Informe Frutihortícola Mayo 2019

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 407 - Año XXXlV - Mayo 2019 - $ 50.

Inflación y costos en eI Sector frutihortícola • Economías regionales • Reportaje al presidente del Mercado Central • El mercado comercial global del kiwi, la palta y del mango • Perspectiva de los berries • Variedades hortícolas del INTA La Consulta • Sanidad en invernaderos • Mercado del tomate y ajo • El folato en los vegetales y el consumo del brócoli • Producción de aceitunas • Las variedades de papas • La exportación de frutas • La uva de mesa • Cinta de riego IRRITEC


Mayo 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

NOTA DE TAPA

Panorama del sector frutihortícola

¿Cómo afecta la situación de crisis económica marcada por el incesante y creciente aumento inflacionario de los primeros cuatro meses del año en el sector frutícola, hortícola, berrys, olivos y vides? Qué análisis realiza cada productor, empresa o comerciante para afrontar la coyuntura.

E

n sucesivas notas de análisis y opiniones de empresarios y productores que reflejamos en nuestras ediciones se señalaban los distintos factores estructurales y coyunturales que afectan a la actividad que provocan el incesante aumento de los precios al consumidor. La producción frutícola, agroindustrial y particularmente la hortícultura padecen de los mayores problemas a diferencia de la gran producción extensiva agrícola y ganadera de la pampa húmeda; que dicho sea de paso este año los grandes productores resolvieron producir más frente a los precios internacionales a la baja y el mantenimiento de las retenciones que esperaban que fueran bajadas. La producción frutícola como se ha señalado en siempre en nuestro medio, padece el problema de la lejanía a los principales centros de consumo, particularmente la Metrópolis Buenos Aires con alrededor de 16 millones de habitantes. El costo del transporte desde la zonas productoras se ha incrementado en forma exponencial por los incrementos del transporte, el combustible y el mantenimiento en frío que se requiere hasta llegar al consumidor final. Lo que no sucede en la producción granaría o cerealera por ejemplo. Además, la distribución en las ciudades encarece aún más por la diversidad de frutas y hortalizas que componen la oferta diaria que se re-

quiere para la alimentación. También afecta los productos agroindustriales derivados de las frutas y hortalizas. El envase y demás insumos para el transporte mayo-

nes en Buenos Aires, que llegan de centenares de kilómetros para concentrase en un ancestral predio de 30 hectáreas en el medio de la ciudad de Buenos Aires para el remate, y luego salir a los frigoríficos del Gran Buenos Aires. Producciones regionales El caso de la producción vitivinícola como olivícola es paradigmático en lo que hace al costo del transporte desde las distintas regiones hacia los centros de consumo y la exportación, como son el vino y el aceite de oliva virgen. Una de las características diferenciales de las producciones regionales respecto a la pampa húmeda, es la existencia de la pequeña producción, y aún el minifundio en la producción de frutas, hortalizas,

Ayer como hoy. Foto Año 1940 – Un barrio de Buenos Aires

rista y minorista de frutas y hortalizas también se ha encarecido así como la carga y descarga sucesiva que requieren los alimentos vegetales. Hay una gran diferencia desfavorable si se compara con los derivados del trigo, girasol, maíz e incluso las carnes, cuyos circuitos de distribución desde la producción hasta el consumidor son de gran escala y de menor costo operativo por sus grandes volúmenes. También hay –por cierto- problemas de transporte, como es el sistema de las car-

viñedos, olivos, etcétera. La producción de escala es necesaria particularmente para un pequeño productor que tiene muy poco excedente para volcar al mercado. Producciones como la manzana o la pera, terminan en la gran empresa integrada, productora, empacadora y exportadora, que tiene cada dos o tres años sufre las consecuencias de una caída en el precio internacional. Se trata de un sector donde en los últimos años, aumentó considerablemente la oferta al mercado

global por países de Europa del Este y en frutas como uvas de mesa, arándanos, mangos, paltas, etcétera, han crecido notablemente países como Perú, Colombia, Ecuador, México y varios países de Africa. Y Sudáfrica así como Chile tienen grandes ventajas en la exportación sobre Argentina. Brasil también aumentó su producción y exportación de frutas. Existen importantes zonas productoras de frutas subtropicales en Argentina, como Salta, Jujuy y Formosa, pero no despegan. Sin embargo antes de los años ’90 abastecíamos el 70% del consumo de bananas. Lo hemos descripto en varias notas en Informe. Pero seguimos deficitarios en mangos, paltas, ananás, kiwis, pomelos, higos, que tenemos que importar. ¿Por qué no hay inversiones para aumentar la producción de estas frutas que tienen demanda interna y externa? ¿Es acaso la crisis económica que resulta más favorable a los inversores locales poner su dinero al 60% que invertir en la producción? La economía informal La crítica situación económica y financiera que sacude al país (alto endeudamiento, y déficit comercial externo, alto grado de especulación financiera, alta inflación, etcétera) genera obviamente una creciente economía informal. Se multiplican las Ferias populares en la Metrópolis Buenos Aires y en ciudades de todo el país, donde toda clase de manufacturas y alimentos se pueden adquirir; no de primera calidad por cierto, que provienen de miles de pequeños talleres, pequeñas producciones de hortalizas y alimentos diversos, que implican la existencia de cientos de miles de familias que subsisten y sobreviven del mercadeo informal. Son quizás varios millones de familias en todo el país que subsisten y sobreviven de este modo. Forman parte de la numerosa base de la pirámide social de la pobreza en la Argentina. Continúa en página siguiente


Mayo 2019

Página 4

INFLACION Y COSTOS

Como afecta al sector frutihortícola E l proceso inflacionario que viene incidiendo en la economía en forma continua, no afecta por igual a todas las mercancías en el mercado debido a razones estructurales que analizamos a continuación. Hemos señalado repetidas veces las diferencias entre las producciones agrícolas y ganaderas de la pampa húmeda y las producciones regionales. Lejanía al principal mercado consumidor de la Argentina (la Metrópolis Buenos Aires, Córdoba y Rosario como mayores centros de concentración; elevado costo del transporte ante la carencia de trenes que teníamos hasta la década de los ´90. Las vías del Urquiza llegaban mediante un ramal al mismísimo Mercado Central. Por otra parte la distribución al consumidor de los productos derivados de las producciones intensivas y aún la de la carne, no tiene punto de comparación con las frutas y hortalizas que tienen sucesivas cargas y descargas y una gran cantidad de especies diferentes para llegar a miles de pequeñas fruterías/verdulerìas porque son muy pocos los grandes espacios de venta para dichos productos. Y a fines de otoño y todo el invierno comienzan a llegar –por eemplo- tomates pimien-

tos desde Salta y Corrientes a más de 1.000 kilómetros. Lo mismo sucede con los productos industrializados de las economías regionales como son los de las diferentes futas, los vinos y el aceite de oliva. Es necesario decir la diferencia entre productos perecederos como las frutas y hortalizas y los no perecederos, fideos, harinas, legumbres, y aún de carnes que se mantienen en frigoríficos y llegan al negocio minorista como medias reses. La horticultura es muy castigada por los fenómenos metereológicos adversos como son las heladas y en el caso de las altas temperaturas también lo afectan en los puntos de venta. Y otra gran diferencia entre la Horticultura y las producciones extensivas, es el uso de múltiples insumos agroquímicos y semillas (que se cotizan en dólares) para producir la gran diversidad de hortalizas; mientras que las producciones extensivas sólo tienen su mayor carga en los fertilizantes porque esquilman los suelos. Y podríamos agregar que la mayor parte de la producción hortícola está destinada al mercado interno, a diferencia de la soja, maíz, cereales y carnes. Los Precios

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial

En cuanto a la suba de precios si bien ello afecta a todas las producciones, las hortalizas tienen oscilaciones de precios a la suba y a la baja a veces de una semana a otra, como por ejemplo el tomate. En la semana del 15 al 20 de abril, el tomate había llegado en general a 80 pesos el kilo para bajar en la semana del 22

diferencia del costo de la distribución de las mercancías. Parecen ignorar que en la Metrópolis Buenos Aires hay cientos de grandes depósitos donde se hace el stock de productos alimenticios no perecederos, así como también los Supermercados que les permite especular con los precios, más aún cuando hay un

La horticultura es muy castigada por los fenómenos metereológicos adversos como son las heladas y en el caso de las altas temperaturas también lo afectan en los puntos de venta. al 27 a solo 40 pesos el kilo. Y en algunas verdulerías se vendían 2 kilos por 60 pesos. También están las fruterías/ verdulerías que venden frutas y hortalizas elegidas. Hemos visto un tomate elegido, a 60 pesos el kilo y otros más chicos a 30 pesos. Sin embargo en los grades diarios se coloca a las hortalizas y las frutas entre los productos “que más aumentaron”. Tampoco tienen los Medios que de vez en cuando se ocupan del sector frutihortícola, de cotejar y evaluar la

verdadero caos de marcas, segundas y terceras macas, producción con “marca de supermercados”, donde también es casi imposible verificar la evasión impositiva en las grandes superficies. La multitud de “ofertas”, o promociones “2 por uno”, o “4 por uno revela una política de comercialización donde siempre perderá el consumidor. Más aún porque el capital de las grandes superficies está fusionado con el capital financiero que de los Bancos por intermedio de la tarjeta de crédito.

Panorama del sector frutihortícola Viene de página anterior

¿Qué hacer? Quien puede ofrecer una solución a una crisis que además de endémica desde el punto de vista estructural, hoy está agravada por los resultados de las políticas actuales. Es necesario decir que la crisis económica argentina es el resultado de un proceso orgánico que deriva de la estructura agrodependiente, en un país desindustrializado a partir los años ’60, con una deuda externa y una evasión de divisas escandalosa, fruto de la especulación financiera que ha transformado a la Argentina en bimonetaria, con una gran dependencia de la importación. Las experiencias recientes demostraron también que las políticas prolongadas de subsidiar sin crear simultáneamente nuevas fuentes de

producción, llevan al fracaso. Así, perdimos el autoabastecimiento de gas y petróleo, el superavit comercial externo, y se generó la crisis que hoy a sido agravada. El país tendría que pagar 14.000 millones de dólares a fin de año y 20.000 millones el año próximo. Nos preguntamos, ¿con qué vamos a pagar? Nuestro sector es primordial para la alimentación y genera recursos para la exportación. Pero si no se inicia un proceso de sustitución de importaciones e industrialización, si no se protege la producción nacional, si no se esclarece el oscuro proceso de Vaca Muerta, si no se castiga en serio la corrupción, y no se aplican medidas de contención de gastos de la estructura del Estado, el futuro es incierto.-(C.C.G.)


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

ECONOMÍAS REGIONALES

Hay campos de arándanos que están cerrando

E

l presidente de la Asociación de Productores de Arándanos (APAMA), Alejandro Pannunzio, describió la actual situación del sector arandanero como “muy preocupante”. Altos costos energéticos, impuestos a la exportación y baja del precio internacional de la fruta están alejando a productores de la actividad. “Hay quienes están abandonando sus campos. Este es el resultado de los últimos gobiernos de Argentina”, dijo el dirigente a Revista InterNos el 11 de abril pasado. Desde el comienzo de su gestión, Cambiemos llevó adelante una “actualización” de las tarifas eléctricas que no discriminó a la actividad productiva del consumo doméstico. Alejandro Pannunzio afirma que, en la provincia de Entre Ríos –destacada por su producción de arándanos en la localidad de Concordia- el problema es aún mayor, ya que los costos provinciales de este servicio llegan con valores dos veces por encima de lo que abonan otras provincias de la región como Corrientes y Misiones. El dirigente explica que además del importe por consumo energético, esa factura

posee un 20% de tasas municipales y provinciales, sumado a un 30% de IVA. “En resumen, la factura es un 50% de energía y un 50% de impuestos”, detalla. Y agrega: “Al sector exportador recuperar ese IVA le lleva un año y medio de gestión. Y como se recupera en pesos, cuando lo obtenemos como devolución ya perdimos la mitad de su valor por la inflación”. Por eso, actualmente el sector solicita disponer de ese IVA como crédito fiscal de libre disponibilidad para pagar otros impuestos. En el mismo sentido, exigen que se establezca una tarifa acorde a la estacionalidad del producto, con tres meses de alto consumo y otros nueve donde la demanda del servicio baja considerablemente. “Ne-

cesitamos un régimen para que durante los meses que no consumimos energía eléctrica no paguemos costos tan elevados. Estamos pagando todo el año por el pico de consumo que tenemos en verano”. Esta situación hace que a los productores les cueste imaginar la implementación de nuevas tecnologías, ya que “al utilizar cualquier avance tecnológico para el proceso de industrialización uno se ve penado por el costo de la energía”, dice Pannunzio. Otro de los puntos que mantiene en vilo al sector es la baja del precio internacional de la fruta por segundo año consecutivo. La misma se produjo debido a un crecimiento exponencial de la producción de arándanos en el mundo, que incrementó la oferta y estabilizó el valor del producto. Con este fenómeno llegaron también los nuevos consumidores aunque, en palabras de Pannunzio, “son consumidores a precios menores”. Es que

Ing. Alejandro Pannunzio

Argentina hoy está encontrando cada vez más dificultades en el mercado internacional: competidores directos como Perú y Chile han incrementado considerablemente sus volúmenes de producción y exportan con arancel cero a países como China, de gran demanda. En la vereda de enfrente, Argentina. Si bien fue una innegable buena noticia la apertura del mercado chino para esta actividad, lo cierto es que hoy un exportador debe pagar un arancel del 15% para ingresar al país asiático. Pero además, debe afrontar un 12% de retenciones y recibe un 2,75% menos por los reintegros de exportación. Por lo tanto, para ser rentable esa fruta debe venderse a precios superiores y, si bien algunos países están dispuestos a pagarlos por la calidad de nuestra fruta nacional, lo cierto es que con el tiempo la misma está perdiendo terreno en el mercado internacional. “Nuestra fruta tiene un buen sabor. Pero la expansión del mercado peruano viene con nueva genética y está achicando el margen de distancia que existía respecto a la calidad del arándano argentino”. “Por más eficiente que uno pueda ser, es imposible que alguien pueda defenderse de una sumatoria de impuestos como esta” En su reciente visita a Entre Ríos, Mauricio Macri mantuvo un encuentro con Continúa en página siguiente


Mayo 2019

Página 6

KIWI

Panorama global del comercio

Todos los ojos en el sector de los kiwis están ahora en el hemisferio sur, que está tomando lentamente el control del mercado mundial. Una breve síntesis del informe de Freshplaza.es

L

os comerciantes europeos y norteamericanos recuerdan una temporada predominantemente positiva, con Italia como una gran excepción. La temporada Zespri SunGold de Nueva Zelanda ha comenzado temprano. Los primeros cargamentos partieron para China y Japón. Zespri espera exportar más de 600,000 palets a destinos en el extranjero este año. La compañía dice que envió 76 millones de bandejas de kiwi verde y 65 millones de bandejas SunGold el año pasado. Según las últimas estimaciones, Zespri suministrará más de 75 millo-

nes de bandejas SunGold este año. Para el kiwi verde, se espera que la cifra se sitúe por debajo de las 75 millones de bandejas. En Australia: el valor del kiwi sigue aumentando Las estadísticas de Hort Innovation muestran que se cultivaron 9.582 toneladas de kiwi australiano en la temporada 2017-2018. . El año pasado, las exportaciones aumentaron un 9% en términos de valor y un 20% en términos de volumen. La mayoría de las exportaciones están destinadas al mercado alemán (49%). Al mismo tiempo, Australia importó

21.772 toneladas, principalmente de Nueva Zelanda. En Alemania, la temporada de kiwi es actualmente satisfactoria. . “Los últimos kiwis Zespri de Nueva Zelanda ya se comercializaron a mediados de diciembre. Después de eso, el mercado cambió sin problemas al kiwi francés. También se esperan las primeras llegadas de kiwis Seeka de Australia en el mercado alemán a finales de abril / principios de mayo. Los comerciantes dicen que el kiwi es principalmente un subproducto en los mercados mayoristas. Se ofrece principalmente en tres calibres (20, 25 y 27), por lo que el calibre

