Introducción a la poscosecha de cítricos

Page 1

2.1. TECNOLOGÍA POSCOSECHA EN CÍTRICOS 2.1.1. Introducción a la poscosecha de los cítricos Ernesto Conesa Roca econesa@fomesafruitech.net Fomesa Fruitech

Índice 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 5.

Introducción Comercio de cítricos en fresco Calidad Marcado de fitosanitarios y de aditivos alimentarios Restricciones de los importadores Parámetros de calidad Desverdizado Objetivo Condiciones Equipos Sistemas de control Desórdenes asociados Manipulaciones específicas de los cítricos Prevención del podrido Mejora del aspecto Precalibrado por color Fruta con hoja Problemas asociados a la manipulación Conservación y transporte en contenedores Objetivo Recomendaciones Equipos Desórdenes asociados Medidas para reducir los daños por frío Transporte y contenedores Condiciones de transporte Protocolos de cuarentena Problemas asociados al transporte en contenedor Tratamiento de la fruta para el transporte en contenedor Novedades y líneas de trabajo

3 3 4 4 5 6 6 6 6 7 8 9 10 10 11 11 11 12 13 13 13 13 14 15 16 16 17 17 17 18

1


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

Resumen El comercio de cítricos en fresco es una actividad muy relevante en la Comunidad Valenciana, así como en el conjunto de España. Es también una de las principales actividades en el comercio en fresco de productos agrícolas en el mundo. La poscosecha de cítricos está regulada por la normativa de calidad, que afecta a la presentación y a los parámetros internos de la fruta como el porcentaje de zumo y el Índice de madurez, y exige un marcado específico para los cítricos de los tratamientos fitosanitarios y de los aditivos alimentarios empleados en su procesamiento. También cada vez más los exportadores están acogidos a normativas y certificaciones de trabajo con reconocimiento internacional, que obliga a una manipulación más cuidadosa. Por otra parte, es preciso conocer la normativa de los países importadores, tanto para los fungicidas autorizados y el LMR de cada uno de ellos, como que componentes de los recubrimientos están autorizados en el país de destino de la fruta. Además, algunos de los principales importadores o supermercados establecen restricciones propias, con un número máximo de productos fitosanitarios autorizados o un residuo inferior al LMR establecido. En principal reto de la poscosecha de los cítricos es mantener la calidad de la fruta durante todo el proceso de manipulación, conservación y transporte hasta el consumidor. Dentro de la calidad son objetivos concretos el mantenimiento del peso de la fruta controlando la deshidratación, el mantenimiento de las cualidades organolépticas y el control de patógenos y de alteraciones fisiológicas. Además, es también un objetivo adicional el ampliar hacia el principio o hacia el final la época de comercialización de cada variedad, especialmente de las más tempranas mediante el desverdizado y de las más tardías a través de la conservación frigorífica. Aquí desarrollaremos principalmente los procesos de desverdizado y de conservación. El desverdizado es el proceso por el que a una fruta que ya ha alcanzado su madurez comercial, se somete a un tratamiento de maduración con etileno y temperatura, para conseguir que la coloración externa sea la característica de la variedad, eliminando el color verde de la piel. Veremos los parámetros más adecuados para cada variedad y las técnicas actuales de control de gases en el interior de las cámaras de desverdizado. En cuanto a la conservación frigorífica, que en los cítricos como en el resto de los alimentos es un factor clave en el alargamiento del periodo de vida comercial, veremos también los parámetros de temperatura, humedad relativa y tiempo establecidos para cada variedad. También repasaremos las principales alteraciones fisiológicas, como defectos y manchado, que se pueden producir en ambos procesos y la mejor manera de prevenir cada uno de ellos. También desarrollaremos los temas específicos para cítricos relacionados con la manipulación en las centrales y los relacionados con el transporte, especialmente el transporte de contenedores a ultramar, donde se verá también los problemas asociados a la cuarentena y la forma de prevenirlos. Por último, se verán las principales novedades relacionadas con el tratamiento y la manipulación de los cítricos y las líneas de trabajo que actualmente se están desarrollando en este sector.

