Colirrábano Posrecolección de Hortalizas
Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Indice Introducción Determinación del momento de recolección Calendario de recolección Sistemas de trabajo Manipulación en almacén Acondicionaminento Clasificación y envasado Comportamiento posrecolección Manejo del ambiente posrecolección: preenfriamiento Conservación, Atmósferas modificadas, Transporte y Distribución Bibliografía
CAPITULO 6
COLI RRABANO
Los colirrábanos se aprovechan por la parte basal del tallo, hipertrofiada (hipocótilo hipertrofiado), que sobre sale del suelo y donde se insertan las hojas. Su diámetro puede superar los 20 centímetros. Es una hortaliza con sumida principalmente en otoño-invierno, aunque en paí ses nórdicos, donde es bastante apreciada, se la produce prácticamente durante todo el año, ya sea en cultivo al aire libre o en invernaderos. Los cultivares se diferencian (1) por su color, existiendo uun grupo de color blanco y otro de color rojizo o azulado, (2) por las características de su follaje, que puede ser más o menos denso y (3) por su precocidad. Los colirrábanos pre coces poseen escasa aptitud para la conservación. Los rendimientos se sitúan entre 35 y 45 toneladas por hectárea (Maroto 1989).
Determinación del momento de recolección La recolección debe realizarse antes que se produzca un desarrollo excesivo, normalmente a los 2-3 meses de la siembra. La sobremadurez causa una pérdida de la ca lidad debido a: Aparición de textura correosa Lignificación. -
-
SISTEMAS DE TRABAJO Ilcio ¿adc(1
Nombre científico: Brassica oleracea var. caulorapa D.C. Sinónimo: Brassica olerecea var. gongyloides L. Sinónimo: Brassica caulorapa Familia: Cruciferae
CAPITuLO 6
Recolección
Aco,zdicionainiento
Manual
En campo o almacén
Mecánica
En campo o almacén
La recolección manual es el método empleado más comunmente en colirrábanos destinados al consumo en fresco.
131
COMPENDIOS DE HORTICULTURA
El mildiú, causado por Pemnospora parasitica, hon go que ataca a varias especies de esta familia en hojas e inflorescencias, en colirrábano, al igual que en rábano, afecta también al hipocótilo, que resulta tan sensible corno el resto del tallo. Los síntomas son ennegre cimientos superficiales y vasculares.
Plasmodiophora brassicae, otro hongo, afecta tam bién al hipocótilo (y a la raíz), produciendo agallas. Cuando la presentación se realiza con hojas, enfermeda des como la antracnosis (Colletotrichu,n higginsianuin), al igual que otras afecciones foliares propias de las Crucí feras, constituyen motivo de destrío o, al menos, de elimi nación de las hojas. La raíz se corta mediante tijera o cuchillo; en caso de eliminar las hojas, en algunos mercados se considera de seable dejar unos 6 pecíolos de aproximadamente 5 cen tímetros de largo, pudiendo quedar algunas hojas peque ñas en el centro. Estas hojas interiores suelen dejarse en colirrábanos tempranos.
Comercialización por unidad en envases retornables
Acondicionamiento Durante esta operación, realizada en muchos casos parcialmente en el campo. se seleccionan las piezas, se les suprime la raíz y se las calibra. Dependiendo del tipo de presentación, los colirrábanos se atan por las hojas o éstas se cortan dejando 2 ó 3 centímetros de pecíolo y colocando las piezas en cajas.
Esta especie carece de norma de calidad propia. Las características apreciadas son la ternura, firmeza, redondez y buen color. La epidermis ha de ser fácilmente perforable con la uña del dedo pulgar. Las piezas duras, leñosas, medulosas, alargadas, resultan indeseables. El tamaño ideal son piezas con diámetros entre 5 y 8 centímetros. La comercialización se realiza por manojos o, en caso de piezas defoliadas, por unidad o por peso.
OPERACIONES DURANTE EL ACONDICIONAMIENTO
COMPORTAMIENTO POST.RECOLECCION
Entre las causas más frecuentes de descarte se en cuentran: Fibrosidad Oquedades internas Vástagos florales Enfermedades y plagas.
