Calidad comercial, eficiencia energética, control de escaldado en fruta dulce y control de Monilia e

Page 1

Serie Documentos

Calidad comercial, eficiencia energĂŠtica, control de escaldado en fruta dulce y control de Monilia en fruta de hueso Estrategias para la calidad y rentabilidad de la fruta dulce en la XIV Jornada TĂŠcnica de Postcosecha del IRTA de Lleida, mayo, 2015

Alicia Namesny info@poscosecha.com


Serie Artículos

Fruta dulce

Calidad comercial, eficiencia energética, control de escaldado en fruta dulce y control de Monilia en fruta de hueso Estrategias para la calidad y rentabilidad de la fruta dulce en la XIV Jornada Técnica de Postcosecha del IRTA de Lleida, mayo, 2015

Alicia Namesny, info@poscosecha.com I ndic e La calidad de la fruta que se comercializa ¿Qué información falta en los documentos comerciales? ¿Cuáles son los errores del etiquetado? Los problemas en la calidad comercial de la fruta fresca La eficiencia energética en centrales hortofrutícolas Campaña 2014: la poscosecha “sin antioxidantes convencionales” El escaldado en pera y manzana Atmósferas que extreman el descenso de oxígeno Recubrimientos La lucha contra Monilia y los objetivos de Fruit.Net Exposiciones técnicas y empresas participantes

I nform a c ión c om e rc ia l Syngenta Isolcell Fomesa AccuTab Ilerfred

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

23 24 27 28 29

2


Serie Artículos

Fruta dulce

¿Cómo manejar mejor el frío? ¿Cómo se controla el escaldado sin las herramientas clásicas? ¿Manejo de Monilinia? … Estos fueron parte de los temas abordados en la XIV Jornada Técnica de Postcosecha que organiza todos los años, el Servicio Técnico de Poscosecha, del IRTA de Lleida. Es el segundo año que el encuentro se celebra en las nuevas instalaciones del Fruitcentre y en éste la novedad ha sido que, mediante la extensión de la convocatoria a la tarde, se explicaron algunos de los ensayos que se llevan a cabo en estas instalaciones. El encuentro tuvo el patrocinio de una serie de empresas proveedoras de tecnología poscosecha quienes contaron con stands donde resumieron su oferta. El éxito en la asistencia evidenció el interés que suscitan los temas que se abordaron, en un año que necesitó del uso de estrategias diferentes para abordar el escaldado superficial en conservación, debido a la práctica imposibilidad de utilizar DPA, difenilamina.

La c a lida d de la frut a que se c om e rc ia liza ¿Son efectivas las campañas de formación o las sanciones para lograr el cumplimiento de la normativa? ¿Cuáles son los principales problemas que se identifican durante las inspecciones? A estas preguntas respondieron las conferencias de Gemma Prats y de Montse Setó ambas Inspectoras Agroalimentarias de los Servicios Territoriales del DAAM, Departamento de Agricultura y Ganadería, Pesca y Alimentación, de Lleida. El mayor porcentaje de incorrecciones es debido a errores en los documentos comerciales que acompañan al producto (“tipo 2”) y en el etiquetaje (“tipo 3”), frente a errores en los registros administrativos, errores en la trazabilidad, calidad y conformidad comercial y seguimiento irregular de años anteriores. De los defectos detectados en frutas y hortalizas, un 50% son del tipo 2 y un 23% del tipo 3.

¿Qué inform a c ión fa lt a m á s fre c ue nt e m e nt e e n los doc um e nt os c om e rc ia le s? Los errores más frecuentes en los documentos que acompañan al producto son la falta de alguna de las siguientes informaciones: país de origen en facturas y albaranes, categoría de calidad de la fruta, color de la pulpa en melocotones y nectarinas, nombre de la variedad o tipo comercial de fruta, ausencia de la mención “normalización en destino” en fruta expedida sin normalizar o indicación inadecuada para fruta ya normalizada, o destino industrial en fruta expedida para transformación.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

3


Serie Artículos

Fruta dulce

¿Cuá le s son los e rrore s m á s fre c ue nt e s e n e l e t ique t a do? En el etiquetado los errores más frecuentes son la falta de menciones obligatorias o menciones incorrectas: nombre y dirección del envasador y/o expedidor, nombre completo del país de origen, variedad o sinónimo en manzanas y peras, color de la pulpa en melocotones y nectarinas, categoría comercial y/o calibre del producto, etiquetas en dos costados del palet, indicación de calibre que no respeta los criterios de homogeneidad.

