Informe Frutihortícola Junio 2019

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 408 - Año XXXlV - Junio 2019 - $ 50.

• Beneficios y efectos negativos de la guerra comercial • Panorama global comercial del arándano, la piña y la papaya • Aplicación contra el daño por frio en manzanas • Intensificación de la fruticultura • Economías regionales • La importancia de la batata • El mercado global de la frutilla • Polinización de la cebolla • Porqué el color de las flores • Cosecha mecánica en el olivar • Pronosticador de heladas • La agroindustria de la papa


Junio 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

SE INTENSIFICA LA GUERRA COMERCIAL

Beneficios y efectos negativos sobre el sector

Toda la prensa en general y los economistas de todos los sectores informan sobre la crisis comercial entre China y los Estados Unidos lo que requiere analizar en qué puede beneficiar a las economías regionales de Argentina.

China exportó a los Estados Unidos en 2018 por U$S 540.000 millones, que es todo el PBI de nuestro país, e importó por U$S 230.000 razón por la cual el presidente de EEUU aumentó los aranceles a más productos, del 10 al 25%. Ya había aumentado el año anterior a las importaciones de acero y aluminio.. En lo que atañe a nuestro sector señalemos que California ha sufrido en toda su producción frutihortícola (el mayor productor y más diversificado de EE.UU. en materia de frutas y hortalizas); pero California siguió exportando a pesar del aumento del arancel. Asimismo ha comenzado a construir invernaderos gigantes incluso para producir arándanos y aumentar la producción de cítricos para su mercado. Desconocemos si EE.UU. deberá disminuir la importación de cítricos, naranjas y limones. También Florida ha incrementado la producción de arándanos y otros, porque al hacer que la exportación sea menos competitiva, hace que los precios en el mercado interno aumenten. Los cultivadores del Estado de Washington llevan más de 40 años cultivando frutas y verduras en el valle de Yakima. Vendía alrededor del 70 por ciento de su producción en todo el mundo, y ahora, por primera vez, se ha reducido al 15 por ciento. En dicho Estado gran productor de manzanas, han caído los precios debido al arancel externo entonces han sacado muchas variedades de exportación y aumentan aquellas que se venden más a nivel

nacional. Es difícil prever cuánto tiempo se prolongará la escalada entre China y Estados Unidos. Pero habrá situaciones nuevas que incidirán en el mercado de exportación hacia China. Hay muchas consecuencias como ahora a raíz de la crisis de la peste porcina que hará perder a China el 30% de su producción. Eso afecta a la Argentina en la exportación de poroto de soja. En relación a las posibilidades de exportación a China de productos de nuestras economías regionales, podrían crecer aquellas de más valor agregado como el vino y el aceite de oliva. La exportación de arándanos podría crecer así como algunos cítricos (mandarinas, limones y algunas naranjas) pero como se sabe el sector ha pedido quita de retenciones y menor carga impositiva. Situación que hasta el año que viene es una incógnita. Como venimos informando países como Perú, Colombia y Brasil, también México h países de Centroamérica y el Caribe vienen aumentando su producción y exportación de frutas como mango, paltas, uvas de mesa, y arándanos principalmente. Argentina no produce volúmenes exportables de mango o paltas ni tampoco de kiwis, uvas y nueces. Padecemos de un déficit en estas frutas, además de pomelos, higos y de frutos secos también. En página siguiente se muestra también la caída en las exportaciones de manzanas y peras. Nuestra lejanía a los puertos europeos y más

aún a China son factores que nos perjudican, además de no tener una flota marítima propia que nos independice de las flotas internacionales que no manejamos. La demanda china La mayoría de los países del mundo, todos o casi todos, procuran exportar su producción frutíhortícolas en general. Muchas pequeñas empresas exportan vinos y aceite de oliva, además de la gran exportación de las multinacionales que operan en la Argentina de granos, carnes y cereales. Perú, Coombia, y muchos otros países han aumentado

des invernaderos. Rusia es una “aspiradora” gigante, de productos primarios para sus 400 millones de habitantes (según el políticólogo argentino Jorge Castro) que tienen el nivel de vida de la mayoría de la población de los Estados Unidos. Argentina podría beneficiarse coyunturalmente mientras dure la guerrilla comercial entre Estados Unidos y China, particularmente Mendoza, San Juan pero mientras no se acomoden los costos de producción internos que obedecen a grandes anomalías de nuestra economía, no será significativa.

