Tratamientos poscosecha al servicio del bienestar de la población

Page 1

Serie ArtĂ­culos

info@poscosecha.com

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

, info@poscosecha.com

Índice Introducción

3

Efecto de la HR en el manchado de la piel de los cítricos 4 Fitofortificantes eficaces en la reducción de los manchados poscosecha de los cítricos

7

La resistencia a los fungicidas de uso poscosecha

9

¿Cómo evitar el podrido de los cítricos en destino?

11

Nuevas tecnologías para el control del podrido y la mejora de las la seguridad alimentaria en la comercialización de tomates y pimientos

13

Salud y consumo de frutas y hortalizas Las frutas y hortalizas como alimentos funcionales http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

17 2


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Productos Citrosol cumple en 2014 su 50 aniversario, habiendo logrado ser una de las empresas punteras en tecnología postcosecha en España gracias a la apuesta en firme que la empresa realiza en I+D+i, y lo celebró organizando un minisimposio técnico en postcosecha.

La

jornada celebrada el pasado mes de mayo en el Hotel Bayren de la Playa de Gandía bajo el título “Innovaciones ante las nuevas problemáticas en la postcosecha de cítricos y hortalizas”contó con la asistencia de alrededor de 200 profesionales –en su mayoría clientes, prescriptores, técnicos e investigadores. Al final del programa de conferencias se llevó a cabo un acto de clausura entrañable para conmemorar el 75 aniversario de Electroquímica del Serpis, la empresa matriz en la que se desarrollaron los primeros productos marca Citrosol y los 25 años de historia de Dydsa. En el acto social contaron con breves intervenciones de Rafael Juan, Presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor, José Vicente González, Presidente de CIERVAL,

Carmen Berzosa de la COPE, y

Juan José Febrer, Presidente del consejo de administración de Citrosol. En el acto se mostró un vídeo que parte de los inicios del grupo donde se resaltaron aspectos relevantes de la historia y la actualidad de las tres empresas. Para finalizar la jornada se ofreció un cóctel seguido de una cena con los invitados de todas las empresas, más de 300 asistentes, que incluyeron también personal de Citrosol. El mini-simposio organizado por la empresa Citrosol estuvo moderado por el Daniel Valero, catedrático del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, y contó con 6 ponencias, de 20 minutos de duración. Los temas considerados incluyen las problemáticas que más preocupan en la práctica: los manchados y su control, los residuos, los podridos y su control, y la importancia del consumo de frutas y hortalizas para la salud y el bienestar en general. El texto a continuación resume los aspectos más destacados.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

3


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Integrantes del accionariado de Electroquímica del Serpis, Productos Citrosol y Dydsa al finalizar el Minisimposio de Citrosol.

Efecto de la HR en el manchado de la piel de los cítricos Uno de los problemas que más desvelos causan en algunas especies y variedades de cítricos son los manchados de la piel y los motivos que las provocan, que son objeto de numerosas investigaciones. En las investigaciones al respecto que se llevan a cabo en el IATA, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC, se consideran una serie de factores entre los que se encuentran las condiciones ambientales precosecha, las condiciones poscosecha, la morfología de los frutos y el manejo. Lorenzo Zacarías, del mencionado Instituto, explicó que mientras en cámara el manejo de la humedad relativa es un tema solucionado, la dificultad radica en la imposibilidad de manejarla como parámetro ambiental. La estructura de los cítricos también afecta las relaciones hídricas en el fruto. La columela está formada por el haz de vasos por los que llevan agua a los gajos y la pulpa de los frutos. En la zona de la piel las conexiones vasculares son mínimas, apenas se produce intercambio de agua con la pulpa, y disminuyen con la maduración. Todo ello provoca que el agua que pierden los frutos se reponga difícilmente y que la sensibilidad

