![](https://assets.isu.pub/document-structure/210608200437-b62c2e6aec3210de101506f777486772/v1/9724f73283ed051a36ca288a49326692.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
AQFU
Q.F. Nora Gerpe
Advertisement
Hacia un 2030 económico, social y ambientalmente sustentable
La Agenda 2030 sobre Desarrollo Sustentable aprobada en setiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas constituye a través de los 17 objetivos que plantea una hoja de ruta para que los países firmantes caminen hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental. De ese conjunto de objetivos, el objetivo Nº 3 “Salud y Bienestar” es el que nos implica como farmacéuticos, como profesionales de la salud. Está dirigido a la necesidad de garantizar una vida saludable y a promover el bienestar para todos a cualquier edad. Este objetivo Nº 3 lo toma la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2018 para desarrollarlo a través de una Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud, la cual concluye con la Declaración de Astana. En el punto V de dicha declaración, se indica la necesidad de desarrollar la Atención Primaria de Salud Sostenible de acuerdo con la legislación, el contexto y las prioridades de cada nación. Al celebrarse el primer año de la Declaración de Astana, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) realiza en Ankara su primera conferencia para la región europea titulada “Prestación de Atención Primaria de Salud: los farmacéuticos dan el siguiente paso adelante”. La conferencia concluyó con lo que se llamó “El compromiso de Ankara para la acción en Atención Primaria de Salud –FIP’s Ankara Commitment to Action on Primary Health Care–”, basado en las prioridades de la Atención Primaria de Salud (APS) en la región europea. Organización de las Naciones Unidas: Juntos podremos alcanzar una cobertura universal en salud, buena salud y bienestar para todos, sin dejar a nadie atrás.
El próximo gran paso de FIP fue presentar lo que se llamó “Objetivos de desarrollo de FIP” (Fip Development Goals). El documento consiste en 21 objetivos que dan las claves para la transformación de la farmacia a nivel global, regional y nacional durante la próxima década. Estos objetivos apoyan a la salud desde el aporte de la farmacia, a través del avance de la práctica, de la ciencia y de la educación farmacéutica. Estos objetivos están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, mencionados en el primer párrafo. El objetivo Nº 21 es “Sustentabilidad en Farmacia”. 1. Objetivo Nº 21 de los Objetivos de Desarrollo de FIP:
Sustentabilidad en Farmacia
La sustentabilidad en farmacia se apoya en tres pilares: la sustentabilidad económica, la social y la ambiental. Sustentabilidad social y económica en servicios de farmacia. Defender el valor de los servicios farmacéuticos que aseguren la equidad en el acceso a dichos servicios, incentivar su uso y promover la sustentabilidad y la integración apropiada al sistema de salud. Sustentabilidad ambiental en servicios de farmacia. Contribuir al desarrollo e
JUNIO 2021 • Pág 40 # 32 • La sustentabilidad en farmacia no refiere solamente a la sustentabilidad ambiental, como se podría pensar en una primera instancia, sino a la sustentabilidad económica, social y ambiental.
implementación de políticas y estrategias que reconozcan, minimicen y mitiguen el impacto de los medicamentos y el de la propia práctica farmacéutica. Esta práctica incluye la investigación, el desarrollo, la fabricación, el marketing, la distribución, la dispensación, el uso y descarte de medicamentos, así como también aspectos regulatorios vinculados a los medicamentos. La capacitación del personal es clave para el logro de este objetivo.
2. Opiniones de referentes sobre sustentabilidad en farmacia
Hay distintos modelos sustentables de farmacia. Cada país tiene su propia realidad y un modelo puede ser sustentable en un país y no en otro. El éxito del modelo que se diseñe dependerá, en parte, de la buena lectura que se haga de la realidad particular del país y de las posibilidades de cambio que se avizoren o que se puedan impulsar. • Jack Boulter en la revista International Pharmacy Journal (IPJ), que es la revista oficial de FIP, en el Vol 27, No. 1, Junio de 2011, ya comentaba que la sustentabilidad es el tema del momento. Destacaba que los desafíos del cambio climático, la merma de ciertos recursos y la inequidad han causado un cambio en cuanto a cómo se mide el éxito de las organizaciones. Actualmente, cualquier organización quiere minimizar su impacto negativo, tener un valor propio y aumentar su prestigio, pero: ¿cómo saber si una organización/una farmacia es sustentable? Según Boulter, la respuesta es
“reportar”. Para ello, sugiere usar una guía desarrollada por la organización sin fines de lucro Global Reporting Iniciative (GRI). Esta guía es de acceso libre y está diseñada para organizaciones de cualquier tamaño y de cualquier sector. • Scott Knoer, Sam Calabrese y Morton P. Goldman, también en la revista IPJ ya citada, describen lo que ellos llaman “American Pharmacy Practice Model”. Es un modelo de práctica farmacéutica sustentable exitoso en Estados Unidos, en el que el prestador de salud es el responsable de los resultados en salud de los pacientes en vez de serlo solo por episodios puntuales (consultas médicas, intervenciones quirúrgicas, etc.). Este modelo trae aparejado un cambio en la forma de remuneración a la farmacia. Actualmente, aún predominan a nivel global los modelos de remuneraciones a las farmacias por productos dispensados y no hay claros incentivos para el cambio.
