2.5. TECNOLOGÍA POSCOSECHA EN AGUACATE Apuntes sobre el cultivo del aguacate Esteban Soler López esoler@ruchey.eu Cooperativa de Callosa d’En Sarrià
Índice 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 4.
Antecedentes Descripción Cultivo Elección de la parcela Suelos y agua Preparación de la plantación Patrones y variedades Nutrición Prácticas culturales Sanidad vegetal Comercialización
1 3 4 4 4 5 5 6 6 8 9
Resumen En la comarca alicantina de La Marina Baixa, especialmente dedicada al níspero japonés, en los años setenta del siglo pasado ya se hicieron plantaciones de aguacates. Treinta años después, frente a la grave crisis de la citricultura valenciana, se ha apostado por este cultivo como complemento al níspero y como sustituto de los cítricos, aprovechando el clima y las aguas de la zona. Se está intentando cultivar este cultivo subtropical bajo condiciones de clima mediterráneo sabiendo lo frágil que puede ser. Para ello, nos apoyamos en centros de investigación, como la Estación Experimental La Mayora (CSIC Málaga), con el fin de aprender a domesticar este cultivo.
1. Antecedentes Las primeras plantaciones de aguacates, de forma regular, que se conocen en la Comarca son de los años setenta y ochenta del siglo XX. En aquellos años las Oficinas Comarcales de Extensión Agraria realizaban funciones que en la actualidad no ejercen: asesoramiento técnico, formación profesional, viajes técnicos a otras zonas de cultivo, introducción de posibles cultivos emergentes, etc. Las relaciones personales entre los directores de las oficinas de Callosa y de Almuñécar (Granada) eran muy fluidas. Eran comarcas con un cultivo en común, el níspero.
1
2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana
Incluso antes de esas fechas ya se produjeron intercambios de variedades, llegando a nuestra zona el Golden Nugger, Magdall, Moggi, Tanaka, etc. Dentro de este intercambio se trajeron plantas de aguacates para ver su adaptación a la zona así como Chirimoyas, Mangos, etc. Se trajeron las variedades de aguacates Hass, Bacon y Fuerte principalmente. Se realizaron varias plantaciones regulares. Se trataba de un cultivo totalmente opuesto al níspero: poca mano de obra, pocos tratamientos, pocas prácticas culturales, árboles enormes. Hay que tener en cuenta que entonces la mano de obra era muy barata respecto a los precios de las cosechas. Su resultado fue muy pobre. Cultivo vecero, poca producción y poco consumo salvo para los mercados turísticos de Benidorm y alrededores. Aquí nadie conocía ni el cultivo ni la fruta. Su rentabilidad frente a los cítricos y el níspero no tenía comparación. Lo único que tenía era su comodidad: recolectabas cuando querías. Todo se reducía al riego y a la aplicación de fertilizantes, similar al cítrico, y cada 2 o tres años poda. La mayoría de aquellas parcelas piloto desaparecieron. A finales de los años 90 las cosas cambian en dos aspectos: -
-
Su conocimiento por parte del consumidor europeo, lo que implica un aumento exponencial de la demanda lo que implicó un incremento del precio, multiplicándose por cuatro en 20 años. Crisis de la Citricultura. Nosotros fuimos los primeros que sufrimos esta crisis ya que en nuestras estructuras agrarias, predominando el minifundio, los costes son muy elevados. La entrada en producción de grandes fincas en Murcia y Andalucía así como la apertura del mercado comunitario a cítricos de países terceros fue agravando el tema. Esto último nos llevó a principios de este siglo a plantearnos en serio el cultivo del aguacate como alternativa a nuestros cítricos.
Nos pusimos en contacto con la Estación Experimental de La Mayora, iniciando unas relaciones excelentes, con viajes de nuestros técnicos a la zona productora andaluza, La Axarquia y con la realización de cursos de formación para nuestros socios por parte de sus técnicos. Empezamos a aprender a cultivar el aguacate, conocer sus problemas, ver su adaptación, el valor la calidad de nuestra fruta por nuestras condiciones agroclimáticas, etc. Es decir intentamos aprovechar nuestras condiciones únicas: buen clima y agua de calidad y en cantidad. Sabíamos que en la costa mediterránea, zonas que reunieran estas dos características a la vez eran pocas. Podría tener futuro. Por parte de los operadores comerciales nos insistían el hueco comercial que había en Europa durante el invierno. Otra característica importante que tiene el consumo del aguacate es que el mercado europeo principalmente conoce a la variedad Hass. Esta variedad posee unas características tanto de conservación, transporte como de sabor muy bueno. Es el referente mundial del aguacate Aunque tiene un periodo de recolección amplio ,3- 4 meses, se cultive donde se cultive en algún momento del año termina. En el hemisferio Norte los grandes productores son: México, Estados Unidos, Israel y España. Si México y USA se complementan, el mercado europeo desde febrero a abril es para nosotros. En la actualidad estamos alrededor de 500 hectáreas plantadas e incrementando las mismas año a año.
