LA
REVISTA
DE
Reg.de Prop. Intelectual: 805847
TIRADA: 10.000 EJEMPLARES
/
ISSN:
CABALLITO
1852-7671
DISTRIBUCION GRATUITA
El Ca ballitense Caballito rumbo a la Comuna A poco más de una semana de la elección de comunas y, luego de más de diez años esperándolas, Horizonte presenta, con orgullo, a los vecinos del barrio de Caballito, a quienes serán los candidatos a ocupar la jefatura de nuestra Comuna 6. El 23 de junio organizamos la «Presentación-Debate» donde estuvieron presentes los once candidatos de todas las listas que se presentarán en nuestra Comuna. Invitamos a 12 pero, la Justicia Electoral impugnó la 12ª lista, la Nº 906 del partido Movimiento de Avanzada Socialista. A ello se debió la ausencia de su candidato Federico Winokur, vecino de la Comuna 14, no aledaña a Caballito. Un injustificable error que, demuestra muy poco interés por los temas comunales. El debate se caracterizó por el respeto y espíritu democrático de todos; candidatos y público presente. Si debiéramos dar nuestra opinión, como organizadores y moderadores, deberíamos decir que, los distintos candidatos tuvieron mayor cantidad de coincidencias que de disidencias. Quizá, desde un punto de vista ideológico, las diferencias surgieron con el tema de la ocupación del espacio público. Allí las aguas se dividieron claramente entre un grupo legalista, convencido de la aplicación de las leyes y normativas vigentes y, otro más proclive a justificar la ocupación ilegal de veredas y plazas de barrio, so pretexto de distintas necesidades de orden socio económico. Muchos de los expositores fueron interrumpidos, espontáneamente con aplausos y hasta alguna que otra ovación, mientras que otros vieron suspendida su alocución por reclamos del público. Otra característica llamativa, fueron algunos errores en la interpretación de las competencias y alcances operativos de la comuna. Cada candidato tuvo, en el debate, la oportunidad de
presentarse y exponer su concepto sobre la problemática barrial y los cursos de acción operativa, por él recomendados, para buscar soluciones. Sin duda, esta primera elección comunal tendrá un sentido histórico hacia el futuro. Fueron muchos años de lucha y gestiones, por parte de muchos vecinos de la ciudad de Buenos Aires, para conseguir que se hicieran realidad. Luchas y gestiones ante la oposición de la mayoría de los partidos políticos que, no deseaban la implementación de los gobiernos comunales. Recién con la actual gestión, a la que los vecinos presionaron judicialmente para que definiera la fecha de las elecciones, se pudo arribar a buen puerto. Pero, estas elecciones comunales vieron desembarcar, en los barrios, a los aparatos políticos. Los vecinos apoyaron, contestes cada uno con su ideología, a los partidos. A la hora de designar candidatos, el abusivo dedo de las estructuras, privilegió a los políticos, por sobre los vecinos. Salvo contadísimas excepciones, las listas muestran nombres de militantes políticos, muchos de ellos, bastante «flojitos» de barrio. «Les falta zanja», diría algún viejo vecino. Quizá, dentro de cuatro años, será la oportunidad histórica que tendrán los vecinos de poder gobernar su barrio. Respecto a esta primera elección de comunas cabe, aquí, consignar las palabras de apertura del debate, que dijera la directora de Horizonte, Marina Bussio: «Una gran importancia tienen las horas que está viviendo la ciudad de Buenos Aires y el barrio de Caballito ya que, en pocos días los vecinos serán protagonistas de un hecho inédito como lo es la votación para elegir a las autoridades comunales. Esto le da a estas elecciones un carácter fundacional e histórico».
comuna 6 caballito INVITAMOS A LOS VECINOS DE CABALLITO A VOTAR EN LA ENCUESTA DE COMUNA EN:
w w w. c a b a l l i t o t e q u i e r o . c o m . a r
SUPLEMENTO COMUNAS - JULIO 2011 EDICIÓN ESPECIAL Nº 25 horizonte@argentina.com 4988-9908
Comunas: ¿ Qué se vota el 10 de julio? Los 48 barrios que conforman la ciudad de Buenos Aires, están divididos en 15 comunas. El 10 de julio, los porteños, además de votar legisladores y al próximo jefe de gobierno, votaremos, por primera vez a las autoridades comunales. Las comunas son unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica. Hay comunas que han quedado conformadas por 2, 3, 4, 5 o 6 barrios. En el caso de Caballito, el barrio es una sola Comuna, y está identificada con el número 6. Cada una de esas 15 Comunas estará gobernada por una Junta Comunal integrada por siete miembros con un mandato de cuatro años. En un primer momento se argumentó que serían los vecinos comunes quienes podrían presentarse para ser elegidos, sin embargo, las leyes actuales no contemplan la participación de partidos vecinales. Esto quiere decir que los candidatos provienen de los partidos políticos tradicionales. Los vecinos podrán participar a través del Consejo Consultivo Comunal. ¿Qué es el Consejo Consultivo Comunal? Es un organismo consultivo y honorario, integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes sociales y otras formas de organizaciones barriales como Clubes, Cooperadoras de Escuelas, Centros Culturales, Centros de Jubilados, Asociaciones de Comerciantes, etc. y todos aquellos vecinos que deseen participar y tengan intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. La función del Consejo Consultivo será: deliberar, canalizar demandas, elaborar propuestas, definir prioridades presupuestarias y de obras públicas y hacer el seguimiento de la gestión.
Debate de los Candidatos a la Comuna de Caballito Publicamos a continuación la transcripción completa de la Presentación-Debate llevada a cabo el jueves 23 de junio en el Club Italiano, convocada por Horizonte la Revista de Caballito. Participaron los candidatos a Jefe Comunal que competirán en las elecciones del próximo 10 de julio. El evento comenzó puntual a las 19.30 con las palabras de Marina Bussio, directora de la Revista Horizonte, quien entre otras cosas se refirió a la importancia de las horas que está viviendo la ciudad de Buenos Aires, ya que en pocos días los vecinos serán protagonistas de un hecho inédito como lo es la votación para elegir las autoridades comunales. Esto le da a estas elecciones un carácter fundacional. Luego se explicó la modalidad del Debate, donde los expositores dispusieron de dos minutos cada uno para desarrollar los temas propuestos. Marina Bussio se refirió también a la decisión de los organizadores de convocar a todas las fuerzas políticas y no solo a las mejores posicionadas. Luego de las cuatro rondas de preguntas y una última por escrito, los candidatos recibieron un diploma por su participación y se dio por terminado el evento. Cabe señalar la excelente predisposición del Club Italiano que abrió sus puertas facilitando el uso del teatro para el desarrollo de este encuentro.
LISTA 1 CARLOS LOPEZ CELANO MID
LISTA 3 JUAN CARLOS AVILA UCR
LISTA 36 FABIAN FISCHER PARTIDO AUTONOMISTA
LISTA 179 ARNALDO GOENAGA ACCION CIUDADANA
LISTA 263 GUSTAVO TORCHINSKY FRENTE PROGRESISTA
LISTA 600 FELIPE EVANGELISTA JUNTOS POR LA CIUDAD
LISTA 601 MARCELO IAMBRICH PRO
LISTA 602 GONZALO MAMMANA FRENTE DE IZQUIERDA
Federico Winokur, candidato por la Lista 906, Movimiento Avanzada Socialista no concurrió al debate
LISTA 604 ONDINA FRAGA FRENTE PARA LA VICTORIA
LISTA 605 GUSTAVO HOFFERLEN COALICIÓN CIVICA
LISTA 607 MARTIN IOMMI PROYECTO SUR
El Juzgado Federal Electoral informó que Winokur Federico tiene domicilio en la comuna 14 (que no es contigua) . Por tanto no acreditó el requisito de residencia en los términos de los arts. 21, cláusula transitoria segunda, ley 1.777, y 34, ley 23.298. El Movimiento de Avanzada Socialista no presenta lista en la Comuna 6
Concurrieron al Debate los once partidos que presentan candidatos en el Barrio de Caballito. Cabe señalar que fueron invitados el primero de cada una de las listas. En el caso del Partido Autonomista, concurrió Fabián Fischer, segundo candidato ya que Lilla Franco, primera de lista estaba con fecha parto. Mientras que por el Frente Para la Victoria, también concurrió la segunda candidata, Ondina Fraga, ya que el primero, Ariel Angisano estaba fuera de la ciudad. Con posterioridad Horizonte consultó a Angrisano sobre versiones que indicaban su posible renuncia al cargo en caso de ser electo. Su respuesta fue: «De ninguna manera, estamos para gestionar, no voy a renunciar.»