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

4


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

a los manchados es mayor en frutos maduros. La deshidratación de los frutos hace que la piel se ablande y pierda turgencia, pero sin embargo, los frutos no se manchas, lo que sugiere que en el manchado de la piel influyen otros factores además de la deshidratación. Sin embargo, los manchados son típicos solo de algunas variedades, y su incidencia es muy errática y variable entre años, entre parcelas y se ha descrito que pueden aumentar días después de riegos, etc., por lo que resultan difíciles de predecir. Durante la postcosecha la manifestación es días después del procesado, a temperaturas que no son de inducción de daños por frío, y por ello resulta difícil predecirlos y un adecuado control. Esta variabilidad provoca también una gran confusión entre los nombres que se dan a estos manchados –colapso de la corteza, pateta de rata, ratat, ...- , a lo que se sume el hecho de que muchas veces son traducciones más o menos afortunadas del

inglés, lo que añade

incertidumbre a la nomenclatura. En relación a la influencia de las condiciones precosecha, la baja humedad relativa en campo puede ser desencadenante de manchados en poscosecha. Los frutos provenientes de parcelas sujetas a condiciones de estrés –viento fuerte, humedad relativa baja- muestran más manchado que los frutos recolectados de parcelas que no han sufrido deshidratación en el campo, y además tienen una tasa de producción de etileno 5 veces mayor, lo que es indicativo de condiciones de estrés. En poscosecha, los cambios bruscos en la humedad relativa se asocian a mayor incidencia de manchado. Imágenes de cortes de frutos muestran el colapso de células en frutos que han estado sometidos a humedades relativas bajas, a diferencia de frutos mantenidos a humedades relativas altas, que se ven como recién recolectados. Si la humedad relativa es baja se produce la deshidratación del flavedo (la parte coloreada de la corteza, el exterior) y del albedo (la parte blanca interior), pero si se cambia las condiciones a alta humedad relativa se produce un flujo desde el ambiente hasta las capas de células más internas y como se ha comprobado por otras investigaciones se origina una fuerza de succión que produciría una compresión de las capas más externas que están donando agua, si esta no puede reponerse por una la humedad relativa en el aire que rodea al fruto. El colapso de estas zonas se ve como un manchado. Como ha demostrado el investigador canadiense P. Toivonen,

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

5


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

la deshidratación suele ser irreversible, aún cuando luego el fruto se coloque en condiciones de humedad relativa elevada. Por otra parte, estudios realizados entre frutos que han sido procesado y confeccionados por líneas típicas de las centrales hortofrutícolas de cítricos demuestran que, tal como se había digerido desde hace años, la pérdida de agua y el descenso del potencial es muy superior en los frutos que han sido manipulados por la línea respecto a los que no lo han sido. Este efecto puede estar relacionado con un efecto de los rodillos y otros elementos de las líneas en la eliminación de las ceras naturales de los frutos. En los frutos procesados, en los que se aumenta la deshidratación, el encerado posterior aumenta notablemente le manchado, ya que se restringe el intercambio hídrico con el ambiente.

Conclusiones Entre las conclusiones expuestas por Lorenzo Zacarías para resumir los conocimientos

que

se

tiene

actualmente

del

manchado

y

las

recomendaciones de manejo que emanan de ellos, se encuentran los siguientes: Los manchados en la piel de los frutos cítricos parecen estar relacionados no solo con la deshidratación de la piel sino con las relaciones hídricas y con la incapacidad para hidratarse adecuadamente después de períodos de deshidratación. La recolección y el procesado de los frutos después de períodos de baja HR en campo, en los que se provoca la deshidratación, agravan y pueden ser la causa de manchados. Los frutos maduros tienden a mancharse más, probablemente por la peor comunicación entre los tejidos internos y externos del fruto, y la progresiva deshidratación de la piel durante la maduración. El encerado de los frutos no es la causa del manchado, pero lo agrava si existe deshidratación previa, ya que restringe el intercambio hídrico La deshidratación intensa o prolongada, en la que se afecta las zonas más internas de la piel (albedo), es un factor determinante para provocar o agravar los manchados

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

6


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Evitar la recolección de variedades susceptibles después de días de viento, secos, etc. en los que se haya producido deshidratación del fruto e Intentar evitar las condiciones de poscosecha que favorezcan la deshidratación Evitar los cambios bruscos en la HR ambiental (de baja a alta) El encerado de frutos deshidratados, especialmente los procesados por línea, puede agravar el manchado En partidas que se sospeche son más susceptibles, intentar acondicionar progresimante los fruto para evitar o minimizar los cambios en el estado hídrico Fitofortificantes eficaces en la reducción de los manchados poscosecha de los cítricos La búsqueda de productos que controlen el manchado ha sido una de las líneas de investigación de Citrosol. Jorge Bretó explicó los buenos resultado obtenidos con la línea Fortisol en el control de cuatro tipos de manchado: los manchados de fondo de cajón, los inducidos por el frío, Zebra skin (piel de cebra) y el manchado poscosecha de las Clemenvillas. La forma de acción de estos productos, formulados como líquidos solubles, es indirecta; actúan como elicitores

