Plagas principales del pimiento

Page 1

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Introducción Trips Minadores de hoja Moscas blancas Acaros Afidos Lepidópteros Presencia de otras plagas detectadas y medidas de control de las plagas en el cultivo de pimiento bajo plástico Aspectos generales del control integrado Estrategia de Control Integrado para cada una de las plagas Anexos y Bibliografía

Plagas del pimiento

3 3 6 6 8 11 14 18 a 20 21 a 24 25 a 40 41

Biocat 15, Atlántica Agricultura Natural Productos Massó, compatibles control biológico

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

2


Serie Documentos

Plagas del pimiento

En el presente trabajo describimos las plagas principales que afectan al cultivo de pimiento bajo plástico en la provincia de Almería en base a la experiencia

que

sobre

las

mismas

tenemos,

así

como

algunas

particularidades propias de dicho cultivo en el sureste español. En función del sistema bajo el que se cultive, aire libre o bajo cubierta, así como por la zona de España en la que se realice el cultivo de pimiento, puede afectarle más unas plagas que otras. Además, los niveles de población varían también según la zona, el clima y el número de cultivos que se realicen al año en la misma parcela, jugando un papel importante en este aspecto los solapamientos de las sucesivas generaciones de las plagas.

Frankliniella occidentalis (Pergande), pertenece al orden Thysanoptera y familia Thripidae. Descripción F. occidentalis, llamado también el trips de las flores “Flowertrips”, constituye, junto a la mosca blanca, una de las plagas más importantes del cultivo de pimiento.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

3


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Los adultos son alargados y de un tamaño aproximado de 1 a 2 mm las hembras y de 0.9 mm los machos, marrones y voladores y las larvas de menor tamaño, blanco-amarillentas y sin alas. La duración del ciclo completo, de huevo a adulto, ha sido estimada en condiciones favorables de unos 14 días a 26ºC, inferior a la duración del periodo de puesta de la hembra, por lo que existe solapamiento de generaciones, muy numerosas en las condiciones del cultivo de pimiento en invernadero. Desde su aparición los adultos empiezan a colonizar las partes superiores de las plantas siendo localizados en primer lugar en las hojas; a medida que aparecen las flores, tienden a concentrarse en las mismas alimentándose de éstas y del polen. La distribución sobre la planta es de tal forma que podemos www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

4


Serie Documentos

Plagas del pimiento

encontrar población de larvas y adultos tanto en hojas, flores como en frutos. Las larvas abandonan la planta para ninfosar en el suelo, hasta dar lugar al adulto. F. occidentalis es una especie polífaga y es localizada en un gran número de plantas adventicias que aparecen junto al cultivo de pimiento. Su forma de dispersión puede ser realizada por el propio vuelo o por ser arrastrados por el viento. Daños Podemos distinguir dos tipos de daños: directos e indirectos. Los daños directos son causados por la alimentación o debidos a las puestas. Ambos se pueden localizar en todos los órganos de la planta, hojas, flores y frutos de pimiento. Entre los daños directos, los de alimentación son debidos a las picaduras de las larvas y adultos en las paredes de los tejidos epidérmicos. Los insectos, al clavar su estilete, inyectan saliva para producir una digestión previa de los tejidos parenquimáticos, aspirando a continuación los jugos celulares. Las células, al ser vaciadas de su contenido y llenarse de aire, adquieren un aspecto plateado que después se torna marrón como consecuencia de la necrosis de los tejidos. Alrededor, pues, de la picadura se forma una placa más o menos grande debido a la alimentación. En las hojas, las áreas o placas de alimentación suelen apreciarse tanto por el haz como por el envés. En los frutos son observables tanto en frutos verdes como en maduros, siendo en estos últimos más patentes y localizables debajo de los sépalos. En los tejidos jóvenes o en curso de crecimiento, junto a las placas pueden aparecer deformaciones. Elevadas picaduras en flores pueden también ocasionar necrosis de órganos florales, lo que dificulta el normal desarrollo para el resto de la flor, pudiendo producir problemas de cuajado. Otro daño directo es el ocasionado por el efecto de las puestas. Las hembras, al introducir el oviscapto y rasgar las células vegetales provocan su desecación, originando deformaciones similares a verrugas en los tejidos en www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

5


Serie Documentos

Plagas del pimiento

crecimiento. Estos síntomas son muy comunes en las hojas de pimiento. También pueden manifestarse las puestas en forma de puntos necróticos con halos blanquecinos a su alrededor, debidos a la difusión de sustancias mucilaginosas que envuelven al huevo. Los daños indirectos se producen como consecuencia de ser F. occidentalis vector transmisor del virus del bronceado del tomate o T.S.W.V. (Tomato Spotted Wilt Virus) que daña gravemente al pimiento, siendo las larvas quienes lo adquieren y los adultos quienes lo transmiten.

!!" Los

insectos

denominados

comúnmente

minadores

son

dípteros

agromícidos y deben este calificativo a las minas o galerías que realizan las larvas en la estructura foliar. Su incidencia en pimiento es relativamente baja, ya que es una especie vegetal poco sensible a los minadores.

#

$

#

Las moscas blancas que pueden afectarle al cultivo de pimiento son las especies

Trialeurodes

vaporariorum

(Westwood)

y

Bemisia

tabaci

(Gennadius). Pertenecen al orden Homóptera, familia Aleyrodidae. Actualmente la especie predominante de mosca blanca en el cultivo de pimiento es B. tabaci.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

6


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Descripción Los adultos de las dos especies de mosca blanca son de apariencia similar, insectos blancos de unos milímetros, con dos pares de alas y localizados generalmente en el envés de las hojas. Los de T. vaporariorum tienen un tamaño algo mayor que los de B. tabaci, de aproximadamente unos 2 mm de largo, si bien el macho es algo menor que la hembra y de un color ligeramente menos amarillo que los de B. tabaci. Las alas de B. tabaci están dispuestas en forma de tejado sobre el dorso del cuerpo, en un plano que es paralelo a la superficie de la hoja. Este carácter también es diferenciador para poder distinguir a B. tabaci en campo. Los ojos compuestos, formados por dos áreas omitidas aglomeradas, se encuentran completamente separadas en el caso de T. vaporariorum

y juntas en B.

tabaci. Las hembras son fáciles de reconocer por el mayor tamaño. El adulto sale del pupario a través de un orificio que realiza en forma de T invertida.

