Acolchados biodegradables, el agrobiofilm

Page 1

Serie Documentos

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Indice Resumen Abstract

3 4

Introducción Material y métodos Resultados y discusión Conclusiones

6 6 12 14

Bibliografía Imágnes

16 17

Información comercial

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

2


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Resumen El plástico de acolchado se utiliza desde la década de los 50, con el fin de modificar el entorno al que las plantas están sometidas. Sin embargo, esta técnica tiene una serie de inconvenientes, relacionados principalmente con el alto coste de su retirada del suelo y los impactos negativos debido a una inadecuada gestión de residuos.

El proyecto Agrobiofilm, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de acolchados biodegradables,

personalizados para determinados cultivos y regiones de

Europa. En la actualidad el mercado está dominado por plásticos derivados de combustibles fósiles (PE) donde la retirada y eliminación cuesta unos 200-400 €/ha. La solución AGROBIOFILM elimina esos costes ya que una vez finalizada la campaña, el acolchado se incorpora al suelo siendo este degradado por efecto de los microorganismos. Se trata de plásticos biodegradables y compostables en el suelo. Estos polímeros son extruidos a partir de la materia prima Mater-Bi©, que proviene del almidón de maíz y otros aceites vegetales y está certificada como " OK compost " por Vinçotte.

Con el fin de evaluar el comportamiento y viabilidad de diferentes plásticos de acolchado biodegradables, comparando su eficacia y posible influencia sobre el rendimiento y calidad de la fruta, con el plástico tradicional de polietileno, han sido realizados varios ensayos en la región de Huelva (2º productor mundial de fresa), durante tres campañas consecutivas, en la finca experimental de ADESVA y en dos fincas comerciales. En 2011-12, se probaron 11 modalidades diferentes de acolchado biodegradable, variando el espesor (18, 20 y 25 µm), color (transparente, negro, blanco/negro, plata/negro) y la formulación de la materia prima.

Hubo un grupo de plásticos biodegradables con un comportamiento agronómico comparable al del polietileno, dando en algunos casos producciones superiores (PE con 78.99 t.ha-1 y 6 diferentes acolchados Agrobiofilm, entre 75.62 t.ha-1 y 81.93 t.ha-1). Respecto a la calidad del fruto, se obtuvieron mayores valores de ºBrix con los plásticos de menor producción. Los distintos acolchados biodegradables se mantuvieron en buenas condiciones a lo largo de la

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

3


Serie Documentos

Agrobioplásticos

campaña, comenzando su degradación al final de la misma. En la campaña 2012-13, se ensayaron 11 acolchados biodegradables, con distintos espesores (18 y 20 µm) y formulaciones de materia prima, todos ellos de color negro. Se repiten 3 de la campaña 2011-12 y se prueban 8 nuevos con distintos aditivos para mejorar su efecto barrera. De todos ellos, un único Agrobiofilm dio un rendimiento significativamente menor al polietileno. El resto de acolchados biodegradables, no mostró diferencias estadísticas con el polietileno, en ninguno de los parámetros analizados.

Palabras clave: Agrobiofilm, acolchado biodegradable, fresas, Mater-Bi©

Abstract The plastic mulches are used since the 50´s, of the last century, in order to modify the medium to which plants are exposed. However, this technique has a number of disadvantages, mainly related to the high cost of plastics removal and negative impacts due to inadequate waste management. Agrobiofilm project, funded by the Seventh Framework Programme of the European Union, aims to develop a new generation of biodegradable mulches, customized for certain crops and regions of Europe. Currently the market is controlled by fossil fuel based plastics (PE) where the removal and disposal costs can reach 200-400 €/ha according to the country legal requirements. The AGROBIOFILM mulches appear to be the best solution since the costs associated with plastic removal, at the end of the crop cycle, are eliminated. Another advantage of biodegradable mulches is their incorporation into the soil allowing biodegradation by soil microorganisms, avoiding the environmental negative impacts. These polymers are extruded from Mater-Bi© and these raw materials are based on corn starch and other vegetable oils, all certified as "OK compost" by Vinçotte.