-desencadenantes,

potenciadores- de las defensas naturales de los frutos. Fortisol Ca ha demostrado tener mayor eficacia en el control del manchado, y Fortisol Ca Plus está más indicado para el control del podrido. Manchado de fondo de cajón El manchado de fondo de cajón es un manchado evolutivo, con síntomas similares al pixat. Afecta a no más de un 5% de los frutos de Satsuma y Clementina, en especial a la primera. La fruta excesivamente madura o bufada es más sensible, al igual que la fruta deshidratada. Los síntomas se agravan progresivamente. El ponente muestra una diapositiva en que se evidencia que con 0.4% de Fortisol Ca ya no se produce el manchado.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

7


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Jorge Bretó durante su exposición; en la mesa, el moderador, Daniel Valero, Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Universidad Miguel Hernández

Daño por frío Los cítricos sufren, al igual que múltiples otras especies, especialmente las de origen tropical, daños por frío. Se producen a temperaturas entre aproximadamente 0 y 13ºC, en conservaciones prolongadas. Estos daños se manifiestan por un “picado” de la piel que se agrava al llevar la fruta a temperatura ambiente. Fortisol Ca disminuye la manifestación de los daños por frío, inclusive en mayor medida que el fungicida tiabendazol, TBZ, que también tiene este efecto. Zebra Skin El Zebra Skin es un manchado típico de Satsumas y Clementinas tempranas cuando se desverdiza. Las manchas son longitudinales, siguiendo los gajos de los frutos. Las causas son múltiples e incluyen variedad, factores de campo, etileno alto y HR baja durante el desverdizado, daños mecánicos en la manipulación y deshidratación excesiva durante cosecha y transporte.Mientras que las aplicaciones de Fortisol Ca disminuyen la sintomatología, el TBZ, no demuestra tener ningún efecto

Manchado de las Clemenvillas

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

8


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

El manchado de las Clemenvillas es característico de esta variedad y es de origen fisiológico. Empieza por el hundimiento y oscurecimiento de glándulas aisladas y puede terminar abarcando superficie importante del fruto. En el origen de la alteración influyen temperaturas frías durante tiempo prolongado en el campo, que además inducen la caída de frutos. La gravedad de los síntomas aumenta si se tarda tiempo en pasar por la línea. Cuanto más tiempo se tarda, más graves son los síntomas. Los mejores resultados en su control se obtienen con Fortisol Ca con diferencias estadísticamente significativas en alguno de los tratamientos.

La resistencia a los fungicidas de uso poscosecha En cítricos, Paloma Sánchez, del IATA, CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, indica que son normales pérdidas del 5 al 10%, lo que implica una importantísima cantidad de toneladas. Los principales responsables son los hongos pertenecientes al género Penicillium causantes tanto de la podredumbre verde como azul. Los productos de que se dispone para luchar contra las enfermedades poscosecha de los cítricos son un número restringido de familias químicas: - Bencimidazoles (Tiabendazol, Benomilo) - Imidazoles (Imazalil, Procloraz) - Triazoles (Miclobutanil, Propiconazol) - Fenoles (SOPP) - Pirimidinas (Pirimetanil) Al igual que ocurre con los antibióticos, la aparición de resistencias resta efectividad a estos productos. La forma en que aparece cepas resistentes difiere entre fungicidas; por ejemplo, con el TBZ, tiabendazol, los niveles de sensibilidad no aumentan con el tiempo y ocurre en un único paso probablemente debido a una mutación mientras que con el imazalil los niveles de resistencia aumentan con el tiempo, lo que indica que es una característica controlada por varios genes.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

9


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Paloma Sánchez durante su exposición El estudio de cepas aisladas en campo que no se habían tratado con fungicidas muestra la existencia de cepas resistentes y sensibles. En cambio, cepas aisladas de almacenes muestran niveles altos de resistencia a ambos fungicidas. Ensayos realizados in vivo confirman que las cepas que son sensibles o resistentes in vitro lo son también in vivo. Los mecanismos de resistencia a los fungicidas son múltiples. Las recomendaciones para obtener un buen control a los podridos y evitar la generación de resistencias implican una serie de medidas, entre las cuales la higienización de los almacenes es básica, y, en particular, la de aquellos almacenes donde se ha detectado el mayor número de aislados resistentes al estar sometidos a una presión selectiva de forma continuada. Además, es necesario poder identificar la existencia o no de aislados resistentes con el fin de llevar a cabo tratamientos poscosecha más eficaces, evitando dosis excesivas o el incremento de los niveles de residuos. Todo ello hace preciso conocer los diferentes mecanismos implicados en la adquisición de resistencias, para poder comprender cómo se regulan y actuar en consecuencia