I – Presentación de los candidatos. MID – Carlos López Celano: Mi nombre es Carlos López Celano, soy candidato por la Lista 1 del MID, que está dentro del Frente Popular, en el orden nacional apoyamos al compañero Duhalde para candidato a presidente. Nací en la calle Rosario 162, todavía vivo en Rosario y Senillosa. Hice toda mi vida política, desde 1972, en la Unidad Básica “La Hora de los Pueblos”. Fui Secretario de la Juventud y Secretario General. Ocupé todos los cargos que se pueden ocupar en el Partido Justicialista por la Circunscripción 6ª. Soy docente, presidente de la Federación Caballito que es una institución que, ahora quedó fuera de la Comuna 6, pertenece a la Comuna 7, en la Av. La Plata y la Autopista. Fui miembro directivo del Club Oeste, de José María Moreno y Juan B. Alberdi. He desarrollado toda mi vida política en este barrio. UCR – Juan Carlos Avila: Mi nombre es Juan Avila, represento a la Unión Cívica Radical. Tengo una militancia política en el barrio de más de 35 años. Toda mi infancia, mi adolescencia y mi adultez las pasé en el barrio. Actualmente me desempeño como asesor del Legislador Claudio Presman, en la Legislatura de la Ciudad. Estamos acá para presentar nuestras propuestas y, entendemos que son la base fundamental del pensamiento de los vecinos de Caballito. Partido Autonomista Fabian Fischer Mi nombre es Fabián Fischer, pertenezco al Partido Autonomista, que lleva como candidato a López Murphy. Ocupo el segundo lugar en la lista para la Comuna de Caballito. En verdad yo siempre fui independiente políticamente, empecé a militar con Ricardo López Murphy en el Partido Recrear. Hace 40 años que soy vecino de Caballito y me dedico al comercio. Acción Ciudadana - Arnaldo Goenaga: Soy Arnaldo Goenaga, vivo en el barrio desde hace mucho tiempo. Soy director del Periódico ABC. A lo largo de las 101 ediciones he publicado un millón de ejemplares. ABC trata de llevar las noticias del barrio y brinda un espacio a la gente. Siempre milité en el Peronismo , me tocó en el 2001, en mi Unidad Básica de la calle Bogotá, escuchar a la gente que decía: “Que se vayan todos”. Yo veía que, en algunos aspectos tenía razón porque, los aparatos políticos se habían convertido en algo que, a veces, iba contra la voluntad de la gente. En ese momento, empecé a dedicarme a las instituciones y al Periódico ABC. Hoy pertenezco a muchas instituciones; soy presidente de la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular “General Alvear”, vicepresidente de la Casa de Italia de Boedo, pertenezco al Círculo de Ex Legisladores y, mi mayor satisfacción es hacer el Periódico ABC. Quiero dedicarle un minuto a lo que fue la Ley 1777. Fue promulgada y cumplida, gracias a muchísimos y muchísimos esforzados vecinos que, hoy no están en ninguna de las listas. El aparato político y, también la ingenuidad de muchos, impidieron que hubiese partidos vecinales. Hasta posibilitó que, alguna lista vecinal vaya pegada a una lista donde traccionan: Filmus, Macri, Pino o, cualquier otro. Esto les
resta posibilidades a aquellos que, tratan de interpretar al barrio. Quiero destacar a varias personas. Quien primero nos planteó el tema de las alturas, a veces un poco exageradamente, fue Gustavo Desplats, a quien yo le expreso mi respeto. También a Pablo Wisznienski, al Dr. Hashiba un gran luchador, a Rubén Kavanagh y, a tantos otros que han peleado por una ley de comunas. Frente Progresista por Buenos Aires - Gustavo Torchinsky: Soy Gustavo Torchinsky, estoy en el barrio desde el año 1978. Cursé la escuela secundaria en el Nacional 17 de Primera Junta. Desde ese año estoy militando acá. Mi militancia empezó en la UBA, en Farmacia y Bioquímica, donde fui Consejero Estudiantil. En el barrio participé y fui fundador del Frente Grande en la Sección 7ª de Caballito. Soy fundador de la Asociación Vecinal “Voluntarios del Parque Centenario”. Desde allí hemos trabajado promocionando y queriendo modificar el Parque. Lo importante, ahora, es participar de una experiencia novedosa, distinta a todas. Nadie tiene experiencia en esto. A partir de lo que dijo Arnaldo, hay que hacer una pequeña reflexión: a partir del esfuerzo que han hecho muchos vecinos, partidarios o no, se posibilitó que, aunque tarde, se votaran las comunas. Salió como salió. El desafío está en que todos queremos modificarla, lo importante es la participación del vecino. Juntos por la Ciudad Felipe “Toto” Evangelista Soy Felipe “Toto” Evangelista, no milité en ningún partido político, soy militante del barrio. El barrio me llevó a ser alguna vez presidente de Ferro. Fundé la Agrupación Caballito y, llevado por los sentimientos hacia las cosas de mi niñez, a esa niñez que siempre tuve en mi alma, organicé algunos festejos populares que estaban olvidados en la ciudad. Allá por el ’85, cuando nadie miraba bien el Carnaval, comenzamos con el “Carnaval de la Cortada”. Hoy, con orgullo, veo que la ciudad apoya este festejo y que está considerado dentro del marco de las actividades culturales. Además, organizamos las fogatas de San Pedro y San Pablo. Quizás sean cosas pequeñas, pero para mi son importantes. Como un simple vecino, encontré este lugarcito en el Frente Juntos por la Ciudad. Desde aqui, junto con Chela Albornoz, otra simple vecina, y otros vecinos participativos, vamos a hacer punta para, a lo mejor, convencer a los grandes partidos políticos que, los referentes barriales tenemos algo que ver. Si hacemos una buena elección, puede ser que, en el futuro, los grandes partidos miren al barrio para armar su lista. Mi sueño es que, en las futuras listas comunales, los siete integrantes sean vecinos genuinos del barrio. Vecinos participativos que sientan, que vivan y que amen Caballito. PRO – Marcelo Iambrich: Soy Marcelo Iambrich, tengo 52 años, soy el papá de Ivo y de Boris y el esposo de Estela. Hace más de veinte años que vivo en Caballito. Actualmente soy director del CGPC 6. En el 2001, cuando los presidentes duraban apenas días, me preocupé para poder contestarles a mis hijos una pregunta que yo me hacía: “¿Papi, y vos qué hiciste?” Una respuesta muy fácil era: Nada. Otra respuesta
EN LA COMUNA 6 VOTÁ A TUS VECINOS LISTA
600
toto EVANGELISTA chela ALBORNOZ