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

4


Serie Documentos

Agrobioplásticos

In order to evaluate the performance and viability of different biodegradable mulches several trials were made in the region of Huelva (2nd larger strawberry producer in the world), for three consecutive seasons at the experimental farm of ADESVA and two commercial farms. The main goal is to compare the efficiency on the fruit yield and quality between the traditional and the new biodegradable mulch films. In 2011-12, it was tested eleven different types of biodegradable plastics, with different thickness (18, 20 and 25 microns), colour (transparent, black, white/black, silver/black) and different formulations of raw materials. There was a group of biodegradable plastics with agronomic performance comparable to the polyethylene, in some cases giving higher yields (PE with 79 t.ha-1 and six distinct Agrobiofilm mulches between 75 t.ha-1 and 82 t.ha-1). Regarding the fruit quality, higher values of Brix were obtained with plastics that presented lower yields, as expected. All biodegradable mulches remained in good conditions until the end of the crop cycle. Regarding 2012-13 trial, eleven mulches have been tested, again with different thicknesses (18 and 20 µm) and raw material formulations, but this year all in black colour. Three were selected from the results achieved during 2011-12 cycle, and the new eight ones were produced with combination of two additives, in order to improve the barrier effect. Only One Agrobiofilm, gave a

lower significantly production than

polyethylene. The rest of mulches biodegradables, showed no statistical differences with polyethylene, in any of the parameters analyzed. Keywords: Agrobiofilm, biodegradable mulch, strawberries, Mater-Bi©

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

5


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Introducción Andalucía constituye la región de España más importante respecto a la utilización de plásticos en la agricultura, ya que en ella se concentra el 72 % de la superficie de cultivos con acolchados (fuente: CICLOAGRO). Los acolchados poseen

múltiples ventajas: aislar a la planta del exterior, control de malas

hierbas (Minuto et al., 2008), mejor aprovechamiento del agua (Ramakrishna et al., 2006) y fertilizantes, aumento del rendimiento (Ibarra et al. 2001; Schettini, Vox y Lucia, 2007) mantenimiento de la estructura del suelo, aumento de micorrizas en las raíces (Contreras et al., 1993) y precocidad, permitiendo una mejor posición de los productos en el mercado. Como contrapartida, al finalizar el ciclo del cultivo, el acolchado pasa a ser un residuo que hay que gestionar y cuyo tratamiento no siempre ha sido el adecuado. Las malas prácticas se traducen en consecuencias negativas sobre el medioambiente provocando una importante degradación del entorno. Una de las soluciones pasa por el empleo de plásticos biodegradables, procedentes de materias primas renovables, los cuales al final del cultivo se incorporan al suelo, degradándose y favoreciendo las características del mismo (Subrahmaniyan y Ngouajio, 2012).

El proyecto AGROBIOFILM se fundamenta en un estudio comparativo, en condiciones reales de campo, entre diversos acolchados biodegradables vs acolchado tradicional (polietileno), en el cultivo de la fresa, analizando durante tres ciclos de cultivo (2010-11, 2011-12 y 2012-13) la viabilidad de los mismos, así como la influencia sobre el rendimiento y calidad del fruto. Material y Métodos Los ensayos se realizan en la provincia de Huelva, a lo largo de tres ciclos, en el cultivo de la fresa. En el 1er ciclo, se llevan a cabo en la finca experimental de ADESVA (Lepe) y en una finca comercial ubicada en Moguer. En el 2º ciclo, se ejecutan únicamente en ADESVA y en el 3er ciclo, en ADESVA y en una finca comercial situada en Cartaya.

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

6


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Las variedades ensayadas han sido Candonga (en ADESVA y la finca de Moguer) y San Andreas (en la finca de Cartaya). La densidad de plantación: 56.000 plantas/ha en ADESVA, 84.000 plantas/ha en Moguer y 64.000 plantas/ha en Cartaya, siendo la textura del suelo franco-arenoso en los tres lugares de experimentación. El tamaño de la parcela elemental es de 25 plantas y el diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se emplearon dos invernaderos tipo macrotúnel por finca, con una superficie por invernadero de 264 m2 en ADESVA y 330 m2, en las fincas comerciales.

La disposición correspondiente a cada uno de los ciclos de cultivo se muestra en la Figura 2, Figura 3, Figura 4 y Figura 5.

