Un ensayo controlado aleatorio de carbohidratos terapéuticos y restricción de energía dirigidos por farmacéuticos en la diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 se puede tratar y, a veces, revertir con intervenciones dietéticas. Sin embargo, faltan estrategias para implementar estas intervenciones mientras se abordan los cambios en la medicación. Realizamos un ensayo controlado aleatorizado pragmático de grupos paralelos basado en la comunidad de 12 semanas (ClinicalTrials.gov: NCT03181165) que evaluó el efecto de una dieta baja en carbohidratos (<50 g) y con restricción energética (~ 850-1100 kcal/día; PharmTCR; n = 98) en comparación con el tratamiento habitual (TAU; n = 90) administrado por farmacéuticos comunitarios sobre el uso de medicamentos para reducir la glucosa, la
salud cardiometabólica y la calidad de vida relacionada con la salud. La intervención Pharm-TCR fue eficaz para reducir la necesidad de medicamentos para reducir la glucosa mediante la interrupción completa de los medicamentos (35,7%; n = 35 frente a 0%; n = 0 en TAU; p <0,0001) y una puntuación reducida del efecto de la medicación en comparación con TAU. Estas reducciones ocurrieron al mismo tiempo que mejoras clínicamente significativas en la hemoglobina A1C, la antropometría, la presión arterial y los triglicéridos (todos p <0,0001). Estos datos indican que los farmacéuticos comunitarios son una opción viable e innovadora para implementar intervenciones
nutricionales a corto plazo para personas con diabetes tipo 2, particularmente cuando la administración de medicamentos es un problema de seguridad. Fuente: Nature Communications 12, n° de artículo 5367 (2021). Autores: Durrer, Cody; McKelvey, Sean, Singer, Joel; Batterham, Alan M et al.
Durante la transición de un estado saludable a una enfermedad cardiometabólica, los pacientes se vuelven muy medicados, lo que conduce a un microbioma intestinal y un metaboloma sérico cada vez más aberrantes y complica el descubrimiento de biomarcadores. A través de análisis multiómicos integrados de 2.173 residentes europeos de la cohorte MetaCardis, se evidenció que el poder explicativo de los medicamentos para la variabilidad en las características del microbioma intestinal y del huésped supera al de la enfermedad. Cuantificaron los efectos inferidos de medicamentos individuales, sus combinaciones, así como los efectos aditivos, y mostraron que estos últimos desplazan el metaboloma y el microbioma hacia un estado
más saludable, ejemplificado en la reducción sinérgica de las lipoproteínas aterogénicas séricas por las estatinas combinadas con aspirina, o el enriquecimiento de roseburia intestinal por agentes diuréticos combinados con betabloqueantes. Varios antibióticos muestran una relación cuantitativa entre el número de ciclos prescritos y la progresión hacia un estado de microbioma que se asocia con la gravedad de la enfermedad cardiometabólica. También informaron una relación entre la dosis de fármacos cardiometabólicos, la mejora en los marcadores clínicos y la composición del microbioma, lo que respalda los efectos directos de los fármacos. Tomados en conjunto, este marco computacional y los recursos resultantes permiten
desenredar los efectos de los medicamentos y las enfermedades en las características del microbioma y del huésped en individuos multimedicados. Además, las sólidas señales identificadas, utilizando este marco, proporcionan nuevas hipótesis para las interacciones fármaco-huéspedmicrobioma en la enfermedad cardiometabólica. Fuente: Nature, 600, 500-505, 8 de diciembre de 2021. Autores: Forslund, S.K., Chakaroun, R., ZimmermannKogadeeva, M. et al.