2

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

1. Introducción 1.1. Comercio de cítricos en fresco De los 128 millones de toneladas de cítricos que se producen en el mundo, 6,882 millones de toneladas se hacen en España, lo que la convirtió en el año 2016 en el 4º productor mundial (FAO, 2016). Pero si nos centramos solo en la fruta exportada en fresco, vemos que España es el primer exportador mundial con 4,114 millones de toneladas (FAO, 2016), en la Figura 1 se puede ver como se ha incrementado la producción mundial de cítricos desde el 2008 hasta el 2016, mientras que en la Figura 2 se puede ver que la producción en España es estable en este mismo periodo de tiempo.

Figura 1. Producción mundial de cítricos. Fuente: FAO, 2016

Figura 2. Producción de cítricos en España Fuente: FAO, 2016

www.bibliotecahorticultura.com

3


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

El principal destino de los cítricos producidos en España es el comercio en fresco, en concreto entre el 50 y 60% para la exportación y entre el 22 y el 26% para el consumo doméstico. Para la industria solo consume entre el 14 y el 20% de la producción total. La Comunidad Valenciana produce el 54% del total de cítricos en España, principalmente naranjas y mandarinas, pero la exportación en fresco desde la Comunidad Valenciana se ha ido reduciendo en los últimos años. De la misma manera se ha reducido la tierra de cultivo dedicada a cítricos en la CV en cerca de 10.000 Hectáreas en los últimos 10 años. De forma que aunque es todavía el principal cultivo frutícola, la tendencia es a reducir su importancia, debido fundamentalmente a la sustitución por otros cultivos de mayor rentabilidad. 1.2. Calidad El comercio de los cítricos en la UE está regulado por el Reglamento UE 543/2011 que determina la calidad de la fruta para ser comercializada, estableciendo unos requisitos mínimos, como que la fruta esté limpia, sana y entera, así como un mínimo de madurez para cada variedad, aparte de la coloración y la obligación de clasificarla en función de la calidad. También establece la obligación de calibrar la fruta, con un calibre mínimo y las tolerancias en la homogeneidad del calibre. En cuanto a la presentación, también establece la homogeneidad de esta y los requerimientos para el acondicionamiento. Por último, establece la obligatoriedad de marcar los envases con la identificación, naturaleza, origen y características comerciales. Por otra parte, los principales clientes exigen a los comercializadores de la fruta que estén acreditados por alguno de los protocolos de calidad y seguridad alimentaria, que funcionan como sistemas de autocontrol. La finalidad de estos protocolos es asegurar las características de los frutos que son importantes para el consumidor, así como evitar que se pueda causar ningún daño sobre la salud de los consumidores o sobre el medio ambiente. 1.3. Marcado de fitosanitarios y de aditivos alimentarios El Reglamento 543/2013/EU obliga a marcar en cada envase de cítricos que se pone en el mercado los conservantes o sustancias químicas utilizadas en los tratamientos que se hacen después de la cosecha. Los productos en concreto que hay que marcar son los fungicidas empleados, que se marcan por su nombre, y los conservantes y componentes de los recubrimientos que se marcan con su correspondiente nº E, al ser aditivos alimentarios. En la Tabla 1 se pueden ver todos los fungicidas y fitorreguladores autorizados en la UE y el LMR para cada uno de ellos en la UE, Suiza, Canadá y USA.

4

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

Tabla 1. Fungicidas y fitorreguladores autorizados en la UE y su LMR en la UE, Suiza, Canadá y USA

FITOSANITARIO Fludioxonil Fosetil-Al Fosfonato K Imazalil Metil-tiofanato Ortofenilfenol Pirimetanil Procloraz Propiconazol Tebuconazol Tiabendazol Triclopir

U.E. 10 75 (*) 75 (*) 5 6 10 8 10 9 N, 5 M L 0,9 N, 5 M L 7 0,1

USA 10 5 Exento 10 10 10 N M, 11 L 8 1 10 -

Canadá 10 9 5 10 10 10 8 1N 10 -

Suiza 10 75 (*) 75 (*) 5 6 5 8 10 0,05 5 0,1

En la Tabla 2 se presentan los aditivos alimentarios autorizados en la UE para el tratamiento de los cítricos comercializados en fresco y su nivel máximo autorizado, que vienen regulados por el Reglamento (UE) 1129/2011 y sus posteriores modificaciones. Para aquellos donde se marca QS (Quantum Satis) no existe un máximo permitido, sino que se entiende que tendrá que ser la cantidad mínima necesaria para cumplir su función tecnológica. Tabla 2 Aditivos alimentarios autorizados en la UE para el tratamiento de los cítricos comercializados en fresco y su nivel máximo autorizado

