Serie Documentos
Envases y materiales para envasado en atmĂłsfera modificada
Claudia Conesa DomĂnguez clcodo@upvnet.upv.es
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Envases y materiales para envasado en atmósfera modificada
Claudia Conesa Domínguez
Índice Introducción a la tecnología de envasado en Atmósfera Modificada (EAM)
5
Envases y materiales utilizados para EAM
7
• • •
Envases utilizados para EAM Materiales utilizados para EAM Envases multicapa
Equipos para EAM
12
Bibliografía
13
Información comercial
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
2
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Introducción a la tecnología de Envasado en Atmósfera Modificada (EAM) Los cambios en el estilo de vida han impulsado la aparición de nuevas tendencias en el consumo de alimentos. En concreto, existe una creciente demanda de frutas y verduras frescas o mínimamente procesadas que ha propiciado el desarrollo de nuevos envases y tecnologías de envasado para cumplir con los estándares máximos de calidad y seguridad exigidos, como es el caso del envasado en atmósfera modificada. La tecnología de Envasado en Atmósfera Modificada de frutas y hortalizas frescas (EAM o MAP en sus siglas en inglés, Modified Atmosphere Packaging) se basa en el reemplazo de la atmósfera del envase por una mezcla de gases, generalmente N2, 02 y C02, como se aprecia en la figura 1.
Figura 1. Esquema de la composición y funcionamiento de un EAM. Fuente: Kader, 2011. Frente a otras tecnologías de envasado, el EAM permite reducir la velocidad de respiración, la actividad metabólica y la pérdida de humedad del producto, prevenir el crecimiento microbiano y mantener, por lo tanto, las propiedades organolépticas del alimento envasado. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
3
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
En las tablas 1 y 2 se presentan las condiciones recomendadas para el EAM de algunas frutas y verduras de interés.
Tasa respiratoria
Tipo de producto Cereza, fresa, mora, frambuesa, melón Kiwi, nectarina, melocotón, caqui, aguacate, plátano, mango, cítricos
Elevada
Media
Manzana, pera, ciruela, uva
Baja
Concentración de gases recomendada (%) O2 CO2
Temperatura (ºC)
Humedad Relativa (%)
Vida útil
5-10
10-15
0-5
90-95
Variable (fresas y frambuesas pocas semanas)
2-5
5
0-15
85-95
Variable
90-95
Variable (manzanas y peras varios meses)
1-3
0-3
0-2
Tabla 1. Condiciones recomendadas para el EAM de algunas frutas frescas. Fuente: Carburos Metálicos (Grupo Air Products).
Tasa respiratoria
Elevada
Media
Baja
Tipo de producto Tomate, judía verde, maíz, lechuga, col, apio, puerro, coliflor Espárrago, espinacas, brócoli Cebolla, ajo, patata, boniato
Concentración de gases recomendada (%) O2 CO2
Temperatura (ºC)
Humedad Relativa (%)
Vida útil
3-5
5
0-7
95-100
0.5-3 meses
20
10-15
0-1
95-100
3-4 semanas
1-2
0-5
0-2
65-85
6-10 meses
Tabla 2. Condiciones recomendadas para el EAM de algunas verduras frescas. Fuente: Carburos Metálicos (Grupo Air Products).
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
4
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Envases y materiales utilizados para EAM La selección del material polimérico adecuado para el envasado es fundamental puesto que permite el intercambio gaseoso entre el espacio de cabeza y la atmósfera exterior. Gracias a ello, se alcanza un estado de equilibrio entre los gases consumidos y producidos por el alimento y los que entran y salen a través de la película de envasado. De esta manera, se logra mantener una composición gaseosa dentro del paquete muy similar a la de partida. a. Envases utilizados para EAM Los envases más extendidos en el EAM se fabrican con materiales plásticos y se dividen en dos categorías: -
Envases flexibles: principalmente bolsas tipo “almohada” con una soldadura longitudinal y dos transversales en los extremos (Figura 2).
Figura 2. Bolsa tipo “almohada”. Fuente: ULMA Packaging. -
Envases rígidos: que constan de dos componentes. El inferior puede tener distintas formas aunque en general se trata de una bandeja o barqueta obre la que se deposita el alimento. El otro componente es una película flexible que sirve para cubrirlo (Figura 3).
