Serie Documentos
La oferta y uso varietal de fresa en Sudamérica Chile, Argentina, Brasil y Uruguay
J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina-Mínguez josem.lopez.aranda@juntadeandalucia.es
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
La oferta y uso varietal de fresa (frutilla) en Sudamérica Chile, Argentina, Brasil y Uruguay
J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina-Mínguez
Indice Breve descripción del sector fresero en Chile La oferta varietal
3
Breve descripción del sector fresero en Brasil La oferta varietal
5
Breve descripción del sector fresero en Argentina La oferta varietal
7
Breve descripción del sector fresero en Uruguay La oferta varietal
8
Información comercial
14
CILUS Plus; Comercial Química Massó
Foto portada: Municipio de Tuluá, Colombia
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
2
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Breve descripción del sector fresero en Chile La oferta varietal La superficie de cultivo de fresa (frutilla) en Chile es ligeramente superior a 2.000 hectáreas con alrededor de 120 a 140 hectáreas de viveros. La producción anual es ligeramente superior a 50.000 toneladas. Un poco más del 50% de esa producción tiene como destino el procesado (industria) (congelado, IQF, purees, etc.) y algo menos del 50% para consumo en fresco (mercados nacional y local). En ese importante país hortofrutícola la fresa es un berry menor en comparación con los cultivos de frambuesa y arándano. En consonancia con la particular geografía de Chile, la fresa se cultiva en diferentes agro-ambientes (entre las latitudes 30º y 37º Sur). Podemos identificar cuatro agro-ambientes principales para la fresa: 1º) Zona de La Serena/Ovalle (Región de Coquimbo), IV Región. Latitud 30º Sur. Tiene un sistema de cultivo intensivo de tipo anual en aire libre con unas 40 toneladas/ha y año. En esta zona emergente, la superficie cultivada está en franca expansión (más de 100 ha). El destino principal de las cosechas es para el mercado en fresco (70%) y el 30% restante para procesado. 2º) Chile Central (Valparaiso, Región Metropolitana y Región Libertador General Bernardo O’Higgin), Regiones V, RM y VI. Latitudes 33º-34º Sur. Sistema de cultivo muy tradicional de carácter bisanual con plantaciones en verano de material frigoconservado (con algunas plantaciones de material fresco en otoño). Los rendimientos son de alrededor de 50 toneladas/ha en el primer año y 30 toneladas/ha en el segundo año. El destino principal de las cosechas es para el mercado en fresco (95%) y un 5% para procesado (excepto en la zona costera de Santo Domingo en la que los destinos fresco/industria se reparten 50/50%. 3º) Regiones del Maule y Bio-Bio (Curicó, Los Angeles, etc.), Regiones VII y VIII. Latitudes 35º-37º Sur. En el Valle Central el cultivo se realiza en un sistema intensivo bisanual al aire libre en explotaciones entre media y gran dimensión con alta tecnología. Los rendimientos son de alrededor de 60/75 toneladas/ha en el primer año y 20/40 toneladas/ha en el segundo año. En este caso el destino de las cosechas es de un 5% para el mercado en fresco y una gran mayoría del 95% para procesado. 4º) Zonas costeras de Chanco y Curanipe localizadas al Sur de la VII Región. Latitud
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
3
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
36º Sur. Estas zonas quedaron particularmente afectadas por el brutal seísmo de Febrero 2010. Se desarrolla un sistema de cultivo bisanual con plantas frigo y variedades DN (día neutro) para producción en verano. Los rendimientos son de alrededor de 35/40 toneladas/ha en el primer año y 20/25 toneladas/ha en el segundo año. El destino principal de las cosechas se reparte en un 50% para mercado en fresco y 50% para procesado (industria).