muy fácil era: Estaba muy ocupado jugando el Abierto de la República o, estaba haciendo un curso de tarjeteria española. Esa noche lloré mucho, lo digo sin ninguna vergüenza. Al otro día definí que tenía que ponerme a trabajar y a participar. Buscar un lugar para poder aplicar desde allí, un poquito de lo mucho que había aprendido en la vida en mi profesión y en la facultad. Me puse a trabajar en el PRO. En ese momento éramos Compromiso para el Cambio. No abandoné mi actividad de empresario en informática y, seguí trabajando. Vino la elección del 2003, en la que no nos fue muy bien. Luego vinieron las del 2005 y 2007. Con la última elección, el Jefe de Gobierno electo, me pidió que me hiciera cargo del CGPC, tarea y decisión para nada sencillas para alguien que, en ese entonces, tenía 48 años. Dejé mi actividad privada y trabajamos muy duro con muchos vecinos que están acá presentes, incluso de otras fuerzas políticas. Me enorgullece visitarlos y que nos visiten, casi todos los sábados. Saludarnos y compartir cafés, más allá de cómo pensamos cada uno, más allá de que todos somos candidatos. Hubiera estado bueno que, todos pudieran haberlo sido y, no pudo ser, por lo que contaba el amigo Arnaldo. Nosotros armamos una lista con gente de Caballito. Cuando me preguntaron con quién quería armarla, pensé en Alicia Besada, una maestra. Decidí que sería la segunda de mi lista. Como el nuestro es un partido abierto y pluralista, invitamos a gente que estaba trabajando con nosotros pero que, provienen de otros espacios políticos. Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana Mi nombre es Gonzalo Mammana, soy candidato del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Acá, mucho se habló de la participación de los vecinos, yo quiero dejar claro que, en la Legislatura se votó juntar todas las elecciones. Esto no permitió debatir sobre las Comunas y la Ley de Comunas al interior de cada uno de los vecinos, al unirse todas la boletas. Por otro lado nosotros creemos que, no solamente, tienen que participar los vecinos del barrio, sino también los trabajadores del barrio, por ejemplo los del Hospital Durand. Que no sea, solamente por el número de documento o donde tengo el domicilio. Esos trabajadores del barrio, los docentes y demás, saben muy bien la problemática de su hospital o su escuela. Hay que dejar en claro que, si queremos un debate abierto con los vecinos debe ser, también, con los trabajadores del barrio. Esto se tendría que haber dado si se hubiesen separado las elecciones. Yo, quizás, no tengo tantos años en el barrio. Soy un joven militante del Partido Obrero, hemos estado en la lucha en contra de las mega torres en Caballito, lo que es una gran problemática del barrio. Esa es la experiencia que yo transmito y, es lo que el Frente de Izquierda viene a simbolizar para todos esos luchadores que están en contra de la especulación inmobiliaria, para los que luchan en los hospitales por más presupuesto y un salario digno. Frente para la Victoria – Ondina Fraga: Mi nombre es Ondina Fraga, soy candidata por el Frente para la Victoria. Hace un poco más de veinte años que soy vecina del barrio, tengo 42 años, un hijo de 14. Mi secundaria la hice por aquí, en el Nacional 10. Soy docente. Hace más de veinte años que milito en el Peronismo y en este momento soy Secretaria General del Partido Justicialista en la Circunscripción 6ª. La Lista 604, antes que nada, antes que las propuestas, inclusive, abarca un proyecto de país, un proyecto de ciudad y un proyecto de barrio. Uno de nuestros pilares es la participación ciudadana. Apostamos a profundizar y abrir esa gran avenida que es la participación, la real participación para nosotros significa que participar es gobernar.
Proyecto Sur – Martín Iommi: Mi nombre es Martín Iommi, nací, me crié y viví siempre en el barrio de Caballito. Fui a la escuela Antonio Schettino. Comencé a participar en política en los años ’90. Participé con el Centro de Estudiantes en el Comercial 19. Seguí participando en la Universidad Nacional de Quilmes. Allí me encontré con las carencias de la Universidad y los problemas con la ley de Educación Superior. A este barrio le tengo un particular aprecio porque, aquí, pasé una de las experiencias más fuertes que tuve en mi militancia política. Fue en las asambleas de los años 2001 y 2002. Yo participé en la del Parque Rivadavia. El tema actual, de las Comunas, es un poco aquel sueño que teníamos en ese momento sobre que se podía construir una nueva forma de democracia. La democracia no es nada más poner el voto y esperar cuatro años a que terminen los mandatos. Había que construir una democracia participativa, donde el pueblo pueda participar de las decisiones. Donde a través de la democracia directa, con revocación de mandatos, a través de la participación se pudieran resolver los problemas que enfrentaba, en ese momento, el país. Hoy las Comunas, representan la oportunidad de llevar a cabo lo que se soñaba en las asambleas. Pueden ser la herramienta que tengamos como vecinos del barrio para resolver el estado de abandono de las escuelas y hospitales. La situación vergonzosa en la que se encuentra un barrio como éste, donde existe una construcción indiscriminada, como se menciona habitualmente y, además, existe un colapso de servicios públicos de luz, agua y cloacas. A través de la democracia participativa se puedan resolver los graves problemas que enfrenta el barrio. Creemos que no existe democracia, nada más que con los vecinos participando y decidiendo, sino que, para construir una democracia se tiene que terminar con las profundas desigualdades que atraviesa el barrio. Apostamos a que las Comunas sean útiles para eso. Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen: Represento a la Coalición Cívica que lleva como candidata a Estensoro. Me crié cerquita, en Quintino Bocayuva y Méjico, donde mi viejo instaló un almacén, hace muchísimos años. El Parque Rivadavia fue donde aprendí a andar en bicicleta. Donde vendía mis revistas los domingos. En los años ’90 empecé mi militancia universitaria en una agrupación política de la Facultad de Filosofía y Letras, donde fui invitado a participar. Allí comenzamos a alfabetizar y una de las sedes era la Asociación Amigos del Parque Rivadavia, en la calle Valle. Esa fue una asociación civil que peleó por la no apertura de la calle que iba a atravesar los puestos de libros.
II – Defina las fortalezas y debilidades del barrio de Caballito MID – Carlos López Celano: En las debilidades es muy difícil no coincidir. Sin embargo es complejo hablar de debilidades si no hablamos de la Ciudad de Buenos Aires en su conjunto. Creo que el tema de la seguridad, es un tema que se deberá resolver con mayor trabajo. Este es un tema en el cual es difícil hablar sólo de Caballito y no de toda la ciudad. Cuando veo a los indigentes en la calle creo que el gobierno de la ciudad no se preocupa como debería. Esas situaciones de injusticia, no solamente son del gobierno de la ciudad, sino también del gobierno nacional… (Aplausos del público)… No se si con el presupuesto que va a tener la Comuna se podrán modificar esos temas si no damos un debate más profundo entre todos los Comuneros de la ciudad. Una de las fortalezas del barrio es como se vive la política. En todos los bares, en el subte y, en la mayoría de las instituciones de Caballito, hoy se debate de política. Esta es una fortaleza que tenemos hasta las fuerzas políticas de este barrio. UCR – Juan Carlos Avila: Es muy difícil no coincidir con la mayoría de los candidatos que están sentados en esta mesa. Es cierto que nos alcanzan los problemas a nivel global de la ciudad, pero específicamente Caballito tiene debilidades muy importantes.