Figura 3. Envase rígido y película flexible. Fuente: ULMA Packaging. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
5
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
b. Materiales utilizados para EAM Existe, en la actualidad, una amplia gama de materiales plásticos con diferentes permeabilidades para EAM (Tabla 3), siendo los más comunes el LDPE, PVC flexible, PS, PP y PET. En los últimos años, se han desarrollado modificaciones de algunos materiales con permeabilidades selectivas a los diferentes gases, con objeto de controlar su intercambio y alcanzar así la tasa de respiración adecuada del producto envasado. Este es el caso de los polietilenos metalocénicos que presentan una mayor permeabilidad al O2 respecto a los plásticos convencionales. Esto, junto a una claridad mejorada y una baja temperatura de termosellado, los convierte en los materiales poliméricos idóneos para productos con altas tasas de respiración (tablas 1 y 2).
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
6
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
3
Permeabilidad a los gases
Transmisión
2
de vapor de
Resistencia
agua
a grasas y a
2
aceites
(cm /m .día.atm) películas de 25mµ 25ºC Película O2
CO2
N2
(g/m .día) 38ºC 90%HR
Polietileno de baja densidad
7800
42000
2800
18
Pobre
2600
7600
650
7-10
3700
10000
680
10-12
2000
8000
400
6-7
12500
50000
4900
40-60
Pobre
150-350
150-350
60-150
30-40
Excelente
500-30000
1500-46000
300-10000
15-40
Buena
40
150-190
14
84-3100
Excelente
500
2000
52
5-13
Excelente
50-130
180-390
15-18
25-30
Excelente
5000
18000
800
100-125
Buena
3-5
-
-
16-18
-
6000
6000
-
25-35
Pobre
(LDPE) Polietileno de alta densidad (HDPE) Polipropileno (PP) fundido Polipropileno orientado Etileno-acetato de vinilo (EVA)
Buenaexcelente
Buena Buenaexcelente
Policloruro de vinilo (PVC) rígido Policloruro de vinilo (PVC) plastificado Poliamida (PA) o Nylon-6 Poliamida (PA) o Nylon-11 Politereftalato de etilenglicol (PET) o poliéster, orientado Poliestireno (PS), orientado Etileno-alcohol vinílico (EVOH) Ionómeros
Tabla 3. Principales materiales utilizados para el EAM. Fuente: Barberena, 2004; Parry, 1995. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
7
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
También destacan los materiales microporosos o microperforados que permiten un intercambio gaseoso a través del material mayor del que puede obtenerse con los polímeros convencionales. Para la obtención de dichos filmes se pueden incluir materiales cerámicos finamente divididos, tales como zeolitas, CaCO3 ó SiO2 en la estructura del polímero. Seleccionando la cantidad y diámetro de los poros, puede controlarse en el interior del envase la concentración de O2, CO2, y etileno, previniendo así la acumulación de gas en el espacio de cabeza. Además, muchos de estos aditivos inorgánicos son capaces de absorber gases, como es el caso de la zeolita con el etileno (Figura 4). No obstante, un mayor intercambio gaseoso se consigue con los materiales microperforados mecánicamente o por aplicación de láser, con tamaños de poro de 50-250 μm, en los que la relación transferencia O2/CO2 es de 1/1 (Figura 5).
Figura 4. Envases de atmósfera modificada DYNAMIC, de PAC LIFE®. Incorporan la ZEOLITA para la absorción de etileno. Fuente: PAC LIFE®
Figura 5. Detalle de poro realizado con láser. Fuente: PERFOTEC® http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
8
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
El uso de materiales biopoliméricos (filmes o recubrimientos) procedentes de fuentes renovables constituye una alternativa cada día más extendida a los materiales plásticos convencionales al proporcionar una permeabilidad selectiva para el CO2, O2 y la humedad. Algunos de éstos se basan en proteínas y polisacáridos que proporcionan alta relación de permeabilidades CO2/O2 y, por lo tanto, permiten mantener una baja concentración de O2 e impedir el daño por el excesivo CO2. En concreto, se están aplicando filmes comestibles para frutas enteras o cortadas con base almidón, ésteres de celulosa o quitosano. Además, se están comercializando bandejas rígidas y bolsas flexibles de PLA para vegetales de ensalada y frutas cortadas, como los de la figura 6.
