Control de la mosca mediterránea de la fruta en ciruelo ecológico medi

Page 1

Serie Documentos

Control de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann) en ciruelo ecológico mediante trampeo masivo

Scott Bauer

Francisco T. Arroyo Salvador Fairfield Pedro A. García-Galavís Carmen Santamaría Luis F. Pérez-Romero Antonio Daza

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Control biológico

Control de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wiedeman) en ciruelo ecológico mediante trampeo masivo

Índice Introducción-------------------------------------------------------------------------------- 3 La mosca mediterránea de la fruta -------------------------------------------------- 6 Control de la mosca mediterránea de la fruta ------------------------------------ 7 Evaluación de diferentes atrayentes en trampeo masivo de la mosca mediterránea de la fruta ---------------------------------------------------------------- 9 Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------15 ANEXOS

Foto de la portada Scott Bauer; USDA, Agricultural Research Service

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

2


Serie Documentos

Control biológico

Introducción La agricultura produce una inevitable alteración de los ecosistemas naturales que es tanto más acusada cuanto más intensiva y más dependiente sea de productos fitosanitarios y fertilizantes químicos. Entre las

alteraciones

destacan

la

reducción

contaminación de los recursos hídricos

de

la

biodiversidad,

la

y los procesos de erosión y

salinización del suelo que ocasionan su pérdida de fertilidad. Uno de los elementos de esta actividad que más contribuye a la contaminación ambiental es el uso de plaguicidas. Aunque estos productos resuelven numerosos problemas relacionados con la protección de cultivos, su uso continuado ha originado otras amenazas que han obligado a reconsiderar las estrategias de lucha contra plagas y enfermedades. Además de su perjudicial efecto sobre el medio ambiente, el uso de plaguicidas ha aumentado los costes indirectos, tanto por sus efectos nocivos sobre la salud humana, incrementando los planes de vigilancia y de acciones formativas, como por los costes de experimentación y eliminación de residuos y envases. Por otra parte, generan desequilibrios biológicos, especialmente sobre la fauna auxiliar, cuya destrucción propicia la incidencia de plagas y favorece la selección de estirpes patógenas resistentes. Existen numerosas referencias de resistencias tanto en plagas como en enfermedades; en cítricos, la araña roja, Tetranychus urticae, ha desarrollado resistencia a dicofol, tetradifon, y/o fenbutestan. Asimismo, se ha encontrado resistencia en diversos pulgones frente a pirimicarb y de la mosca blanca algodonosa frente a butocarboxim. En diversas plagas de cultivos hortícolas como trips, minador de hojas y mosca blanca de invernadero también se han encontrado resistencia a distintos plaguicidas. En cuanto a patógenos se ha descrito resistencia en Pyricularia oryzae a blasticidina S y en Botrytis cinerea frente a dicarboximidas, entre otros (Serres, 1994; Coscollá, 2004).

Por otro lado, la presencia de residuos de plaguicidas en productos alimenticios,

sustancias

potencialmente

tóxicas,

es

motivo

de

preocupación creciente para los consumidores, lo que ha originado la implantación de una normativa cada vez más estricta y controles más numerosos y precisos que están causando problemas en el comercio

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

3


Serie Documentos

Control biológico

internacional, especialmente por diferencias en los valores del límite máximo de residuos fijados por los países. Ante esta situación, desde la Unión Europea, y muy especialmente en España, se ha impulsado una agricultura sostenible para minimizar la erosión del suelo, evitar el agotamiento de los recursos hídricos y la contaminación ambiental y de los alimentos. Las líneas estratégicas de esta política agraria comunitaria están dirigidas, pues, a desarrollar una agricultura que utilice eficientemente los insumos, conserve los recursos naturales y produzca alimentos sin merma de la calidad del medio ambiente. Dentro de estos sistemas sostenibles destaca la agricultura ecológica, regulada en Europa desde hace más de dos décadas y cuyos fundamentos descansan en el conocimiento de los procesos biológicos, la protección de los cultivos evitando que ocasionen impacto ambiental, el uso de recursos renovables y una producción viable evitando excedentes.

