Cultivo y comercio de berries. III Congreso Internacional de Frutos Rojos

Page 1

Artículo técnico

Cultivo y comercio de ‘berries’ III Congreso Internacional de frutos rojos analiza la situación de fresa, arándano y frambuesa y tecnologías de producción

Alicia Namesny info@poscosecha.com

2017


Artículo técnico

Berries

Cultivo y comercio de berries: III Congreso Internacional de frutos rojos analiza la situación de fresa, arándano y frambuesa y tecnologías de producción

Índice Título

Alicia Namesny Dr. Ingeniero Agrónomo info@poscosecha.com

1. Introducción

Pág. 3

2. Chile, primer exportador del mundo de arándanos, con más de

5

100.000 toneladas enviadas 3. Halagüeño panorama de la fresa

Directora técnica de los portales Poscosecha.com y Postharvest.com http://www.poscosecha.com/ http://postharvest.biz/

en Francia, el fruto preferido de los

7

más jóvenes 4. El Mercado de la fresa del Reino Unido, condicionado por el Brexit

10

5. En Alemania invierten en tecnología para evitar la

12

estacionalidad de la fresa 6. La industria del arándano en Perú

15

7. La sostenibilidad, indispensable

Biblioteca Horticultura

para ‘los millennials’

16

8. Medio ambiente y nutrición

19

9. Presentaciones de empresas

20

10. Más información

25

11. Cítanos

25

http://www.bibliotecahorticultura.com

2


Artículo técnico

Berries 1. Introducción En Huelva, la superficie plantada de fresa pasó de 5.860 hectáreas en la campaña 2015/2016 a 5.400 en 2016/2017. Este descenso, que representa un 7% de la superficie, es compensado con un 22% de aumento en las hectáreas plantadas de frambuesas,

arándanos

y

moras.

Las

primeras pasaron de 1815 ha a 1932, un 6.45% de aumento. El arándano sube un 30%, 1.953 ha a 2.538 ha. El aumento en este caso obedece a la plantación de variedades extra tempranas que ampliarán el tiempo de oferta. Estas cifras están en la base del éxito del 3er Congreso Internacional de Frutos Rojos que tuvo lugar el 21 y 22 de junio en Huelva, organizado por Freshuelva, la asociación sectorial de los productores y comercializadores de fresas de Huelva. El director general de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Valentín Almans, que participó en el acto de apertura, destacó los 770 millones de euros que alcanzaron las exportaciones de “frutos rojos”, un 18% más que en el mismo período de la campaña anterior. Las cifras anteriores evidencian el potencial de crecimiento de Huelva, un aspecto que destacó Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues.

Participantes en el 3er Congreso Internacional de Frutos Rojos en las instalaciones del Palacio de Congresos, Casa Colón, de Huelva

El programa de conferencias del Congreso se centró en conocer las realidades de otros países, productores o consumidores relevantes de berries.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

3


Artículo técnico

Berries

Una serie de empresas suministradoras exponían su oferta para el cultivo y poscosecha de berries en stands situados en los espacios de Casa Colón, donde tuvo lugar el encuentro, y algunas de ellas también estuvieron a cargo de charlas en las que explicaron alguno de sus productos o servicios. ADESVA explicó sus servicios de investigación a través de la presentación de su gerente, Aurelio Gómez, y los ejemplos de dos de sus empresas asociadas. Bioplanet, Seipasa, Dow y Stoller explicaron productos de uso en berries y estas y otras empresas participaron como expositores. Es el caso de Unitec, que mostró soluciones como UNICAL_222 berry y Blueberry visión, instaladas en almacenes de grandes productores de diferentes partes del mundo. Induser mostró sus exitosas líneas de envasado de berries en diferentes formatos de vasos y tarrinas. Tecnidex mostró sus tecnologías de conservación CONTROL-TEC CAM Pure Air y de conservación y transporte TEXTAR Pure Air. Otras empresas expositoras, sin que se trate de una lista exhaustiva, fueron Agrofresas, Agrométodos, Berrypro, BBC Technologies, BMS Micro-Nutrients, Bosch, CODA, Cropclean, Econatur, De Sangosse, Eckland, Faense, Idainature, Idebio, ig4 agronomía, Oxyion, Planasa, Primafrío, Puerto de Huelva, SAS, Seat Huelva Motor, Solunion, Syngenta. Las dos ferias de la producción, Fruit Attracion y Fruit Logistica estuvieron involucradas como patrocinadores.