Figura 6. Envases rígidos de PLA de NatureWorks LLC. Fuente: NatureWorks LLC Se están desarrollando nuevos materiales capaces de ajustar la transferencia de gases a las necesidades propias del producto envasado. Este es el caso de los polímeros capaces de modificar su permeabilidad en función de los cambios de temperatura, al producirse una transformación reversible de estado cristalino a amorfo en su matriz polimérica a partir de una temperatura dada. Estos materiales permiten compensar los cambios en la atmósfera interior del envase que pueden producirse por los cambios en el metabolismo de los vegetales a consecuencia de las fluctuaciones de la temperatura durante el almacenamiento y distribución. c. Envases multicapa Los envases con una estructura multicapa poseen varias de las propiedades deseables de las distintas películas que lo componen. De esta manera, el envase es capaz de satisfacer las demandas de protección, técnicas y comerciales de cada alimento (Figura 7). http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
9
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Figura 7. Ejemplos de envases multicapa para EAM. Fuente: García Iglesias, 2006
Equipos para EAM Para el envasado en atmósfera modificada de frutas y hortalizas frescas se utiliza principalmente envasadoras horizontales Flow-Pack (HFFS: Horizontal, FormFill and Seal). En estos equipos el alimento viaja sobre una cinta transportadora y una pinza formadora dirige la lámina de la bobina a su alrededor hasta formar un tubo que lo envuelva. Seguidamente se sellan las costuras de la bolsa obtenida y se realiza el barrido del aire de su interior inyectando el gas o gases de interés. El proceso acaba con la soldadura del extremo abierto y la separación por corte de cada unidad (Figura 8).
Figura X. Envolvedora Flow-Pack FM 300 de ULMA Packaging. Fuente: ULMA Packaging
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
10
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Estas envasadoras horizontales destacan por su simplicidad y gran versatilidad. De hecho, se recomiendan cuando deben realizarse numerosas modificaciones en el formato del envase. Además, estos equipos trabajan en continuo con altas velocidades de producción. Además la misma línea puede incluir analizadores de gases “on-line” para el control del envasado.
Bibliografía consultada Barberena, E. Envases flexibles en la industria alimentaria. Portal abcPACK. www.abcpack.com/default.php/cPath/1_26 Carburos Metálicos (Grupo Air Products). Envasado en atmósfera protectora de productos vegetales. www.carburos.com/htm/your_business/Food_eap9.htm Catalá, R.; Hernández-Muñoz, P.; López-Carballo, G.; Gavara, R. Materiales para el envasado de frutas y hortalizas con tratamientos mínimos. http://www.horticom.com/revistasonline/extras/extra09/60_65.pdf García Iglesias, E.; Gago Cabezas, L.; Fernández Nuevo, J.L. (2006). Tecnologías de envasado en atmósfera protectora. http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/vt/vt3_tecnologias_de_envas ado_en_atmosfera_protectora.pdf Kader, A. A. (2011). Tecnología Postcosecha de cultivos hortofrutícolas. http://anrcatalog.ucdavis.edu/Items/3530.aspx NatureWorks LLC. http://www.natureworksllc.com/ PAC LIFE®. http://www.envasespaclife.com/index.php Parry, R.T. (1995). Envasado de alimentos en atmósfera modificada. Ed. A. Madrid Vicente. PERFOTEC®. http://perfotec.com/es/ San Jorge Packaging. http://www.sjp.cl/index.php?lang=sp ULMA Packaging. http://www.ulmapackaging.com/maquinas-de-envasado/flow-pack-hffs
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
11
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Envases y materiales para envasado en atmósfera modificada
Claudia Conesa Domínguez clcodo@upvnet.upv.es
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
12
Serie Documentos
Envasado en atmósfera modificada
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.postaharvest.biz http://www.poscosecha.com http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
13