Daños Los daños directos producidos por estas especies de moscas blancas son similares: succión de la savia de la planta por adultos y larvas, lo que provoca un debilitamiento generalizado de la planta. Cuando las poblaciones son numerosas pueden produjese marchitamientos de las plantas y muerte de las hojas por desecamientos.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

7


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Entre los daños indirectos: secreción de melaza y posterior asentamiento de la negrilla en hojas y frutos de pimiento. La capa formada reduce la fotosíntesis y la respiración, obligando además a lavar los frutos afectados para su comercialización. Y también como daño indirecto importante se encuentra la capacidad como transmisores de virus.

# Los ácaros que producen daños en el cultivo de pimiento pertenecen a las familias Tetraniquidae y Tarsonemidae. De las especies identificadas de Tetraníquidos que afectan a los cultivos de pimiento, es Tetranychus urticae la que mayores daños ocasiona. En cuanto a la familia Tarsonémidos, la especie que afecta al pimiento es Polyphagotarsonemus latus, araña blanca de los invernaderos, conocida también como acariosis deformante del pimiento.

%

&'

%(

Descripción La araña roja en estado adulto puede tener una coloración variable, dependiendo de la edad, tipo de alimento y clima. Los adultos jóvenes son de color amarillo verdoso, con dos manchas oscuras más o menos grandes situadas en las zonas laterales del dorso y dos puntos rojos correspondientes a los ojos. Conforme van envejeciendo toman coloraciones rojizas, más intensas en las hembras. La hembra adulta tiene una forma elíptica, alcanzando una longitud de 0,5 a 0,6 mm, siendo más oscuras y de mayor tamaño que los machos. El cuerpo de los machos es fusiforme, con patas muy largas, lo que les permite tener más rapidez en sus movimientos. La araña roja coloniza sobre todo las hojas jóvenes de la última brotación, aunque en caso de ataques graves se encuentra distribuida sobre las hojas de toda la planta. Teje capas de seda, creando un microclima que le protege de la deshidratación y de los ataques de los depredadores. www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

8


Serie Documentos

Plagas del pimiento

El viento es el principal diseminador de la plaga, así como el contacto entre plantas. Las principales contaminaciones suelen producirse a partir de las malas hierbas o restos de cosecha, que son los reservorios naturales de la plaga. Su

desarrollo

está

influenciado

por

condiciones

ambientales

de

temperatura y humedad, y del cultivo de que se trate. El desarrollo de la plaga se ve favorecido en condiciones climáticas de periodos calurosos y secos, variando la capacidad reproductora de T. urticae según los cultivos y los niveles de nitrógeno y otros nutrientes que posea la planta, entre otros factores. El paso de huevo a adulto lo puede realizar en 10 ó 15 días a 25ºC y 80% de humedad relativa, siendo 1 ó 2 días más corto en el macho que en la hembra. Daños Los daños son ocasionados por las picaduras de las formas móviles al alimentarse. Al clavar los estiletes absorben los jugos celulares y vacían las células de su contenido; el tejido afectado toma una coloración amarillenta, que se torna marrón con el paso del tiempo. Las poblaciones se sitúan en el envés de las hojas, apareciendo en el haz zonas enrojecidas o amarillentas en áreas lisas (hojas adulta) o abombadas (hojas en crecimiento). Con ataques graves, todos los órganos de la planta se ven afectados, deteniéndose el crecimiento y cubriéndose la planta de densas telas.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

9


Serie Documentos

!% )

Plagas del pimiento

&$

* ("

Descripción Los adultos son de pequeño tamaño, de unos 0,2 mm de longitud. La forma de las hembras es globosa-ovalada y tienen color amarillo blanquecino. Poseen 4 pares de patas con el par posterior ligeramente atrofiado al estar los artejos apicales fusionados en uno. La semi-atrofia de las patas posteriores determina que las hembras se desplacen más lentamente que las de otras especies de ácaros. Los machos son más pequeños que las hembras y con el mismo color que aquéllas. La duración del ciclo biológico depende de la temperatura. Con una temperatura de 20ºC y humedad relativa del 70 al 80 % la duración es de 7 a 10 días. Las hembras depositan los huevos en las hojas o brotes tiernos, aunque los frutos jóvenes y los brotes florales son los lugares para la puesta. Se producen numerosas generaciones durante el año, solapándose durante el verano. El desplazamiento de los ácaros se produce por migraciones de las hembras hacia las partes tiernas, siendo el viento y el contacto entre las plantas los que producen la dispersión horizontal. Daños Los daños son producidos tanto por las larvas como por los adultos al alimentarse. Los ácaros, al clavar el estilete en los tejidos, extraen los jugos celulares y los órganos afectados sufren deformaciones. Las hojas de las plantas atacadas se recurvan, generalmente hacia el envés, alargándose. La nervadura principal y, en ocasiones, las secundarias toman un aspecto sinuoso. Se produce una decoloración y bronceamiento de la superficie afectada. La planta muestra un aspecto general de arrepollamiento en la parte terminal y las ramas muestran poco follaje.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

10


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Las flores o abortan o dan lugar a frutos deformados. Esta deformación se va agravando con el desarrollo, dejando a los frutos inservibles para la comercialización. En los frutos aparece un “acostramiento” tipo piel de sapo y en casos extremos se produce un “rajado” que deja al descubierto el interior del fruto.

+ Los áfidos o pulgones pertenecen al orden Homóptera, familia Aphididae. Myzus persicae (Glover) es la especie que con mayor frecuencia se ha encontrado en pimiento. Se han identificado esporádicamente especies de los géneros Macrosiphum, Aulacorthum y Aphis; de este último género destacar Aphis gossypii (Glover).