En el sistema de producción ecológica resulta imprescindible el mantenimiento de la productividad del suelo y de su estructura. La aportación de nutrientes y el control de plagas, enfermedades y adventicias ha de llevarse a cabo sin la utilización de productos de síntesis química. Está asimismo prohibida la utilización de organismos modificados genéticamente. Para ello, se apoya en la rotación de cultivos, el uso de restos de cultivos, enmiendas orgánicas o abonos verdes (principalmente leguminosas), la obtención de cultivares resistentes o tolerantes a los patógenos, en la aplicación localizada y controlada de productos fitosanitarios naturales y en la lucha biológica (Lampkin, 1998). Los retos que se plantean son grandes debido a las dificultades para encontrar fitosanitarios permitidos. A menudo su baja eficacia o coste elevado resultan dificultades añadidas. Actualmente, la superficie de agricultura ecológica certificada en España supera el millón y medio de hectáreas (ha), situándola en el primer país de la UE (Gráfico 1). En los últimos años la tendencia ha sido positiva registrándose incrementos en casi todas las comunidades autónomas siendo Andalucía, con cerca de un millón de ha, la región con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, lo que supone más del 50% de la superficie nacional (MAPA, 2010). Los cultivos cuya

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

4


Serie Documentos

Control biológico

superficie certificada en manejo ecológico es mayor son los cereales, las leguminosas, el olivar, hortícolas y cítricos. Sin embargo, la superficie de frutales de hueso en manejo ecológico es muy escasa, debido principalmente a las dificultades que plantea el control de plagas y enfermedades (Weibel et al., 2007). Las normas que regulan este sistema de producción así como la identificación de los productos ecológicos se reflejaron hace ya más de dos décadas en el Reglamento CE 2092/91, hoy día sustituido por los Reglamentos CE 834/2007 y 889/2008.

Fuente: Eurostat 2010

Gráfico 1. Superficie de la agricultura ecológica certificada en la EU en 2010 (ha) En el desarrollo de la fruticultura ecológica deben considerarse una serie de aspectos entre los que destacan la adecuada ubicación de la plantación, ya que la climatología modula fuertemente la presión ejercida por las plagas y enfermedades, la evaluación de la eficacia de los tratamientos con productos naturales autorizados en AE, así como la evaluación de la respuesta varietal al patógeno. Por ello, resulta necesario y de gran interés desarrollar líneas de experimentación cuyo objetivo general sea la obtención de fruta de calidad mediante estrategias respetuosas con el medio natural y sin riesgos para la salud. En este trabajo se muestran algunos avances en el control de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wied.) en manejo ecológico en frutales de hueso, especialmente ciruelo, en el Valle del Guadalquivir mediante trampeo masivo usando diferentes combinaciones de cebo e insecticida.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

5


Serie Documentos

Control biológico

La mosca mediterránea de la fruta La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, constituye una plaga que provoca grandes pérdidas de rendimiento y calidad en numerosos frutales (Rodríguez y Perera, 2008). Originaria de la costa occidental de África se ha extendido a prácticamente todas las zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios gracias a su capacidad de dispersión y adaptación. En España, especialmente en la zona sur y el levante, su incidencia es muy elevada afectando a numerosos cultivos, como cítricos, frutales de hueso y de pepita, higueras y caquis (Aluja, 1993). Los adultos son vivamente coloreados, amarillo, blanco y negro, y con un tamaño de 4-5 mm, son algo más pequeños que la mosca doméstica. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar dos largas setas en la cabeza que terminan en una paleta romboide de color negro. Asimismo, la hembra posee un abdomen de forma cónica terminado en un desarrollado oviscapto por el que realizan las puestas. Cada hembra es capaz de poner 22 huevos por día y de 300 a 800 huevos en todo el periodo reproductivo (Weems, 1981; McDonald y McInnes, 1985). Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos 2 días. Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galerías y una vez que salen del fruto viven en el suelo, donde realizan su fase de pupa bajo las hojas secas. Según Gómez Clemente y Planes (1952), en la zona del Levante español, C. capitata puede desarrollar hasta siete generaciones pasando de unos frutales a otros y desde variedades tempranas a medias y tardías. Los daños causados por C. capitata pueden ser tanto directos como indirectos. El daño directo se produce por la picadura de la hembra mediante el oviscapto originando un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas, y de color castaño si se trata de melocotones. El desarrollo larvario en el interior del fruto provoca en ocasiones su caída. Por otro lado, la presencia de larvas en la pulpa de la fruta favorece procesos de oxidación,

provocando

su

pudrición

por

agentes

patógenos,

principalmente bacterias y hongos (Figura 1).

