6 minute read

Entre la bonanza y los retos

Por Emanuel Su Rez

FOTOS: ANDREA JIMÉNEZ

Advertisement

En septiembre de 2016 la armadora de autos Kia Motors abrió su planta más grande en Pesquería, un municipio que apenas años atrás había abandonado la agricultura como principal fuente de empleo para sumarse a la vocación industrial de Nuevo León.

La inversión surcoreana, que en un inicio rondó los 3 mil millones de dólares (mmdd), cambió por completo el rostro del municipio periférico, que hoy por hoy, es el de mayor crecimiento demográfico, industrial y de Inversión Extranjera Directa (IED) de todo el país.

“Pescorea”, como fue bautizado por algunos, experimentó un crecimiento acelerado de manera obligatoria, orillando a las autoridades locales a reaccionar contra reloj, pues de lo contrario, el sueño de bonanza se convertiría en una pesadilla… y la preocupación aún ronda los pasillos del Palacio Municipal.

“Pesquería venía de ser un rancho a convertirse en un municipio que se integra al área metropolitana de Monterrey (con la llegada de Kia).

“Las condiciones de Pesquería siempre fueron conocidas como un municipio agropecuario, rural. La llegada de la inversión al municipio generó un dinamismo completamente nuevo. Kia aceleró el proceso de crecimiento que tenía el municipio, nos puso los ojos del mundo en el aspecto de desarrollo económico, la tierra se empezó a mover y vino acompañado de más empresas”, aseveró el alcalde Patricio Lozano.

Hace más de 10 años el anuncio de una mega inversión asiática en Pesquería dibujó la misma postal de positivismo y bonanza que hoy se vive con la llegada de Tesla a Santa Catarina. Y aunque las oportunidades de crecimiento son innegables, la experiencia del municipio periférico debe de ser un referente de los pros y contras del arribo de la armadora en el territorio de la Huasteca.

El primer cambio notorio del municipio se dio en su población, que creció más del 600 por ciento en apenas 10 años. De acuerdo con datos del INEGI, en 2010 en Pesquería vivían 20 mil personas y para 2020 ya se contabilizan más de 150 mil.

Muchos de los nuevos residentes llegaron de otros estados de la República en busca de oportunidades laborales en las decenas de empresas que abrieron sus puertas en el ahora conocido municipio periférico, que debe su nombre al río que atraviesa su territorio.

Por consecuencia la construcción de nuevos fraccionamientos, especialmente de interés so- cial, que representan el 95 por ciento de las viviendas en el municipio, se disparó.

“Llegó el boom industrial y a la par llegaron muchas colonias al municipio, generando un crecimiento habitacional, pero sobre todo poblacional muy puntual, tan importante que lideramos la tabla con la posición número uno de crecimiento demográfico en todo México.

“La llegada de esta empresa generó que muchas personas migraran a Pesquería, pero también por las condiciones de apertura de trabajo que empezaron a encontrar hermanos mexicanos de otras entidades del país en Nuevo León”, explicó el edil panista de apenas 25 años de edad.

Pero no solo llegaron personas, la instalación de la armadora asiática atrajo más inversiones para el municipio, que tal solo el año pasado se ubicaron en 2 mil millones de dólares.

Antes de Kia en el municipio no existía semáforos, estación de bomberos, centros de salud o más de dos patrullas. Hoy, el territorio ya cuenta con la mayoría de los servicios, pero alcanzarlos significó una carrera llena de obstáculos por el abandono de las autoridades estatales y federales.

Y es que, ofrecer tal cantidad de servicios a una ciudad creciente con un presupuesto apenas de 70 millones de pesos anuales significó todo un reto para la administración municipal.

En septiembre de 2016, durante la celebración por la apertura de Kia, el ex alcalde Miguel Ángel Lozano Munguía, cambió el discurso festivo y pidió a las autoridades federales y estatales su apoyo para afrontar los retos que traería la armadora.

“Hago en este momento una súplica urgente, en nombre de los habitantes de Pesquería, al presidente de México, Enrique Peña Nieto; al gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón; a los poderes de la Unión y del estado, para revertir la situación de emergencia económica que vive Pesquería”, mencionó.

Asiete años del corte del listón, su hijo, el actual edil, recuerda los “malabares” en la que se enfrascó la administración municipal para no frenar la llegada de empresas y que el nuevo rostro de Pesquería siguiera siendo atractivo para los inversores.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: LA PRIMER ‘BENDICIÓN’

Antes de Kia

20 mil habitantes

“Claramente la llegada de una empresa de esta envergadura necesita y provoca que los municipios estén listos para atenderlos. La llega de empresas de talla mundial requiere también de servicios de talla mundial y si nosotros estamos como municipios rebasados o no estamos teniendo la atención por parte del Ejecutivo Federal y del Ejecutivo Estatal vamos a tener problemáticas muy serias.

