Serie Documentos
Conservaciรณn de zumos naturales mediante altas presiones
Helena Nunes hnunes@apaprocessing.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Conservación de zumos naturales mediante altas presiones Helena Nunes 2014
Índice Productos frescos mínimamente procesados
3
La tecnología de las altas presiones hidrostáticas
3
Aplicaciones comerciales
4
Altas presiones en zumos de fruta y verdura
7
Casos de éxito y de innovación
8
Servicio de procesado para terceros
12
Optimización de los costes productivos
14
Bibliografía
16
Enlaces de interés
16
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
2
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Productos frescos o mínimamente procesados Cada vez más los consumidores se preocupan por conseguir productos sanos, que sean más naturales, no contengan aditivos químicos, sean mínimamente procesados y que aporten algo beneficioso a su alimentación y a su salud.
La conservación de un alimento fresco sin dañar sus propiedades originales es un gran reto en el sector de la alimentación. La investigación para conseguir métodos eficaces que permitan obtener productos de alta calidad y con propiedades funcionales es constante.
En los últimos años se han venido desarrollando diferentes tecnologías con el objetivo de reducir el tiempo al que un alimento está sometido al tratamiento térmico propio de los sistemas convencionales de conservación por calor, o bien para llegar incluso a substituir este calor por otro método. La tecnología de las altas presiones hidrostáticas Una de las tecnologías emergentes de las últimas décadas es la alta presión hidrostática. Ésta, a diferencia del resto de tecnologías surgidas como alternativa a los tratamientos tradicionales de conservación, ha logrado crecer de forma exponencial y a día de hoy está implementada con éxito en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.
El procesado por altas presiones consiste en introducir los productos alimentarios ya envasados en una cámara y sumergirlos en agua fría (8ºC), la cual es presurizada hasta 3000-6000 bares, según tipo de producto, envase y objetivo. La presión es transmitida a través del agua al interior del alimento de forma instantánea, en todos los puntos del producto de manera uniforme (sin gradientes) y sin aplicación de calor.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
3
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Figura 1- esquema de funcionamiento de un equipo de altas presiones hidrostáticas. A modo de referencia, si en el punto más profundo del océano, a 11 km de la superficie y situado en la Fosa de las Marianas (Australia), la presión es de 1100 bar de columna de agua, la presión que pueda alcanzarse en un tratamiento de alta presión es prácticamente 6 veces mayor.
Aplicando presiones superiores a 4000 bares, los microorganismos que pudiera contener el alimento no sobreviven, con lo cual se consigue la inactivación de patógenos y otra flora deteriorante, requiriendo para ello apenas unos minutos bajo presión (entre 1 y 6 min).
Las altas presiones hidrostáticas son, pues, una tecnología innovadora no térmica de conservación de alimentos que alarga su vida útil, garantiza su seguridad alimentaria y, a diferencia de los sistemas convencionales por aplicación de calor, preserva la calidad original (propiedades organolépticas, nutricionales y biofuncionales) de los productos. Aplicaciones comerciales Se pueden tratar por altas presiones casi todo tipo de productos (frescos, cocidos, curados, fermentados, etc.) y en casi cualquier formato (botella, bandeja, tarrina, bolsa, pouch, bag-in-box, etc.), si bien puede requerirse una adaptación inicial.