M á s fa llos e n la inform a c ión Otro aspecto clasificado como error en esta categoría son las “menciones contrarias a las prácticas informativas leales”, citándose el art. 7 del Reglamento (UE) 1169/2011, “La información alimentaria no inducirá a error, al atribuir a un alimento efectos o propiedades que no poseen, al insinuar que poseen características especiales cuando en realidad todos los alimentos similares poseen estas mismas características”. La ponente ejemplifica el caso indicando la partícula best de una marca que es Berrybest, y la indicación de “producto natural” en un melón. Ejemplos a veces difíciles de comprender si se piensa en las virtudes a que hacen referencia en su argumentario comercial lácteos y otros productos de marketing potente, cuya veracidad sería útil contrastar (en sistemas de investigación en que los estudios se hacen a petición de la empresa fabricante interesada, cabe pensar que puedan haber independencias comprometidas, máxime ante la demostrada dificultad de probar beneficios nutricionales en estudios de corto plazo). También existen errores debidos a incongruencias entre los diferentes registros, etiquetas y documentos comerciales. En calibres los errores son la indicación en la etiqueta de un intervalo que no se corresponde con el comprobado por muestreo, o intervalo de calibres comprobados por muestreo que no respeta los criterios de homogeneidad.

U na w e b pa ra a yuda r a e t ique t a r El DARP trabaja en una web sobre etiquetaje, http://agricultura.gencat.cat/etiquetatge, actualmente en fase de desarrollo.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

4


Serie Artículos

Fruta dulce

Los proble m a s e n la c a lida d c om e rc ial de la frut a fre sc a Montse Setó profundizó en la definición de calidad, indicando que ésta es una mezcla de componentes objetivos y subjetivos. La calidad comercial “es la calidad de los productos agroalimentarios en relación con el grado de ajuste a las normas de comercialización”. La ponente explicó el Reglamento (UE) 1308/2013, y los Reglamentos de Ejecución (UE) nr 543/2011 y 594/2013 y sus modificaciones. El correo electrónico donde pueden plantearse dudas es frauslleida.daam@gencat.cat

De izquierda a derecha, Jordi Giné, Elena Costa, Christian Larrigaudière, Josep Usall, Gemma Prats Montse Setó, y Estanislau Fons. La e fic ie nc ia e ne rgé t ic a e n c e nt ra le s hort ofrut íc ola s, a de c ua da pe ro sie m pre m ejora ble Hace dos años se creó la Unidad de Eficiencia Energética, formada por el IRTA, la Universidad de Lleida, y la empresa Ilerfred. El profesor Estanislau Fons, UdL, explicó aspectos a tener en cuenta para maximizar la eficiencia energética en las centrales hortofrutícolas.

Ent ra da s de c alor Las entradas de calor en cualquier zona climatizada se producen en buena medida por el aislamiento, por lo que resultan la parte crítica de toda instalación. Debido a fisuras, contracciones, golpes, filtraciones del gas, el aislamiento tiende a perder calidad con el

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

5


Serie Artículos

Fruta dulce

tiempo. Esto origina aumentos en la temperatura de la zona climatizada, a menos que el equipo esté sobredimensionado, lo que es una situación frecuente, y compense la falta de aislación. El mayor flujo térmico entre interior y exterior hace que el equipo esté más tiempo funcionando. La comprobación del estado del aislamiento puede hacerse por varias técnicas, de las que la de aplicación más sencilla es la termografía de infrarrojo. Otro aspecto a considerar en la minimización de las entradas de calor, explica el profesor Fons, son los intercambios de aire entre el interior y el exterior de la cámara. Por cada metro cúbico que se extraiga de la cámara y se sustituya por aire del pasillo que estará a 15 o 20ºC significará 10 o 20 kJ a extraer de la cámara. Los m3 intercambiados por día por entradas y salidas de carretilleros pueden alcanzar los 1.500. Ayuda al menor consumo energético intentar que los evaporadores no estén abiertos cuando estén abiertas las puertas, automatizando estas funciones; instalar cortinas de aire en las puertas, y limitar la temperatura del aire del pasillo.

El sist e m a frigorífic o El otro bloque de optimización es el funcionamiento de los propios elementos del sistema frigorífico: el evaporador de la cámara, el compresor de la sala de máquina, y los condensadores, situados fuera. Si es posible trabajar a temperaturas algo superiores de evaporación puede ahorrarse en compresión; el ahorro se estima en un 1% por grado de temperatura. Tiendo en cuenta que cuanto menor sea el salto térmico entre evaporador y cámara, menor será la capacidad de transmisión térmica en el evaporador. En la zona lo habitual es que no existan cámaras de preenfriamiento, con lo que los equipos están sobredimensionados respecto a las necesidades de régimen. Eso permite aumentar la temperatura de evaporación sin menoscabo de la temperatura de la cámara. Los

refrigerantes

autorizados

actualmente

tienen

en

general

una

eficiencia

termodinámica menor que los usados anteriormente es otro aspecto a tener en cuenta. Los sistemas de refrigeración indirectos (glicol que enfría el amoníaco), también tienen sus facetas de ahorro potencial, como es el caso de la potencia de bombeo en ambos evaporadores, que se beneficia del uso de variadores de frecuencia, que ahorran en velocidad de giro. El aprovechamiento de la energía residual, el calor que va al exterior de la condensación del sistema frigorífico, puede ser otro punto a considerar en la mejora de la eficiencia energética, al igual que sectorizar adecuadamente las zonas de trabajo, definiendo áreas lo más ajustadas posible donde se encuentra el personal, a temperaturas superiores, mientras el fruto se mantiene a temperaturas más bajas en laso tras zonas de la línea que no requieran personal.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

6


Serie Artículos

Fruta dulce

La c a m pa ña 2 0 1 4 , a pre ndie ndo a ha c e r posc ose c ha sin los a nt iox ida nt e s c onve nc iona le s El principal problema de la campaña 2014, indica Elena Costa, STP IRTA, ha sido el embargo a Rusia; a ello se suman los aspectos climatológicos, varietales y técnicos propios de cada temporada, en los que se ha centrado la ponente, analizando en bloques propios las incidencias en fruta de hueso, pera y manzana.