Figura 1. a) y b) Análisis componentes principales de los datos del ciclo 2º y 3º

Tabla 1. Codificación de los plásticos (1er Ciclo) Modalidades PE 35 B Agrobiofilm 16B Lot1

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

Código P1 P2

7


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Figura 2 Diseño experimental del primer ciclo de la fresa (Campaña 2010-11) Tabla 2. Codificación de los plásticos (2º Ciclo) Modalidades PE 35 B Agrobiofilm 20B Lot1 Agrobiofilm 25W/B Lot1 Agrobiofilm 20T Lot1 Agrobiofilm 18B Lot 1 Agrobiofilm 20W/B Lot1 Agrobiofilm 20S/B Lot1 Agrobiofilm 25S/B Lot1 Agrobiofilm 20B Lot2 Agrobiofilm 18B Lot2 NF 18B Lot1 NF 25W/B Lot1

Código P5 P1 P2 P4 P7 P10 P11 P12 P8 P9 P3 P6

Figura 3 Diseño experimental del segundo ciclo de la fresa (Campaña 2011-12) Tabla 3 Codificación de los plásticos (3er Ciclo) Modalidades PE 35 B Agrobiofilm 18B Lot1 Agrobiofilm 20B Lot2 Agrobiofilm 20B Lot1 X1 Agrobiofilm 20B Lot1 X2 Agrobiofilm 20B Lot1 Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 Y2 Agrobiofilm 20B Lot1 X1Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 X1Y2 Agrobiofilm 20B Lot1 X2Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 X2Y2 NF 18B Lot1

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

Código P12 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11

8


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Figura 4 Diseño experimental del tercer ciclo de la fresa (Campaña 2012-13). ADESVA Tabla 4 Codificación de los plásticos (3er Ciclo) Modalidades PE 35 B Agrobiofilm 18B Lot1

Código P1 P2

Figura 5 Diseño experimental del tercer ciclo de la fresa (Campaña 2012-13). Finca Cartaya Tabla 5 Parámetros vegetativos, productivos y de calidad en los tres ciclos estudiados (201011, 2011-12 y 2012-13 ), en el cultivo de la fresa

3er ciclo

2º ciclo

1º ciclo

Modalidades

ADESVA MOGUER

ADESVA

ADESVA

CARTAYA

PE 35 B Agrobiofilm 16B Lot1 PE 35 B Agrobiofilm 16B Lot1 Agrobiofilm 20B Lot1 Agrobiofilm 25W/B Lot1 NF 18B Lot1 Agrobiofilm 20T Lot1 PE 35 B NF 25W/B Lot1 Agrobiofilm 18B Lot 1 Agrobiofilm 20B Lot2 Agrobiofilm 18B Lot2 Agrobiofilm 20W/B Lot1 Agrobiofilm 20S/B Lot1 Agrobiofilm 25S/B Lot1 Agrobiofilm 18B Lot1 Agrobiofilm 20B Lot2 Agrobiofilm 20B Lot1 X1 Agrobiofilm 20B Lot1 X2 Agrobiofilm 20B Lot1 Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 Y2 Agrobiofilm 20B Lot1 X1Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 X1Y2 Agrobiofilm 20B Lot1 X2Y1 Agrobiofilm 20B Lot1 X2Y2 NF 18B PE 35B Agrobiofilm 18B Lot1 PE 35B

Vigor (cm)

Rendimento total (t.ha-1)

Firmeza (g de presión)

55.0a 51.7a 45.0a 33.6b

Peso medio del fruto (g) 21.9a 20.8b 25.5a 22.5a

664a 683a 643a 702a

Solidos solubles (ºBrix) 10.1a 9.5b 10.1a 10.3a

22.7a 20.2b 23.9a 19.8b 26.4a 27.2b 27.9a 25.9b 27.8a 26.9a 27.1a 27.1a 28.2a 27.9a 27.0a 32.0c 24.7a