Aditivo Éster glicérido de la colofonia Sucroésteres de ácidos grasos sucroglicéridos Cera de abejas Cera candelilla Cera carnauba gomalaca Cera de polietileno oxidado Ácido sórbico y sorbatos Na y K

Nº E E445 E473-474

Nivel máximo 50 ppm QS

E901 E902 E903 E904 E914 E200-202

QS QS 200 ppm QS QS 20 ppm

Para la fruta que va a otros destinos fuera de la UE deberá tenerse en cuenta la legislación propia, si existe, por ejemplo, en el caso de USA está también autorizada la resina de colofonia en 21 CFR 172.210 (FDA, 2012), mientras que en el caso de Japón no está autorizado el uso de cera de polietileno (Food Sanitation Act. Chapter II). 1.4. Restricciones de los importadores Aparte del marco legal, algunos importadores de fruta imponen sus propias restricciones, que hacen referencia o bien al origen de los componentes de los recubrimientos, como que todos los componentes sean de origen natural, no llevando por lo tanto cera de polietileno (Waterwax UK, Fomesa Fruitech), o que sea apta para el consumo de veganos, y en este caso además de no

www.bibliotecahorticultura.com

5


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

tener componentes que no sean de origen natural, tampoco se admite ningún componente de origen animal (Waterwax VG, Fomesa Fruitech). También es frecuente encontrarse con restricciones que afectan a los fitosanitarios empleados, como que no puedan exceder de un número determinado, o como que el residuo sea inferior al 50% o incluso al 33% del LMR establecido. 1.5. Parámetros de calidad Entre los parámetros externos de la calidad están: el mantenimiento del peso y de la firmeza, el aspecto externo (donde se incluye la ausencia de defectos, manchas, alteraciones de la piel y el brillo), el control de patógenos y el color. Como parámetros internos de calidad tenemos las propiedades organolépticas que incluyen el sabor, el aroma, la masticabilidad y la acidez, también tenemos el control de la aparición de malos sabores, relacionados con la concentración de etanol y de acetaldehído, y también las propiedades nutricionales como el contenido en vitamina C. Para el mantenimiento de todos los parámetros de calidad se utilizan básicamente cuatro tecnologías: -

Frío, que conserva el peso, la firmeza, ralentiza el desarrollo de patógenos y ayuda a mantener las propiedades organolépticas y nutricionales Recubrimiento, que conserva peso y firmeza, además de mejorar el aspecto externo y conservar las propiedades organolépticas y reducir los malos sabores Tratamiento fungicida y de desinfección, para el control de los patógenos Desverdizado, para adelantar y mejorar el color de la fruta

2. Desverdizado 2.1. Objetivo Se define el desverdizado como el proceso forzado de cambio rápido del color de la piel de los cítricos del verde inicial al típico de cada variedad. Su objetivo es adelantar el inicio de la comercialización de cada una de las variedades y está basado en que al principio de la campaña la fruta ya ha alcanzado la madurez mínima para la comercialización, pero la piel se mantiene verde todavía. Para el desverdizado se utiliza el etileno, que actúa como catalizador, y unas condiciones de temperatura y humedad relativa óptimas para favorecer el proceso, que consiste en la degradación de la clorofila y el fomento de la generación de los carotenoides. Cada una de estas reacciones tiene un rendimiento máximo a una temperatura diferente, por lo que se utilizan valores intermedios de compromiso entre ambas. 2.2. Condiciones El desverdizado en España es un proceso que está muy generalizado desde el inicio de la campaña hasta mediados de diciembre, y se desverdizan todas las variedades de cítricos (satsumas, clementinas, naranjas y limones).