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

10


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

¿Cómo evitar el podrido de los cítricos en destino? Como se ha comentado, los principales hongos causantes de podrido en cítricos son los Penicillium, en porcentajes que Benito Orihuel, Citrosol, indica son superiores al 90%. El enmallado agrava la situación, ya que la presencia de un fruto podrido invalida la comercialización de ese envase, de toda la unidad de venta. La presencia de heridas y la temperatura son determinantes. En el comercio europeo, el podrido que se ve en las llegadas a destino son infecciones que se produjeron en campo, ya que no hay tiempo suficiente normalmente a que inoculaciones que pudieran producirse en la línea de confección se manifiesten. Se trata de infecciones incipientes, de difícil detección. El porcentaje de podrido variará según se desverdice, o se almacene por muchos días. A esta variabilidad se suma el hecho de que no todos los frutos heridos pudren al mismo tiempo. En todo caso, la solución para evitar la aparición de podridos en destino es que no haya frutos con podrido al volcar a línea de confección. Esto se logra mejorando los primeros tratamientos fungicidas que usualmente se realizan inmediatamente después de la recolección en drencher. Los mecanismos de acción de los fungicidas pasan en unos casos por erradicar infecciones incipientes, y en otros también tienen espectro antiesporulante. Esto último es importante porque los Penicillium tiene esporas aerógenas, que el aire transporta fácilmente, siendo el efecto antiesporulante una forma de evitar el inóculo. Para que se establezca una infección en un fruto hacen falta 25 esporas, y estas se transforman en millones de esporas si no se evita la esporulación. En la práctica se constata fácilmente que los almacenes con conteos mayores de esporas, los más sucios, son los que tienen porcentajes de podridos mayores porque se infectan un mayor número de heridas. El Imazalil no es capaz de controlar la infección si se aplica tarde, pero sí evita la esporulación, un efecto que también tiene el Procloraz. Estos dos son los únicos fungicidas utilizables con efecto antiesporulante.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

11


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Benito Orihuel, explica al importancia de un adecuado tratamiento en drencher como garantía de control de podridos durante la comercialización

Benito Orihuel indica que los aislados de Geotrichum no llegan al 2%, por lo que no se considera un patógeno importante. Lo que importa es controlar Penicillium, ya sea con Imazalil o con Procloraz. El Pirimetanil (Philabuster) es el seguro para controlar cepas resistentes al Imazalil. Con el drencher se pueden tener eficacias del 97 al 100% en control del podrido si se maneja adecuadamente. En la ponencia se muestran casos en que al cabo de 200 toneladas de fruta tratada las concentraciones fungicidas en los caldos fungicidas son ya muy bajas, lo que indica que en un medio industrial los resultados pueden no ser lo estables que son en medios controlados como en los ensayos de laboratorio. El sistema Vertido Cero está diseñado para mantener la eficacia constante a nivel industrial. Citrosol cuenta con datos de 35000 pallets para los que se utilizó el mismo caldo, con niveles constantes en la concentración de Imazalil. E igualmente de Tiabendazol, un fungicida de manejo más difícil por la naturaleza químico-física de sus formulaciones. El sistema de Vertido Cero garantiza la eficacia y constancia del tratamiento, gracias a una eliminación constante de fangos y el mantenimiento de la concentración de los fungicidas en caldo en niveles apropiados.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

12


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Benito Orihuel resume la problemática del control de podridos en destino indicando que el proceso más crítico es el tratamiento en drencher. Un tratamiento en drencher de eficacia elevada y continuada es imprescindible. Las dos materias activas base para cualquier tratamiento son Imazalil y Procloraz, los únicos que controla la esporulación. La combinación de Imazalil

