Informe Frutihortícola Febrero 2019

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 404 - Año XXXlll - Febrero 2019 - $ 40.

ESPECIAL EL CONSUMO Y LA PRODUCCION ARGENTINA

Promoción del consumo en un Mercado

• Perspectivas del arándano • El consumo de los argentinos • Producción argentina de frutas • El durazno en lata • Mercado global de la cebolla • Nueva acelga y brócoli • El consumo de aceite de oliva • Perspectivas 2019 del limón • España: importación de frutas • Nuevos microtúneles hortícolas • Sistema de riego • La producción periurbana • Bioestimulantes en horticultura • El mercado global de la papa • Reciclado de plásticos • Fertilizante orgánico


Febrero 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

Argentina comienza a exportar a China En noviembre 2018, los primeros envíos de arándanos de Argentina se enviaron por avión a China. El sec-

inicio de la nueva temporada en agosto. En Perú las exportaciones han crecido rápidamente en los últimos cinco años. Según el sistema de ADEX Data Trade, las exportaciones entre enero y octubre del año pasado aumentaron en un factor de 23 en comparación con los mismos meses de 2014. En 2014, las exportaciones tuvieron un valor de 16,7 millones de dólares. Cuatro años después, esa cifra ha crecido a $ 381.1 millones. En ese mismo período, las exportaciones aumentaron un 54% respecto al año anterior y ascendieron a 247.4 millones de dólares. “Esperamos que Perú se convierta en el mayor exportador de arándanos para 2021,

tor está orgulloso de ese logro. El año pasado, los principales destinos fueron Estados Unidos, el Reino Unido y Europa. Gracias a los esfuerzos del gobierno argentino y del sector privado, China se ha agregado a la lista. La temporada no duró mucho después del envío de los primeros arándanos. Se estima poder aumentar las exportaciones a China con el

superando a Chile”, dijo un exportador. Según el ministerio peruano, Perú ocupa actualmente el segundo lugar en el ranking mundial. Entre enero y octubre, Estados Unidos fue el mercado de exportación más importante, con 195 millones de dólares. Los Países Bajos (84 millones de dólares), el Reino Unido (35 millones de dólares), Chi-

ARANDANOS

Panorama global del comercio

El incremento de la producción y el comercio mundial del arándano ha tenido un salto extraordinario en América Latina durante los años 2017 y 2018 y la demanda de China hace prever que las exportaciones de nuestro continente continuarán creciendo.

S

egún el último informe del Comité de Arándanos de Chile, las exportaciones en la semana 52 y alcanzaron las 9,870 toneladas elevando el volumen total de esta temporada a 45,556 toneladas. En comparación con la temporada anterior, la cosecha es un 1,6% mayor. Según el informe del Comité, ni las huelgas portuarias, ni los incendios forestales ni el granizo en algunas zonas, provocaron daños porque las cosechas fueron previas y se eligieron otros puertos y el granizo en algunas zonas no afectaron las cifras totales. Un productor explica que las variedades antiguas están siendo reemplazadas por nuevas variedades. El mayor volumen se exporta a Estados Unidos (50%) y 36% a Europa y 15% al Lejano Oriente. El mayor competidor para los exportadores chilenos es Perú. Por el momento, las estaciones se complementan bien. “Perú se detiene cuando Chile comienza. Argentina y Colombia tienen volúmenes más pequeños y, por lo tanto, no representan una amenaza”.

na (24 millones de dólares), España (16 millones de dólares) y Canadá (10 millones de dólares) siguen en el ranking. Para seguir creciendo, el sector debe centrarse en el mercado asiático. Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con India se perciben como un paso positivo. En México la temporada de frutas suaves comienza en octubre y dura hasta mayo. Al igual que los Estados Unidos, Canadá es un importante mercado de exportación. Las exportaciones también van a Europa y Asia. Las nuevas plantaciones se están volviendo productivas, por lo que el volumen aumentará. La atención se centra en las variedades tempranas y tardías para extender la temporada. El aumento general de la producción está volviendo el mercado de exportación más competitivo y más de difícil. Por su parte Colombia busca también un espacio en el mercado mundial. Hasta ahora, la atención se ha centrado sólo en el mercado interno. . Las compañías esperan exportar más arándanos este año. Los Estados Unidos, Francia, España, Italia y el Reino Unido han sido identificados como mercados potenciales. También Guatemala exportó por primera vez 13 contenedores al Reino Unido. Además de Europa, las bayas también se envían a América del Norte. Sudáfrica también se está expandiendo; variedad Rabbiteye es la última. Los picos de cosecha son entre agosto y septiembre / octubre. Continúa en página siguiente


Febrero 2019

Página 4

Arándanos argentinos China reducirá U aranceles sobre arándanos argentinos C n empresario de berries argentino afirmó que la poca estrategia en el desarrollo de la industria frutícola de parte del gobierno estaría mermando la rentabilidad del arándano, el que se estaría quedando sin espacio en el mercado. Adolfo Storni, presidente de Extraberries Concordia SA fue entrevistado por el medio local Oíd Mortales Radio, espacio en el que afirmó que “somos los campeones morales, nos dan la razón en todo, pero no nos dan ninguna solución”. De acuerdo con el empresario, la industria se encuentra sumida en un contexto en el que la presión impositiva y las barreras arancelarias están afectando las exportaciones. “Con la presión impositiva que tenemos y sumado a que Argentina no tiene acuerdos de libre comercio con los principales bloques comerciales,

hoy nos estamos quedando afuera del mercado”, remarcó. “Las mandarinas de Entre Ríos y Corrientes tenían un gran peso, al punto que Argentina era el principal exportador del hemisferio sur y estábamos arriba de 100 mil toneladas exportadas, pero hoy nos han pasado Sudáfrica, Chile y Perú”. En esa línea, Storni señaló que Argentina tenía una gran ventana para sus arándanos entre septiembre y octubre, situación que cambió con la entrada de Perú, país que según él exporta casi cinco veces más en la actualidad. “Sudáfrica es un exportador de peso que nos desplazó del mercado inglés y del norte de Europa y ni hablar de lo que es Medio Oriente y Asia”, agregó. Storni comentó que 2018 fue un año difícil para la fruticultura argentina, con problemas climáticos y un mercado Continúa en página siguiente

Panorama global del comercio Viene de página anterior

Hace cinco años, el país tenía 500 hectáreas dedicadas a los arándanos; este año, la superficie ha estado justo por debajo de las 1.700 hectáreas. En EE. UU Perú y Chile son los principales proveedores; la fruta permanecerá en el mercado por más tiempo este año. Y tiene que ver con la buena calidad del producto. En España normalmente, la campaña comienza a finales de diciembre. Es por eso que los arándanos extra tempranos y tempranos se superpondrán en el mercado a fines de enero. Estas son variedades como la Snowchaser, Windsor y Emerald. En lo que respecta al clima, el sector espera una temporada normal; la producción crecerá este año, mientras que la superficie se ha reducido ligeramente. Italia La demanda de arándanos se mantiene estable durante

todo el año; actualmente están importando arándanos de Chile y Uruguay. Las bayas de Perú, que son las últimas de la temporada, sufren algunos problemas de calidad. Durante las vacaciones, los arándanos se entregaron a los principales minoristas y la industria de la restauración a un precio de 12 euros por kilo. En el verano, cuando la producción nacional y europea (España, Portugal, Polonia) está disponible, los precios son más bajos debido a la gran oferta. Justo después del cambio de año, los primeros arándanos de Marruecos estuvieron disponibles. En Francia el consumo de arándanos se está quedando atrás. Las principales áreas de cultivo se encuentran en el valle del Loira, el sudoeste y el Ródano-Alpes. La temporada francesa dura de junio a septiembre. En diciembre los arándanos son importados del hemisferio sur. En el mercado

hina reducirá los aranceles para los arándanos frescos argentinos, que pasarán del 30% al 15%, y los arándanos secos, que pasarán del 25% al 15%. Los productores de arándanos de Entre Ríos habían estado solicitando este reembolso por algún tiempo. Esto mejorará la competitividad de su fruta, que debe competir con los países que no pagan aranceles, como es el caso de Perú y Chile. La reducción del 15% en impuestos para los arándanos frescos y la disminución del 10% para los secos es una gran noticia, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), Alejandro Pannunzio. Este es el resultado de una negociación de varios meses, dijo. Pannunzio pertenece a la compañía Berries del Sol de Colonia Ayuí, en el departamento de Concordia, que recientemente exportó 720 kilos a Shenzhen, China. “Si pudiéramos ingresar a China con mucho esfuerzo, con un arancel del 30%, como una demostración de nuestro interés en exportar, imagine lo que podemos hacer con esta reducción”, dijo con optimismo. Finalmente, Pannunzio se dirigió al gobierno nacional y dijo: “Seguiremos luchando para que el gobierno elimine las retenciones, no porque nos opongamos al gobierno sino porque defendemos el sector frutícola”.

francés, se hace una fuerte distinción entre arándanos silvestres y cultivados. En Alemania el precio de compra de referencia es de alrededor de 6 euros por kg, mientras que los precios comerciales oscilan entre 7 y 8 euros por kilo. En el mes de diciembre, el precio promedio por kilo se mantuvo muy por encima de los 8 euros, Chile está tomando lentamente la batuta de Perú. Los envíos chilenos llegaron aproximadamente 1 semana antes que el año pasado, aunque se espera que el volumen se mantenga estable. Es probable que Perú desaparezca del mercado a fines de mes. Después de eso, Marruecos también tomará una parte del mercado alemán, según las expectativas. En los Países Bajos: gran cantidad de arándanos chilenos que llegan en grandes cantidades. Los precios de venta actualmente oscilan entre 10.50 y 11 euros para las bayas empacadas en almejas de 12x125 gramos. Hablando

cualitativamente, dice que las diferencias son bastante notables y, en general, la vida útil del producto chileno es razonablemente corta. China En los últimos años, la popularidad de los arándanos ha ido en aumento en los últimos cinco años. Como en el caso de las paltas, el crecimiento se está produciendo lentamente a medida que los consumidores se familiarizan con el producto. China produce arándanos pero no durante todo el año. Por lo tanto, también se importan grandes volúmenes de Perú y Chile. Los arándanos de Perú llegaron en agosto y septiembre y los de Chile llegaron en diciembre. Los arándanos todavía se están importando de Chile y ahora que el Año Nuevo chino está a la vuelta de la esquina, la demanda está aumentando. El precio de los arándanos también es razonablemente alto. © FreshPlaza.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

Producción Argentina consumo y exportación I nforme analizará la evolución de la producción y diversidad de frutas (y en lo posible de ajos, papas y cebollas) teniendo como base de comparación los datos aquí publicados por el Anuario Frutícola de los años ’50. Hay que tener presente en el análisis, la población argentina que al finalizar la década del ’50 era de poco más de 18 millones de habitantes. Que existían los trenes de carga que traían la fruta del Valle de Río Negro, del Litoral argentino y de Mendoza. Invitamos también a los técnicos de los INTA’s a colaborar en la información, porque la base de cualquier

política estatal o de las provincias para fomentar el cultivo es el conocimiento de la información de base. También hay que considerar que actualmente existe una producción de frutas y particularmente de hortalizas que no está registrada, si bien hay estimaciones en relación a las huertas familiares y a la producción periurbana o de los cinturones hortícolas en relación a hortalizas de hoja, frutillas, tomates y otras. Toda esa producción no registrada que se vuelca en cientos de ferias públicas en toda la Metrópolis Buenos Aires y en las provincias, es

la que permite una sobrevivencia económica a cientos de miles de familias de pequeños productores. Se han cristalizado algunos conceptos como aquel que señala que argentina “produce alimentos para 400 millones de personas” sin que se haga conocer qué análisis lleva a esa conclusión. Producir 50 millones de toneladas de soja, gran parte de la cual se exporta como poroto y el resto en derivados como aceites y harinas, no implica una “producción de alimentos” sino un producto para la exportación, como el trigo o el maíz. Es válido afirmar que parte de la agroindustria del girasol para aceite de consumo masivo, de trigo para harina y del maíz para fructuosa son alimentos y corresponden a excedentes de la producción

agrícola. Las frutas y hortalizas que se producen en Argentina abastecen la demanda interna como la manzana, la pera, la naranja y se exportan sus excedentes. Pero somos deficitarios en pomelos que importamos de Israel. Y frutos secos de Chile. Pero solo producimos 4.000 toneladas de kiwis e importamos de Chile, Italia y Nueva Zelanda. Hay producciones cuyo consumo interno aún no se ha extendido como el arándano y se registran importaciones como el ananá, el kiwi, el higo, frutos secos, el pomelo, mango, palta y otros que no abastecemos el mercado interno. En horticultura es distinta la realidad porque somos excedentarios en ajos, papas, zapallos, etc que exportamos.

Arándanos argentinos Viene de página anterior

de arándanos que colapso producto de la sobre oferta peruana. Añadió que el arándano está viviendo una “tormenta perfecta”, producto de la poca rentabilidad del fruto. “Necesita de manera urgente reconvertir variedades, para adaptarse a la nueva modalidad de envíos que impuso especialmente Perú: un tipo de fruta que dure lo suficiente como para viajar en barco, con un costo de flete muy inferior al del avión”, comentó Storni, según consignó el medio El Entre Ríos. Añadió que, si bien se abrió el mercado de arándanos para China, los aranceles hacen imposible participar. “Se acaba de abrir el mercado de arándanos para China y el arancel de Argentina es del 30%, a lo que se le suma al 12% de derechos de exportación y los menores reembol-

sos. O sea, a nosotros, si nos dedicásemos a exportar todo a China, casi la mitad del producto de la venta serían impuestos en origen y en destino. Claramente no se puede participar en esos mercados”, destacó. El empresario afirmó que son un sector con gran potencial, pero que necesitan una agenda gubernamental que respalde a la industria. “Nosotros somos un sector que tenemos un potencial de aumentar la producción, de generar mano de obra, de traer divisas al país, y lamentablemente nunca ha habido un plan”. Agregó que “lo que queremos es que nos dejen trabajar, que tengamos una carga impositiva razonable como la que tienen nuestros colegas de Perú o de Chile, y que Argentina tenga una agenda de apertura hacia el comercio”.

Adquiera Informe Frutihortícola Todos los meses en Papelería del MERCADO CENTRAL

L

a 36ª edición de Macfrut, tendrá lugar del 8 al 10 de mayo de 2019 en el Centro de Exposiciones de Cesena. La importancia de esta Feria para Argentina radica en esta oportunidad por la presentación del Green House Tecnológica dedicada a la horticultura en invernadero. Por otra parte el Piamonte es una región desarrollada de la producción frutícola. Por otra parte, congrega a todo el sector frutihorícola de Italia con su extraordinario desarrollo industrial que acompaña toda la actividad productiva. . Es una oportunidad especial para los productores argentinos de hortalizas y frutas. Para información: www.macfrut.com Elena.vincenzi@fruitecom.it

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial


Febrero 2019

Página 6

Argentina: las exportaciones de pera y manzana crecieron un 25% en 2018

E

l año pasado, Argentina exportó un total de 407,000 toneladas de peras y manzanas al exterior. Eso es casi un 25% más que en 2017, cuando la actividad alcanzó un piso de ventas. Brasil importó 100.300 tn, seguida de Rusia con 83.000 (+ 38% respecto a

2017) y Estados Unidos 40.000 toneladas. Continúa la actividad declinante de la manzana en los últimos 10 años. Esto fue confirmado por un estudio reciente realizado por Senasa, que detalla que las exportaciones de peras ascendie-

ron a casi 313,000 toneladas, mientras que las exportaciones de manzanas totalizaron 95,000 toneladas. “Fue un año positivo en volumen, pero no en devoluciones”, dijo un importante operador de frutas cuando se le preguntó sobre el problema. Los productores sintieron la conmoción porque recibieron de las empresas menos dinero por la fruta que vendían que sus costos de producción. El principal destino de la pera fue Brasil, que importó 100.300 toneladas de fruta, lo que refleja un crecimiento interanual del 14%. Le siguió Rusia, que compró 83.200 toneladas, es decir, un 38% más que en 2017. Estados Unidos ocupó el tercer lugar con casi 40.000 toneladas, con un salto interanual del 25%. Estos tres destinos representan el 70%

del suministro exportable de peras de la Argentina. La situación de las manzanas fue algo más atomizada. El principal mercado para esta especie es Brasil, que el año pasado compró alrededor de 19,600 toneladas, es decir, un 65% más que el año anterior. Le siguió Rusia con 17.000 toneladas, duplicando el volumen exportado el año anterior. Paraguay fue el tercer destino más importante. El año pasado adquirió 13.200 toneladas. Estos tres destinos concentran el 50% del suministro exportable de manzanas de Argentina. Según las estadísticas oficiales, la mayoría de las exportaciones de la región, tanto en peras como en manzanas, están dirigidas a mercados que venden fruta que no tiene una calidad muy buena. Fuente: rionegro.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

“Los argentinos comen pocos vegetales por razones culturales”

Reproducimos el reportaje al Ing.Agr. Mariano Winograd realizado por Infobae. En 2001 fundó la asociación que promueve la ingesta diaria de cinco porciones de frutas y hortalizas. Se define como un “fruver”, como en Colombia llaman a los frutihortícolas y verduleros. En diálogo con Infobae afirmó que en los próximos años en la Argentina habrá importantes cambios alimentarios.