La primera es el tema de salud. Hay que igualar a los habitantes de la zona sur, con los de la zona norte del barrio. Caballito no tiene su centro de salud. Un Centro de Salud serviría para que el Hospital Durand, descomprima un poco sus servicios… (Aplausos del público) …no voy a decir, ya que todos los conocen, cuales son los problemas del Hospital Durand, como la mayoría de los 32 hospitales de la Capital Federal. Respecto a la división Norte-Sur, creemos que se pueden hacer, a corto plazo, más puentes como el de la calle Fragata Sarmiento y, a largo plazo, apoyar el soterramiento de las vías del tren. También es cierto que falta recuperar el espacio público y, en algunos casos, la vía pública. Tenemos el problema de la seguridad que no es menor. Dentro de las fortalezas del barrio, lo más importante es su gente y, estoy seguro que desde la gestión de la mesa comunal, el tema seguridad lo vamos a poder llevar adelante. Partido Autonomista Fabián Fischer Creo que, el barrio de Caballito, tiene los mismos problemas que la mayoría de los barrios de la Capital. El problema más grave es el de la inseguridad que es el que más afecta a la población, aunque Caballito no tiene los indicadores más graves, sobre todo en lo que son crímenes violentos. Los vecinos de Caballito tenemos una Policía Federal que es insuficiente y, una Metropolitana que realmente ejerce un servicio de vigilancia. Tiene que haber una policía que ataque al crimen y, la única forma es metiendo en cana a los delincuentes. No hay otra solución. Mientras más delincuentes vayan presos, baja el índice del delito. Yo creo que la Metropolitana lo único que hace es actuar sobre la percepción de seguridad. Está presente en el barrio pero, en definitiva, no actúa sobre la delincuencia. Otro problema que tiene el barrio es la falta de espacios verdes. Obviamente esas 17 hectáreas que hay que recuperar, deberían ser espacios verdes, porque los espacios verdes de la ciudad bajaron de siete metros cuadrados por habitante a un metro y medio. Esta ciudad está colapsada, no Caballito, sino toda la ciudad. Por eso los problemas de Caballito son los mismos en todos los barrios. Para que se pueda descentralizar se necesitan obras de infraestructura que van a llevar años y años hacerlas. No se hace en un periodo de gobierno, al menos llevarán diez años. Por eso, de alguna forma, hay que frenar la construcción masiva. Sobre todo en Caballito que conserva algunos lugares donde la gente puede vivir como se vivía hace 30 años. Otro tema es el nivel de contaminación visual y auditiva: en la zona de Acoyte y Rivadavia, hace la vida realmente difícil. Acción Ciudadana Arnaldo Goenaga: Entre las fortalezas de Caballito está su alto nivel de escolaridad. Esto salta a la vista en los censos o, cuando uno habla con la gente. El periódico ABC me ha permitido charlar con mucha gente. Falta, quizás, una visión
global. Las cooperadoras, por ejemplo, están inmersas en sus problemas. Ferro está en los suyos y, cada uno participa ante un problema que lo afecta en particular. Esa es una fortaleza y a la vez debilidad que tiene Caballito. Coincido con lo que se ha dicho sobre que, uno de nuestros enemigos es la división Norte-Sur, donde no podemos cruzar con facilidad de un sitio al otro. Yo siempre doy como ejemplo un hecho del cual fui partícipe y, que me guía habitualmente en mi accionar. En la calle Ambrosetti entre Yerbal y Aráoz Alfaro existía un puente peatonal. Cuando éramos concejales, Oscar Dallochio por el radicalismo y yo, concejal por el peronismo, nos unimos y logramos hacer que el puente fuera vehicular. Hoy ese puente es muy usado. Por supuesto que aun hoy, uno se encuentra con alguna vieja vecina que le reclama por el ruido de los autos. Por supuesto que esto ocurre cuando choca el interés personal con el colectivo. Las obras colectivas, a veces tienen damnificados pero, benefician al conjunto de la sociedad. Yo analizo el tema de los espacios verdes. Lo que tendríamos que hacer es discutir sobre esas 17 o 15 hectáreas que son la ex playa de maniobras. Tenemos, a veces, visiones encontradas, en buena hora, pero debemos privilegiar el poder reunirnos distintos vecinos con diferentes visiones ideológicas, en este Caballito que nos cobija a todos. Frente Progresista por Buenos Aires - Gustavo Torchinsky: Como fortaleza se puede decir que Caballito fue siempre un barrio participativo. Si mal no recuerdo fue en el año ’95 ó ’96 cuando se funda la Red Social de Caballito, Almagro y Boedo, muchos de quienes la fundaron están acá, ese fue un lugar de primera experiencia, de prueba piloto, para comprobar como la gente participaba en el barrio. Caballito no es una isla. Está rodeado de una ciudad y de un país donde ocurren muchas cosas. Es un barrio de clase media, donde la gente participa de distintas formas. En los Centros Culturales, tanto del estado como privados, allí la gente puede ir y hacer cosas. El barrio tiene muchísimas escuelas de prestigio, tanto primarias como secundarias. Una debilidad es que el barrio esté dividido en dos: Norte – Sur, y ahora se agrega una tercera parte, en Caballito Norte que, antes no existía, cuando era CGP. Con las circunscripciones 6ª y 7ª no existía. Son lugares muy distintos. Sin lugar a dudas, lo que la gran mayoría quiere son más espacios verdes. Las 15 hectáreas de la ex playa de maniobras del ferrocarril ex Sarmiento, es un reclamo histórico. Cuando se habla de los servicios, su falencia es por como creció Caballito, en la forma desmedida en que lo hizo por las grandes torres y los edificios. Se puede llamar progreso y demás, pero esto afecta a la idiosincrasia y el planeamiento de una ciudad. Cuando se planifica una ciudad, se planifica también un barrio. En cada barrio se debe ver qué sucede en ese lugar no se puede planificar alegremente. Se pueden construir edificios en muchos lugares, con mucho espacio verde y, Caballito es el lugar con menos espacio verde que hay en la Capital Federal.
Juntos por la Ciudad Felipe “Toto” Evangelista Como fortaleza, Caballito tiene su identidad y su historia. Recordemos que a Caballito llegó por primera vez el ferrocarril. A Caballito llegó por primera vez el subterráneo. Además es el centro geométrico de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene identidad e historia y, tiene instituciones. Como ésta, el Club Italiano y, tantas otras en las que Caballito tiene su fortaleza. En cuanto a las debilidades provienen precisamente de la diversidad de quienes lo habitamos. Lo cosmopolita de este barrio. La diferencia que hay todavía entre el Norte y el Sur. El ferrocarril todavía nos sigue dividiendo. Por eso hay que seguir peleando por el Corredor Verde del Oeste. Hay también escasez de espacios verdes, ya que en Caballito estamos por debajo de la media aconsejada. La otra debilidad son los servicios: agua, cloacas y electricidad que, tienen que modernizarse y adecuarse, para lo que ha crecido el barrio. PRO – Marcelo Iambrich: Lo que puede ser fortaleza para unos, puede ser debilidad para otros. Desde mi punto de vista, Caballito tiene unas cuantas fortalezas, en las que creo todos seremos coincidentes. En primer término la belleza que tiene como barrio. En segundo lugar, el gran caudal cultural, tanto de la gente de la cultura, como de aquellos que tienen ganas de demostrar su cultura. Una fortaleza de este barrio es el nivel social y educativo que posee la población de Caballito. Dentro de las debilidades, la gente se pregunta: ¿Qué nos pasa?. Y los temas que surgen son, la inseguridad, que nos atraviesa tangencialmente a todos. Tema con el cual tenemos que trabajar, y mucho… (Aplausos del público) …y otro tema es la falta de espacios verdes. En ese camino hemos construido el boulevard, una plaza en una primera etapa, hoy ya se está construyendo la segunda etapa y, una plazoleta. Tenemos también serios problemas de higiene, que lo marco como debilidad. Como fortaleza, muchas ganas de participar, desde lo discursivo, esperamos hacer un esfuerzo para que desde lo ejecutivo, la participación sea real. Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana Las debilidades del barrio son las megatorres. Pero ese problema no hay que plantearlo tan sólo como una debilidad del barrio, sino como un problema general de la especulación inmobiliaria de la ciudad, parece un hecho aislado de Caballito. ¿Dónde está el problema de la especulación inmobiliaria? Es que las tierras de la ciudad son manejadas por la Corporación del Sur y Corporación Puerto Madero en vez de ser manejadas por los vecinos o los trabajadores, con una orientación social para construir viviendas donde hagan falta, en los lugares donde correspondan. Entonces termina siendo un factor de especulación que genera un impacto ambiental malísimo. Lo que hay que observar en el plano de la ciudad es que muchas de las variantes políticas, de hecho tienen gente en esas Corporaciones. Una fortaleza de Caballito, se puede expresar en la gran fortaleza que tiene la sociedad en general. Es la gran juventud que hoy en día está apareciendo y, se ha mostrado en nuestro caso, lamentablemente, con el asesinato de Mariano Ferreyra… (Reclamos del público)… se ha visto que hay una juventud que lucha por una idea más general. Claramente en este barrio la facultad de Filosofía y Letras ha sido un ejemplo. Todos los jóvenes han salido a luchar, junto al estudiantazgo, por una universidad y por un edificio. Por la defensa de una universidad pública. Frente para la Victoria – Ondina Fraga: Una de las características que destacan a Caballito es su dinamismo social. Esto se transfiere al hecho cultural. Es riquísima la cantidad de artistas y espacios que tienen que ver con la cultura y, también tiene que ver con las distintas organizaciones de la sociedad civil. En el barrio hay más de dos mil organizaciones civiles y, eso da la pauta de lo solidario que es el barrio. La cantidad de voluntarios que participan y la cantidad de personas que integran sus comisiones directivas. Me es difícil, en este momento, decir lo que nos falta, porque falta mucho. Quizás una de las cuestiones más importantes, como deficiencia, es el tema de la participación. Esto es la contracara de lo que dije antes. No es que no haya avidez de participación, lo que falta son metodologías de participación. Falta construir desde el estado, desde el