La oferta de soluciones por parte de las empresas expositoras es uno de los atractivos del Congreso Internacional de Frutos Rojos

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

4


Artículo técnico

Berries

2. Chile, primer exportador del mundo de arándanos, con más de 100.000 toneladas enviadas Chile, además de exportar otras muchas frutas -82 millones de personas en el mundo las consumen- es actualmente el primer exportador de arándanos del mundo, explicó Charif Christian Carvajal, director de marketing de ASOEX, la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile. Y desde el año pasado se ha dado un aumento del 13%. Recientemente este país firmó con Europa un convenio por el que se acepta la fruta biológica chilena. Chile no sólo ofrece berries para consumir, sino también variedades. Las tendencias en el mercado del arándano siguen siendo prometedoras; hay países, como la India, en que esta fruta no se conoce. Las formas de comunicación han cambiado y todo pasa por el móvil. En China, país donde el ponente ha estado recientemente, el e-commerce, comercio electrónico, florece y hay supermercados como Amazon o jd.com que venden más que los puntos de venta convencionales.

Christian Carvajal, ASOEX, destaca los nuevos consumidores y nuevas formas de consumo

El paso del ‘off line’ al ‘on line’ conlleva a la convergencia de grandes plataformas de comercio electrónico con las tradicionales, como es la compra de ‘All Foods’ por parte de Amazon. De esta forma es posible la entrega de un producto fresco en menos de 24 horas.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

5


Artículo técnico

Berries

Aparecen nuevas formas de consumo. Hay cambios en los supermercados; en el Reino Unido, después de 60 años de crecimiento de los supermercados

tradicionales,

crecen

los

‘discounts’. La exploración de nuevos mercados está llena de opciones. Actualmente cuatro países importan el 67% de los arándanos en el mundo: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Holanda. Hay

Para estar, hay que estar online

enormes posibilidades de crecer en Asia, en África, ... Y también en mercados muy cercanos: en España, el consumo de arándanos es de 10 g / persona / año, frente a los 240 del Reino Unido. El ponente se pregunta cómo es posible que, en un país con un consumo tan alto de fruta, de 150 kg / persona / año, consuma tan poco arándano y que quizás sea esta una oportunidad a explorar. La promoción del consumo pasa por promover el interés y la cooperación con interlocutores claves, como son los importadores. Chile promueve el arándano en el Reino Unido desde hace 7 años, a través del Comité de Arándanos, con el objetivo que se consuma todo el año. Hasta hace pocos años el nivel de penetración era del 5% y estas acciones y otras han logrado situarlo en el 22%. En la labor de promoción, se identifican sectores de bajo consumo o momentos que puedan asociarse al consumo de arándano. Por ejemplo, en el Año Nuevo chino se regala mucha fruta y la estrategia ha sido asociar arándanos y cerezas chilenas como opción. En Japón se asoció al Día de San Valentín. En el Reino Unido sugirieron los arándanos como ingrediente especial para el día del panqueque, ‘pancake’, como una alternativa más a las salsas tradicionales. En Corea del Sur y en Alemania realizan numerosos ‘show cooking’. A nivel minorista, aumentar el espacio en la góndola es una estrategia que da resultados. El arándano es un producto de compra por impulso y cuanto más espacio ocupa, más se compra. Las acciones de promoción se caracterizan por su flexibilidad y adaptación al mercado en que se realicen.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

6


Artículo técnico

Berries

En Corea se han asociado a productos de belleza. También se dieron cuenta que la información es muy importante y ésta se ofrece a través de la web del Comité de arándanos, en varios idiomas.

Christian Carvajal acabó su ponencia invitando a

hacer algo conjuntamente con España para aumentar el consumo de arándano en la Península. 3. Halagüeño panorama de la fresa en Francia, el fruto preferido de los más jóvenes El 4.5% de la fresa que se produce en Europa crece en Francia, país que produjo en 2016 más de 58.000 toneladas. La producción total de fresas de Europa es de 1.383.850 toneladas, un 14% de la producción mundial. Xavier Mas y Caroline Granado, presidente y directora de la Asociación Nacional de Productores de FresaFrancia (AOPn Fraises de France), respectivamente, explicaron que la producción está aumentando desde 2010, lo que se atribuye a la creación de la Asociación que representan, a la valorización del producto a través de la creación de diversas marcas de calidad, y a las inversiones en mejoras en los cultivos, para atender a las demandas de los mercados. La AOPn Fraises de France, agrupa a productores de toda Francia; se creó en 2008 y fue reconocida al año siguiente. Abarca una producción de 22.000 toneladas, un 40% de la producción francesa, y más de 500 productores. El objetivo que se plantean es volver a obtener calidad en la fresa redonda y mejorar la calidad de la fresa francesa; el principal destinatario de estas mejoras es el consumidor francés, que clásicamente aprecia el producto local. Cuentan con un centro de creación de variedades. También entra en sus objetivos mejorar la distribución del producto. La producción de fresa francesa experimentó etapas diferentes; una disminución desde 1990 a 2000 en la que tuvo que ver la producción española, al que siguió un período de estabilización hasta 2010. A partir de este momento aproximadamente empiezan a aumentar los volúmenes, con un crecimiento del 20% en 10 años. La producción de fresa en Francia se desarrolla en 6 zonas principales, con características propias en cuanto a variedades y tecnología algunas de ellas:

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

7


Artículo técnico ▪

Berries

El Suroeste es la zona principal; las variedades más frecuentes son Gariguette, Ciflorette, Mara des bois, Cléry y Charlotte. Cultivo sin suelo y suelo. La cosecha empieza en marzo, con Gariguette, y se extiende hasta final de octubre.