63.2b 67.0b 71.1a 67.7b 78.9a 65.9b 75.6a 77.9a 81.9a 75.3a 78.1a 77.8a 65.5a

25.1a 24.6a 24.6a 25.3a 22.8a 24.6a 25.9a 26.4a 25.5a 25.7a 26.2a 26.6a 28.8a

429ab 437ab 439ab 431ab 421b 448ab 464a 464a 449ab 440ab 454ab 435ab 397a

9.1ab 9.4a 9.0abc 9.5a 8.7abcd 9.3a 8.1bcd 8.0cd 7.7d 8.1bcd 8.1bcd 7.7d 9.3a

24.4a 23.9a 23.8a 23.6a 24.9a 25.3a 25.5a 23.9a 24.4a 25.5a 25.7a 26.0a 26.0a

60.8abcd 58.7bcd 57.3cd 56.5d 61.2abcd 64.0ab 63.1abc 57.7cd 65.3a 61.8abcd 63.0abc 33.0a 36.6b

26.7a 25.6a 25.9a 26.5a 25.2a 28.3a 26.1a 27.9a 26.2a 27.4a 26.5a 25.4a 29.8b

405a 409a 431a 420a 420a 397a 422a 421a 393a 413a 419a 295a 299a

9.6a 9.1a 9.3a 9.3a 9.6a 9.4a 9.4a 9.0a 9.3a 9.1a 9.6a 9.4a 8.7a

Nota: Por ciclo y parcela, diferentes letras indican diferencias significativas según el test de ANOVA (P< 0.05)

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

9


Serie Documentos

Agrobioplásticos

En la primera campaña se confrontó el comportamiento de un acolchado biodegradable (16 µm) con el tradicional (Polietileno de baja densidad-35 µm), ambos de color negro.

En la segunda se analizaron 11 plásticos biodegradables, con diferentes colores (negro, transparente, blanco/negro y plata/negro), espesores (18, 20 y 25 µm) y formulaciones (Agrobiofilm Lote 1: Film de Mater-Bi©™, Agrobiofilm Lote 2: Film Mater-Bi©™ con pequeño porcentaje de materiales reciclados en línea y NF: Filme Mater-Bi©™ anterior formulación NF) vs acolchado tradicional y en la última campaña, se han comparado 11 acolchados biodegradables con distintos espesores (18 y 20 µm) y formulaciones (8 nuevas: Film de Mater-Bi©™ con distintos aditivos: X1, X2, Y1, Y2, X1Y1 , X1Y2, X2Y1, X2Y2 y 3 formulaciones se repiten de la campaña 2011-12), todos ellos de color negro, además del convencional (ver codificación de los plásticos en Tablas 1, 2, 3 y 4).

Los datos climáticos fueron monitorizados a lo largo de los tres ciclos, a través de una estación meteorológica situada cerca de los lugares de experimentación. Para conocer la influencia de los distintos acolchados sobre la dinámica del agua y la temperatura del suelo, se instaló, en el primer ciclo de cultivo, un equipo de control en cada uno de los acolchados, con tres sondas de humedad a 10, 20 y 30 cm de profundidad y una sonda de temperatura a 15 cm, en ambas fincas. En el 2º ciclo se instalaron sondas de humedad en 3 plásticos biodegradables y en el polietileno, además de sondas de temperatura en 7 acolchados biodegradables y en el convencional. En el 3er ciclo, se colocaron en ADESVA, sondas de humedad y temperatura en 5 biodegradables y en el polietileno.

Se realizó un monitoreo semanal de plagas y enfermedades en prospección directa en campo, durante las tres campañas, tomando 1 hoja y 1 flor por planta, en 10 plantas por invernadero, tomadas al azar, excepto en la finca de Cartaya. Se realizaron 5 muestreos de vigor de planta, mediante medición del diámetro transversal (cm). Se analizó la producción acumulada (t.ha-1) mediante la cosecha a lo largo del ciclo del cultivo de la totalidad de las plantas. Se muestreó el peso medio de los frutos, una de cada tres recolecciones, mediante

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

10


Serie Documentos

Agrobioplásticos

el peso en gramos de frutos de 1ª categoría. Se analizó la firmeza del fruto, mediante un penetrómetro (1-500 gr) y expresada en gramos de presión para rotura de piel. Se evaluó la presencia de sólidos disueltos mediante un método refractométrico, para determinar de forma indirecta la concentración de azúcar (ºBrix) mediante la medida del índice de refracción (n).