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

6


Serie Documentos

Control biológico

Figura 1. Larva y pupas de Ceratitis capitata

Control de la mosca mediterránea de la fruta La tendencia actual para el control de la mosca mediterránea de la fruta se dirige a combinar diferentes métodos de lucha. Tanto en manejo ecológico como convencional es importante la detección temprana de la plaga. Para el monitoreo y control de la plaga se han desarrollado trampas y atrayentes que permiten determinar la dinámica poblacional y distribución geográfica, el grado de infestación de un área determinada y la evaluación de la eficacia de los controles químicos y/o mecánicos (Miranda et al., 2001) (Figura 2).

Figura 2. Plantación de ciruelos ecológicos con mosqueros tipo MCPhail para captura masiva de Ceratitis capitata

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

7


Serie Documentos

Control biológico

Existen distintos tipos de trampas; así, según la forma de captura se pueden agrupar en: pegajosas y no pegajosas o mosqueros, y según el tipo de atrayente: sexual, alimenticio y cromático. Como atrayentes se usan numerosos productos como la cerveza, el vinagre, fosfato diamónico, proteínas hidrolizadas y Trimedlure, un atrayente sexual para machos. Las proteínas hidrolizadas son extractos de diferentes productos, básicamente vegetales, como maíz y caña de azúcar. Al descomponerse desprenden amonio como componente volátil más importante. El Trimedlure posee un elevado poder de atracción, un radio de acción corto y una persistencia moderada, dependiendo del sistema de difusión. Al ser muy específico para la atracción de los machos, su uso debe complementarse con un sistema de captura de hembras. Actualmente también se está usando la combinación de tres componentes para la atracción de las hembras: putrescina (1-4 diaminobutano), acetato amónico y trimetilamina. Estas sustancias son impregnadas en membranas de liberación lenta colocadas en el interior de los mosqueros, permaneciendo activas durante unos cuatro meses. En cuanto a los atrayentes cromáticos, el color blanco y el amarillo son los más efectivos, sobre todo en el caso de machos y, por tanto, muchas trampas son diseñadas con estos colores. Además del color, las formas redondeadas y globosas ejercen un cierto poder de atracción sobre los adultos de C. capitata. Además de los cebos atrayentes, las trampas suelen llevar incorporado un plaguicida para acelerar la destrucción de las moscas capturadas. Algunos de los productos permitidos en agricultura convencional son lufenuron, metil-clorpirifos, fosmet, lambda-cihalotrin y spinosad, pudiéndose utilizar los dos últimos en los mosqueros de las parcelas en manejo ecológico. Otra estrategia de control es la lucha biológica, usando parasitoides de la mosca de la fruta, como los bracónidos Opius fullawayi, O. humilis, O. incisi y O. krausi (Falcó et al., 2003). La escasa eficacia y las dificultades

de

la

cría

artificial

de

estos

organismos

reducen

considerablemente las posibilidades de éxito de este método. Otro de los

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

8


Serie Documentos

Control biológico

enemigos naturales de esta plaga y cuyo uso se está estudiando es Diachasmimorpha tryoni, avispilla cuyas larvas parasitan las larvas de C. capitata, su principal hospedador, pero estos estudios se encuentran aún en sus primeras fases. Por último, cabe citar la lucha autocida, que consiste en la liberación masiva de machos estériles obtenidos en laboratorio, de forma que estos individuos compiten con los machos silvestres por las hembras, de tal manera que su presencia contribuye a disminuir la población de moscas de la fruta. Se trata de un método de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga están bien localizadas y presentan una densidad baja resultando además muy específico, ya que sus efectos se centran únicamente en la especie dañina y no afectan al equilibrio ecológico. Hay que tener en cuenta que si se emplea esta técnica de suelta masiva de machos estériles, los mosqueros o trampas deben colocarse sólo para monitoreo.