La duración de la vida post-recolección de los coli rrábanos depende del tipo de presentación: con o sin hojas. En el primer caso no sobrepasa las semanas, mientras que el hipocótilo defoliado puede almacenarse hasta un mes.
Lignificación y oquedades son características indesea bles causadas por períodos de déficit hídrico. La lignificación comienza a producirse a partir del extremo unido a la raíz; la evaluación del estado de un lote de pro ducto se hace introduciendo dos a tres veces un cuchillo afilado dentro de cada una de las piezas tomadas como muestra. Una penetración fácil indica la ausencia de fibras.
Parámetros biológicos
-
-
-
Cuadro 1:
-
La presencia de vástagos florales es síntoma tanto los desequilibrios hídricos como la vernalización precoz (Tesi 1987). El colirrábano es atacado también por plagas y enfer medades comunes a otras crucíferas.
132
Contenido de agua (%) Calor de respiración (kcal/t 24h) a: 0°C 5°C 10°C 20°C Temperatura de congelación (°C) Tolerancia a la congelación
90.3
470-550 700-1050 1200-1350 2100-2350 -1.0 Baja
Lutz & Hardenburg (1968) Moras & Chapon (1983)
Moras & Chapon (1983) Lutz & Hardenburg (1968)
CAPITI II fl
POST-RECOLECCION DE COLIRRABANO
Cuadro 2: Conservación T
(
,
C)
-
HR (%)
Duracion
0
92-95
2 semanas
0 0
92-95
3 semanas 3 meses 4 meses
90-95
2-4 semanas
95 90-95 90-95 90-95
3-4 meses 2-4 semanas
95 95
3-4 semanas 1-2 semanas
0 0 0 0 0 0
Atmósfera controlada (%CO)
5 (3) 5 (3)
Observaciones
Fuente
Con hojas Cuidar aireación Con hojas Sin hojas
IIDF (1979)
Sin hojas Holdsworth (1983) Moras & Chapon (1983)
5 (3)
Lutz & Hardenburg (1968) Mitchell et al. (1972) Maroto ( 1989) Gorini (1989)
2-4 semanas 2-3 semanas
O 0 0
Sin hojas (en bolsas cerradas) Con hojas
Las principales causas de pérdida de calidad son: Deshidratación Enfermedades Lignificación
Shapiro (1985)
Cuadro 3:
-
-
Tansporte terrestre del colirrábano
-
La pérdida de agua se evidencia muy rápidamente en las hojas y más lentamente en el hipocótilo.
a, Las principales enfermedades durante el almacena miento son la podredumbre bacteriana húmeda y la po dredumbre negra. La lignificación, proceso que comienza a producirse en el campo, continúa luego de la recolección.
...
•‘a:a’—
Preenfriamiento Un descenso rápido de la temperatura es de particular interés en cosechas de verano y en colirrábanos tempra nos. El hidroenfriamiento es un método apropiado para esta especie, e igualmente la aplicación de hielo. En lite ratura estadounidense se recomienda también la utiliza ción de hidro-vac-cooling, sistema de enfriamiento pol vacío modificado para pulverizar agua durante el proce so (Kader et al. 1985), más adaptado a los colirrábanos presentados con hoja.
Conservación Los colirrábanos suelen almacenarse sólo durante un tiempo relativamente cortos o un período equivalente de transporte a larga distancia. La raíz se elimina previa mente; la presencia de las hojas reduce el período de conservación.
CAPITULO 6
LL ‘-L.
S .
..
2-3
MANEJO DEL AMBIENTE POST.RECOLECCION
‘Ç.)
L—. —.