La segunda zona es el Sureste, con un 20% del volumen, basado en Gariguette y Cléry. Sin y con suelo. Se trata de producción de temporada desde mitad de febrero hasta final de junio.

Bretaña es la 3ª zona y aporta un 10% del volumen, basado exclusivamente en Gariguette. Cultivo predominante en suelo. De mediados de febrero a finales de julio.

El Valle del Loira es responsable también de un 10% de la producción, pero con un panorama varietal más diversificado que la zona anterior: Gariguette, Darselect, Cirafine, Joly, Matis. Producción desde finales de abril a octubre.

La 5ª. zona es el Auvergne / Ródano – Alpes, con otro 10% de las variedades Darselect, Cijoée, Charlotte y Cléry. Producción de temporada y refloreciente.

La 6ª. zona es el Norte, Alsacia y otros, también con un 10% de participación, perfil varietal muy heterogéneo y producción de finales de abril a octubre.

A partir de 2010 Francia lleva a cabo un gran desarrollo de las herramientas de producción en cultivo sin suelo. Entre 2002 y 2015 años la superficie de cultivo si suelo se multiplicó por 5, lo que les permitió posicionarse en el mercado Premium y que dejara de existir crisis en el sector de la fresa. Caroline Granado explica que el consumo es de 2 kilos por persona y año, lo que significa un total de 125.000 toneladas, cifras a las que se llega completando las mencionadas 56.000 toneladas de producción propia con importaciones. Un 70% de los franceses consumen fresas, un porcentaje que es estable desde 2008. La fresa es la preferida de un público muy joven y el fruto preferido de los niños; en los supermercados es el 2º fruto más comprado después del plátano. La segmentación se considera equilibrada, con un 80% de la fresa en el sector alta gama. El 40% de autosuficiencia que tiene Francia en la producción de fresa permite a sus habitantes consumir las variedades cultivadas localmente mencionadas antes. Gariguette significa un 40% de la producción nacional y está disponible de mediados de febrero a finales de junio para un segmento de alta gama.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

8


Artículo técnico

Berries

También es para este segmento Ciflorette, un 6% de la producción y disponible de marzo a finales de junio y asociada a una presentación diferente a las usadas con otras variedades. Mara des bois y Charlotte representan un 8% y son variedades remontantes. Las “fresas redondas” son un 41% y abarcan varias variedades. La segmentación se hace referida a la gama alta y hay especificidades regionales ligadas al territorio y al “saber hacer”, con sellos oficiales de calidad local como IGP fresas du Perigord, Fresas de Nimes y fresas Label Rouge (etiqueta roja). También tienen dos fresas con identificación asocada al territorio, fresas Carpentras y de Plougastel.

El consumidor francés es pionero en el aprecio por el producto local; las marcas de identificación apoyan esta preferencia

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

9


Artículo técnico

Berries

4. El Mercado de la fresa del Reino Unido, condicionado por el Brexit ‘Total Produce’ distribuye más de 340 millones de cajas anualmente y cuenta con un equipo humano que abarca más de 5.000 miembros. La distribución que originalmente se centraba en Europa, abarca ahora también América del Norte y del Sur. Desde esta perspectiva, Dew Reynolds, director técnico y de desarrollo de ‘Total Produce’, profundiza en lo que significan los frutos del bosque para su empresa, un 20% de la facturación. Las fresas se venden en un 65% en canal minorista y un 72% en mayorista y recientemente se ha visto un aumento en el mercado del arándano. Un minorista resume el buen momento del mercado del Reino Unido diciendo que ‘espera vender más fresas en verano que leche’.

Las cifras del Reino Unido muestran que el consumo de berries continúa aumentando con más clientes, más frecuencia de compra y más volumen por compra.