Antes de la plantación, el suelo fue desinfectado en las fincas comerciales con el producto TELOPIC (Cloropicrina 46,5% + 1,3-Dicloropropeno 81,9%). En ADESVA, la desinfección del suelo se realizó aplicando el producto TRIPICRIN (Cloropicrina 151,9% (equiv. a 94,1% p/p) [EC] p/v) a una dosis: 20-22 g/m.l. (450 kg/ha) vía riego. Agrobiofilm es aproximadamente 10 veces más permeable al vapor de agua que el P.E., por lo que para conocer la interacción de los acolchados biodegradables con el desinfectante, en ADESVA durante el 2º ciclo se realizaron análisis de patógenos y Cloropicrina en suelo y un test de germinación.

Los patógenos analizados fueron: Phytophthora spp. y Pythium

spp.: mediante trampas vegetales y siembra en medios semiselectivos NARP y NARPH (Pettitt, T. R., et al. 2002. modificado, Rodríguez, M. 2002). Fusarium spp.: Cuantificación por siembra de suspensiones de suelo en medio semiselectivos Komada (1975) (Método descrito por Tello et al. 1991).

Resultados expresados como unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (ufc/g) y Macrophomina spp.: Cuantificación por siembra de suspensiones de suelo en medio semiselectivo (Método descrito por Papavizas et al. 1975). Resultados expresados como propágulos formadores de colonia por gramo de suelo (pfc/g). Análisis de cloropicrina en suelo a los 10 días de la aplicación del producto. Las muestras de suelo se tomaron el mismo día de la perforación del acolchado para plantación, evitando de esta forma la volatilización del producto. Test de germinación de semillas de berro Lepidium sativum L., en muestras de suelo de ADESVA tomadas 16 días tras la aplicación vía riego del desinfectante, usando lixiviados, obtenidos según la norma DIN 38414-S4 (1984). Se realizó además un test respirométrico de acuerdo a la norma ISO 7556 para evaluar la biodegradabilidad en suelo de un acolchado biodegradable seleccionado: Agrobiofilm 18B Lot 1.

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

11


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Los datos se sometieron a un análisis estadístico de la varianza (ANOVA), o al test de Kruskall-Wallis o Mood´s median (realizándose separación de medianas) (P<0.05). En el 2º y 3er ciclo se llevó también a cabo un análisis de componentes principales (Figura 1). Se ha usado el programa estadístico MINITAB. Resultados y Discusión Producción Del análisis de la Tabla 5 se puede verificar que durante el 1er ciclo, no hubo diferencias significativas (P<0,05) entre la producción total en la finca de ADESVA, sin embargo si las hubo en la finca de Moguer, siendo superior la obtenida con el polietileno. En el 2º ciclo, hubo un grupo de plásticos biodegradables que mostraron diferencias estadísticas con el polietileno, dando producciones menores a este, sin embargo, el resto de biodegradables dieron producciones muy similares o incluso superiores al tradicional, no existiendo diferencias estadísticas entre ellos (P<0,05). En el 3er ciclo,

sólo hay un

biodegradable con menor producción total que el PE, no existiendo diferencias con el resto de acolchados. En la finca de Cartaya se obtuvo una mayor producción con en el PE. Peso medio del fruto y vigor de la planta En el ciclo 1º no aparecen diferencias significativas en el peso medio, en la finca de Moguer, contrario a lo que sucede en ADESVA, con valores superiores en el polietileno y el vigor es significativamente diferente entre los dos acolchados ensayados en ambas fincas, con valores superiores en el polietileno (P<0,05). En el 2º y 3er ciclo no hubo diferencias excepto en el vigor del 2º ciclo en ADESVA, donde aparecieron dos biodegradables con valores por debajo del PE y uno por er encima del mismo y en el peso medio del fruto del a 3 ciclo, en la finca de Cartaya, dando valores superiores el PE (P<0,05) (Tabla5).

Calidad del fruto En el ciclo 1º en ADESVA, aparecieron diferencias significativas en los ºBrix, dando valores superiores en el polietileno, siendo estos por el contrario, muy similares en la finca de Moguer. En el 2º ciclo, aparecen dos grupos bien diferenciados, uno formado por acolchados

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

12

b


Serie Documentos

Agrobioplásticos

biodegradables con valores superiores en ºBrix (coincidiendo con los menores valores de producción), mostrando diferencias significativas con el otro grupo en el que se encuentra el resto de bioplásticos y el polietileno (P<0,05). En el 3er ciclo no hay diferencias entre ningún acolchado. Respecto a la firmeza, los valores fueron muy similares para todos los acolchados ensayados en los ciclos 1º y 3º, sin embargo, en el 2º ciclo aparecen dos acolchados con valores significativamente superiores al PE (P<0,05) (Tabla 5).

