XVII Domingo del Tiempo Ordinario

Page 1

DOMINGO XVII TIEMPO ORDINARIO CICLO B (Juan 6, 1-15) En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberíades). Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos, y al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe: «¿Con qué compraremos panes para que coman estos?». Lo decía para tantearlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer. Felipe le contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo». Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces; pero, ¿qué es eso para tantos?». Jesús dijo: «Decid a la gente que se siente en el suelo». Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; solo los hombres eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo lo que quisieron del pescado. Cuando se saciaron, dice a sus discípulos: «Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se desperdicie». Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido. La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía: «Este sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo». Jesús entonces, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña él solo.

Padre Octavio Figueredo, SSP

Multiplicación de los panes El lenguaje de las lecturas de hoy es un lenguaje de fiesta, abundancia, alegría, comida. En la primera lectura nos encontramos con uno de los grandes obradores de milagros del Antiguo Testamento, el profeta Eliseo. En el relato de hoy Eliseo alimentó con veinte panes de cebada a cien personas. Y para sorpresa de su criado, quien no creía que eso fuese posible, con esos veinte panes comieron todos y sobró. Y al igual que los comensales de Eliseo, los comensales de Jesús –como leemos en el Evangelio de hoy– comieron todo lo que quisieron y también sobró pan en abundancia. En estos dos episodios, en estos dos milagros, es sorprendente ver cómo es colmada el hambre de las dos multitudes. Y nos podemos preguntar: ¿Por qué aquellas multitudes no llevaron su propia pan, sus propias provisiones?, ¿sólo un muchacho de entre aquellos miles y miles –en el caso del evangelio– se acordó de llevar cinco panes y dos peces? Eso no era normal. Pero precisamente es ahí donde tenemos que descubrir uno de los mensajes de la liturgia de

hoy, pues aquí lo importante no son los milagros en sí. Lo importante es qué puede estar detrás de estos milagros. ¿Qué imagen de Dios hay en estos dos milagros? Muchas veces, después de curar a una persona, Jesús le decía: “Tú cállate, guárdate esto para ti”. Es decir, “mira, profundiza, ahonda, cae en la cuenta, descubre lo que Dios ha hecho por ti; no te quedes únicamente en que yo era paralítico y ahora puedo correr, yo era ciego y ahora puedo ver”. Es lo que deberíamos hacer también hoy nosotros ante este milagro de la multiplicación de los panes. Descubrir qué me dice Dios a través de ese signo. Creo que estos dos milagros, estas dos multitudes nos están diciendo que Dios es el verdadero alimento, el alimento de vida. Pero también nos están diciendo que Dios es sobreabundancia, que Dios está continuamente regalándose en exceso por el solo placer de regalarse. Qué imagen de Dios, qué cambio tan grande cuando vemos esta imagen de Dios: Dios como alimento, Dios que se da en sobreabundancia. Esta es una imagen que atraviesa toda la Biblia y es


uno de los temas más importantes de la misma: abundante maná y agua para un pueblo que camina por el desierto, abundante pan para una viuda de Sarepta sin esperanzas, abundancia de peces en una pesca milagrosa en la que estuvo a punto de romperse las redes, abundantes panes y peces para una multitud cansada y hambrienta que sigue a Jesús… y como estos, muchos otros pasaje.

Novedad

Este es el Dios que tenemos que vivir y predicar. Este es el Dios que a muchos nos hace falta vivir. Tenemos que dejarnos contagiar de estas páginas bíblicas, dejarnos contagiar de esa fe en un Dios en el que se puede vivir con alegría porque es un Dios dándosenos en exceso y sin condiciones. Lo que ocurrió a estas dos multitudes, una alrededor de Eliseo y la otra alrededor de Jesús, esa experiencia de un Dios que nos desborda precisamente porque su gracia siempre es más que suficiente, esa experiencia la tenemos que vivirla hoy. Dejémonos alegrar por este buen Dios que es pan en abundancia. Tenemos un Dios que alcanza y supera la medida de nuestras miserias, de nuestras hambres, y tenemos un Dios que nos pone delante ese espejo de generosidad para que demos un paso en nuestra propia donación, para que multipliquemos nuestros panes, nuestros peces, nuestros dones. Y aquí está la segunda enseñanza de esta liturgia: estamos invitados a sacar las reservas, a dar hasta lo último, a no guardarnos nada, a alimentar a las multitudes hambrientas de hoy, multitudes hambrientas de dignidad, refugio, consuelo, esperanza, escucha, alimento, etc.

www.sanpablo.es

www.facebook.com/editorialsanpablo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.