El cultivo protegido de pimientos

Page 1

El cultivo protegido de pimientos

Documentos Poscosecha

El cultivo protegido de pimientos

Juan de Dios Gamayo DĂ­az gamayo_jua@gva.es Enero 2011

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

1


Documentos poscosecha

Índice 1. Introducción ................................................................................................................ 3 2. Material vegetal............................................................................................................ 3 3. Factores medioambientales .......................................................................................... 5 4. Producción de plantas. Semillero ................................................................................. 6 5. Preparación del suelo................................................................................................... 7 6. Épocas de plantación ................................................................................................... 8 7. Densidades de plantación ............................................................................................ 9 8. Poda y entutorado ........................................................................................................ 9 9. Forzados .................................................................................................................... 10 10. Cuaje ....................................................................................................................... 11 11. Cultivo sin suelo ...................................................................................................... 12 12. El control biólogico de plagas .................................................................................. 13 13. Problemas isiológicos ............................................................................................. 14 14. Sobre el autor .......................................................................................................... 16

2

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

El cultivo protegido de pimientos Juan de Dios Gamayo Díaz gamayo_jua@gva.es

1. Introducción El cultivo del pimiento es, junto al tomate, la hortaliza que más supericie ocupa bajo invernadero. Existen dos grandes zonas de producción la primera y más importante es Almería con cosecha de Otoño-invierno y una supericie de alrededor de 7500-8000 Has., la segunda está a caballo de Alicante y Murcia (Sur de Alicante y Campo de Cartagena) en donde se cultivan entre 1500-1800 Has. para cosecha de primavera-verano. En los dos últimos años se detecta una ligera, pero clara, disminución de las supericies sin duda relacionada con el aumento de los costes y en general por una menor rentabilidad. El cultivo de pimiento bajo invernadero se inició con la construcción de las primeras estructuras en Almería, a mediados de los años 60 y en Alicante -Murcia a principio de los 70, en la primera zona se comenzó con pimientos alargados de carne ina (Dulce Italiano, Marconi) y con frutos grandes de carne gruesa (Trompa de vaca) en la segunda. Después ha existido una gran expansión del consumo y de la producción, lo que ha permitido ampliar las supericies, mejorar las técnicas y renovar el material vegetal con frutos cada vez más perfectos y más variados en sus formas, tamaños y colores. Mientras que en Alicante-Murcia el pimiento es de ciclo largo y no entra en alternativa con ningún otro cultivo, en Almería el ciclo largo como cultivo único es poco frecuente y lo que más se repite es la alternativa pimiento-melón y pimiento-sandia.

2. Material vegetal La evolución del material vegetal que se utiliza en los invernaderos es continua y a veces vertiginosa. La aparición de nuevos cultivares que añaden alguna característica que mejora a otros anteriores en producción, calidad, adaptación climática, resistencia a enfermedades, etc., hacen del mercado de semillas de pimiento, un mercado muy dinámico y comPoscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

3


Documentos poscosecha

La variación en las formas, tamaños, colores e incluso sabores, hacen del pimiento un cultivo muy polifacético.

petido, los híbridos que hace 5 años se citaban como los más cultivados hoy apenas se cultivan. Los tipos más cultivados son los pimientos de sección cuadrada (igual de largos que de anchos) o tipo California de maduración en rojo. Les siguen en importancia los tipos de frutos de sección rectangular (más largos que anchos), también de maduración en rojo, son los llamados semilargos o tipos Lamuyo o Clovis. Muy lejos en supericie se encuentran los tipos Lamuyo y California que maduran en color amarillo. Los tipos anteriores son de “carne” o “pared” gruesa, se les suele denominar igualmente como “de asar”, por ser este uno de sus destinos culinarios más frecuentes. Los pimientos más o menos alargados, de sección triangular o cónica tienen su modelo en la variedad Dulce Italiano de maduración en rojo, estrecho y de pared delgada, denominado “de freír” por adaptarse mejor que los gruesos a este destino en la cocina, en Almería sigue ocupando una posición destacada con supericies que van disminuyendo, pero en la zona de Alicante-Murcia su cultivo es una anécdota. Otros pimientos que se cultivan en pequeñas supericies son los de tipos padrón (pimientos pequeños dulces o semipicantes), los denominados ñoras o bolas y algunos pimientos picantes. También se intenta introducir en el mercado lo que se empieza a denominar especialidades, pimientos de tamaño pequeño a medianos que son muy llamativos por sus vivos colores y sabores muy dulces, que pueden ser una sorpresa agradable en las cocinas.

4

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

La mejora de las estructuras de los invernaderos, la utilización de mejores forzados (in luso calefacción, aunque escasa), las mejoras del material vegetal y sobre todo, la demanda del mercado, ha motivado un fuerte avance de los pimientos tipo California, especialmente los de maduración en rojo, a costa especialmente de los tipo Lamuyo, siendo éstos menos sensibles al frío que aquellos y por tanto de cultivo menos delicado. En el cuadro nº 1 aparecen los porcentajes de supericie que ocupa cada tipo de pimiento sobre el total en cada una de las dos principales áreas de cultivo, así como los cultivares más utilizados para la campaña 2008-09.

Cuadro 1: Porcentaje de superficie por tipos de pimiento (variedades más utilizadas). Tipo pimiento

%

Almería

%

Alicante - Murcia

California Rojo

52

Melchor, Compas, Godzila,

33

Coyote, Requena, Aguila,

California Amarillo

13

Prometeo, Realtos, Giacommo,

Byli, Olvera, Elvis, Aifos

Traviata, Gacela, Solario 13

Carleza, Tonetty California Naranja

2

Sympathy, Paramo, Orangery, Arancia

Lamuyo Rojo

25

Ebro, Soberano, Tejas,

Disco, Capino 51

Herminio, Almuden, Niagara,

2

Gold Quee, Spiro, Cardhu,

Gaston, Mogan, Weno Lamuyo Amarillo

1

Sanja, Pekin, Spiro

Dulce Italiano

6

Aneto, Palermo, Beret, Lukkino,

Otros

1

Limona, Velez, Tercio,

Filon, El Pilar

Werta, Padua 1

Las resistencias a enfermedades que se encuentran en los híbridos de pimientos están referidas a los tobamovirus especialmente el virus del mosaico del tomate (To.M.V.) y al virus del moteado suave del pimiento (P.M.Mo.V.), también al virus Y de la patata (P.V.Y.) en sus dos razas más comunes. La resistencia o tolerancia al virus del bronceado del tomate (T.S.W.V.), patotipo P0 ha sido superada por otras razas del virus para las que en este momento no hay resistencias que den seguridad en ningún cultivar, por lo que se deberán reforzar las medidas de control del vector e intentar atrasar al máximo la contaminación del cultivo. También se observa un especial interés por cultivares con resistencia a P.M.Mo.V., virus que preocupa en todas las áreas de producción por haber aumentado su incidencia, de hecho la mayoría de los cultivares que ocupan las mayores supericies poseen la resistencia Tm3 (gen L4), que proporciona una alta resistencia a este virus.

3. Factores medioambientales El pimiento es más exigente en temperatura que el tomate, pero menos que los principales cultivos bajo invernadero. Soporta muy mal las temperaturas bajas (por debajo de 8-10º las plantas no vegetan) lo que pueden provocar endurecimientos y parones en las plantas que a su vez puede producir un exceso de cuajado de frutos pequeños y de muy mala calidad. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

5


Documentos poscosecha

Cultivo enarenado en Almería. Cultivo de primavera en Alicante.

Las temperaturas altas las soporta mejor que el tomate, sobre todo si van acompañadas de una buena humedad relativa. En cualquier caso las temperaturas altas constituyen en principal problema en los cultivos en invernadero, por la gran diicultad para controlarlas, para reducirlas se utilizan fundamentalmente la ventilación y el blanqueo o encalado de la cubierta. Las nebulizaciones (“fog system”) de agua de buena calidad con gota muy ina, para que se evapore antes de llegar al suelo robando calor del ambiente interior y las mallas de sombreo exterior son muy poco utilizadas. Hay que tener en cuenta con respecto a la supericie de ventilación (se considera adecuada un 15-30 % con respecto a la supericie de suelo), que el uso de mallas antitrips la reduce de forma importante. Las temperaturas altas, en las cosechas de primavera-verano, producen una reducción de la calidad del fruto por perdida de tamaño y color más deiciente, al mismo tiempo pueden aumentar la incidencia de Blossom. En las plantaciones tempranas de pleno verano las altas temperaturas producen un crecimiento desbocado de las plantas que diiculta fuertemente el cuajado de las lores. La falta de luz ocasionada por periodos nubosos, por el uso de dobles techos y/o por encalados de las cubiertas, provoca ahilamiento de las plantas y caída de lores.

4. Producción de plantas. Semillero Para el cálculo de las necesidades de semilla, un gramo de éstas contiene alrededor de 150, aunque el elevado precio de éstas en el mercado hace que su venta se realice en unidades, en el cuadro siguiente se puede observar que las mejores temperaturas para la obtención de plantas se sitúan entre 20º y 25º C.

6

Temperaturas (ºC)

10º

15º

20º

25º

30º

35º

Plántulas normales (%)

0

1

70

98

95

90

70

0

Días para la germinación

--

--

25

12

9

8

9

--

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES

40º


El cultivo protegido de pimientos

Plantación temprana de otoño. Obsérvese la doble cámara y el acolchado negro. El pimiento Padrón ocupa una pequeña pero consolidada supericie.

El alto precio de los híbridos, más la diicultad del manejo del semillero, unido a la alta profesionalidad alcanzada por los semilleros comerciales, ha dejado en manos de éstos la producción de la planta. La crianza de la planta varía, en función de la época de siembra, de 30-35 días en verano a 45-50 en otoño. Es muy importante hacer coincidir la fecha de encargo de la planta con la plantación, ya que las plantas no pueden esperar en las bandejas sin perjuicio para el cultivo. Durante toda la fase de crianza habrá que extremar los controles sanitarios, evitando cualquier presencia de pulgones y trips, vectores de virus tan importantes como C.M.V., V.Y.P. y T.S.W.V.

5. Preparación del suelo Con la suiciente antelación se acondicionará el suelo, eliminando los restos de la cosecha anterior, subsolando y arando para dejar el suelo mullido después de una previa estercoladura de 50-100 Tm./Ha., si se utiliza gallinaza no usar dosis mayores de 40 Tm./Ha. En invernaderos con repetición de cultivos es frecuente la desinfección de suelos, la desaparición del bromuro de metilo por imperativo legal ha aumentado la utilización de desinfectantes alternativos como Metan-sodio (1200-2000 l/Ha.), Dicloropropeno (150-300 l/ Ha.) cuando el problema sea Meloidogyne, o la mezcla de Dicloropropeno con Cloropicrina - Telopic, Agrocelhone - (300-500 l/Ha.), desinfectante de mejores resultados en los ensayos de alternativas al Bromuro. Cuando se disponga un mes de verano (Junio-Septiembre) se puede utilizar la solarización, sola o combinada con dosis reducidas de desinfectantes químicos o bien con la biofumigación (incorporando dosis altas, 8-10 Kg /m 2, de estiércol poco hecho). La utilización de portainjertos como alternativa al Bromuro o a otros desinfectantes químicos, se ha estudiado con intensidad en los últimos años. Las variedades injertadas sobre muchos de los portainjertos actuales ofrecen niveles de producción y calidad similares e inPoscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

7


Documentos poscosecha

cluso mejores que las mismas variedades sin injertar en suelo desinfectado. La protección que ofrecen con respecto a Phytophthora capsici es bastante eicaz y se mantiene a lo largo del tiempo. Con respecto a la resistencia al nematodo Meloidogyne, un buen número de portainjertos tienen un buen comportamiento el primer año, pero cuando se reitera el cultivo en sucesivos años sin desinfectar, aumenta el número de plantas afectadas por el nematodo y el nivel de infestación, bien por aumento de las poblaciones del nematodo, bien por que aumenta la virulencia al seleccionar individuos que remonten la resistencia, por lo que en estas situaciones habría que combinar el injerto con otros tipos de desinfecciones. En la actualidad el injerto prácticamente solo lo están utilizando explotaciones de pimiento en cultivo ecológico. Atlante o C25 (Ramiro Arnedo), Capital (De ruiter) y 43-34 (gautier) son tres portainjertos en el mercado ya contrastados. En las plantaciones de verano es muy conveniente el encalado de la cubierta del invernadero, suaviza las temperaturas y puede evitar marras.

6. Épocas de plantación Para la producción de primavera-verano, en Alicante y Murcia, el periodo de plantación comprende especialmente de mediados de Noviembre hasta primeros de Enero, con una concentración máxima en la primera quincena de diciembre, la recolección comienza, para las fechas más tempranas, en Marzo y para las fechas más tardías en Abril, la producción se alargará en tanto que el precio sea interesante, normalmente hasta inal de Agosto, aunque una parte de la supericie sigue recolectándose hasta septiembre, con producciones de 9-10 Kg./m2. En esta época de producción, las plantaciones más tempranas sufren temperaturas bajas en el momento del cuaje y se hace necesario el apoyo térmico, normalmente se pone una doble cámara y en los invernaderos más tecniicados, calefacción. En Almería las plantaciones se suceden desde Junio hasta Septiembre, variando en función del tipo de pimiento, en mucha menor medida hay plantaciones de inal de Mayo para Californias muy tempranos y Octubre para plantaciones tardías bien de D. Italiano o incluso tipos Lamuyo. También se hacen algunas plantaciones en Enero, en alternativa con un cultivo rápido de otoño. Las plantaciones más tempranas se hacen con los tipos California con los que se planta especialmente en el mes de Julio, menos en Junio y hasta mediados de Agosto. En el mes de Agosto se planta la mayor supericie de los tipos Lamuyo, también se plantan en menor proporción en Julio y en Septiembre. Y por último las plantaciones del tipo Dulce Italiano se hacen especialmente en Septiembre y en una proporción bastante menor en Agosto. Con estas fechas de plantación las producciones se inician en Septiembre y llegan hasta el mes de Abril las más tardías, aunque hay cultivos “de ciclo largo” que llevan la producción hasta el mes de Junio, especialmente los de Dulce Italiano. Las producciones medias para los pimientos gruesos son de 4-6 Kg/m2 y de 6-7 Kg/m2 para los Dulce Italiano de ciclo más largo.

8

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

Detalle del entutorado, en invernadero con problemas de bolsas de agua en la doble cámara. Cultivo fuera de suelo con calefacción por tubería metálica y plantas con poda holandesa.

7. Densidades de plantación Las densidades más usuales son las 20.000 plantas/Ha. para Almería y 25.000 para Alicante y Murcia, solo en plantaciones muy tardías (Enero, Febrero) se pueden recomendar hasta 30.000 plantas/Ha. Con las densidades mayores se aumenta la producción precoz y disminuye el tamaño del fruto, al mismo tiempo que al aumentar la vegetación hay menor ventilación y por tanto mayor peligro de enfermedades. Las densidades anteriores son para plantaciones sin poda o solo con podas de limpieza. En caso de practicar el tipo de poda holandesa, el nº de plantas dependerá del número de guías que se deje en cada planta (2 ó 3), de forma que haya un número de guías/m 2 entre 7 y 8.

8. Poda y entutorado La poda se practica muy poco en el cultivo de pimiento bajo invernadero. En Alicante y Murcia sólo se suele hacer una limpieza de los brotes que salen por debajo de la “cruz”, en Almería se hace esta limpieza y a lo largo del cultivo se hacen dos o tres “aclareos” de tallos interiores para airear mejor la planta. La denominada poda holandesa consiste en dirigir la planta a dos o tres guías, eliminando posteriormente una de las dos bifurcaciones en que se va dividiendo cada rama, las necesidades de mano de obra que requiere no ha incentivado mucho su uso, aunque en los invernaderos más “soisticados” en donde se busca el máximo de calidad de fruto, se está utilizando. Una gran parte de los cultivos sin suelo la está realizando. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

9


Documentos poscosecha

La solarización combinada o no con otros desinfectantes químicos o con materias orgánicas, es una solución interesante y poco agresiva. El invernadero de cristal, completamente equipado y cultivo “estilo” holandés, tiene muchas diicultades para ser rentable. Instalación en el Campo de Experiencias de la Cooperativa Surinver (Pilar de la Horedada).

El entutorado más usual es el de hilos pareados horizontales a distintas alturas, que sujetan las plantas entre ellos, el primer piso se pone por debajo de la “cruz” y el resto a 25-30 cm. Este entutorado horizontal se apoya en hilos verticales que cuelgan de alambres o del techo, a una distancia de 1,5-2 m., en las puntas de las ilas de plantas puede haber palos o clavillas a los que se atan los hilos horizontales. Con poda holandesa, el entutorado se hace apoyando cada una de las guías en un hilo vertical de forma similar al tomate.