Es difícil prever cuanto tiempo se prolongará la escalada entre China y Estados Unidos. Pero habrá situaciones nuevas que incidirán en el mercado de exportación hacia China. considerablemente su producci´n y están exportando a China. Eso crea también una competencia grande para la Argentina porque muchos países están más cerca de ese mercado. Lo mismo sucede a nuestro sector con la competencia de Brasil, Sudáfrica y países nord africanos con respecto a Europa. Rusia se ha convertido en los últimos años en un destino importante de frutas argentinas. Pero debido a la gran crisis que tuvo Rusia con Ucrania, muchos países de la periferia la periferia rusa han comenzado a exportarle y Rusia incrementa ahora la producción de hortalizas en gran-

Vale decir que aún importamos productos agroindustriales de los países avanzados de Europa occidental que poseen una economía industrial muy desarrollada mientras que en Argentina predomina la mano de obra en casi todos los procesos de manufactura de los productos vegetales que –eso s-i- abastece el mercado interno. Existe una numerosa oferta de productos industrializados que pueden adquirirse en las Ferias que se realizan en toda la Metrópolis Buenos Aires y que en su mayor diversidad no tributa y ofrecen desde miel a mermeladas, dulces, condimentos, etcétera a precios menores que los supermercados.


Junio 2019

Página 4

Cae la exportación de frutas del Valle

L

as exportaciones argentinas de fruta han disminuido drásticamente en los últimos años, profundizando la crisis del sector. Las cifras reflejan una disminución interanual del 22% en las exportaciones y el volumen exportado a los mercados extranjeros fue el más pequeño en los últimos 25 años. En los primeros cuatro meses del año, el país solo envió 123,000 toneladas de fruta pipa, mientras que en el mismo período de 2005, Argentina exportó 400,000 toneladas de estas frutas. Según un estudio reciente realizado por la Terminal Por-

tuaria de la Patagonia Norte (TPPN), en el primer trimestre de 2019 el país envió 102,000 toneladas de peras, es decir, un 21% menos que en el mismo período del año pasado. Las exportaciones de Apple reflejan la misma tendencia, con un volumen de ventas aproximado de 20,000 toneladas, un 24% menos que en el año anterior. El problema es aún más grave si se considera el cierre en febrero de la frontera con Brasil a la fruta de pepita argentina debido a problemas de carpocapsa. Las cifras de ventas ex-

La guerra comercial EE.UU.-CHINA ¿Puede Argentina exportar más?

E

l aumento de los aranceles de importación que Estados Unidos ha impuesto a China que le exporta por 540.000 millones de dólares (equivalente a un PBI argentino) fue respondido por un incremento semejante a los productos de Estados Unidos, entre ellos, de carnes, frutas, y vegetales en general. La exportación de California, Florida y otros Estados han sido las principales afectadas. El principal rubro exportador de Argentina es como se sabe el sector agrícola y ganadero, oleaginosas y cereales

así como manufacturas de origen agrario, que en 2018 exportó por valor de casi 25.000 millones de dólares. Sabemos que la caída de los precios de la soja (de los 600 dólares la tonelada en 2007/8) ha caído actualmente a los 290. También han caído los comodities en los países exportdores de materias primas c: cobre, oro, plata, mineral de hierro, y fundamentalmente el petróleo que llegó a los 130 dólares el barril hace ya 2010, cayendo a los 30 dólares que afectó fundamentalmente a Venezuela y también a Rusia,

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial

ternas muestran la situación crítica que experimenta la actividad, con una pérdida de competitividad y sin niveles de rentabilidad suficientes para poder reinvertir en el sistema. Este esquema es insostenible para las empresas del sector en el corto y mediano plazo. Las empresas tienen poco margen para reaccionar y, además, tienen que pagar altos impuestos gubernamentales sobre las exportaciones. La inestabilidad económica que está causando esta situación hace que sea imposible obtener financiamiento a través del sistema bancario local, y a las empresas de frutas les resulta cada vez más difícil mantener los negocios de exportación de peras y manzanas. Irán, Arabia Saudita, principalmente. El enorme flujo comercial internacional se vino beneficiando de esta caída del precio del petróleo pero los fletes marítimos ni aéreos han bajado con el petróleo. Tampoco ha bajado el precio en nuestro país donde se extrae el petróleo y el gas. Por el contrario los precios de los derivados del petróleo y del gas han aumentado constantermente y con ello la electricidad y el agua. Economías regionales En sucesivas ediciones hemos publicado notas referidas precisamente al aumento del costo de la distribución de los productos regionales como son los frutihortícolas, señalando