En sus primeras aplicaciones, el principal objetivo de la aplicación de esta tecnología era conseguir un incremento en la vida útil y la seguridad de los alimentos. Sin embargo, las empresas, cada vez más, utilizan este proceso para lograr que sus productos presenten características
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
4
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
diferenciadoras, ya sean determinadas propiedades funcionales y nutricionales, el sabor auténtico de los ingredientes o la ausencia total de conservantes y otros aditivos químicos. Así pues, el éxito comercial de los productos tratados por altas presiones se basa en las siguientes palancas:
1. Vida útil y seguridad alimentaria ▪ Mayor alcance de distribución a nivel nacional e internacional: gracias a la inactivación microbiológica lograda con el tratamiento (ej. Listeria monocytogenes, Salmonella, Escherichia coli, mohos y levaduras) se posibilita la venta del producto en mercados más lejanos garantizando siempre la seguridad alimentaria, incluso en países donde la legislación es más restrictiva que en Europa. ▪ Mejor gestión de stocks: con una caducidad alargada, el producto puede almacenarse como producto intermedio, favoreciendo una programación optimizada de la producción y minimizando sus costes, o bien mantenerse en stock durante más tiempo atendiendo a la planificación de pedidos de cliente final. 2. Calidad del producto ▪ Productos mínimamente procesados y sin aditivos: la elaboración de productos más naturales y con etiqueta limpia puede convertirse, dadas las tendencias del mercado actual, en una importante ventaja competitiva. ▪ Conservar al máximo el valor nutricional del producto y, si corresponde, también su funcionalidad. ▪ Protección de la marca: durante el tratamiento, el alimento y su envase son sometidos a una compresión durante unos minutos, con lo cual, en caso de que el envase presente un defecto imperceptible a simple vista, este se verá resaltado por el efecto de la alta presión y detectado antes de ser enviado al cliente. El fabricante se asegura así que todas las unidades de producto estén en perfectas condiciones. Esta garantía sobre el producto resulta también de gran valor para la distribución.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
5
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
3. Innovación ▪ Sabor original: dado que el producto no es sometido a un tratamiento térmico para aumentar su conservación, se conserva el sabor original del mismo. ▪ Diferenciación: esta tecnología todavía se encuentra en fase de expansión, de manera que su uso permite a las empresas obtener productos diferentes, presentándose con sabores auténticos y propiedades únicas. En
la
siguiente
tabla
se
presentan
las
aplicaciones
más
comercializadas en cada sector y la respectiva vida útil estimada en cada caso. Tabla 1 – Aplicaciones, ventajas competitivas y vida útil estimada por sector. Tipo de producto
Aplicación
Cárnico fresco
Incremento de la vida útil.
Cárnico cocido
Incremento de la vida útil. Reducción de aditivos químicos.
Cárnico curado
Seguridad alimentaria.
Productos del mar
Mariscos
Facilitar la apertura de bivalvos y crustáceos sin alterar su calidad.
RTE
Platos preparados
Incremento de la vida útil. Reducción de aditivos químicos. Preservación de textura y sabor.
Productos lácteos
Quesos
Incremento de la vida útil. Preservación de textura y sabor.
Smoothies
Incremento de la vida útil. Preservación de textura, sabor, color y contenido nutricional.
Zumos y bebidas funcionales
Incremento de la vida útil. Preservación de textura, sabor, color y contenido nutricional y biofuncionalidad.
Sector
Productos Cárnicos
Frutas y verduras
(1)
Ventaja competitiva Aumento del alcance en distribución. Aumento del alcance en distribución. Etiqueta limpia. Exportación a países con exigencia de Listeria y Salmonella cero. Incrementar el rendimiento del producto. Reducción de costes de manipulación. Aumento del alcance en distribución. Óptima gestión de producción y stocks. Aumento de calidad. Aumento del alcance en distribución. Aumento de calidad. Aumento del alcance en distribución. Aumento de calidad. Aumento del alcance en distribución. Aumento de calidad. Nueva categoría de producto.
Vida útil (1) (en refrigeración) 30 días 30 – 60 días N/A 30 – 90 días (en ambiente) N/A
30 – 60 días
60 – 90 días 21-45 días (licuados) 30 - 90 días (prensado) 21 – 45 días (licuados) 90 – 360 días (clarificados)
Las caducidades listadas son meramente orientativas, ya que éstas pueden variar según las particularidades de cada producto.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
6
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Las altas presiones en zumos de fruta y verdura Si bien las aplicaciones de productos procesados por alta presión llevan ya más de 20 años en el mercado, la mayor parte de los equipos se han instalado en la última década. Actualmente, se cuentan 230 máquinas en funcionamiento en todo el mundo. De éstas, más de 100 se dedican al procesado de zumos de fruta y verdura (Fuente: Hiperbaric, Mayo 2014).