El pago a las farmacias por servicios, que es lo que promueve este modelo, implica la reformulación del sistema de remuneración a las farmacias. • Carmen Peña, presidenta de la FIP en el período 2014-2018, se ha desempeñado en el ámbito de la farmacia comunitaria en España liderando la organización profesional colegiada. En la revista IPJ, Peña nos transmite que, en España, la sustentabilidad se promociona a través de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa. El impacto del trabajo social del farmacéutico, la accesibilidad a las farmacias comunitarias y la contribución de éstas a la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de procedimientos de gestión ambiental efectivizados en disposición de recipientes para reciclaje, en un sistema selectivo de descarte de medicamentos, son la parte visible de la contribución de la farmacia a la sociedad. La población confía en el farmacéutico, afirma Carmen Peña, y prueba de ello es que la farmacia es el servicio de salud que recibe menos quejas de las organizaciones de consumidores en España (sólo el 0.02 %), según datos del Instituto Nacional de Consumidores. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha tomado el desafío que implica la responsabilidad social de la farmacia comunitaria y lleva el involucramiento de los farmacéuticos en el sistema de salud.
3. Futuro sustentable de la farmacia
Nuevos sistemas de remuneración preestablecidos para las farmacias que se puedan acordar, que también incluyan incentivos por calidad y una mejor comunicación de los farmacéuticos con la población, con los prestadores de salud y con los elaboradores de políticas de salud para que se conozca más el abanico de servicios farmacéuticos de calidad que se ofrece o pueden ofrecer a nivel de farmacia, los cuales facilitarán la construcción de modelos sustentables de farmacia.
Para la Organización Mundial de la Salud y a nivel global, se denomina “farmacéutico” al profesional universitario que en Uruguay egresa bajo el título de Químico Farmacéutico (Udelar). La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) es una organización mundial que agrupa Asociaciones Farmacéuticas Nacionales, en el ámbito profesional y científico, y a profesionales farmacéuticos. A través de sus miembros asociados, la FIP relaciona y representa a nivel internacional, a más de 4 millones de profesionales y científicos farmacéuticos. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay participa activamente en sus actividades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210608200437-b62c2e6aec3210de101506f777486772/v1/7e6f193a83ddc17e5f077c2ddf0202ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Objetivos
Reflexionar acerca de la implantación de una agencia de vigilancia sanitaria nacional como garante de productos de salud de calidad, eficaces y seguros para la población. Considerar razones para transitar por un proceso de calificación como autoridad reguladora nacional de referencia por OPS.
Público objetivo
Profesionales de la salud, personal relacionado a empresas de salud, gestores de políticas públicas, comunidad científica, prensa especializada.
Ponencias y expositores
Apertura del seminario a cargo de la Q.F. Mariela Méndez (presidenta de la AQFU). • Qué se verifica en la FDA para aprobar la comercialización de un medicamento y para una autorización de uso de emergencia. Expone: Dra. Joy Lee (FDA, CDER, Division of Drug Information). • Cómo actualiza EMA las características de un medicamento luego de su comercialización, particularmente la seguridad. Expone: Dra. Enrica Alteri (EMA, Head Division, Safety & Efficacy of Medicines hasta junio de 2020). • Situación en Uruguay y beneficios de contar con una Agencia de Vigilancia Sanitaria.
Expone: Msc. Q.F. Carla Russo Rossi. • La importancia para una agencia de ser calificada de Referencia por OPS / OMS. Expone: Dr. Murilo Freitas (OPS, Especialista en Precalificación del Fondo Estratégico). • MESA: ¿Cómo avanzar hacia una Agencia de Vigilancia Sanitaria calificada de Referencia por OPS / OMS en
Uruguay? Invitados: académicos, organismos del Estado, cámaras empresariales, asociaciones profesionales.