! Descripción Los

adultos pueden ser alados ó ápteros. La aparición de las formas

aladas va a depender de las necesidades de dispersión de la población, ya sea por la limitación de alimentos o por condiciones ambientales.

La hembra áptera tiene una forma generalmente ovalada, presenta una coloración variable entre verde-claro y verde-amarillento a rosado o rojizo. Los sifones y cauda son del mismo color que el cuerpo y los tubérculos antenales www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

11


Serie Documentos

Plagas del pimiento

están muy desarrollados. Tiene mayor longitud que la forma alada, entre 1,4 y 2,5 mm. En la forma alada, la cabeza y el tórax son negros y el abdomen de color verde con una mancha dorsal negra. Los sifones y cauda son de color oscuro. La duración del ciclo biológico es de 7 días a 24 ºC.

El grado de incremento de una población de Myzus persicae

está

condicionado por factores ambientales de temperatura y humedad, presencia de enemigos naturales y disponibilidad de alimento. La dispersión de la plaga tiene lugar a través de las formas aladas. Estos pueden realizar dos vuelos, los vuelos “triviales” que tienen lugar entre plantas dentro de la parcela o proximidades, y los vuelos migratorios, en los que los pulgones se desplazan a largas distancias ayudados por corrientes de aire. Las formas aladas forman colonias de formas ápteras. En cultivos en invernadero las primeras colonias suelen formarse en las zonas cercanas a las bandas. La invasión inicial también puede producirse en estas zonas por formas ápteras que se introducen a la parcela a partir de plantas adventicias (malas hierbas) de los márgenes, por aberturas o roturas de las estructuras. Posteriormente las formas aladas distribuyen los focos por toda la parcela del cultivo. www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

12


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Daños Los daños causados por los pulgones en los cultivos de pimiento pueden ser directos e indirectos. Los daños directos son los causados por los pulgones al clavar sus estiletes en los tejidos vegetales para alimentarse. Al absorber savia de las plantas, si las colonias de áfidos son numerosas, se suele producir un debilitamiento generalizado de la planta, que se manifiesta en reducciones de crecimiento y en amarillamientos. Son característicos los abullonamientos de las hojas hacia el envés, lugar donde suelen localizarse los áfidos, además de producirse retorcimientos en los brotes y deformaciones.

Los daños indirectos obedecen a dos causas. Una de ellas es consecuencia de la eliminación (por los sifones de los áfidos) de la savia no aprovechada, bajo forma de melaza; esta melaza sirve de soporte para el www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

13


Serie Documentos

Plagas del pimiento

desarrollo de hongos saprófitos en los tejidos de la planta, conocidos como negrilla. La capa así formada reduce la actividad fotosintética de las hojas y además obliga a la limpieza de los frutos antes de su comercialización. La otra causa indirecta es debida a la transmisión de virosis, tales como el virus Y de la patata (Potato Virus Y, PVY) y el virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus, CMV). Los pulgones con alas son los encargados de diseminar mediante vuelos cortos los virus por la parcela, apareciendo los primeros síntomas localizados por rodales. Sin embargo, son las corrientes de convección originadas por el viento las que arrastran a los pulgones de una forma pasiva y dispersan las virosis de la forma más eficiente.

Casi

la totalidad de los lepidópteros que constituyen plaga para los

pimientos pertenecen a la familia Noctuidae (los adultos son de hábitos nocturnos), siendo la climatología, ubicación geográfica, modalidad y ciclo de cultivo, los que determinan qué especie puede presentarse a lo largo del periodo de producción. Son especies muy polífagas, encontrándose tanto en plantas cultivadas como en malas hierbas y plantas espontáneas. Las orugas de los lepidópteros de esta familia se pueden clasificar según sus preferencias alimenticias en orugas comedoras de hojas o defoliadoras, orugas comedoras de órganos florales y frutos y orugas o gusanos de suelo.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

14


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Aunque los adultos o mariposas de esta familia son relativamente fáciles de distinguir por sus características morfológicas, especialmente por los dibujos que forman las escamas en las alas anteriores, las orugas presentan mayores dificultades de reconocimiento, al ser bastante similares las de las distintas especies. De las especies de lepidópteros que afectan al cultivo de pimiento las de mayor importancia e incidencia son Spodóptera exigua (Hübner) y Helicoverpa armígera (Hübner). También se ha detectado el pirálido Ostrinia nubilalis (Hübner), el cual causa rotura de los tallos. Las orugas ó gusanos del suelo como Agrotis sp. (gusanos grises), Agriotes sp. (gusanos de alambre) pueden afectar en general a todos los cultivos hortícolas, si bien su incidencia es muy baja en la zona de Almería.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

15


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Descripción Spodóptera exigua De acuerdo a la forma característica de enrrollarse en espiral y la coloración en espiral S. exigua es conocida como “rosquilla negra”, realizando las puestas en plastones de un número elevado de huevos, envueltos por escamas, generalmente en el envés de las hojas. En cultivos en invernadero los depositan en el envés de las hojas más próximas al suelo. Una vez terminado el desarrollo larvario, las larvas bajan o se dejan caer al suelo para realizar la ninfosis, para lo cual se introducen en el suelo a poca profundidad y hacen un capullo sedoso donde se instalan para crisalidar.