En Europa, la tecnología de las altas presiones se aplica para conservar zumos de fruta desde el año 1994, cuando la empresa francesa Ulti lanzó su gama de zumos a base de cítricos. A nivel español, la empresa pionera en la aplicación en este sector fue INVO, que en el año 2007 empezó a desarrollar zumos y smoothies de fruta fresca.
Los zumos tratados por altas presiones se caracterizan por su sabor fresco, color natural y por la ausencia de aditivos, permitiendo a los elaboradores ofrecer productos muy atractivos para el consumidor.
En este punto, es relevante mencionar el impacto de los distintos procesos de elaboración (licuado, exprimido, prensado, etc.) sobre la calidad nutricional del producto acabado, así como sobre la vida útil (nivel de filtración de un zumo).
Con tal de potenciar la preservación del contenido nutricional de los ingredientes naturales que implica propiamente el uso de la alta presión, las empresas que apuestan por esta tecnología generalmente utilizan sistemas de procesado también menos agresivos sobre vitaminas y otros compuestos bioactivos. De ahí que la mayoría de los zumos procesados por alta presión que se encuentran en los lineales hayan sido prensados. Otros factores que pueden influenciar la calidad final del zumo y la preservación de sus características es el tipo de fruta, su adecuado punto de madurez y el pH del producto final.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
7
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Casos de éxito e innovación A continuación, se presentan algunos casos de éxito en el sector: Dietox
Dietox es una dieta natural de ayuno que consiste en consumir solamente 6 licuados a lo largo del 1 día.
Cada licuado se elabora con diferentes mezclas de vegetales (tanto frutas
como
verduras)
y suplementos
naturales
(superalimentos),
cuidadosamente seleccionadas para conseguir aportar las cantidades diarias recomendadas de nutrientes, vitaminas y minerales y hacerlo en el momento óptimo a lo largo del día de ingesta. A través de la venta online, la divulgación en redes sociales y de publicaciones en revistas reconocidas como Cosmopolitan o ELLE entre otras, Dietox, originaria de Barcelona, ha logrado en menos de 2 años introducirse con éxito no solo a nivel nacional, sino también en países como Portugal, Francia, Inglaterra e Italia.
Avomix
L aempresa Avomix, establecida en Málaga, se dedica desde el año 2000 a la elaboración y procesado por altas presiones de guacamole y salsas. Impulsada por su espíritu innovador, esta empresa ha decidido apostar decididamente por el mercado de las bebidas de fruta fresca subtropical, lanzando en la feria Alimentaria 2014 una gama pionera de zumos y batidos (zumo de mango, zumo de chirimoya y batido de aguacate con canela) sin ningún aditivo para su conservación.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
8
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Con el deseo de convertirse en referente de productos procesados de este tipo de frutas, Avomix ha anunciado recientemente una importante inversión orientada a ampliar su capacidad productiva. Anti+
Anti+ son bebidas funcionales compuestas por 1 sólo ingrediente con propiedades bioactivas. Esta empresa canadiense ha desarrollado 3 tipos de zumos, que denominan “fruta bebible” debido a que aportan al consumidor todos los nutrientes, vitaminas minerales y fibras de cada fruto. Los zumos Anti+ son de granada, con propiedades anti-inflamatorias (560 granos por botella), de arándano, con propiedades anti-bacterianas (138 frutos por botella) y de mirtilo, con propiedades anti-oxidantes (124 frutos por botella).
La empresa asegura que los compuestos biofuncionales se ven severamente mermados durante determinadas etapas del proceso tradicional de producción, como la limpieza de la fruta, el prensado o el procesado a altas temperaturas. Así pues, los zumos de fruta tradicionales contienen una cantidad muy pequeña de estos compuestos bioactivos cuando llegan al consumidor.