En los años actuales, las variedades de la Universidad de California representan un altísimo porcentaje de utilización en Chile (más del 98%). Para los años 2008/2009 nuestras estimaciones eran: ‘Camarosa’ con el 70% de la superficie fresera del país, ‘Albion’ (DN) con el 26%, otras variedades suponían el 4% (‘Camino Real’, ‘Portolas’ (DN), ‘San Andreas’ (DN), ‘Monterrey’ (DN), ‘Sabrosa’ (Candonga), etc.). Para tener una idea de la evolución varietal, para la campaña 2010/2011 nuestras nuevas estimaciones son: ‘Camarosa’ con el 45% de la superficie, ‘Albion’ (DN) con el 40%, ‘Camino Real’ con el 10%, otras variedades 5% (‘Portolas’ (DN), ‘San Andreas’ (DN), ‘Monterrey’ (DN), ‘Sabrosa’ (Candonga), etc.).
Chile: Cultivo al aire libre en IV Región (Coquimbo), cortesía Gambardella, 2008
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
4
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Chile: cultivo al aire libre en VII Región (Maule), cortesía Gambardella, 2010
Breve descripción del sector fresero en Brasil La oferta y uso varietal A diferencia de Chile, el cultivo de la fresa en Brasil es el más importante entre los berries. Para 2010, nuestras estimaciones eran: 3.910 hectáreas de fresa, 330 ha de frambuesa/mora y 210 ha de arándano. También en Brasil, por su gran tamaño, el cultivo de la fresa se realiza en muy variados agroambientes. Un reparto actualizado puede ser: Estado de Minas Gerais, 1.700 ha (paralelo 22º Sur); Estado de São Paulo, 980 ha (paralelo 23º Sur); Estado de Rio Grande do Sul, 650 ha (paralelos 28º a 33º Sur); Estado de Paraná, 270 ha (paralelo 25º Sur); Estado de Santa Catarina, 160 ha (paralelo 27º Sur); y Estado de Espírito Santo, 150 ha (paralelo 21º Sur ) (total 3.910 ha). Muchas de estas zona podrían estar incluidas en las que hemos definido como de baja latitud “off-season” con ventanas de mercados en fresco otoño/invernales tan importantes como Rio de Janeiro y São Paulo.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
5
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Brasil: Cultivo tradicional de fresa en Rio Grande do Sul, cortesía Gambardella, 2003
Existe la impresión de que el sistema de cultivo y la utilización varietal en Brasil son más tradicionales y de más lenta evolución que en otras zonas de clima templado a las que nos venimos refiriendo en esta colección de monografías. Por otra parte, no hemos sido capaces de referir la utilización varietal a porcentajes de superficie de cultivo por cada variedad, sino que disponemos de una lista de las principales variedades que se cultivan hoy día en cada zona (Estado). Así, en el Estado de Minas Gerais (1.700 ha), aún la principal variedad cultivada es
‘Oso Grande’, seguida de ‘Camarosa’,
‘Camino Real’, ‘Florida Festival’, ‘Campinas’, ‘Earlibrite’, ‘Galexia’, ‘Sabrosa’ (Candonga), ‘Plarionfre’, y ‘Aleluia’. En el Estado de São Paulo (980 ha), también, la principal variedad cultivada es ‘Oso Grande’, seguida de ‘Toyonoka’, ‘Campinas’, ‘Campi-Dover’ y ‘Aleluia’. Digamos que la variedad ‘Oso Grande’ SD (día corto), es una ya antigua variedad de la Universidad de California que alcanzó gran importancia en España entre los años 1990 y 1996, sustituyendo a ‘Chandler’ y siendo sustituida por ‘Camarosa’. Precisamente en
el Estado de Rio Grande do Sul (650 ha), la principal
variedad es ‘Camarosa’ seguida de ‘Aromas’ (DN), ‘Albion’ (DN), ‘Camino Real’ y ‘Ventana’. Finalmente en los Estados de Paraná, Santa Catarina y
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
6
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Espírito Santo (con un total de 580 hectáreas), las variedades utilizadas en la actualidad son ‘Camarosa’, ‘Oso Grande’, ‘Aromas’ (DN), ‘Albion’ (DN) y ‘Diamante’ (DN). Tenemos información de que en la campaña 2010 se han introducido las variedades de la Universidad de California ‘Palomar’, ‘Portola’ (DN), ‘San Andreas’ (DN) y ‘Monterrey’ (DN) desde viveros chilenos.
