Frutas y verduras “residuos cero” con bajo consumo en agua Más de 300 asistentes en la Jornada realizada en el Centro de Experiencias de la Fundación Cajamar, en Paiporta, Valencia
Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Como es habitual, el Centro de Experiencias de Paiporta de la Fundación Cajamar, invita durante el verano a visitar sus ensayos y la presentación de los resultados de los trabajos en investigación agroalimentaria, una actividad en la que participaron más de 300 personas.
Destacan los avances obtenidos en la obtención de productos con “residuo cero”, tanto a través de técnicas de producción ecológica como integrada, con el objetivo de obtener frutas y hortalizas que llegan a la mesa del consumidor sin residuos. El Centro de Experimentación cuenta con una hectárea dedicada a investigar estas técnicas en una serie de cultivos, cuatro de verano –tomate, calabaza, melón y sandía-, y cuatro de invierno –alcachofa, coliflor, hinojo y col china-. En el 90% de los casos los ensayos permitieron reducir a cero los residuos detectables.
Entre los productores de frutas y verduras “residuos cero” el compromiso es que los fitosanitarios se utilizan sólo si es necesario y en las primeras fases de cultivo, al mismo tiempo que se emplean técnicas de control de plagas y enfermedades como la biosolarización, los portainjertos, confusión sexual, captura masiva de insectos, etc.
Otra de las líneas de investigación que se siguen en este Centro de Experiencias tiene que ver con el buen uso de los recursos naturales. Una serie de ensayos están vinculados a optimizar la dosis de agua aplicada sin que se vean afectados rendimiento y calidad. Las pruebas se han realizado con melón, tomate, pimiento y granado y en conjunto se ha conseguido reducir un 20% las necesidades de riego.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
2
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
El objetivo final de estos ensayos es su transferencia a los agricultores. En los primeros seis meses del año la Fundación Cajamar ha realizado en la Comunidad Valenciana 23 jornadas formativas que tuvieron lugar en el propio centro de Paiporta como en otras 19 localidades. A ellas se suman las Jornadas realizadas en otras localidades de España, con una cadencia casi semanal en Las Palmerillas. Las presentaciones durante estos encuentros –seminarios, jornadas, talleres- las recoge el apartado “Difusión y transferencia del conocimiento” de la web de la Fundación Cajamar.
Ensayos de sandía. Obsérvese la diversidad varietal Sandía El uso de portainjertos es una técnica ecológica para luchar contra plagas y enfermedades del suelo. En sandía, los que se usan pueden ser de la misma especie, es decir, sandía, que tienen el inconveniente de no tener resistencias a Fusarium y la característica de comportarse como un portainjerto vigoroso, o de calabaza, que sí la tienen. Uno de los ensayos mostraba tratamientos totalmente afectados, frente a otros injertados sobre Shintoza F1, un híbrido entre Cucurbita
áxima y C. moschata, sin daños. La especie
Citrullus lanatus aporta resistencia a Fusarium y nematodos.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
3
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Otro ensayo evalúa sandías con una gama de tamaños. El portainjerto para todas las variedades es Shintoza F1. La recolección está prácticamente acabada, a diferencia de otros años que en época similar estaba comenzando.
Al análisis de diferentes estrategias para abordar el control del oídio en esta especie está destinada otra parcela. La presencia de cebada en la parcela es una de las medidas de control biológico, por su capacidad de infectarse con pulgones que no afectan a las especies hortícolas pero en cambio sirven de alimento para los predadores que controlan plagas en especies hortícolas. Pimiento Un ensayo con pimiento italiano muestra los buenos resultados con variedades resistentes al virus del bronceado del tomate, TSWV, Tomato Spotted Wilt Virus. Otro invernadero alberga un ensayo que forma parte de un proyecto compartido con el INIA, a través del IVIA, que evalúa unos 10 portainjertos con la variedad Lamuyo para seleccionar aquellos capaces de ser regados con aguas de mala calidad o mediante riego deficitario con menor detrimento del rendimiento y la calidad. Uno de los problemas de aparición más frecuente es el tip burn en los frutos.