2
www.bibliotecahorticultura.com
2.5. Tecnología poscosecha en aguacate
2. Descripción El Aguacate, (Persea Americana Mill.), es un frutal de la familia de las Lauráceas (Laurel), de hoja perenne y porte erguido en algunas variedades y chaparro en otras con portes de hasta 10-12 metros o más. Se le considera un frutal de hueso. Es un frutal Subtropical adaptado a las zonas templadas. Su origen lo encontramos en Centroamérica, en la zona entre Guatemala y México. Su nombre común proviene de la lengua maya donde significa el árbol de la mantequilla. Fue traído a Europa por los españoles, primero a las islas Canarias, y posteriormente a la costa mediterránea. En los años sesenta empieza su expansión comercial por las zonas granadina y malagueña, Comarca de la Axarquia. Existen referencias de sus primeros estudios en España durante los años treinta. Su sistema radicular es muy superficial extendiéndose principalmente hasta los 30 cm. de profundidad y con pocas raíces pivotantes y de poca resistencia mecánica, (de ahí sus problemas graves con el viento). Sus hojas son perennes, simples y enteras que oscilan entre 18 y 25 cm de longitud y 10 de ancho, muy aromáticas. Sus tallos son erguidos aunque emiten ramas laterales bastante horizontales aunque, como ya hemos indicado, con muy poca resistencia mecánica. Tiene un crecimiento principal en primavera, donde aparecen yemas vegetativas, mixtas y las panículas de flor. En el verano (finales de junio primeros de julio, tras el cuajado y caída de fruta pequeña) suele tener una segunda brotación únicamente vegetativa y de menor importancia, aunque depende de la cantidad de cosecha que posea. Si no tiene cosecha o son plantones jóvenes a la salida del verano vuelve a tener otra vegetativa. Las flores están reunidas en forma de panículas y de racimos de color verde amarillento. En una panícula el número de flores oscila entre 200 y 250. Las flores son hermafroditas. A la salida del invierno, pueden apreciarse las yemas latentes que emergerán en primavera: redondeadas (florales o mixtas) o puntiagudas (vegetativas). La cantidad de cada una de ellas determinara la cosecha. Una característica propia del aguacate y que se manifiesta muy especialmente en las condiciones tropicales, es un comportamiento especial de las flores. En función del tipo de flor que tengan, las variedades se clasifican en tipo A y tipo B. Esto quiere decir que las variedades de tipo A, tienen su ovario receptivo durante 12 horas mientras su polen es infértil, y las del tipo B tienen sus pistilos cerrados durante 12 horas mientras su polen es fértil. (Sincronía Diurna protogínica dicogámica.). Resumiendo, aunque nuestras condiciones no son las tropicales, conviene tener en nuestras plantaciones determinado número de árboles de ambos tipos para garantizar la fecundación con un mínimo del 5% de la variedad polinizadora. Esto mismo nos lleva a la imperiosa necesidad de la colocación de colmenas, un mínimo de dos por hanegada para una normal polinización para asegurar una buena cosecha. En la actualidad ya se están utilizando colmenas de insectos polinizadores como los abejorros con resultados muy buenos. La combinación más frecuente es variedad base Hass y polinizadora Bacon o Fuerte.