El aumento se produce tanto en la frecuencia de compra como en las cantidades; esto se explica por la facilidad de consumo que representan este tipo de frutos, por el aumento de la disponibilidad y por tratarse de un producto saludable. Y también a que el consumidor tiene confianza; ya no tiene necesidad de probar el producto que compra. Sabe que su calidad será buena. Los berries han dejado se ser una ‘compra sorpresa’.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

10


Artículo técnico

Berries

‘Si tienes una fiesta o necesitas un postre, las berries están ya en la lista de compra’; ya no son más una compra por impulso. En el Reino Unido pueden conseguir fresas todo el año con el mismo aspecto, lo que permite que se estén volviendo un ‘básico’. África y Sudamérica también contribuyen a que la disponibilidad durante los 12 meses del año y el consumo constante se explica por la disponibilidad también continua. Mora y frambuesa necesitan aún el transporte aéreo, pero los arándanos soportan el viaje marítimo. El consumo constante depende de la consistencia en el manejo de la categoría y en un precio consistente. La última tendencia en los supermercados es poner el precio de campaña ligado a los costes de producción. En Reino Unido la producción propia de fresa está creciendo, al igual que ocurre en otros países europeos como Alemania y Holanda. Lo tradicional hace años era que el pico de la producción de fresa ocurriese para el torneo de Wimbledon; ahora producen de mayo a octubre. Actualmente los productores se decantan por variedades que producen todo el año, con un primer pico de mayo a junio y el segundo cuando hay menos gente en Londres para comerlas, en agosto, mes típico de vacaciones. El buen sabor de las variedades es muy importante. A Elsanta y Sonata no las quieren. Crece en volumen Malling Centenario y Magnum, en un nivel superior de segmento. CIV, Driscoll, PI, Vinson, … todos ellos son también obtentores de fresas. Los compradores británicos de los puntos de venta prueban todas las semanas las fresas para garantizar su calidad organoléptica. A la fresa ideal se le exige sabor dulce, color rojo, forma de corazón y buena poscosecha… y “para desgracia del agricultor, las variedades que prefiere el supermercado muchas veces no son las más productivas”. El cultivo en suelo está decreciendo rápidamente; el cultivo sin suelo permite menos desperdicios, una cosecha más fácil y una mejor sanidad. El futuro transitará por una mayor intensificación y más tecnología. Invernaderos que se abren automáticamente; el coste de los salarios hace inviable el que algunas tareas continúen haciéndolas personas. Hay un creciente interés en la robótica, pero aún falta para que un robot cosechador pueda cumplir los requisitos de calidad en el Reino Unido. El envasado en ‘clamshell’, tarrinas con tapa articulada, factibles de ser abiertas y vueltas a cerrar sin que se note, está cambiando a termosellado; esto garantiza la integridad del envase contenido, muy importante en términos de seguridad alimentaria.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

11


Artículo técnico

Berries

Lo mismo pasa en el envasado de uva. La fruta sólo se toca al cosecharla y colocarla en el envase. El consumidor sabe actualmente que todas las fresas del envase serán utilizables. También se aprovechan otros avances tecnológicos como almohadillas que absorben etileno o films especiales. Hay gran demanda de fresas grandes, uno de cuyos usuarios son los restaurantes, pero también espacio para ideas ingeniosas. Una empresa vende fresas pequeñas para colocar en copas de champagne. ‘El mercado evidencia que, si se escucha al consumidor, hay espacio para crecer. Si se escuchan los deseos de los consumidores, las ventas crecen’. Como no hay industria que carezca de amenazas, en el caso de los berries lo son los problemas éticos sobre las condiciones laborales de los trabajadores, los pesticidas… y el ponente alaba la labor de los periodistas, atentos a estas circunstancias. Sin embargo, en el caso del Reino Unido, el mayor desafío es el Brexit. Se trata de cultivos que requieren una gran cantidad de mano de obra para cosecharlos, el material vegetal es de Europa y la posibilidad de contar con producto todos los meses depende de las compras a España y Holanda. Sin olvidar los fondos a las organizaciones de productores que aporta Bruselas.

5. En Alemania invierten en tecnología para evitar la estacionalidad de la fresa Frutania es una empresa holandesa, intermediaria entre los productores y los supermercados alemanes. Teunis Sikma, CEO Calidad y Desarrollo, explicó que su empresa se fundó hace 15 años y su principal producto es la fresa (32%), seguido de tomate (28%), espárrago (14%) y otras bayas (8%). Trabajan con unos 50 productores. Explica que el alemán es un mercado tradicional y los cambios tienen lugar lentamente. En relación a fresa, el consumo en Alemania desciende en los últimos años, mientras crece el de arándano y frambuesa. En fresa el consumo está muy concentrado en el mes de julio, a diferencia de otros pequeños frutos en que tiene una distribución más homogénea.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

12


Artículo técnico

Berries

En Alemania, una asignatura pendiente en fresa, en la que se trabaja, es desconcentrar el período de oferta de producto local, explica Teunis Sikma