Plantas de pimiento con distintos portainjertos plantadas en la misma fecha. Grandes diferencias en los comportamientos Las técnicas de cultivo, en particular, el cultivo sin suelo, se investigan en un invernadero con mejor control climático, donde, no obstante, no se llega a utilizar la calefacción, con cuya instalación está provisto. Los rendimientos son del orden de 15 kg/m2.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
4
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Ensayo de variedades de pimientos snack El interés que despiertan los pimientos “para comer a bocados” o snack y los pimientos picantes se refleja en otro invernadero, dedicado a ellos. La enorme diversidad genética que ofrece el mercado pudo apreciarse en esta especie, al igual que en las restantes, en la exposición de variedades que alberga todos los años el sótano de la masía del Centro. Un ensayo de pimiento italiano al aire libre evaluaba restricciones hídricas del 30 y 50%. Se observan parcelas con buen aspecto con un aporte del 70% de agua. Tomate Un invernadero de malla está ocupado con diferentes líneas de tomate valenciano injertado sobre diferentes portainjertos. La carencia de resistencias de estos tomates hace especialmente importante el papel del injerto para luchar contra nemátodes. El tomate valenciano es una línea de sabor que procede de selecciones locales y líneas de investigación, entre las que destacan las que lleva a cabo la Universidad Miguel Hernández de Orihuela. Las características de interés son portainjertos vigorosos y que otorguen una productividad adecuada. Al igual que los otros ensayos que se llevan a cabo en el Centro de Experiencias, se realiza control biológico y otras prácticas para obtener residuo cero, algo que empieza en el vivero, con la introducción del enemigo natural Nesidiocoris para lugar contra Tuta y mosca blanca.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
5
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Dos cultivos sin suelo, en una de las plantaciones se utiliza un sustrato y en el otro el sistema NGS, Nutrienf Film Technique En un invernadero cerrado se ensaya el cultivo sin suelo también en tomate valenciano. Se prueban el cultivo en sacos de fibra de coco y la técnica NGS.
Sobre unas 20 variedades de tomate grueso provistas de unas 7 u 8 resistencias son las que alberga otro invernadero, en cultivo sin suelo con dos volúmenes de sustrato (12 y 18 litros) y sistema de entutorado convencional o tipo Almería.
Lechuga Otro clásico del Centro es el ensayo de cultivo hidropónico de lechugas al aire libre. El pobre estado de este año refleja las altas temperaturas predominantes. Por encima de los 30ºC la disponibilidad de oxígeno en el agua baja y el cultivo se reciente; como explica Carlos Baixauli, Director del Centro y quien guió la visita, es el mismo motivo que provoca mortandades de peces en verano.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
6
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Lechugas al aire libre en sistema hidropónico Berenjena Otro cultivo en que los portainjertos juegan un papel crucial a la hora de luchar contra problemas sanitarios es la berenjena. La verticilosis es un problema en suelos infectados ya que no existen variedades que incorporen resistencias a este hongo. Los injertos sobre tomate se la otorgan. Uno de los invernaderos está ocupado por un ensayo en cultivo sin suelo injertado sobre Arnold. Se evalúa la eficacia de la cepa PO 212 de Penicillum oxalicum.
Manifiestas diferencias de porte en ensayos de berenjena con portainjertos distintos
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
7
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Durante la visita a este ensayo estuvo presente Alfredo De Miguel, técnico ya retirado que realizó su labor profesional en diferentes instituciones de la Administración y que fue el introductor del injerto en España y es autor de diferentes publicaciones sobre el tema disponibles en Biblioteca de Horticultura
Un ensayo al aire libre sin desinfección de suelo evalúa la eficacia del injerto y de la aplicación de la mencionada cepa PO 212 sobre la incidencia de Penicillium.
