La oferta varietal de fresa para climas templados y 'off-season'

Page 1

Serie Documentos

J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina-Mínguez

La oferta varietal de fresa para climas templados y “off-season”

J.M. López Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Dominguez y J.J. Medina-Mínguez josem.lopez.aranda@juntadeandalucia.es

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

La oferta varietal de fresa (frutilla) para climas templados y “off-season” Los factores de restricción a tener en cuenta. Ideas generales

J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina-Mínguez

Indice Factores que restringen la oferta varietal de fresa

3

Diferente capacidad de adaptación a las condiciones agro-climáticas. El tema de la latitud

3

Zonas emergentes de cultivo de fresa de baja latitud “off-season”

4

La diferente respuesta de las variedades de fresa a la longitud del día y a la temperatura. Los tipos varietales

6

Otras restricciones de la oferta varietal de fresa para climas templados y “offseason” Las diferentes estrategias de los productores

8

Información comercial

11

CILUS Plus, Comercial Química Massó

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

2


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

Factores que restringen la oferta varietal de fresa La mejora genética en fresa (frutilla) es particularmente rica en equipos de obtentores y variedades lanzadas al mercado internacional. Sin embargo, para una zona de cultivo concreta existen factores que acortan sensiblemente la disponibilidad de variedades de interés. En general, no más de dos a tres fuentes de variedades (públicas, privadas o mixtas) suelen estar disponibles para los agricultores de una zona determinada. En esta monografía nos vamos a centrar en zonas de climas templados, mediterráneos y los llamados de baja latitud “off-season”. Vamos a analizar los principales factores de restricción.

Diferente capacidad de adaptación a las condiciones agro-climáticas. El tema de la latitud La fresa cultivada (Fragaria x ananassa) está considerada como muy sensible

a

las

condiciones

agro-climáticas

o agro-ambientales.

Los

especialistas señalan que sus variedades comerciales tienden a tener un razonable grado de adaptación en los mismos agro-ambientes o similares en los que fueron obtenidas y desarrolladas. Por ejemplo, variedades italianas obtenidas en el sur de dicho país tendrán una alta probabilidad de éxito (adaptación) en las zonas de cultivo del sur de Italia o en lugares parecidos. Se suele decir que las variedades comerciales de fresa son de comportamiento “microclimático”. Es obvio, por tanto, que la latitud geográfica es un elemento esencial para la adaptación de las variedades de fresa.

Sin embargo, es difícil establecer una clara frontera geográfica que separe las grandes zonas agro-climáticas para el cultivo de fresa. Nuestra experiencia nos señala una línea o franja de separación entre dos grandes agroambientes Norte/Sur a escala planetaria que lo situamos entre los paralelos 40/42º Norte. Por encima de esas latitudes en América, Europa y Asia dominan variedades obtenidas por programas de mejora genética norteños; por ejemplo, en Estados Unidos variedades públicas de programas USDA-ARS y Universidades, en la costa atlántica de Maryland y Nueva York, o bien en el sur de Canadá; nuevas y viejas variedades emblemáticas de origen alemán, holandés (por ejemplo ‘Elsanta’), británico y francés, y algunas variedades

italianas

obtenidas

para

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

mitad

norte

de

dicho

país.

3


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

Tradicionalmente, se han cultivado variedades rusas en Europa del Este y Asia Central.

Por debajo de esa franja entre los paralelos 40/42º Norte (California y Florida) en Estados Unidos, México y todo el hemisferio sur (Latinoamérica, Australia y Nueva Zelanda), predominan las variedades de las Universidades de California y Florida, así como las variedades de obtentores privados como Driscoll’s y Berry Genetics/Plant Sciences, principalmente. Por debajo de esos paralelos en la Europa mediterránea (España y Sur de Italia), Próximo Oriente (Turquía, Egipto e Israel) y Norte de Africa (Marruecos), predominan junto a las variedades de las Universidades de California y Florida, variedades de origen español (Planasa) y algunas de origen italiano e israelí.