Evaluación de diferentes atrayentes en masivo de la mosca mediterránea de la fruta

trampeo

Debido a los inconvenientes de la lucha química, incluida la limitación

progresiva

de

productos,

resulta

necesario

desarrollar

alternativas eficaces de control de la mosca mediterránea de la fruta, siendo el trampeo masivo una estrategia adecuada que permite reducir de forma importante las poblaciones de este insecto. Se han realizado con éxito ensayos de trampeo masivo en cítricos (Zaragoza et al., 2003; Navarro-Llopis et al., 2008), pero en frutales de hueso estos estudios son aún muy escasos. Este trabajo muestra la eficacia de diferentes combinaciones de atrayentes e insecticidas en la captura de individuos machos y hembras de Ceratitis capitata en una parcela experimental con 14 cultivares de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl), manejada bajo el sistema ecológico (Daza et al., 2012). En una primera aproximación, realizada en la campaña 2008, se ensayaron en trampas de tipo Multilure los siguientes atrayentes, todos en solución acuosa: •

Spintor cebo (Spinosad) al 5%

Proteina hidrolizada al 10% + 0,5% lambda-cihalotrina

Azúcar común (sacarosa) al 20% + 0,5% lambda-cihalotrina

Fosfato biamónico al 5% + 0,5% lambda-cihalotrina

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

9


Serie Documentos

Control biológico

Los resultados preliminares observados pusieron de manifiesto que el azúcar fue el atrayente menos eficaz, capturando además un gran número de insectos auxiliares beneficiosos, sobre todo crisopas. El Spintor cebo incluido en el mosquero tampoco resultó eficaz, ya que atrae también a muchos otros insectos como dípteros y polillas, posiblemente incluyendo muchos auxiliares. La proteína hidrolizada y el fosfato biamónico fueron algo más eficaces y muy similares entre sí a la hora de atraer a la mosca de la fruta, aunque ambos atrajeron también a un número importante de insectos auxiliares. Además, en el caso de la proteina hidrolizada, su color negro dificulta mucho los recuentos, debiendo filtrarse para poder hacerlo.

En campañas posteriores, y siempre en trampas de tipo de tipo Multilure, se han ensayado otras combinaciones de atrayentes. Así, en la campaña 2010 se ensayaron el atrayente Econex-Trypack 4 (NORMAL), difusor alimenticio específico de C. capitata que contiene acetato amónico, trimetil amina y putrescina, el atrayente Econex Súper, que además del cebo alimenticio descrito contiene un atrayente sexual para machos y fosfato biamónico al 5%. En la mitad de los mosqueros con atrayentes NORMAL y Econex Súper se dispusieron 2 g del insecticida lambda-cihalotrin y en la otra la mitad se añadió aceite de oliva, estableciéndose, pues las cinco combinaciones siguientes: Combinación 1: Fosfato biamónico + λ-cihalotrin Combinación 2: Atrayente Normal + aceite de oliva. Combinación 3: Atrayente Econex Súper + λ-cihalotrin Combinación 4: Atrayente Econex Súper + aceite de oliva Combinación 5: Atrayente Normal + λ-cihalotrin Se colocaron 30 mosqueros de cada tipo y se mantuvieron desde finales de mayo hasta mediados de septiembre. Los

resultados

mostraron

que

la

combinación

3

fue

significativamente más efectiva que el resto de combinaciones en la captura de adultos totales o de machos (Tabla 1). La combinación 5 fue la más eficaz para la captura de hembras, pero sin diferencia significativa con la combinación 3. La adición de aceite de oliva a los atrayentes Normal y Súper (combinaciones 2 y 4, respectivamente ), redujo la eficacia de captura de machos y hembras. Los mosqueros con fosfato biamónico + λ-cihalotrin

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

10


Serie Documentos

Control biológico

capturaron significativamente menos machos y hembras que las otras combinaciones con el mismo insecticida. Se observó también que el fosfato biamónico fue menos específico que los otros dos atrayentes, capturando una mayor cantidad de crisopas y otros insectos auxiliares, como ya se había observado el año 2008. En los años posteriores, 2011 y 2012, se obtuvieron unos resultados similares, aunque modulados por la existencia de una mayor o menor intensidad de las poblaciones de mosca. Hay que tener en cuenta que, en general, la dinámica poblacional de C. capitata que se observa en un año típico es la que se muestra en el Gráfico 2, donde se pueden apreciar tres fases más o menos definidas, una que comprendería el mes de junio, con poblaciones de mosca generalmente bajas aún, una segunda fase que iría desde julio hasta mediados de agosto, con valores medios de capturas y una tercera fase, desde agosto hasta mediados de septiembre, en la que se observa un elevado incremento en las capturas de mosca. Tabla 1. Captura de individuos machos y hembras de Ceratitis capitata con diferentes atrayentes. Capturas Combinación Machos Hembras Total Adultos 1 0,64 c 1,39 c 2,03 c 2