Un ejemplo de este escenario desfavorable para el sector empresarial es Ecofrut, que entró en bancarrota después de no poder cumplir con sus compromisos comerciales y financieros, dejando deudas de más de 450 millones de pesos, según lo declarado por sus directores en el expediente judicial. . Los bancos ya están reaccionando a esto. Muchos solicitan cancelaciones de préstamos o refinanciaciones en períodos más cortos que los acordados. Por otro lado, la cadena comercial es la que termina ajustándose en este escenario, ya que enfrenta el riesgo latente de un corte en la cadena de pagos. Fuente: rionegro.com.ar Mayo 2019

particularmente el costo del transporte y la distribución en las grandes ciudades, particularmente en la Metrópolis Buenos Aires por sus característica de concentración demográfica y densidad poblacional. Puede apreciarse diariamente el caos vehicular en el abastecimiento de alimentos en la ciudad de Buenos Aires, quizás la más evidente. Recordamos siempre que transportar frutas como manzanas, peras, frutas y vinos de Mendoza, tomates y pimientos de Salta, Jujuy, cítricos Corrientes,Tucumán y Litoral, se encarecieron más que años atrás debido al creciente costo de la energía. También se pueden señalar otras producciones como yerba mate, berries, etcétera.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

ARANDANOS

Panorama global del mercado

L

a demanda global del producto continúa creciendo, principalmente debido a las propiedades saludables atribuidas a la fruta. Por lo tanto, el precio de los arándanos es alto y esa es también la razón por la que muchos países ven potencial en el cultivo. Europa del Este, los Balcanes y Perú en particular están expandiendo fuertemente sus plantaciones de arándanos. De hecho, Perú tiene la ambición de convertirse en el mayor productor de arándanos del mundo. En España, sin embargo, existe preocupación por el aumento de la producción de la fruta. En abril y mayo, este país tuvo un exceso de oferta de arándanos y los precios en origen bajaron drásticamente, a pesar de que los precios en los supermercados siguen siendo altos.

Perú: la producción crece más del 500% En el primer trimestre de este año, la producción de arándanos en este país ascendió a 18,000 toneladas. Esto es 571% más que en el mismo trimestre del año pasado. El sector de frutas frescas del país en su conjunto también creció un 52% en comparación con el trimestre anterior. Este desarrollo está en línea con la ambición del país de convertirse en el mayor exportador del mundo, tomando ese lugar del vecino Chile. La mayoría

de las exportaciones peruanas están destinadas al mercado chino. Holanda España y Marruecos son los principales proveedores de arándanos del país. Muchos productos españoles llegan al mercado a través de empresas de empaque holandesas. Como ha habido mucho calor en el sur de Europa, los importadores holandeses esperan que surjan problemas de

davía es relativamente joven en este momento. El mayor desafío para el futuro es encontrar buenos trabajadores. En Alemania, la mayor parte del suministro de arándanos que se encuentra actualmente en las estanterías proviene de Marruecos o España. Marruecos, en particular, ha ido ganando terreno en los últimos años. Además, algunos volúmenes de los países balcánicos (Serbia, Grecia) y Polonia también están llegando aquí y allá. En Frankfurt, el precio pagado por los arándanos marroquíes o españoles se ha reducido a entre € 0,80 y € 1,20 por 125 gramos. Los primeros arándanos de Alemania se esperan para mediados de junio. Los llama-

La fruta se vende por unos 8 € por kilo. España La producción de arándanos ha crecido demasiado rápido en la provincia española de Huelva. Además, los precios están cayendo como resultado de la creciente producción de Marruecos y Portugal. La afluencia de arándanos marroquíes en el mercado europeo ha sido particularmente notable. Los productores también han organizado protestas porque los compradores de los supermercados compran sus productos por € 2 por kilo, y esas tiendas lo venden por € 19 por kilo. Muchos productores planean cambiar a otros productos, probablemente principalmente fresas. Otros cultivadores se ven obligados a poner sus huertos a la venta. Polonia Las heladas en abril causaron daños considerables a la cosecha de arándanos en Polonia. Las estimaciones apuntan a que el volumen cae entre un 10 y un 40%. . Debido al clima frío y húmedo, existe la posibilidad de que la polinización de los arándanos se haya visto afectada.