# 39 • ENERO 2022 • Pág 5
Marco que identifica interacciones fármaco-huésped microbioma desarrollado por científicos en Alemania
Las expectativas son una especie de profecía de desempeño y resultados. ¿Cómo usarlas de forma positiva? hasta que no tocamos el techo. Muchas veces no intentamos algo por creer que no podemos o dejamos de dar oportunidades a otros por creer que no pueden. Las creencias populares también inciden. ¿Cuántas expectativas están fundamentadas en creencias populares que limitan y dividen? Por citar algunas: “Los que tienen éxito pisan a la gente”; “Otros tienen que ayudarme porque soy desvalido en algún sentido”. Por el bien de todos, de la salud y el bienestar, también están esas creencias que nos estimulan y nos permiten tener expectativas para crear y transformar. ¿Cuáles son tus creencias vinculadas a tus expectativas de ser quien quieres ser? ¿De vivir la vida que querés? Y tu locus de control, ¿es externo o interno? ¿Sos pasivo o activo? Dos cosas más: con solo pensar positivo y tener creencias potenciadoras no alcanza. Hay que actuar, implicarse y ser proactivos para transformar y lograr eso que te interesa. Y, por último y no menos importante, es danzar en el interjuego de lo realista y lo desafiante. Si tus expectativas son demasiado realistas, no tendrán la suficiente fuerza para que te im-
pliques realmente. Así como si son demasiado lejanas, exigentes y, en algún sentido, hasta desmedidas, generarán frustración. Cuando nos proponemos una y cien mil cosas que no logramos o, de la misma forma, les trazamos objetivos a otros que son imposibles en tiempo, forma y calidad, entramos en un círculo vicioso colmado de resultados indeseados. Con un impacto negativo no solo en los resultados, sino en la autoestima. Así es que, observate y actuá para que tus expectativas sean: • Desafiantes y alcanzables. • Basadas en creencias positivas de vos y tu entorno. • Con un locus de control interno. • Orientadas por tu potencial. • Aprendiendo de tu desempeño – para repetir o cambiar, fortalecer o dejar– y así lograr cada vez mejores resultados. • Implicate en lo que querés lograr, para lo que tendrás que saber qué es eso antes que nada. Publicado anteriormente en El Observador.
# 39 • ENERO 2022 • Pág 29
un locus de control interno. ¿Qué es eso del locus de control? Se trata de colocarnos a nosotros mismos en el centro de lo que nos sucede y, así, ser responsables por los resultados. En cada acontecimiento estamos implicados. Cuando tenemos locus de control interno, lo sabemos y somos más libres y autónomos. ¿Conocés el efecto Pigmalión? Hace ya un buen tiempo, un grupo de investigadores aplicaron un test de inteligencia –esa inteligencia vinculada al coeficiente intelectual– a un grupo de 320 alumnos. Hallaron que no había diferencias significativas entre unos y otros. Eligieron al azar un grupo de 65 de ellos y les comunicaron a sus docentes que eran chicos talentosos, con una inteligencia superior o superior al promedio. Les transmitieron también que esos chicos tendrían resultados destacados. ¿Qué sucedió? Al finalizar el año, ese selecto grupo de “inteligentes” era más inteligente aún y tenía resultados destacados. ¿Qué hizo que esto pasara? ¡Las expectativas de los maestros! Quienes se vinculaban de una forma diferente con esos 65 chicos: les sonreían más, los miraban más a los ojos y los elogiaban más. Podrás estar pensando que el maestro es una figura significativa para un niño y que ejerce influencia. Y es verdad. ¿Cómo funcionará con padres e hijos? ¿Líderes y colaboradores? De la misma forma. En los entrenamientos de liderazgo, algo en lo que hacemos énfasis es en que el jefe o líder considere a cada colaborador en términos de potencial y no de desempeño pasado. ¿Para qué? Para dar oportunidades, estimular el desempeño y, en consecuencia, obtener mejores resultados. ¿Acaso no tenés ejemplos de personas que eran “malas” en un contexto para pasar a ser “excelentes” en otro? Cada expectativa que tenemos de nosotros mismos y de los otros tiene que ver con eso que creemos. Y también con no conocer el límite