El consumidor alemán valora el producto local y está dispuesto a viajar hasta 15 km para conseguirlo. El 30% de las fresas que se consumen en Alemania vienen directamente del productor, y estos son volúmenes que no se reflejan en los datos que muestra el ponente, de GfK, Se estima que la producción alemana local es de unas 6.000 toneladas, que se venden, en el caso de Berlín, a través de unas 250 tiendas. El consumidor está dispuesto a pagar el doble de precio por estas fresas en comparación con las que se venden en otros puntos de venta. En los últimos años se estima que hay un descenso en la producción del 30% en fresa, mientras que la producción de arándano y frambuesa local es estable. La producción de frambuesa tradicional baja, pero es compensada por el mayor rendimiento de los cultivos con tecnología moderna.El precio de la fresa baja cuando coincide con el pico de producción local; se trabaja para desestacionalizar la oferta invirtiendo en sistemas de producción. Los túneles aumentaron en un 15%, y se estima hay unas mil hectáreas. El aumento en invernadero es del 25%, con unas 80 hectáreas, menos del 1% del total cultivado. El cultivo hidropónico está empezando; un 60% de los productores alemanes que lo utilizan trabajan con Frutania.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

13


Artículo técnico

Berries

El ponente resume que, en fresa, en Alemania se está yendo en la misma dirección que en Francia y en el Reino Unido, aumentando la tecnología de producción. En frambuesa la estrategia es diferente; utilizan túneles, utilizan sustratos… pero tienen que encontrar la variedad correcta. Las nuevas plantaciones utilizan Sapphire y Diamond Jubilee. En el caso de Frutaria, son las variedades que compran junto con sus productores. La producción se inicia a principios de junio, cuando la frambuesa española está de baja, y tratan de producir hasta inicios de noviembre, en que vuelve a haber oferta de España. La estrategia es lograr volúmenes estables durante dos o tres meses, de forma de poder hacer promociones que no estén basadas en el precio. Con arándano quieren seguir la misma estrategia; en este caso también hay actualmente un pico enorme, con un 80 a 90% de la fruta que accede al mercado en pocas semanas. Tratan de llenar los huecos pre y post campaña alemana con importaciones, pero también necesitan aplanar el pico en Alemania. Tienen buenas colaboraciones con Sudáfrica y Chile; planean los volúmenes para cada año, cómo obtener más volumen cuando interesa, cómo presentar el producto, cómo promocionarlo, etc. Las tendencias en producción son pues en Alemania hacia sistemas más modernos, con lo que se obtendrá mejor calidad y una mejor satisfacción de la demanda. Esto no es fácil para los productores porque los costos de cosecha están aumentando y los ingresos no aumentan, no obstante, deben invertir en sistemas más modernos de producción. El objetivo es tener una producción más segura y de calidad y adaptar el sistema de producción a lo que pueda venderse a esos precios. En el negocio de importación hay una gran cuota de mercado por parte de los ‘hard discount’. Al mismo tiempo, hay muchos ofertantes de fruta. Para Frutania, el mercado de importación tiene carácter de discount y esto dificulta el negocio, para la propia empresa y para los exportadores. Son numerosos los supermercados que experimentan cambios en su dirección y los suministradores están bajo presión, no pueden innovar y no quieren riesgos. Frutania propone relaciones estables que permiten planificar y a la postre, obtener mejores ingresos para todos.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

14


Artículo técnico

Berries

6. La industria del arándano en Perú La producción de arándano en Perú no cumplió aún su primera década; en 2008 empezaron a hacer pruebas y vieron que era posible producirlo como “evergreen”, perenne, durante todo el año, al no haber horas de frío en las zonas de producción. Rodrigo Fernando Manzo, jefe de la Unidad de Negocios de Arándanos de Camposol, explica que la ventana comercial va de agosto a marzo, mes este último en que empieza la producción en el hemisferio norte. Septiembre y octubre y febrero y marzo son los meses que más interesan a Perú.

Ventanas comerciales en el mercado de arándanos de Estados Unidos

Este país se sitúa actualmente en 2º. lugar, después de Chile, en las exportaciones de este producto. Chile exporta más de 100.000 toneladas anuales y Perú 25.000 Tn. El transporte es marítimo, sobre todo, por economía y porque tienen variedades que en clima seco y sin lluvias, salvo el año pasado que tuvieron El niño, no tienen mayores problemas para llegar a Estados Unidos o Europa. El transporte aéreo se sigue utilizando para cuando empieza la producción en otras zonas, adelantar la llegada a destino y no coincidir con los nuevos ofertantes. Los principales consumidores son Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Asia, Europa, UK y Asia; en Asia se vendieron volúmenes importantes a través de Hong Kong, que acababan en China; este canal se cerró, pero los acuerdos a que llegaron con China directamente les permitirán crecer directamente en este mercado.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