calidad en un futuro próximo. Se espera la producción del norte de Europa llegue a los estantes. Bélgica La superficie dedicada a los arándanos crece cada año, junto con la popularidad de la fruta. Se está invirtiendo mucho en el desarrollo de nuevas variedades, pero la gama to-

dos Dicke Blauen se cultivan en el norte de Alemania, entre otros lugares, y se suministran comercialmente en calidad orgánica. Francia Los arándanos provienen principalmente de Marruecos y son de buena calidad. No hay mucha demanda para el producto. Los precios son estables;

Ucrania En línea con otros países de Europa del Este, Ucrania está ampliando constantemente su producción de frutas blandas. Los arándanos son uno de los productos más populares para las nuevas plantaciones en el país. A principios de abril, se esperaba un volumen de exportación de entre 4,500 y 5,000 toneladas. Continúa en página siguiente


Junio 2019

Página 6

El mercado de la papaya está creciendo E n Europa, el consumo de papaya aún no es tan común como en los países tropicales, pero está creciendo gradualmente. Un informe del Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI) le dio a esas papayas exportadoras al Viejo Continente una lista de las cualidades que deberían buscar en sus productos. Deben estar limpios, sin pesticidas, sin humedad externa anormal, sin olor, con una textura firme, sin signos de daño por altas o bajas temperaturas y con un vástago que no exceda de 1 centímetro de longitud. Se reconoce que las papayas son difíciles de manipular debido a la vida útil relativamente corta y la delicadeza de la fruta,

ya que la fruta es fácil de magullar. Mercado en crecimiento El CBI señala que después de varios años en los que la importación europea de papayas se mantuvo en 30 mil toneladas, la cifra creció a 40 mil toneladas en 2015 y 2016. Ya en 2017, el volumen alcanzó las 43 mil toneladas por un valor de 103 millones de euros. “Esto demuestra que

Viene de página anterior

Serbia Al igual que otros países en los Balcanes Occidentales, el gobierno serbio ha invertido mucho en el cultivo de arándanos. En Serbia, la cosecha de arándanos comienza en junio. Serbia exporta principalmente a su propia región, a Europa occidental, Turquía y Rusia. Italia En Italia, la cosecha de arándanos comienza a fines de marzo en el sur del país y a principios de septiembre

Portugal y España también importan grandes cantidades. En el caso del primero, se debe a sus vínculos históricos con Brasil, el mayor exportador de papayas. Sin embargo, los volúmenes siguen siendo bajos en los países de Europa del Este. Para intentar exportar papayas al continente europeo, la institución de promoción comercial recomienda buscar variedades y mejoras técnicas que faciliten el transporte de esta delicada fruta. Un buen ejemplo es la papaya brasileña original, que tiene una vida útil más larga y una mayor resistencia a las enfermedades. Adquirir experiencia en la maduración de la papaya en el destino también ayudará a estimular la demanda de presentaciones listas para comer. Las principales variedades en el mercado europeo son actualmente Sunrise y Golden Solo para tamaños pequeños de hasta 700 gramos, y Formosa para aquellos que superan el kilo. Los consumidores tienden a preferir los más pequeños, especialmente en el noroeste de Europa. También hay oportunidades en las papayas orgánicas. Fuente: agraria.pe

Panorama global del mercado La mayoría de las exportaciones van a Polonia, Turquía, Francia y Bielorrusia. Al igual que en Polonia, parte de la cosecha ha sido dañada por las condiciones climáticas.

cada vez más consumidores se están familiarizando con las papayas. Prácticamente todas las importaciones de papaya que llegan a Europa provienen de países en desarrollo”, dice. La entidad explica que Alemania y los Países Bajos son los principales importadores de papayas frescas, y también son los que registran los niveles de crecimiento más altos. Una buena parte de las importaciones alemanas se realizan a través de los Países Bajos (el 70% de las papayas que entran en este país son reexportadas), lo que explica las altas cifras de ambos países.