y Pirimetanil (Philabuster) es o debe ser

imbatible. No obstante, remarca, hay que implementar más desinfección, tanto de los envases como de las cámaras y almacenes. Nuevas tecnologías para el control del podrido y la mejora de la seguridad alimentaria en la comercialización de tomates y pimientos Las mermas durante la comercialización y venta del pimiento son entre un 5 y 8% (datos del Ministerio de Agricultura de España); al tratarse de cifras en los tramos finales del proceso, cuando se han realizado las labores de acondicionamiento, envasado, transporte, ..., la cifra de mermas económicas alcanza valores mayores que en producto sin elaborar. En tomate, estas cifras pueden alcanzar el 25% del producto total según los investigadores Artés y Artés de la Universidad Politécnica de Cartagena, España. La mayoría de las podredumbres se deben a microorganismos muy comunes como, entre los hongos, Rhizopus, Alternaria, Botrytis y Geotrichum, y Pectobacterium carotovorum (ex Erwinia) entre las bacterias. En pimiento tiene particular relevancia esta última, que produce podredumbre blanda, que en tomate no tiene importancia. Al igual que se mencionó en los cítricos, como parte de la producción se comercializa en preenvasado o prepack, en este caso, el flow pack o envasado horizontal es común, el efecto multiplicador de cualquier podrido tiene más incidencia. Por ejemplo, en una tarrina de tomate cherry, con una media de 25 tomatitos por envase, el 1% de podrido puede equivaler a un 25% de unidades de venta con podrido. Por otra parte, Martín Mottura, Citrosol (en la imagen siguiente), explica que de las 39 alertas alimentarias que hubo en la Unión Europea en 2011 y 2012, 37 lo fueron en frutas y hortalizas. En un 40% de los casos estaban implicadas las bacterias Salmonella o Escherichia coli. La consecuencia de este y otros hechos es una creciente preocupación por la seguridad alimentaria.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

13


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Martín Mottura, quien explicó las nuevas tecnologías para el control de podridos en tomate y pimiento

El lavado poscosecha de tomates y pimientos es una etapa crítica y necesaria para eliminar o inactivar microorganismos patógenos; el ponente explica que está demostrado que los métodos convencionales de lavado no logran disminuir a niveles seguros la contaminación en frutas y hortalizas; por el contrario, el lavado es muchas veces una fuente de contaminación, por lo que de hecho la principal función de los sanitizantes aplicados a las aguas de lavado es evitar las contaminaciones cruzadas. Algo a tener también en cuenta es que productos o sistemas que se muestran adecuados en laboratorio, pueden no serlo en la práctica comercial. Con el objetivo de controlar el podrido y garantizar la seguridad alimentaria en pimientos y tomates Citrosol ha desarrollado los Sistemas Citrocide PC P/Plus T que cumple tres objetivos: controlar el podrido, garantizar la seguridad alimentaria y ahorrar agua. Se basa en la aplicación de formulaciones peroxiacéticas, que no dejan residuos, controlan permanentemente su concentración en el agua de lavado y la mantienen constante.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

14


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

El sistema tiene una eficacia probada en el control del podrido en frutas y hortalizas. La aplicación es eficaz y eficiente, a la dosis óptima y segura, y los resultados que se obtienen son homogéneos, algo que el negocio necesita, y permite prolongar la vida comercial de tomates y pimientos. La seguridad alimentaria se cuida a través del control de la contaminación superficial de la fruta y de la desinfección de la lavadora y del agua de lavado, a efectos de evitar las mencionadas contaminaciones cruzadas. A la vez, no deja residuos. El ahorro de agua se logra a través del reciclado, sin disminución de la higiene y seguridad. Una creencia sobre cuya falsedad llama la atención el ponente es la de que los tomates lavados pudren más. Presenta datos que establecen “no lavar no es una alternativa válida para controlar el podrido en tomates”. La imagen a continuación es una de las varias mostradas durante la conferencia con los resultados del Sistema Citrocide (barras naranja) frente a los recuentos de bacterias (izquierda) y hongos y levaduras (derecha) en producto sin lavar (barras rojas) o lavado con agua de red (barras azules). El Sistema puede instalarse en las líneas de tomate o pimiento preexistentes, con modificaciones mínimas. Con esta incorporación la lavadora se convierte en un PCC, punto crítico de control, que evita las contaminaciónes cruzadas. El efecto, tanto en tomates como en pimientos, en una extensión de la vida útil, incluyendo los períodos a temperatura ambiente difíciles de evitar en la comercialización con un incremento radical en la seguridad alimentaria de pimientos y tomates frescos.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

15


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Eficacia del Sistema Citrocide en el control de bacterias, hongos y levaduras (barras naranja) frente a producto sin lavar (barras rojas) o lavado con agua de red (azul).