Plagas y enfermedades Durante el ciclo 1º, se obtuvo mayor nº de individuos por hoja de Frankliniella occidentalis, Tetranychus urticae y Aphis gossypii en ADESVA y Aphis gossypii en la finca de Moguer, en el acolchado tradicional. En relación a las enfermedades, el comportamiento fue muy similar respecto a la presencia de Sphaerotheca macularis y Botrytis cinerea, en ambos acolchados. Para ciclo 2º, se obtuvo mayor nº de individuos de Frankliniella occidentalis y Aphis gossypii en el polietileno. Hubo menor presencia de Botrytis cinerea en los plásticos Agrobiofilm 18B Lot 1 y Agrobiofilm 20B Lot2. En el 3 er ciclo aparecieron más individuos en los acolchados biodegradables y no hubo diferencias respecto a enfermedades. Humedad y temperatura del suelo En el ciclo 1º, el perfil de suelo más profundo (30 cm) mostró un menor contenido de humedad en el acolchado biodegradable, lo cual puede ser debido a su mayor porosidad, permitiendo la evaporación del agua, evitando que baje a capas más profundas. En los ciclos 2º y 3º, los plásticos biodegradables se distribuyeron en tres grupos: los que tenían un contenido en humedad y temperatura inferior, similar o superior al polietileno. Las variables que aportan más información discriminatoria respecto a los acolchados son: producción total y ºBrix, en el 2º ciclo (Figura 1.a) y producción total y firmeza en el 3er ciclo (Figura 1.b).

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

13


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Conclusiones Con el empleo de los nuevos acolchados biodegradables ensayados, no fue necesario modificar la maquinaria ni las prácticas culturales empleadas habitualmente. Los parámetros analizados en suelo, no mostraron diferencias causadas por la biodegradación de los Agrobiofilms, durante el periodo de estudio.

Hubo un grupo de plásticos biodegradables que tuvieron un comportamiento agronómico muy similar al del polietileno, dando en algunos casos, producciones superiores, con diferencias de hasta 3 t.ha-1, como fue el caso de Agrobiofilm2 StS 18B Lot2. Respecto a la calidad del fruto, en el 1er y 3er ciclo, no hubo diferencias estadísticas significativas en la firmeza del fruto, sin embargo, en el 2º ciclo hubo dos acolchados: Agrobiofilm2 StS 18B Lot1 y Agrobiofilm2 StS 20B Lot2, con los que se obtuvieron valores superiores al PE.

No hubo diferencias en los grados ºBrix del fruto, entre ningún acolchado estudiado, excepto en la primera campaña en la finca experimental de ADESVA, siendo algo superior en el PE. Hay que destacar que tanto en el 1er como en el 2º ciclo, hubo menor incidencia de plagas en los plásticos biodegradables, sucediendo lo contrario en la 3ª campaña.

Respecto a las enfermedades, no hubo diferencias, excepto en el 2º ciclo donde hubo una menor presencia de Botrytis cinerea en los plásticos Agrobiofilm2 StS 18B Lot 1 y Agrobiofilm2 StS 20B Lot2. En relación a la humedad y temperatura del suelo, hubo acolchados biodegradables con un comportamiento similar al PE y otros que estuvieron por encima o por debajo de este.

Todos los acolchados biodegradables se mantuvieron en buenas condiciones a lo largo de las tres campañas, comenzando su degradación al final de las mismas. En base a los parámetros analizados, se propone

una gama de

acolchados biodegradables que pueden ser adecuados a las condiciones edafoclimáticas de Andalucía o similares: Agrobiofilm 18 micras negro con materiales reciclados, Agrobiofilm 20 micras plata/negro 100% virgen,

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

14


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Agrobiofilm 18 micras negro 100% virgen y Agrobiofilm 20 micras negro con materiales reciclados (Agrobiofilm 18B lot2, Agrobiofilm 20SB lot1, Agrobiofilm 18B lot1 y Agrobiofilm 20B lot 2).