Frut a de hue so La campaña de la fruta de hueso estuvo determinada por el adelanto de fechas de maduración que dio lugar a solapamientos con otras zonas de producción. En relación a los azúcares, tuvieron niveles similares a 2013; la campaña 2012 sigue siendo la mejor. La presencia de Monilia fue también determinante, provocando problemas de rechazos, especialmente a inicio y final de campaña. Las semanas de menos riesgo fueron de la 25 a la 34, recomendándose tratar con fludioxonil (Scholar), que este año tiene por 3er año autorización de uso. La adecuación de los equipos de tratamiento –se aplica después de la pretría- es importante para obtener buenos resultados. Recalca la importancia de utilizar cloro en la balsa de volcado para evitar contaminaciones cruzadas. La importancia del adecuado tratamiento aumenta con la lejanía del mercado de destino. Otra faceta a mejorar es la temperatura real a la que viaja la fruta; mediciones realizadas por el STP en contenedores con destino a Brasil, con fruta en bolsas AM, mostraron que en algunos casos la temperatura real era superior a los 2ºC teóricos. En esas circunstancias el efecto del plástico se vuelve negativo. Muchas variedades muestran pardeamiento interno, harinosidad y/o gelificaciones durante la vida de anaquel (shelf life), que son más frecuentes cuanto mayor tiempo haya estado expuesta la fruta al frío. Suponiendo un adecuado manejo del frío, la elección varietal adecuada pasa a ser el aspecto clave en los envíos lejanos. Un cuadro con datos de los expuestos por E. Costa muestra que con 35 días de transporte + 4 a temperatura ambiente los porcentajes de pardeamiento interno alcanzan cifras del 15,6% en ciruela negra Angeleno, 33.8% en melocotón rojo, 36.1 % en nectarina amarilla, 63.8% en ciruela roja y 88.1% en otra “ciruela negra”. Si el transporte dura sólo 21 días en ciruela Angeleno los daños son del 6.6% y en las restantes variedades son algo menores, pero siempre superiores al 20% de incidencia; es decir, un problema importante.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

7


Serie Artículos

Fruta dulce

La adecuación de la línea es un factor relevante en la eficacia de los tratamientos con fludioxonil. Las barras muestran porcentaje de frutos podridos, con la primera de ellas en que el porcentaje de podrido prácticamente alcanza el 100%, frente al cero de la última línea. Imagen ponencia de Elena Costa, STP IRTA.

Pe ra En fruta de pepita, más condicionante que el embargo de Rusia ha resultado la prohibición práctica de utilizar el último antiescaldante con que de forma provisoria se contó los últimos años, la etoxiquina. Los niveles de residuos admitidos de 0.05 entraron en vigor en enero de este año, 2015. La etoxiquina se prohibió en 2011 y contó con autorizaciones excepcionales hasta 2014. Esto llevó en la práctica a cambios en el manejo que aún están en vías de optimización, con los problemas de ajuste consiguientes.

Las herramientas alternativas con que se

cuenta son el uso de recubrimientos, 1-MCP y las Atmósferas Dinámicas, combinadas con prácticas de campo adecuadas. E. Costa analizó pros y contra de diferentes estrategias posibles. Una de ellas fue la elección de algunas centrales de tratar de todas formas con etoxiquina; los resultados muestran que los residuos a la salida de cámara fueron muy dispares pero tienen en común una disminución importante a partir de abril. El 1-MCP (SmartFresh) tiene sus

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

8


Serie Artículos

Fruta dulce

particularidades, que hacen necesario una aplicación idónea, del que se encarga la empresa que lo comercializa. Mantiene muy bien el color verde de la fruta y la maduración está bloqueada si la fruta se saca antes de los 200 días en cámara; aún así, hay un porcentaje que se estima en el 20% en el que este bloqueo puede persistir e impidir el desarrollo completo de las características del fruto. La maduración de la fruta a temperatura ambiente tarda unos 7 a 14 días. En la temporada aumentó en un 20% el número de cámaras tratadas con SmartFresh; en variedades de verano el efecto es muy interesante. La fisiopatía Black Spot se atribuye cada vez más a problemas de escaldado por sol, en vez de a daños por frío. En relación al uso de Atmósferas Dinámica, la ponente explica que el sistema está plenamente probado en manzanas pero en peras se tiene menos experiencia. El protocolo de llenado de cámara es igual de exigente que para aplicar Smart Fresh y existen riesgos de aparición de cavernas. (*) Los recubrimientos alimentarios que hay actualmente disponibles en el mercado se consideran de eficacia media contra el escaldado, sólo recomendable para especies de baja sensibilidad. La falta de experiencia a nivel mundial hace de estos productos una herramienta en que el tiempo aportará más experiencia. Tanto en esta especie como en las consideraciones vertidas sobre manzana queda claro que la conservación actual se enfrenta al desafío de aprender a manejar múltiples factores para obtener resultados óptimos, que pasan por la consideración también de las medidas culturales, en particular la fertilización, el momento de cosecha y las propias prácticas poscosecha.