20 suele ser un poco más caro. Bélgica: Los primeros kiwis de Nueva Zelanda llegan a finales de abril / principios de mayo. El volumen cosechado es mayor que el del año pasado. Hay una gran cantidad de SunGold que viene a Bélgica esta temporada, pero también más kiwis verdes. En los últimos meses, el mercado belga ha sentido la escasez de kiwi francés. Los precios de los kiwis franceses han alcanzado niveles récord en los últimos tiempos. Kiwigate Continúa en página siguiente

Hay campos de arándanos que están cerrando

Viene de página anterior

diferentes representantes del agro provincial, entre ellos el sector frutícola. “Le dijimos al presidente que en este momento hay campos que están cerrando y dejando de producir. Y no son campos con bajo nivel tecnológico. Algunos han llegado a invertir hasta 50.000 dólares por hectárea. Pero el retorno que tienen no les da para pagar los gastos”, contó Pannunzio. “El marco impositivo hostil y las medidas inadecuadas vienen desde hace muchos gobiernos. Con el pretexto de resolver cuestiones urgentes nunca se planificó para las Economías Regionales, que son las que generan mano de obra”. Para calmar las aguas, recientemente el gobierno nacional informó el aumento del mínimo no imponible (MNI)

sobre las cargas patronales para Pymes de Economías Regionales, a partir de la cual las empresas no deberán hacer aportes a quienes ganen menos de 17.500 pesos por mes. “La medida afecta solamente al personal permanente del campo, lo cual es una ayuda. Pero nuestra actividad contrata personal tercerizado para levantar la cosecha. Ese es uno de nuestros mayores costos y esos trabajadores no están incluidos. Estamos pidiendo que se los incluya”. Para cerrar, el dirigente expresó: “La potencialidad que tenemos es enorme, hoy el arándano es un producto cada vez más requerido. Pero los demás jugadores del mercado internacional están haciendo todos los esfuerzos para captar la mayor parte de esa demanda. Y nosotros nos saboteamos a nosotros mismos”.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

KIWI - Panorama global del comercio Viene de página anterior

A fines de marzo, el mercado francés se sorprendió por la revelación de que el 12% de los kiwis franceses vendidos en Francia en los últimos tres años eran en realidad italianos. La cifra total asciende a unas 15.000 toneladas. El fraude salió a la luz porque todavía había muchos kiwis franceses en el mercado. Francia produce 45.000 toneladas al año, mientras que los italianos tienen un rendimiento anual de 400.000 toneladas. Los consumidores pagan alrededor de 0,70 € por pieza por los kiwis franceses, mientras que los kiwis italianos se venden por 0,50 € por pieza. El dinero ganado ilegalmente asciende a 6 millones de euros. También cabe destacar el hecho de que se detectó un producto de protección de cultivos en los kiwis italianos que se vendieron como franceses, lo que no está permitido en Francia. Italia: La calidad de los kiwis de Latina y Calabria es particularmente alta, aunque siempre hay diferencias por productor individual. Desde hace algún tiempo, los supermercados demandan kiwis que están lo suficientemente maduros para el consumo. Hace algunos años, muchos kiwis duros se pusieron en el mercado y eso llevó a clientes insatisfechos. Después de 4 o 5 meses en la cámara frigorífica, la calidad de la fruta sigue siendo buena. Hay muchas razones para la difícil situación en el mercado italiano del kiwi. En

primer lugar, el kiwi verde griego está ejerciendo mucha presión en el mercado europeo, ya que la temporada coincide con la del kiwi italiano. Las técnicas griegas para extender la vida útil de la fruta son mucho mejores que hace tres o cuatro años. Además, la popularidad del kiwi amarillo está aumentando

ños pequeños debido al menor precio. El mercado local es importante para el kiwi español. El mercado interno puede incluso tener el potencial de consumir todos los kiwis españoles, porque en ninguna parte de Europa la gente come tantos kiwis por habitante como en España. Sin embargo, es difícil para los productores españoles competir con los bajos precios de los kiwis de Gre-

popularidad en los últimos años.

a expensas del kiwi verde.

cia, Italia y Nueva Zelanda.

España: La cosecha fue abundante este año, con un buen equilibrio entre tamaños pequeños y grandes. Esto aseguró precios razonables y estables. Los precios para tallas pequeñas son más altos que hace unos años. Esto se debe a la creciente demanda de los minoristas, que quieren vender paquetes pequeños. Los países africanos también demandan tama-

China: producto nacional disponible hasta agosto Desde principios de enero, muchos kiwis importados también han salido al mercado. Los países importadores más importantes son Grecia, Chile, Italia, Australia y Nueva Zelanda. Los kiwis Zespri están en camino a China desde abril. Zespri es una marca de kiwi muy popular en China y SunGold ha ganado mucha

chilenos entregan mejor calidad y tratan de no recoger ninguna fruta inmadura. También una gran cosecha de kiwi amarillo proviene de Nueva Zelanda, por lo que espero grandes volúmenes en el mercado norteamericano en la próxima temporada. ”La buena oferta coincide con una creciente demanda. Los supermercados estadounidenses tienen más kiwis que antes en los estantes y están obteniendo un buen beneficio de ellos.

América del Norte: California está cerrando una buena temporada de kiwis. La temporada comenzó el 1 de octubre con una gran cosecha, y hubo mucha exportación. El importador pronto hará el cambio a la producción de Chile y Nueva Zelanda. Los


Mayo 2019

Página 8

PALTAS

Panorama global del mercado

Síntesis del informe de Freshplaza del 29 de marzo asobre el mercado comercial global del aguacate señalando que el mercado europeo se encontraba abastecido mientras Perú, Kenia, Brasil y Sudáfrica estaban entrando al mercado. Y muchos países más estaban exportando a China.

S

udáfrica: está cosechando la variedad Hass. Hubo alguna caída de fruta debido a la ola de calor en octubre de 2018 que implicará un 30% menos de producción. (Cambio cllimático) En términos generales, los precios se ven mucho mejor que el año pasado”. Kenia: na buena noticia para las pequeñas y medianas empresas, porque ahora también hay un lugar en el mercado mundial, anteriormente, estaba dominada por unas pocas compañías grandes. Perú es el mayor competidor a nivel internacional. Kenia está en el proceso de comenzar a exportar a China pronto, pero aún tiene que esperar. Italia: comienza la exportación a China Los volúmenes de Sicilia fueron y siguen siendo altos. Las condiciones climáticas han sido inestables esta temporada. Desde agosto de 2018, a menudo hacía frío, por lo que los aguacates no se cayeron prematuramente de los árboles.. Al mismo tiempo, había mucha lluvia y viento y los árboles estaban expuestos a considerables cambios de temperatura. Efectos del cambio climático. La mayoría de los aguacates son de un tamaño promedio (26-24-33-20) En octubre de 2018, una empresa siciliana comenzó a exportar aguacates a China para el sector de la restauración. Esos aguacates son enviados en avión. Salen de Segrate-Milan y llegan a Hong Kong. Los comentarios hasta ahora han sido positivos y las

órdenes ya se han cuadruplicado. Una empresa de Apulia comenzará a plantar 40 hectáreas en abril. “Esperamos plantar alrededor de 32,000

árboles (800 por hectárea). Estos son principalmente de la variedad Hass, pero también plantarán algunas variedades de Ettinger, Pinkerton, BL y Reed. Esto asegurará la ampliación del período de cosechas. La temporada española del aguacate termina en abril. “La oferta de Chile, México y Colombia está disminuyendo en Europa y la demanda sigue siendo alta. España se está aprovechando de esto. “Los precios de los productores oscilan entre € 2,50 y € 3,00 por kilo, dependiendo de los tamaños. El precio de una caja de cuatro kilos varía entre € 12,00 y € 14,50. En la primera semana de abril, el importador-expor-

tador comenzará a importar aguacates de Perú, Kenia y Sudáfrica. Aunque la oferta de aguacate sigue creciendo en todo el mundo, la alta demanda y el hecho de que la fruta se está convirtiendo en un producto básico, los precios sigan siendo rentables. “En los últimos años, la industria del aguacate ha experimentado un auge. Los precios por caja han subido hasta 18 euros, ya que siempre ha habido escasez debido a la gran demanda. Los precios de 11 a 12 euros por caja ya son rentables para Todos los eslabones en la cadena “. “La superficie se está expandiendo en las provincias españolas como Valencia, Huelva y Cádiz, que tradicio-

nalmente han sido áreas de cultivo de cítricos”. Los importadores holandeses dicen que la venta de los aguacates Greenskins y Hass actualmente está yendo bien. Los volúmenes de Israel han disminuido debido al final de la temporada, pero la venta de Perú y Sudáfrica va muy bien, con precios altos que alcanzan de 9 a 9,50 euros. Los primeros aguacates Hass de Perú y Sudáfrica se registran la primera semana de abril. Alemania es un mercado estable. La mayoría de los aguacates Hass provienen de Perú y Chile y se suministran en calidad lista para consumir. En el mercado mayorista alemán, los precios por caja (16 piezas) fluctúan

alrededor de los 13 euros. Los importadores y mayoristas confirman que el consumo de exóticos, incluidos los aguacates, sigue en aumento. Los aguacates orgánicos etíopes, incluidas las variedades Fuerte, Ettinger, Pinkerton y Nabal, también han estado disponibles recientemente en el segmento premium. En Bélgica la situación es similar a Holanda. Dado que el mercado francés del aguacate ahora está en un período de transición, hay fruta de casi todos los orígenes disponibles. “España, Israel, Chile, México, Kenia, Perú, Sudáfrica y Brasil están presentes en el mercado, pero con pequeños volúmenes. “Todos están al principio o al final de sus campañas” China El mercado del aguacate está en desarrollo en China. El volumen de importación sigue aumentando cada año y los proveedores más importantes son México, Chile y Perú. Un cuarto país puede ser agregado pronto: Kenia. El año pasado, los gobiernos de Kenia y China llegaron a un acuerdo. En cualquier caso, existe una gran demanda de los importadores chinos de aguacates de Kenia. En China, los productores también están trabajando duro para obtener una producción nacional de aguacate. Yunnan y Hainan son dos lugares importantes para esto, aunque las cosas todavía están en las etapas iniciales. Todavía hay una gran cantidad de investigaciones en curso para descubrir qué variedades pueden tener éxito en suelo chino. En Australia la producción crece un 7% anual El sector alcanzará una producción de alrededor de 115,000 toneladas por año para 2025. El Hass es, con mucho, el más cultivado comúnmente, ya que representa el 78% de la producción total y está disponible casi todo el Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

MANGO

Panorama global del mercado

Sintetizamos el informe de Freshplaza del 14 de abril pasado. Hemos procurado obtener también información de la producción argentina de mango.

E

l mango peruano termina a fines de abril y el mercado europeo comienza a importar de Africa. Los primeros mangos de Sudáfrica y Costa de Marfil ya están en el mercado. En América del Norte la demanda es satisfecha por México. Alemania El mango de Perú desaparece y comienzo a importarse de Sudáfrica. Los mangos listos para comer que se envían por transporte aéreo actualmente cuestan entre 39 y 45 euros por paquete de 6 kg, mientras que el precio promedio suele ser de alrededor de

30 euros. Tanto Perú como Sudáfrica comercializan básicamente las mismas variedades (principalmente Kent). Perú domina en términos de calidad, especialmente cuando se trata de los mangos enviados por vía aérea. Sudáfrica, por su parte, es mejor conocida por sus mangos enviados por mar. Estos alcanzan precios de entre 7 y 10 euros por caja. En general, el Perú es más popular entre los mayoristas alemanes y se espera que la demanda disminuya rápidamente después de las vacaciones de Semana Santa. En ese momento, la creciente oferta

PALTA - Panorama global del mercado Viene de página anterior

año. La temporada pico en marzo. Otro 20% de los aguacates australianos son de la variedad Shepard. Nueva Zelanda realizó una gran inversión en la producción. Más productores están comprando huertos de aguacate o expandiendo los existentes. El rendimiento ha mejorado en los últimos años y las perspectivas para los próximos años son buenas. En Estados Unidos hay una buena oferta de pieles verdes en la costa sureste. “El mercado de pieles verdes de Florida es bueno. Tiene una variedad tardía, el Buck, que puede permanecer en los árboles por más tiempo que la mayoría de las otras variedades. Como resultado, tiene un mayor contenido de aceite. Es un aguacate delicioso y hay mucha demanda en el sur de

la Florida. Muchos aguacates de la República Dominicana se comercializan en todo el país. Esto se refiere principalmente a las variedades Carla y Beneke. La Carla no difiere mucho en términos de propiedades del Buck, mientras que la Beneke es una piel verde más típica. “En 2018, los árboles en Florida recuperaron fuerza. Hubo un crecimiento vegetativo notable, y las variedades tempranas en particular tuvieron un bajo rendimiento ”. Los precios de la temporada pasada para pieles verdes fueron aproximadamente un 15% más bajos que el año pasado, principalmente debido al gran volumen de las importaciones de aguacate Hass. Nota de la Redacción

El informe no registra participación de Argentina.

de fruta de hueso normalmente ocurre a expensas de la demanda de especies exóticas. Los importadores holandeses iniciaron la temporada del mango africano con la llegada de los primeros mangos de Cote d’Ivoire. Tradicionalmente, la temporada de mango de Costa de Marfil dura entre cinco y seis semanas, después de lo cual otros países de África Occidental se hacen cargo. Bélgica: Los últimos lotes de mangos de la variedad Dolce enviados por vía aérea y madurados en árboles han llegado

desde Perú y los precios han alcanzado niveles récord. Los precios también son muy altos para los mangos Kent del Perú. Después entran los mangos Kent de Costa de Marfil. Italia: el consumo y la producción aumentan La demanda es particularmente alta en la segunda mitad del año, con un pico en diciembre. Cada vez se cultivan más mangos en Sicilia. Las variedades más populares aquí son el Orgullo de Kensington, Kent, Maya, Glenn y Keitt. “La demanda supera Continúa en página siguiente

Informe EN INTERNET

V

isite Informe y conozca los contenidos de las ediciones y el mercado global de las principales frutas y hortalizas en el mercado internacional. Podrá solicitar una copia en PDF sin cargo, de la edición de su interés. Informe Frutihortícola se publica también todos los meses en el Blog internacional Tecnología Hortícola y THM HorticulturaBlog ACTUAL FruVeg Biblioteca de Horticultura Los anuncios o informaciones de las empresas exportadoras argentinas que se publiquen en Informe, están accesibles en dicho portal internacional para el conocimiento de traders e importadores. Visite www.infofrut.com.ar y solicite más información a: infofrut@speedy.com.ar


Mayo 2019

Página 10

Panorama global del mercado Viene de página anterior

la oferta”, dice uno de ellos. “Dado que nuestros mangos no necesitan mucho tiempo para llegar a los mercados italiano y europeo, su calidad apenas se ve afectada por el momento en que llegan al consumidor”. Francia también recibe los últimos envíos de mango desde Perú. Las tallas grandes se negocian por € 6.50 - € 7.00 por caja. Los tamaños más pequeños se venden por alrededor de € 7.50 por caja. Los mangos que se envían por aire son de calidad promedio. El comerciante subraya que este no es un período fácil para el mercado del mango. “El buen clima está casi ahí, por lo que los consumidores están cada vez más cerca. atraídos por las fresas y las frambuesas “. El primer envío de mangos de Costa de Marfil llegan por aire y por mar a fines de abril. La temporada del man-

go español llegó a su fin en noviembre. La cosecha total ascendió a 34,000 toneladas, un 30% más que en 2017. Un comerciante dice que ha sido una temporada difícil. “El mercado europeo fue incapaz de absorber los muchos mangos españoles. Hubo un excedente de tamaños pequeños y hubo tantos mangos brasileños en el mercado como en años anteriores. Al mismo tiempo, había muchas manzanas, peras, uvas y frutas de verano en el mercado. “Las fuertes lluvias durante el período de cosecha afectaron la calidad. Como resultado, los precios cayeron considerablemente. Debido a los malos resultados de la temporada pasada, la expansión de la superficie ha disminuido. La temporada del mango español dura poco tiempo, y no es fácil vender la gran cosecha en tan poco tiempo. Por el momento, los comerciantes españoles están

importando principalmente mangos brasileños de la variedad Palmer. EE.UU. Los volúmenes aumentan cada semana. Se inicia a mediados de enero con tres a cinco cargas por semana, y este número aumentó a principios de febrero. Podemos vender todo lo que obtenemos casi de inmediato. No acumulamos acciones. Los supermercados en particular siguen demandando más. ”Los precios para tamaños más grandes ascienden a alrededor de u$u 8- $ 9 / FOB. Los tamaños más pequeños se venden por $ 5 a $ 6. Cuando la temporada comenzó en enero, el precio por los tamaños grandes aún era de $ 12. Australia La temporada del mango australiano terminó en marzo. La producción alcanzó 10 millones de bandejas, lo que la convierte en la segunda cosecha más grande de la historia. La Asociación Aus-

traliana de la Industria del Mango (AMIA) informa que la calidad fue excepcionalmente buena. Las pruebas de sabor dieron buenos resultados para todas las variedades en todas las áreas de cultivo. Las variedades Honey Gold, Calypso y R2E2 son muy populares en el mercado. Según la AMIA, el crecimiento logrado en los últimos años se ha registrado principalmente en estas tres variedades, pero las variedades tradicionales, como el Orgullo de Kensington, también lo están haciendo bien. También ha sido un buen año para las exportaciones a Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. China: alta demanda y oferta limitada La temporada del mango está en pleno apogeo en China. En mayo los mangos de Taiwan saldrán al mercado. Los mangos también se importan de otros países, como Camboya, Vietnam e India.