www.bibliotecahorticultura.com
3
2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana
Los frutos son de diferentes formas y tamaños según las variedades. Posee una única semilla, aunque posee varios embriones, uno sexual y los otros de la nucela. También su carne puede ser de diversa coloración más o menos pálida y amarilla. Su recolección fluctúa en función de la variedad existiendo fruta desde octubre a agosto. Su momento idóneo de recolección se determina en función del nivel de grasa que tiene. Es un fruto climatérico, es decir, se puede recolectar con un nivel de grasa determinando e ir evolucionando en función de sus condiciones de conservación, temperatura, CO2, etc., aunque su nivel de grasa no sube mucho, pero es muy importante ese nivel inicial de grasa para la calidad final al consumidor. Posteriormente necesitará madurar en textura y dureza externa. Su introducción en la Marina Baixa aparece a partir de los años 80 como alternativa a los cítricos en nuestra zona. En la actualidad tenemos unas 100 hectáreas plantadas y producimos unas 300 toneladas. En la zona de la Axarquia andaluza (Costa andaluza de Málaga y Granada), es donde se encuentran las principales zonas de producción así mismo como los viveros de más prestigio. Actualmente se cultiva por orden de producción en Méjico, USA, Brasil, América Central, Perú, Sudáfrica, Israel, Australia, etc. con un montante aproximado de 250 millones de toneladas.
3. Cultivo 3.1. Elección de la parcela Es muy importante el conocimiento de las características climáticas de la parcela. Estamos hablando de un cultivo subtropical. La parcela debe estar exenta de periodos de heladas. Temperaturas por debajo de -1℃ durante más de 2 horas pueden producir daños irreparables. Así mismo la temperaturas durante el periodo de floración no deben alcanzar temperaturas mínimas inferiores a 10-12℃, ya que el cuajado se ve muy mermado. Por otra parte el factor viento es muy importante al tener el sistema radicular muy superficial. En nuestra zona, Marina Baixa, nos encontramos en el límite climático de cultivo por lo que cualquier stress en estos factores son determinantes en la cosecha: Humedades relativas bajas, exceso de lluvias en la floración, temperaturas muy elevadas en el cuajado y desarrollo inicial del fruto, fallos en el riego, etc. Las condiciones idóneas de cultivo son temperaturas diurnas entre 20 y 30℃, y las nocturnas superiores a 5℃. Los fríos pueden llegar a dañar no solo las hojas y al fruto sino incluso la madera, con temperaturas inferiores a 0℃ durante 6 horas. 3.2. Suelos y agua Es un cultivo muy exigente tanto en suelos como en calidad y cantidad de agua. Requiere suelos franco-arenosos, con poca caliza activa y sobre todo muy bien drenados. La asfixia radical en
4
www.bibliotecahorticultura.com
2.5. Tecnología poscosecha en aguacate
suelos pesados (arcillosos) es mortal. En suelos salinos hay que manejar muy bien el riego evitando concentraciones en el bulbo húmedo. Respecto a la calidad del agua es muy restrictivo. Conductividades por encima de 1.500 mmho s/cm empiezan a dar problemas. Respecto a toxicidad, los cloruros son determinantes. Los volúmenes necesarios en nuestras condiciones están del orden de 7.000 m 3 por hectárea y año. 3.3. Preparación de la plantación Requieren una buena preparación del terreno, eliminando capa impermeables con el subsolador. Es muy importante la eliminación de restos de raíces por los posibles problemas posteriores de hongos de suelo ya que los patrones normalmente utilizados son muy sensibles a los hongos autóctonos que tenemos en nuestras zonas. (Phytophtora, Rosellinia, Armilaria, principalmente). Evitar zonas de encharcamientos. La tendencia actual es el manejo de árboles de menor tamaño plantados a mayor densidad. En nuestra zona, las terrazas y abancalamientos suelen decidir los marcos de plantación yendo en la actualidad a densidades entre 20 y 30 árboles por hanegada plantándolos como mínimo a 6 metros entre ellos. En bancales planos y llanos los marcos suelen ser de 7X6 o 6X5. El aguacate necesita gran cantidad de luz para funcionar bien, principalmente respecto a la inducción floral. 3.4. Patrones y variedades Dentro de los aguacates, podemos realizar 3 divisiones principales respecto a razas. Mejicanos (más resistente al frío), guatemaltecos (Intermedios) y Antillanos (resistencia a la salinidad). Los patrones normalmente utilizados en la actualidad son: -
-
-
Topa-Topa. Supone aproximadamente el 80% de lo que existe plantado. Se adapta bien a condiciones se suelo desfavorables, caliza y drenaje. Se obtienen de semilla. Muy sensibles a Phytophthora, Rosellinia y Armillaria. Problemas: Poca uniformidad y exceso de vigor. Duke 7 Clonal. Al principio de su utilización eran importados directamente de California. Actualmente ya se producen en España. Etiolado. Son más tolerantes a Phytophthora que el resto. Su mayor virtud es su uniformidad, tanto en crecimiento como en producción. Es el más utilizado en el mundo. Toro Cañón. Parecido al Duke 7 pero con menor experiencia en los años. Dusa. También clonado. De origen sudafricano. Poca experiencia en nuestras condiciones.