A diferencia de éstos, Anti+ apuesta por la innovación en cada una de estas tres etapas con el objetivo de maximizar el contenido de dichos compuestos en sus zumos finales: la limpieza de la fruta se realiza en frío y sin aplicación de aditivos químicos, la aplicación de prensado durante la extracción del zumo para conseguir retener el máximo contenido nutricional de la fruta y, por último, el procesado por altas presiones con posterior conservación en frío.
El éxito de la tecnología de alta presión en este tipo de bebidas funcionales se ha recogido en algunas publicaciones en las que se ha
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
9
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
demostrado que tanto la calidad nutricional como el contenido en compuestos bioactivos se retienen después de ser procesados:
En zumo de 100% granada, Ferrari el at. (2010) ha comprobado que el tratamiento por altas presiones realizado a temperatura ambiente mejora la calidad del zumo, aumentando la intensidad del color rojo característico del zumo fresco y reteniendo el contenido natural de antocianinas.
En zumo de mirtilo, Barbas et al. (2013) obtuvo resultados análogos en la retención de antocianinas, además de la preservación e incluso aumento de fenólicos totales después del tratamiento. En este estudio, además, se ha constatado que la capacidad antioxidante de zumo de mirtilo procesado a 2000 bares de presión no presentó diferencias significativas cuando comparado con el zumo fresco; asimismo, entre 4000 y 6000 bares, se observó una ligera reducción de esta capacidad aunque nunca superior al 8-16%. En cuanto al contenido de vitamina C, en zumos de mirtilo procesado se ha obtenido una retención mínima del 92% del total presente en zumo fresco. Evolution fresh A finales de 2011 la cadena estadounidense de cafeterías Starbucks adquirió Evolution Fresh, un fabricante de zumos de frutas y verduras de alta calidad. La necesidad de ampliar el alcance de la distribución de estos zumos a la amplia red de cafeterías por todo el país sin que la calidad del producto se viera afectada impulsó a la nueva dirección a invertir en equipos de alta presión En una segunda etapa, la apuesta por esta tecnología abrió las puertas a la creación de una nueva franquicia dedicada al sector de la salud y el bienestar.
Esta franquicia, de mismo nombre Evolution Fresh y fundada en 2012, se dedica a la venta de comida saludable y de sus zumos,
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
10
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
prensados en frío y procesados por altas presiones para conseguir obtener el máximo valor nutricional, además de los colores y sabores originales de los ingredientes y una vida útil entre 50-90 días en refrigeración. Coldpress
La empresa Coldpress, fundada en 2011 en Inglaterra, ha sido precursora en Europa de la nueva generación de bebidas surgida en Estados Unidos y que ya empieza a crecer por todo el continente, caracterizada por bebidas naturales sin azucares añadidos y mínimamente procesadas.
A lo largo de su corta pero intensa vida comercial, Coldpress ha recibido numerosas distinciones: “Best Innovator category” en los premios FoodBev 2011, “The Grocer New Product Award 2012” con su gama de zumos varietales de manzana, actualmente es finalista de los premios de innovación en la feria SIAL 2014 y, de nuevo, nominada para el premio “The Grocer New Product Award 2014” con su gama de smoothies lanzada a finales del año pasado y zumo de manzana con limón y chili.
Coldpress siempre ha respaldado su éxito comercial con estudios nutricionales. Por ejemplo, el estudio realizado con zumo de naranja, en el que obtiene una retención del 85% del contenido total de vitamina C comparado con el zumo fresco (fuente: University of Leuven, Bélgica). Este producto aporta, así, 4 veces la cantidad diaria de vitamina C recomendada para 1 adulto y sin añadir ningún conservante en su formulación, preserva todo su sabor original durante 5 meses. A nivel científico, son ya varias las publicaciones sobre zumo de naranja procesado por alta presión que caracterizan el perfil nutricional y antioxidante antes y después del tratamiento.