6

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

Para un correcto desverdizado la fruta tiene que haber empezado ya el proceso de cambio de color, es decir debe tener un IC (índice de color) mínimo, que en el caso de las mandarinas es de -13 Hunter Lab. También es preciso que haya alcanzado el mínimo de madurez comercial, ya que el desverdizado no modifica los parámetros internos de la fruta, entre ellos la madurez. El tiempo que tiene que estar la fruta sometida a las condiciones de desverdizado dependerá del color inicial y normalmente disminuye conforme avanza la campaña. Los parámetros para el desverdizado vienen recogidos en la tabla 3. Tabla 3. Parámetros y rangos de aplicación para el desverdizado de cítricos. Fuente: Martínez-Jávega et al. (2008)

Parámetro

Rango

Etileno

1 – 2 ppm

Temperatura

Mandarinas 18-21 ℃ Naranjas 20-22 ℃ Limones 24-25 ℃ (*)

Humedad Relativa

90 – 95%

CO2

< 0,3% (3.000 ppm)

Tiempo

1 – 7 días

El etileno se utiliza a unas concentraciones mínimas, ya que su función es la de catalizador, y en caso de incrementar su concentración podría tener un efecto adverso sobre la calidad de la fruta. La temperatura es un compromiso entre la temperatura óptima para la destrucción de la clorofila y la de aparición de los carotenoides, en el caso del limón se emplea temperaturas más altas porque el proceso predominante es el de la degradación de la clorofila. La elevada HR es para evitar la deshidratación y como consecuencia la pérdida de firmeza. En cuanto al dióxido de carbono, una concentración superior al 0,5% paraliza el desverdizado y puede crear alteraciones fisiológicas. Para mantener baja la concentración del dióxido de carbono se utiliza la renovación del aire de la cámara. El tiempo del desverdizado será variable en función del color inicial de la fruta. 2.3. Equipos El etileno se aporta de forma exógena a partir de balas comerciales de acetil, que tienen un 5% de etileno y el resto de nitrógeno, utilizando equipos como el de la Figura 3.

www.bibliotecahorticultura.com

7


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

Figura 3. Equipo Fruitcontrol de Fomesa Fruitech para control automático de la ventilación de las cámaras en función del análisis periódico del CO2

El calor se aporta a través de los aerotermos que llevan un sistema de ventilación asociado para dispersar el calor por toda la cámara. Para bajar la temperatura se utilizan los equipos de frío de la cámara y la humedad se aporta a través de boquillas pulverizadoras de agua. Para la renovación de aire, se hace entrar aire fresco del exterior de la cámara, que tiene que entrar por la parte superior y se extrae aire de la cámara de la parte inferior opuesta a la entrada, de forma que se evita acumulaciones de dióxido de carbono que se pueden producir en la parte baja debido a que el dióxido de carbono pesa más que el aire. También es necesario tener un sistema adecuado de paletización para que el aire pueda circular sin dificultad por toda la cámara (Figura 4).

Figura 4. Paletización con pasillos para la aireación

2.4. Sistemas de control El control de los parámetros de la cámara se hace a través de sensores. Se controla la temperatura, la humedad relativa y las concentraciones de dióxido de carbono y de etileno. Toda la información recibida desde los sensores se centraliza en un sistema informático que a su vez comanda los sistemas de acción de cada uno de los equipos (Figura 5). Los parámetros de la cámara pueden estar unidos a la intranet de la empresa o a un móvil para facilitar el control y la alarma.

8

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

Figura 5. Fruitcontrol Bricam de Fomesa Fruitech es un potente programa informático para la visualización y registro de las variables que intervienen en la desverdización

2.5. Desórdenes asociados Entre los distintos desordenes asociados a la desverdización de cítricos, destacan: -

Oleocelosis: es un manchado producido por la rotura de las celdillas del flavedo que contienen el aceite esencial (Figura 6). Para evitar la olecelosis es necesario evitar la recolección de los frutos mojados y hacer una recolección cuidadosa evitando los golpes.