Respecto a variedades por orden de precocidad y con variedades cultivadas aquí en España podríamos distinguir: Bacon (B), Zutano (B), Fuerte (B), Pinkerton(A), Hass(A), Lamb Hass (A) y Reed(A). La variedad de mayor calidad con diferencia es el HASS. Es el rey del aguacate. Sus condiciones de maduración, conservación y calidad son magníficas (De Diciembre a Junio). Todas las líneas de mejora tienen como base el Hass.
www.bibliotecahorticultura.com
5
2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana
El Reed, es el más tardío (Julio-Agosto), el de mayores rendimientos y el de peor calidad. En la actualidad se recolecta en enero-febrero para la industria farmacéutica. El Bacon es el más precoz (Noviembre-diciembre) y de buena calidad en ese periodo de tiempo aunque peor que el Hass en su momento. Zutano, Fuerte y Pinkerton son de mediana estación (enero-marzo) y calidad aceptable. La variedad Lamb Hass, está dando buen resultado de producción y además a los 3 años empieza a dar cosecha. Parece menos vigorosa que la Hass. El problema lo tenemos que su nivel de grasa adecuada se alcanza a finales de mayo primeros de junio, independientemente de su tamaño. Otra de sus características es que bien pronto adquiere el color morado o negro encima del árbol en los meses de abril y mayo, aunque no tenga la grasa. En el aguacate el color negro siempre va asociado a un estado de madurez excesivo y los mercados lo deprecian porque piensan que tienen menor vida comercial. En la actualidad, algunos supermercados ya piden aguacates pre madurado para consumir inmediatamente y no esperar los 2 o 3 días de maduración en casa del consumidor. Salvo el Reed, con rendimientos de 1500 kilos/hanegada, todos los demás por término medio, no suelen pasar de 800 kilos/hanegada por año medio. 3.5. Nutrición Respecto a la nutrición del aguacate me remito al estudio realizado por la Estación Experimental de La Mayora, donde D. José María Farré Massip, titulado “La Nutrición del Aguacate en la Costa del Sol”, donde en líneas generales recomienda para plantaciones adultas los siguientes requerimientos: -
Nitrógeno: 100 a 200 kg de N / ha. año. 2-3 kilos S.A. árbol /año Fósforo: 20 a 40 kg P2O5 / ha. año. 0.2-0.4 kilos FMA árbol/año Potasio: 100 a 200 kg K2O / ha. año. 1-2 kilos NP árbol/año
La distribución de este es bastante similar al de los cítricos, con aportaciones iniciales en primavera fuertes de P y K2O y las de N principalmente en verano alargándose hasta octubre. Respecto a micronutrientes son de gran importancia las carencias de Hierro y de zinc. El Fe se suele aplicar en primavera a razón de 100-150 gramos de quelato por árbol tipo. En el caso del Zinc, es aconsejable, aprovechar algún tratamiento foliar para su incorporación en hoja. 3.6. Prácticas culturales Riegos Ya hemos comentado en el apartado anterior las necesidades de agua en el aguacate. En riego localizado es muy importante tener un volumen adecuado de raíces. Para conseguir esto es preciso como mínimo que consigamos superficies mojadas de bulbo superiores al 70% de la superficie sombreada del árbol. En la zona de producción del Sur, el sistema de riego más extendido en plantaciones adultas es la microaspersión con caudales entre 30-60 l/hora y en otros casos la utilización de un número muy importante de emisores por goteo.