Por: Graciela Gioberchio

H

ace 50 años, cuando Mariano Winograd tenía 12, empezó a pasar los fines de semana en una casa que su familia alquiló en el Delta. Estar allí, asegura, le marcó el rumbo de su vida. Este nieto de inmigrantes judíos se enamoró del río, de su vegetación y de las canoas llenas de frutas que iban y venían. “Desde chico quise emular a esos adultos que las transportaban. Estudié agronomía y cuando me recibí, en el 79, decidí que toda mi vida querría trabajar en la distribución, logística, comercialización y consumo de las frutas y hortalizas”, contó en una entrevista mano a mano con Infobae. Desde entonces hizo de todo un poco: se perfeccionó en becas en Europa e Israel, fue subgerente del Mercado Central de Buenos Aires cuando se inauguró en 1984, y luego comerciante, mayorista, productor, importador, exportador, periodista, consultor. En 2001 fundó 5 al Día Argentina, que reúne a representantes de la frutihorticultura y a expertos en nutrición, educadores y científicos para promover una dieta saludable a partir del consumo de por lo menos cinco porciones diarias (400 gramos) de frutas y verduras. La asociación forma parte de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas(AIAM5), integrada por 40 países y avalada por la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Estamos transitando un proceso de reversión. En los próximos 20 años vamos a asistir a notables cambios en la alimentación de la humanidad en general y de la Argentina en particular: así como en los últimos 40 años sustituimos carne vacuna por pollo, vino por cerveza, fruta por postres y lácteos, en adelante va a haber un proceso de recuperación del consumo frutihortícola”, pronosticó esta alma mater incansable del consumo de lo natural, a quien le gusta definirse como un fruver. “Es una palabra que traje de Colombia. Allí, y en casi ningún otro país del continente, la usan para referirse al frutihortícola o el verdulero. Me la apropié: es mucho más amigable, moderna y simbólica”, puntualizó. Este ingeniero agrónomo que se recibió en la UBA con diploma de honor, vive en San Fernando, está divorciado, tiene tres hijos, un nieto de 2 años y otro en camino. Y como cuando era adolescente, sus fines de semana transcurren en el Delta, junto a su nueva compañera, remando y disfrutando de la naturaleza. Su intensa actividad arranca bien temprano y tres veces por semana se levanta más temprano aún, a las 3 de la mañana, para ir al Mercado Central. Entre sus obligacio-

nes, no descuida la asociación que preside, 5 al Día Argentina, que participó activamente en los 14 congresos internacionales organizados por AIAM5. En el país, organizó dos encuentros: en 2006 en Guaymallén, Mendoza; y en 2014 en Santa Fe. El último congreso internacional en el que estuvo presente se realizó en Chiapas, México. Y ya tiene al próximo en su agenda, que se hará en 2020 en España. “Se comen pocos vegetales por razones culturales” -Es interesante ahondar en el aspecto socio-cultural del consumo de frutas y verduras. ¿Cómo analiza esas similitudes que plantea con la vuelta a la lactancia materna o el respaldo público a los ambientes libres de humo o el creciente uso de la bicicleta en las urbes? Sucede que hay una parte de la modernidad que está asociada erróneamente a una toma de distancia con la naturaleza: es una modernidad falaz. Al contrario, la modernidad tiene que permitirnos entender más la naturaleza y ser más respetuosos y vincularnos con ella sin renunciar

al conocimiento. Por ejemplo, vincularnos al conocimiento que hemos tenido en el uso de la energía y que hemos incorporado al transporte, a la vivienda, a la producción agrícola e industrial. Ahora bien, ¿necesitamos entonces sustituir la leche materna por la leche en polvo como se creía en los años 50? No, para nada. ¿Necesitamos los narcóticos como son el tabaco y otras sustancias? Tampoco. Estamos en un momento muy oportuno porque hoy tenemos más conocimiento antropológico, sociológico, psicológico y filosófico, y eso nos permite proponer una ciudad más amigable con el verde y el transporte; una familia más amigable con la maternidad y un espacio en el que se respete a los otros como es el ambiente libre de humo. ¿Qué aspectos de la campaña antitabaco, por ejemplo, podrían adaptarse y aplicarse a una campaña para que la población coma más frutas y verduras? Justamente, los analistas de la OPS dicen que el gran logro en la lucha contra el tabaquismo se basó en cuatro premisas: impuestos inteliContinúa en página siguiente

Informe EN INTERNET

V

isite Informe y conozca los contenidos de las ediciones y el mercado global de las principales frutas y hortalizas en el mercado internacional. Podrá solicitar una copia en PDF sin cargo, de la edición de su interés. Informe Frutihortícola se publica también todos los meses en el Blog internacional Tecnología Hortícola y THM HorticulturaBlog ACTUAL FruVeg Biblioteca de Horticultura Los anuncios o informaciones de las empresas exportadoras argentinas que se publiquen en Informe, están accesibles en dicho portal internacional para el conocimiento de traders e importadores. Visite www.infofrut.com.ar y solicite más información a: infofrut@speedy.com.ar


Febrero 2019

Página 8

“Los argentinos comen pocos vegetales por razones culturales” Viene de página anterior

gentes, prohibición de publicidad y patrocinios, ambientes saludables y finalmente la prohibición de su consumo en determinados espacios. Ellos proponen que en frutas y hortalizas tendríamos que hacer algo parecido: tener impuestos que estimulen el consumo de los alimentos saludables, promover ambientes saludables -escuelas, municipios, entre otros-, brindar educación capacitación, comunicación y prohibir determinadas publicidades. Los argentinos comen la mitad de las frutas y verduras que recomiendan la OMS y la FAO: 400 gramos diarios excluyendo papa, batata y mandioca. ¿Por qué es tan bajo el consumo de vegetales en nuestro país? Por razones profundas, culturales y sistémicas. Segu-

ramente si le preguntamos a cualquier persona rápidamente nos dirá: son caras, no llenan, a los chicos no les gustan, falta disponibilidad, el comercio es primitivo, llevan mucho trabajo prepararlas, no son seguras porque tienen riesgos de contaminación. Son todas verdades incompletas. ¿Son mitos? Sí. Por eso es necesario incorporar el conocimiento y desmitificar. Los principales mitos están basados en miedos. ¿Es posible que una fruta y hortaliza tenga contaminación? Sí, es posible. ¿Que un agricultor sea irresponsable? Sí, es posible. ¿Es posible que no se haya cuidado la higiene durante su proceso? Sí, es posible. ¿Es probable que todo esto ocurra y que alguien se contamine y se enferme por las frutas y hortalizas? Es altamente improbable. Es parecido a la idea de plantear

si es posible que un vehículo en la calle nos atropelle y nos mate. Sí, es posible.¿Es altamente probable? No, porque en la Ciudad de Buenos Aires se mueven en el día entre seis y siete millones de personas y no hay tantos accidentes como sugeriría la cantidad de personas y de vehículos que circulan. En consecuencia, es necesario justipreciar: es mucho más probable que nos enfermemos por consumir pocas frutas y hortalizas y consumir muchos alimentos ultraprocesados, que a la inversa. Sin embargo, está instalado el fantasma de que como son productos de la agricultura familiar y se comercializan en el pequeño comercio, entonces es inconveniente, imprudente, peligroso. Es información totalmente falaz. No ocurre solo en la Argentina, es un problema global. Así es. Hasta hace unos 10 o 15 años se entendía que el problema alimentario en el mundo estaba socialmente asociado a la insuficiencia calórica, el concepto con el que se creó la FAO en 1945. Ahora, en medio de los procesos de cambio en el mundo, se está entendiendo que el problema alimentario es bastante más sofisticado y tiene que ver con la “dis-nutrición”, según la definición de la doctora Elba Albertinazzi (presidenta de la Asociación de Médicos Naturistas de la Argentina y autora del libro Alimentos para la Salud): es “dis-nutrición”, no es “des-nutrición”: comemos mucho de lo que no debiéramos, esencialmente grasas y azúcares, y poco de lo que sí debiéramos, frutas y hortalizas. Hay países donde se consume mucho más frutas y hortalizas, por ejemplo, casi todos los de la cuenca del Mediterráneo y los del mundo árabe, pero en general en toda la humanidad en los últimos 50 años se dio un proceso de sustitución de frutas y hortalizas por más grasas y más proteínas animales. ¿Cómo es esa comparación que usted hace entre el consumo de vegetales y el

uso de la bicicleta? ¿Por qué no se usaba la bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires y sí se usaba en China? Seguramente algunos dirán porque en China son pobres o porque siempre anduvieron en bicicleta. Sin embargo, la decisión política de promover las bicisendas en Buenos Aires, acompañada de la evolución cultural, posibilitó una transformación de la Ciudad que ha sido vertiginosa. Para que se consuman más frutas y hortalizas en la Argentina hace falta una coalición virtuosa entre academia, productores, industria, política y ciudadanía. ¿Qué debería hacer entonces cada una de las partes de esa coalición virtuosa? El Estado debe contribuir al conocimiento, promover cambios en la sociedad, establecer metas progresistas, ilustrar. Los productores deben aspirar a ofrecer más productos con más tecnología, más seguridad y menos mermas. La academia: investigar, incorporar el conocimiento, desmitificar. Por cierto, la prensa también tiene que ayudar a desmitificar, a conocer, valorar y justipreciar, contribuyendo al avance de la sociedad en base al conocimiento, la solidaridad y la sinergia. ¿Y qué debe ofrecer la industria frutihorticultura? Es cierto que tiene algún atraso en relación a lo que ha tenido, por ejemplo, las actividades láctea, avícola, carnicera o panadera en el sentido de que han resuelto industrialmente lo que antes el hombre hacía en el hogar. La industria láctea nos ofrece el yogur, el queso y, obviamente, a la materia prima, la leche, se le ha agregado todo el valor del producto listo para ser usado. Lo mismo sucedió en la industria del trigo, el pollo o la carne. ¿Hacen falta vegetales con mayor valor agregado? Sí, pero no debemos pasarnos, o sea, no tenemos que creer que el valor agregado está exclusivamente en la industrialización como es el enlatado, el enfrascado, el congelado, la Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

“Los argentinos comen pocos vegetales por razones culturales” Viene de página anterior

cocción o el deshidratado, sino que tenemos que ir a tecnologías intermedias. La cuarta gama y la hidroponia ¿La tecnología que se conoce como cuarta gama es una de ellas? Sí, es un concepto francés que se utiliza para los productos que son frescos, no están transformados industrialmente, pero sí tienen un agregado de conveniencia, o sea que están lavados, pelados, cortados, rallados y mezclados. Entonces están mucho más listos para ser usados; son los que se venden en los negocios como ensaladas o mezclas para sopas, por ejemplo. ¿Cuáles son las otras tres gamas? La primera gama son los productos frescos; la segunda son los conservados por métodos de calor y sal como eran las conservas, y la tercera son los productos congelados por el método IQF (Individual Quick Freezing) que se realiza a menos 40 grados con lo cual los cristales de hielo que se forman son muy pequeños y no destruyen las células. Y luego aparecen dos gamas más: la quinta, que son los vegetales cocidos y envasados al vacío, y la sexta, que son los de rotisería, es decir productos elaborados listos para ser usados como una croqueta, un puré, que sólo necesitan ser calentados y servidos. La cuarta gama parece una solución inteligente y amigable para incrementar el consumo de frutas y verduras. ¿Cómo se puede implementar en el hogar? No implica tecnologías complejas, con organización se puede llevar adelante en el hogar. Como al procesar los vegetales su perecibilidad sin protección puede aumentar, hay que aprender algunas técnicas muy sencillas de conservación. Una de las más simples es la atmósfera natu-

ralmente modificada: los productos aún cosechados y cortados continúan respirando, porque la característica de las hortalizas es que son productos vivos prácticamente hasta el momento en que los consumimos o cocinamos. Como una papa pelada o cortada está respirando -quiere decir que está consumiendo oxígeno y azúcares y emitiendo anhídrido carbónico y agua- la atmósfera modificada implica ponerlos en un recipiente cerrado en donde la respiración del producto consuma el oxígeno. Y, si el recipiente es lo suficientemente hermético

suena a cibernética electrónica, en realidad existe desde el inicio de la humanidad cuando el ser humano llegó a lugares donde no tenía suelos y tuvo que cultivar, ya sea en las terrazas de Machu Picchu o en los Jardines Colgantes de Babilonia. Hoy, que el hombre sabe mucho más de genética, química, hidráulica, motores, luminotecnia, se puede hacer hidroponia en cualquier lado, en un iglú de la base McMurdo de Estados Unidos en la Antártida, en el techo del supermercado Whole Foods en New York que Amazon acaba de comprar o en una casa. Actualmente en la Argentina se está dando un fenómeno de re-

Ing. Agr. Mariano Winograd

como para que no entre más oxígeno -en un tupper cerrado con su tapa o con film, o bien en bolsas de polietileno, polipropileno o pvc-, el producto entra en una hibernación. Entonces, todo producto de cuarta gama debe estar en un envase que reduzca el intercambio de gases y a baja temperatura. En el hogar se puede organizar una vez por semana: lavar, pelar, cortar, rallar, escurrirlas bien, sin agua remanente, envasar distintas ensaladas y guardar en la heladera, en los cajones de abajo, a baja temperatura, entre 2 y 5 grados, ideal para conservar las hortalizas por el lapso de una semana. ¿Y qué es la hidroponia? La hidroponia -en España se dice hidroponía, y en Argentina hay quienes prefieren decir “cultivadores sin suelo”- posibilita cultivar donde no hay suelo. A pesar de que

lanzamiento de la hidroponia, uno de los tres elementos de tecnología agtech (tecnología para el agro) que más interés genera en Silicon Valley junto con la agricultura de precisión y el mundo pos-carne (cómo producir alimentos alternativos). Hay mucha expectativa acerca de lo que va a implicar la hidroponia en el cambio de paradigma alimentario en el país. ¿Que se puede cultivar a través de la hidroponia? Es posible cultivar cual-

quier hortaliza de hoja como rúcula, albahaca, berro, radicheta, espinaca, lechugas en sus diversas formas, en los sistemas en agua, tanto en la técnica de película nutritiva (NTF, Nutrient Film Technique, por sus siglas en inglés) como en el sistema de bandejas flotantes donde las raíces de los cultivos reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua. En tanto, tomate, pepino, frutilla, melón y pimiento se pueden producir mediante el sistema de sustrato, o sea suministrando los nutrientes por medio del agua, pero con un sustrato que soporta a la planta y que puede ser de fibra de coco, perlita y vermiculita (materiales volcánicos) turba y hasta compost. ¿Es posible hacerlo en el hogar? ¿Dónde se puede aprender? Sí, es posible. Estamos trabajando justamente en el tema. Hace unos días hemos conformado una cámara de cultivadores sin suelo que en breve va a tener un sitio web para asesorar a los interesados en los cultivos hidropónicos. Por el momento recomendamos un grupo público en Facebook que se llama “Hidroponia en Argentina y el mundo”. Se lo ve muy convencido de que vamos hacia un cambio radical en la alimentación de los argentinos. Sí, por supuesto. Es que creo en el avance de la humanidad, creo en la ciencia, en la metafísica, en el hombre. Soy un progresista. Creo que, a pesar de todo, la humanidad avanza. Y consumir más frutas y hortalizas es ir para adelante.

ANUNCIE AQUÍ Descuentos especiales en Marzo y Abril Avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar


Febrero 2019

Página 10

Campaña 2019 del limón

ALL LEMON emitió un informe previo a la presencia del sector en la Fruit Logistica de Berlín sobre las perspectivas de la campaña de exportación.