Figura 6. Oleocelosis en naranjas

-

Piel de cebra: manchado producido por el cepillado en la línea de manipulación de la fruta desverdizada con la piel muy fina o castigada por una desverdización prolongada (Figura 7). Para reducir esta alteración se recomienda seguir las siguientes medidas: atemperar la fruta alrededor de 12 horas antes de pasarla por la línea, reducir el número de cepillos y su velocidad de giro, evitar el cepillado en seco utilizando siempre detergente en el lavado y evitar que existan en la línea zonas donde se retenga la fruta durante mucho tiempo.

www.bibliotecahorticultura.com

9


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

Figura 7. Piel de cebra en cítrico

-

-

Senescencia: es el envejecimiento del fruto como consecuencia de la acción del etileno y de la temperatura. Se debe prevenir reduciendo el tiempo del desverdizado y con concentraciones menores de etileno. Oscurecimiento y caída del cáliz: se debe a la deshidratación de la zona del cáliz, el cual se pardea y acaba desprendiéndose como consecuencia de la acción del etileno y de la temperatura (Figura 8). Este fenómeno se ve acentuado por la posterior manipulación en la línea. Para prevenirlo se utiliza el fitorregulador Triclopyr (TOPPER, Fomesa Fruitech) que fortalece la zona de la fruta alrededor del pedúnculo.

Figura 8. Caída del cáliz en naranja

3. Manipulaciones específicas de los cítricos 3.1. Prevención del podrido La desinfección es una herramienta clave para el control del podrido, por lo que es necesario tener un plan de desinfección para toda la central, incluyendo los equipos de manipulación y las cámaras de almacenamiento. Para prevenir la aparición de resistencias, se recomienda la máxima separación entre la fruta procedente del campo y la fruta que ya está confeccionada. También es muy importante la rápida extracción de la central de la fruta podrida. En cuanto a la seguridad de los tratamientos, se recomienda aplicar los fungicidas en al menos dos puntos distintos de la línea y a ser posible aplicar dos fungicidas con distinta forma de acción.

10

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

3.2. Mejora del aspecto El aspecto externo es un factor decisivo en la percepción de la calidad por el consumidor. Para mantener el aspecto externo se utiliza fundamentalmente el frío, pero como no es suficiente para mantener el peso y la firmeza de la fruta, está generalizado el uso del recubrimiento. También es habitual el uso de un recubrimiento adicional sobre la capa superior de la fruta encajada (Figura 9).

Figura 9. Recubrimiento sobre la capa superior de fruta encajada

3.3. Precalibrado por color Se utiliza el precalibrado por color en los cítricos durante la época del desverdizado, se realiza a la llegada al almacén de la fruta procedente del campo y sirve para ajustar el tiempo de desverdizado al color inicial de la fruta, de forma que se minimizan los daños que se pueden producir por un tiempo excesivo de permanencia en la cámara a aquellas frutas que tienen un color más avanzado. Adicionalmente, sirve para mejorar la gestión de la central. 3.4. Fruta con hoja La comercialización de la fruta con hoja ayuda a mejorar la sensación de frescura que percibe el consumidor. Es una tendencia creciente en la comercialización de los cítricos, empezó con las mandarinas, donde ya es muy habitual y cada vez se está haciendo más frecuente en naranjas. Para este tipo de trabajo hace falta líneas especiales de manipulación, donde se eviten los desniveles y las curvas (Figura 10). Se utilizan calibradores mecánicos y empaquetado manual.

Figura 10. Lavado de fruta con hoja

www.bibliotecahorticultura.com

11


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

3.5. Problemas asociados a la manipulación A continuación, se detallan los principales problemas derivados de la manipulación de los cítricos: -

Piel de cebra (ver desverdizado) Caídas de cálices (ver desverdizado) Quemaduras en el túnel de secado: manchado provocado por una parada prolongada de la fruta sobre los rodillos calientes del túnel de secado (Figura 11)

Figura 11. Quemadura en el túnel de secado

-

-

-

Fitotoxicidad por tratamientos químicos: quemaduras provocadas por el contacto prolongado de la fruta con medios o productos muy ácidos, oxidantes fuertes o disolventes orgánicos. Reweting: se produce cuando se rompe la película de cera sobre la fruta y está provocado por una rehumectación prolongada de la película de cera con un secado posterior lento o deficiente. Rotura de la cera: son manchas blancas que aparecen en la película de cera provocadas por golpes o por un exceso de acidez o de humedad en la línea de confección (Figura 12).