UVA DE MESA

Cae la exportación con volúmenes muy bajos S egún fuentes del sector, la temporada de exportación de uva fresca se cerrará con un volumen estimado de 4 millones de kilos, el más bajo de los últimos 12 años y un 18% inferior a los 4.9 millones de kilos de la temporada pasada. Esta disminución se debe en parte a la falta de competitividad del sector, causada por los altos costos internos, los costosos fletes, la energía y los servicios de exportación, así como la fuerte presión fiscal. Aunque el tipo de cambio es más alto, con un dólar que supera los 40 pesos, los productores se ven afectados por la aplicación de retenciones y la eliminación de reembolsos. “El problema es que los costos de inflación están dolarizados”, afirmó Antonio Giménez, jefe de la Cámara

de Comercio Exterior. Como resultado, dijo, a pesar de la mejora en el tipo de cambio es muy difícil exportar. “Nos afecta la famosa burocracia argentina y los costos laborales muy altos”, agregó. También dijo que era más caro enviar un camión con carga desde San Juan al puerto de Buenos Aires que el costo del envío de esa misma carga desde ese puerto a Europa; algo que los exportadores conocen. En San Juan, el principal exportador de uvas frescas para consumo del país, los productores prefieren las variedades Superior y Flame. Los principales departamentos productores son Ullum, Zonda, Caucete, 9 de Julio, Angaco, Albardon y San Martin. Las cifras de esta temporada, es decir, alrededor de 4 mi-

llones de kilos de uvas, están lejos de los 50 a 70 millones de kilos alcanzados cuando la actividad estaba en auge. Los principales destinos para la uva de San Juan en esta temporada fueron Rusia, el norte de Europa y Brasil, pero con una fuerte competencia de países como Chile y Perú, que están asumiendo el control de los mercados que solían ser las uvas de San Juan. En el caso de Rusia, ha surgido un nuevo competidor: India.

Además, grandes empresas como Expofrut o Patagonian Fruit han abandonado este negocio debido a su rentabilidad negativa y solo hay unas pocas instalaciones de almacenamiento en frío de tamaño sobresaliente (en 25 de Mayo, Caucete y Zonda) para procesar la fruta. Tendremos que esperar un poco más para saber los números finales de la temporada y los valores finales de una caja de uvas, dijo Giménez. Fuente: Diario de Cuyo.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Respuestas del Presidente del Mercado Central Belisario Alvarez de Toledo

E

l Mercado Central de Buenos Aires se ha transformado en una plataforma comercial y logística que supera los límites del sector de frutas y hortalizas, pero sin perder su escencia de plaza concentradora, la más importante del país y una de las más importantes del mundo. El desafío es aprovechar el amplio conocimiento que la población tiene de la “marca” Mercado Central, ese conocimiento es una ventaja para el sector, no solo a nivel mayorista, sino también minorista, aportando favorablemente a la economía de las familias y resultando una adecuada referencia de precios. En cuanto a la administración, nuestra gestión es respetuosa de todas las normas establecidas y viene realizado normalmente los procesos y controles que marca la misma. La política nacional por el mayor y mejor consumo de

frutas y hortalizas es diseñada e implementada por los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, así como por el Ministerio de Producción. En nuestro caso, según se establece en el Convenio de Creación, la Corporación tiene como objeto “administrar el Mercado Central destinado a la concentración de frutos y productos alimenticios, provenientes del país y del extranjero para su comercialización y distribución”. Como mencione en la primera parte, el Mercado Mayorista sigue siendo el núcleo de la plataforma, así hemos invertido mas de 400 millo-

Preguntas al presidente del Mercado Central de Buenos Aires E l Mercado Central se ha transformado en la últimos 10/15 años en un Centro Logístico de Servicios, depósitos fiscales, de acopio de almacenes mayoristas, de transportes, etcétera, habiendo cambiado la fisonomía del original Mercado Frutihortícola. A prima facie la superficie dedicada a la comercialización frutihortícola ha quedado envuelta por toda la estructura descripta. Pregunta: 1.Se ha realizado alguna Auditoría de la situación financiera del Mercado en los últimos años o en forma reciente?

Los recursos provenientes del alquiler de las superficies ajenas a la comercialización frutihortícola, deberían ser cuantiosas en relación a la situación de 10/15 años atrás. 2.Considera Ud. que parte de esos recursos financieros se vuelcan al mejoramiento de la comercialización frutihortícola y la proyección del Mercado hacia una política nacional por el mayor –y mejor- consumo de frutas y hortalizas.? Según el Dpto de Información Estadística y Desarrollo del Mercado, la oferta del Area Transaccional fue la siguiente: en toneladas.

nes de pesos en la reparación de calles, naves, iluminación, vigilancia, ordenamiento horario y limpieza. Una mención especial se hace necesaria para la inversión sobre la modernización del laboratorio de frutas y hortalizas, tanto en equipamiento, como en recursos humanos e infraestructura, tenemos el laboratorio con el equipamiento mas moderno para poder detectar un amplio rango de plaguicidas. Respecto de los datos estadísticos, acompaño la curva de ingresos al Mercado desde su creación. En el año 2018 se mantiene en el promedio histórico con momentos mejores y peores a lo largo de la curva, sin embargo lo importante es que el ratio de comercialización de 24 Tn/ m2/año, es comparable con los que muestran los mercados más eficientes del mundo. En este momento nuestro foco está puesto en el ordenamiento y limitación del horario de abastecimiento y desabastecimiento, para que esa medida permita mejorar los resultados de la operatoria reduciendo el tiempo de trabajo.

1) Como puede apreciarse en el gráfico antes mencionado, durante los últimos 3 años el volumen comercializado subió, pero nuestra aspiración es mantener el liderazgo y poder abastecer a otros mercados que hoy son considerados competencia, es decir transformarlos en nuestros clientes. Por eso invertimos en infraestructuras, equipamiento y organización. 2) Entendemos que la modernización y el desarrollo del sector frutihortícola solo es viable reduciendo la marginalidad de la operatoria mayorista y minorista. La nuevas tecnologías y Registros tales como RENSPA y DTV hacen cada vez más difíciles las operaciones marginales. Por otro lado los consumidores están cada día más interesados en conocer los procesos productivos y el origen de la mercadería que compran. El Mercado Central es líder en la aplicación de procesos de calidad y consideramos que es imprescindible que todos los mercados estén en las mismas condiciones, por eso trabajamos con los referentes de los Estados Mandantes para mejorar esta

Año 1985 Hortalizas Frutas Total Año 2018 Hortalizas Frutas Total

requisitos que establecen los reglamentos existentes? 6. Existe una estimación de la fruta que se “repasa” y que se desecha en el Mercado? 7. Existe alguna estimación de la entrada de frutas y hortalizas importadas que llegan al Mercado Central? Observamos un cerramiento de distintas áreas de comercialización y/o de estacionamientos de camiones. 7. ¿A qué obedecen dichos cerramientos?

798.478,5 707.008,2 1.505.486 851.819 488.019 1.339.838

Como puede apreciarse los volúmenes entrados al Mercado han caído en forma sensible, si consideramos el incremento demográfico de la Metrópolis Buenos Aires en ese período. Pregunta 3.Cuáles serían las causas de esta disminución? 4.Se considera o se estima que existe una comercialización paralela o no bien registrada? 5.Por otra parte, se considera que las etiquetas de los envases con que entran las frutas y hortalizas cumplen con los

Continúa en página siguiente

En términos generales. ¿Cuál es el plan o las medidas a adoptar por la actual gestión del Mercado Central en relación al sector frutihortícola? ¿Se considera la posibilidad de realizar de parte del Mercado Central alguna campaña a favor del mayor consumo de frutas y hortalizas?.


Mayo 2019

Página 12

Respuestas del Presidente del Mercado Central Belisario Alvarez de Toledo Viene de página anterior

situación. 3) En cuanto a la identificación de los envases de las frutas y hortalizas hay una variabilidad importante, hay productos y zonas de producción en los cuales este requisito se cumple mejor que en otros. La exigencia de la inscripción por parte de los productores en el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuario) y la obligación del uso del DTVe (Documento de Tránsito Vegetal Electrónico) está conduciendo a un mayor cumplimiento de la reglamentación establecida. 4) Con respecto al desecho de productos frutihortícolas en el Mercado podemos decir que a lo largo del tiempo es cada vez menor. Los primeros años de funcionamiento del

Mercado era de aproximadamente el 2% de los ingresos. Con el tiempo y debido a una mayor adopción de tecnología, principalmente la relacionada con el uso de la refrigeración, este porcentaje se ha reducido y está actualmente alrededor del 0,5% del ingreso total de frutas y hortalizas. Al respecto merece destacar que aquellos lotes que se decomisan por motivos que no afectan la inocuidad de estos alimentos, tienen como destino la entrega con carácter de donación a

organizaciones no gubernamentales que las utilizan para fines sociales. 5) El cerramiento permite ordenar el funcionamiento del área transaccional, que junto a nuestros equipos de control operativo y vigilancia, así como a la buena predisposición de los actores del mercado está haciendo po-

sible que exista un horario de abastecimiento, un cierre técnico y un horario de desabastecimiento. Esto colabora a la eficiencia logística y disminución de costos por un lado, en tanto que por otro colabora a la formación de precios y a la calidad de los productos ya que el paso del tiempo es un enemigo de los perecederos.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

BERRIES

Análisis de tendencias que impactan el mercado Por: Erandy Rizo

E

l mercado de berries se encuentra en constante evolución y adaptación para cumplir con las exigencias del consumidor, ya sea a través de cumplimientos de reglamentación o como resultado de las nuevas tendencias que nos rodean. Dentro de los agentes que forman la cadena de distribución alimentaria, la parte productora es una pieza clave, por lo cual la información será un aliado ante esta situación. Existen estudios especializados que presentan la situación actual, necesidades, perspectivas, así como líneas de acción a llevar a cabo por parte de los productores de berries. Un ejemplo es la Planeación Agrícola 2017-2030, Frutas del Bosque Arándano, Frambuesa, Zarzamora Mexicanas (2017), desarrollado por la SAGARPA (ahora SADER), donde el objetivo es: “consolidar a México como potencia exportadora de frutos del bosque a través de un esquema óptimo en materia fitosanitaria y el impulso logístico para llegar a nuevos mercados en estados miembros de la Unión Europea y Asia”; e indican datos como que las importaciones mundiales han aumentado 117.86% en la última década, lo que ha generado un incremento en las exportaciones mexicanas principalmente con destino a Estados Unidos, Canadá y Países Bajos. David Magaña, vicepresidente y analista senior del grupo RaboResearch Food & Agribusiness de Rabobank, dentro del Meister Media Worldwide Industry Summit 2018, expuso el tema sobre tendencias que impactan el mercado de las berries, de lo cual primero contextualizó su experiencia en la institución financiera diciendo que “Rabobank es el banco agropecua-

rio más grande del mundo con base en Holanda. Líder global en el mundo de los agronegocios con una sólida experiencia en agricultura, con más de cien años financiado a la industria, y adentrándose en la investigación.” Y es con esta experiencia y su trayectoria de más de diez años en el sector que compartió información clave para la proyección en el mercado. La demanda: “lo que se espera que impacte el negocio de las berries hacia el 2030” Hacia el 2050 tenemos un reto por la creciente demanda poblacional, comenta David.

Mayores ingresos impulsan la demanda de alimentos con una expansión de la clase media mundial sin precedentes: “para el 2020, la clase media mundial será alrededor de tres mil millones de personas”, y se espera que para el 2030 se multiplique. Este mismo aumento modifica la demanda

de alimentos, pasando por los carbohidratos hasta llegar a los alimentos dietéticos y alimentos orgánicos, “donde las berries son una de las primeras opciones” continuó. No obstante a lo anterior, el economista nos presenta que encontramos un mundo con deseos aparentemente contradictorios en donde: necesitamos producir más pero debemos ofrecer una calidad óptima, con una oferta confiable durante todo el año (a lo cual una respuesta es la diversificación a través del comercio internacional), con productos más prácticos y más convenientes (por ejemplo, para ingerir en trayectos o para el almuerzo de los niños), que produzcan menos basura; y encima de todo, se mantengan precios razonables, siendo concientes del sistema de producción: “que tengas precios razonables, cumpliendo con todo lo demás”. Ante esto, David Magaña expone que ahora la decisión de calidad es más compleja (“tanto el producto como su proceso importan”) donde el consumidor decide con base en distintos elementos: sabor, practicidad, apariencia, asequibilidad, inocuidad. Esto multiplicado por el sistema con que se produce y por los valores del consumidor como

la salud, la sustentabilidad ambiental y la información sobre el bien social (comercio justo, producción local, etc.). La ecuación anterior, dice, nos da como resultado una decisión de compra del consumidor, y es aquí donde el mundo de las berries satisface estos aspectos.