9. Forzados Los forzados tratan de disminuir el efecto negativo de las temperaturas bajas en el cultivo, para conseguirlo el primer paso es cubrir el invernadero con plásticos “térmicos”, materiales que son muy permeables a la radiación visible – solar – y poco permeables a las radiaciones de honda larga que enfrían el invernadero por la noche. Mientras que en AlicanteMurcia todos los invernaderos se cubren con este tipo de plástico, en Almería sigue siendo el más utilizado el polietileno “normal” de 720 galgas no “térmico” porque es más barato. El forzado más extendido es el de “doble cámara”, muy utilizado en las plantaciones de inal de otoño, que consiste en colocar una lámina de plástico ija, por debajo y paralela a la cubierta, dejando una cámara de aire entre las dos. Las llamadas cubiertas térmicas, más eicientes que las anteriores como aislante, están mecanizadas y son móviles (se quitan durante el día) se suelen utilizar en invernaderos con calefacción para minimizar las pérdidas y por tanto el costo de la misma, estas cubiertas también se pueden utilizar como de sombreo en verano. La calefacción como técnica de forzado que se estaba instalando con cierta fuerza en los invernaderos de Alicante-Murcia, de la mano de mejores estructuras de invernaderos (más altos, mejor ventilados, más estancos y más automatizados), de las mayores necesidades térmicas de los tipos California y del aumento de los cultivos sin suelo, se ha visto reducida en su supericie por el aumento de los costes del combustible y de una menor rentabilidad del cultivo.

10

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

Plantas con poda holandesa. Calefacción con conducción de agua por tubería plástica.

En Almería la calefacción es muy poco utilizada y no parece que haya perspectivas de incrementar su utilización, su ciclo de cultivo con planta adulta en invierno no tiene las mismas necesidades que la planta pequeña en invierno de Alicante-Murcia, mucho más sensible al frío y quizás por ello no se vea muy clara su rentabilidad. Por último, el acolchado con polietileno negro es muy utilizado en Alicante-Murcia, evita malas hierbas, regulariza la humedad y está especialmente indicado cuando se utilizan aguas salinas.

10. Cuaje El cuajado de las primeras lores es la fase crítica del cultivo. Como regla general todo lo que aumenta el vigor de la planta lo diiculta y si las primeras lores caen, las plantas se vigorizan más y se hace más difícil el cuaje de los siguientes pisos de lores, solamente después del cuaje de los primeros frutos la planta tiende a equilibrar la vegetación y la fructiicación. Lo que contribuye a “debilitar” a las plantas ayuda a este primer cuaje, en la práctica esto se puede conseguir con las siguientes normas: No incorporar ningún abonado nitrogenado hasta después de conseguir cuajar las primeras lores. Una ligera escasez de agua de riego, incluso aumentando su conductividad con fósforo y potasa. Aumentando la ventilación, sobre todo en las plantaciones de otoño, se puede frenar suicientemente a las plantas, llevando cuidado para no provocar un parón de las plantas por exceso de ventilación (este primer cuaje es en Enero-Febrero). Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

11


Documentos poscosecha

En semilleros resulta muy importante no retrasar la plantación una vez que las plantas han alcanzado el desarrollo adecuado. Calefacción con tuberia metálica y cubierta térmica desplegada, que se puede utilizar de sombreo.

En Almería hay que lavar el encalado de la cubierta en septiembre, la falta de luz, provoca ahilamiento de las plantas y caída de las lores. En casos graves en que la vegetación se dispara, se puede recurrir a productos que pueden frenar la vegetación. La utilización de colmenas de abejorros (Bombus terrestris) para aumentar o mejorar el cuaje de los frutos, es al menos contradictorio, en los ensayos realizados por nosotros no se mejora claramente el cuaje, por otro lado, en el caso del pimiento el tamaño y el peso no siempre se relaciona con el número de semillas que el fruto contiene. El exceso de cuaje es un problema que se produce en plantas “endurecidas” (mala planta, frío, salinidad, etc.) produce frutos muy pequeños y de mala calidad, en estos casos se puede recurrir a aclareos de frutos y al uso de Ácido Giberélico (15-20 ppm.) para aumentar la vegetación.