Preguntas y respuestas La licenciada en Nutrición, Alejandra Amestoy, jefa del Departamento de Nutrición y Dietoterapia de Hospital Británico, comparte algunas consideraciones básicas para llevar una buena alimentación en esta época del año. ¿Qué tipo de alimentos debemos consumir en verano? Es recomendable consumir una adecuada cantidad de líquidos y priorizar el consumo de alimentos que lo contengan. En tal sentido, las frutas y vegetales se convierten en protagonistas indiscutibles de las recetas estivales, ya que su contenido acuoso puede llegar hasta el 95 % de su peso y además son ricos en vitaminas, minerales y fibra. ¿Cuánta cantidad de agua deberíamos beber? El aporte de líquidos debe ser suficiente para compensar pérdidas y evitar deshidrataciones. Si bien las necesidades hídricas dependen de múltiples variables y son individuales, se estima un consumo recomendado en adultos de aproximada-
Ensaladas divertidas Con brotes, hojas verdes y variedad de frutas, existen tantas versiones de ensaladas como gustos personales. De rápida preparación y siempre livianos, estos platos son la solución para una dieta de verano. A continuación, compartimos dos opciones de sabores diferentes:
Ensalada de pollo con palta y manzana Si te cuesta comer frutas con esta ensalada de pollo, palta y manzana tendrás una ración extra. Las frutas y el pollo se cortan a láminas y se adereza con una vinagreta. Ingredientes • 1 pechuga de pollo asada en dos mitades • 2 paltas • 2 manzanas • Limones • Perejil • Vinagre de manzana • Aceite • Sal • Pimienta
Procedimiento Exprime el limón y filtra el zumo. Parte las paltas por la mitad, saca la pulpa entera con ayuda de una cuchara y córtala en láminas. Lava las manzanas, descorazónalas y córtalas también en láminas. Riega todo con el jugo de limón. Corta la pechuga en láminas. Prepara una vinagreta mezclando 250 ml de aceite, 75 ml de vinagre, sal y pimienta. Mezcla el pollo con la manzana y la palta. Riega con la vinagreta y sirve la ensalada espolvoreada con perejil.
Ensalada de brotes, nueces y frutillas ¿Probaste alguna vez sumar frutilla a la ensalada? Es un contrapunto muy original. Esta lleva brotes, una vinagreta de nueces y parmesano. Ingredientes • 250 g de frutillas • 40 g de nueces • 50 g de queso parmesano • 1 cebolla • 120 g de lechuga • 40 g de rúcula • Vinagre de manzana • Aceite de oliva • Sal
Procedimiento Lavar las frutillas y cortar por la mitad. Picar las nueces y reservar. Lavar las hojas de lechuga y sumergir en un bol con agua y unos cubitos de hielo para que queden crujientes. Lavar la rúcula y agregar al bol con agua y hielo. Cortar el queso parmesano en lascas. Cortar la cebolla por la mitad y picar a juliana fina. Colocar en un bol y cubrir con agua y una cucharada de vinagre. Dejar reposar unos 15 minutos para suavizar el sabor. Colocar en un bol dos cucharadas de vinagre de manzana y cuatro de aceite de oliva. Remover y agregar las nueces picadas. Escurrir los brotes de lechuga y la rúcula y colocar en platos individuales. Repartir las frutillas, la cebolla y las lascas de parmesano. Mezclar con la vinagreta de nueces y servir.
# 39 • ENERO 2022 • Pág 31
Ideales en cualquier época del año, pero, especialmente, en tiempos de mucho calor, pueden comerse como plato principal o entrada, incorporar múltiples verduras e incluso combinar frutas, cereales, semillas y proteínas. Las frutas son una buena opción como colación para comer en cualquier momento del día. El exceso de calor aumenta el riesgo de deshidratación por lo que estos alimentos ricos en agua son un complemento perfecto. Si se eligen las frutas de temporada, como sandía, ciruela, melón, mango y manzana, se verán incrementados los efectos beneficiosos para el organismo, manteniéndolo hidratado y aportándole importantes nutrientes para la prevención de enfermedades.