25,61 b

2,22 c

27,83 bc

3

63,39 a

22,31 ab

85,69 a

4

4,64 c

14,11 bc

18,75 bc

5 LSD (p<0,05)

9,72 bc

36,11 a

45,83 b

19,49

14,86

29,37

Los valores son media de nueve mosqueros por combinación y de los 12 muestreos realizados a lo largo de la campaña. LSD, mínima diferencia significativa (p<0,05). En cada columna, letras diferentes reflejan la existencia de diferencias significativas.

En cuanto al porcentaje de fruta picada de los diferentes cultivares de ciruelo japonés, en general se constató que los de recolección temprana o media apenas estuvieron afectados mientras que los de recolección tardía como ‘Larry Ann’, ‘Songold’. ‘Laetitia’ y sobre todo ‘Angeleno’, mostraron, especialmente algunos años como sucedió en 2012 (Gráfico 3) importantes porcentajes de fruta picada, dificultando seriamente su comercialización.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

11


Serie Documentos

Control biológico

nº individuos/mosquero

140 120 100 80 60 40 20 0 22

23

25

26

28

29

31

32

34

35

37

38

Semana muestreo

Gráfico 2. Dinámica de capturas totales de mosca en el año 2010. Los valores son media de las distintas combinaciones de atrayentes e insecticidas.

20 18 16 14 12 10 8 6 4

Angeleno

Songold

Laetitia

Larry Ann

Friar

Fortune

Primetime

Souvenir

Blackamber

Santa Rosa

Sapphire

Golden Japan

Showtime

0

Red Beaut

2

04- 26- 28- 07- 09- 13- 16- 26- 27- 07- 14- 20- 31- 20jun jun jun jul jul jul jul jul jul ago ago ago ago sep

Gráfico 3. Porcentaje de fruta picada por Ceratitis capitata en diferentes cultivares de ciruelo japonés durante la campaña 2012.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

12


Serie Documentos

Control biológico

La dinámica poblacional de la mosca de la fruta entre mayo y septiembre y la diferente época de maduración de los cultivares ensayados nos permiten establecer un cuadro de severidad al ataque de C. capitata en función de la fecha de maduración del cultivar, con una franja de color verde (severidad leve), naranja (severidad media) y otra de color rojo (severidad alta) que refleja la idoneidad para obtener fruta ecológica sin daños importantes causados por la mosca de la fruta (Gráfico 4). Como conclusión, puede indicarse que los cultivares de ciruelo de maduración temprana y media pueden cultivarse en manejo ecológico en la zona del Valle del Guadalquivir consiguiéndose un control relativamente eficaz de la plaga de la mosca mediterránea de la fruta mediante una estrategia de trampeo masivo con diferentes atrayentes específicos para machos y hembras. Posiblemente, según el cultivar y la localización de la plantación, habrá que optimizar el número de mosqueros con atrayentes de cada tipo En la finca experimental del IFAPA Centro “Las Torres-Tomejil”, existen también parcelas experimentales del albaricoquero cultivar ‘Ninfa’ y de las platerinas ‘Mesembrine’ y ‘Oriola’, todas sometidas a manejo ecológico. El cultivar ‘Ninfa’, por su temprana recolección a mediados de mayo, no se ha visto afectado ningún año por la mosca de la fruta. En cuanto a los dos cultivares de platerinas, se ha comprobado que ambas presentan una gran susceptibilidad al ataque de la mosca de la fruta, mucho más grave en el caso de la segunda, por ser de maduración más tardía. En consecuencia, el control de esta plaga en este frutal de hueso mediante una estrategia de trampeo masivo representa un gran desafío, mucho más difícil de alcanzar que en el caso del ciruelo.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

13


Serie Documentos

Control biolรณgico

Grรกfico 4. Fecha de maduraciรณn de la fruta de los cultivares de ciruelo en cultivo ecolรณgico. Los tres colores reflejan la menor (verde), media (naranja) o mayor (rojo) severidad de ataque de la mosca mediterrรกnea de la fruta Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 20 25 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 31 5 10 15 20 25 31 5 10 15 Red Beaut Golden Japan Showtime Santa Rosa Sapphire Black Amber Souvenir Primetime Fortune Friar Larry Ann Laetitia Songold Angeleno

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

14


Serie Documentos

Control biológico

Bibliografía ALUJA, M. 1993. The Study of Movement In Tephritid Flies: Review of Concepts

And

Recent

Advances,

Fruit

Flies.