El adulto es de color gris con las alas posteriores blancas y las anteriores con una mancha orbicular y otra reniforme de tonos marrones. La larva neonata tiene la cabeza negra y el cuerpo amarillo. La larva desarrollada presenta grandes variaciones en la coloración entre el verde y el marrón. Presenta líneas y bandas longitudinales pardas, ocres o blancas. La crisálida es de color verdoso al principio y marrón rojizo al final. La duración del ciclo biológico va a depender de la temperatura: a 25ºC la duración de los cinco estadios es de 12,5 días.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

16


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Helicoverpa armigera Los adultos tienen el cuerpo de color marrón claro en el caso de las hembras y verdoso en los machos. Las hembras adultas ponen los huevos aislados en el haz de las hojas. La larva presenta variaciones en la coloración (de amarillenta a verde oscura) dependiendo del lugar donde se desarrolla. La cabeza es marrón y en el cuerpo se aprecian líneas o bandas longitudinales blancas en los lados y oscuras en el dorso. La crisálida es verde al principio y luego marrón. Cuando completa el desarrollo larvario desciende al suelo, profundiza unos centímetros y construye una cámara terrosa en cuyo interior crisalida. La duración del estado completo de larva es de 13,5 días a 25ºC. Daños Spodoptera exigua Los daños se producen al ser roídas las hojas de las plantas del pimiento por las orugas para su alimentación.

Las larvas neonatas únicamente roen el parénquima; posteriormente, al avanzar en su desarrollo perforan la lámina foliar, originando agujeros más o menos grandes y finalmente, cuando se desarrollan completamente, consumen toda la hoja.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

17


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Cuando el número de larvas que eclosiona sobre una planta pequeña es muy elevado puede originar incluso su muerte. Las orugas prefieren los brotes y hojas jóvenes, aunque pueden consumir frutos verdes. S. exigua puede producir agujeros internos en el fruto, diferenciándose de los que producen las larvas de Helicoverpa porque los agujeros son secos y no suelen estar contaminados por las heces. Helicoverpa armígera Al alimentarse las orugas de las hojas y brotes se origina un debilitamiento generalizado de la planta. Sin embargo, los principales perjuicios se producen al introducirse las orugas dentro de los pimientos, debido a que al daño directo de agujerear los frutos y aparecer el interior comido, se añade otro indirecto como consecuencia de las podredumbres originadas. Los restos de comida y heces producidas por las orugas al alimentarse sirven de sustrato para

que

redesarrollen

hongos

productores

de

diversos

tipos

de

podredumbres.

!

)

La aplicación casi generalizada, de otros medios de control más suaves, han dado lugar en los cultivos hortícolas protegidos de Almería a

la

reaparición o aparición de nuevas plagas (Nezara viridula, Phenacoccus solani, Creontiades pallidus, Platinota stultana... ...-), cuyo origen puede ser externo o bien por incremento de poblaciones ya existentes, al utilizar medios de control más específicos.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

18


Serie Documentos

Plagas del pimiento

!

)

,

!

- . !/ Las medidas de control están recogidas en el Reglamento específico de Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos de La Junta de Andalucía (Orden de 10 de Octubre de 2007). La mayor limitación del uso de sustancias activas, mayores exigencias para su aplicación y la necesidad de que estas sean compatibles con OCBs (Organismos de Control Biológico) planteó la necesidad de revisar el Reglamento específico de P.I. La experiencia acumulada en las últimas campañas ha permitido su actualización, incorporando una serie de cambios orientados a facilitar la aplicación de la Producción Integrada. La actualización del Reglamento específico de P.I. se ha hecho efectiva mediante la Resolución de 10 de septiembre de 2010 y Resolución de 18 de mayo de 2011, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera. Los aspectos esenciales incluidos en dicha actualización son: •

Actualización de las sustancias activas, según registro actualizado del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), tanto de los productos fitosanitarios compatibles, como de los incluidos en los respectivos Anexos.

Las estrategias de los métodos de control se orientan al uso prioritario de los Organismos de Control Biológico (OCBs). Se ha actualizado el listado de los mismos, se incluyen nuevos productos comerciales, y se han eliminado las dosis de aplicación.

Se incluye el uso de Otros Medios de Defensa Fitosanitaria (OMDF) distintos de los OCBs, para complementar la acción de estos. Su empleo estará condicionado a resolución favorable, de inscripción en el registro, emitida por el MARM. Será el técnico competente, el responsable de garantizar la compatibilidad de estos medios con los OCBs empleados en el cultivo.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

19


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Se pueden usar plantas reservorio de OCBs (con Pasaporte Fitosanitario o certificación de su origen y sanidad) para facilitar su implantación, reproducción y posterior incorporación al cultivo. El técnico competente detallará en el cuaderno de explotación la estrategia seguida (nº de plantas, especie, lugar de colocación, control que ejerce).

A continuación se indican aspectos generales del Control integrado, que es el sistema de control recogido en el Reglamento específico mencionado anteriormente y las estrategias de control para cada una de las plagas que afectan al cultivo de pimiento.

!

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

20


Serie Documentos

! 01

Plagas del pimiento

) !

) -/

"

/

- )

En el control de plagas, siempre que sea posible se antepondrán los métodos biológicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos. Colocar trampas cromotrópicas adhesivas azules y amarillas distribuidas por toda la UHC. Colocar trampas cromotrópicas de monitoreo en puntos críticos y a lo largo de todo el cultivo. Emplear feromonas para captura de plagas, siempre que sea posible. Proteger la fauna auxiliar en general. Mantener la parcela y/o UHC y sus márgenes libres de vegetación ajena al cultivo, salvo en aquellos casos en los que se justifique que el mantenimiento de esta es positivo para la potenciación de algún organismo beneficioso, siendo el balance global organismos beneficiosos-perjudiciales netamente favorables. Utilización exclusiva de organismos de control biológico cuya comercialización esté regulada.

"

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

21


Serie Documentos

21

!

-/

"

Plagas del pimiento

/

!