Los precios y su tendencia Es una realidad que los precios se encuentran a la alza impulsados por la demanda durante todo el año, de la cual el crecimiento en los productos orgánicos supera al resto, siendo de éstos las frutas orgánicas (97% del 2012 al 2017) las de mayor consumo, compartió Magaña a través de tablas y estudios de producción y consumo: “si le preguntas a un millennial si sabe que antes se consumían fresas por temporada, será algo increíble para él”. “En estas frutas encontramos las berries, donde la frambuesa, la mora y la zarzamora han ganado terreno ante la fresa”, dijo. Respecto a cada una, la fresa crece su producción con China como principal productor (2016), le sigue Estados Unidos y luego México con dinamismo a la actualidad , mismo que se produce con la frambuesa. Igualmente nuestro país se consolida como principal exportador de caneberries, siendo EE.UU. el principal mercado importador (casi 40% de participación) de éstas, añadió. Comentó que dentro de los principales exportadores de fresas frescas se encuentra España, Estados Unidos, México, Holanda, Bélgica y Egipto; de los que encuentran sus principales países importadores EE.UU., Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido e Italia. El consumo de berries en Estados Unidos Magaña comentó que el tema de consumo vive un fuerte crecimiento donde en EE.UU. el consumo per cápita ha aumentado desde 1993 a la fecha, entre un 60% hasta 180%, con base en la frutilla: “el consumo de blueberries se triplicó en la última década, y en los últimos años ha crecido el consumo de frambuesas”, deEl comercio internacional La realidad es que “cada vez más se trata de diversificar para tener oferta todo el año” dice David, a lo cual el comercio internacional es más relevante. Por ejemplo, expliContinúa en página siguiente


Página 14

Mayo 2019

Análisis de tendencias que impactan el mercado Viene de página anterior

ca, México se ha consolidado como el principal exportador de hortalizas, siendo EE.UU. el principal importador; en el caso de las berries, la proximidad es respecto a su duración. “Casi el 100% de las importaciones de fresas es de México, en frambuesas ha crecido a 1,000 millones de dólares, ¿de dónde lo importan? De México sustancialmente”, comentó con base en la investigación. claró. ¿Qué sucede con las decisiones ejecutivas que afectan al comercio? La realidad es que estamos ante panoramas que provocan incertidumbre, dice. Sin embargo, encima de los tratados, específicamente del anterior TLCAN y ahora el AMEC, nos indica el economista que lo que EE.UU. importa de México son alrededor de 7,000 millones de hortalizas, las cuales se concentran en cuatro productos que son: aguacate, fresa, caneberries y nueces. “Estados Unidos importa más de 2.3 mil millones de dólares de aguacates, casi el 90% de lo que consumen es importado, y casi el 90% de lo que importa proviene de México. En las berries, su consumo son casi 1,000 millones de dólares al año, más de la mitad son importadas, y casi el 100% proviene de México”. No obstante los ajustes políticos y comerciales, las exportaciones

en la industria de hortalizas se mantienen en aumento; los productores y exportadores son los grandes ganadores en México; y las oportunidades de negocio seguirán manteniéndose y creciendo, cerró el analista e investigador. El mensaje final por parte

de David Magaña es que para la industria de las berries hay panoramas favorables siendo una creciente demanda por EE.UU., Europa y “en Asia principalmente”; con ventajas competitivas para México de clima que permiten seguir trabajando en el mercado todo el año buscando estas ventanas de negocio, ante los retos importantes del uso de los recursos. El objetivo es analizar el sector de las berries bajo la perspectiva de la demanda y las tendencias de actualidad, con la finalidad de aportar

Cerezas argentinas y chilenas

E

n 2018, las exportaciones chilenas de cerezas a China generaron US $ 1.200 millones. El auge del consumo desatado en China debido a la extraordinaria capacidad de compra de su nueva clase media, que consta de alrededor de 440 millones de personas que tienen ingresos comparables a los de América del Norte (US $ 35,000 a US $ 45,000 por año), ha llevado a un Incremento

de diez veces el volumen de cerezas, aguacates y duraznos importados de América Latina en los últimos 5 años. El consumo de aguacates importados ha crecido más de 1.000 veces en ese período, según el Diario del Pueblo de Pekín; y las cerezas de Chile y Argentina se han convertido en el fruto favorito de la nueva clase media, ya que su consumo ha aumentado en 3.000 veces entre 2013 y 2018.

conocimiento al sector en un contexto amplio que pueda servir como marco referencial para la actuación estratégica en el mundo de las berries. Comercio internacional de frutas El comercio internacional de frutas cobra relevancia respecto a los tiempos de producción, donde la proximidad

geográfica es clave (específicamente en el caso de México). El economista investigador dice que lo importante es localizar dónde los precios son más altos respecto al tiempo, exponiendo lo siguiente: Para la zarzamora es de la semana 37 a la 40 (anual), lo cual representa el mes de septiembre por librar las inclemencias del clima, “ese siempre será el reto en frutas y hortalizas”, donde los mejores precios son en este periodo. En las frambuesas el mayor aumento ha sido en invierno y principios de la El consumo de melocotones es relativamente reciente; y los chinos los compran principalmente en Tailandia y Malasia, donde viajan con el único propósito de comprarlos. China importa más del 90% de sus cerezas de Chile; y una de las principales razones de su enorme aceptación es que la cosecha chilena se lleva a cabo entre noviembre y enero, cuando los chinos celebran el Festival de Primavera. El crecimiento de la producción de cerezas chilenas es excepcional; y una empresa chilena, San Francisco Las Garces, se ha convertido en el

primavera, que es donde han aumentado más los envíos. “Al ser un producto de verano, si es posible proveer en invierno ganas conRespecto a las fresas, en el verano los precios son más bajos (pero mantenidos); dónde existe la oportunidad es a partir de la semana 46 a la semana 10, durante el cierre e inicio de año. “Por ejemplo, Michoacán ha ganado terreno respecto a Florida siendo la mano de obra un elemento importante.” En blueberry se puede ver las transiciones de la temporada, siendo una excelente posibilidad: “pégale aquí y sacas buena ganancia”. Encontramos picos en la semana 13 a la 19, y 37 a 46, “si logras sacar la producción ahí, te sacas la lotería”. los mejores precios.” Respecto a las fresas, en el verano los precios son más bajos (pero mantenidos); dónde existe la oportunidad es a partir de la semana 46 a la semana 10, durante el cierre e inicio de año. “Por ejemplo, Michoacán ha ganado terreno respecto a Florida siendo la mano de obra un elemento importante.” En blueberry se puede ver las transiciones de la temporada, siendo una excelente posibilidad: “pégale aquí y sacas buena ganancia”. Encontramos picos en la semana 13 a la 19, y 37 a 46, “si logras sacar la producción ahí, te sacas la lotería”. Fuente: Revista Productores de México – Abril 2019

productor líder mundial, con una oferta que ha aumentado 25 veces en los últimos 15 años. Las grandes ciudades chinas -Shanghai, Beijing y Guangzhou, entre otras- son el destino favorito de los aguacates mexicanos, que se han convertido en sinónimo de alimentación saludable para la nueva clase media. Argentina tiene las mismas condiciones ecológicas que Chile para la producción de cerezas; y en el último trimestre del año pasado comenzó a exportarlos por aire a China.


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

ALOE VERA

El negocio de un cultivo con múltiples usos

En el monte chaqueño, las cooperativas CoorPAVAL y Forja apuntan a agregarle valor al aloe vera, un producto que parece no tener techo de comercialización. Por: Agrofy News

C

onocido por sus múltiples virtudes terapéuticas, desde curar quemaduras en la piel, hasta consumir la pulpa para regular acidez del estómago, el aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Los expertos señalan que la parte que más se usa de la planta es el gel, debido a sus propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Su nombre viene del griego “aloê”, y en árabe se llama “alloeh”, que significa: “la sustancia amarga brillante”; mientras que la palabra vera viene del latín y significa: “verdad”. Para conocer más sobre las propiedades y el potencial de esta planta poco explotada en el país, Agrofy News dialogó con Ricardo Peralta, productor de la cooperativa CoorPAVAL (Cooperativa Regional de Productores de Aloe Vera Villa Ángela Limitada), integrada por diez personas y creada hace una década en el monte chaqueño. Actualmente poseen entre 3,5 y 4 hectáreas de aloe vera. Al referirse al cultivo, Peralta explicó: “El aloe vera es una planta natural de la zona del Chaco y Formosa, dado que Misiones es una provincia demasiado húmeda y la cordillera, demasiado seca, estamos justo en la zona. Además, aquí la producción no requiere demasiada inversión. Cultivamos en una sombra natural que es el monte chaqueño, le da protección porque son zonas altas que no se inundan y es muy poco el mantenimiento, solamente

hay que aumentar el cultivo replantando los hijuelos que va dando la planta”. Tres variedades de cultivo CoorPAVAL se encarga de la producción primaria, lo cual implica desarrollar plantas con buenas hojas y trabajan con tres variedades: “Barbadensis Miller que es

internacional; barbadensis chinensis que es más doméstica y se puede consumir sin problemas; y la tercera, científicamente la llaman aloe vulgaris porque sale sin necesidad de que alguien la cuide, y es más rústica”, detalló Peralta. Más allá de la producción primaria de aloe vera, desde CoorPAVAL están realizando convenios y vinculación tecnológica con diferentes instituciones para que más profesionales se involucren en este tipo de economía regional. Tan es así, que comentó: “Estamos desarrollando un producto junto con la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), ellos elaboran cremas para la piel con el aloe vera de Villa Ángela”. Al referirse a los diferen-

tes usos de la planta de aloe vera, Peralta señaló que “en Argentina hay dos niveles de utilización: el familiar o domiciliario, las familias lo usan en forma natural, sacan las hojas de la planta para curar las quemaduras de la piel, y después, está el otro uso, que se refiere a la elaboración de productos artesanales”. Peralta es director de una escuela primaria de Villa Ángela, y trabaja en la cooperativa durante los fines de semana. “Es una producción para complementar con otra actividad, no hay nadie que se dedique solo a la producción del aloe vera, ya que uno de los impedimentos para dedicarse solo a eso, es la ausencia de comercialización a gran escala”, argumentó. En este sentido, y al ser

consultado sobre los obstáculos que enfrenta la producción de aloe vera, aseguró: “Debemos salir de lo artesanal, y pensar en industrializar. Hay que asociarse en diferentes regiones para cubrir la demanda”. CoorPAVAL trabaja con la cooperativa Forja para agregarle valor al aloe vera y, a su vez, establece vínculos con instituciones para que le otorguen la certificación. “Sacarle el jugo al aloe” En línea con el asociativismo y bajo la premisa de que la unión hace la fuerza, la cooperativa de trabajo Forja-

creada en el año 2013 y constituida por 20 personas está a cargo de la planta extractora de gel de CoorPAVAL. En cuanto a la esencia de Forja, su presidente Guido Quevedo, en diálogo con Agrofy News, expresó: “Nuestro objetivo social tiene que ver con el envasado de alimentos, conservas, entre otras cosas más, y vimos una gran oportunidad en el aloe vera”. Según comentó Quevedo “hay personas que quieren invertir en materia prima estabilizada para darle valor agregado al aloe vera, como aguas bebibles con aloe en zonas muy fuertes como Mendoza y Buenos Aires”, y explicó: “Venimos haciendo gestiones para comenzar a concretar esta idea que es nueva en la provincia de Chaco porque aún no hay permisos para habilitar una planta 100% del sistema de aloe vera. Por eso, articulamos con la UNCAus que hace el testeo y el análisis”. El trabajo de la cooperativa Forja consiste en recibir las hojas de las vainas, realizar el proceso de estabilización, luego enviarlo al laboratorio de la UNCAus, y una vez transformado poder empezar a comercializar el aloe vera estabilizado. Guiados por la pasión de hacer, en Forja han comenzado a realizar pruebas piloto de productos que se pueden elaborar con aloe vera, por ejemplo: mermelada. Al respecto, Quevedo resaltó: “Más allá de tener un montón de bondades, el aloe vera es un producto que comercialmente no tiene techo, porque disecando la hoja se puede generar una yerba que puede ser compuesta y que permite sacarle el jugo al máximo al producto”, y aseguró: “Venimos trabajando a pulmón y con mucha gestión para que esto realmente tenga el impacto que nosotros como cooperativa queremos lograr en la provincia”.


Mayo 2019

Página 16

Los desafíos de producir aceitunas en Argentina La filial La Rioja de Federación Agraria y pequeños productores olivícolas aseguran que producir aceitunas de calidad es difícil y no cuentan con el respaldo necesario para sostener la actividad.

bastante pesimista respecto al presente y futuro de la actividad. Las problemáticas sanitarias que tienen como protagonistas a dos enfermedades muy severas y que aun no tienen cura, ponen en jaque todo al secar las plantas de las que se extraen aceitunas. “La situación es muy difícil. Tenemos dos enferme-

Por: Agrofy

L

a Rioja acumula el tercio de la producción nacional de aceitunas, pero es la actividad principal de la provincia. Una producción agroalimentaria se mantiene en el tope del ranking local. Agrofy News dialogó con productores de la “zona núcleo” olivícola y con dirigentes de Federación Agraria Argentina para conocer cuáles son sus desafíos para llegar a la mesa de los argentinos y el mundo. Julio César, productor de la zona de Arauco e ingeniero agrónomo, es dades que avanzan a pasos agigantados, que son Verticillium y Xylella. Son hongos y bacterias que hacen que los olivares se sequen. Donde hay ataques, avanza día a día. En los próximos 5 años, productores de Arauco – la variedad propia de la zona- van a quedar muy pocos, y es la variedad nuestra. Como técnico no veo futuro, la enfermedad no tiene cura”. El clúster que mantiene a toda la cadena de producción de aceitunas unida es una solución para muchos de esos sectores, pero los productores se muestran algo escépticos al respecto. Otro productor de la zona de Arauco afirma: “Hasta ahora la ayuda del cluster no es suficiente. No hay medidas concretas. Al productor no le dicen que se les van a secar las plantas. A mí se me secan 50 plantas por año o más. Los produc-

tores siguen esperando pero hay que tomárselo en serio”. Desde la Federación Agraria Argentina a través del presidente de la filial La Rioja, Juan Herrera, se muestran en el otro extremo: “Para el pequeño productor, tanto como para el grande, es positivo el cluster. Es una herramienta porque tenemos representantes de todos los sectores: comercio, industria, etc. Esto hace que nosotros en el cluster podamos relacionarnos y de esa forma intercambiar ideas y hacer que nuestra producción crezca agregando valor a nuestro producto que es la aceituna”. En lo que todos están de acuerdo, es en los costos que insume la producción de aceitunas. La Rioja es una provincia que tiene un promedio anual de precipitaciones cercano a los 250 milímetros. Casi nada. ¿Qué hacen? Buscan agua bajo la tierra. ¿Cómo? Con bombas. Y esas bombas generan gastos de electricidad astronómicos que hacen inviable la actividad hoy en día. “Casi todos los productores son electro dependientes, necesitamos sacar el agua del subsuelo para regar nuestras fincas. Con el precio que tiene la energía se nos hace complicado seguir produciendo”, afirma el dirigente de Federación Agraria. El productor e ingeniero Julio César, explica: “No es viable porque gastan 2 millones al mes. Este año hubo muy poca producción. Los costos son tremendos. El cosechero se lleva el 35% de la cosecha”.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

El folato es un nutriente abundante en los vegetales Por: Redaccion ANV FRU Veg blog

E

l folato se halla principalmente en los vegetales de hoja verde oscuro, la espinaca es una de ellas (y es deliciosa también consumida en crudo), brócoli, acelgas, espárragos verdes, lechuga,… las habichuelas (frijoles), los guisantes (arvejas, chícharos) y los frutos secos. Las frutas ricas en folato son las naranjas, los limones, las bananas, melones y las fresas. La forma sintética del

folato es el ácido fólico. Un estudio nuevo divulgado por Madri+d ha mostrado que la carencia de folato genera problemas en la división celular y la replicación del ADN. El folato es una vitamina esencial para la salud humana. No obstante, el organismo no es capaz de almacenarla, por lo que ha de ingerirse mediante alimentos ricos en folato o suplementos de ácido fólico (folato artificial).

Un estudio reciente publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» muestran cómo la deficiencia de folato puede dar lugar a problemas relacionados con la división celular y la replicación del ADN. De hecho según apuntan los autores del estudio las anomalías cromosómicas provocadas por esta deficiencia son más perjudiciales de lo que se pensaba hasta ahora. «La deficiencia de folato afecta al mantenimiento de los cromosomas y cuando una célula ha perdido parte o todo un cromosoma ya no lo puede recuperar. Esto es si se producen errores en la división celular no es posible repararlos consumiendo mucho ácido fólico. Una vez generada la lesión esta es irreversible»

declaró en un artículo publicado en el sitio web de noticias científicas Futurity, Ying Liu profesora asociada del Departamento de Medicina Molecular y Celular del Centro de Estabilidad Cromosómica en la Universidad de Copenhague entidad asociada al proyecto. Los investigadores analizaron el locus genético denominado FRAXA, el cual contiene una secuencia repetida del patrón químico citosina-guanina-guanina (CGG). Averiguaron que la deficiencia de folato provoca una segregación cromosómica defectuosa en este locus. Además, descubrieron que la privación continuada de folato desestabiliza completamente el cromosoma X. «En el estudio, demostramos que la deficiencia de folato genera más anomalías cromosómicas y más Continúa en página siguiente

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Mayo 2019

Página 18 Viene de página anterior

perjudiciales de lo que se pensaba hasta ahora. Esto causa a su vez que las células derivadas hereden una cantidad errónea de ADN tras la división celular o, en ciertos casos, se pierda un cromosoma completo. Así se explica por qué la deficiencia de folato guarda relación con enfermedades como la infertilidad, afecciones de la salud mental o el cáncer», explica Ying Liu. Existen varios locus en el genoma humano donde se repite con profusión el patrón CGG. Según los autores del estudio, es necesario realizar investigaciones adicionales dedicadas a estas regiones, para determinar si la deficiencia de folato podría desestabilizar cromosomas y provocar enfermedades con el paso del tiempo. CHROMAVISION (Super-resolution visualisation and manipulation of metaphase chromosomes) concluirá en mayo de 2019. El

proyecto trabajó para mejorar las técnicas de obtención de imágenes y ampliar los conocimientos que se poseen sobre los mecanismos cromosómicos para, de este modo, determinar qué provoca ciertas enfermedades y dar con fármacos nuevos. Más sobre el folato El folato (vitamina B-9), explica la Clínica Mayo, es importante para la formación de los glóbulos rojos, así como para el normal crecimiento y funcionamiento de las células. Insiste en la importancia de este nutriente durante las primeras etapas del embarazo. ¿Crudos o cocinados? Un estudio español pu-

blicado en el Journal of Food Science mencionado por BBC mundo concluyó que llevar las verduras a ebullición, una de las formas más populares de prepararlas, conlleva una pérdida importante de su contenido de vitaminas y otros antioxidantes. Se menciona la vitamina K como resistente al calor, y no así a otras entre las que se encuentra el folato. “Las (vitaminas) A, C, B-1, B-2 y el ácido fólico, son sensibles al calor y pueden perderse o destruirse al cocinar la verdura hervida o al vapor.” En resumen, “las cualidades de las verduras se pueden ahogar en el agua de cocción“. Otras vitaminas y nutrientes pueden quedar intactas, pero se escurren con el

agua. Las recomendaciones, de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas para minimizar la pérdida de nutrientes por cocción, también aplicables al ácido fólico son: – Pelar y cortar el alimento poco antes de prepararlo y/o consumirlo. – Emplear tiempos cortos de remojo. – Esperar a que el agua hierva para sumergir el alimento. – Añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción. – Cocinar las hortalizas “al dente” y enfriarlas lo antes posible. – Aprovechar el agua de cocción para elaborar otros alimentos.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 19

Conviene aprovechar el tronco del brócoli

¡El tronco del brócoli no se tira! Hay razones para aprovechar el tronco de esta verdura, porque conserva gran parte de los nutrientes de sus floretes, es rico en carbohidratos, proteínas, fibra, calcio y hierro. Por: Pere PT | FRUVEG blog

E

l tronco preparamos a base de brócoli excluyen

una parte del alimento cargada de propiedades nutricionales. Convendría incorporar en

el recetario privado una indicación subrayada que recuerde entre exclamativos: “¡El tronco no se tira!”. Veamos el porqué.de ciertas verduras como el brócoli suelen acabar en el cubo de la basura, lo cual no deja de ser un enorme desperdicio. Ya sea por costumbre o por desconocimiento, o ambos, pues muchas veces van ligados, las recetas que para empezar, los troncos o tallos conservan muchos de los nutrientes que le han valido al

brócoli el calificativo de ‘superalimento’. Este vegetal es rico en carbohidratos y proteínas, tiene mucha fibra y pocas grasas y también es rico en vitaminas B1, B2, B6 C, K, A, calcio y hierro. Además de lo mencionado, el tronco del brócoli refuerza el sistema inmunológico y puede ayudar a los diabéticos a eliminar los daños causados en los vasos sanguíneos; unido a que además en el tronco se encuentra una sustancia llamada sulforafano, un antioxidante fitoquímico que tiene propiedades antiinflamatorias. “Básicamente, el tallo del brócoli tiene las mismas propiedades que puede tener la cabeza, aunque en menor intensidad”, resume Cristina García-Viguera investigadora principal del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC, Continúa en página siguiente


Mayo 2019

Página 20 Viene de página anterior

que colabora de forma activa con la Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli. Subraya que al desperdiciar esta parte del alimento estamos malgastando una importante fuente de nutrientes. «Cada año se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida que se puede consumir, según la FAO» Junto a la motivación nutricional, cabe añadir en el listado de razones un argumento medioambiental: según Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, cada año se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida, un tercio de la producción total. Este desperdicio alimentario tiene relación directa con la vulneración del derecho a la alimentación de muchas personas. Con estas cifras en la mano, tirar a la basura el tronco del brócoli –o dicho de otro modo, desechar parte im-

portante del alimento–, es un acto de cierta irresponsabilidad. Éste no es el único motivo medioambiental para no tirar comida a la basura. Hay cuatro puntos más. Primero: el agua es indispensable para el cultivo de alimentos, de modo que al desperdiciar vegetales o partes de ellos también estamos derrochando agua. Segundo: los alimentos que no consumimos generan metano durante su descomposición, y el metano favorece el cambio climático. Tercero: la tierra que produce alimentos desechados podría ser utilizada para cultivos más aprovechables. Y cuarto: la producción de alimentos muchas veces acaba en deforestación terrestre o en el agotamiento de la población marina. Se arrasan estos ecosistemas para producir alimentos que terminan en el cubo de la basura. “Sobre todo hay que tener en mente dos cosas: el alimento orgánico no se debe desperdiciar porque siempre

puede tener una segunda vida en forma de compost, y segundo y más importante, antes de derrochar de esa manera siempre conviene hacer una compra más comedida”, razona García-Viguera. “Normalmente compramos en exceso, y ese es el verdadero problema, pues deberíamos comprar solo lo que realmente nos vamos a comer”. El trabajo de concienciación de +Brócoli

La Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli tiene como objetivo el incremento del consumo de brócoli y de la concienciación con respecto a sus efectos beneficiosos para la salud. Reúne a agricultores, comercializadores, investigadores, nutricionistas, restauradores y a todas aquellas entidades afines y personas interesadas en difundir las bondades de esta crucífera catalogada como ‘súper verdura’ por el CEBAS-CSIC


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 21

MADRID 22/24 de Octubre

E

l Sur de Europa se está consolidando como el nuevo hub en creciente expansión e importancia en cuanto a la comercialización hortofrutícola mundial, además de significar la puerta de entrada a Europa desde Latinoamérica, lo que posiciona estratégicamente a Fruit Attraction como la gran plataforma y punto de encuentro internacional para los operadores de frescos. Informes: FEPEX Regaña Jiménez bjimenez@fepex Helena Valera evalera@ifema.es

Importa y distribuye: www.todoriego.com.ar - ventas@todoriego.com.ar


Pรกgina 22

Mayo 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

I

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen


Mayo 2019

Página 24

Somos proveedores de la Coop. Arg. de Floricultores Ltda REPUESTOS ORIGINALES REPARACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO ESPCIALIZADO

LANZA COMPLETA NEBULIZADOR ELÉCTRICO 4 LTS PULV. TIPO CARRITO 150 LTS.

PULVERIZADOR ULV DOBLE BOCAL

BARRA ARTICULADA

PULVERIZADORES COMP. PREVIA

PULVERIZADOR DORSAL SIMÉTRICO 12 LTS

TERMONEBULIZADOR K-10 SP

LANZA KG-80

GUARDIÁN

PULVERIZADOR DORSAL SIMÉTRICO 16-20LTS

OLIDEN 3055 – C1439FNE CAPITAL FEDERAL TEL./FAX: (011) 4601-4438 / 4602-3165 E-MAIL criscione@sinectis.com.ar / criscionemaq@hotmail.com.ar criscionemaquinaria.com.ar

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

El “Frutazo”

E

l día 23 de abril pasado, la Federación de Productores de Peras y Manzanas de Río Negro y Neuquén., y la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) organizaron un acto en Plaza de Mayo, repartiendo frutas para manifestar la crisis que afecta a una gran cantidad de productores, generalmente pequeños y medios. Expresaron la crisis marcada por altos costos y escasa rentabilidad, tanto en el mercado interno “como en la exportación” dijeron. La Federación de Productores de Río Negro y Neuquén estima que esta temporada se dejaron entre 150 y 200 millones de kilos de fruta en las chacras. Estimaron que un 30% de la fruta quedó en las plantas o en el suelo.. Los chacareros es señalaron nuevamente, que el precio que reciben por kilo de fruta de parte de las empresas empacadoras integradas a la exportación, está muy por

debajo de sus costos de producción: entre 5 y 6 pesos por kilo de fruta, cuando el valor de producirla ronda los $10,40 a valores de febrero y marzo. Señalaban que “el costo de producción por kilo de fruta era de 26 centavos de dólar, y las empresas ofrecían 15 centavos de dólar, a pagar en

cuotas mensuales. La fruta para industria vale un peso, se paga al cosechador entre 300 y 350 pesos por bin, y el bin entregado a industria representa 400 pesos, es decir que quedan 50 pesos para sacar el bin de campo, los gastos de combustible, más el pago de la persona que está arriba del tractor, es decir, no se puede cosechar.

Sin embargo, los chacareros sienten que no alcanza. Por eso determinaron que el “Frutazo” será nuevamente una posibilidad de visibilizar sus demandas a nivel nacional. Los productores entrerrianos de citrus, realizaron una marcha previa en Chajarí, antes del viaje a Buenos Aires con la fruta. Sus demandas son iguales a las de otras Economías Regionales: por ello solicitaron una ley acorde a las economías que demandan gran cantidad de mano de obra; eliminación de las retenciones, reducción de la presión impositiva, y freno al incremento de tarifas energéticas, combustibles, electricidad y gas.


Mayo 2019

Página 26

El etileno fundamental para la agricultura Por: Vijayalaxmi Kinhal CID Bio-Science. Doctor en Ecología y Ciencias Ambientales

E

nes cuando está madurando: - Disuelve la pectina y ablanda la fruta. - Cambia el color de la fruta, y - Convierte los almidones y ácidos almacenados en azúcares, haciendo que la fruta sea

Efectos del etileno El etileno puede afectar a todos los órganos de una planta: - Germinación: rompe la latencia de las semillas y promueve la germinación, por

dulce. Una vez que la maduración está en marcha, a su vez, activa la producción de más etileno para continuar el proceso de maduración. 2) Senescencia: el etileno provoca el envejecimiento o la senescencia al desencadenar la muerte programada de células u órganos. Esto no es tan terrible como parece, ya que el organismo elimina células viejas o partes innecesarias para dejar paso a nuevas células o a la siguiente etapa de crecimiento. Un ejemplo de esto es la abscisión. El etileno también se produce con el propósito de iniciar la senescencia, cuando alguna parte de la planta esta dañada. 3) Respuesta al estrés: la producción de etileno aumenta como respuesta al estrés. Cuando esto sucede, puede causar la inhibición del alargamiento del tallo, su engrosamiento y epinastia o curvatura de los tallos y raíces para evitar obstáculos.

ejemplo, en el maní. - Brotes: el etileno puede desencadenar la brotación en los tubérculos cuando sus niveles aumentan, como se ve en las patatas. - Desarrollo de la raíz: fomenta el crecimiento de raíces adventicias en los tallos de algunos vegetales, como los tomates. - Tronco: promueve el alargamiento de los pecíolos y los entrenudos, lo que ayuda a que las plántulas de arroz a que salgan rápidamente del agua. - Hojas: cuando las hojas envejecen, el etileno elimina la clorofila de estas, lo que hace que cambien de color. A esto le sigue la abscisión o la caída de las hojas. - Flores: el etileno causa el marchitamiento de las flores y su abscisión. Por el contrario, también favorece la floración en frutas y hortalizas. - Fruta: es mejor conocida comercialmente por su acción en la fruta, tanto en la maduración como en la abscisión.

l etileno (C2H4) es un pequeño hidrocarburo incoloro e inodoro. Esta fitohormona gaseosa producida por las plantas tiene varias aplicaciones valiosas en la industria agrícola. Es beneficiosa y perjudicial porque promueve e inhibe el crecimiento de las plantas y de varias de las etapas en la vida de una planta. Sin embargo, se le conoce principalmente por sus efectos en el proceso de maduración de las frutas. Cómo actúa el etileno El etileno tiene tres vías de acción: 1) Maduración: la fruta libera etileno en altas concentracio-

ANUNCIE AQUÍ

Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

La importancia de una buena sanitización del invernadero

La mejor herramienta para el control de enfermedades provocadas por microorganismos patógenos siempre será la prevención, basada en buenas prácticas sanitarias y en el correcto empleo de sanitizantes adecuados para uso agrícola.

E

n la agricultura se han venido utilizando sanitizantes formulados para otras industrias alimentarias, como la pecuaria, pensando que servirán de igual forma, lo cual es un error. La materia

didas de cultivos asociadas con microorganismos patógenos. La sanitización del invernadero tiene como objetivo prevenir enfermedades y brotes de insectos. En ese sentido, se parece mucho al mantenimiento

importante reconocer las principales fuentes de transmisión de plagas y enfermedades en el invernadero. Una vez que se haya sanitizado el invernadero se deberán introducir protocolos estrictos y específicos de control de todos los insumos y materiales que se van a introducir al invernadero, como el sustrato, plántulas, agua, fertilizantes, sogas, plásticos, he-

rramientas, cajas, etc. Todas las herramientas de trabajo y en especial las navajas y otras herramientas de corte tienen el potencial de transmitir enfermedades. Una navaja que es utilizada en una planta infectada acarreará la savia de esa planta e infectará a las siguientes plantas en donde sea utilizada. Esto se puede minimizar utilizando una herramienta diferente en cada sección o aún mejor, desinfectando la herramienta de corte antes de pasar a la siguiente planta. Los sistemas de irrigación también pueden ser potenciales transmisores de enfermedades. Puede existir acumulación de minerales o materia orgánica en las tuberías, mangueras o goteros que pueden hospedar microrganismos, incluyendo algunos patógenos. Antes de comenzar un nuevo cultivo el sistema de irrigación deberá ser limpiado y desinfectado completamente. Fuente: Asesores de Invernaderos de México

orgánica, suciedad, polvo y la dureza de algunas aguas de pozo, entre otros factores, son interferentes que reducen la capacidad de un desinfectante. Existe mucha desinformación en cuanto a la sanitización, el uso de productos disponibles y cómo actúan. El reto más grande radica en que el productor tenga información precisa sobre las características de los diferentes microorganismos y el modo de acción de los sanitizantes ante ellos, para poder lograr un empleo correcto de cada producto y maximizar los resultados. Invertir tiempo y dinero en la sanitización del invernadero es mucho menos costoso que pagar por las repetidas aplicaciones de pesticidas y las pér-

rutinario de un automóvil. En ambos casos, es posible que no note los beneficios de inmediato, pero tomar medidas preventivas ahorran dinero y tiempo perdido a largo plazo. La sanitización efectiva de los invernaderos requiere que los productores y los gerentes de los invernaderos desarrollen una “mentalidad de limpieza”. Los insectos y patógenos son omnipresentes y pueden entrar fácilmente en invernaderos. Es crítico capacitar adecuadamente a todos los trabajadores que ingresan al invernadero para reconocer problemas de plagas y patógenos y entender qué se puede hacer para reducir su presencia en el invernadero. Es igualmente


Mayo 2019

Página 28

Exportación de frutas 2018 XVI Curso taller sobre producción, comercialización e industrialización de ajo C Exportación de frutas Total Año 2018

umpliendo con lo que hacemos cada 2 años y desde hace 32, anunciamos con orgullo la realización de la 16ava edición del Curso Taller sobre producción comercialización e Industrialización de AJO. Esta “costumbre” de juntarnos unos días para enseñar, aprender, reflexionar, proponer, promover, discutir, degustar ajos, iniciada por el proyecto AJO/INTA nos ha dado muy buenos resultados, difíciles de enumerar, y como regalo la posibilidad de hacer amigos. Los técnicos de organismos oficiales que trabajamos en esta especie, intentamos hacer llegar a todos los integrantes de la cadena, los trabajos realizados, durante las últimas temporadas, nuestras fortalezas y debilidades, aprovechar para debatir acerca de las prácticas e importancia de cada una de problemáticas presentes y futuras, que puedan influir en el agro-negocio del ajo, y sobre ellas afianzar, redefinir o iniciar nuevos trabajos. El escaso crecimiento o incluso la retracción de producción de ajo en Argentina, de los últimos años, ha sido el resultado de múltiples causas. Generalmente vemos primero aquellas cuyos responsables son terceros autores y quizás como mecanismos de autoprotección le restamos importancia a problemas cuyos ejecutores somos nosotros mismos. Sin duda que la situación económico financiera del país ha tenido un rol protagónico, aumentando los costos de producción y comercialización, igualmente el aumento de la producción de China, España y otros países, terminan rebotando en esta situación. A nivel predial las limitantes sanitarias, hídricas, de disponibilidad de mano de obra, las restricciones en el uso de viejos agroquímicos en afán de protección del medio ambiente, hace necesario que modifiquemos nuestras prácticas de manejo para la producción de ajo. La forma de hacer el cultivo no será igual, indudablemente va a cambiar. A nivel comercial el sector en su conjunto debe adaptarse a las nuevas limitantes, fuerzas que atentan contra el crecimiento del ajo argentino, y que muchas veces crean oportunidades que pueden aprovecharse. Los modernos sistemas de conservación hace que el negocio del ajo no se trate de solo una época del año. La importancia que se da, cada vez con más énfasis, a un consumo saludable, genera nuevos hábitos de consumo y obliga a estar atentos a la visión del consumidor. El concepto de calidad se agranda y se vuelve más exigente. El Curso Taller de Ajo ha sido históricamente un ámbito de discusión del “hacia dónde vamos”. LOS ESPERAMOS. Mendoza, 28 al 30 de agosto de 2019, La Enoteca, Av. Peltier 611.

Exportación de limón 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

Innovación para el control del Virus del Mosaico del Pepino

E

l Virus del Mosaico del Pepino (PepMV) es uno de los problemas más grandes de los productores de tomate. Una vez que se encuentra dentro del invernadero, es capaz de propagarse con gran velocidad, lo que lo hace el más contagioso en las plantas de este cultivo. La contaminación de este virus sucede casi siempre a través de la sabia de la planta y cuando ésta se encuentra infectada se tiene que desechar aproximadamente el 10% del total del cultivo, ya que la planta produce frutos blandos con coloración irregular y agrietamiento. Este virus tiene un tiempo de incubación de 1 a 3 semanas. Al infectar una planta eventualmente genera un contagio al resto del cultivo y una vez dentro del invernadero es muy difícil de erradicar por completo. Las medidas de higiene de manera aislada no son suficientes para controlarlo y no puede ser tratado con agroquímicos. El Virus del Mosaico del Pepino puede ser dividido en 4 cepas: Europeo, Peruano, Chile 2 y US 1 (EU, LP, CH2 y US1 respectivamente). Cada cepa tiene variantes agresivas y poco agresivas. Cuando la variante agresiva entra a una célula de la planta comienza a multiplicarse, enfermándola rápidamente y de ahí se traslada a otra célula. Al momento en que el sistema inmunológico de la planta comienza a actuar, ya es demasiado tarde y el virus estará en su camino al tallo de la planta y de ahí a la raíz. Dado que es un virus, constantemente está cambiando, por lo que al año siguiente presentará mayor fortaleza para hacer daño. Afortunadamente, existe una solución para prevenir este peligroso virus: V10 de Valto. ¿Qué es Valto?

Valto es una empresa familiar, innovadora y de origen holandés, especializada en la protección natural de cultivos. Ha desarrollado un método natural y revolucionario en contra del Virus del Mosaico del Pepino, que hasta entonces suponía daños enormes para muchos productores en el campo del cultivo del tomate. Valto realizó varios estudios en donde encontró una solución basada en la protección

cruzada contra las variedades virulentas del PepMV. Esto es, introducir 2 variantes menos agresivas del virus en la planta en su etapa joven y de esta forma estimularla a activar su sistema inmunológico. Aquí se observó que estas variantes menos agresivas fueron relativamente fáciles de eliminar por el sistema inmunológico de la planta, fortaleciéndola y preparándola para combatir una variante agresiva, así como otros virus similares. En este momento nace V10. Al hacer pruebas en invernadero, se encontró que además de proteger a la planta contra el Virus del Mosaico del Pepino, V10 también presentaba efectos secundarios positivos. Bajo las circunstancias correctas, las plantas tratadas eran propensas a producir

más fruto y en ocasiones más temprano en su proceso. V10 es el resultado de varios años de investigación y desarrollo, y actualmente cuenta con registros como protector de cultivos. El ARN de cada cepa del virus no es el mismo. Por ejemplo, si se compara el virus Europeo con el Chile 2, éstos son 80% similares, por lo que se necesitaba una variante menos agresiva de cada familia para poder protegerse contra las variantes agresivas en específico. Por consiguiente, una variante Chile 2 poco agresiva solamente protegería contra una variante Chile 2 agresiva, y no funcionaría completamente para proteger contra una variante europea.

dura en la hoja de la planta y aplicando el producto con una esponja. A partir de este momento le toma a la planta de 2 a 3 semanas para estar protegida contra variables más agresivas del virus.

V10 es un producto que contiene 2 variantes menos agresivas del Virus del Mosaico del Pepino, por su efecto de protección cruzada protege contra 3 familias del virus, que son prácticamente todas las variantes agresivas que existen en el mundo. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de V16, el cuál contendrá una variación menos agresiva adicional para poder proteger al 100% al cultivo.

llar nuevas vacunas para otros cultivos como los pepinos y pimientos, en donde también se tiene problemas con virus específicos. En los últimos 10 años se han tratado más de 10 mil hectáreas de tomate con V10, lo que lo hace el centro de atención mundial gracias a su método único de funcionamiento. Valto continúa cooperando con el negocio de la horticultura, la ciencia, los agricultores y los laboratorios junto con un equipo de expertos que buscan soluciones innovadoras e inteligentes.

Aplicación V10 es un producto muy específico para la protección contra el Virus del Mosaico del Pepino en el cultivo del tomate. Lo que se pretende es contagiar a todas las plantas con V10 para así tener el control. V10 es 100 % biológico y puede ser rociado o aplicado manualmente haciendo una cuartea-

Nuestra alianza con Koppert Valto es una compañía que se especializa en control de virus y se requiere de un socio comercial con la capacidad de entender el producto y dar consultoría continua al agricultor sobre el funcionamiento del mismo. Valto ha encontrado en Koppert el aliado ideal para ayudar a los productores a controlar este virus en México a través del producto V10. Actualmente la compañía está trabajando en desarro-

Para más información: Koppert México Cto el Marqués Nte 82, Parque industrial El Marqués 6246 Querétaro, México info@koppert.com.mx +52 442 221 6149


Mayo 2019

Página 30

Inscripción de variedades hortícolas período 2016-2018 Por: Ing. Agr. Julio C. Gaviola INTA -Centro Regional Mendoza-San Juan EEA La Consulta

L

as hortalizas comprenden un grupo numeroso de especies que son parte de la dieta cotidiana de la población. En Argentina existen alrededor de 350.000 ha, sin contar leguminosas para grano seco, y su cultivo abarca gran parte del país, en especial los cinturones de las grandes ciudades y las regiones de regadío. La Ley de Semillas Argentina (20.247) sancionada en 1973 crea el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares (RNPC). Las primeras inscripciones de variedades hortícolas en estos registros datan de principios de 1981. Estos registros son responsabilidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE). El RNC es un catálogo oficial de variedades, la inscripción en el mismo es obligatoria para toda semilla que se identifique y se difunda en el país. No da derecho a propiedad. En este registro se ins-

criben variedades nuevas o de conocimiento público. El RNPC protege el derecho de propiedad de los creadores y descubridores de nuevas variedades. Garantiza al fitomejorador los derechos de propiedad sobre su creación o descubrimiento, de forma que ninguna otra persona pueda reproducir o vender la misma sin su autorización. El análisis de las variedades hortícolas inscriptas en el RNC y el RNPC de la Argentina, permite estimar la importancia económica de cada especie y la dinámica del trabajo de mejoramiento y desarrollo de nuevas variedades, tanto en el país como en el extranjero.Para este fin se efectuó el análisisdel período comprendido entre 01/01/16 y 31/12/18 y se lo comparó con el dato que se tenía de otro estudio que se extendió hasta fines de 2015. Se constató que en los últimos tres años se inscribieron 678variedades hortícolas

en el RNC, esto representa un incremento de 21,5 % respecto de fines de 2015. Algunas consideraciones que se pueden realizar son las siguiente: Las categorías más inscriptas en el trienio 20162018 fueron: tomate híbrido (61 variedades), espinaca (45) y cebolla híbrida (43). Tan solo diez categorías superaron el 50 % del total inscripto en el período considerado. El 52,3 % de las nuevas variedades inscriptas fueron híbridas. Las variedades de origen nacional fueron sólo 19; de éstas siete son del INTA y 12 de empresas privadas. La especie que registró la mayor cantidad de variedades argentinos fue tomate con cuatro, todas de INTA, y zapallo/ito con tres, todas ellas de Semillas Basso. Se inscribieron sólo nueve variedades con propiedad, cuatro correspondieron a arveja, tres a papa, y las restantes a frutilla y poroto. • Se incorporaron nuevas categorías, estas fueron zanahoria híbrida (21), remolacha híbrida (11 variedades), rábano híbrido (3), y repollo de bruselas híbrido (1). • Se incorporaron también nuevas especies hortícolas, esta sonrúcula(7 variedades), col china (2), haba (3), kale (1) y perejil (2) • La mayoría de las variedades hortícolas inscriptas son extranjeras. Los países que aportaron el mayor número de variedades fueron Holan-

Especies hortícolas con mayor cantidad de variedades inscriptas en el RNC, período 01/01/16 al 31/12/18

da (27,8 %), EEUU (19,1 %) y Japón (12,4 %). De los países latinoamericanos Brasil fue aportó la mayor cantidad de variedades inscriptas, totalizando 26 (3,9 %). Los resultados expuestos ponen de manifiesto que la inscripción de nuevas variedades hortícolas en los registros del país es importante. Existe una gran diferencia del número de variedades inscriptasentre las especies y en general esta cantidad se relaciona con la importancia económica de éstas. Si se tiene en cuenta el total de variedades registradas desde la creación del RNC, el tomate híbrido es la categoría con mayor cantidad de variedades (848), le siguen lechuga (378) y pimiento híbrido (321). Otro aspecto a destacar es que la inscripción con propiedadsigue siendo muy escasa, principalmente porque se tiende a la incorporación de híbridos que no necesitan de ese tipo de protección.

Colección de Informe Frutihortícola

E

n nuestra edición de Junio publicaremos el Indice temático del contenido del primer semestre 2019. La colección de Informe que se encuentran en Bibliotecas de los INTA’s y Agronomía de Buenos Aires y La Plata, puede ser consultada por aquellos investigadores, ingenieros agrónomos y consultores para analizar la evolución y el desarrollo del Sector en los últimos 30 años.

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

TOMATE

Panorama del mercado global

Sintetizamos el informe de Fresh Plaza del mes de Enero, actualizado con información obtenida por Informe Frutihortícola. Estados Unidos impuso un tributo adicional a la importación de tomates de México que alcanza un monto de Un billón de dólares.

L

a propagación del virus ToBRFV está siendo monitoreada en todo el mundo. Ya se han notificado varios casos en Europa y aún no está claro si es posible erradicar el virus. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha anunciado un retiro del Acuerdo de Suspensión de Tomate. Esto podría tener importantes consecuencias financieras para los cultivadores mexicanos de tomate. Holanda, gran productor de tomate y de semilla se prevenía por el Países Bajos ToBRFV. Los tomates que se cultivan bajo iluminación y los orgánicos se están expandiendo. Esto se aplica en particular a los tomates de la “vid”. Los cultivos bajo iluminación fueron “dramáticamente pobres” en febrero. La mayor preocupación para los cultivadores, además de los precios, es el virus ToBRFV. El virus se detectó en invernaderos alemanes a fines del año pasado, luego de haber sido encontrado previamente en Israel, California y México. Una infección en Italia también ha sido reportada desde entonces. El ToBRFV es un virus relativamente nuevo y está estrechamente relacionado con el TMV y el ToMV. Estos tipos de virus son muy persistentes, que es también la razón por la cual los productores es-

tán luchando contra ellos. En Israel, donde el virus ha existido durante algún tiempo, los productores están cambiando a cultivos de tomate más cortos. De esta manera, pueden limitar las consecuencias antes de que sean demasiado grandes. El virus, que, según los cultivadores allí, terminó en la horticultura israelí a través de semillas holandesas, se ha propagado aún más a través de las máquinas del suelo. Los cultivadores israelíes dijeron que debido a que el suelo en el que tiene lugar el cultivo garantiza una recontaminación continua, tendrán que esperar variedades resistentes. El impacto directo en el mercado parece ser limitado. La superficie cultivada se ha ampliado en los últimos años, por lo que el rendimiento total no se ha visto afectado. A pesar de esto, los precios en Israel están por encima del promedio en esta temporada. Se celebran reuniones periódicas en México e Italia para promover la importancia de la higiene en el proceso de cultivo. “La prevención es la mejor defensa” es el lema, y todo se pone en marcha para que el sector actúe en consecuencia. El virus también se ha encontrado en los Países Bajos, pero por lo demás todavía hay mucha incertidumbre. Oficial-

ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA

en Papelería del Mercado Central

mente, las autoridades no han confirmado ninguna detección de ToBRFV, aunque no es necesaria una declaración oficial, porque no tiene estado de cuarentena. La información sobre los protocolos de higiene todavía se ha difundido, también entre los cultivadores de pimiento, para quienes el virus también es una amenaza. Mientras tanto, no se sabe si la erradicación del virus es posible, porque es un virus que se propaga fácilmente a través del contacto. Los productores actualmente solo pueden esperar que no se infecten y deben tratar de protegerse lo más eficientemente posible. En Alemania en general, el mercado tiende a preferir tamaños más pequeños. Las variedades más grandes las compran principalmente los proveedores de catering, mientras que los tomates más pequeños apenas se venden.

bre los precios porque todavía hay productos marroquíes en el mercado y grandes producciones están en camino. En Francia el rendimiento obtenido de la cosecha varía mucho según la empresa. . Según un productor, cada persona en Francia conoce al menos una especialidad en la actualidad. Otra tendencia importante en el mercado francés del tomate es la demanda de tomates libres de pesticidas. La mala reputación de los tomates de invernadero en términos de sabor sigue siendo un desafío para los productores. Los precios oscilan entre 0,50 € y 0,70 € por kilo. La temporada de exportación española finaliza y llegan tomates holandeses. España tiene actualmente volúmenes más pequeños debido a que los cultivadores han plantado menos tomates de primavera en los últimos

Allí y terminar en supermercados más pequeños, o directamente en el comercio minorista Tan pronto como Marruecos termina, los tomates son importados de España o los Países Bajos. En Bélgica, no se conocen casos de compañías infectadas con el virus ToBRFV. Se están tomando precauciones, pero el virus aún no se percibe como una amenaza importante. La superficie de tomate todavía se está expandiendo. Se invierte mucho en el cultivo de LED. Los tomates se han comportado razonablemente bien en los últimos tiempos, pero hay una leve presión so-

años debido a problemas con el virus Tuta Absoluta. Muchos cultivadores también están cambiando al cultivo de sandía. Hay una escasez de tomates medianos y grandes y una abundancia de tamaños pequeños (especialmente M y MM). En consecuencia, muchos minoristas españoles importan tomates de carne de los Países Bajos. En general, los volúmenes han sido algo más pequeños este año. Los precios de los tomates Marmande y Raf han sido buenos, y los de la ciruela y los tomates de la vid tampoco han sido malos. Esta vez, los exportadores españoles Continúa en página siguiente


mentando la

sarrollo del

momento de

ento en el

e obtendrá

miento

del

cosecha:

dad de los rmación de

utos. as, paredes zúcares.