¿Cómo se sustentan a nivel económico? Nuestro ingreso mayor es en las campañas de octubre. Si bien octubre es el mes del Cáncer de Mama y nosotros acompañamos a pacientes con todo tipo de cáncer, es en este mes que distintas empresas nos apoyan con sus campañas. Agradecemos la constancia de Indian Emporium, Crocs, Tashiro y Takata y Hard Rock Café. El año anterior, Galería del Paseo y este año también se sumó Ulbrika. Recibimos, además, donaciones de particulares que lo hacen de manera anónima. Otras empresas también anónimamente para el público nos apoyan a través del Régimen de Donaciones Especiales. Gracias a todo lo recibido hemos podido transformar la sala de espera de Oncología del Hospital de Clínicas. Es enorme y sin luz natural. Pudimos pintarla en su totalidad dando una atmósfera de claridad. Cambiamos los bancos de madera por sofás donde, durante las largas esperas, los pacientes pueden hasta dormir una siesta. Pusimos sillones que se hacen camas para los tratamientos de quimioterapia. Agua fría y caliente filtrada, muy importante para los tratamientos y para preparar el mate. Y un televisor que,
a pesar de su tamaño, queda como chico frente a las dimensiones del lugar. Distrae, entretiene y también dio alegría cuando pacientes y profesionales pudieron gritar los goles del mundial. Además de todas estas cosas materiales, el apoyo de los voluntarios hace que esta sala haya cambiado su energía. Así nos lo transmiten continuamente pacientes y equipo de salud. ¿Qué tipos de profesionales trabajan en la fundación? Para poder desarrollar todo esto, muchos profesionales nos apoyan desde el consejo y otras áreas. El Dr. Eduardo García Yanneo, oncólogo paliativo, quien nos ayudó a despedir a Clarita con mucha paz, fue una gran inspiración. El Dr. Carlos Batthyany, médico, científico, pero sobre todo humanista. El Dr. Carlos Rodriguez Capurro junto al Estudio Blanco Etcheverry nos asesoran en la parte legal. El Cr. Germán Mayer da su tiempo y experiencia en lo contable y, además, cuenta con la auditoría de CPA Ferrere. La Dra. Ligia Almitrán, hoy en el exterior, pero siempre en contacto. El Lic. Ignacio Etcheverry, quien al regresar de Panamá me dijo “¡quiero ayudar!”. Cecilia Torrendell, sin palabras, una hermana que me dio la vida. Los primeros que me dieron todo su apoyo y lo siguen haciendo son mis hijos Joaquín e Ignacio Berenbau. Tenemos también dos psicólogas voluntarias que nos apoyan en distintas instancias, Macarena Rovira y María José Fischer. ¿En qué sentido dirigir Fundación Clarita Berenbau te ayudó a salir adelante? La fundación dio un sentido a todo lo vivido con Clari. Perder un hijo con esta enfermedad tan cruel deja su huella de dolor que el tiempo no cura, pero, a la vez, te hace agrade-
cer todo lo que pudiste estar y hacer. Entonces, pensás en personas que sufren en soledad, con problemas económicos, sin recursos. El covid empeoró la situación y me hizo ver cuán necesarios somos. Valoro la unidad y el compromiso de los voluntarios, que nos mantuvimos más unidos que nunca. ¡Hay tanta gente buena de la cual no se habla! Hoy, la fundación me trasciende y es posible gracias a cada uno de ellos. Esto me da mucha paz. Saber que cuando yo no esté, la Fundación Clarita continuará ayudando a otros. ¿A dónde te gustaría llegar con este proyecto? ¿Te puedo decir al Cielo? De ese lugar tenemos mucha ayuda seguro y así lo siento. No creo en los límites y sí en que los sueños se cumplen. Tenemos muchos más canales de ayuda que pensamos ir desarrollando. No me gusta hablar de cosas que todavía no están, pero... sí, estoy segura se van a lograr. En estas épocas, ¿qué mensaje te gustaría compartir con los lectores? Algo que nos dijo el Padre que nos casó hace 49 años: “Nunca se vayan a dormir peleados”. Y eso les transmitimos a nuestros hijos. No dejar pendientes: ni palabras ni acciones. Dominar el cansancio. Hace tiempo en algún libro leí que, si los padres hablaran con sus hijos, con la paciencia y el tono que lo hacen con un amigo, esos niños aprenderían a dialogar sin rencor. Mi mensaje es de amor, con las limitaciones humanas que todos tenemos. Vivir hoy como si fuera nuestro último día. En definitiva, los tiempos son de Dios y uno nunca sabe. Vivir un carpe diem sano y con abrazos llenos de energía. Queda agradecer a Farmanuario, a través de Rosalía Larocca, la posibilidad de seguir difundiendo lo que hacemos en Fundación Clarita Berenbau.