%-

Utilizar calendarios de tratamientos y realizar aplicaciones indiscriminadas sin prescripción técnica. El uso de sustancias activas distintas de las indicadas en los Reglamentos Específicos de cada cultivo. Emplear productos fitosanitarios en los márgenes de corrientes de agua. Abandonar el control fitosanitario antes de la finalización del ciclo vegetativo del cultivo. Uso de termonebulizadores. 31

! -/ 4 / Establecer un inventario y una valoración de fauna auxiliar y agentes

nocivos. Medir las condiciones de humedad relativa (HR) y temperatura (Tª) dentro de cada UHC, de forma continua y a lo largo de todo el cultivo. En cada EC se pondrá especial interés en las zonas más sensibles a la entrada de las plagas, tales como bandas, ventanas cenitales y puertas, además de las zonas más expuestas a los vientos dominantes. El muestreo de cada UMP se hará en función del estado fenológico del cultivo. En el estado de plántula no es necesario tener en cuenta niveles de hojas, se realizará una observación global de la misma. Cuando la distribución de la plaga sea por focos se realizará una observación global de la planta. Se observará también cualquier tipo de síntoma de enfermedades o presencia de plantas con síntomas de virus. Se podrán proponer Sistemas de Muestreo alternativos a las establecidas en la presente norma siempre que estén justificadas técnicamente. Colocación de trampas cromotrópicas de monitoreo y de feromonas antes del inicio del cultivo como ayuda al sistema de muestreo. 51

)6 En cada Unidad Homogénea de Cultivo (UHC) se establecerá como

mínimo una Estación de Control (EC): -En las UHCs menor/iguales de 2 ha, se establecerá 1 EC. -En las UHC mayor de 2 ha se dividirá en parcelas de 2 ha, estableciendo en cada una de ellas 1 EC. www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

22


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Cada Estación de Control (EC) se dividirá en 4 sectores (orientaciones NE, NO, SE, SO). Dentro de cada sector se elige la Unidad Muestral Primaria UMP(planta): - En las EC menor/iguales de 0.5 ha se hará un muestreo de 7 plantas. - En las EC mayores de 0.5 ha se hará un muestreo de 10 plantas. Cada UMP se divide en Unidades de Muestreo Secundarias (UMS). En cada planta se muestrean en total 3 hojas, 3 flores y 3 frutos, niveles inferior, medio y superior. En las observaciones realizadas en el muestreo se evaluarán los niveles poblacionales tanto de plaga como de fauna útil. Los muestreos se harán con una periodicidad de entre 10 y 15 días excepto en aquellos casos en que el riesgo fitosanitario obligue a realizarlos con una periodicidad inferior. 71

) La estimación del riesgo en cada UHC se determinará a través del

sistema de muestreo, fenología del cultivo y condiciones climáticas. La estimación del riesgo viene determinada por la Ausencia/Presencia de cada plaga 6º Método de control El método de control se determinará en función de la estimación del riesgo y criterios de intervención especificados en la Estrategia de Control Integrado, dentro de los Requisitos Específicos de cada cultivo. Para cada plaga y cultivo el Método de Control viene detallado en su Reglamento Específico correspondiente, siguiendo la estrategia que se marca a continuación y de forma estricta en el siguiente orden:

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

23


Serie Documentos

Plagas del pimiento

1. Uso prioritario de sueltas de organismos de control biológico. 2. Empleo de productos fitosanitarios

(sustancias activas) compatibles

con los Organismos de Control Biológico (OCB), teniendo en cuenta las especificaciones particulares de cada una de las sustancias activas y en casos necesarios. En parcelas con alto riesgo de presencia de la plaga, conocido por su historial o antecedentes, se podrán hacer aplicaciones previas a la introducción de los OCB con productos fitosanitarios compatibles. En ambos casos, siempre previa justificación y autorización del técnico responsable; solo se permite la utilización de sustancias activas especificadas en los Requisitos Específicos de cada cultivo. 3. En el caso de que los métodos de control indicados no sean efectivos para el control de la plaga o no se implanten los OCB por factores diversos como la climatología extrema adversa, influencia de actuaciones indebidas en parcelas próximas, persistencia de productos fitosanitarios aplicados en campañas anteriores, etc, con la justificación técnica oportuna, se podrán usar, de forma apropiada las sustancias activas indicadas en el Anexo I de los requisitos específicos de cada cultivo , teniendo en cuenta: - Emplear formulados de sustancias activas que estén registrados para cada cultivo y plaga. - Seguir indicaciones de las etiquetas: dosis, plazos de seguridad, técnicas de aplicación, número de aplicaciones, etc. - Evitar la posible deriva de la aplicaciones a UHCs próximas. - Alternar sustancias activas de distintos grupos químicos y mecanismos de acción. -Uso de equipos independientes para aplicaciones fitosanitarias en las UHCs incluidas en PI. -

Reducción del área tratada a focos o rodales cuando sea posible.

Los volúmenes máximos de caldo y caudal de aire en los tratamientos fitosanitarios se ajustará a los parámetros precisos, teniendo en cuenta el estado fenológico del cultivo para obtener la máxima eficacia con la menor dosis. Las Medidas Preventivas y Culturales especificadas para cada plaga/cultivo serán de aplicación conjunta a los Métodos de Control anteriormente mencionados.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

24


Serie Documentos

!

)

#

8 !% )

9

Plagas del pimiento

)

!

)

"

"

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

25


Serie Documentos

Plagas del pimiento

" Criterios de Intervención En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se podrán hacer tratamientos preventivos. Métodos de Control • Organismos de Control Biológico Amblyseius californicus. Amblyseius cucumeris. Amblyseius swirskii. •

Productos fitosanitarios (sustancias activas) -Abamectina: Tratamiento generalizado 1-2 semanas antes de comenzar

las sueltas de OCB o en focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas. -Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y tratada con azufre. -Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius. -Azufre.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

26


Serie Documentos

Plagas del pimiento

-Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos. Medidas Preventivas / Culturales -Evitar

dispersión mediante operaciones culturales.

-Evitar la entrada de mosca blanca, por actuar ésta como vector. -En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección. -Es una plaga que se desarrolla en focos, por lo cual es importante realizar una detección precoz.

8

. %

!!"

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

27


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Se inician las “sueltas” de OCB al detectar la primera presencia de araña roja.