Breve descripción del sector fresero en Argentina La oferta y usos varietal En Argentina la superficie de cultivo en fresa podemos situarla en 1.700 hectáreas durante la campaña 2010. También, en este inmenso país los agroambientes donde se cultiva son enormemente variados, desde zonas tropicales y potencialmente “off-season” como Jujuy (paralelo 23º 30º Sur) hasta zonas frías y ventosas como Patagonia (provincia de Tierra de Fuego, paralelo 54º Sur). Las zonas de cultivo más importantes están situadas en las provincias de Tucumán (Lules) y Santa Fé (Coronda) en la parte Norte del país, seguidas por la provincia de Buenos Aires en la parte central de Argentina.
La estructura del sector fresero, por tanto, podemos dividirla en tres grandes zonas del país: Norte, Central y Sur. La parte Norte con alrededor de 1.200 hectáreas de cultivo incluye las provincias de Tucumán (550 ha), Santa Fe (500 ha), Jujuy (70 ha) y Corrientes (50 ha). La parte Central incluye los amplios territorios del interior de la provincia de Buenos Aires (300 hectáreas), y una parte más al Sur de dicha zona junto al Océano Atlántico (110 hectáreas). La parte Sur está integrada por los cultivos de las provincias de Mendoza (30 ha), Neuquén (15 ha), Río Negro (10 ha) y otras (2 ha).
Así, la producción en Tucumán se localiza principalmente en el Pedemonte (cerca de la capital de la provincia: San Miguel de Tucumán), en el paralelo 27º Sur, incluyendo las zonas de Lules (85% de la superficie cultivada en la provincia), Famaillá, Monteros, Chicligasta, Alberdi, y Tafí del Valle (15 % de la superficie). En esta última localidad, situada a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, florece desde hace años un interesante
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
7
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
viverismo de altura. Alrededor del 60-70% de la producción tucumana es exportada para procesado (industria) a Estados Unidos y Canadá. La mayor parte del material vegetal son plantas frescas estandarizadas (sin hoja), aunque también existe una cierta técnica de uso de plantas con hojas (green plants) y plantas (con pilón) con cepellón (plug plants). En la provincia de Santa Fe, Coronda (paralelo 32º S) es la zona nuclear de cultivo, con un 60% de la producción con destino al mercado para consumo en fresco, y un 40% para procesado (industria). En las provincias del Norte, predominan las variedades SD (día corto) usadas como plantas frescas; mientras que en las provincias del Sur la mayor parte son variedades DN (día neutro) usadas como plantas frigo. Aunque parece una obviedad, hay que tener en cuenta que estamos analizando un país del Hemisferio Sur. El viverismo fresero en Argentina ha incrementado sensiblemente en la última década, con 200 hectáreas de viveros en la campaña 2010. Los viveros más importantes se localizan: para planta fresca al Sur del paralelo 42º Sur (provincias de Chubut y Santa Cruz), y para planta fresca entre los paralelos 33º y 39º Sur (provincias de (Mendoza y Neuquen).