# 39 • ENERO 2022 • Pág 41
para los enfermeros y médicos compartiendo su presencia con las de las Damas Rosadas. Y, en cuarto lugar, contamos con un grupo de apoyo psicológico para pacientes y familiares. A este grupo lo apoyan dos psicólogas oncológicas y un psicólogo coordinador. Son aproximadamente 25 personas entre pacientes y familiares y se autodenominan La Tribu. Son un canto a la vida y, tanto en las buenas como en las malas, se apoyan también diariamente a través de whatsapp. Un recuerdo especial para quienes ya no están con nosotros, pero, sin duda, es un placer la fuerza y fe que transmiten.
Mucho que ver y para todos los gustos Lo mejor para tomarle un primer pulso a la ciudad es dar un paseo marítimo por la playa de Copacabana. Deportistas, caminantes, vendedores de pareos y turistas de todo el mundo se confunden en este escenario que parece sacado de una postal de viajes. Probar una deliciosa caipirinha en alguno de los quioscos de la playa es la manera perfecta para empezar unas inolvidables vacaciones y, a la vez, sentirse como todo un carioca. Más allá de sus famosas playas, hay muchos lugares que visitar, cada uno hermoso y sorprendente. Por supuesto es imposible empezar un viaje de turismo, sobre todo si es el primero, sin dar una visita al asombroso Cristo Redentor del Corcovado, la escultura art decó más famosa del mundo y uno de los miradores más altos de la ciudad. Río de Janeiro está repleta de lugares de interés que se han convertido en símbolos de la ciudad. El ba-
rrio centro y la zona portuaria acogen la mayoría de monumentos históricos como el Palacio Imperial, el Teatro Municipal, los Arcos de Lapa o la Iglesia de la Candelaria, pero también ahí se encuentran los principales museos y centros culturales como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Histórico Nacional o el Centro Cultural Banco de Brasil. Otra forma fantástica de ver la ciudad y la bahía de Guanabara desde perspectivas diferentes es recorrer los fuertes y las fortalezas instaladas a lo largo de la costa, que durante siglos sirvieron de bastiones defensivos para proteger uno de los puertos más importantes del nuevo continente. Aunque el más conocido y visitado es el Fuerte de Copacabana, el Fuerte de Leme tiene una ubicación privilegiada y ofrece vistas maravillosas. Por otro lado, el Jardín Botánico, Dois Irmaos o la Floresta de Tijuca ofrecen extensas áreas verdes para complementar un paseo repleto de experiencias y emociones.
si el hombre no ha invadido indebidamente una naturaleza que debía permanecer incólume eternamente. No hace falta ir muy lejos para escapar del ajetreo y el ruido de la gran urbe. Unos pocos minutos de recorrido bastan para verse rodeado por árboles que pueden alcanzar los 40 metros de altura e infinidad de plantas trepadoras o cruzarse con curiosos monos tití, tucanes o jacarés.
El clima de Río de Janeiro es una delicia para los amantes del mar y el sol. Las temperaturas cálidas durante casi todo el año lo convierten en un lugar de veranos infinitos. Lugares como Buzios o Isla Grande ofrecen kilómetros y kilómetros de maravillosas costas, mares tranquilos y otros no tanto, perfectos para la práctica de deportes acuáticos como el surf. Pero las playas de Río no son atractivas solo por su mar; son puntos de
# 39 • ENERO 2022 • Pág 47
Veranos infinitos