M a nza na Golden es poco sensible a escaldado, por lo que no es necesario ningún tratamiento poscosecha en esta variedad; se puede conservar hasta 12 meses en ULO. En la campaña se observaron daños en la piel que se atribuyen a golpes durante la cosecha. El marketing realizado por la manzana italiana, que presenta frutas “perfectas”, sin lenticelas y de color amarillo, ha provocado muchas consultas sobre desverdización en esta especie. La experiencia que se tiene muestra que los tratamientos con calor no permiten un viraje homogéneo de los frutos y marcan más las lenticelas y los golpes. También en esta variedad se debe buscar una solución integral que incluya campo y poscosecha.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

9


Serie Artículos

Fruta dulce

El e sc a lda do e n pe ra ne c e sit a sus propios e st udios Christian Larrigaudière, IRTA, subtitula su conferencia “del conocimiento a la incredulidad” y menciona como colaboradora a Gabriela Calvo, investigadora del INTA argentino, con cuyo equipo intercambian experiencias. Resume la situación de falta de conocimientos fiables a que se enfrente la pera explicando que a esta especie se aplicó lo que se sabía de manzana… pero no tienen el mismo comportamiento, por lo que los modelos de predicción que se utilizan deben ajustarse. Se sabe ya que entre los factores que influyen está, al igual que en la manzana, la variedad. Blanquilla y Flor de invierno son muy sensibles, frente a otras variedades que son sensibles (Conference, Rocha, Beurre d´Anjou y Packam) o de sensibilidad media (Alejandrina) Pero el efecto varietal se complica por las peras de invierno, Flor invierno, Beurre d´Anjou y Packam, que tienen un perfil de maduración diferente ya que necesitan frio para que produzcan etileno y maduren. Las horas de calor también influyen y eso da que en los países más hacia el sur en el HN haya más problemas. La fecha de recolección también influye pero no se cumple tan claramente el que los frutos inmaduros sean más sensibles. El ponente muestra datos con Beurré d´Anjou en que los frutos recolectados inmaduros tienen menos escaldado. Otra particularidad es que al hablar de madurez se refiere a la madurez fisiológica y no a la madurez evaluada por el nivel de firmeza, lo que lleva a que una de las necesidades sea el establecimiento de un índice de madurez fisiológica. También hay diferencias bioquímicas; en pera, la relación etileno – niveles de alfa farnaseno no se cumple siempre; hay frutos que no producen etileno hasta los 180 días pero en cambio sí acumulan alfa farnaseno.. La oxidación del alfa farnaseno está en la base del escaldado; su oxidación genera CT, trienos conjugados, que provocan los síntomas de escaldado. Ch. Larrigaudière muestra datos en que peras Beurré d´Anjou con niveles altos de CT no muestran escaldado, mientras que otros datos muestran que valores muy bajos de CT asociados a una incidencia de escaldadura máxima. Esto desplaza el problema a las sustancias antioxidantes naturales de la pera. Hay datos que muestran que la pera tiene niveles de antioxidantes iniciales (a la cosecha) menores que en manzana y esto pudiera ser el motivo del diferente comportamiento.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

10


Serie Artículos

Fruta dulce

Las peras muestran una gama de sensibilidades en su reacción al etileno. Ponencia de Ch. Larrigaudiere . El 1-MCP es uno de los sistemas de control de que se dispone, pero la efectividad del tratamiento se ve afectada por el año y el estado de madurez inicial. En relación al descenso de oxígeno de sistemas como DCA o xULO el ponente los califica como efectivos para manzana y con un interés potencial para pera. En suma, la predicción de la sensibilidad de las peras a sufrir escaldadura está en pleno proceso de estudio. Dos cuadros resumen lo que se sabe; uno de ellos, incluido en las Imágenes al final del texto comparan el efecto de los parámetros comentado en manzana y pera. El futuro del control pasará seguramente por una combinación de sistemas y será importante lo que aporten investigaciones en curso y futuras sobre las causas del escaldado en pera.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

11


Serie Artículos

Fruta dulce

Los estudios aportan evidencias crecientes de las diferencias que existen entre peras y manzanas en relación al escaldado. Las dos imágenes resume los factores que intervienen: varietales, climatológicos, fecha de recolección y bioquímica . Ambas provienen de la ponencia de Ch. Larrigaudiere

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

12


Serie Artículos

Fruta dulce

Alt e rna t iva s y t e nde nc ia s e n e l c ont rol de e sc a lda do e n pe ra y m a nza na La conferencia de Jordi Giné, IRTA, es el colofón necesario a las anteriores. En ella se profundiza en cada uno de los sistemas actualmente disponibles que pueden actuar solos o sinérgicamente para controlar o paliar el escaldado. Recuerda que las causas del escaldado están en el campo y también en el manejo poscosecha. En la central afectan el retraso de la entrada en frío, la composición de la atmósfera de la cámara, los componentes volátiles, y el contenido en O2 y CO2. Los medios para controlar el escaldado han variado desde inicios de la década, con la desaparición de los antiescaldantes DPA y etoxiquina, y la aparición de las DCA, atmósferas controladas dinámicas, y sistemas de medir el estrés que provoca en la fruta la reducción de oxígeno asociada; la aparición de los recubrimientos y los trabajos que se realizan en sistemas de predicción.