15


Artículo técnico

Berries

Las estimaciones de pro-arándanos, la Asociación de Productores de Arándanos de Perú, que agrupa a los 85% de los productores de este fruto y de la que Camposol forma parte, son de que tendrán una producción de 40.000 toneladas en la próxima campaña. El área plantada es de 3000 ha y se plantarán unas 500 nuevas. La producción promedio está en 12 a 13 toneladas por hectárea, aunque hay huertos que llegan a las 16. Una vez pasados estos años iniciales, se está produciendo un cambio varietal para mejorar sabor y calibre y bajar los costes. La cosecha se hace cada 5 a 7 días. Los retos a que se enfrenta la industria del arándano peruano es abrir nuevos mercados que absorban las nuevas producciones. En 2014 abrieron el mercado de Canadá; también tienen acceso reciente al de Brasil, y trabajan en hacer lo mismo con Colombia y Chile. Las empresas navieras deben estar también preparadas para atender los nuevos volúmenes. Hace falta infraestructura en las zonas de producción, con mejores caminos, que lleguen a los puertos de destino. También se requieren mejores almacenes de confección. Mejorar las variedades que utilizan es otro gran reto; cuando se iniciaron los ensayos con este nuevo cultivo, Perú no pertenecía a la UPOV, la entidad internacional que protege las obtenciones varietales, y sólo llegaron variedades abiertas como Viloxi. Actualmente trabajan en programas de mejora genética, uno de ellos con una universidad de Chile, y están probando el comportamiento en cultivo de variedades más modernas. También trabajan para poder establecer programas de envíos consistentes en calidad y fecha de entrega y en conjunto con otros países para evitar saturar los mercados por envíos descoordinados. 7. La sostenibilidad, indispensable para ‘los millennials’ Para puntos de venta y para fabricantes, la sostenibilidad ha pasado a ser una parte indispensable de cualquier producto. Así lo exige la oleada actual y futura de consumidores, liderada por los millennials, la generación nacida en los últimos 20 años del siglo pasado. Kathrin Rutishauser, especialista en Sostenibilidad Medioambiental de la cadena Migros, de Suiza, y Marta Pajón, gallega afincada en el Reino Unido, Jefa del Departamento Técnico de Ingredientes en Innocent Drinks, ambas Millennials, lo explican desde los respectivos puntos de vista de los trabajos que ejercen.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

16


Artículo técnico

Berries

Lo que quieren los millennials

¿Qué es la sostenibilidad en la práctica?

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

17


Artículo técnico

Berries

Para un supermercado es importante mantener una producción sostenible en origen; como ejemplo extremo muestra imágenes del lago Aral desecado por el uso indiscriminado de agua para el cultivo de algodón. Migros tiene programas de producción sostenible en pesca, en plátanos… La sostenibilidad forma es la ola de innovación actual y ya no es una elección, es un requisito.

Congreso Internacional de Frutos Rojos: entre los siglos XVIII y XXI ha habido una serie de motores de innovación; empezando por la mecanización, continúa con la aparición del acero y el ferrocarril, la electricidad; TV, aviación, ordenador; Biotecnología y TI, tecnologías de la información… hasta la actual, la sostenibilidad

Una empresa productora, de zumos, smoothies, y otras bebidas en el caso de Innocent Drinks, tiene claro que los millennials no solo quieren algo que sea rico y nutritivo, sino también sostenible. Se trata de un consumidor aspiracional, que se siente representado por las marcas que le aseguran el cumplimiento de sus aspiraciones. Se estima que ya el 40% de los consumidores de Europa son millennials. Importa sacar partido de lo que la tecnología brinda, teléfono móvil, redes sociales…; ‘la información está disponible; pero no basta esto. Hay que tener visibilidad’.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

18


Artículo técnico

Berries

Los consumidores aspiracionales quieren que los productos que compran cumplan una serie de requisitos; la tendencia es que los fabricantes tratan de cumplirlos, como es lo habitual en una relación de este tipo. Los consumidores quieren productos saludables y de calidad, obtenidos mediante salarios y relaciones justas, sin dañar al medio ambiente.

8. Medio ambiente y nutrición La sostenibilidad ambiental en las explotaciones agrarias fueron temas abordados por Luis Márquez Díaz, presidente de la Asociación de Empresas del Sector Ambiental, AESA; Juan Antonio García García, presidente del Consorcio Onubense para la eliminación de residuos plásticos y biomasas y Sébastien Guéry, director de Ferdoñana.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

19


Artículo técnico

Berries

Congreso Internacional de Frutos Rojos: Ferdoñana es un proyecto formativo dirigido a los agricultores de frutos rojos del entorno de Doñana para fomentar la eficiencia del riego de estos cultivos a la vez que se obtiene una mejora de la rentabilidad

Rafael J. Hidalgo Urbano, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, miembro de la Fundación Española del Corazón (FEC) y tesorero de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) analizó las múltiples virtudes nutricionales de fresas, arándanos, moras y frambuesas. 9. Presentaciones de empresas 9.1. ADESVA, innovación y conocimiento El centro tecnológico ADESVA, es una institución sin ánimo de lucro que agrupa a más de 40 empresas; Aurelio Gómez, gerente de la institución, explica los objetivos generales de innovación y conocimiento al servicio de la agroindustria, que actualmente están presentes también fuera de las fronteras españolas. Existe ADESVA Chile, con una oferta para los productores de ese país y la de conexión con empresas españolas. Ibesol, especializada en domótica y eficiencia energética, una de las empresas que participan en el centro, explicó su oferta de energía económica e infinita.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