A

LL LEMON emitió un informe previo a la presencia del sector en la Fruit Logistica de Berlín sobre las perspectivas de la campaña de exportación. “En vísperas de la campaña 2019, el limón argentino se prepara para sortear profesionalmente y con los volúmenes acordes para abastecer a los clientes de todos los mercados receptivos. Esta preparación es promovida y coordinada por ACNOA, la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, que trabaja por la sustentabilidad de la actividad citrícola de la región. Además, a partir de esta nueva campaña, ACNOA administra el sello de calidad ALL LEMON con el objetivo de brindar su servicio a todas las compañías exportadoras de limón que hasta la fecha no utilizaron sus beneficios y la positiva experiencia de haber controlado la calidad de exportación a Estados Uni-

I

dos luego de 17 años. Mientras que la campaña 2018 se presentó con un aumento de los volúmenes respecto del período 2017, para

la campaña 2019 se esperan volúmenes estándar, similares a la última campaña. “El abastecimiento de limón a todos los clientes estará cubierto con creces y el

nforme estuvo representado en la Fruit Logística de Berlín y en la edición de marzo publicaremos un informe sobre la presencia argentina en dicha Feria, las novedades sobre el comercio internacional de frutas, y las posibilidades de la exportación argentina de frutas y hortícolas, en relación a la demanda insastifecha del mercado.

principal objetivo será cuidar al extremo la calidad de la fruta para responder a las exigencias de los diferentes mercados”, explica Martín Carignani, presidente de ACNOA. El sello de calidad ALL LEMON, responsable desde 2010 de auditar la calidad de más del 80% del limón fresco de Argentina que se exporta al mundo, sostendrá una alta

frecuencia de controles en las líneas de empaques donde se procesa. Durante la campaña 2018, los inspectores, agrupados de a parejas, realizaron visitas sorpresivas todos los días de la semana, cada 8 horas, incluído el turno noche. Así, se lograron mejores resultados, tales como verificar y certificar el total de las cajas exportadas. “Es un privilegio para las empresas productoras de limón y una tranquilidad para los clientes contar con dos grandes instituciones de respaldo como son ACNOA y ALL LEMON”, advierte Pablo Padilla (h), directivo de

Padilla Citrus. “En tiempos apremiantes como los actuales ser altamente competitivos desde la calidad es el mayor aporte que podemos hacer como empresarios alimenticios. Y nuestro limón se destaca pese a no tener muchas veces una calidad cosmética perfecta. No obstante, su alto contenido de jugo y su inocuidad son indiscutidos”, asevera Carlos Parravicini, directivo de Argenti Lemon. Por segundo año consecutivo, ALL LEMON contará el respaldo de la norma ISO 9001-2015, que es más exigente aún que la versión 2008 con la que se auditaron sus procesos de control de calidad desde el año 2014. Las empresas cuya calidad es controlada por ALL LEMON desde su fundación son: Argenti Lemon, Biotuc, Cauquén, Cecilia Martínez Zuccardi, Citromax, Citrusvil, Diagonal Citrus, Early Crop, F.G.F. Trapani, Frutucuman, La Moraleja SA, Lapacho Amarillo, La Patria SRL, Latin Lemon, Ledesma, Padilla Citrus y San Miguel. Consolidación de nuevos destinos En 2018 y luego de 17 años, el limón argentino regresó a Estados Unidos a donde fue exportado satisfactoriamente cumpliendo todas las exigencias protocolares en materia de calidad. Otro nuevo destino y al que se envió limón argentino por primera vez es Japón. En ambos casos ALL LEMON fue responsable de auditar la calidad de todas las empresas involucradas, incluso en los empaques de empresas no asociadas al sello.


Informe FRUTIHORTICOLA

Informe de la provincia de Entre Rios 2018

E

nero 2019 Localización y estructura del área citrícola La citricultura de Entre Ríos se localiza en la franja de suelos arenosos existente sobre la margen occidental del Río Uruguay, en los departamentos Concordia, Federación y norte de Colón sobre la cual versa este informe. Sin embargo, esta zona agroecológica continúa hacia el norte en el departamento Monte Caseros de la provincia de Corrientes, conformando en su conjunto la denominada región citrícola del río Uruguay. En el presente trabajo se busca presentar la última información disponible sobre estructura productiva, y visualizar las preferencias en cuanto a variedades a plantar. Se estima la producción o cosecha del año 2018, sus destinos a consumo fresco, tanto mercado interno como exportación, y a industria para elaboración de jugos y derivados. Se presenta la evolución de precios de los diferentes destinos. Un resumen de la estructura productiva se puede apreciar en los siguientes dos cuadros. Para más detalle ver informe del año 2016 que incorpora los datos del último censo. Cuadro: Superficie, plantas y productores 2016

Cuadro: Superficie, plantas y productores 2016

Fuente: CPC 2016

Volúmenes obtenidos en los últimos años A continuación, se hace una estimación simple de la producción de 2018 tomando como base la estimación del año anterior y las variaciones recolectadas por variedad a consultadas a diferentes referentes.

Página 11 cluidas aquellas más jóvenes que no entraron en plena producción, así como la tendencia intercensal que entre los dos últimos 2004/16, fue levemente decreciente. Destino de la producción Los principales destinos de la fruta cítrica de la provincia (industria y comercialización para consumo en fresco, mercado interno y externo) pueden estimarse en los siguientes volúmenes: Cuadro: Estimación del destino de la producción de Entre Ríos 2018 (en toneladas).

Fuente: Elaboración propia INTA EEA Concordia

Los volúmenes producidos, son superiores a los que se trasladan a las siguientes etapas, empaque, tanto mercado interno y exportación, así como industria . Especialmente ante las particularidades de esta campaña donde los volúmenes se redujeron por la incidencia de una fuerte sequía, afectando a plantaciones sin riego, no así a las que utilizaron el mismo oportunamente, la heterogeneidad en la calidad de fruta. Lo que afectó el ingreso de fruta a mercados nacionales, que dieron cuenta de menores ingresos, al menos hasta mitad de año. Así como precios elevados, no trasladables a toda la actividad, como se detalla a continuación. Mercado interno Hasta mitad de año se observaba menores ingresos de frutas a los mercados (tomando como base el Central de Buenos Aires) . Por la heterogeneidad y diferencias de calidad de fruta. En cuanto a precios, a continuación, se presenta información sobre mercado interno. Dichos valores son precios relevados que apunta a estimar una promedio entre los cuales luego se obtienen mínimos, medios y máximos de determinadas variedades Cuadro: Precios promedios de fruta cítrica sin cosechar (en planta) en Entre Ríos 2018, $/kg (Mercado interno fresco).

Cuadro: Estimación de la producción de cítricos en las campañas de 2017y 2018.

Fuente: INTA EEA Concordia

Estimación de rendimiento global por hectárea Tomando como base la cantidad de plantas de mandarina y naranjas (Censo, 2016), y considerando la producción estimada en 2018 para la región es posible estimar un rendimiento global:

Fuente: Elaboración propia (Plantas y superficie CPC, 2016)

Cabe contemplar que el promedio global puede ser más bajo debido a que en el censo se contemplan todas las plantas in-

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a productores y referentes 2018.

Debido a la falta de fruta comienzo de la temporada a raíz de la sequía de verano, y las lluvias de otoño, los precios fueron especialmente elevados, hasta mediados de año , para luego mejorar el abastecimiento, pero con baja de precios. Exportaciones Las exportaciones fueron especialmente bajas, tanto en


Febrero 2019

Página 12

Informe de la provincia de Entre Rios 2018 mandarina como en naranja. Los problemas productivos antes mencionados afectaron la producción del litoral, no así el NOA. Según datos de SENASA hasta mayo se habían exportado solo 2.000 toneladas de mandarina, sustancialmente más bajo que el año anterior que llevaban 15.000 para esa fecha . A mediados de año se daba cuenta de una 43,9% la caída de todo el complejo exportador citrícola (excepto limón) que incluye fresco, jugos, y otros derivados en dólares . Respecto a una estimación de todo el año, la caída en naranja fue del 44% y 54% en mandarina en volúmenes. La mayor caída en mandarina, puede explicarse por la mayor incidencia del litoral en su abastecimiento con los problemas productivos mencionados, en cambio el NOA, también produce naranjas. Incluso los valores en exportados de naranja de la provincia, pueden haber sido aún menores. De todos modos, son estimaciones globales o nacionales de referencia. En cuanto a precios a productor en planta, y considerando las pocas referencias que hubo, se pueda tomar los casos de mandarina Nova y Murcott de $13 y $16 por kg respectivamente; y en naranja Salustiana de $12 de fruta en planta sin cosechar. Industria Las dificultades en la comercialización de productos no fueron ajenos a la problemática del fresco, dond la baja en el consumo interno incide. En casos hay referencias de acumulación de stock. Lo cual quitó capacidad de absorber excedentes de fresco mencionados anteriormente.

A continuación, precios de algunos casos que pueden servir de referencia: Cuadro: Precios relevados de fruta cítrica sin cosechar (en planta) para industria en Entre Ríos 2018, por kg.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a productores y referentes 2018. Autores Luis Maria VERA Unidades E.E.A. Concordia, Concordia, Chajarí, C.R. Entre Ríos


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

DURAZNO EN LATA

Una industria busca renovarse

Gracias a un estudio al consumidor del durazno en lata, encargado por la industria mendocina, se detectaron cuales son las posibles medidas que ayudarían a revertir la tendencia negativa del consumo de durazno en lata en Argentina. Por: Ing. Agr. Betina Ernst – Top Info Marketing SA

N

o hay duda que el durazno es una de las principales industrias de la provincia de Mendoza. Los datos demuestran claramente su importancia: Argentina es el segundo productor de duraznos del hemisferio sur, detrás de Chile. Argentina es el sexto productor mundial de duraznos en lata 40% de la superficie de carozo de Mendoza es durazno industria 180.000 toneladas de duraznos se industrializan anualmente en Argentina 2/3 de los duraznos industrias se transforman en duraznos enlatados Esta gran producción de duraznos en lata se envía principalmente al mercado interno. Hace varios años una proporción importante se exportaba, principalmente a Latinoamérica. Pero con las crisis de las economías regiones la exportación sufrió una fuerte retracción. Recién en los últimos 2-3 años se trata de recuperar parte del terreno perdido. Actualmente se exporta un 15%, consumiéndose el 85% restante localmente. Esto es posible gracias a que los argentinos son grandes consumidores de duraznos en lata. Pero en los últimos años se observó un deterioro de este mercado, cayendo la demanda sucesivamente. Esto preocupa al sector dado que pone en riesgo a una importante industria de la provincia. Estudio del consumidor del Gran Buenos Aires Se aprovechó el plan es-

tratégico del durazno industria, para introducir el estudio del consumo del durazno en lata. Con este fin la provincia de Mendoza contrató a nuestra consultora para realizar una investigación del consumidor del Gran Buenos Aires. A través de la técnica de los focus group se estudió a los consumidores de diferentes niveles socioeconómicos,

edades y nivel de consumo. Eran muchos los puntos a ver, entre los que estaban: ¿Qué lugar ocupa el durazno en lata en la alimentación? ¿Qué imagen se tiene del producto? ¿Motivos que llevan a la compra y consumo del producto? Características de la compra y del consumo Barreras y frenos para su consumo Alimentos que compiten con el durazno en lata Nuevas alternativas para ampliar su consumo La investigación arrojó resultados interesantes y

mostró posibilidades de frenar la tendencia negativa de su demanda. Puntos positivos El durazno en lata está asociado íntimamente con algo dulce, sea por el durazno en sí o por su almíbar. Gustó a toda la población investigada. Esto es muy importante a recalcar, el durazno enlatado no tiene una barrera del sabor. ¡Gusta a prácticamente todos! Otra de sus grandes ventajas es su practicidad. Es un producto que se suele comprar para tener en “stock” y disponer de los mismos en los momentos de necesidad. Los hogares consultados suelen tener por lo menos una lata “por si a caso”. Estas situaciones pueden ser el deseo repentino de querer consumir algo dulce, recibir inesperadamente visitas o querer preparar un bizcochuelo, postre o daikiri a las diez de la noche, cuando los negocios ya están cerrados. Su versatilidad, fa-

cilidad de almacenamiento y amplia fecha de vencimiento lo hacen de un alimento ideal para tenerlo en la alacena. También es considerada un alimento relativamente económico, incluso para los sectores menos pudientes. Estos últimos aprovechan las ofertas de los supermercados. Resulta un alimento cuya venta es traccionada por las promociones, sea el 2x1, la segunda unidad al 70% u otra oferta. Por lo cual el precio no resulta una barrera para su adquisición. Puntos negativos

Siendo un producto rico, económico y práctico, asombra que su venta y consumo registre una regresión. Nuestro estudio se centró en averiguar cuáles eran los frenos de consumo. Se detectaron varios que están relacionados principalmente a los cambios que se están dando en la alimentación y la percepción de la misma que está teniendo la población. Esto fue más marcado en los segmentos socioeconómicos más elevados. Es en estos sectores en los cuales se observa la mayor retracción del consumo. Mientras que en los grupos de menor nivel socioeconómico, el consumo de durazno en lata resulta todavía muy habitual y generalizado. Pero también en estos sectores hay que prevenir posibles cambios de actitud, dado que dentro de este grupo los más jóvenes empezaron a nombrar algunos de estos frenos. Actualmente se busca una alimentación variada, sana, natural, con pocos o sin agregados de productos “químicos”. La población se interesa cada vez más en disponer de información del alimento; su origen, sus características, sus ingredientes, sus beneficios para la salud, su elaboración, etc. Esto entra en parte en conflicto con el durazno en lata. Este es considerado muy dulce, en especial el almíbar, con un alto contenido de azúcar. Actualmente la palabra “azúcar” no es bien vista. Esto se evidencia claramente en el esfuerzo que hacen las grandes empresas alimenticias para reducir o reemplazar al azúcar. Cabe aclarar que en caso del durazno en lata, el “light” no tuvo grandes éxitos, se prefiere reducir el consumo, antes de pasar a uno light. Otro punto fundamental y gran freno del consumo, es que en la población está anclada la idea de que el durazno en lata se conserva a través de conservantes químicos adicionados. Estos son muy mal vistos, dado que se asocian a insalubre e incluso se los relaciona con ciertas enfermedades. No hay ni idea Continúa en página siguiente


Página 14

Febrero 2019 de 2 grados

IIª NOTA

Los consumidores y el aceite de oliva

Las aceitunas se introducen en los molinos y tras su molienda se obtiene una pasta que se lleva a una batidora para facilitar la separación del aceite.