El control del escaldado ha estado condicionado por las disponibilidades tecnológicas. La prohibición de la difenilamina hace que el control dependa actualmente del 1-MCP, algunos tipos de atmósferas controladas, recubrimientos y sistemas de predicción. Los próximos años traerán una optimización del manejo de estos y otros factores. Imagen ponencia de Jordi Giné y Christian Larrigaudière, IRTA.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

13


Serie Artículos

Fruta dulce

El interés por alternativas no químicas puede rastrearse en el pasado, en que se probaron diferentes condiciones de termoterapia, que no alcanzaron la efectividad necesaria.

1 -MCP En relación al 1-MCP, el ponente indica que en general reducen de forma significativa o incluso eliminan completamente la incidencia de escaldado en la mayoría de variedades de pera y manzana.

At m ósfe ra s que e x t re m a n e l de sc e nso de l ox íge no Las atmósferas con bajos niveles de oxígeno ya formaban parte del paquete de soluciones al inicio de la década en Lleida: ULO, Ultra Low Oxigen, con nivelse de este gas de 1 a 1.8% dependiendo del año; ILOS, Initial Low Oxigen Stress, 0.5 a 0.6% O2 durante dos semanas seguidas de ULO; xULO, 0.7 a 0.9% de O2 en función del año. El presente de las atmósferas pasa por las xULO, que permiten trabajar con cosechas más tardías, con las consiguientes ventajas organolépticas, y las atmósferas con estrés de oxígeno, como es DCA-CF, atmósfera controlada dinámica controlada mediante fluorescencia de la clorofila (CF), la decana de los sistemas, con numerosas instalaciones en las principales zonas de cultivo de manzana. En las atmósferas con estrés de oxígeno se trata de llevar el nivel de este gas tan bajo como la fruta sea capaz de soportar si entrar en respiración anaeróbica. La medición de este punto se realiza de diferentes formas. Una de ellas es la ya mencionada fluorescencia de la clorofila mediante el sensor CF. Otro, el sensor FO, Fruit Observer, mide los cambios de clorofila en comparación con los cambios de respiración. También se ha intentado inferir el estado de la fruta midiendo el etanol. El método más reciente, ACR, Advanced Control of Respiration, se basa en el cociente respiratorio fruto de medir los niveles de CO2 y de O2 en la cámara, lo que se realiza de forma automática.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

14


Serie Artículos

Fruta dulce

Las cámaras ACD, Atmósfera Controlada Dinámica, constituyen un 20% de las que existen en Süd-Tirol principal zona productora de manzana en Europa; se utilizan con y sin 1-MCP. En el estado de Washington un 4% de las cámaras utilizan DCA-CF. Imagen ponencia de Jordi Giné y Christian Larrigaudière, IRTA.

Los recubrimientos, una herramienta sinérgica para el control del escaldado. Imagen ponencia de Jordi Giné y Christian Larrigaudière, IRTA.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

15


Serie Artículos

Fruta dulce

Re c ubrim ie nt os Los recubrimientos, recuerda Jordi Giné, son una tecnología ancestral que data de hace más de 1000 años, con el encerado de cítricos. Los recubrimientos diseñados para controlar el escaldado permiten además retrasar la maduración (evitar pérdida de peso y firmeza, evitar el viraje de color, …) y mejorar algunos atributos sensoriales. El desarrollo y mejora de los recubrimientos es un proceso activo, con desarrollos a nivel de laboratorio que muestran un gran potencial. Tanto en esta como en otras conferencias y en los coloquios se mencionaron malas experiencias con algunos productos, lo que corrobora la necesidad de un mejor conocimiento para la utilización de algunos de los formulados que se comercializan. M a rc a dore s bioquím ic os pa ra pode r pre de c ir El campo más novedoso en que se trabaja para convivir con el escaldado es la predicción de la sensibilidad de los lotes. Un buen conocimiento de la fisiología del escaldado permitirá detectar “marcadores”, sustancias cuya concentración indica, directa o indirectamente, que se están dando condiciones para la aparición de la fisiopatía. Los marcadores se buscan por el lado del metabolismo del alfa farnaseno, del metabolismo del etileno, compuestos fenólicos, otros compuestos, metabolismo antioxidante, y clorofilas y otros pigmentos.

Fut uro El futuro en la lucha contra el escaldado pasa por el perfeccionamiento de las técnicas y productos actualmente utilizados y los marcadores predictivos, la posibilidad de contar con nuevos sistemas o productos inhibidores de la maduración (tipo 1-MCP), y potenciales tratamientos precosecha con efectos antiescaldantes.

