,tenemoslaformadeencontrar mutaciones en esos tumores, qué tipo de mutación es y con qué droga particular puede ser tratada. Eso nos está dando muy buenas opciones terapéuticas con sobrevidas a largo plazo. Y, por otro lado, el ad-
Zoom
¿Por qué escogió la medicina y luego la oncología? Desde el liceo, las materias más biológicas fueron las que me llamaron la atención. En algún momento tuve la duda de hacer Facultad de Ciencias y creo que escogí Medicina porque me daba la posibilidaddehacercienciayestarmáscercadelagente.Y,laoncología,me atrapó desde el segundo año de facultad, cuando empecé a ver con el gran profesor Eduardo Sinaga cómo había interacciones entre el sistema inmune y las células oncológicas. En ese momento dije: “Yo quiero ser oncólogo porque esto es fascinante”. ¿Qué disfruta hacer en su tiempo libre? Me gusta mucho leer, soy un gran lector; y disfruto tener momentos de esparcimiento con mi familia, que es cuando uno baja todas las preocupacionesdeldía.También,hacerdeporteesunodelospasatiempos que me distiende más. Juego al tenis una o dos veces por semana y me permite tener la cabeza despejada. ¿Cuál es el lugar del mundo que más le atrae? Por mi trabajo, me ha tocado viajar bastante y es una actividad que me encanta. Creo que abre la cabeza y muestra otros estilos de vida que nos hacen ver que lo que vivimos cotidianamente es una parte muy sectorizada de la realidad. Si tengo que elegir un lugar diría París, porque es el primer destino donde me tocó hacer una pasantía de larga estadía y, más allá de la belleza de la ciudad que es impactante,compartíconmuchoscolegasdevariadoslugaresdelmundo.
venimiento de la inmunoterapia, un tratamiento absolutamente exitoso y revolucionario que ha cambiado la historia de la oncología. En la actualidad, podemos hablar de cronificación de los pacientes en enfermedades crónicas y a largo plazo, aún aquellos que tienen metástasis en el momento en que empiezan el tratamiento. Realmente, la inmunoterapia ha cambiado la forma de ver la enfermedad oncológica y, por lo tanto, mi mensaje va por ese lado. Lo que nos queda por hacer es tener unavidasaludableparapoderintentarprevenirese80%queimpactaen el desarrollo de un cáncer, hacernos los estudios correspondientes para diagnosticar de forma oportuna lo que sea diagnosticable y tratarlo en una etapa curativa. La ciencia está avanzando hacia niveles revolucionarios en lo que respecta al tratamiento de la enfermedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211011150636-3e1cb439b75fbbbe30b84c96844c1545/v1/f2943666a0aa26c080bef8d914835494.jpeg?width=720&quality=85%2C50)