“Imagínate tú que todo este crecimiento se de en un municipio, tanto en lo industrial, como poblacional, comercial, no venga acompañado de un crecimiento presupuestal”, mencionó Patricio Lozano.

Actualmente, Pesquería tiene un presupuesto anual de 400 millones de pesos anuales, pero al ser un municipio de ultra-crecimiento, requiere, acorde al edil, 3 o 4 veces dicho presupuesto.

Aun así, hoy el municipio es uno de los más atractivos para la inversión extranjera en México, en parte, gracias al “boom” provocado por Kia, la bendición que en lapsos se tornó en maldición, pero que obligó a las autoridades a transformar el territorio.

“Actualmente Pesquería tiene características inigualables que les permite estar a la vanguardia cuando se voltee a ver a Nuevo León por inversión: tiene conectividad con dos de las tres principales carreteras que conectan con Estados

Después de Kia

150 mil habitantes

600% de crecimiento

Llegó la mega planta y la gente de Nuevo León ¿estaba calificada para dar esos servicios o solamente usaron la mano de obra local para hacer la planta, para ser obreros en el trayecto de la creación de la planta? y ya los trabajos realmente remunerados pues son solamente para los directivos de países extranjeros”.

Unidos y que nos colocan en menos de una hora y media; tenemos las vías férreas de Kansas y de Ferromex; tenemos todos los ductos que provienen de Texas; tenemos agua tratada la más grande de toda Latinoamérica y tenemos un aeropuerto internacional joven y solvencia jurídica”, indicó el panista.

A lo anterior, se le sume un plan de desarrollo urbano municipal, que está por aprobarse, y con el que aspiran convertir a Pesquería en la capital industrial del país.

Lecciones Aprendidas

Hace más de 10 años el anuncio de una mega inversión asiática en Pesquería dibujó la misma postal de positivismo y bonanza que hoy se vive con la llegada de Tesla a Santa Catarina. Y aunque las oportunidades de crecimiento son innegables, la experiencia del municipio periférico debe de ser un referente de los pros y contras del arribo de la armadora en el territorio de la Huasteca.

Patricio Lozano, alcalde de Pesquería

Una de las más importantes: contar con la mano de obra calificada para aspirar a puestos altos de las nuevas empresas que se instalan y no solo ser solo constructores de las naves.

“Hoy Nuevo León está volviendo a ver una película que ya vio. ¿Qué hicimos mal, qué tuvimos como áreas de oportunidad, qué queremos mejorar? Te podemos identificar tres muy puntuales: si llega el crecimiento y no está preparado el municipio para la llegada de esa inversión, lo estás secuestrando a estar una y otra vez cayendo con la misma piedra.

“Llegó la mega planta y la gente de Nuevo León ¿estaba calificada para dar esos servicios o solamente usaron la mano de obra local para hacer la planta, para ser obreros en el trayecto de la creación de la planta? y ya los trabajos realmente remunerados pues son solamente para los directivos de países extranjeros.

“Es ahí en donde tenemos que prepararnos para que la mano de obra de Nuevo León esté altamente calificada no solamente para ser los obreros que nada más están haciendo la planta sino también para que puedan ser los que se pueden quedar con los trabajos más competitivos porque NL tiene ese potencial”, mencionó

PUNTEROizquierdo

POR LUCIANO CAMPOS GARZA

El mexicano Javier Aguirre regresó a México a dirigir a Rayados, luego de más de dos décadas de peregrinar en clubes y selecciones del extranjero.

En diciembre del 2020 fue presentado para recuperar la mística ganadora del equipo y su vocación de ataque. En el 2021 ganó la Concachampions, para acceder al Mundial de Clubes de Qatar.

La experiencia fue amargosa. Ahí perdió por la mínima diferencia contra el Al Alhy, el 5 de febrero del 2022 y fue eliminado de la competencia en el primer juego.

“Tenemos el voto de confianza de la directiva y miramos para adelante”, dijo El Vasco, dos días después.

En ese mismo mes, tras una derrota en

el alcalde de Pesquería

Otro de los aspectos que el panista apunta es la mejoría del transporte público y evitar el problema que actualmente tiene Pesquería en donde muchos de sus trabajadores tienen que trasladarse hasta 30 kilómetros para llegar a sus puestos de trabajo.

“Se van a contratar empresas de transporte, tenemos las condiciones de movilidad o ahora si vamos a tener un plan maestro para que las personas que van a trabajar en esta planta no estén a un radio mayor de 10 kilómetros porque hay algunos que viven en Pesquería y que están a más de 30 kilómetros de distancia”, aseveró.

En palabras del alcalde de Pesquería las inversiones representan grandes oportunidades de crecimiento para los municipios, pero si se les deja solos la llegada de las multinacionales pueden convertirse en una maldición.

“(La llegada de Kia) fue una oportunidad de crecimiento muy puntual, claro que fue una bendición por la inversión, pero si están dejando solo a los municipios que no tienen las posibilidades de atender a estas grandes empresas se puede convertir en una maldición”, puntualizó. v

This article is from: