Informe Frutihortícola Abril 2019

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 406 - Año XXXlV - Abril 2019 - $ 40. 1985. Entrevista a productores de tomate platense en La Capilla

• Nuestro XXXIVº Aniversario • Mercado global comercial de pomelo, peras y melón • Mendoza agroindustrial • Informe olivícola: falsos aceites virgen • Uso del ozono en frutas • Investigación en cerezas • Producción de cebolla de verdeo • Simposio del alcaucil • Plásticos en horticultura • Horarios del Mercado Central • El sector papero se opone a la papa transgénica • Cambio climático y forestación • El futuro de la producción hortícola orgánica • Los pimientos ecológicos • Notifrut: panorama general


Abril 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

SUDAFRICA

País competidor en el mercado de fruta fresca

El conocimiento de la producción y la exportación de Sudáfrica (así icomo el de Chile) es fundamental por la competencia en el mercado global. La ubicación geográfica de Sudáfrica y la disponibilidad de las empresas navieras le permite aventajar a nuestro país. Ello explica que durante 2018 exportó a 100 países.

S

udáfrica, es un jugador importante en el mercado mundial de fruta fresca. El año 2018, Sudáfrica exportó aproximadamente 3,6 millones de toneladas de fruta fresca, valorada en 2.700 millones de euros. Visto en volumen, Sudáfrica es el sexto, visto en valor, son el noveno país exportador de fruta fresca. A modo de comparación: los Países Bajos (re) exportaron más de 4 millones de toneladas de fruta fresca por un valor de casi 6.000 millones de euros en 2018. Un poco menos de la mitad de las exportaciones sudafricanas se centran en Europa. Con casi el 20 por ciento, Holanda es su comprador más importante, seguido por el Reino Unido con más del 10 por ciento. China (incluido Hong Kong) ocupa el tercer lugar con un 8 por ciento y Rusia es su cuarto comprador con un 6 por ciento del total. La exportación sudafricana de fruta fresca ha seguido aumentando en los últimos años. Según los datos del SARS, los mercados en crecimiento fueron en su mayoría China, Portugal, Canadá, Bangladesh, Estados Unidos, Irak y Qatar, también en 2018. La UE sigue siendo el comprador más importante La UE sigue siendo el mercado de ventas (directo) más importante, con un volumen de 1,52 millones de toneladas en 2018. Esto fue prác-

ticamente el mismo que en 2017, pero más que en años anteriores. En comparación con 2010, Sudáfrica exportó un cuarto (más de 300,000 toneladas) más a la UE. Según Eurostat, se importaron más frutas sudafricanas (8%) en los Países Bajos en 2018 en comparación con 2017. En 2018, esto implicaba 676.000 toneladas. Según el SARS, se exportaron 708,000 toneladas a los Países Bajos. Una explicación para esta diferencia podría ser que más de 30,000 toneladas de fruta sudafricana se transportaron a través de los Países Bajos. Asia está en aumento como comprador de fruta sudafricana. En 2018, se enviaron 1,17 millones de toneladas a ese continente. Eso fue un 6 por ciento más que en 2017, y más de un 60 por ciento más que en 2010. China en particular está en aumento. El año pasado, la exportación (directa) a ese país aumentó en un 70 por ciento, a 180,000 toneladas. Se enviaron 130,000 toneladas adicionales a Hong Kong. Los productos enviados a China y Hong Kong son cítricos, uvas y otras. Los aguacates no se envían allí debido a una prohibición existente. Rusia también es un importante comprador de fruta sudafricana, aunque las ventas a este país han fluctuado en niveles de 210,000 a 240,000 toneladas por año. El año pasado, importó 226,000

toneladas. Las naranjas son el producto más importante, seguidas de las peras, mandarinas y pomelos. Europa es cada vez menos importante para las manzanas La exportación de manzanas sudafricanas se redujo considerablemente (-20%) a un nivel de 450,000 toneladas en 2018. El Reino Unido es el mercado de ventas más importante del país. En 2018, la exportación al Reino Unido se redujo casi a la mitad: de 153,000 toneladas a 83,000 toneladas. Las manzanas sudafricanas se envían a menudo a países no europeos. En Asia, Malasia y Bangladesh son mercados importantes, y también se envían muchas manzanas a los países africanos. Para las peras sudafricanas, los Países Bajos son el mercado más importante, seguidos por Rusia y los Emiratos Árabes Unidos. La exportación a los Países Bajos representa casi el 20 por ciento del total. Una gran cantidad de uvas para Europa Con una participación de más del 40 por ciento, Holanda es un comprador crucial de uvas sudafricanas. De la importación holandesa de uvas, un tercio proviene de Sudáfrica. En enero y febrero se trata de alrededor del 60 por ciento. Una gran cantidad de uvas se envían al Reino Unido y Alemania también. Limón, pomelo y mandari-

na son los números 4, 5 y 6 en la lista de productos de exportación. Para los limones, los EAU son el mercado de ventas más importante de Sudáfrica, justo por delante de los Países Bajos. En pomelo, los Países Bajos son el mercado más importante, por delante de China, Japón y Rusia. La participación de Sudáfrica en la importación holandesa de toronja, limón y mandarina es bastante grande, con un 25 a 30 por ciento. De junio a agosto, tres cuartas partes de toda la toronja importada proviene de Sudáfrica. De todas las mandarinas importadas, más de la mitad proviene de Sudáfrica de mayo a septiembre. Una gran cantidad de aguacates En 2017, la exportación de aguacate de Sudáfrica experimentó una fuerte caída: 38.000 toneladas. En 2018, la exportación se recuperó y, con casi 80,000 toneladas, fue incluso más grande que antes. Los aguacates sudafricanos todavía no pueden ser enviados a China. Por lo tanto, no es sorprendente que 2 de cada 3 aguacates exportados fueron enviados a los Países Bajos el año pasado. La participación de Sudáfrica en los aguacates holandeses de importación fue del 14 por ciento en 2018. Para más información: Jan Kees Boon www.fruitandvegetablefacts. com fruitvegfacts@gmail.com

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial


Abril 2019

Página 4

NUEVA ZELANDA

Lanzan la “manzana más dulce” del país

Economías Regionales

Durante el mes de febrero y Marzo se registraron protestas y reclamos de distintos sectores de las economías regionales ante la crisis económica marcada por la inflación y la devaluación. Las mismas expresan los problemas cíclicos que se derivan de ello y sobre todo, la crisis estructural de la pequeña y mediana producción.

C John Bostock, propietario de Bostock Nueva Zelanda

L

os dos grandes productores de manzanas de Nueva Zelanda lanzaron la manzana más dulce del país a los mercados asiáticos, con los primeros envíos que Lya llegaron a China. La nueva manzana Posy, es popular en China, ya que existe una demanda de manzanas más dulces y de color más intenso. Bostock New Zealand y el Sr. Apple se han unido para desarrollar y comercializar exclusivamente el Posy Apple. El propietario de Bostock Nueva Zelanda, John Bostock, dice que es muy emocionante tener finalmente suficiente volumen para exportar, ya que la manzana ha tardado unos 20 años en desarrollarse. La manzana Posy se cosecha a principios de febrero y antes que la mayoría de las otras variedades.

El Sr. Bostock dijo que la nueva manzana fue criada por David Cranwell, quien ha estado en la industria de la manzana durante cincuenta años. John Bostock, propietario de Bostock Nueva Zelanda Los padres de las manzanas Posy son la Rosa de Nueva Zelanda y la Gala Real,. “Este es el primer año que tenemos volúmenes razonables de Posy para exportar, y se está desarrollando la conciencia de la categoría orgánica.” “El desarrollo de variedades de manzana exclusivas y de alta calidad ha sido un gran foco para Bostock Nueva Zelanda en los últimos años. Para más información: Catherine Wedd Bostock CatherineW@bostock.nz

omo casi todas las economías regionales, los productores de cítricos en la costa no reciben suficiente ayuda: “el 60% de lo que producimos va al Estado y no lo vemos regresando a los cítricos. No estamos recibiendo ayuda”, expresó Nestor Mover , el presidente de la Federación Cítrica de Entre Ríos (FeCiER). “Nuestro sistema laboral no puede revertirse como se propone, y es insostenible”, agregó. “Los productores de cítricos se llaman ‘esclavistas’, pero no hay un sistema que se ajuste a nuestra actividad. Las tareas que realizamos son en su mayoría temporales, y aunque hemos hecho muchas propuestas, no hay un sistema que se adapte a nuestras condiciones, por lo que terminamos teniendo situaciones desagradables que terminan en los tribunales. Las personas que deberían trabajar en estas políticas no lo están haciendo “, dijo. Hace unos días, el ABC (Comité Argentino de Arándanos), CAFI (Cámara Ar-

gentina de Productores de Frutas Integrados), CAPCI (Cámara Argentina de Cultivos de Cerezos Integrados) y FEDERCITRUS (Federación Argentina de Cítricos), que representan más del 90% de la exportación argentina de frutas frescas, firmó una declaración en la que expresaron que el aumento del mínimo no gravable para las cargas patronales, que fue anunciado recientemente por el presidente Mauricio Macri, fue una medida positiva pero que fue insuficiente. Respecto a la apertura del mercado brasileño para los cítricos argentinos, Mover dijo que aún era una expresión de deseo. “Tenemos un Mercosur que definitivamente es solo un nombre para apreciar desde lejos, ya que sus políticas no se están poniendo en práctica. El problema es que somos el país con el costo de producción más caro del mundo. Por lo tanto, nos vemos obligados a hacerlo. Poner el 70% de nuestra producción en el mercado interno “, agregó.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

Nuestro XXXIVº Aniversario

E

n la foto de portada de esta edición registramos nuestro primer reportaje a productores de tomate platense en La Capilla, del cinturón hortícola de La Plata. En páginas centrales sintetizamos en algunas fotografías nuestra actividad periodística en todas las regiones frutícolas, hortícolas y olivícolas que recorrimos a lo largo de más de tres décadas. Desde la exportación de peras y manzanas del nuevo Puerto de San Antonio, de los primeros grandes invernaderos y el bananal de Orán, a la citricultura de Bella vista en Corrientes, Concordia, estuvimos también durante el gran salto productivo del limón en Tucumán, en el durazno y los cítricos de San Pedro (BA) y en esas provincias, visitamos los INTA’s donde aprendimos de sus técnicos e investigadores los procesos productivos de cada cultivo y la base productiva de esas regiones. En Mendoza visitamos y entrevistamos a productores frutícolas y hortícolas, la gran producción de ajos, viveros y fruta industrializada. Visitamos el INTA La Consulta y asistimos al Congreso Internacional del Tomate para industria recorriendo las fábricas procesadoras. En nuestros comienzos visitamos año a año el Valle de Río Negro y Neuquén, donde vimos surgir tres grandes plantas de empaque, aunque también asistimos a la constante crisis del pequeño productor y la desaparición de CORPOFRUT, entidad de los productores. Asistimos a los Congresos de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) desde el primero en Rosario en adelante reflejando en nuestra revista los avances de la horticultura y el desarrollo de la investigación sobre plagas y enfermedades. Y participamos de los dos

Congresos Internacionales FRUTAR que se realizaron en Buenos Aires. En el cinturón hortícola del Gran La Plata a lo largo de la ruta 36 asistimos al crecimiento de la producción bajo invernaderos y a campo de todos los cultivos hortícolas que hoy abastecen a la Metrópolis Buenos Aires.

En la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata asistimos a numerosas jornadas técnicas como en otras regiones del país, como las Fiestas de la Papa en Otamendi, visitando el INTA Balcarce. Fuimos invitados por la Junta de Andalucía al Congreso de Almería donde conocimos la mayor región cubierta con plástico para la producción hortícola de Europa. También fuimos invitados al Congreso Internacional del Olivo en Jaén. Participamos en dos oportunidades en la Fruit Logística de Berlin, Macfrut en Italia y más recientemente en la Fruit Attraction de Madrid, y la Interpoma de Bolzano. Nuestra tarea periodística reflejó la opinión de los productores y de los técnicos, ingenieros y profesionales de todos los INTA de nuestro sector.

El INTA San Pedro de Buenos Aires fue uno de los principales centros donde se realizaron numerosas reuniones técnicas y en los últimos años, participamos de las Jornadas sobre la horticultura periurbana que dieron comienzo al desarrollo de la producción hortícola de cercanía. Iniciamos nuestra actividad periodística pocos meses después de la inauguración del Mercado Central de Buenos Aires bajo la ley 19.227

tenía el “status” social del ganadero. Iniciamos entonces la campaña PROMOFRUT por el mayor consumo de frutas y hortalizas. “Por salud y por placer” decíamos fomentamos el consumo de jugos de fruta genuinos. Pasaron dos décadas hasta que la acción internacional (Organización Mundial de la salud) derivó en el conocimiento de las virtudes esenciales del consumo de frutas y hortalizas por las vitaminas que contienen los alimentos vegetales. La 1990. En el Puerto San Antonio de Río Negro investigación científica avanzó en el conocimiento de sus contenidos beneficiosos y así como llegó el conocimiento de las virtudes del aceite de oliva virgen. Fue un largo proceso pero resta mucho aún para llegar a los 400 graque proyectaba ser el Cen- mos diarios de ingesta de frutihortícolas tro nacional de formación de productos precios de las frutas y horta- frescos, deshidratados, nuelizas. Entrevistamos a todos ces y jugos naturales, sector los presidentes y muchos donde dominan –y enfermandirectores de dicho Mercado, las gaseosas y los “snacks” de manera que en nuestra dulces o salados. Hoy el sector productivo colección puede leerse todo el proceso de desarrollo y de avanzó en todos los procesos cambio que transformó al de los cultivos mediante el Mercado en un área logística conocimiento desde las semide todos los rubros a la vera llas, la reproducción de plande la autopistas Riccheri, al tas, las variedades y el proceritmo de la transformación samiento. Los problemas actuales de la ciudad y el primer cordón en lo que es hoy la Me- tienen que ver con la crisis trópolis Buenos Aires con estructural que padecen las alrededor de 16 millones de economías regionales y sobre todo, en la distribución deshabitantes. Cuando iniciamos nues- de los centros de producción tra tarea periodística, decía- hasta el consumidor final. En particular el abasmos que la fruticultura y la horticultura eran la “Ceni- tecimiento de los productos perecederos en las grandes cienta” del campo argentino. Los medios de la gran ciudades, particularmente en prensa ignoraban a nuestro la Metrópolis Buenos Aires, sector. Ignoraban las econo- encarecen en forma crecienmías regionales. El produc- te los precios de las frutas y tor hortícola o frutícola no hortalizas.