en las regiones del norte. La demanda de arándanos va en aumento cada año. En comparación con el año pasado, ha aumentado alrededor del 60% en el sur de Italia. La producción está en constante crecimiento gracias, entre otros aspectos, a la innovación tecnológica y la introducción de nuevas variedades. En Calabria, se está probando el cultivo sin suelo de arándanos americanos (Vaccinium corymbosum L.). China Los arándanos son un producto popular en China, no solo porque es un producto muy saludable, sino también porque se percibe como un bocadillo sabroso. Este año, los arándanos se han promocionado ampliamente como una

merienda saludable en el cine, y esto ha sido bien recibido por los consumidores chinos. China también importa arándanos cuando su propia temporada aún no ha comenzado. Al inicio del año, estas importaciones provenían de Perú y Chile. Estados Unidos Finallizda la producción en Florida Georgia y el centro de California están comenzando pero tienen una temporada más corta. Después del 20 de junio, habrá una brecha en el suministro antes de que comience la temporada en el noroeste. En México: la temporada de arándanos también está llegando a su fin. Aunque la calidad tanto en la costa oeste como en la costa este es buena, incluso mejor que la del año pasado. En este momento, el precio pagado por

los arándanos oscila entre $ 17.95 y $ 22.95 por medio kilo. Los precios han aumentado un 25% en comparación con el año pasado. De cara al futuro, la temporada en Nueva Jersey comenzará a mediados de junio. Australia La producción de arándanos también está aumentando en Australia; sin embargo, ha habido una fuerte caída en las exportaciones de arándanos. Han caído un 38% en términos de volumen y un 48% en términos de valor. También se importaron cerca de 1.000 toneladas. Las condiciones climáticas han afectado las cosechas de invierno, por las heladas. Fuente: Freshplaza Fecha de publicación: 17/05/2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

Panorama general del mercado de la Piña

El precio de las piñas en el mercado mundial es bastante estable. La calidad es generalmente buena. Hay pequeños volúmenes en el mercado europeo y tanto la oferta como la demanda son limitadas.

E

n los Estados Unidos, los productores han decidido limitar su producción porque los precios son actualmente bajos. Los importadores también mantienen los volúmenes bajo control debido a la evolución de este precio. La producción en China ha aumentado. Como resultado, los precios fueron más bajos y la demanda también fue mayor. La producción llegó antes que en años anteriores gracias al clima templado. En Australia, existe una amenaza de exceso de oferta debido a las condiciones climáticas de este año. La producción se vende principalmente en el mercado nacional. En Holanda las ventas y la demanda en el comercio diario se ubican en un nivel muy bajo. Los precios oscilan entre 7 y 8 euros, dependiendo del tamaño; se importa de Costa Rica. Lo mismo que en Bélgica. En Alemania, los volúmenes provienen principalmente de Costa Rica, Costa de Marfil y Ghana, son relativamente bajos. Dada esta situación del mercado, el nivel de precios sigue siendo algo aceptable,de debido a la calidad relativamente buena del producto. A largo plazo, las piñas están perdiendo relevancia, especialmente cuando se tra-

ta de la producción estándar. La generación más joven, en particular, tiene una fuerte preferencia por las piñas frescas en rodajas, según un comerciante. En Francia a medida que

se acerca el verano, la demanda de piñas disminuirá y el producto no estará tan presente en los estantes de los supermercados como las frutas típicas de verano. El precio de las piñas de Costa Rica ha aumentado y los volúmenes son inferiores al año anterior. El precio pro-

medio de la piña dulce de Costa Rica en Rungis ascendió a alrededor de € 1.05, mientras que el de la piña de Costa de Marfil llegó a € 1.10. Italia importa de Ecuador, Colombia y Costa Rica. También hay un creciente interés en Italia por las piñas sin corona. Gracias a los desarrollos en el segmento de productos listos para comer, es posible llevar este producto al mercado sin generar demasiado desperdicio. China La producción ha sido mayor que la del año pasado, y

como resultado, los precios también han sido un poco más bajos. En consecuencia, ha habido una mayor demanda de piñas por parte de los consumidores. La calidad de la fruta también ha sido superior a la del año pasado. En Taiwán, la campaña de la piña comenzó un poco antes

que el año pasado. La razón de esto fue el suave invierno en Taiwán, que hizo que las piñas maduraran más rápido. Tienen que competir contra las piñas de países como Filipinas, Tailandia, Malasia y Costa Rica. Estados Unidos Después de meses con un suministro estable, parece que el mercado de las piñas importadas va a caer ligeramente. “Este año, el precio es razonable, al igual que las condiciones del mercado”, dice Maurizio R. Ghelfi, de la empresa comercial de productos MLG, de Los Ángeles, California. Y este ha sido el caso a pesar de la reciente disminución leve en la oferta de Costa Rica. Además de la producción costarricense, también hay importaciones desde México. Australia La piña es una fruta que se demanda especialmente en el verano y no es tan fácil de procesar como, por ejemplo, los plátanos y las bayas. Las estadísticas recientes de Hort Innovation muestran que, a fines de año, en junio, se produjeron 76,002 toneladas con un valor de $ 53.4 millones. Fuente: Freshplaza 5/03/19