Biology

and

Management, Springer, Verlang, New York, pp. 105-113. COSCOLLÁ, R. 2004. Introducción a

la protección integrada. M. V.

Phytoma-España, Valencia, España. DAZA, A., SANTAMARÍA, C., PÉREZ-ROMERO, L. F., ARROYO, F. T. 2012. Cultivo ecológico del ciruelo: aspectos técnicos y varietales. http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/99189-Cultivoecologico-del-ciruelo-aspectos-tecnicos-y-varietales.html FALCÓ, J.V., PÉREZ-HINAJEROS, M., SANTIAGO, S., HERMOSO DE MENDOZA, A., BEITIA, F. 2003. Rearing methods of two braconids parasitoids used in the biological control of Ceratitis capitata. IOBC/WPRS Bulletin, 26(6): 99-102. GÓMEZ CLEMENTE, F. y PLANES, S. 1952. Algunas notas sobre la ecología de Ceratitis capitata en el Levante español sobre naranjos. Bol. Pat. Veg. y Ent. Agr. 19: 37-48. LAMPKIN, N. 1998. Agricultura Ecológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. MAPA, 2011. Anuario de Estadística Agraria 2010. McDONALD, P. T. y McINNES, P. O., 1985, Ceratitis capitata: Effect of the host size on the number of eggs per clutch. Entomologia Experimentalis et Applicata. 37: 207-213. MIRANDA, M. A., ALONSO, R., ALEMANY, A. Field evaluation of medfly (Dipt., Tephritidae) female attractants in a Mediterranean agrosystem (Balearic Islands, Spain). J. Appl. Entomol. 125:2001.333–339. NAVARRO-LLOPIS, V., ALFARO, F., DOMÍNGUEZ, J., SANCHIS, J. AND PRIMO, J. 2008. Evaluation of traps and lures for mass trapping of mediterranean fruit fly in citrus groves. Journal of Economic Entomology 101: 126-131. RODRÍGUEZ, C. Y PERERA, S. 2008. Ensayo comparativo de distintos tipos de mosqueros comerciales de captura de hembras y machos de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Weid.). Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo de Tenerife, diciembre 2008, pp 1-13. SERRES, JM. 1994. Resistencia a los funguicidas. Phytoma, 62: 11-15.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

15


Serie Documentos

Control biológico

WEEMS, H. V. 1981. Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae). Entomology Circular 230, Dept. Agric. Consum. Serv., Div. Plant Indus. WEIBEL, F.P., TAMM, L., WYSS,E., DANIEL, C., HÄSELI, A. and SUTER, F., 2007. Organic fruit production in Europe: Successes in production and marketing in the last decade, perspectives and chalenges for future

devepment.

Acta

Horticulturae

737,

1st

International

Symposium on Organic Apple and Pear, 163-172.International Society for Horticultural Science. Wolfville, Nova Scotia, Canada. ZARAGOZA, A., FUCHS, P., ESTEVE, J., 2003, Tri-Pack: La primera solución biológica para luchar contra la mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wied). Phytoma. 153: 142-145.

Agradecimientos La financiación para este trabajo se obtuvo de INIA-FEDER (Proyecto RTA 2010-00046-00-00) y del IFAPA a través del proyecto TRANSFORMA de Producción Ecológica EI.TRA.TRA 2010.17.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

16


Serie Documentos

Control biológico

Control de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann) en ciruelo ecológico mediante trampeo masivo

Francisco T. Arroyo Salvador Fairfield P. A. García-Galavís Carmen Santamaría Luis F. Pérez-Romero Antonio Daza

Correspondencia a: antonio.daza@juntadeandalucia.es

IFAPA Centro “Las Torres-Tomejil” 41200-Alcalá del Río, Sevilla, España

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

17


Serie Documentos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

Control biolรณgico

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.