Figura 12. Rotura de la cera en naranjas

12

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

4. Conservación y transporte en contenedores 4.1. Objetivo La conservación frigorífica tiene como objetivo el alargamiento del periodo comercial de la fruta. El almacenamiento en frío es la mejor forma de mantener la calidad interna y externa y sirve para: conservar el peso, mantener la firmeza, controlar la deshidratación de la piel, ralentizar el envejecimiento, controlar la aparición de manchados en la piel, evitar malos sabores, ralentizar el desarrollo de podridos y conservar las propiedades organolépticas. Por el contrario, los cítricos son sensibles al frío, de forma que se puede producir manchado y alteraciones de la piel sin haber alcanzado la temperatura de congelación (0 - 1,5 ℃). 4.2. Recomendaciones Se recomienda que la fruta que se va a almacenar en cámara de frio por un periodo largo se haya recolectado de forma cuidadosa y en ausencia de humedad. Además, la fruta que se va a guardar no puede estar poco madura, porque tiene tendencia a mancharse, ni tampoco excesivamente madura, ya que tendrá una peor conservación y una mayor incidencia del podrido, por lo que la fruta que se va a conservar debe de tener un índice de acidez intermedio. Es esencial para una buena conservación, que las cámaras y los envases en que se guarda la fruta estén perfectamente desinfectados y en el caso de largas conservaciones, por encima de mes y medio, es recomendable pasar la fruta por línea, haciendo una buena selección y encerando con un recubrimiento de conservación para evitar pérdidas excesivas de peso. La humedad relativa para la conservación tiene que estar entre el 85 y el 90%. El nivel de dióxido de carbono recomendado está entre el 0,2 y el 0,25%, no pudiendo nunca llegar al 0,5%, ya que puede aparecer fitotoxicidad y malos sabores, consecuencia de la aparición de respiración anaeróbica. En cuanto a la temperatura, cada variedad tiene una temperatura óptima de conservación y un tiempo máximo. 4.3. Equipos Para la temperatura se utilizan los equipos de frío, mientras que para la humedad se utilizan boquillas pulverizadoras para aportar agua al interior de la cámara (Figura 13).

Figura 13. Equipo de frío de Enfrío Soluciones

Para mantener el nivel de dióxido de carbono en los límites recomendados es necesario renovar el aire de la cámara, de forma que se toma aire del exterior que se introduce por la parte alta

www.bibliotecahorticultura.com

13


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

de la cámara y se saca el aire de la parte inferior opuesta a la entrada del aire, evitando que se queden zonas sin airear. También con este fin se recomienda dejar pasillos entre las filas de palets y entre los palets de una misma fila y a su vez dejar una distancia libre al techo de al menos 1,5 metros. Para el control de los parámetros de la cámara se utilizan sensores que trasladan la información a un ordenador que la centraliza y que controla los sistemas de acción de los equipos para poder corregir los parámetros, toda esta información puede estar conectada a la intranet del almacén o al teléfono móvil. 4.4. Desórdenes asociados Entre los principales desórdenes que están relacionados con la conservación en frío tenemos: -

Pitting (picado): pequeñas depresiones en forma de puntos o círculos en la piel de tonalidad rojiza que con el tiempo oscurecen (Figura 14)

Figura 14. Pitting en naranja

-

Browning (escaldado): oscurecimiento de zonas amplias de la piel, que no produce depresión y puede ser reversible (Figura 15)

Figura 15. Browning ligero, medio y severo en naranjas

-

14

Peteca: daño característico del limón, afecta al albedo y está causado por el frío en frutos con deficiencia de calcio

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

-

-

Membranosis: daño también característico del limón, consiste en un oscurecimiento de las membranas en la parte próxima al eje. Está provocado por el frío y por falta de oxígeno durante la conservación SERB (stem-end rind breakdown): deshidratación del área alrededor del pedúnculo que provoca un manchado de forma irregular (Figura 16)

Figura 16. SERB en naranja

-

Envejecimiento: deshidratación general de la corteza que provoca el arrugamiento y el ablandamiento del fruto (Figura 17)