Para el importante caso de China y Japón (por debajo del paralelo 42º Norte), son variedades de origen japonés las predominantes. Estas área de producción en zonas templadas (por debajo de la franja 40/42º Norte representan, sin duda, más del 75% de la producción mundial de fresa (California,

Florida,

México,

Chile,

Argentina,

Brasil,

otros

países

sudamericanos, España, Portugal, Italia (mitad sur), Marruecos, Egipto, Turquía, China (provincias de Hebei, Shandong y Liaoning), Japón, República de Corea, Australia y Nueva Zelanda).

Línea imaginaria que separa los dos grandes agro-ambientes para adaptación de variedades de fresa: Norte/Sur. Paralelos 40/42º Norte.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

4


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

Zonas emergentes de cultivo de fresa de baja latitud “offseason” Dentro de estos agroambientes Sur, debemos considerar el nuevo concepto de zonas de cultivo de fresa de baja latitud “off-season”. En efecto, los especialistas consideran que las zonas tradicionales de cultivo se encuentran amenazadas por exceso de oferta y de competencia entre ellas. Sin embargo, en estas otras zonas de baja latitud “off-season” existen ventanas (períodos) de producción de demanda creciente por parte de los grandes mercados de consumo en fresco. El sistema de cultivo y el período de cosecha aprovechan las condiciones de día corto en estas zonas de baja latitud. Es decir, hay una revalorización de nuevas zonas de cultivo de fresa en las que la longitud del día se mantiene por debajo de 13 horas y media. Potencialmente podemos enmarcar para el cultivo de fresa de baja latitud “offseason” zonas situadas entre el paralelo 23º Norte (La Habana, Cuba) y el 24º Sur (Jujuy, Argentina). Esas zonas son abundantes en Latinoamérica, ya que a la baja latitud que imprime una enorme precocidad de cosecha en variedades de día corto se une una elevada altitud sobre el nivel del mar que impide los males fitosanitarios y fisiológicos que esos paralelos producirían en los cultivos comerciales de fresa.

Podemos observar que no existen posibilidades geográficas para buscar esas zonas en Europa, Asia y la cuenca mediterránea. Se han realizado intentos en Africa (zonas elevadas de Kenia y Etiopía) pero ha actuado en contra factores como exceso de humedad ambiental, carencias logísticas y constante inestabilidad política, entre otras razones.

Sin embargo, en el que llamamos México Central (Michoacán y Jalisco, principalmente), este nuevo concepto de cultivo superprecoz (“off-season”) ha tomado cuerpo y se encuentra en una fuerte expansión al actuar casi sin posible competencia en el gran mercado norteamericano entre Octubre y Febrero. Las plantaciones con material fresco (no frigoconservado) y variedades SD se realizan a finales de Julio o principios de Agosto. Eso es imposible fisiológicamente en paralelos más norteños (o sureños según el hemisferio). Es previsible que esta producción en zonas “off-season” seguirá

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

5


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

creciendo con mayor rapidez que la producción tradicional de zonas de clima templado mediterráneo, ya que son capaces, gracias a la combinación baja latitud y altura (más de

1.800-2.000 m sobre el nivel del mar) de llenar

ventanas comerciales hoy día desabastecidas en los grandes mercados de consumo (principalmente, repetimos, el norteamericano). Es decir Michoacán es una realidad para el cultivo de fresa de baja latitud “off-season”; sin embargo, creemos que hay otras zonas de características similares, aún inexploradas para este interesante propósito en países sudamericanos como Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru y Bolivia.