" Métodos de control • Organismos de Control Biológico Amblyseius andersoni. Amblyseius californicus. Amblyseius swirskii. Feltiella acarisuga. Phytoseiulus persimilis. •

Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Abamectina: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB o en

focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. -Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius. -Azufre. -Fenbutaestan: Recomendable no realizar dos tratamientos seguidos por disminución de fitoseidos (ácaros depredadores). -Flufenoxuron:

Esperar

2

semanas

con

antocoridos,

míridos

y

coccinelidos.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

28


Serie Documentos

Plagas del pimiento

-Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Piridaben: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos Medidas preventivas / culturales -Evitar dispersión mediante operaciones culturales. -Es una plaga que se desarrolla en focos, por lo cual es importante realizar una detección precoz. -En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección. .

!!" Criterios de intervención Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán al aparecer los primeros daños en las plantas, (picaduras de alimentación y puestas). Métodos de control • Organismos de control biológico Diglyphus isaea. •

Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Abamectina: Tratamiento generalizado 1-2 semanas antes de comenzar

las sueltas de OCB o en focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas. -Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. -Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius. -Ciromazina. -Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Piretrinas. (Extracto de pelitre).

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

29


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Medidas preventivas Trampas: -Cromotrópicas Amarillas de monitoreo: Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo. -Cromotrópicas Amarillas de Control: Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela

$

, !

Criterios de intervención Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán desde el principio del cultivo. Distribuir la “sueltas” en todo el cultivo, concentrando la misma en las zonas más propensas a entradas o de mayor riesgo.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

30


Serie Documentos

Plagas del pimiento

" Métodos de control Se establecen las dosis mínimas de uso obligatorio para los OCBs que se consideran básicos para el control de esta plaga. • Organismos de Control Biológico Amblyseius swirskii: Dosis mínima de uso (50 ind/m2): control de Bemisia tabaci. Encarsia formosa: Control de Trialeurodes vaporariorum. Eretmocerus eremicus: Control de Trialeurodes vaporariorum. Eretmocerus mundus: Control de Bemisia tabaci, que se introduce al apreciar las primeras larvas de mosca. Macrolophus caliginosus. Nesidiocoris tenuis: Se podrán introducir huevos de Ephestia sp. para favorecer su establecimiento.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

31


Serie Documentos

Plagas del pimiento

• Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Aceite de parafina: No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. Tratamiento a focos si se han realizado sueltas de A. swirskii. -Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius. -Beauveria bassiana: No aplicar con HR inferior a 50%. -Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. --Pimetrozina: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos. -Piretrinas (Estracto de pelitre): 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días. -Piridaben: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB. -Piriproxifen: No realizar 2 tratamientos seguidos durante la fase de establecimiento de A. swirskii.ç -Sales potásicas de ácidos grasos vegetales. -Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos. -Teflubenzuron: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinelidos. -Tiacloprid: 3 a 4 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB Tiametoxam. -Verticillium lecanii 1 x 1010 esp/g: Añadir aceite coadyuvante. Medidas preventivas / culturales Trampas: -Cromotrópicas Amarillas de monitoreo: Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo. -Cromotrópicas Amarillas de Control: Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

32


Serie Documentos

Plagas del pimiento

) ) #%

! !

!% ) : % , ! ) % ! ) ! :) !

Criterios de intervención Se observará en cada una de las plantas muestreadas la presencia de huevos, larvas y daños recientes. Las primeras medidas de control se aplicarán al detectar la presencia de la plaga en el cultivo.

# Métodos de control • Organismos de Control Biológico Nabis pseudoferus ibericus: (Spodoptera exigua) Sueltas localizadas en focos. Control de larvas L3. Steinernema carpocapsae. • Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Azadiractin -Bacillus thuringiensis Aizawai: Empleo en estados larvarios L1-L2. -Bacillus thuringiensis Kurstaki: Empleo en estados larvarios L1-L2. -Emamectina (benzoato): 1 aplicación por ciclo de cultivo. Aplicar 3-4 dias antes de sueltas de OCBs. No usar con presencia de OCBs. -Flubendiamida.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

33


Serie Documentos

Plagas del pimiento

-Flufenoxuron: (Spodoptera exigua) esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos. -Indoxacarb: Evitar en fase de establecimiento de Orius. -Lufenuron: (Spodoptera, Heliotis) sperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos. -Metoxifenocida: (Plusia, Spodoptera) máximo de 2 aplicaciones por campaña, espaciadas 14-21 días. -Piretrinas (Extracto de pelitre): 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días. -Spinosad (Heliothis, Spodoptera): 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Tratamientos localizados tras las sueltas, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Tebufenocida (Spodoptera, Heliotis) -Tebufenocida + Bacillus Kurstaki: (Spodoptera, Heliotis) -Teflubenzuron: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos. -Clorantraniliprol. Medidas preventivas / Culturales Colocación de trampas con feromonas, específicas para cada especie en el interior o en los márgenes de la parcela, rodeadas con trampas adhesivas azules. Eliminación de frutos dañados.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

34


Serie Documentos

Plagas del pimiento

) !% !%

)

, !

% !% !

!%

-

Criterios de intervención En caso de detectarse presencia de pulgones junto con síntomas de virosis en planta, realizar un tratamiento y se eliminarán inmediatamente las plantas afectadas de virosis. Métodos de control Se establecen las dosis mínimas de uso obligatorio para los OCBs que se consideran básicos para el control de esta plaga.

$ Organismos de Control Biológico Adalia bipunctata. Aphidius colemani: Dosis mínima de uso (0.15 ind/m2). Aphidoletes aphidimyza. Chrysoperla carnea. Lysiphlebus testaceipes: (Aphis gossypii y Myzus persicae) Aplicar en focos.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

35


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Plantas reservorio (PR) (Banker-plant): Se usarán solo las que figuran en el Registro Oficial del MARM, y siguiendo las indicaciones técnicas específicas. Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. -Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius. -Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario. -Pimetrozina: No aplicar durante la fase de instalación de Orius. -Piretrinas (Extracto de pelitre): 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días. -Pirimicarb: En caso de aparecer focos una vez iniciadas las sueltas, se realizarán tratamientos localizados. -Tiacloprid: 3-4 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. -Tiametoxan: En focos. Medidas preventivas / culturales Trampas: -Cromotrópicas Amarillas de monitoreo: Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo. -Cromotrópicas Amarillas de Control: Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

36


Serie Documentos

Plagas del pimiento

! +

*

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

37


Serie Documentos

Plagas del pimiento

%

" Criterios de intervención Las primeras “sueltas” de organismos de control biológico se realizarán desde el principio del cultivo.