La luc ha c ont ra M onilinia c um plie ndo los obje t ivos de Fruit .N et Monilinia spp. provoca la podredumbre parda, la principal enfermedad que afecta a fruta de hueso, frecuente en muchas regiones de cultivo, y cuya importancia en España crece. Josep Usall, Jefe del Programa Poscosecha del IRTA, explicó los objetivos generales del Programa Fruit.Net ( el Programa de Sanidad Vegetal de frutales de Catalunya ); éstos son desarrollar, de acuerdo con lo que establece la directiva de usos sustentable de productos fitosanitarios, estrategias para el control de plagas y enfermedades de los cultivos de manzana, pera, melocotón y cítricos que prioricen las técnicas alternativas de control, optimicen el uso de productos fitosanitarios, mejoren el control de plagas y enfermedades, y minimicen la presencia de residuos en la fruta. El enfoque es múltiple, con participación del

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

16


Serie Artículos

Fruta dulce

sector frutícola, las instituciones de investigación, la Administración, las universidades, empresas colaboradoras,… En los comités técnicos participan 25 empresas, que van aplicando los conocimientos a medida que se generan. La web de RuralCat, www.ruralcat.net, incluye más información sobre esta red. La ponencia de J. Usall se centró en los trabajos que se llevan a cabo para mejorar el control de Monilinia. De este género interesan en fruta de hueso tres especies, M. laxa, M. fructigena , y M. fructicola, de presencia reciente en Europa, en focos reducidos y controlados, que también se reproduce de forma sexual (esta última forma de reproducción –que no se ha detectado aún en España- permite teóricamente una adaptación más rápida al medio de los seres vivos). La frecuencia de M. fructicola ha aumentado hasta situarse al mismo nivel que M. laxa en los campos donde conviven las dos especies, mientras que M. fructigena no se encontró en melocotonero en los últimos 5 años. M. laxa es más frecuente en primavera y M. fructicola en verano. En los últimos 6 años ha adelantado el momento en que aparecen los primeros conidios en el aire y las infecciones latentes. La importancia de Monilia spp. queda clara si se tiene en cuenta que hay referencias a niveles de afección del 80%.

En c a m po, m e didas c ult ura le s y t ra t am ie nt os e n la fa se s c la ve s Los principales momentos de riesgo para las infecciones se producen en la floración, al endurecer el hueso y sobre todo en los 30-45 días antes de la cosecha y son éstos los momentos clave para centrar los tratamientos; la influencia de la climatología en estos momentos, al condicionar temperatura y humedad relativa, es clave. Para que el hongo penetre debe existir una herida. En 2014 la lucha química recomendada por el Programa Fruit.Net se basó sobretodo en la utilización de triazoles, con una estrategia que atiende a la presión de las empresas de distribución de limitar a tres el número de ingredientes activos. El panorama de las resistencias muestra que la población de M. fructicola en la zona de Lleida es mayoritariamente resistente al metiltiofanato y que el número de aislados resistentes a M. laxa aumenta desde 2006. En relación a iprodiona, se describió por primera vez la resistencia de las dos especies a este producto en 2006. En 2008 aparecen por primera vez aislados de M. fructicola con resistencia parcial a ciproconazol. Hay una clara necesidad de evitar la repetición constante de triazoles, para así reducir el riesgo de la

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

17


Serie Artículos

Fruta dulce

aparición de resistencias. Aunque las resistencias parecen estar bajo control tanto por los mecanismos en que se genera la resistencia en cada caso y por los cuidados que se ponen en los fungicidas utilizados, es un aspecto que no debe descuidarse. El ciclo de la enfermedad en campo comienza con los conidios y ascosporas que provienen de las fuentes de inóculo primario. Esto son momias en los árboles, por lejos (un 70 a 75% según datos de dos años), la principal fuente de inóculo primario. La segunda fuente de inóculo son las momias en el suelo (sobre un 7%), brotes secos y frutos abortados. Las condiciones óptimas para la infección de flores son 25ºC y HR alta durante 5 horas; en frutos bastan 23ºC y HR alta durante 3 horas. En condiciones de humedad relativa alta y temperaturas bajas la infección se enlentece pero no se inhibe. La infección de flores no condiciona la producción, pero a partir de ellas se forman cancros en la madera. Todos estos órganos afectados, flores, frutos, madera, se convierten en fuentes de inóculo secundario ypueden producir también infecciones latentes. El control en campo pasa por medidas culturales, programas de tratamientos de fitosanitarios y la aplicación de un modelo de predicción de la enfermedad, mientras que en poscosecha son importantes los dos primeros tipos de medidas. Entre las medidas culturales, la eliminación del inóculo primario (frutos momificados, poda) y del inóculo secundario (flores afectadas, cancros, y frutos con síntomas de enfermedad). En relación a frutos con síntomas de podredumbre en el árbol, Usall comenta de una empresa en Nueva Zelanda que entre sus prácticas culturales incluye la eliminación de estos frutos 15 días antes de la cosecha. El microclima del huerto es otro aspecto a manejar, a través de la poda, fertilización, densidad de plantación, vigor de las plantas. En cosecha, evitar las heridas, higiene (envases, líneas de confección, ambiente), y entrada rápida en la cadena de frío son importantes para disminuir la incidencia. La estrategia de aplicar tratamientos 28 y 14 días antes de la cosecha con las materias activas ciproconazol y tebuconazol, respectivamente, disminuyó en un 73% la incidencia de la podredumbre parda. La aplicación de tratamientos 7 y 3 días antes de la cosecha no mejoró significativamente los resultados. En la actualidad se cuenta con nuevos productos como son boscalida y piraclostrobin (la mezcla son los ingredientes activos de Signum) y fludioxonil (Scholar) en poscosecha, efectivos contra Monilinia, entre otros.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