ciudadano, con las organizaciones, nuevas formas de participación, mucho más ágiles. Eso se pudo ver cuando fue el movimiento anti torres. Nosotros estamos en contra de las torres. Queremos llegar a, entre todos, analizar hasta que altura vamos a dejar crecer nuestros edificios. Esto tiene que ver con abrir espacios de participación real. Otra deficiencia del barrio son los espacios verdes. Proyecto Sur – Martín Iommi: Sobre cada tema existen una debilidad y una fortaleza en el barrio. En el tema cultural existe una gran potencialidad ya que hay un montón de artistas en el barrio. Y, una gran debilidad por los pocos espacios que hay para que los artistas puedan representar. Nosotros construimos con los compañeros de Proyecto Sur, el Centro Cultural “La Fragua”, para dar espacio a esos jóvenes. Una de las fortalezas del barrio son los trabajadores de los hospitales Durand, del Quemado y de Oncología, que día a día sostienen con su trabajo a los hospitales. Una deficiencia es el abandono que, los chicos menores de dos años sufren, ya que hace dos meses que no pueden operarse porque no hay anestesistas. Faltan insumos, hay equipos de rayos que no funcionan en el Durand. Que haya un desprecio total por la vida humana en los ámbitos de salud.
Otra fortaleza son los docentes que, han visto reducirse su nivel de ingresos y que, como trabajadores van día a día a las escuelas a enseñar. Así la falta de estructura escolar como la disminución de la vianda de los chicos, de lo que es el culpable el Gobierno de la Ciudad el que tampoco da becas para que puedan estudiar, se transforma en debilidad. Es fortaleza en el barrio la identidad cultural. Debilidad la construcción de torres indiscriminadas que no solo aumentan la proporción de habitantes en la ciudad, sino en el barrio de Caballito, hoy tenemos más de treinta mil habitantes por kilómetro cuadrado. Se roba la identidad a través de la demolición de casas, alterando la fisonomía del barrio. Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen: Es difícil pensar en fortalezas y debilidades porque, mucha veces lo que es una fortaleza puede ser una debilidad y viceversa. Es un barrio con una densidad poblacional muy alta, con dos sedes universitarias por donde transitan muchos estudiantes. Cuando venía para acá pensaba que, cuando hice una materia que se llama Investigación I, teníamos que salir a relevar el barrio y, muchos de mis compañeros, que venían de otros lados, recorrían y veían algo extraño que era el barrio. Esto puede ser tomado como
ARNALDO GOENAGA - LISTA 179
una debilidad, ya que hay mucha gente que transita por Caballito pero, también puede ser tomado como una fortaleza. Ya que, si tomamos lo valioso de cada uno de los que transita por el barrio y, lo puede aprender a ver y a querer, lo que es una debilidad se puede transformar en fortaleza. Es un barrio que tiene una cantidad de población muy alta mayor de 60 años. Uno podría decir que es una debilidad, ya que es una población que no es productiva. Por otro lado puede ser una fortaleza el tener tanta gente que puede transmitirle la historia del barrio a los chicos y jóvenes. Hay que buscar las fortalezas y debilidades en cada uno de los temas, que son amplios.
III – Funcionamiento de las Comunas. Teniendo en cuenta que el ejecutivo de la Comuna será un cuerpo colegiado integrado por siete miembros y a esto se suma la participación del Consejo Consultivo. ¿Cómo cree Ud. que se va a desarrollar la gestión? MID – Carlos López Celano: Por mi experiencia política y viendo el nivel de esta mesa, creo que ante los problemas comunes que se plenteen, no vamos a tener problemas. Creo que en este barrio falta un Jardín Maternal (aplausos del público), quién de los que estamos aca puede estar en desacuerdo en que se construya, creo que ninguno. Hay muchos planteos en los que, sea quien fuere que componga la Junta Comunal, vamos a estar de acuerdo. Podemos tener diferencias ideológicas en otras cosas que no tienen que ver con Caballito. Para mi es muy importante la función del Consejo Consultivo porque a veces suele suceder que los que nos dedicamos a la políticas esteamos «enfrascados», entonces los vecinos podrán agregar sus ideas y sus debates desde el Consejo Consultivo para que amplien la imagen que a veces puede ser erronea. Por eso creo que la participación de los vecinos será fundamental para que mejoremos mucho más y si alguna vez hay algun nivel de discordia, serán los vecinos los que harán que lo superemos. Ellos nos van a controlar hasta económicamente, cosa que me parece magnífica. UCR – Juan Carlos Avila: La Ley de Comunas puede ser ambigua, limitada, y seguramente va a ser modificada. La Comuna será algo nuevo y no hay posibilidad que los proyectos que se puedan generar tengan éxito si no hay una gran participación y un gran compromiso vecinal, y yo soy optimista porque conozco a la gente de Caballito, por que muchos trabajan en Asociaciones Vecinales por el barrio. Estoy absolutamente convencido que todos los proyectos se van a poder llevar adelante porque vamos a contar con el apoyo de los vecinos. La Junta Comunal no va a ser fuerte si no cuenta con el respaldo de los vecinos. No podremos exigir que se nos solucionan los problemas de seguridad, ni muchos otros que se nos presenten, si no contamos con el apoyo de los vecinos. Repito que es maravillosa la forma en que participa el vecino de Caballito, y ahora que va a tener su ámbito para desarrollar todo tipo de propuestas, allí los vamos a encontrar. Partido Autonomista Fabián Fischer La comuna va a funcionar como un cuerpo colegiado. Va a pretender acercar a la gente algunas desiciones. Las funciones que se delegan segun la ley vigente son: Mantenimiento de espacios verdes y vías secundarias. Si bien la comuna tendrá que relevar el estado de los hospitales y de los colegios., va a haber un jefe comunal que va a ser quien tenga funciones ejecutivas. El resto de los comuneros van a coordinar las asambleas, organizaciones barriales y organizaciones no gubernamentales para elaborar el presupuesto de lo que se va a hacer al año siguiente: a que se le va a dar prioridad, que se quiere hacer con los espacios verdes y distintas iniciativas que vuelquen las organizaciones no gubernamentales a la comuna. Ese es el esquema que surge la Ley. Creo que los primeros años la comuna va a funcionar regulándose a a sí misma. Una de las cosas que la comuna no tiene aun es presupuesto fijo, la ley establece que es hasta un 5% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Hay que crear una ley de coparticipación para que la comuna tenga control de los ingresos que va a tener