Abril 2019

Página 6

Panorama global del mercado de pomelo

L

a toronja de Florida, que es considerada la mejor de su tipo en muchos países, todavía está disponible. Sin embargo, a nivel mundial, los comerciantes lamentan que el volumen total de producción esté disminuyendo gradualmente cada año, principalmente como resultado del enverdecimiento de los cítricos y las condiciones climáticas. La mayor parte de la toronja actualmente en el mercado proviene de Israel, Turquía y España, donde la superficie se está expandiendo. EE. UU .: Buena temporada de toronjas de la Florida que dura más tiempo Incluso ahora que la temporada de toronjas de la Florida está a punto de terminar, todavía hay productos disponibles. “Al igual que en esta época del año pasado, el suministro es relativamente grande. Este año, incluso estamos logrando continuar unas semanas más. El único problema es que los tamaños han sido un poco decepcionantes”, dice un comerciante. Actualmente, todas las áreas de cultivo en la Florida están en producción. En el mercado interno, el mayor competidor es Texas. A nivel internacional, este papel lo desempeñan Turquía e Israel. La gran oferta se acompaña de una gran demanda, tanto en el mercado nacional como en el de exportación. “El período de exportación está casi terminado, por lo que

chos productores se niegan a plantarlas antes de que sean confiables “. La lista incluye las variedades Summer Gold, Foster Pink y Pummelette.

ahora se venden más toronjas en el mercado nacional. Esto podría llevar a una creciente presión sobre los precios en las próximas semanas”. El comerciante agrega que “hasta ahora, el sector ha logrado mantener un buen equilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados”. El hecho de que las cosas vayan bien en el mercado de la toronja es una

Israel: la competencia sudafricana hace las cosas difíciles La temporada de la toronja israelí tuvo un comienzo difícil, con una fuerte competencia de Sudáfrica. Los sudafricanos exportaron tanto toronja que China y Europa dejaron de importar productos israelíes. En Israel, los almacenes frigoríficos estaban

buena noticia, ya que el consumo está cayendo. La ecologización de los cítricos es una amenaza desafiante para el sector. “Debido a esta enfermedad, es difícil cultivar un cultivo rentable. Gastamos el doble en equipos de protección y tenemos que ver con la mitad de los volúmenes. Ha habido algunos desarrollos, pero todavía no hay una solución real. Nuevo, más las variedades resistentes pronto deberían estar disponibles; sin embargo, mu-

llenos y los precios bajaron a 16 USD por una caja de 15 kg. Los productores israelíes incluso dudaron si debían cosechar sus frutos o esperar que los precios aumentaran. A principios de 2019, la temporada de exportación de pomelo de Sudáfrica llegó a su fin. Desde entonces, la demanda de productos israelíes ha aumentado. Además de Europa y China, la fruta se exporta principalmente a Hong Kong y Singapur. Los precios oscilan entre 22 y 23

USD por caja de 15 kg. La variedad israelí más popular es la toronja Sunrise, que representa entre el 30 y el 35% de las exportaciones totales. Se espera que la temporada dure al menos hasta finales de abril, con un final hasta finales de mayo. España: los volúmenes más bajos no traen el aumento de precio esperado Hasta ahora, el 65% de la producción total española ha sido cosechada. Esto significa que el pico de la temporada ha terminado. La producción es aproximadamente un 20% más baja que el año pasado, pero esto ha provocado que los precios aumenten menos de lo esperado. Los tamaños son más pequeños este año debido a la falta de lluvia. La competencia de Turquía también es más fuerte este año, especialmente en los países de Europa del Este. Según un comerciante, Turquía está tratando de extender la temporada de la toronja y cada vez es más difícil mantener los precios altos. La variedad más cultivada en España es el Star Ruby, junto con otras variedades rojas. Las variedades blancas son cada vez más raras y ahora son difíciles de encontrar. Tan pronto como termina la temporada española, la mayoría de los comerciantes cambian a las importaciones de Sudáfrica. Países Bajos: las consecuencias del huracán Irma siguen afectando el suministro de toronja de Florida La toronja de Florida todavía se conoce Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

Panorama global de mercados de pomelo Viene de página anterior

en el sector de importación europeo como “la mejor de las facturas”. El gran problema es que la oferta es cada vez más limitada. Si bien el estado aún podía suministrar 60 millones de cajas de toronja hace más de 20 años, el año pasado el volumen total fue de 3.5 millones de cajas. El enverdecimiento de los cítricos ha dejado su huella en los últimos años, pero el año pasado los cultivadores también sufrieron las consecuencias del huracán Irma, lo que significa que casi ningún tamaño grande ha sido enviado a Europa. Por el momento, todavía hay un suministro de pomelo de Florida. Los últimos arribos se esperan en la semana 12. Los precios para los tamaños 48/56 ascienden a alrededor de 23 a 27 euros para la variedad Star Ruby, mientras que el precio del Ruby Red es aproximadamente un euro más bajo. Para la variedad blanca, el precio asciende a 22.50 / 23.50 euros (15 kg). Según los importadores, las ventas van bien e incluso han registrado un aumento esta semana. Para el próximo año, los productores esperan que haya más tamaños grandes disponibles, ya que estos son demandados con entusiasmo en Europa del Este. Dentro de Europa, Francia es el mayor comprador de toronjas de Florida, seguido de cerca por los Países Bajos, Bélgica y los países escandinavos. Además de la Florida, actualmente hay una cierta oferta de toronjas de los países de producción mediterráneos, como España y Turquía. La oferta española en particular va en aumento. Existe una oferta suficientemente grande de esos países disponibles, lo que da como resultado que los precios se mantengan en 10-12 euros por 15 kilos. Francia: escasez de pomelo de buena calidad Hay una ligera escasez en el mercado francés. “Ya

casi no hay producción turca en el mercado, pero todavía hay algo de toronja española, israelí y de Florida”, dice un comerciante. Las diferencias de precios entre esos orígenes son grandes. “El precio de la toronja española, por ejemplo, oscila entre 10 € y 11 € por caja con 48 piezas. La toronja israelí es mucho más cara y se vende por aproximadamente 16 €. Florida encabeza la clasificación, con un precio de 25,44 € por caja. “Tanto los supermercados como los consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por la toronja de Florida. Sigue

siendo el mejor pomelo del mundo y en un país gastronómico como Francia, el sabor es extremadamente importante. Incluso los niños pequeños lo encuentran sabroso “. El comerciante lamenta la disminución anual en el volumen de producción de la toronja de Florida. “Los árboles están sufriendo el impacto de las enfermedades y las condiciones climáticas. Cuando comencé en el negocio de los cítricos hace 18 años, había 10 exportadores de toronja de Florida. Ahora solo hay 3. Debido a la disminución de la producción, los volúmenes en Francia El mercado también ha disminuido drásticamente. Más de la mitad de la toronja que se encuentra actualmente disponible en Francia proviene de otros orí-

genes y no es tan sabrosa, por lo que el consumo está disminuyendo. Los consumidores no comprarán esa toronja por segunda vez “. Italia: Chipre y Turquía son proveedores importantes La toronja no es un producto importante en los mercados mayoristas italianos. Lo hace mejor en retail y hostelería. Un mayorista también dice que no hay una fuerte demanda de toronja por parte de sus clientes. “Para nosotros es solo un producto pequeño. La fruta se importa de España, Israel, Turquía, Chipre, Sud-

áfrica y Florida. También hay pequeñas áreas de cultivo en Sicilia. En los últimos años, Turquía y Chipre han tomado una proporción creciente de El mercado italiano “. El mayorista dice que la toronja es ampliamente utilizada en la industria de la restauración para zumos. La toronja rosada se ha vuelto cada vez más importante en los últimos años, en comparación con la toronja tradicional. “En el verano, lo importamos de Sudáfrica y Florida, a pesar del hecho de que la fruta estadounidense a veces presenta irregularidades en la piel. Recientemente vendí pomelo español de alta calidad, bien empaquetado, por € 1 por kilo. Normalmente, los precios rondan este período es más bajo “.

China: resultados de suministro limitados en precios altos No hay una gran cantidad de toronja disponible en el mercado chino. En este momento, la oferta es baja, lo que se traduce en un precio más alto. China actualmente está importando principalmente de Egipto, España e Israel. Se espera que lleguen nuevos lotes a partir de abril, lo que en última instancia bajará un poco el precio. Además, la temporada de pomelo chino ha terminado. Debido a los tamaños decepcionantes de esta temporada, la exportación fue más difícil. La mayoría de los países importadores prefieren los pomelos pequeños, pero los que crecieron este año fueron en su mayoría grandes. Debido a las condiciones climáticas favorables, los pomelos fueron más grandes de lo esperado. Sudáfrica: cosecha en dos semanas Es muy temprano en la temporada de pomelos sudafricanos, sin cosecha aún. En el extremo norte del país, los productores podrían comenzar en aproximadamente dos semanas. La estimación nacional se discutirá el próximo martes en la cumbre bianual de los cítricos. Los productores en el extremo norte han notado que el tamaño se ve mejor, más cercano a los requisitos del mercado y la expectativa esperanzada de una superposición más suave entre el hemisferio norte y el sur. Los primeros pomelos sudafricanos llegan al mercado aproximadamente a mediados de abril. “Esperamos que la oferta del Hemisferio Norte no se agote antes de que lleguemos al mercado porque entonces tendrá que comprar espacio en los estantes”, dijo un comerciante. Ya hay Shaddock (localmente llamado pompelmoes) disponible, una fruta de nicho para el consumo local. Fecha de publicación : 3/8/2019 © FreshPlaza.com


Abril 2019

Página 8

Los precios suelen ser bajos, por ejemplo, el precio promedio para el Honeydew es de 0,70 euros / kg. El Cantalupo está un poco mejor, con un precio que oscila entre 0,80 y 0,90 euros / kg. Los melones son enviados a Italia desde América del Sur y Central. Los melones amarillos son importados de Honduras, Costa Rica y

mente está enviando mini sandías y melones amarillos, Galia Cantaloupe, y Piel de Sapo. En total, la oferta de melón de Costa Rica ha aumentado en un 15-20%. “En promedio, América Central comenzó a enviar sandías tres o cuatro semanas antes de lo habitual. En Febrero se organizó la 25ª edición del Festival Chinchilla Melon en Queensland, Australia.. Durante esta edición del festival, que se organiza cada dos años, las sandías desempeñaron un papel clave. El evento atrae a unos 20.000 visitantes a esta pequeña ciudad, conocida como la “capital del melón” de Australia. En los últimos años, los productores de la región han enfrentado diversos desafíos. Parte de la cosecha se per-

Panamá. Los melones cantalupos se importan de Senegal y Marruecos se unirá a partir de marzo. Los primeros melones de Sicilia se esperan para fines de marzo, pero todo depende del clima. En los Países Bajos se espera un mayor suministro de melón desde Costa Rica Los melones brasileños generalmente son reemplazados por la producción costarricense. La temporada brasileña ha ido muy bien, con precios notablemente altos para los melones Cantaloupe.. Los melones de Piel de Sapo tuvieron un buen comienzo, una menor temporada media y un final razonable. Costa Rica actual-

dió debido a inundaciones, tormentas de granizo y sequía. Un productor dijo a los medios locales que necesitaban dos o tres veces más agua para cosechar 1,000 toneladas. Las cifras de producción más recientes de Hort Innovation (para el año que finalizó en junio de 2017) apuntan a un volumen de sandía por un total de 164,126 toneladas por un valor de $ 96.4 millones. Las exportaciones aumentaron en un 21%, a 6,116 toneladas por un valor de $ 8.5 millones. Casi la mitad de las exportaciones (48%) se enviaron a la vecina Nueva Zelanda. En China, las tempora-

SANDIAS y MELONES

Panorama global del mercado

Se resume el informe de Fresplaza correspondiente al mercado de Estados Unidos y Europa y del comercio internacional de dichas frutas.

S

e informa de las lluvias intensas que han afectado la producción de Brasil, el mayor exportador de melón de Sudamérica. En Francia, gran productor del Charentais, disponía de suficientes volúmenes de melones Honeydew, Cantaloupe y Galia. Para Galia y Cantaloupe, el mercado ha cambiado recientemente de las importaciones de Brasil a Honduras. Costa Rica es el proveedor de sandía más importante. Brasil suministra los melones y melones verdes. El consumo de melón comienza en marzo / abril, cuando la temperatura aumenta. El consumo es mucho menor fuera de los meses de verano.. Los franceses consumen principalmente los melones que conocen. Los melones Charentais representan el 80% del consumo en los meses de verano. Para los productores en América Latina, es difícil cultivar y enviar un Charentais o Cantaloupe comparable. El Piel de Sapo tiene la mayor cuota de mercado en España, tanto en términos de cultivo como de consumo. Este melón también se cultiva en Brasil en otoño e invierno es el que está en el mercado, con una temporada que parece ir un poco mejor que el año pasado. En total, sin embargo, Europa ha importado menos contenedores de Piel de Sapo que el año pasado. A partir de enero, las ventas cayeron debido a la baja en la demanda. Los precios en Italia para los melones importados de Sudamérica han sido decepcionantes. La razón es simple: la oferta de melones importados ha superado la demanda.

das de producción de melón se distribuyen de manera uniforme. Los melones de Myanmar, Hainan y Dhai están actualmente disponibles en el mercado chino. La temporada en estas áreas comienza en diciembre y dura hasta abril. . Los melones de Shandong y Zhejiang llegaron al mercado en abril y luego estarán disponibles hasta finales de julio. Los melones de Jilin y Heilongjiang están disponibles a partir de octubre. Las sandías son actualmente muy buenas; Hay mucha demanda y después, cuando se calienta, la demanda también aumenta. De todas las especies de melones, el precio del melón QiLin es actualmente el más alto en el mercado chino. La situación actual en Sudáfrica es interesante en el mercado de la sandía. Dado el bajo precio pagado por el maíz el año pasado como resultado de la gran cosecha, los productores en Free State y otros lugares decidieron plantar sandías este año para ganar dinero rápidamente. Este verano, estas áreas han tenido poca lluvia, por lo que muchos campos de sandía están secos. Toda la cosecha de las partes centrales de Sudáfrica llegó al mercado al mismo tiempo después de Navidad, cuando la lluvia redujo el impacto de la ola de calor. En EE. UU un mayor volumen hizo caer el precio. México ha estado suministrando volúmenes normales, pero desde Honduras y Guatemala también han comenzado a exportar a los Estados Unidos. El suministro de México se ha visto limitado por una enfermedad.. La demanda aumenta en climas cálidos. Sin embargo, tener un suministro durante todo el año también es importante, porque hay clientes que procesan los melones. A comienzos de Febrero se registró un precio de 0,50 dólares / lbs (0,45 gr). Ahora el precio oscila entre 0.25 y 0.30 dólares / lbs. La ventaja de la mayor oferta y el menor precio es que la demanda se recuperará.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

Uso de ozono en la conservación de frutas y verduras

El uso de generadores de ozono como los de COSEMAR OZONO tiene innumerables ventajas como es la fruta que tan perecedero es. En el caso de las manzanas, éstas pueden ser ozonizadas en los mismos almacenes frigoríficos. Informe de www.poscosecha.com