Garcia el at. (2001) ha comprobado que entre un zumo fresco y uno procesado por alta presión no se observan diferencias significativas en el
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
11
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
contenido de vitamina C, de azúcar caroteno o en la capacidad antioxidante durante 21 días. En otro estudio realizado por Bull et al. (2003) se ha concluido que, durante 12 semanas, zumos de naranjas Valencia y Navel procesados han presentado propiedades nutricionales y físico-químicas comparables a un zumo fresco. En este estudio ha sido posible constatar que, durante este periodo de conservación de 12 semanas a 4ºC o a 10ºC, no se ha detectado crecimiento de bacterias aerobias por encima de su nivel de detección.
Servicio de procesado para terceros A pesar del éxito creciente de esta tecnología en el mercado actual, la adquisición de este tipo de maquinaria supone todavía una inversión muy importante para la gran mayoría de empresas. Con el objetivo de superar la barrera de acceso a la tecnología que esta inversión puede suponer en muchos casos, especialmente de pequeñas y medianas empresas, y siguiendo un modelo de negocio ya implementado con éxito en Estados Unidos, en el año de 2011 un conglomerado de empresas españolas decidió apostar por la promoción de esta tecnología fundando APA PROCESSING, una compañía que pone a disposición de todo tipo de empresas de alimentación una línea de procesado por altas presiones de elevado rendimiento.
Figura 2- Equipo de altas presiones hidrostáticas Hiperbaric 420i.
APA PROCESSING instaló entonces su planta de proceso en el Polígono Industrial de la Zona Franca, en las hectáreas antiguamente ocupadas por la SEAT y ahora orientadas a iniciativas empresariales que apuesten por la excelencia, la transferencia de conocimiento, la innovación y el valor añadido. Asimismo, su ubicación al lado de Mercabarna y su proximidad al puerto, aeropuerto, a las principales vías
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
12
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
de comunicación por carretera y a múltiples operadores logísticos brindan al proyecto un emplazamiento privilegiado y estratégico.
Figura 3- Instalaciones APA PROCESSING (en zona franca de Barcelona).
El perfil de las empresas alimentarias que acceden a los servicios ofrecidos por APA PROCESSING es muy diverso. Por un lado, se encuentran grandes empresas que deciden empezar a utilizar la tecnología con un rango limitado de sus referencias, de forma que la inversión no se ve económicamente justificada y optan por subcontratar el procesado. En algunos casos, después de un tiempo siguiendo esta operativa y habiendo ampliado el número de productos adaptados a la tecnología, o concebidos ya pensando en ella, el fabricante puede decidirse a adquirir su propio equipo. Otra aproximación es la de las pequeñas y medianas empresas, tanto ya existentes como de nueva creación, que no pueden asumir la compra del equipo pero que creen en las ventajas que les aporta la tecnología como palanca de innovación, crecimiento y exportación y, para ello, establecen relaciones sólidas de colaboración con APA PROCESSING como empresa maquiladora.