La diferente respuesta de las variedades de fresa a la longitud del día y a la temperatura Los tipos varietales Las respuestas de las plantas de fresa a la longitud del día (fotoperiodo) y al régimen de temperaturas (termoperiodo) y a la interacción entre ambos factores, causan los diferentes tipos varietales: día corto (SD), remontantes o reflorecientes, y día neutro (DN). A efectos prácticos es muy común en las publicaciones técnicas y catálogos de viveristas, la clasificación entre variedades SD (día corto) y DN (día neutro), éstas últimas suelen incluir los tipos remontantes y/o reflorecientes. De manera sencilla recordemos que las variedades SD (día corto) forman sus yemas florales (en el proceso fisiológico de inducción, iniciación y diferenciación) cuando los días se van acortando y las temperaturas se hacen mas bajas a finales de verano y principios de otoño (normalmente en la fase de multiplicación en viveros). Esto significa que la floración de las plantas solo se iniciará cuando la longitud del día (fotoperiodo) esté por debajo de un punto crítico (el punto de inducción). Un punto crítico muy común para el fotoperiodo es por debajo de 13,5 horas de luz solar al día; así, una vez que se haya alcanzado ese punto crítico (a medida que los días se acortan al caer el verano), la mayor parte de las variedades SD (día corto) comenzarán a iniciar sus primordios florales.

Por su parte, las variedades DN (día neutro) son relativamente insensibles a la longitud del día (fotoperiodo) y al régimen de temperaturas (termoperiodo); en definitiva, estas variedades florecerán y fructificarán siempre que las temperaturas sean suficientes para mantener el crecimiento. Las variedades DN que florecerán y fructificarán cuando las temperaturas diarias se encuentren dentro de un rango determinado, permiten ser

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

6


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

plantadas en primavera para obtener una producción temprana “off-season” en verano, otoño y en la primera fase del invierno en zonas con esos inviernos de clima suave y veranos frescos. Esta situación es frecuente en las costas del Pacífico Latinoamericano, como es el caso de Chile.

Variedad SD (dia corto) multiplicando en vivero. Pleno verano. Sin floración

Variedad DN (dia neutro) multiplicando en vivero. Pleno verano. Con floración

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

7


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

Otras restricciones de la oferta varietal de fresa para climas templados y “offseason” Las diferentes estrategias de los productores La idiosincrasia y estrategias de los diferentes sectores productores y países pueden ser factores que afectan a la oferta varietal. Con un ejemplo podemos tratar de explicarnos.

Analicemos las diferencias entre el sector fresero español y chileno, ambos brillantes y prestigiosos. Sus estructuras y organización pueden afectar el reparto varietal. Cultivo muy localizado y concentrado en una única zona geográfica, en un único agro-ambiente, (zona costera de Huelva, en el paralelo 37º Norte) frente a un cultivo llevado a cabo en diferentes latitudes en Chile que oscilan entre los paralelos 30º y 37º Sur (IV, V, Región metropolitana, VI, VII y VIII regiones). Una industria viverista diversificada con numerosas empresas (más de 35) en España, frente a una industria viverista formada por un gran viverista, prácticamente, en Chile.

Objetivos comerciales distintos: producción para consumo en fresco en España frente a un objetivo mayoritario de producción para procesado o industria (congelados, IQF, purees, etc) en Chile. Técnicas de cultivo distintas: ciclo anual, bajo Macrotúneles plásticos, uso masivo de variedades SD, uso exclusivo de plantas frescas en España (Huelva), frente a un cultivo plurianual (dos años), condiciones de aire libre, gran utilización de variedades DN, uso importante de plantas frigo en Chile. Es evidente que la influencia e interacción de esos factores pueden afectar la estructura y reparto varietal en una zona o país productor determinados.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

8


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

Agradecimientos: Al proyecto TRANSFORMA “Transferencia y Formación en Horticultura Protegida” TRA2010.25, al Convenio INIA/CCAA CME 10-46 (obtención de variedades) y a los FONDOS FEDER UE por su apoyo financiero.

El profesor Bringhurst (Universidad de California) y su esposa, visitando cultivos de variedades DN (“Selva” en el Sur de Chile (Linares), 1995

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

9


Serie Documentos

Variedades FRESA Climas Templados

La oferta varietal de fresa (frutilla) para climas templados y “off-season” Los factores de restricción a tener en cuenta. Ideas generales

J.M. López-Aranda, C. Soria, L. Miranda, P. Domínguez y J.J. Medina Mínguez josem.lopez.aranda@juntadeandalucia.es IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía Avda. Isaac Newton 3, 41092, Sevilla, España

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

10



Serie Documentos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

Variedades FRESA Climas Templados

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.