Dentro del espectro varietal argentino, la principal variedad cultivada, ‘Camarosa’ ha caído desde un 91% de superficie cultivada en 2006 hasta un 67% en 2010 para el segmento de plantas frescas (es decir variedades SD, principalmente), esto viene a suponer en la actualidad un consumo de alrededor de 50 millones de plantas. El conjunto formado por ‘Camino Real’, ‘Albion’ (DN), ‘Ventana’ y otras variedades de la Universidad de California tiene alrededor de un 25% de superficie cultivada en la actualidad. Mientras que el 8% restante está formado por otras variedades como ‘Florida Festival’, ‘Earlibight’, ‘Sabrosa’ (Candonga) y otras. Respecto al segmento de plantas frigoconservadas (es decir variedades DN, principalmente), ‘Aromas’ (DN) es utilizada en el 65% de la superficie cultivada con esta modalidad, seguida de ‘Albion’ (DN) (alrededor del 20%), ‘KP’, Whitney’, ‘Diamante’ (DN), ‘Seascape’ (DN), ‘Fern’ (DN) y ‘Selva’ (DN). Es evidente que al igual que Chile y que Brasil, las variedades públicas de la Universidad de California dominan el espectro varietal Argentino hoy día.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
8
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Breve descripción del sector fresero en Uruguay La oferta y uso varietal El cultivo de la fresa en Uruguay aporta cifras modestas (de acuerdo con un pequeño mercado nacional de 3 millones de habitantes). Sin embargo, es muy significativo desde el punto de vista de la oferta varietal propia. Así, como ejemplo para zonas y países de nuestro entorno emergentes para el cultivo de la fresa, hemos dedicado estos párrafos a la situación varietal en Uruguay. En 2010, las cifras de cultivo se estimaban en 120 hectáreas, repartidas por mitades en la zona Norte (Litoral Norte) cerca de la ciudad de Salto (paralelo 31º 30’ Sur) y en la zona Sur cerca de Montevideo en las localidades de San José y Canelones (paralelo 35º Sur).
El 50% de la superficie nacional cultivada en el Litoral Norte se lleva a cabo en pequeños túneles de plástico (70% de la superficie) y macrotúneles (30%
restante).
El
rendimiento
medio
reportado
es
de
unas
37
toneladas/hectárea y el cultivo lo realizan unos 160 productores de la zona. El principal objetivo comercial de esta zona es el suministro del mercado en fresco nacional durante los meses de invierno y primavera. Para ello, se utilizan variedades muy precoces SD (día corto) procedentes de Florida y de la propia mejora genética nacional (INIA). En esta zona Norte, la totalidad de las plantas son multiplicadas en viveros locales “in situ” a nivel del mar, mediante una técnica de producción bajo invernadero de plantas con maceta o cepellón (cuasi plug plants) directamente enraizadas en el vivero. Por tanto apenas reciben ciclos inductivos de horas frío. En 2010, para este Litoral Norte (50% de la producción nacional) el porcentaje de utilización varietal ha sido: ‘INIA Guenoa’ (50%), ‘Earlibrite’ (35%), ‘Florida Festival’ (10%), y otras (5%) como son ‘INIA Yvahé’, ‘Camarosa’, ‘Gaviota’ y ‘Yurí’ (nueva variedad uruguaya, INIA; lanzada en 2010). El 50% de la superficie nacional cultivada en el Sur (San José y Canelones) se lleva a cabo en condiciones de aire libre, principalmente. ). El rendimiento medio es de unas 30 toneladas/hectárea y el cultivo lo realizan unos 70 productores. El principal objetivo comercial de esta zona es el suministro del mercado en fresco nacional durante la primavera tardía, verano y otoño. En este caso las variedades SD (día corto) y DN (día neutro) son
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
9
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
usadas 50/50%. Esta zona utiliza plantas frigo procedentes de viveristas españoles, principalmente. En 2010, para esta zona Sur, el porcentaje de utilización varietal ha sido: ‘Aromas’ (DN) 30 %, ‘Camino Real’ 25 %, ‘Camarosa’ 20 %, y otras (25 %) como son ‘Albion’ (DN), ‘Seascape’ (DN), ‘Diamante’ (DN), y ‘Ventana’. Es importante finalizar con el mensaje de que es posible desarrollar programas de mejora de fresa incluso en países de pequeña dimensión, este es el caso del programa público de INIA- Uruguay con las variedades ‘INIA Guenoa’, ‘INIA Yvahé’ y‘Yurí’, por ahora. El caso de Uruguay puede servir de ejemplo a otros países de mayor importancia fresera.