Con el ozono y con su propia esencia se genera una especie de neblina que protege al fruto. Para evitar que la piel de esta fruta se reseque y conservar un aspecto de recién cosechada, es necesario mantener una humedad elevada junto con el uso de ozono además de que también se consigue con este gas que penetren olores del exterior y se mezclen con la fruta. Con las concentraciones justas de ozono en los melocotones se consigue alargar la vida de éstos con la conservación de todas sus propiedades. El melocotón sale muy fresco, sin ninguna señal de haber sido atacado por cualquier hongo y reduciendo las mermas. Los plátanos por su parte tienen dos vertientes que

se deben diferenciar. Por una parte está el transporte desde el mismo lugar donde se han producido hasta el consumo y por otra el de su conservación una vez han madurado. Durante su transporte, si existe un ambiente ozonizado y con la temperatura correcta, los plátanos se conservarán verdes y todas las emanaciones producidas por esta fruta serán eliminadas, consiguiéndose por tanto que llegue en óptimas condiciones a su lugar de destino. Durante su proceso de maduración el ozono no debe ser aplicado porque sino el plátano no maduraría, pero una vez que lo ha hecho, conviene ozonizar para prolongar el almacenamiento de dicho producto. Más información en www.poscosecha.com

Informe EN INTERNET

C

onservar frutas y verduras usando ozono Gracias al efecto germicida que tiene el ozono, se evita la putrefacción de dicha fruta como su fermentación. Con la cantidad correcta de ozono se logrará que no se formen mohos en la fruta ni siquiera en sus envases además de conseguir que no haya una pérdida de peso de la fruta al usar un alto grado de humedad. Otra de las ventajas de lo generadores de ozono en la conservación de las manzanas es su efecto desodorizante y es que al conseguir eliminar todas las emanaciones de gases de las frutas consigue evitar la pérdida de sus aromas a la vez que permite el almacenamiento de diferentes man-

zanas mientras cada una de ellas sigue conservando sus particulares características. Cuando se vacíen las cámaras frigoríficas donde han estado almacenadas las manzanas es aconsejable usar ozono para desinfectar dichas cámaras frigoríficas de frutas y así que queden en unas condiciones óptimas para cualquier almacenamiento posterior. El uso del uso del ozono en la conservación de frutas y verduras está muy extendido con las naranjas ya que controla tanto los mohos como el ambiente que rodea al almacenamiento de esta fruta y que está producido en gran parte por las emanaciones de sus esencias.

V

isite Informe y conozca los contenidos de las ediciones y el mercado global de las principales frutas y hortalizas en el mercado internacional. Podrá solicitar una copia en PDF sin cargo, de la edición de su interés. Informe Frutihortícola se publica también todos los meses en el Blog internacional Tecnología Hortícola y THM HorticulturaBlog ACTUAL FruVeg Biblioteca de Horticultura Los anuncios o informaciones de las empresas exportadoras argentinas que se publiquen en Informe, están accesibles en dicho portal internacional para el conocimiento de traders e importadores. Visite www.infofrut.com.ar y solicite más información a: infofrut@speedy.com.ar


Abril 2019

Página 10

La producción global de naranjas aumenta a 51.8 millones de toneladas.

nes de toneladas. En China, el USDA espera que la producción caiga en 7.2 millones de toneladas, principalmente debido al impacto de las condiciones climáticas adversas. Esta es la razón principal por la que la provincia de Jiangxi tiene una pequeña producción este año. Debido a esta disminución, es probable que las importaciones crez-

nas condiciones climáticas. La producción de naranja de Florida ha sufrido una disminución en los últimos años debido a la introducción de cítricos orgánicos, lo que aumenta los costos de mantenimiento del cultivo. Además, el año pasado, el sector también sufrió graves daños causados por el huracán Irma. El último informe del USDA muestra cierta recuperación en comparación con años anteriores, especialmente en exportaciones, consumo y fruta para procesamiento. Para la Unión Europea, la producción se estima en 6.5 millones de toneladas; 4 más.

can. Sudáfrica y Egipto serán los principales proveedores, representando el 60% de las ventas a China. En los Estados Unidos, el USDA espera un aumento significativo del 41% en comparación con la temporada anterior (hasta 5 millones de toneladas), debido a las bue-

Esto es, una vez más, un resultado de las condiciones climáticas favorables registradas en España y Portugal. Las importaciones se mantendrán estables y el consumo de naranjas, tanto frescas como procesadas, será mayor debido a la gran oferta. En Egipto, la cosecha al-

E

n la temporada 2018/19, la producción mundial de naranjas aumentará en 4.2 millones de toneladas en comparación con el año anterior y alcanzará los 51.8 millones de toneladas, principalmente debido a las condiciones climáticas favorables que han llevado a mayores cosechas en Brasil y los Estados Unidos. Esto se refleja en el último informe del Departamento de Agricultura y Alimentación de los Estados Unidos (USDA), que espera que este aumento en la producción se traduzca en un crecimiento global de la oferta, tanto en los mercados frescos como en los procesados. El USDA señaló que las exportaciones de naranjas frescas crecerán un 4%, alcanzando más de 5,1 millones de toneladas. La producción brasileña, según el USDA, crecerá un 13% y alcanzará los 17.8 millones de toneladas. Este es un resultado directo de las buenas condiciones climáticas. Tanto el consumo de naranjas frescas como las exportaciones se mantendrán estables, mientras que el volumen de fruta procesada crecerá en 2 millones y alcanzará los 12.8 millo-

FORMOSA

Naineck se posiciona como productor de frutas tropicales

L

aguna Naineck, ubicada en la provincia de Formosa, es una de las zonas de Argentina que produce frutas tropicales, en parte, gracias al apoyo del gobierno provincial, que proporciona tecnología y apoyo a los productores a esta actividad productiva. Naineck es una muestra palpable de la diversificación productiva del Centro de Va-

lidación de Tecnología Agrícola (CEDEVA) de Misión Tacaagle, cuyo principal objetivo es la adaptación de las tecnologías más avanzadas para acelerar el desarrollo de la región en la zona norte del territorio. En los últimos tiempos, las frutas tropicales o exóticas, como el mango, la fruta de la pasión, la fruta estrella, el atún, el lichi, el mami, el kiwi,

la guayaba, etc., comenzaron a verse con mayor frecuencia en el mercado de Buenos Aires, donde los chefs gourmet eligen e imponen en las mesas de los restaurantes. El alcalde de Naineck, Julio Murdoch, declaró que “ya podemos ver la fruta estrella, la fruta de la pasión y el aguacate, que son frutas muy necesarias y cuyo mercado principal es Buenos Aires, en las fruterías de la capital de Formosa y en otras lugares como supermercados “. “La intervención del Estado provincial, a través del Instituto PAIPPA, el CEDEVA y el Ministerio de Producción y Medio Ambiente, tuvo mucho que ver con esto. Es una activi-

canzará un récord de 3,4 millones de toneladas; 10% más que en el año anterior, principalmente debido a la expansión de la superficie dedicada a este cultivo. Dadas estas cifras, el USDA espera que las exportaciones aumenten en 60,000 toneladas, lo que hace posible alcanzar un récord de 1,6 millones de toneladas y representar el 30% de la oferta mundial, con destinos como la Unión Europea, Rusia, Arabia Saudita y Ucrania. . En Sudáfrica, se espera que el valor de la producción aumente a 1.6 millones de toneladas (+ 5%) como resultado de las condiciones climáticas favorables y la expansión de la superficie. Las exportaciones aumentarán en un 5% y llegarán a 1,3 millones de toneladas; una cifra que representa el 25% del mercado global, con la Unión Europea como destino principal, seguida por China y Rusia. México cosechará 4.6 millones de toneladas, 100,000 más que en la cosecha anterior. Se espera que la mayor parte de esta fruta se utilice para el procesamiento. Por último, según el USDA, la cosecha en Marruecos alcanzará un récord de 1,2 millones de toneladas (18% más), y las exportaciones y el consumo también aumentarán debido a la gran oferta. Fuente: EFEagro

dad productiva que crece cada vez más”. “Tenemos más de 100 hectáreas de mango en producción. El Oro de mango es la variedad más requerida, seguido de la variedad Tommy, que tiene un rendimiento muy bueno”, dijo. “Esta fruta es maravillosa para los pequeños productores en diciembre porque, debido a un problema climatológico, su cosecha se realiza antes de la entrada de estas variedades de Brasil o de otras provincias como Salta y Jujuy, para que puedan alcanzar los mejores precios”. De hecho, antes de que salga Jujuy, Laguna Naineck envía su producción. Fuente: expresdiario.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

cho más vacío. En España las existencias de pera son generalmente más bajas que las del año pasado, especialmente para variedades como la Blanquilla y la Conferencia, que fueron afectadas por el granizo. Debido a las altas temperaturas del verano, hay un excedente de tamaños pequeños y medianos, y es difícil encontrar tamaños

e incluso alemanas también se comercializan sin problemas dentro del comercio al por mayor. El Doyenné du Comice de Francia y la turca Santa María completan el suministro europeo. Por otra parte, la temporada de fruta superior en el extranjero también ha comenzado con toda su fuerza. La Rosemarie y Williams Christ, en particular, se importan de Sudáfrica, aunque su calidad ha sido un poco insatisfactoria, según el comerciante. La temporada también ha comenzado gradualmente en América del Sur. La temporada argentina comenzó con Williams Christ y Red Bartlett. Un importador confirma el aumento constante de peras orgánicas de la Patagonia argentina. En línea con esta tendencia, la demanda de peras Demeter también está aumentando, lo que abre nuevas oportunidades para los

grandes. El mercado debería repuntar de nuevo en abril. Francia: Según varios comerciantes, el mercado francés está saturado. La vida útil de las peras se vio afectada por el caluroso verano, lo que provocó que una parte considerable de la producción fuera inadecuada para la exportación. El consumo interno también es decepcionante, y el mercado francés está luchando por absorber los volúmenes disponibles. Italia todavía está bien representada en los mercados mayoristas alemanes con Abate Fetel y Santa Maria. Las peras holandesas, belgas

importadores especializados. La temporada de la pera australiana alcanza su punto máximo en otoño Las peras Williams y Nashi son de buena calidad y se venden a precios satisfactorios. La producción total ascendió a 115,929 toneladas. Los volúmenes de exportación han crecido un 75% y ascendieron a 12,467 toneladas. El mercado de exportación más importante fue Nueva Zelanda (20%), seguido de Indonesia (19%). Se importaron un total de 1,826 toneladas de peras. Packham es la variedad más cultivada, con un 63% del total, seguida de Williams

PERAS

Panorama global del mercado

Se observan problemas de calidad en el mercado europeo y se aprecia una baja en el consumo en Francia y otros países y en China la exportación ha caído a expensas del mercado interno, señala el informe de Freshjplaza.

E

n los últimos diez años se han cultivado alrededor de 2,5 millones de toneladas de peras en Europa. Italia es responsable de más del 35% de ese volumen que proviene principalmente de la región de Emilia Romagna. El sector nacional de la pera, y Emilia Romagna en particular, está atravesando un período difícil. “Los precios y los pagos iniciales están incluso por debajo de los costos de producción”, dice un productor. Las empresas se ven obligadas a lidiar con el cambio climático y los vectores de enfermedades, como el chinche marrón marmóreo. Se requiere una mayor investigación de nuevas variedades. Este año, hay aproximadamente un 23% menos de la pera Abate, un 20% menos de la pera Kaiser y un 7% menos de Conferencia disponible. La situación en el mercado holandés de peras está marcada por problemas de calidad. Los precios de la fruta de mayor calidad siguen subiendo, pero también hay muchos lotes de menor calidad disponibles. A diferencia de las manzanas, cuyas ventas se orientan principalmente hacia el mercado doméstico, las peras deben exportarse, pero la demanda de Europa del Este. Mientras tanto, las primeras peras Williams y D’Anjou de Argentina han llegado y las peras Packhams y Abate Fetel también. El nivel de precios también es más bajo que el del año pasado, cuando el mercado estaba mu-

(20%) y Beurre Bosc (10%). EE. UU .: caída de la demanda de la industria de transformación En Estados Unidos la principal demande es del procesamiento industrial pero han caído varias fábricas últimamente. Es probable que Oregón pueda continuar suministrando peras hasta la próxima cosecha, mientras que las existencias en Washington se agotarán en junio. En China hubo daños por heladas que afectaron la producción. Los comerciantes de peras han estado exportando un poco menos y vendiendo más en el mercado interno. Dado que la demanda es tan alta y la oferta es más pequeña, el precio es muy alto este año. Además, se importan muchas peras. Bélgica y los Países Bajos son proveedores importantes. Los exportadores de pera sudafricanos tratan de evitar el mercado europeo donde las peras de la Conferencia y las peras italianas Abate Fetel de la temporada anterior todavía están en el mercado. Europa ha sido un terreno muy difícil, con una transición muy accidentada entre la fruta europea y del hemisferio sur. La ola de calor que experimentaron los cultivadores de frutas en octubre del año pasado tuvo más impacto en las peras que la sequía de los tres años anteriores.ola de calor golpeó seriamente a la fruta en las peras Packham, con temperaturas muy frías inmediatamente después, y por lo tanto los volúmenes de Packham son significativamente más bajos. Forelle no se vio afectada por la ola de calor. Nota de la Redacción La información que se recoge de daños por el cambio climático, en particular en algunas variedades de diversas frutas, confirma la necesidad de realizar el monitoreo agroclimático durante todo el año, y analizar el cambio o no plantación de algunas variedades.


Abril 2019

Página 12

Macfrut pone de relieve la innovación hortícola L a horticultura de invernadero será uno de los temas principales de la 36ª edición de

rá este tema gracias a Greenhouse Technology Village y Conferencia internacional ti-

Macfrut, del 8 al 10 de mayo en Rimini, con Greenhouse Technology Village y una conferencia internacional. Para 2050, la población mundial alcanzará los 10 mil millones y, como resultado, la demanda de frutas y verduras ascenderá a 3,5 mil millones de toneladas, lo que representa 900 millones de toneladas más que en la actualidad. Se espera que la población se concentre cada vez más en grandes áreas metropolitanas, mientras que los cultivos necesitarán sistemas de cultivo capaces de generar mayores rendimientos a través del cultivo intensivo. Esto se logrará principalmente mediante el cultivo de “ambientes controlados por el clima”, que son menos susceptibles a los riesgos asociados con un número creciente de patógenos dañinos y el cambio climático. Esta premisa es el punto de partida de la doble iniciativa dedicada a la revolución hortícola de Cesena Fiera, que durante la 36ª edición de Macfrut, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en Rimini, aborda-

tulada “El futuro del cultivo en invernadero y el cultivo en invernadero en el futuro”. Greenhouse Technology Village será un área dedicada a la innovación de la horticultura de invernadero que albergará a los fabricantes de tecnologías, materiales y equipos técnicos, compañías de semillas y viveros. En este entorno especializado, ubicado en la entrada este, se presentarán algunas de las innovaciones que se convertirán en herramientas de trabajo diarias para los productores. En esta ocasión, Macfrut también anuncia una propuesta: convertir los sitios industriales en desuso en centros de excelencia en innovación de horticultura. Este sector ha sufrido una gran revolución y actualmente permite que los productos de alta calidad se cultiven en áreas pequeñas, sin influencia climática y con ahorros de energía considerables. En la horticultura protegida, tanto la tecnología de hardware como la de software desempeñan un papel crucial en los

procesos de producción y gestión. Los invernaderos en los que la temperatura, la humedad, la luz y la ingesta de nutrientes pueden controlarse y gestionarse a través de la fertirrigación son cada vez más importantes. Las ventajas de

utilizar los recursos naturales de manera más eficiente son cada vez más evidentes: los cultivos de invernadero permiten optimizar el consumo de agua y fertilizantes químicos y reducir al mínimo el

impacto ambiental, ya que, en un entorno protegido, Además de esta exposición, una conferencia internacional también está programada para el jueves 9 de mayo. Durante el evento, organizado con la cooperación científica de Cecilia Stanghellini de la Unidad de Horticul-

tura de Invernadero de Wageningen University & Research (WUR), se examinarán las tendencias en la producción hortícola para el mercado europeo y mundial de productos frescos, así como las últimas tendencias en producción. tecnología. Oradores de los Países Bajos (Cindy van Rijswick, Analista de productos frescos en Rabobank), España (Roberto García Torrente, Director de Innovación Agroalimentaria Cajamar, Almería), Marruecos y Europa Oriental (Paolo Battistel, Ceres) compartirán sus experiencias. Estos países han invertido en nuevas técnicas de producción por encima del suelo (sustrato, sistemas NFT, sistema de flotación, control de clima e iluminación artificial en invernaderos, etc.) y ahora son los principales actores en el mercado mundial de vegetales. Se proporcionará una visión general de las fortalezas y debilidades del sector en Italia, que ahora está explotando los beneficios de las energías renovables. Este tema será abordado por Stefania de Pascale (Universidad de Nápoles), Giorgio Prosdocimi Gianquinto (Universidad de Bolonia) y Massimo Lucchini (Idromeccanica Lucchini), se-

guido de una mesa redonda sobre “¿Qué es necesario para hacer que el invernadero de invernadero italiano esté preparado para el futuro?”. Para más información: Elena Vincenzi / Jessica Sabatini Macfrut 39-059-7863894 www.macfrut.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

Mendoza Agroindustrial

grupo, una metodología de trabajo diferente, donde to-

dos los actores involucrados en la cadena de valor proponen soluciones a los desafíos que enfrentan, mientras que las instituciones técnicas ofrecen otro tipo de soluciones”, dijo Yangosian. “El programa nos invita a repensar el sector y pensar en estrategias de trabajo conjunto. También reconoció que, dados los problemas de rentabilidad, las soluciones a pequeña escala se lograrán a través de la asociación y las estrategias de cooperación, observando ejemplos de otros países y participando”. En rondas de negocios y ferias para ampliar la presencia internacional y abrir mercados. Fuente: Telam

P

roductores, exportadores e industrias de ciruelas nucleadas en diferentes cámaras y asociaciones formalizaron la creación de un grupo que promueve acciones, en busca de mayor competitividad y ventas para toda la cadena de valor. Abrir mercados, apuntalar los precios y aplicar mejoras tecnológicas son algunos de los primeros desafíos que enfrentan los productores en las áreas del sur de San Rafael y el General Alvear, que representan casi el 85% de la producción de ciruelas de Mendoza. “El programa nos invita a repensar el sector y pensar en estrategias de trabajo conjunto. Hay muchos desafíos, pero estamos dispuestos a unir fuerzas”, declaró Marcelo Yangosian, de la Dirección de Programas y Proyectos Sociales y Especiales de la Secretaría Nacional. de la agroindustria. El grupo se creó después de que la Fundación ProMendoza informara que en 2018 las exportaciones de ciruelas

pasas aumentaron un 55% con respecto al año anterior, y que su principal destino eran Estados Unidos, Brasil, Rusia y los Emiratos. Según datos oficiales, “hay 4.000 productores de ciruelas en la provincia de Mendoza, 490 secadoras y 15 industrias de secado con tecnología de secado y descascarillado”. “Del 80 al 85% de la producción se concentra en el oasis de la zona sur, específicamente en San Rafael y el General Alvear”. El proyecto inicial fue para el desarrollo de ciruelas secas, pero los productores solicitaron extender el concepto a la ciruela industrializada para cubrir una mayor parte de la cadena productiva. Según el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Alejandro Zlotolow, el propósito es “mirar más allá de la coyuntura actual, darle un enfoque estratégico y desarrollar iniciativas a medio y largo plazo”. “Esta es la creación de un

KIWI

La producción llegó al Mercado Central

C

on un área de cultivo estimada en 900 hectáreas zonas Mar del Plata, Baradero, Lima, Zarate, La Plata y Madariaga. La estampida del dólar ha logrado el freno de la importación del kiwi de Italia. Según la información, el Mercado Central recibe más de 5,000 toneladas de kiwi por año, principalmente de la variedad Hayward. “Es la variedad más conocida debido a su color verde característico”, declaró el ingeniero agrónomo Alberto Beraja, jefe de la División de Frutas y Hortalizas de la Gestión de Calidad y Tecnología del Mercado Central de Buenos Aires. La variedad Gold es el kiwi más sabroso y menos ácido, que era muy fácil de distinguir debido a su carne amarilla. Sin embargo, dijo, tiene una menor producción comercial. Beraja dijo que el Mercado Central hacía especial hincapié en el grado de madurez mediante el control de sus grados Brix para conocer el contenido de azúcar de la fruta. En Argentina, según la norma actual, el kiwi debe tener un mínimo de 7.5 grados para ser comercializado. Se informa que el kiwi tiene un alto contenido de vitamina C, ya que un kiwi mediano sería equivalente a 3 o 4 naranjas. También tiene vitamina A, potasio y un bajo contenido de sodio.

Visite: www.infofrut.com.ar


Página 14

Abril 2019

Nuevas variedades de durazno y ciruela Fruit Attraction 2019 Madrid, 22/24 de Octubre

E

n su línea de favorecer las relaciones comerciales de frutas y hortalizas entre los países de la Unión Europea y otros mercados extracomunitarios, Fruit Attraction 2019 contará con India y Singapur como Países Importadores Invitados. En esta ocasión, la invitación recae en ambos países por el comportamiento en sus importaciones. En los últimos años ha habido una evolución positiva de las exportaciones de frutas y hortalizas . India también ha registrado una evolución positiva como receptor de frutas y hor-

talizas. El Sur de Europa se está consolidando como el nuevo hub en creciente expansión e importancia en cuanto a la comercialización hortofrutícola mundial, además de significar la puerta de entrada a Europa desde Latinoamérica, lo que posiciona estratégicamente a Fruit Attraction como la gran plataforma y punto de encuentro internacional para los operadores de frescos. Informes: FEPEX Regaña Jiménez bjimenez@fepex Helena Valera evalera@ifema.es IFEMA Feria de Madrid

Yemas de injerto de nuevas variedades de duraznos y ciruelas con bajo requerimiento de frio, provenientes del INTA San Pedro, fueron adquiridas para realizar ensayos en el campo experimental El triángulo de la ciudad de Federal, Entre Ríos.

Autor Jose Luis FENOY E.E.A. Concordia, Federal, C.R. Entre Ríos

E

l objetivo de estos ensayos es analizar su adaptación y rendimiento para la zona para que luego puedan ser una alternativa para los productores de la región. Los estudios estarán a cargo de profesionales de INTA Federal y la posterior multiplicación será en el vivero que funciona en el predio El Triángulo, en el marco del convenio entre el INTA y el Municipio local. De este modo se ampliará la diversidad de variedades que se pueden cultivar en la región beneficiando a familias rurales y productores interesados en el cultivo de estos frutales. Algunas de las variedades de durazno que se van a comenzar a estudiar son Eusebio, Don Carlos INTA, Flordastar, Lara y para pie de injerto Flordaguard. En tanto que para las ciruelas se trabajará con Gulf beauti, Plum y Letizia.

Todas las yemas son de bajo requerimiento de frío por lo que se supone tendrán una adaptación aceptable y sus características productivas en San Pedro son destacadas por lo que despiertas buenas expectativas. Tanto el material vegetal como la información técnica de las variedades se han obtenido a partir del intercambio con el Ing. Gabriel Valentini del INTA San Pedro, quién apoyó esta iniciativa cediendo las yemas para los ensayos. Para más información: fenoy.joseluis@inta.gob.ar


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

La ANMAT prohibió la venta de tres aceites de oliva

L

a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de cuatro aceites a raíz de distintas irregularidades detectadas.

A través de la disposición 2379/2019, que se publicó este martes en el Boletín Oficial, el organismo prohibió el “Aceite de oliva extra virgen” de la marca Doña Ycha. “Se halla en infracción al

artículo 3° de la Ley 18284, al artículo 3° del Anexo II del Decreto 2126/71 y a los artículos 6 bis, 13 y 155 del CAA, por carecer de autorizaciones de establecimiento y de producto, estar falsamente rotulado y ser en consecuencia ilegal”, justificó la ANMAT. Por otra parte, la disposición 2405/2019 se refiere en el mismo sentido al “Aceite de oliva extra virgen” de la marca Reino de León. “Se halla en infracción a los artículos 6 bis, 155, 1383 y 1383 bis del CAA, por estar falsamente rotulado al consignar en el rótulo un RNPA perteneciente a otro producto y el símbolo de alimento libre de gluten, sin estar autorizado como tal, siendo en consecuencia ilegal”, indicó el organismo en los considerandos de la medida. En tanto, la disposición

2406/2019 alude al “Aceite de Oliva extra virgen” de la marca Olivos Cuyanos. “El producto se halla en infracción al artículo 3° de la Ley 18284, al artículo 3° del Anexo II del Decreto 2126/71 y a los artículos 6 bis, 13 y 155 del CAA, por carecer de autorizaciones de establecimiento y de producto, estar falsamente rotulado y ser en consecuencia ilegal”, expresó la ANMAT. Y completó: “Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República de acuerdo a lo normado por el Artículo 9° de la Ley 18284”.

Proporcionado por THX Medios S.A. “Aceite de oliva extra virgen” de la marca Doña Ycha.

Proporcionado por THX Medios S.A. Los productos están falsamente rotulados

Proporcionado por THX Medios S.A. “Aceite de Oliva extra virgen” de la marca Olivos Cuyanos.

Jaén (España) Feria internacional bianual del aceite de oliva y la industria 15 al 18 de Mayo Informe: www.expoliva.com


Abril 2019

Página 16

Nuevos positivos por Xylella fastidiosa en España

El brote de Xylella se expande y los municipios que se encuentran en la zona de control y seguridad pasan de 60 a 73.

L

a décima actualización de los datos de afección de la Xylella fastidiosa en la provincia de Alicante confirma 925 nuevos positivos, todos en el interior de la zona Todos los casos detectados corresponden, como hasta ahora, a la subespescie múltiplex ST 6 de Xylella. Con la décima actualización, ha explicado Roger Llanes, la zona demarcada por control y seguridad ante la Xylella fastidiosa se sitúa en 134.600 hectáreas y los municipios que se encuentran en esta zona pasan de 60 a 73. Se incluyen trece nuevos términos municipales, de la provincia de Valéncia. Concretamente, se han confirmado 925 nuevos positivos, de los que 890 muestras son de almendro, once muestras de Polygala myrtifolia, ocho muestras de Helichrysum-italicum, siete muestras de albarico-

quero, tres muestras de Aladierno y otras tres de romero, además de dos muestras de ciruelo y una de Calicotome spinosa La décima actualización incluye 19 nuevos municipios con vegetales infectados que se suman a los 31 existentes hasta la fecha. Todas las determinaciones de los análisis efectuados siguen siendo de la subespescie múltiplex ST 6 de Xylella fastidiosa. Tras la ampliación de la zona demarcada, hay diecisiete viveros o centros de jardinería adicionales afectados por las restricciones de movimiento de material vegetal. Hasta la presente actualización, el número de viveros o centros afectados era de 45. La consejera Elena Cebrián ha subrayado que están “aplicando el plan de contingencia acordado con

Tecnologías de producción de cítricos para industria 23 de mayo - 8:00 a 17:00 h Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA Estación Yuquerí - Concordia, Entre Ríos Destinatarios: productores y técnicos citrícolas Temario: • Situación de la producción cítrica con destino a industria • Presentación de avances del Convenio INTA-Coca Cola • Mesa taller de productores y del sector industrial • Recorrida a campo con visita a lotes de ensayos Eento gratuito – Inscripción previa Cupos limitados Informes: Ing. Fernanda Rivadeneira – rivadeneira.maria@inta.gob.ar Ing. Fernando Bello – bello.fernando@inta.gob.ar Inscripción: https://inta.gob.ar/eventos/tecnologias-de-produccion-de-citricos-para-industria

La zona demarcada de control y seguridad ante la Xylella fastidiosa se sitúa en 134.600 hectáreas.

las organizaciones agrarias”, y ha recordado que la erradicación es una obligación y que la contención no es una opción ni una decisión de la Comunitat Valenciana, tendría que ser previamente aprobada por la Comisión Europea y por los 27 estados miembros, como cambio de estrategia que podría poner en riesgo otros territorios de la Unión Europea. La consellera ha explicado que se está preparando un plan de reconversión en el que se han incluido posibles cultivos alternativos y ha destacado que se han convocado 2,35 millones de euros en 2018 y 2,2 millones en 2019 para indemnizaciones. Recursos humanos

En materia de recursos humanos asignados, actualmente se dispone de 126 efectivos aunque está previsto, en un corto periodo de tiempo, un aumento de dieciséis, de los que diez se unirán a los 46 efectivos ya existentes en medidas de erradicación y tratamientos y seis se incorporarán a las tareas de prospección junto a los 26 técnicos que ya trabajan en estas tareas. Un total de 21 técnicos trabajan en análisis de laboratorio, otros 20 técnicos lo hacen en controles de movimiento y trece personas desarrollan sus trabajo en labores de administración, cuestiones jurídicas y de coordinación. Fuente: Revista Valencia Fruits

La producción 2019 en La Rioja L

as variedades de mesa, principalmente la manzanilla, la de mayor implantación y caudal de kilos destinados a industria, fue afectada durante su floración y cuaje por el zonda (viento fuerte y cálido). Estimamos que eso impactará indudablemente en la producción agroindustrial de la aceituna de mesa, decayendo el stock ofertado para esta campaña. Esta baja de las variedades de mesa, impactara en el stock total de la campaña agrícola. Entre un 15% a un 20% es la baja que se prevé, comparándola con la anterior campaña de alta del periodo 2016/17. Los indicios actuales de las variedades aceiteras no indican problemas de menor stock de kilos para esta campaña. Algunas empresas iniciaron la cosecha en la segunda semana de marzo, caso de la variedades picual y arbequina. En conclusión, la cosecha 2018/19 rondaría los 130 mil toneladas de fruta, con una leve predominancia de las variedades de mesa en ese stock estimado. Cámara Olivícola Riojana COR +54 (0)380 468 9436 | @OlivioNews


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

1985 - Edición XXXIVº Aniversario - 2019

Décimo Aniversario. Miguel Miquel y Edgardo Kristensen

En la Rural con la representante de la PMA

En Santiago de Chile


Abril 2019

Página 18

Construcción de invernaderos en Buenos Aires

Pablo Ceballos, Ing. Garat y C.Ceballos en Fiesta del Tomate Platense

Jornada en el INTA Mendoza

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Informe FRUTIHORTICOLA

Fiesta de la papa en Otamendi

Pรกgina 19

1990. Jornada sobre espรกrragos en Buenos Aires


Abril 2019

Pรกgina 20

Cosecha de tomate industria en Mendoza

Claudia, Alicia Namesny, Ceballos y Pere Papaseit en FRUIT ATRACTION, Madrid


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 21

Invernaderos en ORAN

En el Puerto de Campana

Con el Ing. Ploper en Tucumรกn


Pรกgina 22

Abril 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Saludamos a todos nuestros lectores y empresas que acompañan nuestras ediciones, ratificando nuestra decisión de continuar trabajando por nuestro sector, en la difícil y crítica situación económica que vivimos. Estela Villagra - Carlos Ceballos

Página 23


Página 24

I

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

Abril 2019

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

EE.UU.