L

a masa es tratada por presión en prensa (método tradicional) o por centrifugación, para extraer la parte líquida, formada por el aceite el alpechín, por un lado la parte sólida formada por el orujo y alpechín, por otro. El alpechín o agua de vegetación es un residuo que debe ser eliminado. La siguiente fase consiste en separar el aceite del agua de vegetación. Esto se realiza con distintas técnicas (decantación, centrifugación o sistema mixto). Una vez extraído el aceite, sin ninguna otra manipulación, obtenemos el Aceite de Oliva virgen que es almacenado hasta s envasado. Categorías del aceite Atendiendo a las cualidades organolépticas, la presencia de defectos y la acidez, el aceite de oliva virgen se clasifica en 4 categorías Aceite de oliva virgen extra

Posee una puntuación organoléptica mayor a 6,5, ausencia de defectos y acidez inferior a 1 grado. Aceite de oliva virgen Posee una puntuación organoléptica mayor de 5,5; de-

Aceitunas aceiteras

fectos inapreciables y acidez inferior a 2 grados. Aceite de oliva virgen corriente Posee una acidez mayor

Una industria busca renovarse Viene de página anterior

del real proceso que se hace a los duraznos para que estos se conserven por mucho tiempo. Para todas las personas investigadas el durazno se conservaba por conservantes químicos, ninguna nombró alguna otra posibilidad de conservación. Por otro lado hay un tema con la lata como forma de presentación. La misma es vista como una forma vieja de con-

Aceite de oliva virgen lampante Es un aceite que por sus características organolépticas, defectos y alta acidez (mayor de 3,3), no es consumible tal cual y debe refinarse. Durante el proceso de refinación (físicos o químicos (disolventes) se produce una pérdida de valores nutricionales. El aceite de oliva refinado se mezcla con una proporción de aceite de oliva virgen para hacerlo apto para el consumo. Esta sería la cuarta categoría de aceite comercial (ya que el lampante no va al mercado) y es el aceite de oliva.

servar y ofrecer alimentos. El durazno en lata por lo tanto se asocia a la gente grande, los abuelos, a tiempos de antes, a las reuniones familiares que se solían hacer, etc. La lata ya no es popular entre la gente joven. Como postre el helado ha arrasado como postre ideal para todas las edades y todos niveles socioeconómico. Llevar una lata de durazno como postre, ya no es bien visto, principalmente en

Aceite de oliva Obtenido de la mezcla del aceite virgen lampante refinado y una proporción de aceite de oliva virgen. El grado de acidez del los segmentos de mejor nivel socioeconómico y los más jóvenes. Desafíos Está ahora en el sector estudiar como revertir estos puntos negativos. Hay muchas posibilidades y no todas requieren granes erogaciones económicas. Lógicamente también surgieron otras alternativas para fomentar el consumo. Una es cambiar la presentación clásica de lata de 820 gramos. Por ejemplo latas de menor tamaño, para el consumo de 1-2 personas. Otra era cambiar la lata por otro envase, como podría ser

aceite no marca la calidad del mismo, es solo cuestión del gusto del consumidor. Una mayor acidez proporciona un sabor más intenso, ero todas las categorías pueden tener distintas graduaciones de acidez (0,4º, 0,5º, 0,7º 1º …) con la salvedad comentada anteriormente para cada categoría. Otros aceites El aceite de oliva comparte mercado con otros muchos aceites como el de girasol, soja, maíz, colza u orujo que son utilizables en los procesos culinarios, pero el aceite de oliva destaca por su mejor calidad que se distingue fundamentalmente por su exquisito aroma, sabor, color y textura. Sus propiedades nutritivas y los beneficios que para la salud reporta le hacen superior a cualquier aceite comercial. Por otro lado, su estabilidad hace que se pueda utilizar más veces que cualquier otro en la cocina. Ello es debido a que soporta el doble o más de la temperatura en la cocción que cualquier otro aceite. Propiedades nutritivas del aceite de oliva El aceite es un alimento cuya composición en nutrientes es casi exclusivamente de lípidos o grasas. Concluye en próxima edición.

un potecito tipo del de yogur. También la incorporación de un abre-fácil, podría ser una forma de facilitar su uso. El estudio mostró muchos aspectos y puntos que se podrían aprovechar de este producto noble, para fidelizar al consumidor actual y encontrar nuevos oportunidades de compra y consumo. En otros países se lograron cambios, sea en la presentación, en la comunicación con el público o en su imagen con lo cual se le dio al durazno en almíbar nuevas oportunidades y se inició el proceso de revertir la tendencia negativa de su consumo.


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

ESPAÑA

La mitad de los aceites analizados no son lo que dicen Escrito por Pere PT

H

ay opiniones contradictorias. Parece que en el comercio español de aceites de oliva aún hay miles y miles de toneladas de aceite de oliva

aceites no son lo que dicen, dicen los redactores del estudio Esta es la información de un comparador de aceites de marca que hay en las tiendas de alimentación

buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libres de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°. La puntuación organoléptica, del panel de cata cualificado, debe tener 6,5 puntos. Aceite de oliva virgen Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez, y que la puntuación de la cata mejor superior a 5,5 puntos. Los posibles defectos deben ser imperceptibles para el consumidor.

virgen que se vende en graneles y comercializan sin padre ni madre. Otros, por ejemplo estos días en una comida en un restaurante, llamado Atmosphère en València en la mesa ofrecen un aceite de olivas arbequinas de la Finca Las Duernas. Se trata de un aceite excelente, presentado de una forma elegante y etiquetado correctamente. En el comercio alimentario circula un estudio que explica que 20 de las 41 principales marcas de aceites de oliva comercializan gamas de inferior calidad de la indicada en la etiqueta para considerarse AOVE, aceite de oliva virgen extra. Unos resultados que no dejan lugar a dudas: los aceites analizados no presentan problemas en parámetros como la autenticidad; es decir, no se han mezclado con otros aceites. Sin embargo el análisis sensorial es lo que marca las diferencias, al revelar que 20 productos no reúnen las propiedades que deben tener los aceites de oliva vírgenes para ser “extra”. Otros 21 sí lo hacen y son productos de muy buena calidad. La mitad de los

Las etiquetas de calidad confusas en casi todas las ocasiones para los aceites de oliva no señalan fraudes para calificar como de salud pública ni de seguridad alimentaria, pero sí se trata de fraudes de etiquetado explican desde la OCU, “el consumidor se cree que compra lo que no es”. Es decir un buen ’AOVE es entre 0,4 y 0,5 euros más caro por litro que AOV, un aceite de oliva virgen y aún debieran tener menor cotización los AO aceite de oliva (a secas) «Los consumidores, gastrónomos y las tiendas debieran exigir que los etiquetados les informen de la variedad o mezclas de variedades de aceitunas que consumen, conocer los nombres de los productores o de las empresas envasadoras y la procedencia de las mismas» Según iloveaceite.com hay estas categorías comerciales de aceite de oliva: Aceite de oliva virgen extra Es el aceite de oliva de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en

Aceite de oliva (a secas) Es una mezcla de aceite de oliva refinado, que es el ob-

I

tenido a partir del refinado de los aceites defectuosos, que no han alcanzado los parámetros de calidad anteriormente citados y de aceite de oliva virgen o virgen extra (entre un 10% y un 20%). Como observaremos, ha perdido la palabra “virgen”. Ello es debido a que en el proceso de elaboración del aceite refinado se utilizan otros procesos químicos y/o térmicos de limpieza de aromas, sabores y colores. El grado de acidez de este aceite de oliva no puede ser superior a 1,5°. Este aceite refinado, sin sabor ni olor, y mezclado con virgen o virgen extra (10% – 20%), se comercializan con adjetivos como ‘suave’, ‘intenso’, ‘light’, etc. Aceite de orujo de oliva Este tipo de aceite es el resultado del refinado, por Continúa en página siguiente

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen


Febrero 2019

Página 16

ESPAÑA

La importación de frutas y hortalizas

D

urante el mes de noviembre 2018 se ha producido una aceleración de la importación, con un incremento del 12% en volumen y 13% en valor, situándose en 288.353 toneladas y 232 millones de euros. Destacan los incrementos de judía verde, con 24.886 toneladas, un 203% más que en noviembre de 2017, tomate, con 14.525 toneladas (+21%), cebolla con 68.81 toneladas (+34%) o pimiento con 4.866 toneladas (+85%). En frutas suben la naranja, con 20.107 toneladas (+20%), la piña, con 16.258 toneladas (+9%) y uva de mesa con 6.272 toneladas (+14%). Sobresale también el aumento de las compras al exterior de frambuesa con 1.844 toneladas (+37%), y arándano con 1.202 toneladas (+117%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos especiales, procesados por Fepex. En cuanto a los datos anuales, la importación es-

pañola de frutas y hortalizas frescas ha superado los 3 millones de toneladas y 2.500 millones de euros hasta noviembre de 2018. Estos datos reflejan un incremento del volumen del 8% y un 9% en valor, según los últimos

Las importaciones de judía verde han crecido un 203%.

datos actualizados por la Dirección General de Aduanas. La importación de hortalizas durante los once primeros meses del año se ha situado en 1,3 millones de to-

La mitad de los aceites analizados no son lo que dicen Viene de página anterior

medios químicos, de los orujos o morcas, procedentes de la molturación de la aceituna. La grasa vegetal obtenida se mezcla con una determinada proporción de aceite de oliva virgen, y la graduación final obtenida, en ácidos oleicos, no será superior a 1,5°. Aceite de oliva lampante Otro tipo de aceite, no comercial, es el aceite de oliva virgen lampante. Es aceite virgen defectuoso y que por tanto no se puede consumir directamente como los otros vírgenes. Su nombre le viene de la utilidad que se le dio en tiempos pasados como com-

neladas, un 9% más que en el mismo periodo de 2017, y 701 millones de euros (+0,2%). En este apartado destaca la patata, con 725.108 toneladas (+7,6%) y 170,8 millones de euros (–15%), y la judía verde, con 131.291 toneladas (+26%) y 154,4 millones de euros (+13%). La importación de frutas creció un 7,6% en volumen, totalizando 1,7 millones de toneladas y un 12,5% en valor, situándose en 1.805 millones de euros. En este ca-

bustible para las lámparas o candiles. Hoy es el que se utiliza para ser refinado, proceso del que se obtiene el aceite de oliva refinado, no comercializable tal cual por su ausencia de sabor y color, pero que,

pítulo destaca el crecimiento del plátano, con 334.657 toneladas (+18%) y 175 millones de euros (+17,5%), la piña, con 155.908 toneladas (+6,5%) o el aguacate con mezclado con virgen o virgen extra (10% – 20%), pasa a ser comercializable, denominándose ‘aceite de oliva’, como ya hemos comentado más arriba. Estos aceites -el de orijo y el lampante- proceden ambos al igual que el virgen y el extra, únicamente de aceitunas, pero de baja calidad, debido en su mayor parte a las aceitunas del suelo, las heladas, picadas, etc. pero siempre y sólo de aceitunas. Pero tras unos procesos térmicos, físicos y químicos en refinería y un posterior mezclado con vírgenes se puede comercializar, por lo que este tipo de aceite resultante (el aceite de oliva a secas) no es considerado por muchos un auténtico zumo de aceituna ya que se ha sometido a distintos procesos distintos a los propios

123.417 toneladas (+34%). Exportaciones La exportación española de frutas y hortalizas frescas hasta noviembre de 2018 se ha situado en 11 millones de toneladas y 11.516 millones de euros. En el caso de los frutos rojos, las exportaciones de fresa cayeron un 8% en volumen y un 1% en valor, situándose en 277.221 toneladas y 581,5 millones de euros; mientras que crecieron otras especies como arándano con 57.532 toneladas (+26%) y 323 millones de euros (+17%) y frambuesa con 46.143 toneladas (+10%) y 349 millones de euros (+1%). En cuanto a las hortalizas, creció el volumen exportado un 3,5%, situándose en 4,7 millones de toneladas, mientras que bajó fuertemente el valor un 12%, llegando a una facturación de 4.626 millones de euros. Bajaron productos significativos como el tomate, con un 1,6% menos en volumen y un 20% menos en valor, totalizando 703.672 toneladas y 799 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por Fepex. Fuente: Valencia Fruits

de la almazara. Por eso sólo se puede considerar zumo de aceituna a los aceites vírgenes y vírgenes extra. La recomendación apropiada a los consumidores es la de consumir aceite de oliva virgen o virgen extra. Los consumidores, gastrónomos y las tiendas debieran exigir que los etiquetados les informen de la variedad o mezclas de variedades de aceitunas que consumen, conocer los nombres de los productores o de las empresas envasadoras y la procedencia de las mismas. Nada de referencias genéricas, la denominación comercial de ‘aceite de oliva’ lleva implícito la mezcla de aceites refinados con vírgenes, o extrañamente, vírgenes extra. Fruit Veg


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

La promoción y el consumo de frutas y hortalizas

E

n los inicios de nuestra revista pusimos el foco en la necesidad de promover el consumo. Los medios de comunicación masivos ignoraban a nuestro sector. Las evidencias científicas

sobre el consumo chatarra, la mala alimentación y los avances científicos cambiaron en gran medida la percepción del consumidor. Uno de esos avances lo Continúa en página siguiente

www.compo-expert.com.ar

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!

Compo Expert Argentina


Febrero 2019

Página 18 Viene de página anterior

consiguió España respecto al aceite de oliva. A pesar de ello todavía sigue predominando lo que se llama el consumo chatarra debido a las gigantescas campañas publicitarias de las grandes cadenas de la industria alimenticia. El consumo de los “snacks”, tanto basados en el agregado de azúcar o de sal, ha logrado crear ya el hábito del consumo “al paso” facilitados por cientos de miles de kioscos o en farmacias de la City. Es normal ver en la calle, en el transporte (buses o subtes) consumiendo, a jóvenes, o a mayores dando caramelos o confituras –dulces o saladasa niños de corta edad, y en la Escuela o cualquier circunstancias. Es común ver cómo se consumen en cualquier momento, láminas de papas fritas saladas que no solo no alimentan sino que dañan el organismo. El consumo de una fruta – más aún en el verano – es más

que esencial. El durazno fresco, la uva, la ciruela, el melón, la sandía, etc. es lo aconsejable para los niños en lugar de los placebos dulces o salados. Informe comenzó en sus inicios con una campaña que denominamos PROMOFRUT ® y propusimos a las grandes empresas elaborar un plan nacional permanente de promoción del consumo. Hoy vemos la publicidad de una gran empresa multinacional importadora con base en el Mercado Central en revistas dominicales de la gran prensa que se ha posicionado favorecida por las facilidades que tiene la importación libre, y que importa una gran variedad de frutas tropicales, y subtropicales de las que nosotros somos deficitarios: ananás, mangos, paltas, kiwis, higos, etcétera. Tampoco la comunidad médica –en general- pone el acento en el tipo de alimentación, y la proliferación de suplementos vitamínicos o productos farmacéuticos que receta, indi-

Campaña de Promoción de Informe Frutihortícola

ca que no se ha concientizado sobre un consumo sano. Se conoce que las vitaminas están el los vegetales, sin embargo un médico jefe de un servicio de nutrición, afirmaba en una página de publicidad de la empresa de las

ANTES

aspirinas, que una tableta de vitamina “C” equivalía al jugo de 20 naranjas. Y actualmente se consumen millones de sobres con polvos sintéticos que mezclados con un litro de agua le dan un “sabor a frutas”.

DESPUES

La falta de agua dejará de ser un problema. STOCKOSORB® es un gel que absorbe agua y alimenta a las raices incluso en épocas de sequía.

Permite cultivar en zonas extremas, utilizar menos agua de riego y reducir pérdidas de plantación.

Contáctenos (+54 ) 11 4708 2000 infoargentina@evonik.com

STOCKOSORB_135mmx100mm.indd 1

8/30/16 3:56 PM


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 19


Febrero 2019

Página 20

NARANJAS

En la Unión Europea

E

n la Unión Europea, se dedicaron 270 000 hectáreas a la producción de naranjas en 2017. La mitad de esta área se encuentra en un Estado miembro: España (140 000 ha, 52% del total de la UE). Italia tiene la siguiente área más alta dedicada a la producción de naranja (80 000 ha, 31% del total de la UE), seguida de Grecia (30 000 ha, 11% del total de la UE). Los Estados miembros de la UE cosecharon 6,2 millones de toneladas de naranjas en 2017. España representó más de la mitad de la producción cosechada (3,4 millones de toneladas de naranjas, o el 54% del total de la UE), seguida de Italia (1,5 millones de toneladas, 25%) y Grecia (1,0 millones de toneladas, 16%). La mayor parte del comercio de naranjas tuvo lugar

dentro de la UE. El año pasado, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) exportaron casi 2,7 millones de toneladas de naranjas, por un valor de € 1.9 mil millones. Casi el 90% de estos (2,4 millones de toneladas) se comercializaron dentro de la UE. Entre los

Estados miembros de la UE, España exportó la mayoría de las naranjas (1,6 millones de toneladas de naranjas exportadas en 2017, o el 61% de las exportaciones totales de los Estados miembros de la UE). Más del 70% de las naranjas importadas de fuera de la UE provienen de Sudáfrica o Egipto. 1.1 millones de toneladas de naranjas, por un valor de € 697 millones, se importaron de países no pertenecientes

a la UE. Estas naranjas provinieron principalmente de Sudáfrica (451 000 toneladas, o el 43% del total de las importaciones de naranjas fuera de la UE en 2017) y Egipto (281 000 toneladas, 27%). Le siguieron a distancia Marruecos (121 000 toneladas, 12%), Argentina (39 200 toneladas, 4%), Zimbabwe (32 700 toneladas, 3%), Brasil (28 600 toneladas, 3%) y Uruguay ( 26 300 toneladas, 3%). Para más información: estat-user-support@ec.europa.eu


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 21

CEREZAS

Potencial de la producción argentina S egún Adolfo Storni, presidente de Extraberries y Argentina Cherries, la producción de bayas en Neuquén y Río Negro enfrentó fuertes contrastes el año pa-

sado. En el lado positivo, el precio internacional y los mercados de calidad a los que accedió la fruta local; sin embargo, la política tributa-

ria nacional generó complicaciones para los productores locales. “Las lluvias en los últimos años, que se debieron al cambio climático, afectaron la producción”, dijo Storni, quien estimó que las exportaciones disminuyeron en un 20 por ciento. También se quejó de la política fiscal (retenciones, reducción de reembolsos, etc.), El empresario destacó los buenos precios internacionales y la calidad de los mercados. “Como todos los años, Chile se concentra en China, así podemos centrarnos en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa”, dijo. Reconoció que la apertura del mercado chino a Argentina fue un paso muy avanzado, pero dijo que aún había mucho por trabajar. “Chile exportó 100,000 toneladas este año, mientras que ni siquiera exportamos 3,000 toneladas, entonces tenemos que crecer y desarrollarnos

más”, dijo. Condiciones “El futuro es prometedor, siempre que realicemos diferentes iniciativas, como mejorar la calidad y los procesos de empaque. Los productores tenemos el diagnóstico y sabemos lo que demanda el mercado. Desafortunadamente, el contexto del país no ayuda y no hay condiciones. Para invertir “, agregó. También dijo que Argentina podría plantar miles de hectáreas de cerezas y que hay muchas áreas en la Patagonia que tienen ese potencial de producción. “Sin embargo, actualmente no lo estamos haciendo porque invertir en nivelar el suelo, las plantas y los sistemas anticongelantes exige miles de dólares y una amortización de 10 años; las condiciones para que Argentina sea una potencia en cerezas actualmente no existen”, agregó. Fuente: lmneuquen.com


Pรกgina 22

Febrero 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Reconocimiento del HLB

Pรกgina 23


Febrero 2019

Página 24

Los tomates y la diversidad Por: Pere PT

A

ñadir todas las resistencias posibles a una variedad de tomate parece un trabajo super difícil para un genetista, sin embargo, según Adam Rogers en la revista Wired comparado con “registrar” y comercializar un tomate GM, genéticamente modificado al mercado europeo, seguramente puede considerarse como fácil.

Sophien Kamoun, estudia las enfermedades de las plantas en el Laboratorio de Sainsbury en Inglaterra, y en marzo su equipo publicó un documento que describía un tomate que habían modificado. Utilizando la técnica de edición de genes Crispr / Cas9 , el grupo de Kamoun cortó un trozo de un gen llamado Locus O resistente a los hongos, o Mlo. Esa eliminación hace que el to-

mate sea resistente al mildiu polvoriento, un grave problema agrícola que requiere una gran cantidad de productos químicos para controlar. El “Tomelo” de Kamoun se parece mucho a un tomate natural, un mutante con la misma resistencia. “Al menos en las plantas de tomate que tenemos, no hubo diferencia detectable entre el mutante y el tipo salvaje”, dice Kamoun. El trabajo de Kamoun está detenido. Las regulaciones europeas convierten a las plantas genéticamente modificadas en ilegales. Los investigadores como Kamoun pueden tener conocimientos y

hacer ensayos científicos para modificar la genética de las plantas pero no pueden llevarlos a ensayarlos en el campo. No pueden registrar estas plantas y comercializar variedades de tomates genéticamente modificados. En EEUU hay más oportunidades en ésta actividad científica. En Europa hay un gran signo de interrogación; “estoy muy frustrado por esto, tengo que ser honesto. Científicamente, esta planta, el “Tomelo” no es diferente de cualquier mutante que obtengamos de la reproducción tradicional o la mutagénesis tradicional, explica Kamoun.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

Acelga Híbrida Priu

S

e trata de una planta vigorosa de gran porte, y rápido crecimiento. Sus hojas poseen la característica de ser manipuladas en el proceso de corte atado y colocación en jaulas sin sufrir daños, pues son muy plásticas. Acelga Híbrida Prius tie-

ne pencas algo cóncavas, anchas, de color verde claro. En procesos industriales (cocción, congelados) saca ventaja con respecto a las variedades tradicionales (contenido de Materia Seca) Para el área de Buenos Aires se recomienda siembras desde Setiembre hasta Marzo. Mar del Plata y Cuyo mediados de Setiembre a mediados de Marzo, Santa Fe y Córdoba = Agosto a Abril Si bien es tolerante a floración, no se comporta como

Tomate BRIGITTE (BHN)

H

ay una buena noticia para el productor hortícola, Semillas Emilio pone a disposición una nueva herramienta en el mercado híbrido de tomates redondos indeterminados con resistencia genética al complejo de virus del encrespado o Gémini virus (Tylcv). Se trata del nuevo tomate hibrido BRIGITTE (BHN) que luego de cuatro años de evaluar numerosos

ensayos de comportamiento en las diferentes zonas del NOA (noroeste argentino) y otras regiones de Argentina, fue incorporado rápidamente por los productores locales debido a sus excelentes cualidades productivas. BRIGITTE es un híbrido de BHN con resistencias a Verticillium, Fusarium 1, 2 y 3, Nematodos (algunas razas de Meloidogyne), virus de mosaico del tabaco (Tmv) y

Brócoli Brócoli híbrido Broc 007, es una planta de mucho vigor, su cabeza tiene forma de domo de grano intermedio de color verde oscuro. Muy tolerante al calor, se recomienda su siembra desde Agosto a Enero.

llamativo color verde-azulado. Tolerante al frío, tiene capacidad de rebrote. Su calidad es excelente, tanto para mercado fresco, como para industria de congelado. Es un brócoli que demostró a lo largo de tantos años de cultivo una certeza de cosecha y calidad. Se recomienda su transplante de Febrero a Julio

Brócoli híbrido Green Pia Una planta de vigor medio, con una cabeza en forma de domo, grano fino con un

Servicio Técnico Semillas Emilio semilio@speedy.com.ar Tel. 46221699

virus del encrespado (Tylc); lo que le permite hoy ser la mejor alternativa para las plantaciones tempranas del NOA (trasplantes de enero/febrero/ marzo). BRIGITTE ha mostradoque ante los inconvenientes climáticos y sanitarios presentes en la época temprana de trasplante (presión de virus del encrespamiento, excesivo calor, alta humedad relativa y de suelo), asegura una buena cantidad de fruta cuajada en los primeros racimos, requisito esencial para la plantación de esta época. BRIGITTE ha exhibido un buen comportamiento sanitario a campo ante la presión de enfermedades de hoja y de suelo, lo que facilita el manejo del cultivo. Es una planta de buen vigor de crecimiento, con longitud intermedia de sus entrenudos. BRIGITTE tiene racimos de 4 a 5 frutos redondos de muy buen tamaño, formato y dureza que en definitiva le

dan la calidad necesaria para que el productor llegue con una mercadería sobresaliente al mercado de venta. Recomendaciones acerca de estrategias productivas como marcos de plantación, densidad de plantas, uso de hormonas y otras cuestiones productivas son aplicables para cada época y zona de trasplante, pero al respecto hemos visto que BRIGITTE es un hibrido muy estable ante diferentes condiciones ambientales, lo que le da al productor una gran tranquilidad al incorporarlo en el esquema productivo por primera vez. Podemos concluir que Semillas Emilio suma una muy buena noticia para el empresario productor hortícola, tomate BRIGITTE; vale la pena elegirlo especialmente para los trasplantes tempranos del Noroeste Argentino.

bianual en estas regiones.

Departamento técnico Semillas Emilio srl


Febrero 2019

Página 26

BIOESTIMULANTES

Cinco formas en que contribuyen a la agricultura sostenible Por: Erandy Rizo

D

esde hace muchísimos años los bioestimulantes han sido parte de la agricultura, su historia es vasta dentro de nuestra industria, ya que siempre ha existido la necesidad de estimular el crecimiento de las plantas para aumentar los rendimientos, especialmente cuando el agricultor ve que su cosecha puede verse mermada, sobre todo, después de haber pasado por una inclemencia meteorológica. Sin embargo, el uso del término “bioestimulante” es más reciente. A partir de la mitad de la década de los noventa empiezan a aparecer artículos y publicaciones mencionando este término y, hasta la actualidad, el incremento de uso de este término ha crecido de manera exponencial. De todos estos productos de acción bioestimulante, lo que más se conoce de ellos son sus efectos en el cultivo; y lo que menos, sus modos de acción en las plantas. Sin embargo, esto está cambiando, ya que durante esta últi-

ma década se está llevando a cabo un gran esfuerzo en la investigación, no sólo por los propios proveedores de bioestimulantes, sino también por centros de investigación públicos y privados. El objetivo es identificar nuevos compuestos bioactivos y microorganismos beneficiosos, conocer cada vez más y con mayor precisión cómo actúan en la planta, qué mecanismos bioquímicos y fisiológicos están involucrados, entre otros. En definitiva, dar luz y una base científica de por qué los bioestimulantes son productos necesarios para la agricultura.

ANUNCIE AQUÍ

Descuentos especiales en Marzo y Abril Avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar

Su contribución en la agricultura El cambio climático y el aumento de la población aumentan la presión sobre el sector agrícola para proporcionar a los consumidores alimentos sostenibles de buena calidad, escribe Lili Chatzikonstantinou en Biostimulants.eu.

a asimilar nutrientes. Los bioestimulantes ayudan a las plantas a incorporar nutrientes para asegurar un mayor retorno de la inversión para los agricultores y menos impactos no deseados en el medio ambiente. 4.- Mejorar la calidad del cultivo. Los bioestimulan-

Para satisfacer estas necesidades de los consumidores, los agricultores deben tener acceso a la tecnología moderna. Veamos las 5 formas que ella describe en que los bioestimulantes contribuyen a la agricultura sostenible: 1.- Aumentar el rendimiento. Los bioestimulantes proporcionan un impulso adicional a los resultados de los cultivos. 2.- Mejorar la tolerancia de las plantas al estrés abiótico. Éste es un término para describir el impacto negativo que la sequía, las temperaturas extremas (frío y calor) y la salinidad tienen en las plantas. Los bioestimulantes refuerzan el vigor de las plantas haciéndolos más resistentes para sobrevivir y recuperarse durante periodos de condiciones climáticas extremas. 3.- Ayudar a los cultivos

tes contribuyen a la calidad de la producción, incluido el contenido de azúcar, el color, el fraguado, la firmeza y la absorción de nutrientes, que a su vez pueden favorecer los ingresos de los agricultores, mejorar el almacenamiento e incluso hacer que los alimentos sean más nutritivos para los consumidores. 5.- Mejorar la salud del suelo. Los bioestimulantes apoyan el desarrollo de microorganismos benéficos del suelo que mejoran la salud de éste. Un suelo saludable retiene el agua más efectivamente y disminuye la erosión del suelo. Artículo publicado en línea por CropLife, revista hermana de Productores de Hortalizas, traducido y adaptado para Hortalizas. com. 02/01/2019 Revista Productores de Hortalizas de México.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

El virus PVY puede desarrollar resistencia

En base a estudios confidenciales, y luego del visto bueno de una comisión que tiene íntimos vínculos con las empresas que venden las semillas genéticamente modificadas para producirlos, el Estado dio vía libre a la venta de productos cuestionados. os argentinos serán los primeros en comer papa y trigo transgénicos. Dos alimentos de consumo masivo que fueron aprobados por el Gobierno en base a estudios confidenciales y luego del visto bueno de una comisión técnica-científica dominada por las mismas empresas que venden las semillas. Denuncias por la forma en que se aprueban los transgénicos, el mayor uso de agrotóxicos y la profundización de un modelo a medida de las empresas.

de Derechos, Huerquen Comunicación, Foro Ecologista de Paraná y BePe, entre otras, al tiempo que exigieron: “No queremos trigo ni pan transgénico”. El trigo abarca en el país 5,6 millones de hectáreas y es el principal componente del pan. No hay ninguna ley que obligue en Argentina a identificar qué producto contiene transgénicos, como sí sucede en los países de la Unión Europea, además de Rusia, India, China y Australia, entre otros.

Trigo transgénico: “Los integrantes de la Conabia son juez y parte en la liberación de transgénicos. El 4 de noviembre la empresa Bioceres (que cuenta entre sus accionistas a Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, entre otros millonarios argentinos) presentó en Pergamino el “trigo HB4”. La publicidad corporativa señala que es “tolerante a la sequía” y al agrotóxico glufosinato de amonio, más cuestionado por su toxicidad que el famoso glifosato. “No se metan con nuestro pan” había sido la consigna de una decena de organizaciones sociales que denuncia la nueva avanzada del agronegocio y los riesgos para la alimentación. “Sabemos que los transgénicos son una amenaza para la biodiversidad, para el ambiente y la salud de todos. Sabemos que las aprobaciones y los controles son, en la Argentina, muy poco serios”, advirtieron la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA (Facultad de Medicina), Acción por la Biodiversidad, Naturaleza

Los estudios de “inocuidad” son realizados por las mismas empresas que producen los transgénicos y los expedientes son confidenciales. La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), dirigida por Martín Lema, está controlada por las empresas: de 34 integrantes, 26 pertenecen a las empresas o tienen conflictos de intereses. En tres años, aprobó 16 transgénicos (51 desde 1996). Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y en su tesis doctoral investigó la Conabia. “Los integrantes de la Conabia son juez y

Por: Darío Aranda

L

parte en la liberación de transgénicos. Y eso incluye a los tres sectores que la integran: privados, funcionarios estatales y el sector científico. Todos hablan el mismo idioma, el de las empresas tecnológicas, donde sólo importa la ganancia económica”. Fernando Frank, de la Asociación Campesina del Valle de Conlara, explicó que otro agravante es que el trigo transgénico puede fecundar al trigo convencional. Alerta que si las empresas logran la nueva ley de semillas (Cambiemos dio dictamen en la Comisión de Agricultura de Diputados y planea aprobarla el primer semestre), las cosechas convencionales podrán contener transgénicos, por simple contaminación, y los productores podrán ser obligados a pagar a las empresas. Papa transgénica: “Barañao formó parte del grupo

Sidus” El Gobierno también presentó la primera papa transgénica, ya liberada para su comercialización y llegada a verdulerías y a la mesa familiar. En el acto, el 10 de diciembre, estuvieron el secretario de Ciencia, Lino Barañao, y el de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. La compañía beneficiada es Tecnoplant, del Grupo Sidus, en trabajo conjunto con el Conicet a través del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Experimental (Ingebi). La publicidad empresaria afirma que el transgénico es resistente al virus “PVY”

(“potato virus”). Uno de los responsables del proyecto es Alejandro Mentaberry, quien era jefe de gabinete del Ministerio de Ciencia al momento de aprobarse la papa modificada genéticamente. Desde su cargo tenía incidencia en el Conicet y en la Conabia. El investigador Fernando Bravo Almonacid (del Ingebi-Conicet) forma parte del desarrollo de la papa transgénica y también formó parte de la Conabia al momento de aprobar la nueva semilla. Del Grupo Sidus también formó parte Lino Barañao, que impulsó desde allí la clonación de animales. Así, la aprobación de la papa favorece a los ex empleadores del secretario de Ciencia. El Parlamento Andino (órgano deliberativo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) prohibió la papa transgénica en 2006. Resaltó la “inestabilidad” del cultivo y alertó que “una vez que se libera una variedad transgénica es imposible frenar la contaminación genética”. Elizabeth Bravo, doctora en ecología de microorganismos e integrante de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt) afirmó que la papa transgénica no resolverá problemas agronómicos. “Los virus mutan. Y el virus PVY puede desarrollar resistencia a la papa transgénica”. Alertó que es un “gran problema adicional” que esta papa se utilice para consumo humano directo. Fernando Frank apuntó al fondo: “No pueden afirmar que el transgénico no va a tener consecuencias malignas en la salud. Ni siquiera tenemos acceso a los supuestos estudios de inocuidad. El llamado avance tecnológico no implica ninguna mejora para los consumidores. El objetivo es el avance de la agricultura industrial y la consolidación del control corporativo del sistema agroalimentario, manipulando el poder de decisión de agricultores y consumidores acerca de qué cultivar y consumir”. Fuente: Página 12


Febrero 2019

Página 28

LA PAPA

Panorama global del mercado

El informe de Freshplaza.es cerrado al 25 de enero pasado señalaba en primer término que el mercado europeo había sufrido los efectos del calor fuera de temporada, como consecuencia del cambio climático; y que en pleno invierno cubría todo el centro y norte europeo de nevadas y frío intenso.

L

a situación del mercado de la papa en los Países Bajos ahora que la helada ha entrado en Europa, el suministro de patatas sigue disminuyendo. La demanda para papas fritas sigue en aumento. Por otro lado, los altos precios son un obstáculo para la exportación de papas frescas. Durante mucho tiempo, África había estado comprando grandes volúmenes, pero varios países ahora han cerrado sus fronteras para estimular la cosecha local. Las cifras de la Organización Holandesa de la Papa (NAO) muestran que la exportación de papas industriales y de consumo ha disminuido. A fines de diciembre, del volumen total cosechado en 2018, 367,000 toneladas en esta categoría habían sido enviadas a la frontera. Un año antes, esa cifra era de 385,000 toneladas. La disminución se debe principalmente a la menor demanda de África, de 88,000 toneladas a 47,000

toneladas. La exportación de patatas de siembra (cosecha de 2018) hasta finales de diciembre también es considerablemente más baja que en el mismo período de 2017. Las

exportaciones a países de Asia y África en particular han disminuido. En Bélgica la situación era parecida.

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA

En Francia, país productor y consumidor por excelencia, los consumidores no están dispuestos a comprar menos. Todavía se exportan muchas patatas francesas. El UNPT informó que las exportaciones alcanzaron 478,588 toneladas entre agosto y noviembre, un 10% más que en la temporada anterior. Después de Francia, España es el comprador más importante de papas francesas para muchos exportadores, seguido de Italia. Sus propias existencias se están agotando, por lo que están recurriendo a las importaciones de Francia. En Alemania la demanda creció a partir de mediados de Enero y los precios aumentaron 5 euros (por 100 kg.) El mercado espera la llegada de Egipto o Israel y algo

de Francia. Los productores de Italia disponen de la cosecha de Emilia romagna de gran calidad y suficientes volúmenes para la temporada que llega hasta fines de abril. En Calabria hay una buena oferta de papa orgánica. En su caso, las variedades son Kennebec, Marabel, Desireè, Divaa, Spunta y Agria. Los tamaños oscilan entre 28 y 65. En España, la mayor parte de la oferta proviene de Francia, con la excepción de algunas variedades locales tradicionales del sur, que registraron un ligero aumento en la demanda este año. En Estados Unidos de N.A. La oferta de papas domésticas es limitada y esto

ha provocado que los precios aumenten ligeramente. El cambio climático se volvió más errático durante la cosecha. Hacía calor durante 10 días, luego llovía durante tres semanas y luego comenzó a congelarse”, explica el productor. Dejó entre 8 y 9% de la producción sin cosechar. Hay también una mayor demanda de la industria. China Es uno de los mayores productores de papas del mundo y la superficie total dedicada a la producción de papas es muy grande. El cultivo se produce en muchos lugares diferentes en China y, por lo tanto, tiene diferentes temporadas, según el área. En este momento, las papas chinas en el mercado provienen del almacenamiento refrigerado. Sin embargo, las papas frescas son de mejor calidad que la de las papas de almacenamiento en frío. Por lo tanto, ahora se están importando papas del sur de Asia para satisfacer la demanda de papas frescas. En Australia la producción estuvo afectada por tormentas de granizo y eléctricas. Se estima una producción de 1,3 millones de toneladas cuyo destino principal es la industria de procesamiento; un 65%. Se exportan 35.000 toneladas a Corea del Sur. Nota de la Redacción En nuestro país se cultivan 75.000 hectáreas de papa con una producción estimada de 2,4 millones de toneladas. El rendimiento promedio es de 32 Ton/ha aproximadamente de lo cual 1,6 millones de toneladas se destinan al consumo en fresco. La principales zonas productoras son: Buenos Aires (35.000 has), Córdoba-San Luis 23.400 tons., Tucumán-Catamarca 8.5000 has., Mendoza 4.163 has., Jujuy-Salta 2.1000 has. y Santa Fe 1.860 has. Se estima un consumo de 37 kilos/habitante año. Las principales variedades para consumo son Spunta, Kennebec y Atlantic Fuente: Mercado Central de Buenos Aires


Aplicación en plena floración: Mejora notablemente el crecimiento y desarrollo del Informe FRUTIHORTICOLA 2 lts. x Ha. cultivo. Otorga a la planta los nutrientes para el momento de chase sM3 Ge cada floración y posterior formación de frutos. 15 Mejora la calidad de frutos por el aumento en el días contenido de sólidos solubles (azúcares). Prolonga la vida del cultivo, por lo tanto se obtendrá una planta con más actividad. Esta aplicación apunta al mejoramiento del rendimiento.

TUCUMAN

Las papas fritas Calchaquí de Tafí

Aplicaciones repetidas hasta inicio de cosecha: 2 lts. x Ha. Otorga una buena firmeza a los frutos. Mejora la coloración, el tamaño y la calidad de los chase cA10 3 veces frutos ( tiene un rol fundamental en la formación de las paredes celulares y membranas ). ucumán es una provincia de gaseosas. Asimismo en los durante el El calcio aumenta la conservación de los frutos. esencialmente agroindus- ’80 se desarrolló la alconafta ciclo. El boro participa en la formación de proteínas, paredes trial, originada en tiempos co- e interviene de la caña bien aldefinal de la celulares en el si transporte azúcares.

T

loniales con la explotación de década los intereses petrolela caña. ros impidieron su extensión. forMulAción Cuando la crisis mundial Tucumán desarrolló y didel azúcar cerraron nume- versificó su agricultura (cítriPORCENTAJE EN PESO DE DEL CHASE 533 rosos Ingenios en 1966/67, la ELEMENTOS cos, legumbres, papaLIsemilla, citricultura tuvo un respaldo soja, paltas, y se 2,7600 desarrolló la Nitrógeno 4,6000 % Fósforo 3,4500 % Potasio % estatal y se produjo un gran industria metalmecánica y Cobalto 0,0024 % Boro 0,2800 % Zinc 0,2300 % electrónica al impulso de las desarrollo del limón por los Manganeso 0,0620 % Calcio 0,0400 % Molibdeno 0,0300 % de técnicos derivados industriales de exAzufre 0,0280 % Hierro 0,2000formación % Magnesio 0,0410 %univerportación con la llegada de sitarios. Se instaló la sueca PORCENTAJE EN PESOvinDE ELEMENTOS CHASEindustrias CA 10 Scania yDEL muchas inversiones de EE.UU. culadas a las grandes firmas de maquinarias. El único Calcio Boro

8,250 % 0,140 %

Variedades de papas

PORCENTAJE EN PESO DE ELEMENTOS DEL CHASE SM3 GE

Nitrógeno Fósforo Potasio Manganeso Cobre

8,4000 % 1,4000 % 4,8000 % 0,0800 % 0,0300 %

Cobalto Boro Zinc Molibdeno Hierro

0,0025 % 0,2500 % 0,1000 % 0,0250 % 0,2000 %

Extracto de Algas Marinas 15 % Contienen: fitohormonas naturales, aminoácidos, carbohidratos y vitaminas.

cArActerísticAs de todA lA líneA • Son productos de excelente adherencia, por lo que no es necesario utilizar coadyuvantes. • Debido a su reacción ácida mejora el PH de la solución. • Son compatibles con insecticidas, fungicidas o herbicidas. • Hacen más eficiente el uso de otros fertilizantes. • Son perfectamente solubles en poca como en grandes cantidades de agua.

corriendo el camino de En suelos pesados y tales. la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren desarrollo de nuevos mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS Página 29 cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, ción de productos es la liberación relacionados a los de las sales y la ácidos húmicos y unión de los caf ú l v i c o s, l a e m tiones formando presa presenta un quelatos. La alta producto de vanpresión osmótica La fábrica guardia por calidad y muy poca materia orgá- en la zona de las raíces performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. atraso fue la destrucción fene la comercialización de este nivel mundial. envuelven las tipo partículas rroviaria del gobierno Menem de producto. POWHUMUS es una de arena, incrementan la Principales beneficios yenmienda la virtual destrucción de los La empresa utiliza las reorgánica so- capacidad de intercambio económicos de utilizar Talleres Tafí Viejo. el des sociales para potenciar la luble con altísima con- Ahora POWHUMUS catiónico y la capacidad c e n t r a c i óencarece n d e á c i d los o s fletes camión de difusión de su producto. de retención de humedad húmicos fúlvicos de hasta la saliday de todos(+los yproducdemostrar que de los nutrientes. Se Por loquiereReducción de 80%) fabricado en tanto los ácidos 30% se en la aplicación de tos tucumanos. enhúmicos Tucumán puede hacer A l e m a n i a ( p r i n c i p a l evitan la lixiviación hacia fertilizantes. Ahora, desde Tafí del Valle un producto de calidad interproductor de este tipo las aguas subterráneas Reducción de las necela firma de los Paz, de la finca nacional. sidades de riego en suelos de productos) por Hu- de elementos nutritivos, La Carolina, gran productora mintech, una empresa sobre todo del Fuente: nitrato. Laarenosos. Gaceta de papa semilla han la especialista y líder en el creado Aumento cuantitativo En suelos ácidos el primera fábrica de papas frimundo en investigación, y cualitativo del rendiefecto es neutralizador, Nota de lamiento. Redacción desarrollo y producción tas para dar valor agregado a por la capacidad buffer de papa productos basados de loscon cultivos hortícolas, Si bien laEn papa frita como la en competencia ácidos húmicos. en Leonardita. A sucerca vez del y extensivos, las snack de frutales consumo masivo La toxicidad las fábricas de mer- disminuye este producto cumple y el stress para dosis recomendadas de las raícomo existe actualmente no cado de la Metrópolis Buenos con los requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las es para nada aconsejable desAires. del OMRI (Organic Ma- aluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha de el puntoporde vista del conDespués de consultar con terials Review Institu- pesados son envueltos año. por sumo saludable, sino del porproel firmas europeas, de China y te) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación contrario por el porcentaje de cultivos orgánicos. ducto es en bolsas de 1 Estados Unidos, se decidieron En suelos alcalinos, b t e n c iargentino/brasió n d e muchos nutrientes KG Y DE 25 KG. sal que contiene, el mercado porL ala ofirma no POWHUMUS es a logrando tra- estánuna está por las granlera Incalfer disponibles paradominado las ves de la extracción información: des cadenas “alimenticias” plantas por va- Para mayor maquinaria mejoral-adaptada a el elevado c a l i n a d e l e o n a r d i t a lor de pH. A traves de la dominadas por las firmas exlas condiciones buscadas. alemana, que surge de formación de complejos, Departamento Técnico tranjeras. Las papas fritas están en la humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y Sería positivo si su el desde cerca ca ymercado biológica de restoshace tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin producción se piensa para de tres meses, en un en proceso orgánicos, bajo la acción Tel/Fax: 011-4541-3000 forma disponible los mercado externo; un de ladesarrollo, actividad biológica E-mail: de pensando en queelestaban nutrientes de microorganismos de bloqueados. Los info@ingCARLUCCIO. nuevo factor económico de un futuro en lay exportación, fosfatos procesos geológicos. com.arla provincia de beneficio para que nolas están disponibles teniendo en cuenta todas

condiciones y trabas que tie-

Departamento Técnico el BAtel sA

Adquiera en el Mercado central Papelería la central edificio administrativo

Publicite en INFORME Informes: Tel.: (54-11) 4631-9684

Fuente: de un folleto de agro natural carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar

Tucumán.


Febrero 2019

Página 30

Desarrollan nuevos microtúneles para optimizar los cultivos

Un equipo de investigadores del INTA desarrollaron un sistema de cobertura de cultivos hortícolas, que disminuye hasta un 40 % el tiempo de laboreo, genera menor impacto ambiental y mejora las condiciones de trabajo de los agricultores.

Por: Víctor Ingrassia 26 de enero de 2019 vingrassia@infobae.com

L

a incorporación de microtúneles, como un sistema de cobertura alternativo para cultivos de bajo porte, beneficia al trabajador frutihortícola Argentina se destaca a nivel mundial por la producción de frutas y hortalizas, que constituyen un 3% de las exportaciones totales. Tiene importantes centros de producción en los valles patagónicos, dedicados a la manzana y la pera, y en la región Noroeste productora de azúcar, cítricos, frutillas y tabaco, entre otros. Así, la Argentina se convirtió en uno de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos. Actualmente exporta a todo el mundo más de 20 tipos de frutas y sus subproductos. El mayor crecimiento exportador se dio en los últimos 20 años: se cuadruplicó el volumen y se sextuplicó el valor exportado. En los últimos 20 años, la Argentina se convirtió en uno

de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos Pero este crecimiento exponencial también trae algunos problemas para los trabajadores. En la zona de Villa San Luis, Florencio Varela –Buenos Aires–, Manuel Cordeiro se dedica a la producción de cultivos frutihortícolas. Allí, producir una hectárea de frutilla –por ejemplo– le implica realizar hasta 16.600 operaciones en cuclillas, una postura que se mantiene durante más de dos horas, y debe desplazarse por un terreno irregular, entre surcos, por más de ocho kilómetros.

Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas

“Esas posiciones de trabajo, evaluadas durante el momento de apertura y cierre de los túneles tradicionales, son los factores de riesgo más destacados de enfermedades musculares y óseas”, explicó Sergio Justianovich, especialista en diseño industrial del Instituto de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), región Pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Con el objetivo de disminuir el tiempo y mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores, un equipo de investigadores del INTA junto con el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (Cappa) evalúa la incorporación de microtúneles, como un sistema de cobertura alternativo para cultivos de bajo porte. El nuevo diseño ayudará a los productores a mejorar sus condiciones laborales El nuevo sistema de cobertura diseñado por Lorena Wosniak y Miguel Pagliaro (de la Facultad de Bellas Artes de

gó: “Es una alternativa válida y sustentable para que el trabajo manual rinda más y en menos tiempo”. Según destacó Justianovich, el uso del sistema propuesto presenta varias ventajas: “El modo de apertura y cierre del polietileno se realiza sobre el eje horizontal, modificando la posición de trabajo del sistema tradicional que implica hacerlo sobre el eje vertical”. Fernando Ocampo –especialista en mecánica del IPAF región Pampeana del INTA–, expresó que durante la evaluación a campo se registró que el tiempo de apertura y cierre del sistema propuesto se reduce significativamente: “En el sistema tradicional, dos personas necesitan 130 minutos de trabajo, mientras que, en el alternativo, el tiempo insumido se reduce a 76 minutos”. Y agregó: “Es hasta 40 % menos de tiempo y de esfuerzo físico del trabajador”. Ahorro de tiempo Se ahorra hasta un 40 % menos de tiempo y de esfuerzo

Tunel para producción de lechuga en el periurbano

la Universidad Nacional de La Plata) y técnicos del IPAF del INTA en la región Pampeana, mejora las condiciones de trabajo en los predios frutihortícolas, utiliza menos plástico –lo que implica un menor impacto ambiental– y ahorra tiempos en el lugar de cultivo. “El diseño es bueno para el ambiente, requiere menos tiempo de trabajo para el productor y reduce el esfuerzo físico”, señaló Justianovich y agre-

físico del trabajador Con respecto a la posición de trabajo, Ocampo manifestó que se pudo medir una mejora debido a que, en el sistema tradicional las operaciones de apertura y cierre se realizan en un ángulo de 95 °, mientras que, en el alternativo, el ángulo de trabajo es de 135 °. “Probamos varias veces y fue mejorando el tiempo que se tarda en abrir el túnel y, para Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

Desarrollan nuevos microtúneles para optimizar los cultivos Viene de página anterior

nosotros que trabajamos todos los días en la quinta, significa ahorro de tiempo”, destacó Cordeiro quien agregó: “En 2019 vamos a seguir probando con hortalizas durante todas las estaciones de año”. “Teniendo en cuenta que este tipo de túneles se utiliza frecuentemente para el cultivo de frutilla y hortalizas, las condiciones de trabajo son un factor fundamental a mejorar”, destacó la socióloga Luciana Muscio quien analizó el desarrollo desde una mirada sociocultural. “Tanto el desarrollo del cultivo como la cosecha se realizan en condiciones de alto esfuerzo físico, situación que dificulta, cada vez más, encontrar trabajadores dispuestos a estas tareas”, agregó. En cuanto al aporte agronómico del nuevo sistema, Mario Lenscak –especialista en cultivos hortícolas del INTA– explicó que, por la altura que alcanza el microtunel, se logra obtener un mayor volumen de aire e inercia térmica, lo que retarda el enfriamiento a la noche y el calentamiento durante el día. Además, se observó menor humedad y supone una reducción en las condiciones predisponentes a enfermedades. Con el microtunel, se logra

obtener un mayor volumen de aire e inercia térmica, lo que retarda el enfriamiento a la noche y el calentamiento durante el día “Una de las principales ventajas es la versatilidad

ciencias sociales, productores y empresas del Comité. Uno de los principales puntos que lo diferencia con el sistema tradicional, es que el túnel alternativo fue pensado como un bien de capital, con una vida útil de 15 años y un recambio de polietileno cada 3 años. En cambio, los sistemas

El nuevo sistema de cobertura diseñado por Lorena Wosniak y Miguel Pagliaro (de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y técnicos del IPAF del INTA en la región Pampeana, mejora las condiciones de trabajo en los predios frutihortícolas. del sistema”, destacó Lenscak quien explicó que “debido al modo de sujeción, el plástico se puede reemplazar fácilmente por una malla mediasombra para el verano, y luego volver al polietileno en invierno”. “Este atributo amplía sus posibilidades de uso en diferentes cultivos y ofrece no solo protección contra heladas, sino también contra viento, lluvia y granizo en temporada no invernal”, completó Lenscak. Impacto ambiental Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico interdisciplinario en el que convergen especialistas en diseño, agronomía, industria,

tradicionales están pensados como tecnologías de insumos y requieren el recambio de los materiales cada año o campaña. En este sentido, el equipo del INTA se enfocó en el estudio del Ciclo de Vida para registrar el impacto ambiental que genera cada sistema. “Tomamos como referencia 100 metros lineales de surco y medimos el impacto que provoca, durante los 15 años de vida útil”, explicó Edurne Battista, especialista en diseño industrial del IPAF. Puesta a punto de un microtunel “Concluimos que el sistema tradicional emite 510 kilo-

gramos de dióxido de carbono equivalente, mientras que el diseño alternativo –incluyendo todas las fases del ciclo de vida– emite 467 kilos”, destacó Battista y agregó: “Esto ocurre por la producción de los materiales usados en los túneles, los insumos durante la etapa de uso y la eliminación en su fin de vida”. Nuevos ensayos En 2019, el equipo del INTA proyecta ensayar el sistema en diferentes condiciones ambientales para ajustar el diseño y ponerlo a disposición de los productores. Para esto, junto con técnicos de la Agencia de Extensión Rural Florencio Varela –Buenos Aires–continuarán con los ensayos y sumarán evaluaciones que contemplen el uso del microtúnel en época estival con mediasombra en lechuga, comparándolo con el del cultivo a campo. En invierno, se ensayará el rendimiento con polietileno de lechuga y zapallito, en comparación con ambos cultivos en invernaderos. El estudio es desarrollado Mario Lenscak, Edurne Battista, Sergio Justianovich, Luciana Muscio y Fernando Ocampo –investigadores del IPAF región Pampeana– junto con técnicos de la Oficina de Desarrollo Local de Florencio Varela del INTA.


Febrero 2019

Página 32

PRODUCCION PERIURBANA

Sobre el modo de producción hortícola

H

ace más de dos décadas que Universidades y el INTA comenzaron a realizar investigaciones y estudios sobre la necesidad de la producción periurbana, en los alrededores de las ciudades. La Universidad General Sarmiento generó diversos estudios en Partidos del Gran Buenos Aires como Moreno, Pilar y otros. El INTA San Pedro (BA) realizó un prolongado Seminario donde se volcaron numerosas investigaciones realizadas bajo distintos aspectos de la producción hortícola.

Informe Frutihortícola publicó en sucesivas ediciones, aquellos trabajos. Surgió después el AMBA como la entidad del INTA de la Re-

gión Metropolitana que abarca el vasto territorio del Gran Buenos Aires y los Partidos aledaños, donde se radican –según distintas medicionesalrededor de 15 millones de habitantes. Desde nuestra función periodística, procuramos cono-

de ciudades. Si bien, el mayor desarrollo sucede en los países hiperdesarrollados industrialmente donde los insumos que se utilizan en el sistema conforman un alto costo de producción y la diversificación productiva es muy limitada.

cer cual es la realidad actual de la producción periurbana que se expresa bajo la modalidad de producción familiar, huertas familiares o minifundio, conocer su desarrollo, sus distintas modalidades, y su ubicación de cercanía respecto al área metropolitana. También conocer la forma de producción por ejemplo si es bajo invernaderos o abierta, tamaño o si hay producciones hidropónicas. La fotografía muestra un Establecimiento hidropónico altamente tecnificado en una ciudad pequeña de Ohio, Hurón, en Estados Unidos que funciona también con luz artificial en forma continua. Se trata de un modelo no común, pero no obstante, el sistema hidropónico está muy desarrollado en Europa, en Estados Unidos y particularmente en Japón desde hace muchas décadas en la producción de verduras de hoja. Es obviamente predominante en numerosas ciudades de países europeos o en Japón donde se reconocen numerosas exeriencias. El sistema continúa desarrollándose por cuanto soluciona la producción de algunas especies en las cercanías

Producción de cercanía En nuestro país la producción periurbana se está desarrollando en la Metrópolis Buenos Aires que comprende los Partidos del segundo y tercer cordón del Gran Buenos Aires. Existen numerosos centros urbanos de intensa actividad y concentración demográfica, que genera la necesidad de disponer de verduras frescas producidas en las cercanías. Si bien el abastecimiento no será muy diversificado (algunas verduras de hojas, tomates y pocas especies más) dicha producción complementa la que llega de largas distancias. Lo mismo puede suceder en grandes ciudades como Rosario, Córdoba, Santa Fé. Mendoza es un caso especial por cuanto existe una gran producción y diversificación productiva de hortalizas. Provincias como Catamarca, La Rioja, San Luis con una población de alrededor de 300 a 400.000 personas en sus ciudades capitales, disponen de espacios para satisfacer las necesidades de hortalizas frescas. De hecho existen huertas y pequeñas producciones que se comercializan en Ferias locales, pero la limitación casi absoluta es el agua de riego. En el caso de la Metrópolis Buenos Aires donde es mayor la necesidad, el principal problema parece radicar en la especulación territorial. La creación de los Parques Hortícolas en las zonas donde existen Parques Industriales podrían ser incorporados si existieran políticas municipales y reservas de tierras para ese fin. (C.C.,G.,).

ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA

en Papelería del Mercado Central


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Argentina en el mercado global de la cebolla

Argentina está luchando como país exportador de cebolla. Hace diez años, el país seguía exportando el 80% de sus cebollas a Brasil y Europa. Ahora esa cifra se sitúa en el 30%. ¿Las razones? La economía argentina, el cambio climático, las enfermedades del suelo y los desafíos logísticos de Argentina. Hay, sin embargo, una luz al final del túnel para la cebolla argentina.

A

rgentina tiene dos tipos de cebollas: el mediodía (intermediario) y la cebolla de día corto, dice Pieter Dekker de Bejo en Argentina. En el sur de la provincia de Buenos Aires se encuentran 8,000 hectáreas de cebollas intermedias. En el oeste (Río Negro), 2.500 hectáreas. Más al norte, en las provincias de Salta y Santiago del Estero, hay cerca de 3,500 hectáreas de cebollas de día corto. Las cebollas intermedias se siembran en agosto y se cosechan en enero / febrero. Las cebollas de día corto se ponen en marcha en octubre. Esto significa que Argentina puede entregar cebollas durante todo el año. Problemas económicos Sin embargo, Argentina no es competitiva en el mercado global de la cebolla. El país perdió a Europa como país exportador hace diez años. Las cebollas argentinas también han perdido gran parte del mercado en Brasil. Dekker dice: “Argentina tiene grandes problemas económicos. Por ejemplo, el peso argentino ha perdido el 50% de su valor en los últimos seis meses”. El cambio climático es otro problema. Hace diez años, el

sur de Argentina era un zona árida con poca lluvia. “En los últimos años hemos visto más lluvias y fuertes tormentas”, dice Dekker. “Aquí, las cebollas se almacenan en la tierra bajo plástico. Si las cebollas se muelen en condiciones húmedas, tienen que secarse en las tierras y luego deben almacenarse de esta manera, puede ser a expensas de su calidad. No hay instalaciones de almacenamiento como en los Países Bajos “. Las enfermedades del suelo como el fusarium y la raíz rosada también plantean desafíos. Diferencia en los precios de los costos Brasil exige cebollas principalmente en junio y julio. Es autosuficiente para el resto del año. Además de comprar a Argentina, Brasil también recurre a Holanda para sus cebollas en esos meses. “Los Países Bajos son, en sí mismos, competitivos”, explica Dekker. “El cultivo en Argentina todavía se hace en gran parte a mano. Los precios de costo aquí son considerablemente más altos que en un país de exportación como los Países Bajos. En Argentina, para los principales productores con

riego por goteo, este precio se ubica en EUR 6,000-7,000 / ha. Para los productores holandeses con capacidad de almacenamiento, se encuentra a un precio de 5,500-6,000 EUR / ha. “El precio del alquiler de una hectárea de tierra en los Países Bajos es sustancialmente más alto que en Argentina. Aquí, un agricultor puede comprar tierra por menos de 2.000 EUR / ha”, continúa Dekker. El rendimiento promedio en los Países Bajos es mucho más alto. promedio de 40 toneladas en Argentina versus 60 toneladas en los Países Bajos. Y luego está la logística. Según Dekker, los holandeses aún pueden enviar cebollas más baratas desde el puerto de Rotterdam a Sao Paulo que los argentinos enviar un camión desde el sur de Buenos Aires a esa metrópolis brasileña. “Pero hay proyectos logísticos que se están desarrollando en el puerto argentino de Bahía Blanca. Luego, las cebollas se podrán transportar en barco”.

en el mercado es del diez por ciento. “Todavía hay mucho trabajo por hacer aquí”, dice Dekker. “Las compañías de semillas como Bejo / De Groot en Slot se están enfocando en la obtención de variedades específicas para el mercado argentino. Estamos trabajando en variedades intermedias que son adecuadas para la latitud 38 a 42”. “Estos podrán almacenarse bien, tener un buen sistema de raíces y serán resistentes al fusarium. Y con muchos colores, los brasileños están locos por el color bronce de las cebollas argentinas”, continúa. Casi todos los productores en Argentina tienen actualmente una máquina neumática para sembrar. Esto asegura una mejor siembra y que las cebollas pueden crecer mejor. La irrigación solía ser hecha principalmente por métodos tradicionales de irrigación. Ahora, el riego por goteo es cada vez más popular.

Razas híbridas Hay, sin embargo, una luz al final del túnel. Hay mucha mecanización en Argentina. La demanda de variedades híbridas también está aumentando. En el pasado, había una preferencia por variedades sembradas solamente. Ahora, el volumen de híbridos

“Estas técnicas pueden aumentar los rendimientos. Esto significa que el precio de costo se reducirá al poder cosechar grandes volúmenes por hectárea. Eso fortalecerá la ventaja competitiva de la cebolla argentina “, concluye Dekker. Fuente: De Groot en Slot

Productores Horticolas y Papas Retire una revista todos los meses en Semillerías y en el Mercado Procosur. Mar del Plata en Semillerías


Febrero 2019

Página 34

Riego en espacios verdes Primera nota

Por: Ing Agrónomo Rodolfo A. Gonzalez

A

grandes rasgos tenemos dos situaciones diferentes de riego en espacios verdes. Una es el riego en los jardines de recreación o residenciales y la otra son las áreas deportivas, (canchas de fútbol, rugby, golf, etc.). Dentro de estas situaciones, también existen diferencias en las formas de realizarlo; es muy distinto el trabajo y los aspectos a tener en cuenta en un riego de una cancha de golf y el riego en una cancha de rugby o fútbol. Esas diferencias están dadas, principalmente, por que una cancha de golf es un terreno con un diseño paisajístico con diferentes especies de vegetales y sectores con diferentes variedades y alturas de corte de césped, con lo cual

los requerimientos hídricos son muy distintos. Acá los márgenes de tolerancia en los cálculos son nulos prácticamente. Para hacer estos diseños se tienen en cuenta

muchas variables como ser: lugar geográfico con datos climáticos, tipo de suelo, pendientes, variedades y cortes de césped, etc. A pesar de ser siempre automatizado, si o si se requiere la presencia de un encargado específico para el control y mantenimiento del riego ya que cualquier desperfecto, rotura, etc., debe ser

solucionado inmediatamente. Luego están las canchas futbol o rugby donde también hay que ser preciso pero las variables acá son mucho más acotadas. Utilizar cañerías con aspersores de impacto de menor tamaño, caudal y alcance. Los cuales se pueden conectar a válvulas ubicadas lateralmente a la cancha, estas válvulas tienen un sistema de “acople rápido” que nos permite conectarlo y desconectarlo fácilmente de la cañería porta aspersores. el trabajo acá es el de rotar esta cañería por las válvulas para cubrir toda la zona a regar. Otra forma común de riego es armando una red de cañería fija con emisores enterrados que emergen cuando se pone en marcha el sistema gracias a la presión del agua. Concluye en próxima edición: Diseño

Teléfono: 0229-491660 - inovagrolaplata@gmail.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Proyecto de reciclado de residuos plásticos B ASF está innovando en el reciclado de residuos plásticos a través de su proyecto ChemCycling, que le permitirá a la compañía utilizar las materias primas que resulten de un proceso de reciclaje químico como insumos de su producción. El reciclado químico es una manera innovadora de reutilizar los residuos plásticos que actualmente no se reciclan, como los plásticos mezclados o contaminados. Mientras que normalmente los residuos plásticosse envían a vertederos o a incineración con recuperación de energía, el reciclado químico ofrece otra alternativa y permite que estos plásticos puedan ser utilizados para producir gas de síntesis o aceite de pirólisis medianteprocesos termoquímicos. De esta manera, el proyecto ChemCycling permitiría que las materias primas recicladas que resulten de este proceso se utilicen como insumos en la producción de BASF, sustituyendo parcialmente los recursos fósiles. De forma inédita, BASFha fabricado productos que tienen comobase residuos plásticos reciclados químicamente, siendo así, la pionera global en el sector. “El uso responsable de los plásticos por parte de empresas, instituciones y consumidores es esencial para solucionar el problema mundial de los residuos. Esto se aplica a las empresas, las instituciones y los consumidores. A través delreciclado químico, queremos contribuir de forma significativaa la reducción de la cantidad de residuos plásticos”, dijo el Dr. Martin Brudermüller, presidente del Consejo Directivo y CTO (Chief Technology Officer) de BASF SE. “Con nuestro proyecto ChemCycling, estamos utilizando el residuo plástico como materia prima. De esta forma, creamos valor para el medio ambiente, la sociedad y la economía. Sumamos fuerzas

con nuestros socios en toda la cadena de valor para establecer un modelo circular”, dijo Brudermüller. Para establecer una cadena de valor circular, BASF está colaborando de una manera muy cercana con sus clientes y socios:desde empresas de gestión de residuos a proveedores de tecnología y fabricantes de embalajes. De residuos a empaquesde queso y componentes de heladeras. En la etapa piloto, BASF está desarrollando productos con 10 clientes de diversos sectores, incluyendo empaquesparalácteos, estantes paraheladeras y paneles de aislamiento térmico. Se puede fabricar productos que satisfagan los estándares del alta calidad e higiene - necesarios para el embalajede alimentos porque los productos ChemCycling suministrados por BASF cuentan exactamente con las mismas propiedades de los productos procedentes de recursos de origen fósil. Stefan Gräter, jefe del proyecto ChemCycling de BASF, ve un gran potencial: “Esta nueva forma de reciclaje ofrece oportunidades para modelos de negocios innovadores para nosotros y nuestros clientes, dando valor a productos y embalajes hechos a partir de materiales reciclados, sin comprometer su calidad.” Como paso siguiente, BASF planea poner a disposición comercialmente los primeros productos del proyecto ChemCycling. BASF ofrece condiciones ideales para ChemCycling Al comienzo de la cadena de producción, BASF utiliza aceite derivado de residuos plásticos, a través de un proceso de pirólisis como materia prima en el sistema de producción del Verbund (Complejo químico). En esta fase piloto,BASF obtiene la materia prima para los productos piloto de su socio alemán Recenso GmbH. Como alternativa, también se puede