Basicamente hay que elaborar un presupuesto con las asociaciones vecinales y establecer las propiedades. Sector salud y sector educación no se van a descentralizar y creo que es razonable que no se haga. La comuna también va a tener que generar una administración que pueda contratar obras, todas esas cosas aun no están establecidas . Es una fantástica idea que a lo largo de los años se van a ir implementando, va a tomar más fuerza y habrá nuevas medidas que se tomarán junto con los vecinos Acción Ciudadana Arnaldo Goenaga: Pienso que una cosa es el espíritu de la ley y otra la parte humana. Yo me refería anteriormente a como dos partidos distintos y antagónicos, como eran el peronismo y el radicalismo, logramos hacer una obra que fue para bien del barrio. Esto va a tener que ser el axioma que garantice que la comuna tenga siete personas tirando para adelante. Los debates ideológicos se pueden discutir en el café, en la Comuna habrá que hacer, que panificar, ejecutar y controlar las obras. La comuna tiene suficientes facultades, y un presupuesto manejable y personal que conoce de los temas del barrio, creo que va a ser absolutamente suficiente. Va a ser dificil coincidir siete personalidades diferentes pero tiene que estar como guia esa concepción que es lo que debemos hacer por el barrio. El Presupuesto Participativo es una de las cosas importantes, debe ser discutido con la gente para ver cuales son las necesidades. En la página web caballitotequiero.com.ar vemos las preguntas de los vecinos que son sumamente interesantes y profundas, es bueno que se recurra a eso porque la gente tiene una percepción profunda y es importante analizar. El Consejo Consultivo formado por los vecinos es una instancia oportuna para escuchar a aquellos que no están representados por su partido, y la ley regula que todo lo que proponga el Consejo Consultivo tiene obligatoriedad de ser tratado. Frente Progresista por Buenos Aires Gustavo Torchinsky: Se llega a las Comunas no en las mejores condiciones, la ley estuvo muy demorada, pero eso no quita que esto sea una participación de la gente. Habrá siete personas que compongan la Junta Comunal, algunas de ellas serán del mismo partido y otras de otros, ellos van a tener que convivir con los vecinos. Aca lo fundamental es el Consejo Consultivo, esa va a ser la forma de participación del vecino que nadie le va a poder negar, ya sea que viva en Caballito, o que trabaje en el barrio y pase 12 o 15 horas en él por que tiene, por ejemplo, un negocio o su trabajo en Caballito. Ese va a ser el lugar de contralor de esas siete personas donde se va a discutir el presupuesto de la comuna. La salud, la educación y hasta la seguridad dependen del gobierno central. Las cosas que si van a poder tratarse en la comuna es algo novedoso y distinto. Hay que apuntar a hacer todas las modificaciones que sean necesarias para que haya cada vez más participativa y la Comuna tenga cada vez más responsabilidades y no que trate solo las luminarias, vias secundarias y arbolado y algunas cosas más, sino que sea cada vez más grande. Aspiramos a que la participación sea de verdad, y no como lo son hasta ahora que no son verdaderos. Juntos por la Ciudad Felipe «Toto» Evangelista Coincido con Arnaldo Goenaga en que los siete miembros de la Junta Comunal deben estar comprometidos con el vecino. A veces uno ve en la política peleas por la camiseta partidaria, creo que para resolver los problemas de la comuna hay que olvidarese de la camiseta partidaria y pensar como vecino, porque muchas veces la posición que toman algunos políticos es simplemente para estar en
contra de su adversario. Aca hay que trabajar por el barrio porque somos vecinos. Eso es fundamental. Con respecto al Conseljo Consultivo, todo el trabajo precomunal me produce cierto reparo. Muchas veces en las discusiones del Presupuesto Participativo se han «calentado sillas» ya que el resultado de horas de charlas, reuniones y debates no se llevan a cabo. Ahora el Consejo Comunal va a tener una función parlamentaria, hasta ahora las leyes la pueden proponer los legisladores o el ejecutivo, desde diciembre la vamos a poder proponer nosotros a traves de las comunas. El Consejo Comunal va a tener que estar bien despierto como por ejemplo para pedir que el Presupuesto Participativo a traves del Consejo sea vinculante. Por último creo que es importante el artículo 38 de la Ley que habla de la participación ciudadana, las audiencias públicas, los referendum, la consulta popular. Muchas veces uno puede pensar no quiero este edificio aquí, o no quiero este shopping allá, pero el que sabe realmente lo que quiere es el vecino, el que vive en frente, al lado o a la vuelta y si la ley nos brinda una herramienta maravillosa como el Art. 38, hay que usarla. Creo, por último que el Consejo Consultivo y la Junta Comunal tiene que estar pensando constantemente en que quiere el vecino y utilizar la herramienta de la consulta popular. PRO – Marcelo Iambrich: Yo tengo un latiguillo que es juguemos al supongamos. Entonces, supongamos que hay un presidente la Junta Comunal, y el señor es vocal, el otro señor también es vocal, el otro también… o sea son, supongamos, los siete de diferentes partidos. Esos siete tienen funciones ejecutivas. No es solo el presidente de la Junta el que ocupa el cargo del ejecutivo, todos integran el ejecutivo. Cuando algo no funciona, va a ser problema de los siete, no de uno. Por lo tanto no me imagino, independientemente de los colores de quienes integren la Junta Comunal, que haya más complicaciones o menos complicaciones. Si todos estamos acá por el diálogo y por el barrio, no me imagino que no pueda funcionar En cuanto a la limitación es solo por los dos primeros años, ya que se indica que el presupuesto de las comunas será el 5% del presupuesto general de la ciudad, queda ver como se divide ese 5% ya que en ningún lado dice que sea N dividido 15 comunas, y está bien que así sea porque hay comunas con mayores necesidades que otras. Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana Creo que las discuciones y los debates son buenos, son sanos y enriquecen. Nosotros proponemos que los Consejos Consultivos y los vecinos participen en una Asamblea, donde los vecinos puedan vetar cualquier propuesta de la Junta Comunal, y que puedan proponer en general. Creemos que eso sería lo más democrático. Frente para la Victoria Ondina Fraga: Es un desafío, hay que construir metodolgía de participación externa e interna. Es un verdadero desafío para los siete que lleguen. Creo que tenemos que manejar una fuerte convicción democrática para superar los conflictos. Coincido con Arnaldo en el tema de la gestión de la acción. Creo tambien que hay que diferenciar dos cuestiones y no coincido con algunos planteos de los colegas. Para nosotros sí es importante la política. La política es la clave, sino parece que confudieramos las cosas. En políticas públicas hay dos tipos de problemas, unos son problemas técnicos que se pueden solucionar y son facilmente solucionables: el corte de una raiz de un árbol, una vereda rota, son temas que se pueden solucionar. Ahora bien, la pobreza, es un problema, lo mismo que la gente en la calle, los indigentes, esos son problemas sociales, y requieren una decisión y una discusión profunda de que sociedad queremos. Tenemos que tener una discusión idelogica para tratar esto compañeros, y no es solamente escuchar al vecino con sus
propuestas, hay que construir una sociedad mejor, y en eso es importante discutir las cosas en profundidad. Proyecto Sur – Martín Iommi: Nosotros creemos que el problema de descentralización dependerá en gran medida de cual va a ser la fuerza política que gane la jefatura de gobierno. Si podemos llegar al ballotage y ganarle a Mauricio Macri nuestra propuesta se va a basar en la democratización y llevar adelante la Ley de Comunas que es un proceso que se inició hace muchos años y que mucho sectores políticos no tuvieron interés en llevar adelante. Hay que decir que cuando la gente se involucra y se compromete, a muchos les molesta. Aquellos que tienen el poder y que tienen que llevar adelante políticas públicas, y que hasta están involucrados en casos de corrupción, la participación les molesta. Aquellos que tienen que resolver las necesidades del barrio, la participación les molesta y no la resuelven. Nosotros creemos que las Comunas tienen que desarrollar el Art. 43 y que se lleven adelante convenios con el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, la Defensoría del Pueblo y otros organismos de control. Que se lleve adelante un plan de espacio público, que no pase lo que pasó en una plaza de Almagro cuando se le cayó una rama a una nena en la cabeza, y que se pueda resolver los problemas de la poda que lleva varios años de reclamo y que aún no se ha podido resolver. Creemos que una de las funciones de la Junta Vecinal es la iniciativa parlamentaria, también tendremos la posibilidad de presentar proyectos de ley en la Legislatura de la ciudad. La Junta Vecinal también podrá integrar los Consejos de Administración de los hospitales para poder fiscalizar las obras por más que no sea una de sus funcionas exclusivas. También habrá que construir un ámbito de tolerancia entre diferentes, porque vamos a ser todos diferentes partidos y probablemente ninguno tenga mayoría. Los vecinos tienen que garantizar que al que le toque ser presidente de la Junta Comunal no se crea el dueño de la comuna y si tenemos la suerte de ser nosotros, vamos a desarrollar a fondo la política de las Comunas. Coalición Cívica Gustavo Hofferlen: Estamos ante algo nuevo que se va a implementar por primera vez, es un desafío, es algo fundacional y eso es lo interesante. Y si bien la idea de la descentralización es algo nuevo, tenemos que entender a la ciudad en la complejidad de una gran urbe como es la de Buenos Aires. No podemos concebir el Parque Centenario sin los vecinos de Almagro y Villa Crespo corriendo en el. Tenemos que entender no solamente a los vecinos, sino también a las otras comunas con las que vamos a iniciar este proceso Para llevar adelante este proceso complejo durante los próximos cuatro años, va a ser necesario que haya entre los siete integrantes de la Junta Comunal algunos puntos de coincidencia básica y puntos de convivencia. Creo que los cuatro primeros años van a ser experimentales, ya que la Ley restringe bastante el accionar del comunero. Aún así el desafío es muy interesante.