Impuesto al tomate mexicano

E

stados Unidos se niega a renovar el Acuerdo de Suspensión al Tomate Mexicano, firmado por primera vez en 1996 entre el Departamento de Comercio del vecino país y organismos representantes de productores de tomate en México. Incluso, pretenden reanudar una in-

vestigación antidumping a los tomates frescos de México. Es por ello que la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC), le ha pedido al Departamento de Comercio de Estados Unidos desde el 5 de noviembre de 2018 participe en las mesas de diálogo para llegar a una negociación justa para ambas partes y renovar el Acuerdo mediante el cual se suspende la investigación dumping. Lo anterior lo afirmó el presidente de la AMHPAC, Óscar Woltman de Vries en rueda de prensa. “Nosotros de nuestra parte hemos estado activamente desde febrero 2018 en varios viajes a Washington, hemos tenido contacto con el Departamento de Comercio, sin embargo lo que nos hemos enfrentado desde noviembre del año pasado es silencio, completo del Departamen-

to de Comercio, no nos han contestado nuestras propuestas, hemos mandado varias propuestas y simplemente lo único que hemos recibido fue de hace cinco semanas en la que anuncia Estados Unidos su decisión unilateral que tienen derecho a hacerlo de salirse del Acuerdo de Sus-

pensión con una notificación de 90 días eso básicamente implica que para el 7 de mayo el Acuerdo de Suspensión quedaría cancelado y no habría más acuerdo entonces entraría una tarifa punitiva o impuesto dumping de 17.56 por ciento”, dijo el presidente. Actualmente, la industria del tomate en México vale más de dos mil millones de dólares y es el principal exportador en el mundo, se generan alrededor de un millón 400 mil empleos. Al ponerse el arancel, los productores chicos no tendrán la posibilidad de pagarlo y podrían dejar de producir tomate, mientras quienes si puedan hacerlo tendrán que trasladar lamentablemente el costo al consumidor norteamericano. El Acuerdo es un mecanismo de autorregulación de la oferta exportable de tomate para no saturar los merca-

dos. Cada cinco años se venía renovando, se ha firmado tres veces, la última en 2013. El 6 de febrero de 2019 el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, notificó oficialmente a los representantes de la Industria Mexicana del Tomate, su intención de terminar el Acuerdo que suspende la Investigación de Dumping contra el Tomate Mexicano. La terminación entrará en vigor 90 días después de su notificación, quedando invalidado el 7 de mayo del 2019. Por lo que a partir de esta fecha los importadores de tomate estarán obligados a pagar una fianza del 17.56 por ciento. En caso de que se concluya con el Acuerdo, los productores de Tomate acudirán a la Comisión de Comercio Internacional porque está absolutamente claro que las importaciones de tomate de México

no obran, ni amenazan con dañar la industria de los Estados Unidos. “El 21 de marzo, participaremos en la audiencia de la Comisión de Comercio Internacional, donde tendremos la oportunidad de compartir con los Comisionados la realidad de la industria del tomate, las verdaderas razones por las que México ha asumido una posición de liderazgo en el mercado de tomate de los Estados Unidos y disipar las acusaciones de Florida”, explicó el presidente de la AMHPAC. Dentro de las acciones que los productores de tomate están realizando es la diversificación de mercados como Japón y China, mientras que de manera procesada se enviaría a Europa, ya con valor agregado. Revista Productores de Hortalizas de México - 12 de marzo


Abril 2019

Página 26

Presente y futuro del mercado de orgánicos Por: Erandy Rizo

U

na sociedad más consciente de los beneficios que brindan los productos orgánicos y una mayor voluntad para adoptar una vida saludable y de calidad, son algunas de las razones que han favorecido el crecimiento de la industria orgánica en los últimos años. Actualmente, este mercado ha tomado mayor auge, especialmente en Europa y Estados Unidos, como resultado de la mayor incidencia de enfermedades complejas (como el cáncer) asociadas con la calidad de los alimentos y la gran cantidad de aditivos utilizados al industrializarlos. Y es aquí en donde se deriva la gran importancia y oportunidad que tiene nuestro país con el mercado orgánico cada vez más potenciado, no sólo en nuestra república mexicana, sino en el resto del mundo. Panorama De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México es el cuarto productor de alimentos orgánicos a nivel mundial. Oaxaca, Chia-

pas, Michoacán, Chihuahua y Nuevo León son líderes en superficie destinada a esta actividad, siendo en los tres primeros estados en conjunto donde se concentran el 50% de estas tierras, según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Y es que se cultivan más de 45 alimentos orgánicos, entre ellos destacando el café, con 44 mil 226 hectáreas ocupadas; cártamo, con 10 mil 805; aguacate, con nueve mil 804; maíz, con nueve mil 291, y agave, con siete mil 541. Los datos muestran que México se ubica entre los principales 20 países exportadores, al hacer llegar el 85 por ciento de la producción nacional a Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino

Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón. Cabe señalar que un importante canal de venta es EE.UU, con quien se comercializan 25 productos, particularmente frutas y verduras. De los cuáles, seis son los que generan casi el total de divisas captadas de esta región El SIAP señala que sólo las ventas de orgánicos hacia Estados Unidos se incrementaron 96.8 por ciento, al pasar de 141.5 millones de dólares a 278.5 millones de dólares de 2015 a 2017. El consumidor Con este panorama bastante favorable, la industria de alimentos orgánicos sin duda continuará en crecimiento. Sin embargo, hay un aspecto al que debemos prestar más atención y que ayudaría todavía más a terminar de dar ese gran impulso hacia el éxito de los orgánicos: la comunicación hacia el consumidor. De acuerdo con el subdirector de frutas y verduras de HEB, José Luis Rodríguez, el tema de la comunicación es todo un reto para la industria, mientras que hay otros ramos que nos llevan años de ventaja en ese sentido. José Luis agrega que el mundo de las frutas y verduras tiene una connotación saludable por sí misma pero fuera de eso no le hemos logrado transmitir al cliente todos los valores adicionales que puede tener el consumo de las hortalizas y frutas, entre ellas, las orgánicas. “No hemos logrado como industria aún transmitir esa diferenciación que tiene cada producto al cliente. Tenemos todos los requisitos para satisfacer a cualquier cliente en el mundo, pero no hemos podido transmitir ese valor al consumidor aquí en México”, señala. Los principales cultivos orgánicos de México por su-

perficie sembrada son el café cereza (32%) otros cafés (16,7%), maíz, palta, pasto, alfalfa, poroto, agave, sorgo, ajonjoil, mango, limón, banano, pimiento. Los principales productos exportados por México a Estados Unidos son En orden de importancia, la palta, el café arábigo, bananas, mangos, pimientos chiles y café descafeinado. El valor del producto Desde hace ya varios años, los consumidores han notado en los anaqueles de los supermercados que los productos orgánicos son más costosos que los convencionales, pero esto no tiene por qué asustar a quien produce orgánico. El subdirector de frutas y verduras de HEB comenta que con la información adecuada y haciendo al cliente más consciente, éste puede estar dispuesto a pagar un poco más por un producto al que le ve más valor. “Pero necesitamos explicarle al consumidor precisamente ese valor para que él esté dispuesto a desembolsar más por él”, agrega. “Realmente cuando vemos el campo y el trabajo que cuesta sacar un producto de calidad, inocuo, limpio al 100%, responsable socialmente; nos damos cuenta de que es enorme pero no le estamos transmitiendo nuevamente ese atractivo que tiene el producto al consumidor. Necesitamos todos los que conformamos la industria darle más valor al campo. Estoy convencido de que si vendemos un producto con calidad, si le involucramos una experiencia de compra y un sentimiento, el cliente está dispuesto a pagar”, finaliza José Luis. Revista Productores de Hortalizas de México 27 de Febrero

ANUNCIE AQUÍ

Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Investigación del INTA sobre cerezas

L

as cerezas son conocidas por su color rojo y su superficie lisa y brillante, pero se destacan por las propiedades nutricionales y antioxidantes que poseen. Son ricas en fibras y en vitamina C y A, en forma de betacaroteno, tienen un 85% de agua y, como tienen un patrón de maduración no climatérico, la madurez no avanza después de la cosecha. Sin embargo, también son un producto muy delicado. Esto significa que no siempre llegan a su destino con una calidad óptima, especialmente cuando se trata de los mercados más distantes y los

consumidores cada vez más exigentes. Por este motivo, el INTA está realizando un estudio para extender la vida comercial de la cereza y preservar su calidad. Para minimizar el daño sufrido por la cereza durante las etapas de empaque y transferencia final, Andrés Moltoni -del Laboratorio de Agroelectrónica de INTA- y su equipo están trabajando en el desarrollo de un sensor que registrará la magnitud de los impactos que Ocurren durante todo el proceso de embalaje. Uno de los principales desafíos que enfrentaron Moltoni

¿OTRO CAMPO?

Foro Nacional Campesino

R

ecibimos la información de la realización de un Foro Campesino los días 8 y 9 de Mayo en la Capital Federal. Se tratarían temas como Tierra y territorios, Pueblos originarios, Mujeres Rurales, Economías Regionales, Modelo productivo, Recursos naturales, Trabajo agrario y Comercialización. Las organizaciones convocantes son las siguientes: FNC (Federación Nacional Campesina), UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), MTE Rural, MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), Frente Agrario Evita, ACINA (Asamblea Campesina Indígena del Noroeste Argentino), FNC (Frente Nacional Campesino), FARC (Frente Agrario Regional Campesino), CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), Docentes x la Vida, CANPO, ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios), CTA, MAM (Movimiento Agrario Misionero), ATE (INTA, Agricultura Familiar, Agroindustrias, Nacional), FROP (Frente de Organizaciones Populares, La Rioja), FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas), FONAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar), Cátedra de Estudios Agrarios Horacio Giberti, Corriente Nacional Chacareros Federados, FETAAP Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria), LA FORESTA (Frigorífico Recuperado), SUOR Sindicato Único de Trabajadores Rurales (Misiones), ACCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD, CHE PIBE, UPAJS (Unión de Pequeños Productores de Jujuy y Salta), MML (Movimiento de Mujeres en Lucha), ATRES Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores (Salta), MCL Movimiento Campesino de Liberación (Misiones), 16 cooperativas de artesanías del Consejo Qarashe del Chaco. La Comisión Organizadora espera reunir 4.000 representantes.

y su equipo en el laboratorio fue el diseño de un dispositivo electrónico que tenía un tamaño y peso similar al calibre y el peso de las principales variedades de cerezas producidas en Argentina. “Durante el empaque, los frutos reciben golpes que luego se traducen en depresiones llamadas picaduras”, dijo Moltoni. “Dado que estos golpes disminuyen el valor comercial de la cereza, a solicitud de la Agencia INTA en Los Antiguos, estamos trabajando para desarrollar un sensor que nos muestre los momentos en que se generan los mayores impactos. Creamos un sensor que nos permite “registrando los impactos y movimientos que se producen durante todo el proceso, un microcontrolador y un transmisor inalámbrico que descargan la información en tiempo real a medida que la cereza electrónica ingresa a los diferentes sectores de la línea de producción”, dijo Nicolas Clemares, especialista del Laboratorio. de agroelectrónica del INTA. Además de tener un tamaño pequeño, el dispositivo electrónico debe ser impermeable, ya que las cerezas se

sumergen en agua durante la mayor parte del proceso. Gracias al trabajo que realizan junto con especialistas en cultivo, el dispositivo electrónico se probará en dos plantas empacadoras en el área de Los Antiguos y será calibrado por los especialistas de la Agencia INTA. “Debemos enfatizar que las líneas de empaque seleccionadas para el estudio tienen tecnología de procesamiento de cerezas de vanguardia y, en ambos casos, calibradores electrónicos”, dijo Juan Santiago Arhancet, especialista de la Agencia de Los Antiguos. “Este desarrollo mejorará la calidad de la producción ofrecida por los productores locales”, dijo Fernando Manavella, especialista en frutas de INTA, quien dijo que “el aumento en la calidad de la fruta que se exporta permitirá, no solo la apertura de nuevos mercados, sino También aumentando el valor agregado de la agroindustria del país “. El 85% de la cereza producida en Argentina se exporta a Europa, Estados Unidos, Hong Kong, Singapur y China, un país recientemente agregado a la lista de destinos. Fuente: supercampo.perfil.com/


Abril 2019

Página 28

Xº SIMPOSIO INTERNACIONAL

La Alcachofa, el Cardo y sus Especies Silvestres

Investigadores acercan un método para prevenir las enfermedades de la planta de la alcachofa sin dañar el suelo. La biosolarización consiste en el calentamiento y en la aplicación de los gases que emite la materia orgánica fresca en el suelo

E

l X Simposio Internacional sobre la Alcachofa, el Cardo y sus Especies Silvestres, tuvo lugar en la localidad alicantina de Orihuela, del 12 al 15 de marzo. Se aborda la eficacia probada de la biosolarización como método biológico de control y prevención de los patógenos del suelo que producen enfermedades en la planta de las alcachofas, entre otras cuestiones de interés. El profesor Alfredo Lacasa, del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo

Agrario, acerca un proyecto internacional, cuyo trabajo en España ha sido desarrollado junto a él por los investigadores Mª del Mar Guerrero Díaz (también del IMIDA), Carlos Baixauli (Fundación Cajamar) e Inmaculada Lahoz (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, Intía). Los documentos publicados por Lacasa se centran en la biosolarización, que consiste en el calentamiento (solarización) y en la aplicación de los gases que emite la materia orgánica fresca (biofumiga-

ción) en el suelo para prevenir enfermedades en la planta de las alcachofas. Un sistema de importancia para el medioambiente, que mejora la permeabilidad y la capacidad de infiltración del agua, así como sus características químicas y biológicas, sin suponer un riesgo para el propio suelo. Según valora Antonio Galindo, presidente de Alcachofa de España, la asociación, desde su creación en 2014, ha deseado traer de nuevo este importante simposio a España (la última vez fue en Lorca, en 2006. El simposio tuvo las sesiones científicas para profesionales en la Lonja de Orihuela; visitas técnicas con el fin de conocer cultivos y empresas de la Vega Baja del Segura y la Región de Murcia, y una jornada técnica en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández (Alicante)

para mostrar los progresos en I+D en materia de cultivo y su manejo y los nuevos desarrollos en productos de alcachofa. Participaron investigadores internacionales sobre el cultivo de la alcachofa como los profesores italianos Giovanni Mauromicale (Universidad de Catania), que ofrecerá la conferencia inaugural sobre el interés de la alcachofa y el cardo para consumo fresco e industria alimentaria, y Mario Pagnotta (Universidad de Tucsia) y Giancarlo Colelli (Universidad de Foggia), que trataron la biodiversidad y el manejo de recursos genéticos y la poscosecha, el procesamiento y la calidad del producto final. También estuvo presente el investigador estadounidense Daniel Leskovar (Universidad de Texas A&M), que habló sobre los efectos de las diferentes técnicas de riego y los nutrientes sobre la producción.

Teléfono: 0229-491660 - inovagrolaplata@gmail.com


absorción y traslocación de nutrientes. Activa la floración del cultivo. Aplicación en plena floración: Informe FRUTIHORTICOLA Mejora notablemente el crecimiento y desarrollo del

2 lts. x Ha. cultivo. Otorga a la planta los nutrientes para el momento de chase sM3 Ge cada floración y posterior formación de frutos. 15 Mejora la calidad de frutos por el aumento en el días contenido de sólidos solubles (azúcares). Prolonga la vida del cultivo, por lo tanto se obtendrá una planta con más actividad. Esta aplicación apunta al mejoramiento del rendimiento.

CEBOLLA DE VERDEO

Criterios para la producción en el norte bonaerense

Aplicaciones repetidas hasta inicio de cosecha: 2 lts. x Ha. Otorga una buena firmeza a los frutos. Paunero, Ignacio E. Mejora la coloración, el tamaño y la calidad de los Estación Experimental Pedro chase cA10 3 vecesAgropecuaria frutos ( tieneSan un rol fundamental en la formación de paunero.ignacio@inta.gob.ar las paredes celulares y membranas ). durante el El calcio aumenta la conservación de los frutos. n muchos países laparticipa agosto. Por esta razón, en ciclo. para El boro en la formación de proteínas, paredes producción de cebolla de e interviene las siembras demasiado tarcelulares en el transporte de azúcares.

E

verdeo se emplea la llamada días se inicia la bulbificación cebolla japonesa de verdeo apenas emergen las primeras forMulAción (Allium fistulosum L), especie hojas, obteniéndose bajos renque noPORCENTAJE bulbifica. En nuestro dimientosDEL de CHASE verdeo.LI 533 EN PESO DE ELEMENTOS país el cultivo se realiza emPor otro lado, si las siempleando Allium son demasiado Nitrógeno variedades 4,6000 % de Fósforo 3,4500bras % Potasio 2,7600 tempra% CobaltoL. El cultivo 0,0024 % deBoro 0,2800nas % (febrero), Zinc 0,2300a%las alcepa cebolla debido Manganeso Calcio de 0,0400tas % temperaturas Molibdeno 0,0300 % con destino 0,0620 a la %cosecha las semillas Azufre 0,0280 % inmadura Hierro 0,2000tardan % Magnesio 0,0410 % otro sus hojas, cebolla en germinar y por lado, las plantas que emergen (sin el bulbo desarrollado o PORCENTAJE EN PESO DE ELEMENTOS DEL CHASE CA 10

Calcio Boro

8,250 % 0,140 %

PORCENTAJE EN PESO DE ELEMENTOS DEL CHASE SM3 GE Nitrógeno Fósforo Potasio Manganeso Cobre

8,4000 % 1,4000 % 4,8000 % 0,0800 % 0,0300 %

Cobalto Boro Zinc Molibdeno Hierro

0,0025 % 0,2500 % 0,1000 % 0,0250 % 0,2000 %

Extracto de Algas Marinas 15 % Contienen: fitohormonas naturales, aminoácidos, carbohidratos y vitaminas.

cArActerísticAs de todA lA líneA •Cebolla Son productos de excelente lo que nolos es necesario utilizar de verdeo lavada,adherencia, lista parapor preparar atados para su cocoadyuvantes. mercialización. • Debido a su reacción ácida mejora el PH de la solución. • Son compatiblesincipiente), con insecticidas,cefungicidas herbicidas.de superar el “escon desarrollo sonocapaces • Hacen más eficiente el uso de otros fertilizantes. bolla de verdeo o simplemente tado juvenil” y son suscepti• Son perfectamente enparpoca comobles en grandes cantidadeshoras de agua. verdeo, tiene una solubles serie de de acumular de frío

ticularidades que es necesario conocer para lograr una buena producción. Es frecuente su cultivo para el autoconsumo en huertas familiares, pero también lo realizan pequeños agricultores y productores especializados, ya que constituye una fuente de ingresos o “caja chica” que contribuye económicamente a la canasta de oferta de hortalizas del productor.

durante el invierno, lo cual con el posterior alargamiento de las horas de luz hace que se induzcan y florezcan. Departamento Técnico Por todo esto, el BAtel sA la fecha de siembra de la cebolla con destino a verdeo no debe ser muy temprana ni muy tardía. La fecha óptima es a partir de que disminuyan los días de calor del verano, aproximadamente a partir del 15 de marzo. Las temperaturas medias óptimas de crecimiento de las en el Mercado central Sobre el crecimiento cebollas se ubican entre los 13 Papelería la central Es importante conocer que y 24 °C. edificio la cebolla inicia administrativo la formación b) Implantación del bulbo cuando el número de horas de luz (fotoperíodo) suExisten diversas modalipera las 12 hs. Esta respuesta dades de implantación: Informes: Tel.: (54-11) 4631-9684 cualitativa en nuestra zona Siembra directa en el terreno carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar se produce a partir del 23 de La siembra puede ser di-

Adquiera

Publicite en INFORME

L

S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren Página 29 desarrollo de nuevos mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, ción de productos es la liberación relacionados a los de las sales y la ácidos húmicos y unión de los caf ú l v i c o s, l a e m tiones formando presa presenta un quelatos. La alta producto de vanpresión osmótica guardia por calidad y muy poca materia orgá- en la zona de las raíces performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. nivel mundial. envuelven las partículas POWHUMUS es una de arena, incrementan la Principales beneficios enmienda orgánica so- capacidad de intercambio económicos de utilizar luble con altísima catiónico capacidad rectamente en elconterreno defi-y la po, puede POWHUMUS fallar el control de c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad nitivo donde se va a desarromalezas si los herbicidas no húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta llar el cultivo. Enen este caso se se aplican en forma ajustada, de 80%) fabricado tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de necesitan 5 kg haciendo imposible la limpieA l e m a n i a (alrededor p r i n c i p a l de evitan la lixiviación hacia fertilizantes. de semilla para subterráneas za manual con azadas cuanproductor de por estehectárea, tipo las aguas Reducción de las necede productos) por Hu- dede70 sidades de riego enrecién suelos un distanciamiento cm nutritivos, do las plantitas están elementos mintech, unay empresa arenosos. entre filas 7 cm entre plansobre todo del emergiendo. nitrato. especialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el tas. Pudiendo variar la cantimundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendidad de semillas de acuerdo a Siembra de almácigos desarrollo y producción por la capacidad buffer miento. las distancias entre filas que Los almácigos siemde productos basados En cultivossehortícolas, de los ácidos húmicos. se utilicen. Cabe aclarar que bran en “camas” acondicionaen Leonardita. A su vez frutales y extensivos, las La toxicidad disminuye en tipo cumple de siembra es para das en el suelo este este producto de y el stress lasdirectamente raí- dosis recomendadas con los requerimientos son las necesaria una esmerada pre(Fotos 1 a POWHUMUS, 4), de una altura de ces también, ya que el del OMRI (Organic Ma- que a 10 kg/ha paración del suelo, debe y los1015 cm, siguientes: donde se8siembran aluminio metales terials Review Institupor año. pesados son envueltos por quedar mullido y libre de telas semillas en alta densidad te) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del prorrones. Es conveniente semutilizando ducto una distancia entre cultivos orgánicos. es en bolsas de 1 Enque suelos líneas alcalinos, brar de 10 cm, sembrando “a L a sobre o b t elomos n c i ó n elevados d e muchos KG Y DE 25 KG. nutrientes no permitirán drenaje chorrillo”, aproximadamente POWHUMUS el es arápido tra- están disponibles para las del agua de lluvia.al- plantas por el elevado 5 gramos cuadrado. ves de la extracción Parametro mayor información: va- por c a l i nEn a d enuestra l e o n a r d i t azona, Hay deque lor deeste pH. A traves la tener la precaución alemana, que surge de formación Departamento Técnico tipo de implantación corre el de complejos, de disponer de una cobertula humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y riesgo de recibir alguna llura plástica en forma de túnel, ca y biológica de restos tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin via antes de que emerjan las por si se producen lluvias. orgánicos, bajo la acción en forma disponible Tel/Fax: 011-4541-3000 plantitas, lo biológica que puede produLalosduración del almácigo de la actividad E-mail: nutrientes que estaban cir la compactación suelo, Los esfosfatos de aproximadamente un de microorganismos y de del info@ingCARLUCCIO. bloqueados. procesos geológicos. com.ar dificultando la emergencia mes y medio, momento en que que no de están disponibles

las mismas. Al mismo tiem-

Continúa en página siguiente


Abril 2019

Página 30

Criterios para la producción en el norte bonaerense Viene de página anterior

los plantines se pueden retirar para su plantación en el lugar definitivo. Con este sistema es factible obtener mil platines por metro cuadrado de almácigo. Esta modalidad permite obtener plantines de buen tamaño (promedio 15 cm), que luego se pueden trasplantar “a raíz desnuda” utilizando la misma maquinaria usada en la zona para batata (Fotos 5 y 6). Debiéndose repasar posteriormente los surcos para ajustar la densidad de plantas cada 7-10 cm dentro de la fila, ya que la velocidad mínima de esta máquina solo permite trasplantar a unos 20-25 cm entre plantas. Si se realiza trasplante manual, es necesario abrir el surco con la azada, colocar los plantines apoyados sobre un costado, luego tapar con tierra y regar o efectuar la actividad cuando se pronostican lluvias los días posteriores. La EEA San Pedro produce todos los años plantines que son comercializados a través de la Asociación Cooperadora, acondicionados en bolsas que evitan la deshidratación de las raíces, logrando de esta manera que los productores realicen una implantación sin fallas.

Verdeo logrado a partir de la plantación de bubos.

Siembra en bandejas La siembra en bandejas, permite posteriormente realizar el trasplante con “pan de tierra”, posibilitando que los plantines se vean menos afectados por el estrés durante el trasplante, logrando una mayor velocidad de implantación y precocidad. El inconveniente del sistema es el mayor costo de infraestructura, compra del sustrato adecuado y mantenimiento del almácigo (Fotos 9 y 10). Por esta razón es realizado por viveros especializados que venden este tipo de plantines a los productores. Implantación a partir de bulbos Esta implantación se basa

en la plantación de bulbos o bulbillos cosechados el año anterior o que son comprados por los productores. La fecha de plantación también es a partir del 15 de marzo porque las altas temperaturas hacen que los bulbos no broten. Es la modalidad que permite cosechar el verdeo en menor tiempo (aproximadamente 60 días) dependiendo del tamaño de los bulbos utilizados, Es factible obtener un atado de verdeo por bulbo. Nuestras variedades La EEA San Pedro ha obtenido dos variedades de cebolla, especialmente aptas para cebolla de verdeo, que producen al final de su ciclo bubos color morado intenso, que han demostrado una excelente adaptación a la región. Luego de implantada la cebolla es una especie que compite mal con las malezas razón por lo cual se debe ajustar la aplicación de herbicidas preemergentes y posemergentes. También preveer la realización de una carpida manual con azadas. Existen enfermedades que es necesario conocer para realizar las aplicaciones preventivas cuando existen condiciones predisponentes. En el caso de las plagas se deberá hacer un monitoreo semanal para evaluar la nece-

sidad de efectuar la aplicación de insecticidas. Siempre con el criterio de utilizar los productos más específicos, menos tóxicos, en la menor dosis y en el momento que la plaga sea más susceptible. Se adjunta como información complementaria algunos productos autorizados por el SENASA para su aplicación en el cultivo. Cabe aclarar que la experiencia en el cultivo de las variedades Victoria INTA y Paula INTA ha demostrado que es rara la necesidad de aplicación de fitosanitarios dada su excelente adaptación a la zona. La fertilización necesaria para una buena producción de hojas es en base al nitrógeno en el orden de los 50 kg por ha. Rendimientos Los rendimientos de cebolla de verdeo varían entre 1 y 5 kg por metro cuadrado dependiendo de la densidad de plantas y el sistema de implantación utilizado (ver Anexo 2: Otros estudios realizados). Comercialización Se realiza en atados de alrededor de 1 kg de peso transportados hasta la verdulería en cajones tipo “torito” de madera o cajones plásticos. Continúa en próxima edición

Modelo de túnel para producción de cercanía de verduras de hoja en el periurbano de las ciudades.

ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA

en Papelería del Mercado Central


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

El sector papero se opone a la papa transgénica

S

emanas atrás se conformó en Buenos Aires la Mesa Nacional de la Papa con representantes de las principales provincias productoras de este cultivo. Allí se trató la reciente aprobación de la papa transgénica “Spunta Ticar” –oficializada por Etchevehere en diciembre de 2018– que generó mucho rechazo en el sector papero. Esta nueva variedad es resistente al virus del PVY, una enfermedad que está presente en por lo menos el 50% de las plantaciones. Sus efectos provocan deformación y decoloración en las hojas, lo que hace que la planta pierda su capacidad fotosintética, provocando un menor crecimiento del tubérculo y la caída de su productividad. Pero entonces, ¿por qué el sector papero rechaza su salida al mercado? Integrantes de la cadena expresaron su disconformidad ante este evento biotecnológico y advirtieron que puede causar “graves efectos sobre la actividad”, ya que los países importadores de

los productos derivados de papa no admiten el consumo de OGM, por lo que la producción y la industria procesadora podrían verse profundamente perjudicadas. Revista InterNos se contactó con Juan Pérsico, presidente de la Asociación de Productores de Papa Semilla de la provincia de Buenos Aires (APPASBA) quien se mostró “absolutamente crítico de la aprobación del evento” y consideró que la decisión “fue realmente infantil, no admite contemplaciones”. Pérsico no ahorró adjetivos a la hora de describir su desconcierto respecto a los principales funcionarios de la Secretaría de Agroindustria como Guillermo Bernaudo (secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca), Andrés Murchinson (secretario de Alimentos y Bioeconomía) y por supuesto quien la encabeza, Luis Miguel Etchevehere. “Cuando años atrás le planteamos a Buryaile los posibles efectos de esta aprobación, lo entendió. Lo mismo con el

ESPAÑA

La papa fue el producto más importado

España importa cada vez más frutas y hortalizas, lo cual afecta de lleno a la competitividad de algunos cultivos del campo español.

S

egún datos del Departamento de Aduanas facilitados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), el crecimiento de la importación española de frutas y hortalizas frescas en 2018 ha sido del 8% en volumen y del 9% en valor respecto al año an-

terior, hasta el punto de que se han alcanzado máximos históricos de 3,3 millones de toneladas y 2.757 millones de euros. El fuerte crecimiento se ha producido tanto en hortalizas, que registraron un 7% más en volumen y un 2,5% más en valor, totalizando 1,4 millones de toneladas y 806,4 millones de euros, como en frutas, con 1,8

gobierno anterior. Pero acá no quisieron escuchar, nunca fuimos consultados. Fue una insólita aprobación a espaldas de la cadena”, aseguró. Actualmente, ni el mercado nacional ni los mercados internacionales aceptan papa genéticamente modificada. Es decir, existe tolerancia cero respecto a los productos derivados de la papa transgénica. “Quiero creer que acá hay algo más que la torpeza de un funcionario, porque las organizaciones agrarias en su totalidad están en contra; a eso sumale entidades sanitarias como Senasa, productores, la industria. El 99% del sector está en contra y el 1% a favor, que es el bolsillo de Arguelles”, dijo en referencia al titular de la empresa Tecnoplant (perteneciente al grupo Sidus) que a través de la inversión privada posibilitó el desarrollo del evento. Pérsico aclara que no está en contra de los OGM, pero asegura que su aplicación está “mal direccionada”. “Aplaudo el desarrollo que hizo Fernando Bravo (NdE: se refiere al investigador del CONICET que realizó la investigación de este desarrollo, luego financiado por Tecnoplant para sus pruebas a campo y salida al mercado), reconoz-

co su voluntad científica y la dificultad del descubrimiento que llevó adelante. Pero su aprobación es una catástrofe para el sector”. El dirigente afirma que harán uso de todas las herramientas legales para frenar el avance de este evento transgénico, al que todavía le falta la aprobación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE). “Si tenemos que solicitar la intervención de Macri lo haremos”, expresó. La conformación de la Mesa Nacional de la Papa tiene como objetivo realizar acciones conjuntas para impedir la salida de esta variedad al mercado. El encuentro en Buenos Aires incluyó a representantes de los productores de Córdoba (FAA), Villa Dolores (Comisión de Productores de la Sociedad Rural), FENAPP, APPASBA; también de las industrias procesadoras, laboratorios de análisis de Buenos Aires y Córdoba, INTA Balcarce, Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP) y de la Estación Obispo Colombres (Tucumán). “Estamos hablando del tercer producto en importancia para alimentar a la humanidad. Esta gente no entiende lo que eso significa y son los responsables de tomar las decisiones”, concluyó Pérsico.

millones de toneladas (+8%) y 1.950 millones de euros (+12%). Según Fepex, la patata se ha mantenido como principal producto importado en 2018, con un 4,7% más, totalizando 817.596 toneladas y 209 millones de euros (-5%). La patata representó el 35% de toda la importación hortofrutícola española en 2018 y el 56% de las compras de hortalizas. No obstante, se ha ampliado la gama de hortalizas importadas en los últimos años, como es el caso de la judía

verde, con 143.766 toneladas, un 28% más que en 2017 y un 14% más que hace cinco años. También han crecido las importaciones de cebolla con 87.371 toneladas, un 63% más que en 2017 y un crecimiento del 92% en los últimos cinco años, o el calabacín con un 40,6% más en 2018, totalizando 18.716 toneladas, y un 92% más respecto a 2014. El tomate importado también ha crecido en el mercado español, ascendiendo en 2018 a 157.202 toneladas, un 8% más que en los últimos cinco años.

Productores Horticolas y Papas Retire una revista todos los meses en Semillerías y en el Mercado Procosur. Mar del Plata en Semillerías


Abril 2019

Página 32

Los pimientos ecológicos acumulan más vitamina C y antioxidantes

L

os pimientos cultivados de forma ecológica contienen más cantidad de vitamina C (ácido ascórbico) y mayores niveles de compuestos fenólicos, un antioxidante natural, que los sembrados de forma convencional. Así lo han demostrado investigadores de la Universitat Politècnica de

One. Esta investigación forma parte además de la tesis doctoral de Ana María Ribes, doctoranda en el COMAV de la UPV, han informado a la agencia Efe fuentes de la institución universitaria. Según ha explicado Adrián Rodríguez Burruezo, coordinador del estudio e investigador

El cultivo ecológico se basa fundamentalmente en aportes de estiércol y ningún uso de pesticidas.

València (UPV) en un estudio que se centra en el pimiento, aunque sus conclusiones pueden ser extrapolables a otros cultivos como tomates y otras hortalizas. Los resultados del estudio, en el que ha colaborado La Unió de Llauradors y durante el cual se han analizado decenas de variedades, se han publicado en la revista PLoS

del Instituto para la Mejora y Conservación de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la Universitat Politècnica de València, lo que indica este trabajo es que las condiciones de bajos insumos (bien que se emplea en la producción de otros bienes) del cultivo ecológico “provocan una respuesta de los tejidos, hojas y frutos de las plantas que les permite

Trabajo rural en las Economías Regionales E l carácter distintivo entre la producción extensiva y la intensiva que predomina en las economías regionales es el uso de la mano de obra intensiva. La gran producción agrícola de la pampa húmeda no incorpora mano de obra por cuanto está totalmente mecanizada. En el caso del tomate industria, aún se cosecha en gran medida mediante el trabajador rural. O en la preparación del ajo para consumo. En la olivicultura se avanzó en la cosecha mecánica para la

aceituna destinada al procesamiento para aceite, no así para la aceituna de mesa. Ya hemos señalado en diversas notas las diferencias también entre la producción regional (desde Salta, Corrientes o el Valle de Río Negro) hasta la Metrópolis Buenos Aires. La desaparición del ferrocarril contrasta con el transporte de la cercanía al puerto de Rosario en la pampa húmeda. Mientras no existan políticas de Estado diferenciadas difícilmente las economías regiona-

acumular antioxidantes”. Rodríguez Burruezo señala que durante la investigación también han comprobado “cómo las diferencias en vitamina C y compuestos fenólicos frente a cultivo convencional se incrementan con la maduración de los frutos”. El trabajo de campo se llevó a cabo en diferentes parcelas experimentales de la Marjal dels Moros, en Sagunto (València), y durante dos años, los investigadores analizaron hasta 37 variedades, cultivadas tanto de forma convencional como ecológicas. “Es el estudio comparativo más exhaustivo que se ha llevado a cabo hasta la fecha con pimientos de diferentes rincones del mundo y centrado en esa dualidad ecológico vs. convencional”, ha destacado Ana María Ribes. Entre las variedades analizadas, la investigación ha permitido conocer nuevos detalles sobre el pimiento Valenciano, Guindilla de Ibarra, Largo de Reus, Pimientos del Piquillo, del Bierzo, Riojano, de Arnoia o de Gernika, entre otras variedades nacionales. Pero también sobre Denominaciones de Origen extranjeras, como el Di Senise italiano y otras exóticas de gran relevancia local en América, como los jalapeños, chiles serranos y ajíes. María Dolores Raigón, investigadora también del COMAV-UPV y coautora del

Fuente: Revista Valencia Fruits

les (a las cuales también se les aplican retenciones) continuará

la crisis de la pequeña y mediana producción regionales.-

trabajo, ha explicado que el cultivo ecológico se basa fundamentalmente en aportes de estiércol y ningún uso de pesticidas, ya sea de síntesis o incluso los que se aceptan en producción ecológica. En el convencional, la base fue la utilización de fertilizantes de síntesis y pesticidas convencionales, ha indicado la investigadora. Para determinar los diferentes aportes de compuestos nutricionales en ambos tipos de cultivo, los investigadores emplearon métodos potenciométricos y espectrofotométricos. “Estas herramientas permiten determinar evaluar y comparar los niveles de muchos nutrientes en grandes colecciones varietales (miles de muestras), de forma sencilla y rápida y con bastante precisión”, ha apuntado Raigón. Para los investigadores del COMAV de la Universitat Politècnica de València, este estudio proporciona un valor añadido a la producción ecológica. “De este modo, a los agricultores les puedes ayudar incluso a seleccionar a la carta aquellas variedades tradicionales con mejor respuesta por producción y calidad nutricional a sus condiciones específicas de producción ecológica”, ha concluido Rodríguez Burruezo.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES

l Plan de ordenamiento del Área Transaccional E n el marco del ordenamiento y la puesta en valor del área comercial mayorista de frutas y hortalizas, el centro concentrador de frutas

De Lunes a Viernes, desde las 00:00 hs. se podrá iniciar el armado de los puestos frutihortícolas y a partir de las 02:00 hs. se abrirán las puertas de los Pabellones para el ingreso de compradores.

y hortalizas comunico que a partir del 18 de marzo del corriente año, los nuevos horarios de operatoria serán los siguientes:

Indicaciones para el ingreso y egreso del Área Transaccional. Descarga Los Domingos, desde las 13:00 hs. y hasta las 22:00 hs.

se habilitará el ingreso de vehículos por las Puertas 1, 2 y 7. De Lunes a Jueves el horario de ingreso es de 16:00 a 22:00 hs. por Puertas 1, 2 y 7. Los Domingos, de 00:00 a 13:00 hs. los vehículos deberán ingresar únicamente por la Puerta 7 y serán derivados a la Playa del Pabellón 12. De Lunes a Jueves a las 12:00 hs. todos los vehículos, de cualquier porte, deberán desalojar el Área Transaccional. Carga y/o Compradores De Lunes a Jueves, desde

las 02:00 horas, quedarán habilitadas todas la Puertas del Área Transaccional para el ingreso de vehículos de Carga y/o Compradores. El horario de finalización de la venta y salida de los vehículos de carga y/o compradores es, de Lunes a Jueves, a las 10:00 hs. y los Viernes se extiende hasta las 14:00 hs. Se recuerda que a partir de las 18:00 hs. del Viernes y hasta las 13:00 hs. del día Domingo, el Área Transaccional del Mercado Central permanecerá cerrada.


Abril 2019

Página 34

CAMBIO CLIMATICO Y MEDIOAMBIENTE

Deforestación y Agricultura

D

esde la reunión internacional global a fines del 2014 nada se ha realizado a nivel global, solo una promesa de llevar propuestas a la nueva reunión. En esta oportunidad se puso el acento en la deforestación continua de bosques naturales que se produce principalmente en Brasil, Indonesia y Malasia. En los últimos 8/9 años se produjo una caída general de los precios de los comodities y los recursos mineros en Latinoamérica (cobre, mineral de hierro, oro, plata, soja, pesca, etc.) y el petróleo que son los principales recursos de exportación de los países no industrializados. Argentina, y Brasil en particular sigue depredando el bosque Por otra parte, aumenta rápida y considerablemente la concentración en las megaciudades como en la India, Indonesia, Malasia; o en México, San Pablo, Buenos Aires, donde no existen planes estrictos para el control de la natalidad. El proceso de crecimiento demográfico en las grandes ciudades se agudiza por el éxodo del campo a la ciudad en numerosos países. La agricultura extensiva expulsa campesinos a las grandes ciudades. El cambio climático se registró en los últimos cinco años un agravamiento provocando inundaciones, sequías, temporales, ciclones, tsunamis, excesos de lluvias (como en Buenos Aires) que se originan en la generación de CO2 por la quema de combustibles

y por la deforestación. Aumenta la producción de automóviles en lugar de ferrocarriles, canalizaciones navegables y no se fomenta la producción de biocombustibles a partir de la biomasa. Uno de los problemas más graves resulta de la especulación sobre la tierra periurbana en las grandes ciudades y en las megaciudades Ello crea dificultades para realizar cultivos de cercanía que podrían abastecer hortalizas y ganado menor. En las grandes ciudades el crecimiento demográfico es exponencial y se produce mayormente en las clases sociales que viven bajo la pobreza estructural y agrava la concentración en villas de emergencia.

El modo de producción agrícola extensivo de pools de siembras de gran escala, no genera asentamiento de agricultores familiares en las zonas rurales. Solo en la República Argentina hay más de 100.000 minifundistas y pequeños agricultores (registrados) con economías de subsistencia, imposibilitados de llegar a los mercados por falta de tierra y crédito. La deforestación en Argentina En 2007 el Congreso sancionó la Ley de Protección de Bosques Nativos. La ley obliga a cada provincia a dividir sus suelos en zonas aptas para desmonte, otras en forma limitada y otras prohibidas. La ley se reglamentó en 2009. Pero la ley no se aplicaba. Organizaciones de campesinos de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa y Chaco denunciaban desalojos y trabajos de desmonte. La Auditoría General de la Nación confirmó que la Ley de Bosques prácticamente no se aplica. El Monitoreo de Situación de Bosques Nativos que hace la Secretaría de Medio Ambiente, publicada el 4 de diciembre de 2014 señaló que entre 2008 y 2013 se deforestaron 1.893.128 hectáreas. De ellas 553.332 hectáreas en bosques protegidos contra 503.948 donde está permitido. El 80% de la tala se concentra en Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Hay otras 150.000 hectáreas que han sido “recategorizadas” por el gobierno de Salta y corren peligro de desmontes. La Comunidad “La Mina”, finca “El Yuto” en Salta denunció el desmonte de 14.000 hectáreas. Se produjeron muchas denuncias, pero no obstante los desmontes continúan. Existe una tensión creciente en las regiones con bosques naturales por la contradicción entre desarrollo y conservación. La deforestación se está realizando para cultivos extensivos como soja.