Figura 17. Envejecimiento en naranja

4.5. Medidas para reducir los daños por frío Existen una serie de técnicas que se utilizan para prevenir o disminuir los daños que puede causar el frío durante las conservaciones prolongadas, entre ellas se encuentra el recubrimiento con ceras de conservación, compuestas principalmente por polietileno oxidado y con un menor porcentaje de sólidos para evitar que se produzca la respiración anaeróbica y como consecuencia la aparición de malos sabores en la fruta. También se recomienda bajar la temperatura de forma progresiva hasta alcanzar la temperatura adecuada para cada variedad. Se ha utilizado experimentalmente tratamientos de curado, usando temperaturas altas al principio de la conservación. En la actualidad se utiliza el fitorregulador Triclopir (Topper, Fomesa Fruitech) para proteger la piel frente a alteraciones como el SERB o la deshidratación (Figura 18).

www.bibliotecahorticultura.com

15


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

Figura 18. TOPPER de Fomesa Fruitech, fitorregulador que previene el ennegrecimiento y la caída del cáliz en cítricos recolectados durante la conservación y desverdización

4.6. Transporte y contenedores Para el transporte en camiones o contenedores se recomienda que estén previamente limpios y desinfectados. La desinfección puede hacerse o mediante biocidas líquidos o de forma mucho más práctica mediante el uso de fumígenos. Además, para el transporte de contenedores los palets deben de estar tratados. También se recomienda preenfriar la fruta que se vaya a cargar y mantener siempre la cadena de frío mediante un llenado rápido de los contenedores. Las cajas o envases utilizados deben de ser resistentes a la humedad, para que no se deterioren durante el transporte. 4.7. Condiciones de transporte Los parámetros que hay que controlar durante el transporte son la temperatura, que se recomienda que sea de 4,5 ℃ para las naranjas y mandarinas, y de 10 ℃ para los limones, la humedad relativa, que se recomienda que sea del 90% y la renovación del aire, que se recomienda que sea de 15 m3/h. Durante el transporte no se aporta humedad, sino por el contrario, hay que reducirla. El paletizado como en el caso de la conservación debe permitir la circulación del aire dentro del contenedor. Para el registro de la temperatura se utiliza los data loggers, mientras que el control se puede hacer de forma remota a través del GPS (Figura 19).

Figura 19. Datalogger de Coollogger para la monitorización del transporte y conservación

16

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

4.8. Protocolos de cuarentena Los protocolos de cuarentena son las condiciones que se le exige a la fruta para poder ser importada en algunos países concretos. Su objetivo es evitar que se propague una plaga que no está implantada en el país importador. En el caso de los cítricos desde España, se intenta evitar la propagación de la mosca de la fruta del mediterráneo (Ceratitis capitata). El tratamiento en frío elimina los insectos, las larvas y los huevos de esta plaga, por lo que se aprovecha el transporte para hacer en el viaje la cuarentena. Las temperaturas utilizadas son inferiores a las de seguridad para evitar daños por frío, por lo que son uno de los principales inconvenientes en la exportación. En la tabla siguiente se puede ver las condiciones de temperatura y tiempo de la cuarentena a varios destinos. Tabla 4. Tiempo y temperatura de cuarentena para cítricos en diferentes destinos País

Cítricos

Temperatura (℃)

USA

Naranjas-Mandar. Limones Naranjas Mandarinas Limones Todas

1,1 – 1,6 – 2,2 No se requiere 2 2,2 2 1,1 – 1,7 – 2,1

Japón - Corea

China

Tiempo (días) 14 – 16 – 18 17 18 16 15 – 17 – 21

4.9. Problemas asociados al transporte en contenedor Tenemos por una parte los problemas derivados de una larga conservación, como son la deshidratación y pérdida de peso, la senescencia, manchados, rewetting de la cera y la aparición de podridos. También pueden aparecer los problemas relacionados con la utilización de temperaturas inferiores a las de seguridad para daños por frío, como son el pitting, el escaldado y otros daños. 4.10. Tratamiento de la fruta para el transporte en contenedor Durante el transporte en contenedor hay que evitar problemas de podrido en la futa, así como la aparición de manchado por frío e intentar mantener la conservación del peso y de la firmeza. Para todo esto, junto con una buena selección de fruta de alta calidad y sin podridos incipientes, se recomiendan los siguientes tratamientos: -