Teniendo en cuenta las características del suelo, pensamos que los acolchados con un mayor espesor son más adecuados para los suelos con mayor contenido de arena (Agrobiofilm 20SB lot1 y Agrobiofilm 20B lot 2). En relación con los acolchados con aditivos, Agrobiofilm 20 micras negro 100% virgen con un 20% de aditivos (Agrobiofilm 20B Lot1 Y2) puede ser comercialmente muy interesante ya que ha tenido buenos resultados agronómicos y el coste podría ser significativamente menor para el usuario final.

La influencia de los acolchados biodegradables sobre la humedad del suelo debe continuar siendo estudiada, a fin de evaluar si estos acolchados consiguen un ahorro de agua de riego. En cuanto al estudio complementario de la interacción entre acolchados y desinfección del suelo, los resultados del análisis de patógenos, cloropicrina en el suelo y prueba de germinación después de la desinfección, sugieren que los diferentes acolchados (polietileno y Agrobiofilms) tuvieron un comportamiento similar respecto al producto aplicado.

Los resultados de los test respirométricos confirman que la velocidad de biodegradación de los Agrobiofilms se correlaciona con el contenido de materia orgánica del suelo. Deberían hacerse más ensayos para verificar el comportamiento de biodegradación en los suelos más representativos. Como conclusión global y teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos a lo largo de este proyecto, se puede decir, con un alto nivel de confianza, que los acolchados Agrobiofilm son sustitutos viables al PE, en Portugal, España y otros países con condiciones edafoclimáticas y prácticas agrícolas similares.

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

15


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Agradecimientos El proyecto AGROBIOFILM está financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, gestionado por la REA– Research Executive Agency http://ec.europa.eu/research/rea (FP7/2007-2013), al abrigo del acuerdo de subvención nº 262257 Bibliografía Contreras, A., Borie, F., Rubio, R. y Moraga, E. (1993). The effects of plastic protection on the development of mycorrhizal infection in roots of diferent horticultural cultivars. (Resumen). Horticultural Abstracts 63, 1117. Ibarra, L., Flores, J., and Díaz-Pérez, J. C. (2001). Growth and yield muskmelon in response to plastic mulch and row covers. Scientia Horticulturae 87 (1-2), 139-145. Minuto, G., Pisi, L., Tinivella, F., Bruzzone, C., Guerrini, S., Versari, M., (2008). Weed control with biodegradable mulch in vegetable crops. Acta Horticulturae 801, 291-298. Ramakrishna, A., Tam, H.M., Wani, S.P., Long, T.D. (2006). Effect of mulch on soil temperature, moisture, weeds infestation and yield of groudnut in nothern Vietnam. Field Crops Research 95, 115-125. Schettini, E., VOX, G., & LUCIA, B. D. (2007). Effects of the radiometric properties of innovative biodegradable mulching materials on snapdragon cultivation. Scientia Horticulturae 112, 456461. Subrahmaniyan, K. and Ngouajio, M. (2012) Polyethylene and Biodegradable mulches for Agricultural Applications. Agronomy for Sustainable Development 32, 510-529. Csizinszkv, A.A., Schuster, D.J. & King, J.B., (1995). Color mulches influence yield and pest populations in tomatoes, J. Amer. Soc. Hort. Sci., 120: 778-784. López, J., González, A., Fernández, J. A., & Bañón, S., 2007. Behaviour of biodegradable films used for mulching in melon cultivation. Acta Horticulturae 747: 125-130.

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

16


Serie Documentos

Agrobioplรกsticos

Fig 6 Colocaciรณn de acolchados biodegradables

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

17


Fig 7 Acolchados biodegradables con diferentes colores, espesores y formulaciones Fig 8 Estaciรณn de control de humedad y temperatura


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Fig 9 Secado de la planta antes de su incorporación al suelo, junto con el acolchado biodegradable Fig. 10 Final de campaña. Incorporación del acolchado biodegradable al suelo

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

19


Serie Documentos

Agrobioplรกsticos

Fig. 11 Degradaciรณn del acolchado en la base del lomo

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

20


Serie Documentos

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

Agrobioplรกsticos

21


Serie Documentos

Agrobioplásticos

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 - info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com http://www.postaharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com

www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.