533 % % % %

A 10

3 GE

y

izar

gua.

com.ar

L

a e m p r e s a I n g. Efecto de POWHUMUS por la acción del calcio, Carluccio y Asoc. sobre los suelos se liberan y pueden ser S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren Página 32 desarrollo de nuevos mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes disminuye el stress para y permitiendo un Un mejorexperto Viene de página anterior de la indusal productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. noDse vieron afectados por la tria dice que “la importación espués de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con competencia turca, pero Made tomates marroquíes es CIC un nos años de trabajo y el efecto de la alta evaluación de los ( C a p a c i d a dporde rruecos está exportando volú- problema en el invierno, excelentes resulintercambioprecamenes cada vez más altos de que hacen bajar nuestros tados que sesueltos obtie- a España y tiónico) se de eslos tomates cios. Al mismo tiempo, nen con la aplicaácidos húmicos, otros destinos europeos. tán construyendo más y más ción de productos es la liberación Los productores españoles invernaderos innovadores relacionados a los de las sales yen la parecen estar ysembrando me- el norte de Italia, Alemania ácidos húmicos unión de los caf ú l v itomates c o s, l a e mcada formando nos año. Están y los países detiones Europa del presa presentaaunproductos tales quelatos. La alta cambiando Este. Esto significa que seproductopimientos, de vanpresión osmótica como calabacines rán menos exportaciones en guardia por calidad y muy poca materia orgá- en la zona de las raíces o sandías. Según un exportalos próximos años, porque los performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. dor, razón más importante consumidores a menudo prenivel la mundial. envuelven las partículas es POWHUMUS la creciente es competencia de fieren un producto local “. una de arena, incrementan la Principales beneficios Marruecos. A partir enero enmienda orgánica so- de Para promover el sector, económicos de utilizar capacidad de intercambio lubleeste con altísima POWHUMUS de año, el conaumento dely la las empresas deben centrarse catiónico capacidad c e n t r a c imínimo ó n d e á cimplicó i d o s deun retención humedad salario au- demás en la calidad. Con la ayuhúmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo de hasta mento del 20-25% en los cos- da de técnicasReducción innovadoras de de 80%) fabricado en tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de tos hace protección de cultivos que reA l e mde a n iproducción. a ( p r i n c i p a l Esto evitan la lixiviación hacia fertilizantes. que sea más difícil un ducen al mínimo los de residuos productor de este tipoobtener Reducción las necelas aguas subterráneas beneficio de los pesticidas, los productores de productos) por tomates. Hu- de elementos de sidades de riego en suelos nutritivos, mintech, una empresa sobre todo del pueden arenosos. productos entregar nitrato. especialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos saludables. ácidos el Para satisfacer Italia mundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendiCon más de 114,000 to- la demanda de los supermerdesarrollo y producción por la capacidad buffer miento. también debe neladas, los basados Países Bajos son cados, el sector de productos En cultivos hortícolas, de los ácidos húmicos. centrarse en entregar producel proveedor de tomates más en Leonardita. A su vez La toxicidad disminuye frutales y extensivos, las toslasque tanto buen este producto para cumpleItalia. dosis recomendadas de importante La para y el stress raí- tengan con los requerimientos POWHUMUS, son las gusto como una buena mayoría de los tomates italiaces también, ya que el del OMRI (Organic Masiguientes: 8 a 10 kg/ha útil “. aluminio y losvida metales nos se exportan a Alemania terials Review Institu- pesados son envueltos por por año. Como se reveló en la con(61,000 toneladas en 2018). te) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del proferencia internacional de ToEn 2017, la superficie dedicacultivos orgánicos. En suelos alcalinos, ducto es en bolsas de 1 mato Contact Group, hay una daLaa los o b t tomates e n c i ó n d edestinados muchos nutrientes no KG Y DE 25 KG. creciente preocupación por los POWHUMUS tra- están al consumo es enafresco se situó disponibles para las ves de la extracción alPara mayor información: virus. “En Sicilia, los producen 25.000 hectáreasplantas (efecto por el elevado vac a l i n a d e l e o nya rcampo d i t a lor toresde vigilan de cerca cómo de pH. A traves la invernadero abierto alemana, que surge de formación de complejos, Departamento Técnico combinados). Más del 70% de y si el virus ToBRFV se está la humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y Algunas comesa encuentra en propagando. ca y superficie biológica de se restos tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin pañías están aplicando norcampo El rendimienorgánicos,abierto. bajo la acción Tel/Fax: 011-4541-3000 en forma disponible los más estrictas para prode la actividadabiológica E-mail: to asciende más de 1nutrientes millón quemas estaban de microorganismos y de45% info@ingCARLUCCIO. teger a los invernaderos de de toneladas. El de to- Los bloqueados. fosfatos procesos geológicos. com.ar posibles infecciones. Existen que no están dos los tomates italianos se disponibles

Panorama del mercado global

cultivan en Sicilia.

grandes preocupaciones en

Mayo 2019 Europa Central y del Norte, donde el virus ya ha emergido (probablemente tanto en los Países Bajos como en Alemania). Esto es especialmente cierto para los tomates de invernadero cultivados bajo iluminación, donde el daño parece ser enorme. En el Mediterráneo, es más fácil reducir los riesgos recurriendo a ciclos de cultivo cortos. Esto ya ha dado resultados en Israel, donde se llevan a cabo un promedio de dos a tres ciclos cortos “. En Sudáfrica la temporada del tomate ha sido muy difícil debido a las condiciones climáticas, la temporada llegó a su fin más temprano en algunas áreas en crecimiento, mientras que comenzó más tarde en otras. Los precios son altos, R15 (0,95 euros) - R18 (1,14 euros) por kilogramo en el norte, Donde varias compañías importantes en crecimiento se han visto afectadas por enfermedades. Australia tiene una producción estable durante todo el año para la mayoría de las variedades. Tradicionalmente, los tomates en los estados del norte se cultivan en campo abierto, pero en los últimos años, ha habido una tendencia creciente hacia el cultivo en invernadero. Para la temporada que terminó en 2018, las estadísticas de Hort Innovation muestran que 484,073 toneladas fueron cosechadas en Australia. Esto supone un aumento del 14%. Al mismo tiempo, el valor disminuyó en un 5%, hasta $ 609.9 millones. Las exportaciones aumentaron un 52% en comparación con el año anterior y alcanzaron las 804 toneladas. El valor aumentó en un 20% y ascendió a $ 3 millones. Nueva Zelanda fue el principal destino de los tomates australianos. Nueva Zelanda: los cultivadores en alerta por ToBRFV Statistics NZ informan que el precio minorista de los tomates en marzo de 2019 aumentó a un promedio de NZ $ 5.20 por kilo. Esto es un 44%

12/4/11 11:18:16

más alto que en febrero. El valor total del sector es de $ 131 millones por año, incluyendo $ 12.24 millones en exportaciones. Australia y Japón son los destinos más importantes. Según TomatoesNZ, no hay casos conocidos del virus ToBRFV en Australia y Nueva Zelanda. América del Norte está cambiando del cultivo de invierno al cultivo de primavera. El suministro parece prometedor. “En el sur de la Florida, los tomates de tierra abierta todavía están disponibles. Esta temporada es corta y dura hasta junio “, dice un comerciante. Al mismo tiempo, regiones como Nogalez, Arizona, están al final de la campaña. La producción mexicana continúa.” La oferta de México es buena, pero no es abrumador. Hay volúmenes limitados de tomates gitanos y redondos “, dice el comerciante. La temporada de tomates de invernadero en México probablemente durará hasta mediados de mayo a más tardar. Los problemas en la frontera mexicana crean desafíos para los importadores. “Hay un retraso de casi un día entero, ya que no hay suficientes funcionarios de aduanas disponibles para verificar los productos importados”. El 7 de mayo es una fecha importante para el sector del tomate. A mediados de febrero, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció un retiro del Acuerdo de Suspensión de Tomate. Esto podría resultar en costos más altos, incluyendo una tarifa de 17.65% para los tomates mexicanos. La demanda de tomates en Estados Unidos es buena. Ahora que el clima está mejorando, está aumentando. Los precios son estables. “La oferta y la demanda están en buen equilibrio”, dice el importador. “No hay una gran diferencia en comparación con el año pasado. Los precios de este año son quizás un 1015% más altos”.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Como eliminar la mosca blanca y los trips en los cultivos

C

ombatir y eliminar la mosca blanca y los trips en los cultivos es un asunto de vital importancia para los agricultores en los momentos clave de la campaña. La cada vez mayor presencia de plagas y enfermedades y, por otro lado, el rechazo que el uso de métodos de defensa sanitaria convencional provoca en los consumidores, suponen la necesidad del uso de biopesticidas como herramientas viables para la gestión integrada de plagas y enfermedades. Los consumidores son cada vez más exigentes en parámetros de calidad y ausencia de residuos químicos. Por ello, y para seguir siendo un referente exportador, los agricultores han de adaptarse a las nuevas demandas. Esta adaptación no es sencilla, ya que el medio agrícola está en continuo cambio y evolución por sí mismo. Además de las exigencias del mercado actual, la importancia de las plagas es cada vez más significativa en la agricultura de toda global por diferentes motivos. Por un lado, el cambio climático y el aumento de temperaturas a nivel global está provocando la no ruptura del ciclo biológico de las plagas, que se extienden hacia latitudes más altas y se expanden con mayor facilidad durante todas las estaciones del año1. Además, los vectores de virus y bacterias cada vez son más eficaces en la propagación de enfermedades con motivo de su adaptación a nuevos cultivos y ambientes². Por otro lado, la aparición de resistencias de insectos a determinadas moléculas de síntesis destinadas a su control es cada vez más habitual. Esta situación, unida a las restricciones de uso de herramientas de síntesis convencionales fuerzan la búsqueda de otras estrategias para la

protección de los cultivos. En este sentido, la elección del insecticida adecuado es esencial para eliminar la mosca blanca y los trips en los cultivos, especialmente cuando el aumento de las temperaturas y la fase de desarrollo en que se encuentra la planta anuncian

la posible aparición de esta plaga. El análisis y la búsqueda de soluciones a estos problemas de los agricultores han motivado el desarrollo de Pirecris, el nuevo insecticida de origen natural y con fórmula patentada y registrada que Seipasa introdujo en el mercado en 2017. El poder insecticida de amplio espectro de Pirecris asegura un 100% de eficacia en campo. Este hecho lo convierte en una solución sostenible, rentable y sin residuos para los cultivos. Asimismo, el nuevo insecticida natural de Seipasa se posiciona como una sofisticada solución para incluir en programas de Gestión Integrada de Plagas con elevadas eficacias sin residuos en la cosecha. Resultados para el control de mosca blanca La mosca blanca supone importantes pérdidas económicas para agricultores de todo el mundo que, año tras

año, padecen daños directos e indirectos sobre los cultivos. Bemisia tabaci (Gennadius) es un gran problema para los productores de hortícolas, ya que transmite más de 150 enfermedades y tiene la capacidad de desarrollar biotipos, es decir, poblaciones que se diferencian por sus características fisiológicas siendo más agresivas, por tener mayor capacidad reproductiva y/o por colonizar mayor número de plantas hospedantes3. El nuevo fitosanitario de Seipasa está registrado como he-

otro lado, a su actuación como vector transmisor de virus. F. occidentalis, que es el principal y más eficaz vector del virus del bronceado del tomate (TSWV)6.

rramienta para su control, gracias a su eficacia para eliminar la mosca blanca en los cultivos. Pirecris ha superado los estrictos controles y ensayos oficiales europeos que certifican su comportamiento en campo, eficacia, toxicología y nulos residuos.

tas plagas en los cultivos, sino que también se debe tener en cuenta el riesgo como vectores en la transmisión de fitopatógenos. Pirecris es una nueva solución eficaz apta para estrategias de manejo de resistencias, estrategias de residuo cero, agricultura ecológica y gestión integrada de plagas. La aplicación y buen uso de Pirecris facilita el establecimiento de fauna auxiliar en el cultivo. Las eficacias y control de las poblaciones en diferentes ensayos en solanáceas, tanto de mosca blanca (B. tabacci) en tomate y berenjena, como de trips (F. occidentalis) en pimiento muestran los buenos resultados obtenidos durante los últimos años en el proceso de registro del producto, cuya formulación es la única patentada de su categoría.

Resultados para el control de trips Frankliniella occidentalis (Pergande) es una especie muy polífaga, capaz de colonizar y parasitar la mayor parte de cultivos hortícolas, describiéndose más de 200 plantas huésped4. Esta especie de tisanóptero, igual que ocurre con B. tabacci, causa daños directos e indirectos sobre los cultivos. Como daños directos se clasifican las picaduras alimentarias y los efectos de la puesta5. Los daños indirectos son debidos, por un lado, a la infección de hongos fitopatógenos y bacterias a través de las heridas producidas por las picaduras alimentarias, y por

Cómo eliminar mosca blanca y trips en los cultivos: La problemática, y la alta presión en aumento de las plagas en cultivos hortícolas, hacen necesarias nuevas herramientas sostenibles y rentables para los agricultores. No sólo son importantes los daños directos que causan es-

Artículo publicado por: Marta Muñoz-Usero, Consuelo Penella y Javier Nácher. Departamento técnico de Seipasa. https://www.seipasa.com


Mayo 2019

Página 34

Limpiador de frutas y hortalizas

E

l Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un limpiador que arrastra suciedad y bacterias que pueden encontrarse en la superficie de frutas y hortalizas. La empresa nacional Pampa Trade S.A se interesó en la tecnología y ya está realizando gestiones para lanzarla al mercado. Mariana Sánchez, coordinadora del Área de desarrollo de nuevos productos de INTI, explicó a Revista InterNos que el organismo trabajaba desde hace algún tiempo en este producto, y

que a partir de la solicitud de Pampa Trade S.A, se realizó un convenio de desarrollo de transferencia de tecnología. El mismo permitirá que INTI reciba regalías en la medida que su desarrollo sea redituable en el mercado. “Anteriormente, cuando se hacía un trabajo de este tipo, se vendía la tecnología y el INTI se desvinculaba de la misma. Ahora se planteó un nuevo modelo donde el organismo seguirá cobrando un tiempo por esa tecnología. Tiene que ver con revalorizar nuestro trabajo”, dijo Sánchez.

Este limpiador se aplica por aspersión y sirve tanto para las frutas y hortalizas del sistema de producción tradicional, como para el orgánico o el agroecológico, ya que permite “arrastrar” la suciedad del producto, como también eliminar la carga microbiana de manera significativa. Además, su utiliza-

que no lo desmiente, Sánchez se muestra prudente cuando se le pregunta por este tema. “El producto fue desarrollado con un objetivo: mejorar la inocuidad de los alimentos frescos. Tenemos evidencia científica sobre cuál es el mecanismo de acción que lo logra. En una segunda instancia nos encontramos con

ción reduciría restos de agroquímicos en productos que fueron cosechados sin respetar el periodo de carencia. Sánchez señala que la idea es que en todos los casos el rociador funcione como un “reaseguro” sobre los alimentos consumidos. El término “arrastre” se utiliza porque la fórmula del producto -biodegradable- no está diseñada para matar las bacterias, sino para desprenderlas de la superficie de las frutas y hortalizas. Luego de su aplicación el alimento en cuestión debe ser enjuagado con abundante agua. “El producto fue testeado frente a la presencia de algunos patógenos que, según estadísticas, son los más comunes, como Escherichia coli, Salmonella y Lysteria, entre otros. Y se aplicó sobre diversas cargas microbianas. Los resultados mostraron que, con este desarrollo, de cada 1000 bacterias iniciales sólo queda 1 en el producto final. Semanas atrás, cuando se dio a conocer la existencia de este producto, algunos medios señalaron que entre sus ventajas se encontraba la posibilidad de alargar la vida útil de frutas y hortalizas. Aun-

el hallazgo de que el producto mejora porcentualmente la vida útil de las frutas y hortalizas, en algunos casos un 30%, 40% o hasta 50%. Pero todavía no sabemos concretamente el motivo. Si bien tenemos hipótesis, por ahora estamos buscando su explicación científica”, detalla. Según afirma Sánchez, este producto es efectivo con todas las variedades de frutas y hortalizas, aunque “se necesita más cantidad en productos con mayor superficie”. Y explica: “Por ejemplo, limpiar un brócoli, que tiene flores e intersticios, requerirá más cantidad de producto que una hortaliza de superficie lisa como un tomate”. El promedio utilizado es de entre 10 y 20 mililitros por aplicación. El rociador estará a la venta en un mes y tendrá un valor accesible en el mercado (alrededor de 100$ el litro, aunque no está confirmado) y llevará la leyenda desarrollado y formulado en INTI. El equipo que llevó adelante este proyecto estuvo conformado por Julieta González y Ricardo Dománico, este último responsable técnico del mismo.