Berenjenas cultivadas al aire libre. En el centro de ensayos de Paiporta tienen vocación en observar comportamientos de plantas con buena diversidad varietal Melón Un ensayo al aire libre investiga, al igual que el mencionado en pimiento, evaluaba restricciones hídricas aportando un 70 y un 50% del agua respecto al testigo.
Otro ensayo al aire libre se melón en suelo sin desinfectar muestra que las plantas no pudieron superar los ataques de nematodos.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
8
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Ataques de nematodos y otras enfermedades de suelo en plantas susceptibles Albaricoque En el Centro se realizan también ensayos de frutales. Una parcela alberga nuevas variedades de albaricoque que tienen en común su resistencia a la Sharka, condición indispensable para poder reintroducir este cultivo en la zona. Destacan por su buen comportamiento las selecciones del Cebas de Murcia. Cítricos El Centro alberga la colección de 2000 variedades nuevas de cítricos obtenidas por irradiación. De 250 de ellas se conoce el genoma, que ha sido secuenciado. Se trata de un proyecto conjunto con el Centro de Genómica del IVIA dirigido por Manuel Talón. Recientemente se ha aprobado lo que constituye una continuación del mismo por el cual se buscan marcadores moleculares que permitan conocer mejor las nuevas variedades comerciales de cítricos, y la autoesterilidad, característica de interés esta última para evitar la presencia de semillas en los frutos, los portainjertos y variedades ancestrales. Con toda esta información se ha generado una base de datos que permitirá en el futuro generar marcadores moleculares, generar conocimiento biotecnológico para agilizar los programas de mejora genética en cítricos.
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
9
Serie ArtĂculos
Ensayos en Paiporta
Otras imĂĄgenes
Comportamiento de variedades de tomate locales en cultivo bajo malla en plena estaciĂłn de verano
Ensayo de pimientos al aire libre. La diversidad varietal en el centro de la imagen
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
10
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Cada año el Centro de Ensayos de Paiporta, Valencia, de la Fundación Cajamar durante la jornada de visitas a sus experiencias, organiza una exposición de variedades de hortalizas: pimiento, tomate, berenjena, calabaza, melón, sandía, lechugas y cítricos
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
11
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
De derecha a izquierda, Francisca Romero, Salvador Soria, Silvia Soria, Vicente Lladró, Santos Fernández, Roberto García, Carlos Baixauli, Alicia Namesny, Laura Planes, y a continuación técnicos de prensa hortícola. Detrás con gafas de sol y camisa blanca Ignacio Ferrer que es Vicepresidente de Fundación Cajamar Comunidad Valenciana y Presidente de Intercoop Carlos Bauxauli, es el director del Centro de Ensayos de Paiporta, Valencia, perteneciente a la Fundación Cajamar; y a la vez Presidente de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
Biblioteca de Horticultura, Publicaciones sobre injerto http://publicaciones.poscosecha.com/es/buscar?controller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=injerto&su bmit_search=Buscar
Otras informaciones Más de 300 personas asisten a la jornada de Puertas Abiertas del Centro deExperiencias en Paiporta Fundación Cajamar Comunidad Valenciana ha presentado el resultado de sus trabajos de investigación agroalimentaria, entre los que destacan ensayos sobre más de 300 variedades hortofrutícolas y de nuevas líneas de cultivo que permiten obtener frutas y verduras con “Residuo Cero”. (Información de la Fundación Cajamar, Julio 2015) http://www.fundacioncajamarvalencia.es/es/comun/noticias/formacion/mas-de-300-personas-asisten-a-la-jornada-depuertas-abiertas-del-centro-de-experiencias-en-paiporta/
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
12
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Frutas y verduras “residuo cero” con bajo consumo en agua Más de 300 asistentes en la jornada realizada en Paiporta, Valencia, Julio, 2015
Alicia Namesny info@poscosecha.com
SPE3, s.l. Valencia, España
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
13
Serie Artículos
Ensayos en Paiporta
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com
www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM
14