11. Cultivo sin suelo El cultivo hidropónico es una forma de cultivo bastante utilizada en pimiento, inicialmente tenía graves problemas de manejo, problemas que se han ido resolviendo y hoy permiten cultivar al pimiento sin suelo sin ninguna prevención. Esta técnica de cultivo conforma junto a la calefacción y el mejor control de los factores productivos, unidades de producción que mejoran claramente la cantidad y calidad de los frutos de pimiento, especialmente los tipos california, siempre más exigentes. Su instalación no es mucho más cara que el enarenado y resuelve el problema de la desinfección del suelo en ausencia del Bromuro. Decíamos hace pocas campañas que las supericies que utilizaban esta técnica eran en Almería de entre 300 y 500 Ha y en Alicante y Murcia se estimaban en unas 150 Ha. En la actualidad tenemos claras referencias de una disminución de las instalaciones en cultivo sin suelo (En Alicante-Murcia, no más de 100 Ha). Estas instalaciones requieren de la calefacción y ésta ha sufrido un claro retroceso debido al precio del combustible.

12

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

El control biológico de plagas es eicaz y aumenta la competividad de las explotaciones que la practican. En la imagen suelta de Orius depredador de trips. Plantas con una fuerte incidencia de “mancha del pimiento” (Blossom).

12. El control biólogico de plagas El consumidor europeo demanda alimentos sanos, no contaminados, sin residuos de pesticidas, esta demanda canalizada a través de los grandes grupos distribuidores ha alentado en la producción una gran preocupación por garantizar a sus clientes productos libres de residuos, a sabiendas que la seguridad alimentaria es y será un factor de competitividad importante. La forma de reducir al máximo la utilización de pesticidas es el control biológico de plagas, mediante la suelta de preparados comerciales de fauna auxiliar que depreda o parasita a las plagas. La situación de esta forma de control de plagas ha tenido una importante evolución en los tres últimos años. En Alicante-Murcia el control biológico de plagas se utiliza desde antes de esa fecha, prácticamente, en el 100% de la supericie de pimientos, sin embargo en Almería, en la campaña 2006-2007, apenas se utilizaba en el 2% de la supericie, en esa campaña se produjo un grave escándalo con la utilización, por parte de unos desaprensivos, de un insecticida no autorizado, que señaló injustamente a toda la producción hortícola de Almería y de otras áreas cercanas. Este episodio, sin embargo, se aprovechó como una palanca para impulsar fuertemente el control integrado de plagas en Almería de tal forma que para la campaña actual 2009-2010, la previsión es la de alcanzar el 90 % de la supericie de cultivo. En esta acelerada implantación de la lucha biológica en Almería ha inluido de una forma importante la utilización del Amblyseius swirskii, ácaro itoseido que hace un buen control de trips y de mosca blanca. En estos momentos el control biológico de plagas del pimiento se realiza con sueltas de A. swirskii, que ha desplazado a A. cucumeris, y el chinche Orius laevigatus para el control de trips y mosca blanca, para esta última también se hacen sueltas de la avispa parásita Eretmocerus mundos. Para otras plagas, menores en importancia, también se realizan sueltas como el Aphidius colemani para focos de pulgón, Phytoseiulus persimilis contra araña, etc. El grado de control es muy satisfactorio para el agricultor y mucho menos peligroso para su salud, hasta tal extremo que el que ha practicado esta forma de control de plagas le resulta impensable volver ha la forma tradicional de control de plagas. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