Fruit Logstica 2020 5 – 7 FEBRERO | BERLIN | www.fruitlogistica.com INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA PARTICIPAR DEL ENCUENTRO LÍDER MUNDIAL DE FRUTA FRESCA Y HORTALIZAS Regístrese antes del 31 de julio de 2019 para asegurar su espacio. Los precios básicos de participación son (solo superficie): Stand en línea | 1 frente Stand en esquina | 2 frentes Stand en península | 3 frentes Stand en isla | 4 frentes Paquete publicitario valor para co-expositores Tasa AUMA Stand “llave en mano” desde

203 EUR/m² 217 EUR/m² 231 EUR/m² 245 EUR/m² 509 EUR 95 EUR 0,60 EUR/m² 109 EUR/m²

Informaciones y cambios importantes: - Por cada modificación de factura se cobrará un adicional de 80 EUR. - El viernes 07.02.2020 la feria cerrará a las 16 horas (4:00 p.m.) para visitantes y una hora más tarde para expositores. Ante cualquier inquietud adicional, no dude en contactarnos. Cordialmente, AHK Argentina | Representante oficial de FRUIT LOGISTICA y Messe Berlin GmbH Su contacto Francisco Almeida Carrera Ferias & Exposiciones falmeida@ahkargentina.com.ar (011) 5219-4042 Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana Asociación Civil de bien público y sin fines de lucro Avenida Corrientes 327 | AR - C1043AAD Buenos Aires | Argentina Tel.: (+54 11) 5219-4000 | Fax: (+54 11) 5219-4001 ahkargentina@ahkargentina.com.ar | www.ahkargentina.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Panorama comercial global del ajo

Sintetizamos el informe de Freshplaza cerrado el 26 de abril sobre el mercado mundial del ajo.

A

la fecha del informe existía un excedente de ajo en el mercado mundial. En China –el gran productorexistía una gran especulación con el precio del ajo. En España, comenzaba en mayo una buena cosecha que había sido buena durante varios años seguidos. En Sudáfrica, se habían tomado medidas contra las importaciones chinas mediante la imposición de derechos de importación adicionales sobre este producto. Y se sigue a una investigación sobre la importación ilegal de ajo de China. En China en mayo el nuevo ajo de Yunnan llegaba al mercado y mucha gente piensa que el precio será alto, porque este año los campos se han reducido en alrededor del 10%. Otras áreas de producción de ajo en Shandong suministran ajo nuevo al mercado en junio y julio. España La nueva temporada de ajo comienza en Andalucía. La superficie cultivada en esta región del sur de España se ha reducido entre un 15 y un 20% debido a los bajos precios de las dos últimas temporadas. La última temporada en particular fue realmente mala, con una caída del precio del 30% en comparación con el año anterior. En Castilla-La Mancha la temporada ha sido crítica debido a las fuertes lluvias registradas en mayo de 2018, que causaron daños al ajo morado de primavera y, en menor medida, al ajo blanco de manantial en La Mancha. Esto tuvo un impacto en la calidad, hizo que los precios bajaran drásticamente y motivó a los productores a cambiar al ajo morado, cuyo precio ha sido entre € 0,30 y € 0,40 más alto que el del

ajo blanco. Como resultado, el mercado se vio obligado nuevamente a reducir el precio del ajo morado, dado el aumento en la oferta. El mercado actual del ajo en los Países Bajos se dice que es “opaco”. Esperan la nueva cosecha china. Las perspectivas de crecimiento son buenas, aunque se anunció previamente que la cosecha de ajo será aproximadamente un 30% más pequeña que la de la temporada pasada. Los precios, oscilan entre 19 y 22 euros, aseguran que el comercio esté en manos de los importadores habituales y que los importadores ocasionales se mantengan alejados del ajo chino. En la actualidad, el mercado alemán del ajo es bastante estable. La mayor parte de los productos provienen de China: los importadores dicen que las variedades españolas apenas son aceptadas por el consumidor a menudo conservador. Existe una buena demanda de ajo blanco estándar durante todo el año, especialmente en el comercio minorista. Los intentos de introducir, por ejemplo, el ajo negro en el mercado han tenido poco éxito todavía. La disponibilidad del producto también es adecuada en este momento. En Alemania, pero también en Suiza, en parte debido al cambio climático, el ajo se está cultivando a gran escala. La demanda de ajo en Italia no es muy alta. “Casi no hay demanda porque la gente está esperando la nueva cosecha. El precio del ajo chino es bastante estable. Actualmente hay ajos nuevos de Egipto y México en el mercado. “El ajo verde fresco sigue siendo un producto de nicho con ventas limitadas, porque está vinculado a

la temporada de primavera”. Con respecto a las especialidades, como el ajo negro y silvestre, el comerciante las considera relevantes en el mercado, pero solo por la novedad. “Se ha descartado la posibilidad de que se conviertan en productos en masa; sin embargo, vemos que algunos consumidores sienten curiosidad por ellos y aprecian estos productos “. El mercado del ajo sudafricano depende en gran medida de las importaciones, especialmente de España y China. El ajo importado es actualmente más caro que el producto local. El precio del ajo importado varía entre 45 ZAR (€ 2,80) y 55 ZAR (€ 3,40) por kilo. Por su parte, el ajo cultivado localmente cuesta entre 30 ZAR (1,86 €) y 35 ZAR (2,10 €) por kilo. La cosecha de ajo de Sudáfrica ha superado su pico y volverá a estar en pleno apogeo en la primavera. El año pasado, hubo una investigación en Sudáfrica sobre el contrabando de ajo de China. Tres nuevos importadores fueron capturados. Las importaciones trastornan el mercado sudafricano y es por eso que el gobierno ha tomado medidas. Las tarifas adicionales se fijan en el ajo de China además de los derechos de importación normales. También se dice que las personas a veces pagan hasta 80 ZAR (5 €) por el ajo chino. En América del Norte: la gran oferta hace bajar los precios. En este momento, una gran cantidad de ajoqie se importa al mercado de los EE. UU. “Hay una gran cantidad de ajo chino y español disponible en este momento”, dice Juan Pablo Lozano, de Garland LLC, en Miami. “España va tras China en términos de producción”. Añade

que la producción española también se está expandiendo desde el ajo fresco hasta, por ejemplo, el ajo pelado. Mientras tanto, China también ha aumentado sus exportaciones a los Estados Unidos. Lozano sospecha que el aumento de las importaciones tiene que ver con futuras medidas antidumping por parte del gobierno federal. “Hay demasiados jugadores en el mercado en este momento”, dice Lozano. Las condiciones del mercado del ajo en los Estados Unidos fueron mejores el año pasado. Los precios casi se han reducido a la mitad. “Los precios del mercado cayeron al principio, luego subieron un poco, y ahora están cayendo abruptamente nuevamente”. A fines de mayo y principios de junio, el ajo llega nuevamente desde España y México, y China también reanuda su producción. Todo mientras todavía hay existencias del año anterior “. América Latina España está en peligro de perder el mercado brasileño debido a un impuesto de importación del 19% propuesto para el ajo de Europa. El mercado sudamericano es importante para España y este impuesto dificultaría la competencia con las importaciones de ajo de China; sin embargo, el precio del ajo chino actualmente está aumentando rápidamente, lo que es una buena noticia para los exportadores españoles. El mercado argentino del ajo –finaliza el informeestá actualmente empacando sus productos para la exportación. Perú, normalmente un productor que exporta ajo durante todo el año, actualmente tiene existencias pequeñas.


Mayo 2019

Página 36

Notifrut ®

D

escifran el genoma de la nuez Actualmente, California produce el 99 por ciento de las nueces que se cultivan en los Estados Unidos. Una nueva investigación podría proporcionar un gran impulso a la creciente industria de nogal estimada en US$ 1.6 mil millones. Al facilitar la crianza de nogales mejor equipados para combatir los patógenos transmitidos por el suelo que ahora afectan a muchos de los 4,800 productores de California. Se cree que las secuencias de genoma resultantes son de la más alta calidad. Peras chilenas a China En mayo comenzó la exportacón de peras a China y negocian la entrada de cítricos. M Se exportan las variedades Abate Fetel, Packham, Forelle y Bosc.

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Exportación de orgánicos Río Negro aumentó la exportación de peras y manzanas orgánicas, cidra y puré de manzana a Estados Unidos. Actualmente fueron 268 productores que lo hicieron y la superficie actual dedicada a orgánicos es de 877 hectáreas.

Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Perú exporta mango cortado Durante el primer trimestre de este año, Perú exportó 28,806,226 kilos de mango cortado en cubitos por un valor FOB de US $ 46,843,229. Estas cifras revelan un ligero crecimiento respecto de los 26,964,903 kilos por un valor de US $ 44.059.424 enviados al exterior en el mismo período de 2018.

Infofrut en la web

¿Desea incluir un Banner activo en nuestra página Web? Visite: www.infofrut.com.ar Consultas: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce

Apama La entidad que reúne a los productores de arándanos de la Mesopotamia renovó su Junta Directiva y ratificó el liderazgo del Ingeniero Alejandro Pannunzio. Es el segundo mandato para el ingeniero, quien liderará las negociaciones en nombre del sector para el período 2019-2021. Emergencia económica para manzanas y peras La Cámara de Diputados de Argentina aprobó por 140 votos afirmativos (unanimidad) el proyecto que estaba siendo revisado por el Senado y que extiende la asistencia a los productores de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Juan y Mendoza hasta el 31 de mayo de 2020. También media sanción para la emergencia de los productores de cítricos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta. Salta exportará limones La empresa Ledesma espera exportar limones a los Estados Unidos en 2019. Para lograr esto, la compañía instalará una planta de empaque (Citrusalta) en la Colonia Santa Rosa, en la provincia de Salta. La compañía ha estado produciendo limones por más de 20 años y recientemente comenzó un nuevo ciclo en la región de Yungas. La producción de frutas, jugos y aceites esenciales de la compañía genera casi 2,500 empleos en las provincias de Jujuy y Salta. Dentro del negocio de frutas y jugos, Ledesma posee 3.000 hectáreas de plantaciones, su propio vivero, dos plantas empacadoras de frutas frescas y una planta para la preparación de jugos concentrados y aceites esenciales


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

CINTA IRRITEC

Unica con doble filtro continuo

La empresa exhibió su producto en la Feria Eima. Un innovador sistema de riego por goteo de Irritec.

U

n revolucionario sistema de goteo que permite superar los problemas de las aguas con altos porcentajes de sólidos suspendidos. Esta propuesta provino de Irritec, una empresa que exporta a nivel mundial el 70% de su producción. El 7 de noviembre, presentó sus nuevos productos durante la feria Eima. El fundador y presidente de Irritec, Carmelo Giuffrè, dijo: “La irrigación por goteo aumentará, especialmente en aquellos países con escasez de agua. En muchos casos, las suspensiones tales como limo y arena fina no permitieron el riego por goteo debido al riesgo de una rápida obstrucción de los goteros. Después de años de investigación, finalmente encontramos una solución que

por Irritec. El doble filtro permite una dispersión y humectación uniformes, incluso en casos de agua con una gran cantidad de partículas sólidas. Giulia Giuffrè, gerente de marketing, “Nuestra empresa exporta a 100 países de todo el mundo. El 70% de nuestros ingresos proviene de países extranjeros. Tene-

En el centro Jiulia Giuffré, gerente de marketing

llamamos ExxtremeTape”. Exxtreme Tape es una línea de goteo de laberinto que garantiza un excelente rendimiento de filtrado, incluso en el caso de aguas “difíciles”, gracias a los filtros de doble entrada diseñados con un sistema patentado

mos productos para cada necesidad con respecto al riego. Sin embargo, nuestro sistema de goteo es una fuente de gran satisfacción para nosotros porque tenemos productos innovadores e invertimos en investigación. Creemos que el futuro estará en el ahorro de agua combinado con un alto rendimiento y eficiencia. Irritec realizó pruebas en Perú, en aquellos lugares donde el agua estaba llena de limo. El sistema Exxtreme Tape garantizaba una eficiencia sin precedentes en comparación con los sistemas tradicionales. En Argentina la importa y distribuye TodoRiego insumos. Caracteristicas de la cinta eXXtreme: Cinta de goteo con laberinto continuo con sistema de filtración doble continuo.

La cinta eXXtreme es la línea de goteo del laberinto continuo que, aparte de mantener todas las característicasde IrritecTape, garantiza un excelente rendimiento de filtrado incluso si se utiliza con agua “difícil” gracias a lapresencia de un filtro de entrada doble continuo diseñado con el exclusivo sistema patentado de Irritec. Características y ventajas. • El doble filtro continuo permite una excelente uniformidad de suministro y humectación incluso en caso de agua de mala calidad (alta cantidad de partículas sólidas). • Ideal para densidades de plantación muy cercanas y en terrenos arenosos y altamente drenantes, gracias a la posibilidadde puntos de goteo con espacio reducido. • Es el resultado de un proceso de extrusión único, que evita problemas relacionados con la soldadura. • Excelente resistencia a la tracción. • La salida se fabrica con corte por láser para reducir la intrusión de partículas sólidas. • Excelente resistencia a picos de presión, incluso en espesores mínimos. • El diseño particular del laberinto permite obtener longitudes muy largas con la máxima uniformidad. • Excelente capacidad de filtración: esto amplifica la gama de fertilizantes utilizados, incluidos los solubles en agua. • Las cuatro rayas verdes identifican el lado de los orificios de salida para una colocación correcta. • Reducción de problemas fitopatológicos ya que el follaje se mantiene seco. Excelente para agua “difícil”.

Productores Horticolas y Papas Retire una revista todos los meses en Semillerías y en el Mercado Procosur. Mar del Plata en Semillerías


Mayo 2019

Página 38

Informes: Revista Productores de Hortalizas México Tecnologías de producción de cítricos para industria

23 de mayo - 8:00 a 17:00 h Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA Estación Yuquerí - Concordia, Entre Ríos

26 a 28 de Junio - Holambra – San Pablo

IXº Congreso Argentino de citricultura

Tucumán 11/14 de Junio Informes: INTA Tucumán Congreso de frutas y hortalizas

4/5 de Julio Valencia España Informes: jpedro@aecoc-es Jornada Citricola Nacional

8 de Agosto EEA INTA Concordia Informes: comparetto.noel@inta.gob.ar

N ° 407 Año XXII Mayo 2019 El sector ante la crisis - Inflación y costos .................................... 3-4 Producción de arándanos ................................................................ 5 Panorama del KIWI ....................................................................... 6-7 El mercado de la palta - Panorama del mango ............................. 8-9 ALOE Vera, su cultivo .................................................................... 10 El futuro de los berries .............................................................. 11-12 Reportaje al presidente del Mercado Central ............................ 11-12 El futuro de los berries ............................................................. 13-14 El ALOE Vera .................................................................................. 15 Aceitunas en La Rioja ..................................................................... 16 Aprovechar el brócoli ................................................................. 17-18 El folato en vegetales ................................................................ 21-22 La papa en Bolivia ..................................................................... 23-24 El “Frutazo” - El etileno en las frutas ......................................... 25-26 Sanitización en invernaderos ......................................................... 27 Curso taller sobre AJOS - Virus del mosaico del tomate ................ 28 Virus del mosaico del tomate ......................................................... 29 Variedades hortícolas INTA ............................................................ 30 Mercado global del tomate ........................................................ 31-32 Mosca blanca y trips - Limpiador para frutas ............................ 33-34 El mercado global del ajo - NOTIFRUT ..................................... 35-36 Cinta de riego IRRITEC .................................................................. 37

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - Charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103

Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846

Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437

LaSemilleria@yahoo.com.ar


Mayo 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.