utilizar el gas de síntesis obtenido a partir de residuos plásticos. El primer lote de este aceite se introdujo en octubre en el steam cracker (columna de fraccionamiento catalítico) de la planta de BASF en Ludwigshafen. El steam cracker es el punto de partidapara la producción del Verbund. Este rompe o “craquea” esa materia prima atemperaturas en torno a los 850 grados Celsius. Los principales productos resultantes del proceso son el etileno y el propileno. Estos productos químicos básicos son utilizados por el Verbund para la fabricación de varios productos químicos. Con el método de balance de materia, la proporción de materia prima reciclada se puede asignar matemáticamente para el producto final y certificado por auditoría externa acreditada. Cada cliente puede elegir el porcentaje de material reciclado asignado. Desafíos tecnológicos y normativos Tanto el mercado como la sociedad esperan que la industria presente soluciones constructivas para solucionar el problema del residuo plástico. El reciclado químico es un complemento innovador a otros procesos de reciclado y gestión de residuos. “Necesitamos una amplia gama de opciones de recuperación de residuos plásticos, ya que no todas las soluciones son adecuadas para ciertos tipos de residuos o posibles para cada aplicación del producto. La primera elección debe ser siempre la solución con mejor rendimiento en la evaluación de ciclo de vida”, explicó Andreas Kicherer, especialista en sustentabilidad de BASF. Sin embargo, hay que satisfacer las condiciones tecnológicas y normativas antes que el proyecto esté listo para el mercado. Las tecnologías existentes para transformar residuos plásticos en materias pri-

mas recicladas, como el aceite de pirólisis o el gas de síntesis, se deben desarrollar y adaptar para que siempre aseguren una alta calidad. Además, los marcos regulatorios regionales van a influenciar de modo significativo en la adopción de dicha conducta en cada mercado. Es esencial, por ejemplo, que el reciclado químico y el método de balance de materia se reconozcan como medidas que contribuyen al cumplimiento de las metas de reciclaje específicas de productos y aplicaciones. La importancia del manejo responsable de los residuos Los plásticos ofrecen muchos beneficios en términos de aplicaciones técnicas, tanto para la medicina como para aplicaciones cotidianas, siendo una alternativa mejor que otros materiales en muchas oportunidades. El desafío está en gestionar de una manera responsable los plásticos post-consumo. Para solucionar la contaminación causada por los residuos plásticos y otros problemas son cruciales los sistemas de gestión de residuos adecuados y el comportamiento responsable de los consumidores en relación alos plásticos Con este fin, BASF está involucrada en alianzas y varios proyectos internacionales:la empresa es miembro de World Plastics Council y participa en dos programas de Ellen MacArthur Foundation. Además, BASF ha implementado la Operation Clean Sweep®, una iniciativa internacional de la industria plástica para evitar la diseminación de escamas, gránulos de plástico, partículas y polvo al ambiente. El nuevo proyecto ChemCycling de BASF es otro hito en el uso responsable de los recursos y un ejemplo de cómo BASF está abordandoespecíficamente los desafíos globales y, a la vez, ayudando a sus clientes alograr sus objetivos.


Febrero 2019 AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS

Página 36

Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar

® AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Notifrut

"Carozos de Cuaresmillo Cámara Frutícola Agraría Cervantes Asoc.Envíenos Cooperadora deaINTA su aviso estela.villagra@infofrut.com.ar Se necesita para la localidad erezas en China Sanargentinas Pedro de Mainque, persona que cumpla Se realizó el primer aéreo de cerezas que Se encuentra abierto el embarque "Carozos de Cuaresmillo Cámara Frutícola la funciona de encargado llegaron para el año nuevo Chino. Fue realizado por la emAgraría Cervantes Asoc. Cooperadora de INTA registro de Inscripción chacra y ala vez presapara Cerezas Argentinas después dedecumplido elsu protocolo Se necesita para localidad San Pedro interesados realice tareas de chacra. de Mainque, persona que cumpla deSe 15encuentra días de tratamiento en frío. El titular de la firma, volabierto el en Compra" la La funciona de misma tiene has. vióregistro a pedir de la eximición del impuesto del 12% aencargado la12exportaInscripción Para másfrutas. información: chacra y a sude vezsueldo ción de las (Ver nota arándanos) Se lede ofrece además para interesados Tel: 03329 15540953 realice de chacra. una casatareas de 2 habitaciones,

C

en Compra" marianadominguezrigo@gmail.com

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Infrotuf en la web

¿Desea incluir un Banner activo en nuestra página Web? Visite: www.infofrut.com.ar Consultas: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce

La con misma tiene 12 has. Exportación de peras y manzanas agua caliente, Para más información: Se le ofrece además sueldo El año pasado, Argentina exportó un total dede 407,000 en excelente estado de uso. Tel: 03329 15540953 VIVERO BOBADILLA S.A una casa de 2 habitaciones, toneladas de peras y manzanas; 313.000 de peras y 95.000 Interesados comunicarse marianadominguezrigo@gmail.com con caliente, dispone de plantas nogal, 100.300 de manzanas. Brasildeimportó tn,agua seguida de yRusia por mensaje privado solo en excelente estado de uso. almendro, durazno, con 83.000BOBADILLA (+ 38% respecto y Estados 40.000 VIVERO S.Aa 2017) por ese medio seUnidos brindaran datos. Interesadosde comunicarse manzana, pera, ciruela, toneladas. actividad declinante la manzana dispone de Continúa plantas delanogal, Karina Cuevas por mensaje privado y solo encereza, los últimos 10 años. membrillo y vid. almendro, durazno, por ese medio se brindaran COSTA DEL RÍO NEGRO Informe analizará la realidad de la exportación dedatos. frufcontacto@viverobobadilla.com manzana, pera, ciruela, Karina Cuevas tas argentinas a partir de la próxima edición. 8.300 hectáreas www.viverobobadilla.com cereza, membrillo y vid. FINANCIACIÓN 50 % COSTA DEL RÍO NEGRO fcontacto@viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ Uvas de Perú hasta 4 meses y 50 % 8.300 hectáreas www.viverobobadilla.com 2622-15511953 La exportación de uvas de mesa de PerúMENSUALES alcanzó 50 % las en FINANCIACIÓN 40 CUOTAS Tel: 2622-15501752/ 6.400 toneladas a Enero y se estima hasta que superarán las%7.000 4 meses y 50 info@girotti.com.ar Productor vende Almendras 2622-15511953 toneladas en la temporada. Sudáfrica aumenta también la en 40 CUOTAS MENSUALES mendoza@hotmail.com exportciónvende de uvaAlmendras de mesa. info@girotti.com.ar Productor Catamarca El mendoza@hotmail.com INTA Balcarce dispone Poman Olivos 300.00 plantas Fruit Logística Catamarca de minitubérculos para su Tel 011 48072660 El INTA dispone de Berlín En laBalcarce Fruit Logística la Poman podrá Olivos apreciarse 300.00 plantas comercialización de las Tinogasta 37.000 hectáreas de minitubérculos su oferta devariedades: frutas del para Hemisferio Sur con compite Tel los 011 cuales 48072660 nordheimer@nordheilmer.com comercialización de lasdel limón nuestro país. Al margen y las peras, en Tinogasta 37.000estamos hectáreas Pampeana 5000 variedades: desventaja en relación a la exportación de naranjas y mannordheimer@nordheilmer.com Spunta 1000 - Calén 5600 Vivero(sin Los excedentes) Alamos Pampeana darinas. Por otra5000 parte somos deficitarios Frital 5600 500 Spunta 1000--Newen Calén 5600 dispone de 100.000 alamos en la producción de kiwis, pomelos, paltas, mangos, higos Vivero Los Alamos borracci.sebastian@inta.gob.ar Frital frutas 5600 - Newen 500 y otras que producimos pero que tampoco satisfahíbridos y criollos dispone de 100.000 alamos godz.pedro@inta.gob.ar borracci.sebastian@inta.gob.ar cemos(0054) el mercado interno comoaltura ananás, y frutos 2,5 abananas 3 my.criollos precios únicos híbridos 2266439100 godz.pedro@inta.gob.ar secos. Por el contrario, somos importadores. altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 (0054) 11 679 48493 (0054)92266439100 Tel. 02611 565 18824 (0054) 679481574 48493 (0054)9911 2266 (0054) 9 2266 481574 Plantaciones forestales Plantaciones forestales ZONA CUYO en fruticultura ZONA CUYO en fruticultura San Martín Mendoza INTA 25 de Mayo San9,5 Martín Mendoza INTAmayo@inta.gob.ar 25 de Mayo has.Viñedos Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar udef25de 9,5 has.Viñedos udef25de mayo@inta.gob.ar Medrano-Junin Medrano-Junin "Carozos Cuaresmillo Cámara Frutícola 80 has.de uvas-olivos ZONA LA PLATA PLATA has. uvas-olivos ZONA LA Agraría Cervantes Asoc.80 Cooperadora de INTA Ruta 36localidad San Juan Se necesita para 36 la Ruta SanPedro Juan San Busco tierras Dpto. Sarmiento de Mainque, persona que cumpla Busco tierras Dpto. Sarmiento Se encuentra abierto el 3.800/157 has. has. para Horticultura la funciona de encargado 3.800/157 para Horticultura registro de Inscripción de y a su vez 11chacra 15 30008612 30008612 11 15 para interesados Calingasta Calingasta realice tareas de chacra. 191 has. frutales frutales en has. Compra" 191 La misma tiene 12 has. Especias Especias Viñedos Viñedos Para más información: Se lewww.melar-sa.com.ar ofrece además de sueldo www.melar-sa.com.ar 0261-156623019 Tel:0261-156623019 03329 15540953 ventas6@melar-sa.com.ar una casa de 2 habitaciones, ventas6@melar-sa.com.ar marianadominguezrigo@gmail.com San con agua caliente, San Pedro Pedro (B.A.) (B.A.) 40/50/75 has. en excelente de uso. 40/50/75 has. ALMENDRAS –– Tomate seco ALMENDRASestado Tomate seco VIVERO BOBADILLA S.A Interesados comunicarse Mendoza 0261 4248542 Mendoza 0261 4248542 NEGRO dispone RIO de plantas de nogal, RIO NEGRO por mensaje privado y solo almendro, durazno, 157 por ese medio se brindaran datos. 157 has. has. Pistacho Pistacho MAR PLATA Calingasta manzana, pera, ciruela, MAR DEL DEL PLATA Karina Cuevas Calingasta 200 has. 40/ 92 has paperas Viñedos – frutales cereza, membrillo y vid. 200 has. 40/ 92 has paperas Viñedos – frutales Tel. DEL 1540521846 Tel. 0261 156628019 COSTA RÍO NEGRO fcontacto@viverobobadilla.com Tel. 1540521846 Tel. 0261 156628019

AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS

www.viverobobadilla.com Vivero San Gabriel Tel: 2622-15501752/ Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 2622-15511953 La Rioja- -Vides El Tala-Ruta Olivos - Jojoba38 Olivos vende - Vides -Almendras Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar Productor fabianteran83@yahoo.com.ar mendoza@hotmail.com 25 de Mayo – 74 has. El INTA dispone Medrano 80 has. Vid-olivos 25 deBalcarce Mayo – 74 has.

de minitubérculos para su Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta comercialización de las 200 has Nogales en producción Calingasta variedades: 200 hasPampeana Nogales en5000 producción Spunta 1000 - Calén 5600

8.300 hectáreas San Rafael FINANCIACIÓN 50 % San uvas Rafael 25 has. finas hasta meses 50 % 25 4 has. uvasy finas en Santa 40 CUOTAS Rosa MENSUALES 280 has. Santa Rosa 280 has. info@girotti.com.ar Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal Medrano 80 has. Catamarca Viñedos-olivos-nogal Poman Olivos 300.00 plantas 25 de Mayo 74 has. Tel Uvas 011 48072660 finas. 25 de Mayo 74 has. Tinogasta 37.00015 hectáreas Informes: (0261) 6628019 Uvas finas. nordheimer@nordheilmer.com

Informes: (0261) 15 6628019 Vivero Los Alamos


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Cinética de la mineralización del carbono y del nitrógeno del Fertilizante Orgánico Italpollina, en condiciones de temperatura y humedad controladas.

E

l Fertilizante orgánico ITALPOLLINA, tiene grado 4-4-4, 0,5% de MgO, 5% CaO y microelementos. Contiene además 70% de materia orgánica (MO) y más de 600.000 bacterias UFC/g de fertilizante. Esta gran cantidad de bacterias, mejoran sustancialmente la microbiología de los suelos, activando la mineralización de los nutrientes, el crecimiento de raíces y el pronto establecimiento de los cultivos. El siguiente ensayo se llevó a cabo para conocer la cinética de mineralización del carbono de del nitrógeno de este fertilizante solo, en mezcla con un suelo agrícola, comparándolos contra el suelo agrícola como testigo. Materiales y métodos: Se utilizó para mezclar Italpollina , un suelo agrícola de textura franco -arcillosa, pH en agua: 7, CO3: 0,2%, MO: 1,5%, C: 8,6g/kg, N: 0,9 g/kg , relación C/N 9.6 Se incubó este suelo, la mezcla de este suelo + fertilizante Italpollina, y el fertilizante Italpollina solo durante 91 días, haciendo las lecturas correspondientes a humedad controlada y 28ºC de temperatura (que es la temperatura biológica), siguiendo técnicas normalizadas de determinación. El fertilizante Italpollina, cuya presentación es en pellets de no más de 3 a 3,5 mm de diámetro, fue triturado y tamizado a 1 mm para su mejor incorporación al suelo. En definitiva, los tratamientos fueron: 1. Testigo (suelo agrícola) 2. Testigo + Italpollina 3. Italpollina Resultados:

Cuadro 2. Cinética de la mineralización de Nitrógeno Total (mg de NH4+ y NO3-/kg de suelo)

Cuadro 3. Fracciones de nitrato y amonio en el testigo y Testigo + Italpollina.

Conclusiones: La mezcla de Italpolina al suelo agrícola testigo incrementó notablemente la dinámica del carbono. La gran cantidad de bacterias benéficas, aceleran la tasa descomposición y mineralización del carbono orgánico. Lo mismo ocurre en al caso del nitrógeno, donde se incrementa notablemente su disponibilidad, conservando valores muy altos aún 3 meses después de su adición al suelo. Respecto del fraccionamiento de Nitrógeno Total como nitrato y amonio, se observa que el suelo agrícola tiene casi todo su nitrógeno en forma de nitrato (oxidado) y la fracción amoniacal es indetectable En cambio al mezclar Italpollina con ese suelo, la fracción amonio está presente. Esto es importante dada la mejor nutrición vegetal con ambas fracciones y la ventaja de amonio de no ser perdido por lixiviación a partir de lluvias o riegos. NOTA: las determinaciones fueron realizadas por Laborators LCA, Giten France, 9/06/2010. Para acceder al ensayo completo, contactarse a info@italpollina.com.ar

Cuadro 1. Cinética de la mineralización del carbono. (mg C-CO2/kg de suelo)

Visite: www.infofrut.com.ar ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA en Papelería del Mercado Central


Febrero 2019

Página 38

Exposición profesional de frutas y verduras Rimini Expo Center 8 - 10 de mayo de 2019 de 9.30 a 18.00 info@macfrut.com

SHANGAI 15/17 de Abril elena.vincenzi@fruitecom.it jessica.sabatini@fruitecom.it

www.poscosecha.com

FERIA GLOBAL DEL COMERCIO CHINA 2019 Toda la cadena comercial y logística de frutas y hortalizas argenchina@ciudad.com.ar Tel. 4372-6133

N ° 404 Año XXII Febrero 2019 Informe sobre arándanos ................................................... 3-4 Producción argentina de frutas ......................................... 5-6 El consumo argentino de frutas y hortalizas ...................... 7-9 Temporada del limón ........................................................... 10 La citricultura en Concordia ........................................... 11-12 El durazno en lata ............................................................... 13 El consumo de aceite oliva ................................................. 14 El aceite oliva en España .................................................... 15 La importación de España .................................................. 16 La promoción y el consumo de frutas y hortalizas ......... 17-20 Acelga y Brócoli .................................................................. 25 Bioestimulantes hortícolas .................................................. 26 El virus PYV de la papa ...................................................... 27 Mercado de la Papa ............................................................ 28 Los nuevos microtúneles ............................................... 31-32 Mercado de la cebolla ......................................................... 33 Que es la biofumigación ..................................................... 34 Reciclado de residuos BASF ............................................. 35 NOTIFRUT .......................................................................... 36 Fertilizante Italpollina .......................................................... 37

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - Charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103

Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846

Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437

LaSemilleria@yahoo.com.ar


Febrero 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.