13


Documentos poscosecha

13. Problemas isiológicos Las plagas y enfermedades se tratan en otros capítulos de este libro, haremos aquí una breve referencia a las isiopatías que se dan con más frecuencia en los cultivos bajo invernadero. La “mancha del pimiento” (Blossom end rot) es, con mucho, la principal isiopatía en el cultivo de Alicante-Murcia y tiene menor importancia en Almería. Se maniiesta por manchas más o menos grandes de tejido muerto en el fruto (no podrido) y en los tejidos afectados hay un menor contenido en calcio. El problema se presenta especialmente con temperaturas altas, agravado por problemas de salinidad (en agua y/o en suelos), mala regulación de los riegos(algún período de sequía) y hay algunas variedades más sensibles que otras. Las pulverizaciones con quelatos de calcio no parecen ser una solución a este problema. El STIP es una mancha característica que aparece al madurar el fruto, aparte de la sensibilidad varietal, suele aparecer en condiciones de alta humedad relativa, baja luminosidad por exceso de vegetación o periodos nublados y temperaturas bajas del suelo. Esta isiopatía muy importante en Almería lo es poco en Alicante-Murcia. El Agrietado del fruto (cracking) tiene como origen ligeras rasgaduras de la piel que después cicatrizan, está favorecido por fuertes crecimientos en periodos de fuerte higrometría y especialmente en frutos de paredes gruesas. Existen también diferencias varietales. Los frutos en punta, los frutos “agalletados”, los frutos sin o con pocas semillas, aparecen cuando el cuaje se produce con bajas temperaturas, a este problema son mucho más sensibles los tipo California, seguido por los tipos Lamuyo, en general a mayor grosor de pared hay más sensibilidad a las bajas temperaturas y por tanto a estas deformaciones del fruto.

14

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


El cultivo protegido de pimientos

Relación de variedades y firmas comerciales Variedad

Firma comercial

Variedad

Melchor

Zeraim

Paramo

Firma comercial De Ruiter

Compas

Rijk Zwaan

Orangery

Rijk Zwaan

Godzilla

Zeraim

Arancia

Rijk Zwaan

Bily

Syngenta

Ebro

Fitó

Olvera

Fitó

Soberano

Zeta S.

Elvis

Zeraim

Tejas

Enza Zaden

Aifos

Seminis

Gaston

Syngenta

Coyote

Syngenta

Mogan

Zeta S.

Requena

De Ruiter

Weno

Western

Aguila

Syngenta

Herminio

Syngenta

Traviata

Rijk Zwaan

Almuden

Syngenta Clause

Gacela

Syngenta

Niagara

Salario

Clause

Filon

Clause

Prometeo

Clause

El Pinar

Syngenta Fitó

Realtos

Zeraim

Sanja

Giacomo

Hacera

Pekín

Fitó

Carleza

Enza Zaden

Spiro

Seminis

Tonetty

Zeraim

Gold Qee

Seminis

Limona

Syngenta

Cardhu

De Ruiter

Velez

Enza Zaden

Aneto

Nunhems

Tercio

Seminis

Palermo

Rijk Zwaan

Disco

Western

Beret

Fitó

Capino

Enza Zaden

Lukkino

De Ruiter

Sympathy

Rijk Zwaan

Werta

Western

Padua

Rijk Zwaan

En la relación iguran las variedades que mencionadas en el cuadro nº 1 pág 3.

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

15


Documentos poscosecha

14. Sobre el autor Juan de Dios Gamayo Díaz Ingeniero Técnico Agrícola. Como funcionario del Servicio de Extensión Agraria fue destinado, a principios de los años setenta, a San Pedro del Pinatar, a caballo entre Alicante y Murcia (Campo de Cartagena), en donde participó en la promoción inicial del cultivo bajo invernadero y en su posterior expansión. Paralelamente participó en la promoción y consolidación de lo que después fue el factor más importante para el desarrollo de la agricultura en esta área, la actual Cooperativa Surinver. En 1980 se traslada a Alicante como Especialista en Horticultura de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, en donde se ha dedicado a la experimentación y divulgación hortícola. Actualmente pertenece al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y es Director de la Estación Experimental Agraria de Elche. Ha publicado el libro “El cultivo del melón bajo invernadero”, 1991, de la Generalitat Valenciana, es coautor del libro “Cultivo del melón”, 1995, de la Fundación Cultural de la Caja Rural de Valencia y ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas y en otras publicaciones.

16

SPE·3 / ESPECIALISTAS EN SERVICIOS PROFESIONALES


Ácidos húmicos y materias orgánicas Fertilizantes foliares y líquidos Bioestimulantes y aminoácidos

Correctores de carencias Abonos solubles NPK Productos ecológicos y extractos botánicos

Biocat-15 Enmienda húmica líquida de origen vegetal

www.at lant ic aag r ic o la. c o m



El cultivo protegido de pimientos

Doctor Manuel Candela 26, puerta 11 • 46021 Valencia • Apdo. de Correos 13175 • 46080 Valencia • España (Spain) Tel.: +34-649 485 677 • info@poscosecha.com • www.poscosecha.com 17

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.