Junio 2019

Página 8

LIMON

Panorama general del mercado global

El informe de Freshplaza del 25 de mayo pasado que sintetizamos, indica que los suministros de limón están en aumento en la mayoría de los países.

L

os limones son un producto inelástico. Esto significa que la demanda de este año es bastante similar a la del año pasado. Los precios del limón se han reducido significativamente debido a esto. Argentina es, en la actualidad, el país productor de limón más característico. Este país ha aumentado sus exportaciones tanto a Estados Unidos como a Europa. Este aumento de volumen está ejerciendo presión sobre los limones españoles que están en el mercado. Rusia actualmente está importando limones de China. En Holanda la llegada de los limones argentinos se retrasaron. Los importadores holandeses dicen que los ar-

gentinos comenzaron a cargar los primeros envíos en la última semana de mahyo. Las primeras llegadas se esperan a mediados de junio. La temporada argentina se retrasó considerablemente. Esto se

Informe EN INTERNET

V

isite Informe y conozca los contenidos de las ediciones y el mercado global de las principales frutas y hortalizas en el mercado internacional. Podrá solicitar una copia en PDF sin cargo, de la edición de su interés. Informe Frutihortícola se publica también todos los meses en el Blog internacional Tecnología Hortícola y THM HorticulturaBlog ACTUAL FruVeg Biblioteca de Horticultura Los anuncios o informaciones de las empresas exportadoras argentinas que se publiquen en Informe, están accesibles en dicho portal internacional para el conocimiento de traders e importadores. Visite www.infofrut.com.ar y solicite más información a: infofrut@speedy.com.ar

debió a la lluvia persistente en la región de Tucumán. También hubo huelgas locales. La lluvia y los retrasos en la cosecha hacen que la fruta de este año sea más grande de lo normal. Argentina probablemente enviará más limones a los Estados Unidos este año. Se espera que menos se vayan a Europa. Este año, hay suficientes limones Verna de España. Se espera que esta amplia oferta mantenga los precios bajo presión. En Alemania, predomina el limón español en este tiempo y las ventas son satisfactorias en este momento. En general, los precios también se han mantenido

relativamente estables en las últimas semanas. Es solo en la ciudad de Colonia que los precios se dispararon la semana pasada. En contraste, los precios en Hamburgo se ajustaron ligeramente a la baja. Los limones de Amalfi argentinos e italianos también están apareciendo aquí y allá en el suministro al por mayor. El mercado mayorista en París, espera que el mercado del limón se estabilice este verano. Por el momento, la nueva cosecha española acaba de llegar al mercado. Los comerciantes ahora están esperando en Argentina. Según este comerciante, la demanda es satisfactoria. “La demanda de limones, sin embargo, nunca se volverá enorme. Sigue siendo, sobre todo, un condimento”. Este verano habrá escasez de limones italianos. Por lo tanto, también será una

temporada lenta para aquellos que buscan productos italianos exclusivos. En este momento, muchos comerciantes obtienen sus limones de América Latina y Sudáfrica. Los cítricos están siendo afectados actualmente por la enfermedad de la mancha negra. Todavía no está claro qué consecuencias tendrá esto para el comercio del limón. Los productores en el este de Sicilia están lidiando con una enfermedad diferente en este momento. Ha habido cambios climáticos desfavorables en la región. Las bajas temperaturas y los fuertes vientos han golpeado la zona. Como resultado, la enfermedad fúngica ‘Mal Secco’ ha afectado la cosecha de limón. En la actualidad, la demanda, así como el precio del limón de € 0,55 / kg, siguen siendo altos. Sin embargo, el italiano Primofiore no almacena bien. Como resultado, muchos de estos limones se pudren después de un corto tiempo en el almacenamiento. La variedad Bianchetto es menos popular ya que es menos resistente a la intemperie. También se espera un pequeño volumen de limones Verdello. El mercado europeo está mostrando los primeros signos de saturación en su demanda de limones. Esto, a pesar de que la demanda de limones españoles está creciendo en otras partes del mundo, como Canadá, Brasil y el Medio Oriente. En China, hay una gran demanda de limones. También están preparados para importarlos desde España. Sin embargo, el transporte de productos frescos entre estos dos países aún no se ha ajustado a las condiciones correctas. España también está investigando la posibilidad de exportar sus limones a Japón y Vietnam. Esto depende de si las condiciones de transporte serán favorables en estos países en el futuro. Los productores españoles cosecharon más Vernas este año que en años anteriores. Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