Drencher: para evitar resistencias (Philabuster + Fruitcare-SK, Fomesa Fruitech) (Figura 20) Lavadora: detergente con conservante (Fruitcleaner-FP, Fomesa Fruitech) Recubrimiento: cera de conservación con fungicidas (Waterwax-TTT/2I, Fomesa Fruitech) Fitorregulador: para evitar manchas (Topper, Fomesa Fruitech)

www.bibliotecahorticultura.com

17


2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana

Figura 20. Philabuster 400SC de Fomesa Fruitech, fungicida a base de Imazalil y Pirimetanil para el tratamiento poscosecha de cítricos

Además, se recomienda como protección adicional contra el podrido la aplicación de fungicida en forma de fumígeno (Fruitfog-I, Fomesa Fruitech) después del llenado del contenedor, de forma que se incrementa el residuo de Imazalil en alrededor de 1 ppm para la fruta con destino a larga distancia (Figura 21).

Figura 21. Aplicación del fumígeno Fruitfog-I de Fomesa Fruitech en un contenedor de fruta

5. Novedades y líneas de trabajo Se han desarrollado nuevos fungicidas para el tratamiento de los cítricos en posrecolección, buscando un mejor perfil toxicológicos o una acción específica contra algún hongo, como es el caso del Tebuconazol, el Fosfonato potásico y el Fludioxonil (Figura 22).

Figura 22. Fruitgard-Tebu de Fomesa Fruitech, emulsión del fungicida Tebuconazol para el tratamiento poscosecha de cítricos

18

www.bibliotecahorticultura.com


2.1. Tecnología poscosecha en cítricos

También se está trabajando en la búsqueda de tratamientos de menor toxicidad (GreenLine), como el uso del Sorbato potásico, tratamientos sin fitosanitarios o combinando productos GreenLine con fitosanitarios a menor dosis, así como la inclusión de fitorreguladores para evitar la caída del cáliz y el manchado o el envejecimiento de la piel (Topper, Fomesa Fruitech). En los sistemas de control de calidad de la fruta se están obteniendo muchas novedades, como la detección de podridos incipientes y de la calidad interna de la fruta. También se está trabajando en la mejora de los sistemas de aplicación, dosificando los fitosanitarios en función de la fruta real tratada, así como mejoras del sistema de control e información de las aplicaciones y sensores más sensibles y seguros para el control de los parámetros (etileno). Por último, también se está trabajando en el tratamiento de residuos, en concreto en la reducción de la producción de vertidos y en la degradación de los caldos residuales (Figura 23).

Figura 23. Depósitos para depuración de vertidos con ozono

Bibliografía CE (2011). Reglamento (UE) Nº 1129/2011 DE LA COMISIÓN de 11 de noviembre de 2011 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer una lista de aditivos alimentarios de la Unión. Diario Oficial de la Unión Europea: L295/1-L295/177 CE (2011). REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) No 543/2011 DE LA COMISIÓN de 7 de junio de 2011 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1234/2007 del Consejo en los sectores de las frutas y hortalizas y de las frutas y hortalizas transformadas. Diario Oficial de la Unión Europea: L157/1-L157/163 FAO. FAOSTAT (2016). http://www.fao.org/faostat/es/#home Acceso: 19 de Junio de 2019 FDA (2012). Code of Federal Regulations (CFR) Title 21 - Food and Drugs - Subpart C - Coatings, Films and Related Substances. Section 172.210 - Coatings on fresh citrus fruit. Martínez-Jávega, J.M.; Monterde, A.; Navarro, P.; Salvador, Ana. (2008). Response of new clementines to degreening treatment. Proc. Int. Soc. Citriculture, 11: 1342-1346. Minister of Health, Labour and Welfare (1947). Food Sanitation Act. (Act Nº 233 of December 24, 1947). Chapter II – Food and additives

www.bibliotecahorticultura.com

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.