Sin embargo, una debida política de Estado debería planificar el desarrollo basado en la biodiversidad, en la reforestación de zonas aptas y en el mantenimiento de grandes áreas de bosques naturales. Existen millones de hectáreas en zonas semiáridas de provincias fuera de la pampa húmeda. Se estiman en 30 millones las hectáreas que carecen de agua suficiente para agricultura. Pero existen proyectos como la Canalización del río Bermejo, una obra que se reclama desde hace 100 años, sobre la cual hay estudios realizados y que además de transporte, regaría 700.000 hectáreas del árido del centro del país, con derivaciones factibles hacia Catamarca y La Rioja. En estas dos provincias y San Juan se hicieron plantaciones de olivos (en total unas 40.000 hectáreas) con el sistema de desgravaciones del IVA. En los valles centrales de esas provincias ya no se planta más por insuficiencia de las napas subterráneas. En el Valle Medio del Río Negro existen 250.000 hectáreas ociosas por falta de canalizaciones de riego. Allí se pueden realizar cultivos agroindustriales para etanol y biodiesel. Instituciones como el INTA y de los gobiernos provinciales, han realizado estudios y existen proyectos de obras de riego, pero en nuestro país hace años que no hay una Planificación Federal para realizarlas, que generarían medios de producción en las provincias. Se estima que un millón de hectáreas reforestadas dan trabajo permanente a un millón de trabajadores en mantenimiento. En Uruguay existe una política de forestación del Estado con una parte de los fondos de jubilaciones. (I.F.- C.C.G.) Nota: Para conocer lo que se hace en algunos países, visite World Economic Forum


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Nuevo enfoque productivo de tomate a campo para la Patagonia Norte

L

as características del entorno para la producción de tomate a campo que caracteriza a la Patagonia Norte son un clima continental, templado y árido con una precipitación media anual de 188 mm y heladas primaverales que frecuentemente afectan los cultivos y que exigen medidas activas (riego por aspersión, uso de calefactores) o pasivas (riego por manto sobre suelo desnudo). Los suelos de la región son típicos de desierto, clasificados como Entisoles y Aridisoles. Se caracterizan por su baja meteorización y son clasificados en suelos de barda, suelos de media barda, suelos de media costa y suelos de costa. Son de origen coluvional, de texturas no muy pesadas, entre arenosos y francos limosos, escasos en materia orgánica, con velocidad de infiltración media a alta y con un perfil profundo, sin gran desarrollo edáfico. Sin embargo, dado que posee una historia de 100 años de cultivo, las características originales han cambiado, encontrándose por ejemplo hoy, en algunas zonas, valores de materia orgánica de 2% o más. Teniendo en cuenta estos parámetros, se desarrolló un proyecto educativo y productivo para promocionar nuevas tecnologías para la producción de tomate en la zona edafológica mencionada para que adopten los productores generando cambios cuantitativos y cualitativos en sus predios productivos. Esto comprende un manejo integrado de pro-

ductos que da la posibilidad de duplicar y triplicar los promedios locales de producción de verduras a campo en una misma superficie disminu-

ubica en la localidad de Plottier en la Provincia del Neuquén y tiene injerencia en el Corredor Productivo Arroyito - Neuquén. Este corredor tiene unos 40 km de extensión y se ubica en el valle inferior del río Limay a pocos kilómetros de Neuquén Capital. En la chacra donde se ubica el CFPA N° 1 el suelo en particular presenta niveles altos de nematodos. El equipo técnico buscó alternativas basadas en materiales genéticos adaptados a estas condiciones del suelo. Para esto se partió de un material híbrido seleccionado. Se buscó un tomate de tardicia trasplantado a campo el 22 de diciembre de

ria de la línea Cerbero adaptando las formulaciones a la demanda según estadios fenológicos del cultivo complementando con sales simples de la línea Vía. 3- Aplicación foliar de aminoácidos de origen vegetal: Utilización de la línea Myr en complemento con el bioestimulante y fungicida Scudo durante todo el cultivo. Las dosis de tratamiento fueron también ajustándose en función de los distintos momentos del cultivo y de las recomendaciones técnicas. Estos tres elementos innovadores dan como resultado un alto impacto en el rendimiento del cultivo.

el Ing. Agr. Walter Mela y alumnos del CFPA #1.

yendo los costos a través de la incorporación de algunos elementos de innovación tecnológica. El proyecto Este proyecto surge de las actividades educativas y productivas del Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 1 (CFPA N° 1) y de la necesidad de fortalecer la actividad hortícola de la zona. El CFPA N° 1 surge a fines de los ´80 bajo el Programa Nacional EMETA con una orientación hacia la formación para el mundo del trabajo de productores locales y la población joven y adulta. Actualmente depende del Consejo Provincial de Educación (CPE) de la Provincia del Neuquén, se

2018 con el objetivo de tener plantas con frutos en el mes de Marzo para una de las actividades centrales del año que es la “Feria del Puesto”. Este evento reúne a más de 40 productores de la zona para exponer y comercializar su producción y cuenta con más de 1200 visitantes de la región. Específicamente se usó Tomate Redondo Alexa Y Tomate Perita Guará. El manejo se basó en los siguientes elementos: 1- Bioinoculación: Los plantines fueron bioinoculados desde la plantinera con micorriza Aegis y tricoderma Tifi. Este tratamiento fue repetido a los 10 y a los 20 días postransplante. 2- Fertirriego: Aplicación dia-

Si, en general, un productor de la zona produce tres kilos por planta de tomate, mediante esta técnica se puede cosechar entre ocho y nueve kilos. Para compartir esta nueva técnica con productores, estudiantes avanzados de 5° y 6° año de las escuelas técnicas agropecuarias y técnicos agrónomos; e incluso medianos productores, el director del CFPA , Ing. Agrónomo Daniel Cortes y el coordinador técnico Ing. Agrónomo Walter Mela brindaran un curso intensivo a partir de agosto de 2019 el CFPA N° 1 detallando estas innovaciones. Contactos en el CFPA para inscripción al curso: waltermela@hotmail.com


Abril 2019

Página 36

Notifrut ®

C

hile principal proveedor de China. Según la información de la Aduana de China, Chile fue el principal proveedor de frutas frescas de China en 2018 en términos de valor de exportación, superando a otros países, como Tailandia, Filipinas, Vietnam, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Sudáfrica. y Perú, entre otros. L. Las exportaciones fueron lideradas por cerezas, con una participación del 41,4% del total de envíos de fruta chilena a China, uvas de mesa (30,8% del total), ciruelas (10,7%), nectarinas (4,3%), kiwis (4,2%), aguacates ( 3,2%), manzanas (2,9%) y arándanos (2,5%). El total de frutas frescas hechas importadas por China en 2018 alcanzaron a USD $ 6,944,519,019, cifra que lideró Chile con USD $ 1,682,382,182

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Infofrut en la web

¿Desea incluir un Banner activo en nuestra página Web? Visite: www.infofrut.com.ar Consultas: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce

Santa Cruz 15 toneladas de cerezas entró en territorio chino por Hong Kong el 9 de marzo que se cosecharon el 31 de enero, a Hong Kong.. Los productores de Los Antiguos están entusiasmados con la aceptación del mercado chino. El gerente comercial de Cooperativa El Oasis, habló sobre la complejidad de la logística de este envío: de Neuquén de Centenario. Allí fue controlado por Aduanas y Senasa. Después de eso, fue cargado en un camión chileno, que cruzó la frontera y lo transportó a Puerto Coronel, en Concepción. El domingo 10 de febrero, las cerezas de Los Antiguas se cargaron en un barco que cruzó el Océano Pacífico y tardaron casi 4 semanas en llegar a Hong Kong. Las exportaciones de paltas peruanas En 2018, las exportaciones de aguacate peruano ascendieron a casi US $ 800 millones, con un incremento del 26% en comparación con el año anterior. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este es un nuevo récord. Los aguacates peruanos alcanzan actualmente un total de 35 mercados. Los principales destinos son los Países Bajos (US $ 275.9 millones), los Estados Unidos (US $ 191.1 millones) y España (US $ 111.8 millones). También Colombia exporta paltas a Argentina desde el puerto de Buenaventra. 50 millones de cajas de uvas Perú exportará esta temporada 50 millones de cajas de uva de mesa de 8,2 kilos cada una lo que representa un aumento del 51m% sobre la campaña anterior. La producción se realiza tanto en el sur como en el norte del Perú. Estados Unidos, China, Holanda y el Reino Unido son los destinos. Cocaina En una interdicción de “rutina”, se encontraron 3,200 libras de cocaína en un contenedor en Puerto de Nueva York y Nueva Jersey el 28 de febrero. Las drogas tenían un valor estimado en la calle de US 77 millones. Fue la mayor incautación en 25 años. Los agentes inspeccionaron varios contenedores del barco. La cocaína se ocultaba en cajas de frutos secos. El buque de carga llegó a Newark desde Buena Ventura, Colombia.

Fuente ABC NEWS en base a información de la DEA.

Nota de la redaccion

A nuestro país está llegando mucha fruta de Colombia, tanto fresca como en cajas de frutas deshidratadas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

LA PLASTICULTURA EN ARGENTINA

Más productividad y menor consumo de recursos Por: María Antonella D’Andrea

Se estima que Argentina cuenta con más de 6.500 hectáreas de invernaderos y que es el quinto país con mayor superficie de cultivos protegidos. Expertos señalan que el uso del plástico en la agricultura tiene el desafío de aumentar la productividad de los cultivos, a través del reciclado y la reducción del consumo de agua e insumos. El uso del plástico en la agricultura, la denominada plasticultura, responde a la tendencia de producir más utilizando menos recursos. Hoy, este método tiene un triple objetivo: aumentar la productividad de los cultivos, reducir drásticamente el consumo de agua y generar un uso más racional de insumos agrícolas. Además, puede contribuir a la sustentabilidad ya que los plásticos utilizados en la agricultura, especialmente las películas para invernaderos, pueden ser reciclados. Según el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria, en el país se manifiesta un avance en la superficie de cultivos bajo cubierta, alcanzando aproximadamente 6.517 hectáreas de invernaderos. En cuanto al tipo de cultivos, las hortalizas ocupan el 84% de la superficie cultivada bajo cubierta (5.474 hectáreas) y la floricultura, el 16% restante (1.043 hectáreas). ”Argentina tiene un clima subtropical templado, lo que le permite el desarrollo de cultivos protegidos en todo el territorio. Si bien __el nivel tecnológico en la producción bajo cubierta en el país es bajo, se ve una creciente incorporación de la automatización y mejores estructuras que permiten un mejor control del ambiente interno”, señala Natalia Maier, exper-

ta en Aditivos para plásticos de BASF para Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Según datos de CIDAPA en Iberoamérica,España es el país con mayor superficie de cultivos protegidos (incluyendo invernaderos, túneles y minitúneles) con 69.705

hectáreas, le sigue México con 40.862 y Brasil con 30.000. Argentina se encuentra en el quinto puesto, detrás de Colombia, con 7.651 hectáreas con cultivos protegidos. En el caso de los invernaderos, estos ofrecen un entorno ideal para las plantas, protegen las verduras de los efectos de las heladas, del viento y de la lluvia, y garantizan una alta calidad uniforme, además de contribuir a la maduración más rápida de la fruta, lo que permite realizar varias cosechas en un año. Silobolsa Otro ejemplo de plasticultura es el silo bolsa: en Argentina se acopian alrededor de 45 millones de toneladas anuales en este sistema de

bajo costo, fácil implementación y alta eficiencia que se consolidó como una alternativa para almacenar y conservar las cosechas. Según el experto Manuele Vitali, jefe de Investigación y Desarrollo de BASF en Italia, la plasticultura puede contribuir al desarrollo del cultivo protegido y con el uso más extenso de películas de larga duración y del almacenamiento de granos en silo bolas, hay un enorme potencial de crecimiento. _”En la actualidad, el Agro tiende a

rentes”,_ comenta Vitali. En general, las necesidades de los productores de la región son similares a las de los europeos, aunque deben tener en cuenta requisitos técnicos para conferir mayor durabilidad a la película plástica. Con la ayuda de una amplia gama de aditivos plásticos para la industria, es posible mejorar la calidad técnica de los materiales con antioxidantes, estabilizadores de luz y calor, absorbentes UV, entre otras posibilidades. En el caso de BASF, la compañía es la creadora de la tecnolo-

adoptar películas de plástico de mayor durabilidad para reducir la producción y el consumo total de plástico. El desafío es ofrecer tecnologías que ayudan a los agricultores a obtener cosechas mayores con menor consumo de recursos”_, afirma Vitali. “Europa y Oriente Medio son mercados maduros que ya implementan tecnologías avanzadas en plasticultura, América del Norte sigue el mismo estándar, aunque en áreas geográficas limitadas y Asia y América del Sur muestran el mayor potencial, aunque con características dife-

gía NOR-HALS, que contribuye a que los plásticos utilizados en todo tipo de cultivos agrícolas tengan una mayor duración en presencia del uso intensivo de productos agrícolas. Como consecuencia del desarrollo urbanístico y también debido al incremento de la erosión y al cambio climático, la superficie de terreno cultivable se ha ido reduciendo. Actualmente, el desafío consiste en intensificar la actividad agrícola y con la ayuda del cultivo protegido, la producción por hectárea puede aumentar.

ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA en Papelería del Mercado Central


Abril 2019

Página 38

Milán (Italia) 05 -09 Mayo TuttoFood - Fruit & Veg Innovation www.poscosecha.com www.tuttofood.com

CHINA FRUIT LOGISTICA 2019 29 - 31 mayo - Shanghai www.youwanguo.cn/en/

Tecnologías de producción de cítricos para industria Exposición profesional de frutas y verduras Rimini Expo Center 8 - 10 de mayo de 2019 de 9.30 a 18.00 info@macfrut.com

Informes: Revista Productores de Hortalizas México

23 de mayo - 8:00 a 17:00 h Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA Estación Yuquerí - Concordia, Entre Ríos Destinatarios: productores y técnicos citrícolas Eento gratuito – Inscripción previa Informes: Ing. Fernanda Rivadeneira – rivadeneira.maria@inta.gob.ar Ing. Fernando Bello – bello.fernando@inta.gob.ar Inscripción: https://inta.gob.ar/eventos/tecnologias-de-produccion-de-citricos-para-industria

N ° 406 Año XXII Abril 2019

Sudáfrica país competidor .................................................... 3 Economías regionales - Nuestro 34 aniversario ................ 4-5 Panorama del pomelo ........................................................ 6-7 Sandías y melones ................................................................ 8 Uso del ozono en frutas ......................................................... 9 Producción de naranjas ....................................................... 10 Mercado global de la pera ................................................... 11 Macfrut en Italia ................................................................... 12 Mendoza agroindustrial ....................................................... 13 Fruit Atraction en Madrid ..................................................... 14 Informe Olivícola ............................................................ 15-16 Impuesto al tomate - Producción orgánica ..................... 25-26 Investigación en cereza ....................................................... 27 Simposio del Alcaucil ........................................................... 28 Cebolla de verdeo .......................................................... 29-30 La papa transgénica ............................................................ 31 Los pimientos ecológicos .................................................... 32 Mercado Central .................................................................. 33 Cambio climático ................................................................. 34 Italpollina - Infofrut .......................................................... 35-36 La plasticultura hoy .............................................................. 37 Agenda y Contenido ............................................................ 38

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - Charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103

Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846

Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437

LaSemilleria@yahoo.com.ar


Abril 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.