Impresiones y novedades en Fruit Attraction 2016 Alicia Namesny, info@poscosecha.com Fruit Attraction 2016 acaba de terminar, en una convocatoria adelantada en unas dos semanas respecto a su fecha habitual de años previos. En esta ocasión tuvo lugar entre el 5 y el 7 de octubre; la próxima edición vuelve a sus fechas habituales, 18 al 20 de octubre 2017. Los visitantes contaron con un total de 6 pabellones para recorrer, un aumento del 20% en el número de expositores, que alcanzaron un total de 1238 empresas en datos de los organizadores; la distribución a lo largo de la feria tendió a concentrarse en las zonas con más actividades, como por ejemplo el stand de Andalucía, que ocupaba el único pabellón en que no había oferta de servicios auxiliares. El comentario generalizado es la consolidación y crecimiento de la feria, que ha pasado a estar en el calendario de los operadores de la industria de frutas y hortalizas como el hito internacional que inicia el calendario de otoño, y más el año próximo, en que Macfrut vuelve a mayo (este año fue hace pocas fechas, aún a finales de septiembre). Las conferencias y presentaciones que se realizaron en paralelo contaron con niveles de asistencia muy diferentes; en algunos casos con casi llenos y algunas se llegaron a suspender por falta de asistencia. Las técnicas de campo pueden considerarse que siguen concitando gran atención -la problemática fitosanitaria sigue siendo el día a día del agricultor-, mientras que las de poscosecha, al menos en las que participamos nosotros, la atención fue claramente menor, algo también lógico por el menor número de operadores, aunque no lo suficiente como para explicar el escaso interés. La conclusión es más bien la dificultad de compatibilizar la visita a la feria y las reuniones acordadas, con la presencia en presentaciones de empresas que, en la mayoría de los casos, eran, al menos sobre el papel, de interés. El número de empresas para las que Fruit Attraction es un hito para mostrar sus novedades no bien acabado el verano aumenta. A continuación las que tuvimos ocasión de conocer; lamentablemente, muy lejos de la totalidad, lo que introduce un sesgo inevitable a estos comentarios. El folleto accesible más abajo es el que se repartió entre los expositores de la feria con información de Poscosecha. La Pasarela Innova agrupó las novedades inscritas por los expositores; pueden consultarse AQUÍ. Las variedades hortícolas son protagonistas de una innovación permanente. Intersemillas presentó en sociedad sus melones piel de sapo, de gran sabor, con presencia en el Foro Innova. Semillas Fitó y el el Grupo Gavá mostraron el tomate Monterrosa, incluyendo demostraciones en Fruit Fusion, con la propuesta de “reenamórtate del tomate”. En brócoli y bimi, Sakata mostró las opciones de uso, en continuo crecimiento. A la moda del kale se suma la oferta de los kalettes de Tozer, una variedad de tamaño menor. El maíz dulce de Huercasa también desfiló por Fruit Fusion y un grupo country amenizó el espacio entre pabellones, como avance del próximo festival de este tipo de música que organiza todos los años la empresa. Rijk Zwaan mostró las lechugas “snack y crunchy”, para picotear y crujientes, cuyas hojas sirven para envolver, en sustitución del pan del bocadillo. En frutales, la innovación tampoco cesa y los viveros presentes mostraron su oferta; Caliplant, con sus variedades propias de granada, con las buenas características de la Mollar de Elche y 1
un atractivo color rojo, uno de ellos. Varias firmas francesas mostraron sus selecciones de frutos de hueso. La manzana Ifored de pulpa roja fue objeto de una presentación. La conformadora de caballones de Forigo es capaz de hacerlos de formas adaptadas al cultivo de espárrago, verde y blanco -con sus diferentes necesidades, y de patata. Para defoliar sin químicos también ofrecen la solución mecanizada. Un nuevo dispositivo regula la altura de laboreo para mantener la uniformidad. Seipasa explicó su nueva gama de piretrinas naturales, que a partir de las 24 horas no dejan residuos. La “Operation Pollinator”, de Syngenta, está pensada para favorecer las poblaciones de polinizadores en entornos agrícolas. Para tratamientos poscosecha, Tecnidex mostró su solución Scholar, un “antes y un después” para diferentes frutas y que recientemente obtuvo también el registro para cítricos. Citrosol presentó Citrocide Plus, que se convierte en su segundo formulado peroxiacético autorizado como coadyuvante tecnológico y en producción ecológica, e incluye resultados recientes en los paneles del contenedor Know How, en actualización continua, como el tratamiento de recuerdo del imazalil, aplicado en agua y en cera. Fomesa Fruitech promocionó Fruitgard Tebu, el fungicida de triple acción (Penicillium Geotrichm, podredumbres pedunculares), y Topper que mantiene verde los cálices. También fue noticia en esos días la aprobación de uso del 1-MCP en Grecia, bajo el nombre de Fysium. El punto de venta de frutas y hortalizas cuenta ya con tecnología tan avanzada como la que utilizan pescados y carnes. Aqualife ha diseñado display autónomos que permiten el diseño de islas para promoción en que el producto se mantiene con la frescura que es la base de su atractivo. El sistema de humidificación de Brumizone es también en base a tamaño ultrafino de gota y aporta ozono al mismo tiempo que humedad. Bizerba aporta también a la decoración y funcionalidad del punto de venta independizando las balanzas; la que presentó en el foro Innova, sobre un pedestal, además de bonita, permite situarla en el lugar más conveniente del punto de venta. En logística, entre las puertas industriales expuestas por Ángel Mir mostró una súperrápida para cierre de exteriores incorporada recientemente a su oferta, para un máximo ahorro energético. Smartfresh se introduce en el sector del plátano con su tecnología RipeLock; se basa en el transporte de las manos en un plástico que permite, sin manipularlo, madurar el producto al llegar a destino y, una vez alcanzado el punto deseado, detener el proceso aplicando 1-MCP, evitando la aparición de manchas negras de sobremaduración. También para plátano, la solución sin residuos para controlar la podredumbre de la corona del plátano presentada por Sanifruit; consolida su participación en la feria con un stand mayor que el año precedente y de atractiva estética. Isolcell expuso Aeroclean, un equipo ionizador que expele oxígeno activado y que no afecta a los operarios, un equipo de interés para mantener la higiene en los ambientes y de especial interés para diferentes sectores, entre ellos los del mínimamente procesado. Oxyión, una empresa que inicialmente estaba enfocada intensamente en los berries, extiende su gama de aplicaciones de desinfección a otros productos.