20


Artículo técnico

Berries

9.2. Bioplanet, Trichopria drosophilae para controlar Drosophila suzukii Bioplanet, ha ofrecido soluciones al sector de los berries desde su implantación en España; Andrés Sandoval, director técnico, hace un raconto de la evolución del control biológico de berries. Desde 2007 hasta ahora se han introducido Phytoseiulus persimilis para controlar araña roja, Orius laevigatus para controlar trips. La aparición de nuevas plagas a las que se ha ido dando solución continúa con la aparición en 2009 del áfido Chaetosiphon fragaefolii; en 2012, en arándano, el pulgón Ericaphis scammelli, que se controla con el uso de varios depredadores. La última plaga importante que ha irrumpido es Drosophila suzukii, citada en 2008 en Tarragona por primera vez y presente en Andalucía desde 2012. La mosca de fruta Drosophila melanogaster, aprovecha su herida para entrar. La gran movilidad que tienen los dípteros hace que en general sean difíciles de controlar con insecticidas. Bioplanet propone Trichopria drosophilae, un parasitoide de pupas. Su ciclo es de 3 semanas a 25ºC y una hembra puede parasitar hasta 100 pupas. 9.3. Seipasa tiene nuevos fitosanitarios biológicos para frutos rojos SEIPASA, especializada en bioestimulantes, biopesticidas y fertilizantes, forma parte de BPIA, Biological Products Industry Alliance, la agrupación de empresas cuyo objetivo es promover el desarrollo de métodos de control biológicos seguros y efectivos. José Ángel Talavera, Chief Commercial Officer, explica la paleta de novedades en soluciones para frutos rojos.

José Ángel Talavera, SEIPASA, explica las soluciones sin residuos para protección y nutrición de berries

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

21


Artículo técnico

Berries

El formulado MECA, cuyo dossier se encuentra en proceso de registro en Europa y ya se encuentra en el mercado en Estados Unidos, controla oídio y ácaros a través de su mecanismo de acción que consiste en permeabilizar las membranas, inhibiendo el crecimiento. En el caso del micelio, lo deshidrata y erradica, impidiendo la formación de esporas. Su aplicación tiene efecto curativo. En los ácaros, provoca estrés al cerrar los espiráculos, provocando asfixia, y debilitando el exoesqueleto. Tiene también efecto repelente, evitando nuevas infestaciones. Además del efecto adulticida, tiene efecto ovicida. El formulado SEIBS701 es un biopesticida en proceso de registro; ya lo está en Estados Unidos, Perú y México. Es un fungicida de amplio espectro -mildius, Botrytis, antracnosis-; su acción es por contacto. Previene la penetración y la infección de las esporas. Produce una gran cantidad de lipopéptidos que descomponen la membrana celular e induce la resistencia sistémica. Destaca a Kynetic 4, ya en el mercado, que se utiliza para lograr un cuajado óptimo; actúa en procesos exigente en energía. Actúa generando intermediarios metabólicos y generando péptidos de cadena corta y larga; estos últimos reducen la tensión superficial y mejoran la penetración. Seiland

es

un

protector

radicular

en

formulado

polvo

que

actúa

contra

microorganismos; tiene compuestos bioactivos, ácidos orgánicos y aminoácidos 9.4. Las soluciones antioídio para fresa de Dow AgroSciences Manuel Romero, Technical Sales Service de Dow AgroSciences DOW, repasa la paleta de soluciones que tiene su empresa para los frutos rojos; uno de ellos Spindor, para luchar contra D. suzukii, y centra su ponencia en los productos para controlar oídio en fresa, una especialidad de esta empresa. El hongo que lo provoca es, en Huelva, Podosphaera aphanis, que se ve favorecido por condiciones de baja luminosidad. Afecta todo el ciclo pero más en primavera. Dow cuenta con tres productos para controlarlo, Arius, Systhane Forte y Karathane Star. Arius está basado en Quinoxifen; es de aplicación preventiva y se caracteriza por su efecto vapor, que le permite llegar a zonas de la planta no expuestas a la aplicación. Actúa en la germinación y emisión del tubo germinativo, impidiendo el desarrollo de los apresorios. Hay que aplicarlo cuando se dan condiciones favorables para oídio, antes de verse síntomas, en estadios muy tempranos.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