IV – ¿Cómo piensa resolver el problema de la ocupación del espacio público? MID – Carlos López Celano: Es un problema que surgió en el 2001 en el Parque Rivadavia, por una realidad social diferente. En aquel momento era hasta justificable. Hoy hay que ordenarlo. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que
plantea Arnaldo Goenaga. Sin haberlo debatido o conversado con los demás candidatos, es un tema de orden. ¿Cómo se ordena? Buscaremos los mecanismos entre todos. Creo que es más importante ver si podemos hacer más espacios verdes. Darnos un tiempo para pensar como generar más espacios verdes dentro de la Comuna, a propuesta de los vecinos. Yo tengo mis ideas y pienso que, en algún momento, lo charlaremos.
Yo fui partícipe en la confección de la Ordenanza de Vendedores Ambulantes. No me la van a contar. Allí ví dos caras. El auténtico trabajador que se gana el puchero y, la organización mafiosa que está detrás de la mayoría de los vendedores ambulantes… (Aplausos y ovación)… Hay organizaciones mafiosas. Yo recuerdo que, una vez, me citaron a mí para ofrecerme una suma importantísima de dinero un hombre que era importador-exportador. Y, ese manejaba a los vendedores ambulantes.
UCR – Juan Carlos Avila: Es difícil no coincidir en este tema con muchos colegas. La ocupación del espacio público es un problema que afecta a todos los vecinos. Lo que nosotros vamos a realizar desde la Comuna es un control estricto. Vamos a llevar adelante todas las gestiones necesarias para lograr recuperar este espacio que les corresponde a los vecinos… (Aplausos del público)… para que los vecinos lo puedan disfrutar. Si no se ha hecho, no puedo decir porqué, realmente a esta altura ya no importa. Lo que importa es lo que va a suceder con las Comunas a partir del 10 de diciembre. Vamos a poner el mayor empeño para defender los derechos de los vecinos, ya que éste es uno de los problemas, bastante grave, que tiene Caballito.
Frente Progresista Gustavo Torchinsky: Antes de responder a la pregunta, me voy a tomar un minuto. Aquí se hablo de participación, de comunas y de respeto, sin embargo, cuando uno de los panelistas habló, ustedes lo interrumpieron para criticarlo. Hay que ser democráticos y saber escuchar… (Aplausos del público) El tema del espacio público es una decisión política. Una decisión política del partido gobernante en este momento o el que gobernó anteriormente. Es el gobierno el que tiene que definir las reglas de juego. Obviamente que en esa decisión política, deben tomarse en cuenta las variables sociales. Hay gente que sale a vender a la calle porque necesita. Hay gente que duerme en la calle y, se debe ver como solucionarle el problema, y, hay gente que hace negocios en la calle. Aún desde dentro del gobierno se generan ciertos negocios. Quien tiene que regular es el gobierno. Para dar un ejemplo, en la calle Florida quisieron regularlos y, dijeron: “Tienen que quedarse porque no podemos regularlos”. ¿En qué quedamos? ¿Cuidamos el espacio público, o no? Existe una esquizofrenia en cómo solucionar el problema. Eso es lo que sucede en Parque Centenario y en Parque Rivadavia. Las rejas no son ninguna solución… (Aplausos del público)… porque la gente va a estar por fuera de las rejas, como ocurre en Parque Rivadavia, donde los vendedores están por fuera de las rejas. Lo que tenemos que hacer es cuidar el espacio público. Con la participación del vecino y planes de manejo por parte del gobierno, no hubiera existido esta situación y, no estaría el Parque Centenario como está ahora. La situación es vergonzosa, hay dos parques Centenario. Uno del anillo interior y otro del anillo exterior. Esto es así porque se dejó estar. Cuando la ocupación del anillo exterior, iba desde los libreros hasta el mástil, se dejó que crezca sin intervención del estado. Lo fundamental es que el estado regule y funcione. Mientras el estado, sea del partido que sea, no toma una decisión política de cómo debe ser cada lugar, vamos mal.
Partido Autonomista Fabian Fischer Comparto todo lo dicho por Arnaldo Goenaga. Es más, estuve tentado de cederle mis dos minutos ya que lo ví bastante embalado y conocedor del tema. Tiene que haber reglas de juego justas. No puede ser que alguien venda en la calle sin pagar nada y compita con un comerciante que está pagando: luz, gas, teléfono, impuestos, sueldos, cargas sociales, etc. Ese sentido de justicia debe prevalecer. También hay un tema de respeto y convivencia. Este no es sólo un problema de gobierno, sino que es nuestro, de los argentinos. Nos suceden muchas cosas por no respetarnos entre nosotros ni cumplir con las leyes y ordenanzas. Acción Ciudadana Arnaldo Goenaga: Este es un tema polémico y, yo tengo posición tomada. Cuando se habla de esto en el barrio, hay dos opiniones. El que vive a veinte cuadras del problema dice: “Pueden seguir ocupando” y, el que vive frente al problema, dice: “Llevátelo a tu casa”. Para mí, el tema del espacio público, tiene un axioma: “Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. Si se regularizan, bienvenidos. Si no están autorizados, no entregan factura, no están inscriptos en la AFIP, no tienen autorización de vendedor ambulante, ocupan una vereda o venden elementos de dudosa procedencia… No los quiero…(Aplausos del público). Empecemos a ordenarnos nosotros mismos. Si no existe una mínima convivencia de respeto al derecho de cada uno yo, prefiero no tenerlos. Un ejemplo son los cortes de calle. Si son necesarios pueden aceptarse una vez pero, no un corte por día. Esos son elementos de chantaje. Estoy cansado de tomar el subte A y, siempre existe algún problema con los empleados y, paran el subte. Yo mi trabajo lo hago sin chantajear ni tomar de rehén a la gente. Entonces, terminemos con este tema. Vendedor que esté habilitado, será aceptado con total gusto.