Uruguay: macrotúnel de fresa en Litoral Norte (Salto), cortesía Vicente, 2010
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
10
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
Uruguay: fresa al aire libre en zona Sur (San José), cortesía Vicente. 2010 Otros países de Sudamérica Hemos intentado actualizar nuestros datos sobre el cultivo de la fresa en otros paises de nuestro entorno tales como Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguaya, Perú y Venezuela, algunos de ellos (por no decir todos) con potenciales zonas de baja latitud “off-season”; sin embargo, no hemos sido capaces de recibir información contrastada de lo que ocurren en estos últimos años. Sin embargo, informaciones nacionales, por ejemplo peruanas, señalan que los lugares óptimos para la producción fresera son los valles interandinos con altitudes sobre el nivel del mar entre 1.000 y 2.000 metros.
El cultivo de la fresa en Colombia puede ser realizado en unas 1.150 hectáreas en las zonas de Cundinamarca (54%), Antioquía (21%), Norte de Santander (8%) y Cauca (6%). En Bolivia, los datos a los que hemos tenido acceso indican una superficie de 200 ha en la zona de Santa Cruz (Comarapa); en Paraguay, unas 190 ha, siendo las mayores zonas de producción la zona Central (54%) y Caaguazú (25%). En Ecuador se han citado unas 450 ha, ubicadas mayoritariamente en las zonas de Pichinchas (40%), Imbabura (32%) y 24% Tungurahua. Quizás de todos estos países, el que con mayor fuerza emerge en el cultivo de la fresa es Perú, con estimaciones recientes (2010), de 810 ha ubicadas en la zona de Lima (90%
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
11
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
de la superficie nacional) en las localidades de Huaral, Chancay, Cañete, Huaura y Barranca. Sin embargo, datos de 2009 aportados por expertos peruanos señalan una superficie cultivada de alrededor de 2.000 hectáreas para ese país. De ahí la dificultad de encontrar estadísticas fiables. Poco sabe nuestro grupo de trabajo de la oferta y utilización varietal en estos impresionantes países sudamericanos. Sin embargo, nuestras estimaciones son que al menos en los orientados al Oceano Pacífico, Colombia, Perú y Ecuador, particularmente, la oferta y utilización varietal son similares a las descritas para Chile; es decir, con un gran predominio de las variedades públicas de la Universidad de California, tanto SD como DN. Desde estas líneas, enviamos un mensaje a nuestros colegas colombianos, ecuatorianos, peruanos, bolivianos, paraguayos y venezolanos para que nos manden información actualizada de las realidades freseras de sus respectivos países.
Frutos de la variedad ‘INIA Guenoa’. Uruguay Agradecimientos Al proyecto TRANSFORMA “Transferencia y Formación en Horticultura Protegida” TRA2010.25, al Convenio INIA/CCAA CME 10-46 (obtención de variedades) y a los FONDOS FEDER UE por su apoyo financiero. A nuestros queridos colegas por sus importantes comunicaciones personales y documentos recibidos: Marina Gambardella, Pontificia Universidad Católica de Chile; Luis E.C. Antunes, Embrapa, Brasil; Helcio Costa, Incaper, Brasil; Daniel Kirschbaum, INTA, EEA Famaillá, Argentina; Esteban Vicente, INIA, Salto Grande, Uruguay
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
12
Serie Documentos
Variedades FRESA Sudamérica
La oferta y uso varietal de fresa (frutilla) en Sudamérica Chile, Argentina, Brasil y Uruguay
J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina Mínguez josem.lopez.aranda@juntadeandalucia.es
IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía Avda. Isaac Newton 3, 41092, Sevilla, España
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
13
Serie Documentos
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
Variedades FRESA SudamĂŠrica
14