5-6
20 20
0- 20 0-20
IIDF (1963)
Las variedades tardías pueden almacenarse durante algunas semanas en arena humedecida o en recintos sin control ambiental, utilizándose a menudo los mismos donde se guardan patatas. En relación a la conservación en cámara frigorífica. una temperatura de O-1 C y humedad relativa del 909 95% permiten mantener el producto hasta cuatro sema nas. La temperatura no debe descender de 0C. Utilizando atmósferas controladas el almacenamiento de colirrábanos desprovistos de hoja puede alcanzar los 4 meses. En tal caso, la concentración de gases idónea es de 3C/c + 5% CO,. El alto contenido de humedad necesario para evitar que las piezas se arruguen hace conveniente que se las revise con frecuencia mientras se mantienen almacena das. Entre los recipientes debe quedar cierto espacio para que pueda circular el aire. 1
133
COMPENDIOS DE HORTICULTURA
El
LOllrflibcdIl()
del Oli(Id() puede coJlsert(lr.ve hasta un mes Foto: Hazera
BI BLIOGRAFIA GORINI, F.L. (1989). Centrale ortofrutticole italiane (1). Ii Fredo, Año 43, Nr. 2, Marzo-Abril: 175-187. GRIERSON, W. & W.F. WARDOWSKI (1978). Relative humidity effects on the postharvest life of ffruits and vegetables. HortScience 13(5): 570-574. HOLDSWORTH, S.D. (1983). The Preservation of Fruit and Vegetable Food Products. MacMillan Press. London. 159 pp. HORN, A.S. (1989). Cómo exhibir frutas y hortalizas. En: Manual para el curso «Comercialización externa de frutas y hortalizas uruguayas», 13-24 Febrero, Montevi deo. Organizado por: Postharvest Institute for Perishables, College of Agriculture, University of Idaho, Moscow, Idaho 83843, E.U.A. 11 pp. IIDF (1963). Conditions recommandées pour le transport terrestre des denrées périssables. Institut International du Froid. Paris. IIDF (1979). Conditions recommandées pour la conser vation de produits périssables a létat refrigerée. Paris. 148 pp. KADER, A.A., R.F. KASMIRE, F.G. MITCHELL, M.S. RE[D, NF. SOMMER & J.F. THOMPSON (1985). Postharvest Technology of Horticultural Crops. Coope rative Extension. Universily of California. Division of
134
Agriculture and Natural Resources. Special Publication 3311. 192 pp. LIEBSTER. G. (1990). Warenkunde Obst & Gemüse. Band 2: Gemüse. Morion, Düsseldorf. 448 pp. LUTZ, J.M. & R.E. HARDENBURG (1968). The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Agriculture Handbook N 66. MAROTO, J.V. (1989). Horticultura herbácea especial. Mundi- Prensa. Madrid. 3a. Ed. 566 pp. MESSIAEN, C.M. & R. LAFON (1968). Enfermedades de las hortalizas. Oikos-Tau S.A., Barcelona. 361 pp. MITCHELL. F.G., R. GUILLOU & R.A. PARSONS (1972). Commercial cooling of fruits and vegetables. Cali fiia Agricultural Experiment Station Extension Service. Manual N 43. 44 pp. MORAS, P. & J.-F. CHAPON (1983). Entreposage et con servation des fruits el légumes frais. CTIFL. Paris. 243 pp. SI-IAPIRO, A. (1985). Tablas informativas publicadas por CARMEL (Israel), diciembre 1985. Life for Fresh Vegetables & Fruits in Commercial Storage. Recommended Temperature, Relative Humidity & Approximate Storage. 3 pp. TESI, R. (1987). Principi di orticoltura e orgtaggi d’Italia. Edagricole. Bologna. 340 pp.
CAPITULO 6
Posrecolección de Hortalizas, Vol II Bulbos, tubérculos y rizomas … 1996 Alicia Namesny, info@poscosecha.com
El compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen II publicado en 1ª edición en 1996 en sus capítulos incluye: Ajo, Apio-Rábano, Boniato, Cebolla, Colinabo, Colirrábano, Chalote, Chirivia, Escorzonera, Nabo, Patata, Rábano, Rábano Rusticano, Remolacha de mesa, Salsifí, Topinambur, Zanahoria; y los cultivos de zonas tropicales: Mandioca, Jenjibre y Taro, El Posrecolección de Hortalizas, Vol I trata la Posrecolección de Hortalizas de hoja, tallo y flor, y, el Vol III las hortalizas de fruto
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677
info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com