22


Artículo técnico

Berries

Systhane Forte se caracteriza por una alta sistemia; es un antioídio clásico, basado en Miclobutanil. Tiene efecto preventivo y curativo; impide que el hongo forme el haustorio, la parte con que penetra en el huésped. Karathane Star previene, cura y erradica el oídio. Inhibe la germinación de las esporas del hongo, previniendo la infección Por su propiedad curativa controla el micelio interno y su actividad erradicante permite detener completamente el oídio ya establecido con síntomas visibles impidiendo la reproducción del hongo. Su eficacia abarca a todos los estadios del hongo. El principio activo es Meptildinocap; la forma de actuación es desacoplando la fosforilación oxidativa, actuando en múltiples sitios y evitando así la generación de resistencias. El ponente aconseja dejar este producto como la última opción; el ideal es realizar actuaciones preventivas. Resalta que estos tres productos permiten elegir cuál utilizar según la situación; para una buena decisión es importante conocer el histórico de enfermedades y tener en cuenta que el manejo cultural es siempre lo primero. Interesan la elección de la variedad, trasplantar plantas libres de enfermedad, utilizar agentes de control biológico, prácticas higiénicas, eliminar las zonas dañadas del cultivo… Menciona los retos que significa el manejo del Food Chain, la cadena de alimentación; la Unión Europea establece sistemas de seguridad alimentaria que son los más rigurosos del mundo.

Estima que se han perdido de un 70 a 80% de los fitosanitarios y esto hace especialmente relevante evitar la generación de resistencias para no perder los pocos que quedan. La puesta en el mercado de una nueva especialidad es cara -se estima entre 250 a 300 millones de dólares la inversión- y puede llevar 10 a 15 años, en un escenario de registros cada vez más restrictivos. Dow ofrece asesoramiento integral para cumplir adecuadamente los requisitos de cada eslabón de la cadena. 9.5. Stoller, actuar sobre las plantas conociendo su fisiología Stoller, se define como una empresa que centra su actividad en el conocimiento y manejo de la fisiología vegetal; la ponencia de Vicente Doménech, Ing. Agr., se desarrolló alineada con la orientación de la empresa con la orientación de la empresa. Explicó, como a través a través de del desarrollo de estrategias basadas en el conocimiento de dicha disciplina de la botánica tradicional, se puede llegar a maximizar la expresión genética de las plantas y, por lo tanto, su desarrollo y producción.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

23


Artículo técnico

Berries

Vicente Doménech, Stoller, explica las estrategias empresapara interactuar con el lenguaje de las plantas

de

su

La introducción de la charla se centró en dar un repaso de los diferentes productos encuadrados en lo que el mercado denomina ‘bioestimulantes’, detallando los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos. Dicha introducción sirvió de base para desarrollar los pormenores del funcionamiento de la transmisión de señales hormonales, como punto crítico de control para conseguir un manejo eficiente del cultivo. En este aspecto, se definieron las fitohormonas de crecimiento vegetativo (auxinas, citoquininas y giberelinas), las de senescencia o control de desarrollo (etileno y ácido abcísico) y los mecanismos de su gestión por parte de la planta.

Bajo estas premisas se dieron indicaciones para el control externo de los diferentes procesos de desarrollo de las plantas, en función de las posibilidades que ofrece el mercado y, en especial, con los productos Stoller basados en promotores hormonales que desencadenan los mecanismos internos de la planta para conseguir su autogeneración y regulación. Con este fin, se presentaron estrategias con productos de la empresa como Nitroplus, destinado a conseguir un desarrollo radicular y vegetativo óptimo y equilibrado, así como una fuente eficiente de calcio; Bioforge, destinado a desestresar la planta de cara a conseguir que la planta supere situaciones como trasplantes, carencia hídrica, etc.; Bud Power, que promueve una brotación eficiente y de calidad; Sugar mover, que controla y canaliza el movimiento de fotosintatos; Citocalcium, destinado a fomentar el crecimiento lateral; Hold Plus, para controlar los procesos de madurez, dando la opción de alargar el periodo de recolección sin afección alguna de las cualidades organolépticas (turgencia, color, sabor…); o Stoller potasio, que logra un desarrollo vegetativo equilibrado al final del ciclo productivo.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

24


Artículo técnico

Berries

Show cooking en los jardines de la Casa Colón

10. Más información ▪ ▪

Huelva luce como la capital mundial de los berries y con más posibilidades de crecer [ Ir → ] Arranca la campaña fresera de 2016/2017 con un incremento del 22% de la superficie dedicada a otros berries [ Ir → ]

11. Cítanos NAMESNY, A. (2017). Cultivo y comercio de berries: III Congreso Internacional de frutos rojos analiza la situación de fresa, arándano y frambuesa y tecnologías de producción. Biblioteca Horticultura. Recuperado de http://publicaciones.poscosecha.com/es/berries/355-cultivo-y-comercio-de-berriesiii-congreso-internacional-de-frutos-rojos-.html#

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

25


Artículo técnico

Berries

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com

http://www.postharvest.biz

http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com

Biblioteca Horticultura

http://www.actualfruveg.com

http://www.bibliotecahorticultura.com

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.