Salud y consumo de frutas y hortalizas

Las frutas y hortalizas como alimentos funcionales El documento de consenso en la Unión Europea dice que "Un alimento se denomina funcional cuando, más allá de su valor nutricional, posee un efecto beneficioso sobre una o más funciones del organismo humano, de forma tal que es relevante para mejorar la salud humana o la calidad de vida, o para reducir los riesgos de enfermedades". María Serrano, Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Universidad Miguel Hernández, desgranó, en un entretenida y elaborada ponencia, un argumento que demuestra el carácter de los frutos y hortalizas como alimentos funcionales naturales.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

16


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

María Serrano explicó los múltiples beneficios de frutas y hortalizas para la salud La razón de los beneficios que tiene para la salud y bienestar humanos el consumo de frutas y hortalizas se encuentra en la propia evolución del hombre, ya en que el sistema digestivo del ser humano evolucionó durante mucho tiempo adaptado a un elevado consumo de alimentos de origen vegetal y muy bajo de productos cárnicos. Sin embargo, en los últimos años, la dieta ha cambiado drásticamente, con un consumo muy elevado de productos cárnicos, ricos en grasas, de harinas refinadas, zumos con azúcares añadidos, etc. Los estudios que continuamente verifican o descubren nuevas virtudes de frutas y hortalizas se suceden rápidamente y aportan más argumentos para su consumo y una mejor comprensión del por qué de sus beneficios. Las propiedades antioxidantes de múltiples compuestos que se encuentran en frutas y hortalizas son unos de ellos. Las oxidaciones que se producen a nivel celular por los radicales libres son causa de alteraciones celulares, asociadas al envejecimiento y promoción de las alteraciones más comunes de la “vida moderna”, como son cánceres y alteraciones del sistema cardiovascular.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

17


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Uno de los efectos de las antocianinas, grupo de compuestos caracterizado por sus propiedades antioxidantes

Además de las propiedades antioxidantes de los compuestos que aportan frutas y hortalizas, estas tienen la virtud de su bajo contenido calórico (y alto contenido en agua). La obesidad es un problema en un número creciente de sociedades y múltiples estudios muestran su relación con los problemas cardiovasculares y también con al menos algunos tipos de cáncer. De unos conocimientos someros sobre la composición química de frutas y hortaliza se transita por niveles de detalle cada vez más profundos que revelan la existencia de diferencias importantes no solo entre especies sino también entre variedades. Son numerosos los equipos de investigación que trabajan a nivel de composición varietal y en la búsqueda de las que de forma espontánea o inducida tienen mayores niveles de determinados compuestos. La mejora genética es una herramienta para ello, pero también los son métodos como someter las plantas a determinados estrés (hídrico, térmico, etc.), que se ha visto

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

18


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

pueden aumentar la concentración de compuestos de interés. Los tratamientos precosecha y poscosecha afectan estos contenidos, un campo del conocimiento en el que hay mucho por aprender. Otro aspecto comentado por la ponente es que se ha demostrado efectos mayores cuando se consumen los vegetales enteros que el compuesto de interés aislado, en una demostración que muchas veces es aún intuitiva de que se producen sinergias entre compuestos. En suma, el sector hortofrutícola cuenta con un arsenal inmejorable de argumentos para que sus productos sean consumidos. El material vegetal, las tecnologías y los materiales de envasado han evolucionado lo suficiente como para que la industria pueda plantearse el reto de que frutas y hortalizas lleguen al consumidor con un sabor insuperable.

Más información ESSA, Citrosol y Dydsa celebran 75 años de emprendedurismo en plena expansión http://www.poscosecha.com/es/empresas/citrosol-productoscitrosol-sa/_id:22973,seccion:noticias,noticia:77748/ Toivonen, P. Importancia de manejar la humedad y la temperatura desde la cosecha al almacén. http://publicaciones.poscosecha.com/es/poscosecha/47importancia-de-manejar-la-humedad-y-la-temperatura-desde-la-cosechahasta-el-almacen.html Agradecimientos

Se agradece a los respectivos ponentes la revisión de los textos correspondientes a su intervención.

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

19


Serie ArtĂ­culos

Citrosol, 50 Aniversario

, info@poscosecha.com

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

20


Serie Artículos

Citrosol, 50 Aniversario

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com

http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com

http://publicaciones.poscosecha.com/es/

http://publicaciones.poscosecha.com/es/ Grupo THM

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.