La propuesta de valor que APA PROCESSING ofrece a sus clientes se extiende mucho más allá del servicio de maquila, de forma que el equipo técnico de la compañía asesora a los clientes en todos aquellos aspectos asociados al uso de la tecnología (envase, logística, análisis de validación, etc.). Además, APA colabora con sus clientes en las labores de divulgación de sus productos procesados promoviendo posibles sinergias a todos los niveles de la cadena alimentaria.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
13
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Optimización de los costes productivos La contratación de un servicio de procesado a maquila no solamente permite tener acceso a la tecnología superando la barrera que supone la inversión en la adquisición de un equipo propio, sino que además permite hacerlo de forma inmediata, con unos costes ajustados a las necesidades específicas de la empresa y ahorrando el tiempo y gestiones necesarios para incorporar la tecnología al proceso productivo del cliente. No obstante, para que los costes asociados a este proceso sean asumibles por el precio de mercado de los productos, es importante tener en cuenta los siguientes factores: A) Capacidad de llenado del producto en la máquina Las altas presiones son un proceso descontinúo con una capacidad limitada al espacio disponible en cada ciclo de proceso (volumen de la cámara de presurización). El peso neto de producto introducido en cada ciclo de proceso viene determinado por la densidad del producto, pero sobre todo, por el formato del producto y del envase (Tabla 2 a continuación). Tabla 2- Impacto del tipo de envase y gramaje en la cantidad de producto por ciclo usando una máquina de 420 litros de capacidad. Gramaje (kg)
Cantidad de producto / ciclo de proceso (kg)
Bandeja (1) SKIN
0,250
80
0,150
138
Bandeja (2) MAP
0,100
96,8
0,250
148
0,400 (redonda)
144
0,750 (hexagonal)
228
0,100
180
1,000
320
Envase
Botella
Bolsa vacio
(1) Bandeja con film superior al vacio. (2) Bandeja con atmosfera protectora y film superior.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
14
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
B) Optimización de las condiciones de proceso El ajuste de las variables de proceso (tiempo y presión) a cada tipo de producto se convierte en un punto clave para optimizar el coste, debido a que estas variables determinan el precio de cada ciclo y el precio final repercutido sobre cada unidad de producto.
C) Reducción de costes en manipulación y logística Los costes asociados a la carga y descarga de mercancía en los contenedores de la máquina de altas presiones puede suprimirse si esta labor se realiza en casa del fabricante. Para ello, existen diferentes formatos de contenedores disponibles que facilitan la carga y transporte de estos desde la planta del cliente hasta la planta de procesado. Es importante analizar este aspecto con tal de evitar redundancias en la manipulación y evitar costes innecesarios.
▪
Operaciones de encajado y etiquetado A través de un servicio integrado de altas presiones, secado,
encajado y etiquetado final, la expedición del producto puede realizarse directamente desde la planta de APA PROCESSING sin necesidad de devolverlo a las instalaciones del fabricante. De esta forma, se suprimen los costes de logística que conllevaría devolver el producto para llevar a cabo estas operaciones finales.
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
15
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Bibliografía Ferrari G., Maresca P., Ciccarone R. (2010). The application of high hydrostatic pressure for the stabilization of functional foods: Pomegranate juice. Journal of Food Engineering 100, Pages 245–253. Barba F. J., Esteve M. J., Frigola A.(2013). Physicochemical and nutritional characteristics of blueberry juice after high pressure processing. Food Research International: Volume 50, Issue 2, Pages 545–549 García A.F., Butz P., Bognàr A., Tauscher B. (2001). Antioxidative capacity, nutrient content and sensory quality of orange juice and an orangelemon-carrot juice product after high pressure treatment and storage in different packaging. European Food Research and Technology: Volume 213, Issue 4-5, pp 290-296. Bull M. K., Zerdin K., Howe E., Goicoechea D., Paramanandhan P., Stockman R., Sellahewa J., Szabo E. A., Johnson R. L., Stewart C. M. (2003). The effect of high pressure processing on the microbial, physical and chemical properties of Valencia and Navel orange juice. Innovative Food Science & Emerging Technologies: Volume 5, Issue 2, Pages 135–149.
Enlaces de Interés ▪
Coldpress https://www.cold-press.com/en-gb/
▪
Dietox http://www.dietox.es/
▪
Avomix http://www.avomix.com/
▪
Anti Plus http://antiplus.com/
▪
Evolution Fresh http://www.evolutionfresh.com/
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
16
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
ConservaciĂłn de zumos naturales por altas presiones 2014
Helena Nunes hnunes@apaprocessing.com
APA PROCESSING, Barcelona, EspaĂąa
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
17
Serie Documentos
Altas presiones, fruta y verdura
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com http://www.tecnologiahorticola.com http://www.bibliotecahorticultura.com http://www.actualfruveg.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com
Grupo THM
18