18


Serie Artículos

Fruta dulce

El modelo de predicción del riesgo de Monilinia spp. desarrollado por el IRTA indica el riesgo de enfermedad en función de la susceptibilidad del fruto, inóculo en la parcela, pluviometría, humectación y temperatura. La finca debe contar con una estación agrometeorológica para estos tres últimos parámetros. Este modelo ha permitido reducir los tratamientos en aproximadamente un 50%.

En a lm a c é n, a gua fría c lora da , c a de na de frío y a plic a c ione s e st ra t é gic a s

fungic ida s

Mientras hasta hace no mucho se consideraba a la podredumbre parda un problema que venía de campo, los conocimientos actuales indican que si bien esto sigue siendo cierto, las prácticas posrecolección se consideran también muy importantes. La práctica de volcar la fruta en agua fría y/o de aplicar hidrocooling, permite bajar rápidamente la temperatura de campo, primer elemento de reducción del riesgo de desarrollo del hongo. Se ha comprobado que en infecciones incipientes, el hidrocooling y posterior almacenamiento a temperaturas entre 0 y 4ºC ejercen una inhibición no despreciable del crecimiento del hongo. También para infecciones incipientes se ha comprobado que la presencia de cloro en el agua ejerce un efecto inhibitorio, y, en todos los casos, es un importante factor de control de infecciones cruzadas, por lo que la cloración del agua de volcado y del hidrocooling es una recomendación. Aunque las capturas hechas en centrales hortofrutícolas no muestran una gran presencia de Monilinia en superficies y ambiente, las medidas de higiene no deben descuidarse. La aplicación de fludioxonil ha demostrado ser clave en determinados momentos de la campaña. El modelo del IRTA propugna que la utilización de fungicidas en poscosecha se haga con el mismo criterio que en campo, de forma racional, tratando solamente en los momentos en que hay niveles elevados de riesgo.

Ex posic ione s t é c nic a s La XIV Jornada técnica poscosecha incorporó en esta edición cuatro charlas técnicas que se realizaron en la tarde y de forma simultánea y repetida, de forma que los numerosos

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

19


Serie Artículos

Fruta dulce

asistentes pudieran formar grupos más reducidos. En el mismo recinto se encontraban stand de empresas, algunas de las cuales también actuaron como Colaboradoras. Las empresas Colaboradoras de las Jornadas fueron Ilerfred, Van Amerongen, DECCO, Fomesa Fruitech, Tecnidex, AgroFresh, Syngenta, Maf Roda, Cedis Maf, Bayer, Bion Bioconservación, Carburos Metálicos, Air Products, Control dinamic España, tmc Talleres y Montajes Ceba, y Fruit.Net Las charlas técnicas explicaron los estudios de conservación en caqui usando AC (Pilar Plaza,

Pilar Plaza, STP, Servicio Técnico Poscosecha, IRTA), los estudios sobre

conservación en atmósfera dinámica mediante el uso de sensores de fluorescencia (Meritxell Planes, STP IRTA), estudios de conservación en atmósfera dinámica usando el coeficiente respiratorio (Elena Costa, STP IRTA) y visita y explicación de las tecnologías de procesado de frutas y hortalizas (Ingrid Aguiló, Programa de Poscosecha, IRTA).

(*) Existen experiencias de plena satisfacción; véase “Peras Blanquilla de más de siete meses… como recién cosechadas” http://www.poscosecha.com/es/empresas/isolcell-spa/_id:23380,seccion:noticias,noticia:78052/

Pilar Plaza explica estudios de conservación en caquis aplicando AC, atmósfera controlada, en las instalaciones del Fruitcentre, que cuenta con cámaras Ilerfred. La imagen siguiente muestra el ensayo.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

20


Serie Artículos

Fruta dulce

Parte de las instalaciones para elaboración de productos de IV y V gama; Ingrid Aguiló, IRTA, a la derecha, explica a un grupo de los participantes en la Jornada que incluyen una línea de confección de IV gama de Marrodán (izquierda) y una zona para envasado aséptico dotada con equipos que permiten realizar pruebas de producto final.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

21


Serie Artículos

Fruta dulce

Calidad comercial, eficiencia energética, control de escaldado en fruta dulce y control de Monilia en fruta de hueso Estrategias para la calidad y rentabilidad de la fruta dulce en la XIV Jornada Técnica de Postcosecha del IRTA de Lleida, mayo, 2015