Juntos por la Ciudad Felipe “Toto” Evangelista Yo coincido en mucho con Arnaldo, porque detrás de esa gran masa de gente necesitada hay un negocio. Esos puestitos no son cedidos gratis, ni nadie los arma gratis. Para estar allí, se paga. Hay que ordenarlos y, si la Comuna es representativa y la Junta y el Consejo Consultivo Comunales trabajan pensando en el vecino, deberá ser fuerte la decisión de ordenar el parque, el espacio público. También se puede encontrar la solución para que aquellos que realmente necesiten trabajar, puedan hacerlo en un sitio designado y ordenado y, no a merced de una mafia que les saca el dinero para permitirles trabajar… (Aplausos y ovación del público)… Todo eso se puede hacer si la Junta Comunal está unida
y, vuelvo a insistir, el Artículo 38 habla de referéndum, de audiencia pública y de consulta al vecino. Esa es una herramienta que, no hay que olvidar. Yo felicito a los jóvenes que hacen política, pero yo tengo un sueño. Mi sueño es que en la Comuna se haga política comunal. Yo los felicito a ustedes que tienen un sueño mayor. Ustedes, toman el subte hasta Plaza de Mayo… yo me bajo en Río de Janeiro (aplausos del público). PRO – Marcelo Iambrich: Coincido con algunas de las cosas que se han dicho, no coincido con otras. El Parque Rivadavia está enrejado, no voy a hacer una evaluación si está bien o está mal. Tampoco voy a evaluar quien lo hizo, ni porqué. Simplemente les cuento que son muchos de los vecinos del Parque Centenario, me están pidiendo que lo enrejemos… (Aplausos del público) Como bien dijeron muchos de los predicentes, el 2001 arrastró gente que, salió a vender lo que tenía y, entre lo que tenía formaba parte su historia y su dignidad. Pero ahora distintas políticas nacionales hicieron que el país vaya para adelante, afortunadamente, con un crecimiento sostenido de casi el 6 o 7 por ciento anual. Hoy tenemos, en torno del Parque Centenario, cuatro situaciones totalmente diferentes. Una feria de artesanos, absolutamente legal. Una feria de libreros, absolutamente legal y ordenada. Una feria de manualistas “flojita de papeles”, como se dice ahora. Y, un gran grupo de vendedores que, no tienen ninguna organización, ni autorización, ni permiso, ni ningún aval y, según me dijeron, están manejados, cada tanto, por un partido político. Cuando se habla de ordenar, no significa legalizar lo ilegal. Ordenar no es poner lindo lo feo. Ordenar es otra cosa. Como bien decía Arnaldo, si sólo vamos a ordenar a aquellos que, por un problema económico o social, están vendiendo algo en la calle: ¿Qué terminamos haciendo? Poniendo lindo lo feo y legalizando lo que es ilegal. Eso no es lo que quieren los vecinos. Es cierto que es más fácil decir sí, cuando están a 25 cuadras y, no cuando lo tengo en la puerta de mi casa. Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana En principio, no comparto esa idea. Si tiro una manta es porque necesito laburar. Todos los domingos hablo con los feriantes del Parque Rivadavia. Van al parque a vender porque no tienen laburo. Lo que nos tenemos que poner a pensar, aparte de lo que se ha dicho acá, es el control del espacio público por parte del estado. No hace mucho, el gobierno de Macri, quiso instalar una comisaría en el Parque Chacabuco. ¡Una comisaría en un
parque! Para la Metropolitana… (Reclamos del público)… yo soy músico y organicé un festival allí. Entonces, acá no tenemos… (más interrupción del público) Estoy hablando en general, de cómo la política se aplica en todos lados. Acá tenemos el Parque Rivadavia enrejado. Eso es el control del espacio público por parte del gobierno. En cuanto a la precarización laboral, viene de la mano de determinadas políticas. Ahí es donde nosotros vemos el problema del espacio público. Frente para la Victoria Ondina Fraga: Coincidimos bastante con lo dicho por el colega que me precedió en la palabra. Creemos que el abuso del espacio público por parte de los privados, en el caso de Caballito y en el del Parque del Bicentenario, es un doble abuso. Por un lado es un abuso de factores de poder importantes, factores de poder económico. Por otro lado, un abuso de la gestión local, del partido que gobierna en este momento en la ciudad de Buenos Aires… (Reclamos del público)… Los casos que se estaban comentando son, para nosotros, una problemática social. Tiene que ver con trabajo precarizado, con una política de exclusión de la ciudad. Estamos de acuerdo que, en muchos casos, hay un abuso en el uso del espacio público y, hay que ordenarlo. Es un problema complejo, no es simplemente limitar el uso. Creo que hay que discutir con los vecinos. Es un problema de participación y, además, es un problema de decisión política. Proyecto Sur – Martín Iommi: Para nosotros la problemática del espacio público, aborda cuatro o cinco puntos que, son importantes de tener en cuenta. El primero es la ocupación por parte del negocio inmobiliario en la ex playa de maniobras, que es algo que excede a Caballito, porque la ex playa de maniobras del ferrocarril San Martín… (Reclamos del público)… es cierto, del ferrocarril Sarmiento… tengamos un poco de tolerancia. La realidad es que, esta situación que recorre de punta a punta las playas de maniobras de la ciudad, es un problema clave en Caballito, porque nosotros ahí planteamos la creación del Parque del Bicentenario para recuperar el espacio público y que sea para los vecinos y, no se transforme en un negocio inmobiliario. La ocupación del espacio público puede ser la gente que duerme en el parque. Pensamos que las políticas que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad con la UCEP, a través de una patota levantando a las cinco de la mañana a la gente que duerme en la calle, no puede ocurrir más en el barrio de Caballito. También creemos que se deben implementar programas
más serios que el programa Buenos Aires Presente. Que se tienen que construir más hogares para dar contención. Además, el problema del espacio público no se limita ni al negocio inmobiliario, ni a la gente en situación de calle. Hay un factor que hay que tener en cuenta. Es que existe la venta ambulante que, por un lado, genera una competencia desleal hacia los comerciantes de la zona y, por otro lado, también es cierto que hay gente que no tiene la posibilidad de trabajar de otra cosa. Hay que encontrar alguna alternativa para que, respetando el derecho de los vecinos y, respetando a los vendedores, se pueda encontrar una solución superadora. Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen: Creo que es un problema de consenso. No olvidemos que, muchos de los que están en los puestos, son producto de la debacle del 2001. Muchos son vecinos nuestros, de Caballito o, vecinos de barrios aledaños. Me parece que habría que consensuar lugares y horas donde puedan vender los productos. En todo caso, si el producto tiene mano de obra esclava, habrá que buscar los mecanismos para que aquel que utiliza mano de obra esclava, sea reprimido como corresponde. No así la persona que está poniendo un puesto en la calle, porque ese es alguien que realmente no tiene otra posibilidad. Si hubiese podido poner un local, evidentemente lo hubiera hecho… (Protesta del público)… Es un problema de consenso de buscar lugares donde puedan vender sus productos, lugares donde puedan hacer, simplemente eso.
La última pregunta es por escrito, porque la respuesta que corresponde es una sola. Descontamos, desde ya, que todos la responderán correctamente, ya que todos aspiran a ser presidentes de la Junta Comunal. La pregunta en cuestión es: ¿Cuáles son los límites del Barrio? Las respuestas correctas, fueron 5: UCR – Juan Carlos Avila Acción Ciudadana – Arnaldo Goenaga Frente Progresista por Buenos Aires – Gustavo Torchinsky Juntos por la Ciudad – Felipe “Toto” Evangelista PRO – Marcelo Iambrich Las respuestas incorrectas, fueron 6: MID – Carlos López Celano Partido Autonomista – Fabian Fischer Frente de la Izquierda y los Trabajadores – Gonzalo Mammana Frente para la Victoria – Ondina Fraga Proyecto Sur – Martín Iommi Coalición Cívica – Gustavo Hofferlen
Sobre el final del evento y con el aplauso del público se entregaron diplomas a los panelistas por su participación.
Mauricio Macri y María Eugenia Vidal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Lista 601 PRO
Marina Bussio y Héctor Núñez Castro, directores de Horizonte, moderadores del Debate.