2
Para el corte y preparación de productos en IV gama Urschel mostró soluciones de amplia aceptación en el mercado. Entre las novedades de FAM, el modelo de cortadora, no expuesto, Tridis 240, para necesidades de altos rendimientos. Multiscan se afianza en la clasificación de productos redondos, ya no sólo redondos y pequeños sino redondos y de tamaños tipo naranja o cebolla; la selección es por defectos, color y calibre. Contactica maneja un proyecto que trabaja para la obtención de un recubrimiento comestible a partir de suero de leche, con el que recubrir frutas y hortalizas. La aplicación de antigerminantes cuenta con un nuevo equipo, de Mafex, para hacerlo mediante ultra bajo volumen, que puede añadirse a líneas preexistentes. The Greenery muestra producto eco envasado en cajas con aspecto de cartón hechas en base a residuos de tomate. Exakta Pac triunfa con su equipo de envasado asociativo horizontal y expone en su stand, entre otros equipos, el de envasado vertical. En films para el envasado de frutas y hortalizas en fresco y procesadas, Cryovac cuenta con una gama de casi 10 referencias de plásticos flexibles, con propiedades diferentes en cuanto a permeabilidad y funcionalidad (vacío, horneables, microondables, etc.), cuyos diferentes usos fueron objeto de una de las ponencias durante la feria. Los equipos de termosellado de Ulma abarcan desde las pequeñas producciones hasta las altas capacidades, con equipos como la 7SA 875 capaces de trabajar a 20 ciclos por minuto. Induser mostró una línea para el envasado de tomates cherries con dos líneas funcionando al mismo tiempo. Heiga, una empresa lituana, propone cestas cosidas de madera que realzan el carácter natural del producto. Los frutos desecados tuvieron una presencia relativamente importante en forma de producto acabado y a través de equipos para obtenerlos; la empresa Irconfort mostró deshidratadores en base a infrarrojo, que preservan el sabor original. Predecir las cosechas es cada vez más científico y a esto se dedica Bynse, que en el futuro se plantea abordar también la predicción de la conservación. Una serie de empresas celebran su aniversario. 30 años hace que Ilerfred soluciona el almacenamiento frigorífico, atmósferas controladas, preenfriamiento, … en el sector hortofrutícola y numerosos otros. También Dinox celebra 30 años; en este caso, fabricando equipos de lavado y secado a medida como máquinas de lavar bandejas de semilleros, cajas, palets y palots; Ilerfred festeja también 30 años Decco también cumple años, 50, dando soluciones de fungicidas, ceras y recubrimientos de uso en poscosecha y remarcando su compromiso del campo a la mesa. En la Pasarela Innova mostró Decco Aerosol Ultra. Nunhems, la empresa de semillas, es la decana, festejando sus 100 años. Entre los productos para consumir, Frujuca presentó los espaguetis vegetales, de calabacín y de calabaza; un aumento claro de la oferta de bebidas en base a frutas y verduras y también una mayor oferta de frutas listas para consumir. El surtido de formas de preparación de la patata no es aún el de Holanda, pero se estrecha la brecha. Vehortu mostró alcachofas, con un 3
color perfectamente normal, envasadas al vacío, listas para utilizar y Caprichos del Paladar una gama de preparados en base a alcachofas súperatractivos. Numerosas empresas ofrecían ajo negro, al igual que la oferta de berries y otros frutos pequeños aumenta: uva de mesa, como la apuesta del Grupo Sanlúcar por este producto en la estética de su stand; tomate cherry, con unas hermosas presentaciones del grupo Saveol, entre otras, etc. Los productores de espárrago tuvieron también una presencia marcada y para medir la humedad del su suelo en este cultivo y en fresa, una novedad de la empresa Bosch, cuya fabricación más cercana para nuestro sector son máquinas de envasado flow pack. Cuna de Platero presentó los resultados de ensayos que realizan con la Universidad de Córdoba en que obtienen ahorros del 18% del agua que necesita la fresa. Comercial Projar mostró el sistema Fruitponic, una semihidroponía para frutales, con tablas de coco situadas en paralelo a la fila de los árboles y donde sus raíces encuentran agua y nutrientes fácilmente disponibles. La plataforma Agritech se presentó en sociedad; agrupa a 11 empresas de tecnología agrícola de Murcia, organismos públicos, centros de investigación y universidades. Las