Alicia Namesny info@poscosecha.com

SPE3, s.l. Valencia, España

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

22



U na e x c lusiva de I solc e ll, pa ra m a nt e ne r la c a lida d y c ont rol de l e sc a lda do e n m a nza na y pe ra , sin t ra t a m ie nt os quím ic os posc ose c ha Isolcell está especializada en la fabricación de cámaras de Atmósfera Controlada (AC) y cámaras de Atmósfera Controlada Dinámica con sensores de fluorescencia (DCA-CF), para el almacenamiento de pera y manzana sin productos químicos, una tecnología esta última que empezó a utilizarse a nivel comercial en 2003 y que al día de hoy es la única tecnología que puede definirse como fiable y segura, gracias a las experiencias en cámaras comerciales a nivel mundial, que en los últimos 11 años ha llevado a la preservación de más de 2 millones de toneladas con resultados excepcionales. La DCA-CF es la única tecnología “dinámica” que tiene muchas publicaciones científicas de diversos investigadores internacionales independientes, que reconocen su validez y fiabilidad para alcanzar los más altos estándares de calidad. La llamada “Conservación DCA-CF” (Dynamic Controlled Atmosphere with chlorophyll fluorescence sensors, Atmósfera Controlada Dinámica con sensores de fluorescencia) permite evitar el uso de tratamiento poscosecha con antioxidantes químicos, tales como el DPA (difenilamina) y etoxiquina para el control del escaldado. El sistema, patentado por el Gobierno del Canadá y desarrollado por el Dr. Angelo Zanella, lo distribuye en toda Europa exclusivamente ISOLCELL S.p.A. A partir de la prohibición del uso del DPA el uso de esta tecnología de vanguardia se ha disparado; en el caso de España, ya 4 estaciones están equipadas con este sistema para conservación de manzanas y peras; un único cliente tiene 110 cámaras de las cuales 50 de ellas se instalaron en 2014. Este sistema sustituye los parámetros estáticos de conservación por los parámetros dinámicos resultantes de la respuesta proporcionada por la propia fruta. Para esto se utiliza un sensor especial que mide la fluorescencia emitida por la manzana y la pera, identificando de esta manera el umbral mínimo de oxígeno tolerado por la fruta. Se logra así reducción drástica de la actividad metabólica interna, lo que significa un mejor mantenimiento de las características de calidad internas y externas del producto y un aumento de la conservación. Con la capacidad de controlar varios lotes de fruta, se superan brillantemente los grandes límites que tienen otras tecnologías DCA que miden solamente la media de toda la cámara. Sólo así se puede garantizar una atmósfera ideal para los lotes más débiles.

ISOLCELL Via A. Meucci, 7 39055 Laives (BZ) Italia http://www.isolcell.com Tel. +39 0471 954 050


ISOLCELL

En última instancia, se trata de un sistema integrado y totalmente informatizado, extremadamente fácil de usar.

Cámara de Atmósfera Controlada de ISOLCELL (izquierda ) y Equipo para medir la fluorescencia de la clorofila Utilizando esta tecnología se atiende a la prohibición de uso del DPA y a la creciente demanda por parte de los consumidores que requieren cada vez más productos libres de residuos químicos. Otra de las ventajas del DCA-CF es la reducción drástica del pardeamiento interno en las variedades como Granny, Braeburn, Pink Lady y Fuji, un mantenimiento excepcional de la firmeza y del color, así como la exclusión del tratamiento poscosecha “Drencher”, reduciendo significativamente el porcentaje de productos podridos en el almacenamiento, con el consiguiente beneficio para el productor. Teniendo en cuenta la vida útil de los sensores, los costes de mantenimiento prácticamente inexistentes, la calidad de conservación hasta ahora impensable, la reducción del consumo energético, la garantía de los resultados y la ausencia de riesgos, los costes de la tecnología DCA-CF son mínimos. En pera Blanquilla permite conservaciones de siete meses y más manteniendo la firmeza de la pulpa, pedúnculos verdes, piel y pedúnculos sin deshidratar y capacidad de retomar la evolución de la maduración.

ISOLCELL Via A. Meucci, 7 39055 Laives (BZ) Italia http://www.isolcell.com Tel. +39 0471 954 050


Pera Blanquilla conservada desde finales de julio 2014 a la apertura de cámara en abril 2015 en la cooperativa Miralcamp; Josep Piñol, responsable técnico de la empresa, a la izquierda, y Gerard Pallás, Director Técnico de SMA, representante de Isolcell en España Gracias a la experiencia en las principales zonas de cultivo de fruta de mundo y a estrecha colaboración entre los institutos de investigación, empresas tecnológicas y clientes, Isolcell está a la vanguardia de la tecnología del almacenamiento de frutas.

Número de cámaras equipadas con DCA, Isostore®, hasta Diciembre, 2014, en Italia (azul), otros países (gris) y la suma (verde)

ISOLCELL Via A. Meucci, 7 39055 Laives (BZ) Italia http://www.isolcell.com Tel. +39 0471 954 050






Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com

http://www.postharvest.biz

http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.