& www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

' 38


Serie Documentos

Plagas del pimiento

Métodos de control Se establecen las dosis mínimas de uso obligatorio para los OCBs que se consideran básicos para el control de esta plaga. •

Organismos de Control Biológico Amblyseius cucumeris. Amblyseius swirskii: Dosis mínima de uso (50 ind/m2). Orius laevigatus: Dosis mínima de uso (2 ind/m2). Se introducirá desde

la aparición de las primeras flores. Hypoaspis miles: Se recomienda en el momento del trasplante o bien previo a este, aplicándolo en los líneas de cultivo, • Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Aceite parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. -Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius. -Beauveria bassiana: No aplicar con HR inferior a 50%. -Lufenuron: Esperar 2 semanas con antocoridos, míridos y coccinelidos. -Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. -Piretrinas (Extracto de pelitre): 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días. -Spinosad: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Medidas preventivas / culturales Trampas: -Cromotrópicas Azules de Monitoreo: - Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. -

Mantenerlas en todo el ciclo.

-Cromotrópicas Azules de Control: - Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. -

Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

39


Serie Documentos

Plagas del pimiento

-Feromonas especificas en placas azules: - Colgar las placas a 30-50 cm por encima del cultivo pegando el emisor en la parte central de la placa. Colocarlas a tresbolillo dejando 8-10 m entre ellas y 5m a partir de la banda. -

Dosis de 100 feromonas/ha en placas azules.

-

Colocar la feromona cuando se hayan capturado de 3 a 5 trips /placa.

)

!!"

Criterios de intervención Las primeras aplicaciones se realizarán al aparecer los primeros daños en planta. En parcelas con problemas anteriores de esta plaga las primeras aplicaciones se podrán realizar incluso antes

Métodos de control • Productos fitosanitarios (sustancias activas): -Etoprofos: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Más de 4 semanas para antocóridos. -Fenamifos: 1 semana antes del transplante. -Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Medidas preventivas / culturales Combinación de las siguientes medidas: -Biofumigación. -Solarización. -Mantenimiento de un nivel adecuado de materia orgánica en el suelo. -Empleo de variedades resistentes y/o injertadas.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

40


Serie Documentos

Plagas del pimiento

ANEXO 1 En caso de no ser efectiva la “estrategia de Control integrado” para el control de alguna plaga por razones ocasionales de tipo climático u otra situación excepcional, se podrán utilizar como elemento de control otras sustancias activas fitosanitarias autorizadas para esa plaga y cultivo, requeriéndose previamente un informe del Servicio Técnico competente que justifique que la estrategia de control aplicada no ha sido eficaz y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal. Su uso estará condicionado a que se garantice el control de la plaga hasta el fin del ciclo de cultivo y que no impida la instalación de OCBs en los siguientes ciclos de cultivo. El informe del Servicio Técnico y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal permanecerán adjuntos al cuaderno de explotación de la parcela de referencia.

ANEXO 2 Se podrán utilizar los productos registrados como Otros Medios de Defensa Fitosanitaria (OMDF) (excluidos los Organismos de Control Biológico) que cumplan los requisitos: Acreditados con el nº de Registro otorgado por el MARM. El Servicio Técnico competente del operador vigilará junto con el proveedor del OMDF la compatibilidad con los OCB.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

41


Serie Documentos

Plagas del pimiento

()( )#*+ ,./ +$ !'"'0 (1 " $ 2'1'0 ( ++ 7 '& ' 898 ' !

1$ 2'0 ( ++

#$ '0

#' '0 7 '2

(1 #$ '$ 345546' 7 $

(1 #$ ' 38::96' ) 1 3 ;

6' (

7

7

$ 4<; 858=85>' +) )#$ ?'0 (1 " $ 2'1'0 & "#$ 1'0 * + - $ !@'!'0 *A!1/$ ?'0 & +1&$ 2'0 !)+ &# $ 1'0 +# " $ 1'0 &.1/$ 1'0 &. 1/$ .'0 #++1&$ !'$ 38::96' 7 7 ; ') % $ BC5$ ; DC>' 7 '2 7 ' (1 " $ 2'1'0 +#"+-*E1/$ !'"'$ 8:9:' 7 '2

7 7 '

; 8C'

(1 #$ '0 2.)!1/$ +'0 & E $ ,' 38::<6' " (1 # * + - $ ' 3455<6' F 1 H ;F , $ $ :I' &

JK$

G' 1

& '1 7

+ A$ 2'0 * ( ++ $ +' 345586' ! '1 L & ' 1L& ' + ' ; >D=><' # &121+- "1 *+) E E+ M 1& 32 7 6' '" ; &1=>9C=5C'

G' I8=

'0

# &121+- "1 *+) E E+ M 1& 32 ' H 3 6' (

'

( '

7 6'

3

6'

3

6'

E "+ "#$ )' !'0 "1 2E $ 1 $; !#+1 #$ ' & 1/$ 1' 38::86' " 3 &L?6 '1 '" * ) $ ; 4>8=448' 38:56

,1++ *E $ ,' F* 7 G' ? ' * + - =! +-$ ,'0

% '"

'" 1

'E

%

#+K &$ 2'!'0 #& $ 20 ,1++ *E $ ,'$ 38::86' . '1 ' 1 '? ' ; 8IC'

*1+ ) *$ "' 38:9>6' ( *1+ ) *$ "' 38::56' F L ; (

( ;

$(

N

$1 N

$

&

1

'

; !