6
www.bibliotecahorticultura.com
2.5. Tecnología poscosecha en aguacate
El agua es en este cultivo uno de los factores limitantes en la cosecha. La falta de agua de riego en los meses de junio a septiembre puede decidir la cosecha, ya que el aguacate, en caso de falta de esta, deja caer la cosecha así como parte de las hojas. La que se queda tendrá un tamaño reducido. Poda La poda es una práctica cultural que pretende, rejuvenecer, mantener el tamaño del árbol y que entre la luz. En definitiva domesticarlo. Es un factor determinante en el cultivo. Por otra parte la madera del aguacate es muy sensible al sol, por lo que debemos proteger la madera con pinturas blancas sobre todo si se realizan las podas en pleno verano. Podemos distinguir dos tipos de poda: -
-
La poda de formación y mantenimiento que puede ser en forma de vaso o seto según el tipo de plantación. En nuestra zona normalmente es en vaso. La época suele ser a la salida del invierno, finales de febrero principios de marzo aprovechando un corte de fruta. Si el árbol ha tenido una cosecha normal, podar de manera suave: quitando supones altos, ramas interiores, faldas que tocan el suelo, lo habitual en un frutal de hoja perenne. En el caso de vecería, año con exceso de carga y tamaño pequeño, y al siguiente muy poca cosecha. La poda es la herramienta adecuada para paliar este problema. Como la vecería está asociada al árbol individual podemos concluir que la poda del aguacate es individualizada. Según la cosecha que tenga o haya tenido requerirá una poda distinta.
Si estamos en el año que le toca cargar en exceso. Año ON: -
-
Este año va a producir un exceso de flor y por lo tanto ha tenido el año pasado poca cosecha, conviene en febrero podar fuerte eliminando un porcentaje elevado de futuras flores así como despuntar esas ramas donde ya se aprecian las yemas florales. Si nos hemos olvidado de hacer lo anterior (en febrero) y estamos a la entrada del verano, con exceso de cosecha: clarear los frutos y/o podar: debemos eliminar frutos para evitar la excesiva competencia y que la fruta se quede pequeña. En paralelo reforzar los abonados.
Si estamos en el año sin carga, el árbol ha tenido o tiene mucha cosecha del año anterior: -
En febrero no tocar el árbol. reforzar los abonados en primavera. Si llega el final del verano y continúa sin cosecha y el árbol muy vigorizado, debemos eliminar en octubre los chupones y brotes que sobren así como doblar y torsionar los que dejemos, así mismo debemos rayarlos. Esto les quitará vigor y regulará la floración la primavera siguiente.
Para evitar vencerías conviene recolectar pronto (Marzo y abril como máximo), ya que la presencia de exceso de fruta provoca una menor floración a la campaña siguiente. Aclareos esporádicos En la variedad Hass, puede ocurrir algún año de un exceso de cuajado, por lo que en los primeros estadios se le realiza un aclareo manual de fruta. (Primeros de julio). Ver apartado anterior. Esto
www.bibliotecahorticultura.com
7
2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana
es conveniente porque si no el árbol se agota tanto que al año siguiente no produce y los de ese año se quedan pequeños. Esto también se soluciona podando selectivamente en julio, donde eliminaremos exceso de cosecha. Recolección, clasificado y envasado Ya hemos comentado, que los niveles para determinar el momento de recolección vienen dados por la grasa que contengan. Ya hemos indicado los periodos de recolección aproximada en nuestra Comarca. En la práctica, a todas las variedades de primera y media campaña (Bacon, Fuerte, Zutano, Pinkerton) se les suele dar un par de pases lo antes posible una vez tengan un mínimo de tamaño y peso de 200 gramos. A mayor tamaño mejor precio. Estas variedades convienen recolectarlas pronto ya que si se solapan con el Hass, bajan mucho su precio. Con el Hass, se suelen dar 2-3 pases con los mismos criterios de tamaño. Suele haber una clara relación entre tamaño y contenido en grasa por lo que con pesos superiores a 200 gramos la grasa ya es la adecuada. Si puede ser por tamaño antes de Navidad el primero, el segundo en marzo y el tercero en mayo. La variedad Reed, debe siempre esperar a que se termine el Hass si quiere tener un precio decente. En la actualidad, nosotros la vendemos a la industria farmacéutica. 3.7. Sanidad vegetal Plagas En condiciones normales no existen plagas dignas de tener en cuenta salvo condiciones excepcionales muy puntuales. Entre ellas destacaremos: -
-
8
Trips: Ataques en Primavera que pueden dañar a los frutos y producir defoliaciones. Anecdótica. Protoplumbinaria: Es una cochinilla blanda que produce mucha melaza. Suele tener 4 generaciones. Es relativamente fácil de combatir pero es muy apetecida por las hormigas por la gran cantidad de melaza que producen, lo que significa reinfestacciones en Otoños. Tiene muchos parásitos y depredadores naturales pero las hormigas dificultan su labor. La solución está en dejar crecer la hierba silvestre para que las hormigas gramíneas se posiciones sobre este territorio y expulsen a las pequeñas. Se terminan los problemas. Anecdótica. Ácaro cristalino. Especie importada de Méjico. Muy agresiva en sus fases iniciales. La abamectina funciona bastante bien. Las temperaturas invernales más la presencia de depredadores de ácaros como Fitoseidos suelen reducir mucho sus efectos. En plantaciones adultas sus daños parecen más bien estéticos. No se debe tratar salvo plantones.