empresas son Fuentes Fertilizantes, Azud, Fyton, Hydroponic Systems, Industrias David, J. Huete, Novedades Agrícolas, Nutricontrol, Ritec, Rufepa y Solplast. Murcia es la región española líder en exportación de sistemas de riego, seguida del País Vasco, Cataluña y Madrid. Marruecos, Francia, México y Chile son los cuatro primeros compradores. Varias de estas empresas tienen contratos de investigación con la Universidad Politécnica de Cartagena, lo que fue objeto de una de las charlas en el marco de Fruit Attraction. Un ejemplo de ello es el proyecto en que participa Azud para el desarrollo técnico y agronómico del riego localizado subterráneo como alternativa para aumentar la eficiencia hídrica en diferentes sistemas agrícolas. Hydroleaf es un proyecto del Cebas Murcia CSIC, otra de las instituciones que participan en la plataforma, para desarrollar un nuevo sistema de cultivo para hortalizas de hoja. En paralelo a la oferta de berries y pequeños frutos creciente, la de las máquinas capaces de clasificarlos, como las de Unitec, Ser.Mac, Maf Roda, Compac, etc. Esta última mostró su clasificadora Spectrim, capaz de analizar exhaustivamente y de forma muy rápida cada fruta, disminuyendo a casi nada las necesidades de mano de obra. DanMix mostró un equipo Voran, limpiador por escobillas de frutos. “La calidad de nuestro producto como firma de marca” es un nombre que hemos tomado de la presentación de Frutas Nieves, una empresa de Galicia. La marca garantiza, entre los suministradores, la calidad del producto, y cada vez más entre las empresas de producto final. El granel sin identificar sigue existiendo, … pero crecen las empresas que saben que ahí no está el valor, con un generalizado desasosiego por las duras condiciones de la distribución. Los esfuerzos de marketing avanzan; las manzanas italianas con Melinda a la cabeza continúan, con éxito, promocionando y explicando sus productos: “Gala, la más blanda; Red, la más perfumada; Fuji, la más dulce; Renetta, la más refinada; Golden, la más clásica; Evelina, la más fresca.” Lleida hace lo propio con sus peras, el caqui tiene su asociación y en pocos días el simposio internacional, … Marcas clásicas como El Dulze de hortalizas aumentan aún más su visibilidad. Una ponencia de ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, la asociación que aúna a empresas principales de la distribución, analizó las tendencias de consumo de frutas y hortalizas. Esta entidad representa al 67,6% de la superficie de venta de alimentación en distribución moderna y a un 85% de las tiendas de 4
distribución alimentaria organizada, según datos de Alimarket. Euromadi, IFA, Mercadona y Día son las cuatro principales. El consumidor no siempre se comporta de la misma forma, lo que aporta una gama más de oportunidades. Entre 2002 y 2015 ha habido un aumento de las compras de productos frescos en los supermercados en detrimento de las tiendas tradicionales. En 2015 se sitúa en un 45% la compra de productos frescos en supermercado, frente a un 30% en 2002. La importancia del formato queda clara en las cifras de venta de las sandías. El 85% de las ventas de sandía es en mitades (y casi ninguna con pepita). Destacan la importancia de promover variedades que potencien el sabor; en España hay 19 empresas que hacen mejora en hortícolas y para todas ellas, el sabor, la poscosecha y, en general, todo aquello que satisface y hace repetir al consumidor. Toda una oportunidad para que la elección del momento de cosecha no tire por la borda tantos esfuerzos y para poner todos los conocimientos, tanto de cultivo como de poscosecha, al servicio de hacer llegar frutas y hortalizas con el máximo potencial de disfrute hasta la mesa. Con los conocimientos, tecnologías y materiales existentes, recolectar frutos inmaduros, sólo indica desconocimiento, en un incorrecto esfuerzo por obtener una mayor vida poscosecha. La tecnología actual permite saltar esta visión cortoplacista y unilateral, lo cual redundará en beneficio de todos: los propios comerciantes distribuidores los primeros, sería muy deseable también que los productores -hay que tener la generosidad de reconocer que sin su esfuerzo, … no hay producto que vender- y, sin duda, la sociedad por los reconocidos beneficios de un mayor consumo de frutas y hortalizas, sólo posible si sitúan en la categoría de objeto de deseo y disfrute.
5