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

'1 ')

$

G1 ;* 8<I=89C'

$ "'

42


Serie Documentos

Plagas del pimiento

*#E $ !'0 1& ) #& $ !'0 "+A&$ 2' 38::D6' '3 $ 6 ! 3( 1+ . "1/ &E.+1/$ 1'$ 3 ; ' *+ 2 ' 3I6

O 6'

# ' 3C<6 ; <<=<:'

1

!1+# 1+ . "1/$ ' 345556' 1 6 ; >C=>:'

3)6;

1+ . "1/ &E.+1/$ 1'$ !1+# 1+ . "1/$ ' 345556' 1 3 ; 6 ' *+ 2 ' 3I6 & ; I5=I:'

3))6;

(#+ 1

#+)# "1 & 7 '

)" " ?1*1

& $ ' 3455<6' ! ' 4I:=4:8' +#"E ##+' ,1+ . "1/$ 1'2' 1 ' % #+1 &$ 2'!0 38::56' '? 38I5

1 !

)A

#+ - #

))'

E1/$ ,'0 *) $ +'0 #& '<C5 '

)!1

7

+) ' '1 '

# &

+

;

7

'

#$ *' '0 #+)&$ 1'0 G' " ' II; :CD'

1(1"#$ !'0 +#"+-*E1/$ !' '0 ' 4D8

M &1*E+)" "

'

)&$ !'0 + ?1 &(1+*$ L' 2' 38::86' '1 'P

? ++#$ !'0

G' E

6'

!#+)# 1&$ 1'0 + #$ 2'0 N # 1

' 3455<6' F)

?

+) $ ' 38::D6' F,

./ +$ !'"'0 (1 " $ 2'1'$ 3455<6' 7 ')

' $ 2' 38::>6' 1

$

'1

#+"1 4: "1 ") )1!(+1 "1 4554' (#2 7

B 85 "1 4C "1 1 1+# "1 4558' + '

#+"1 84 "1 ") )1!(+1 "1 4558' (#2

B D "1 9 "1 1 1+# "1 4554'& 7 '

#+"1 "1 89 "1 1 1+# "1 455C' (#2 O

B8> "1 4C "1 1 1+# "1 455C' & 7 $ '

+#"+-*E1/ +#"+-*E1/$ !'"'Q *E) 1+

)+#

+#"+-*E1/$ !' "'0 (1 " $ 2' 38:9:6' F '2 7 '&

'!'345546 7 7

' 48

!

=

$ B8<8;4I=D<'

' G'

7

'

+#"+-*E1/=+#"+)*E1/$ !' "' 38:996' F) 7 G' $1 B <; <5=CI' www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

43


Serie Documentos

Plagas del pimiento

+#"+-*E1/=+#"+)*E1/$ !' "' 38::86' F ) G' !' ' ' '; 9:=:9'

'(

+#"+-*E1/=+#"+-*E1/$ !' "'0 !#+1 #$ +'0 K 1/$ !' !'0 +#"+-*E1/=+#"+)*E1/$ !' '0 ,1+ . "1/=,1+ "1/$ +' 38::<6' F1 3! 6$ 1 3! 6$ 1 3 R 63 '$ 6$ ( 3 ; 6 7 G' ( 7 & ? = $ ' 45 S B 8 S 4' +#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. 1 3, 6 B 8><' ; <9=CD'

1/$ !'!'0 7

? ++#$ !'0

+) )#$ ?'$ 345546' 7 ;#

+#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. $ B 8>:'

1/$ !'!'0

? ++#$ !'0

+) )#$ ?'$ 3455D6 '

+#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. 3! * 6$ I4'

1/$ !'!'0

? ++#$ !'0 '

+) )#$ ?'$ 3455D6' B 8>I' ; I5=

+#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. 1 $ O C9=>8'

1/$ !'!'0

? ++#$ !'0

+#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. $

1/$ !'!'0 '

? ++#$ !'0 +) )#$ ?'$ 3455D6' B 8I8' ;C5=CD'

+#"+)*E1/$ +#"+)*E1/' !' '0 &. " $

1/$ !'!'0 '

? ++#$ !'0 B 8I5'

'

+) )#$ ?'$ 3455D6' B 8>>'

;

+) )#$ ?'$ 3455D6' ; <<=<I'

+#"+-*E1/=+#"+)*E1/$ !' ' 3455<6' F! 7 G' 1

H

;F

$ 8IC=8:9'

,

1

$

& '1 7

&)!# $ ('0 1+ "1/$ 1'0 + 1+#$ '0 (1) ) $ ,'0 *E) +$ 1 )&$ 2' ' 345586 ( ( L ! ) '1 L & ' 1'L'&' ' ;4C ?

?)

"1+ ( #!$ 2'0 & 1

(1 #$ ' 3455<6' F H ;F $ $ G' 8C:=8I<'9C

+),.$ 1' 3455<6' F & 1

G' '0 (1

3

/#E $

0

6G'

,

1

'1 7

,

1

'1 7

; H $

'0

G'

;F $

G' 88:=8D>' www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

44


Serie Documentos

= L 3T

7 T

)

=L + 3 !""###$% = L ! ! " 3 !""###$ =L 3 !""###$

63 ) $ "

!

Plagas del pimiento

$ !""###$%

2

,

3+ ),6'

) '

"6

" &"6 $! + # ( + " "& " "

, $ " "

7 ' $ "

!

3! +!6$ + , $

# '

6 7 '

$ "6

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

45


Serie Documentos

Plagas del pimiento

mariap.Rodriguez@juntadeandalucia.es

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

46


Ácidos húmicos y materias orgánicas Fertilizantes foliares y líquidos Bioestimulantes y aminoácidos

Correctores de carencias Abonos solubles NPK Productos ecológicos y extractos botánicos

Biocat-15 Enmienda húmica líquida de origen vegetal

www.at lant ic aag r ic o la. c o m



Serie Documentos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

Plagas del pimiento

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.