www.bibliotecahorticultura.com
2.5. Tecnología poscosecha en aguacate
Enfermedades Predominan los hongos de suelo, tales como Phytophthora, Armillaria y Rosellinia, que son el verdadero problema del aguacate. Cualquiera de estas tres especies ataca fulminantemente al aguacate y en especial Phytophthora. Las medidas preventivas son fundamentales en su control. Elección de los suelos, plantación en alto, evitar humedades en la base del cuello, eliminación de restos vegetales, plantas de viveros autorizados etc. En riegos localizados no colocar los emisores a menos de 20 cm del tronco. La utilización del patrón Duke-7, parece ser una buena medida de control ya que parece más tolerante. Si aparece la enfermedad, los dos o tres tratamientos anuales a base de Fosetil-Al se hacen imprescindibles.
4. Comercialización En el apartado de recolección se ha comentado las épocas y variedades de aguacates. El mercado europeo está prefiriendo un aguacate de tamaño medio, de 200-250 g que sirva como unidad para una familia tipo. A pesar de su alto contenido energético, su consumo per cápita está aumentando en todos los países europeos, destacando entre toda Francia. El consumo francés es en la actualidad el quíntuple del español por lo que es ese mercado el de referencia para todos. Suele ir envasado en platones de cartón de 4 kg netos, variando el número de piezas, 12, 16, 20, 24, 28, 32 y 36, siendo los más atractivos hasta el 24. Como competencia, a nivel mediterráneo únicamente tenemos a Israel, que últimamente ha bajado sus exportaciones. A nivel mundial, Sudáfrica es un gran productor y de alta calidad, suministrándonos la variedad Hass, cuando nosotros no la tenemos haciendo que la Bacon y Reed estén más baratas aún. Perú sé está posicionando como un suministrador muy fuerte con plantaciones en zona tropicales de ladera con altas producciones y muy precoces, llegando la variedad Hass a Europa en mayo. Los aguacates chilenos están saliendo hacia USA de momento aunque los altos precios que se alcanzan en Europa hacen atractiva su importación. Opino que debemos vigilar a México. Está en nuestro hemisferio, con costes muy baratos de producción y transporte y sin pagar aranceles. De momento no se esmeran mucho en las calidades y además su principal mercado es USA y la industria del guacamole, que tanta aceptación tiene en aquellos mercados. La situación política proteccionista del Presidente Trump puede influir en la llegada de fruta a Europa. El gran desconocido es el mercado español. Se deberían realizar mucha más promoción para su consumo porque es un mercado muy próximo, atractivo y con muy bajo consumo.
www.bibliotecahorticultura.com
9
2. Aplicación de la tecnología poscosecha en cultivos de la Comunidad Valenciana
En la zona de la Axarquia, están poniendo en marcha una denominación de Origen del Aguacate de la Costa del Sol, con unas normas de calidad y control muy severas. La puesta en valor del aguacate español es una asignatura pendiente. Tenemos una gama de variedades cultivadas en España que abarcarían desde Octubre a Agosto: Bacon, Hass, Fuerte, Lamb y Reed. El producto de cercanía, criterios medioambientales (Kilómetro cero, Huella de carbono, etc.) podrían ayudar a crear una línea de aguacate autóctono de buena calidad para el consumo español frente a las importaciones del hemisferio sur.
Bibliografía Galán Sauco, V. (1992). Los frutales tropicales en los subtrópicos. Madrid: Mundiprensa. José María Farré y otros. Junta de Andalucía. Olalla Mercadé, L. (1992). Riego y Nutrición del Aguacate en el Litoral Oriental Andaluz. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca Rodríguez Suppo, F. (1991). El aguacate. A.G.T. Editor Téliz, D., Mora, A. (2006). El aguacate y su manejo integrado. México D.F.: Mundi-Prensa.
10
www.bibliotecahorticultura.com