Panorama general del mercado global Viene de página anterior

Gracias al clima, la calidad de estos limones también es mejor que en el pasado. China: exportaciones a las regiones La temporada china del limón se extiende de octubre a diciembre. La mayor parte de los limones son cosechados entonces. Luego se almacenan en frío. Esto significa que hay limones en el mercado durante la mayor parte del año. Los precios actuales no son muy altos. Sin embargo, tampoco son más bajos que esta vez el año pasado. Se espera que los precios del limón en este país suban en el próximo mes. China también exporta muchos limones. Estas exportaciones incluso han aumentado este año. Los destinos de exportación incluyen países como Rusia, Indonesia, Kazajstán y Singapur. La variedad Meyer es importante para el mercado chino; Mientras que la variedad Eu-

reka suele ser elegida para la exportación. Se ha abierto una nueva ruta de envío entre Uruguay y los Estados Unidos. Los productos que incluyen limones y otros cítricos se transportan a los Estados Unidos desde Uruguay. Cuando se trata de limones, Estados Unidos es el mercado de exportación más importante de Uruguay. Chile también puede exportar productos a través de esta nueva ruta. Los productos de este país se envían a la costa este de los Estados Unidos. Las exportaciones de limón argentino a los Estados Unidos se estiman en 20,000 a 30,000 toneladas. Esto, por lo tanto, significa que ha crecido más de un 300% en comparación con el año pasado. Sin embargo, la mayoría de las regiones en Argentina experimentaron mucha lluvia. Esta lluvia constante hizo que la cosecha volviera a finales de junio.El distrito de Salta se encuentra en el extremo

noroeste del país. Allí, las condiciones climáticas fueron menos severas y la calidad de los limones es buena. El volumen de cosecha de limón en California aumentó considerablemente en comparación con el año pasado. Esto se debe principalmente a las condiciones climáticas favorables en esa región. No solo los volúmenes son grandes; Los limones, ellos mismos, también lo son. Las cosechas en algunas áreas en California están actualmente superpuestas. Esta superposición está haciendo un suministro abundante de limones en el mercado. “La demanda de limones está al mismo nivel que el año pasado. Esto, mientras que la oferta ha aumentado entre un 10 y un 20%. Este producto también tiene una demanda inelástica. Cuando hay una gran oferta, no hay otra opción que bajar los precios “, dice un comerciante en ese país. “Estos precios bajos también definen la temporada. Esta situación no cambiará

pronto. Estos precios bajos del limón tampoco son normales para esta época del año. Los precios para los tamaños más pequeños están comenzando a subir nuevamente. Sin embargo, los precios para el año Las tallas grandes permanecen bajas “. Las importaciones siguen llegando, principalmente de América del Sur.. El cultivo de cítricos ha aumentado en Sudáfrica. Debido a esto, ha habido una tendencia a la baja. Los ingresos de los limones han aumentado en dos tercios en los últimos seis años. Pero, el precio de este producto está cayendo. Esto se debe al aumento del cultivo de limón en el país. Según la Asociación de productores de cítricos, esta tendencia ha reducido a la mitad el valor de exportación de los limones. La producción total se ha duplicado, llegando a 473,000 toneladas el año pasado. Sin embargo, una gran parte de los nuevos huertos aún no están en producción. También se está plantando más.


Junio 2019

Página 10

ALMENDRO

Nuevas variedades más productivas

E

l cultivo del almendro se ha revolucionado en los últimos años y se ha convertido en un cultivo de moda, tanto en zonas de secano como de regadío. El Programa de Fruta Seca del IRTA hace años que se dedica a la investigación y mejora de este cultivo. Varios factores han propiciado que el almendro sea un cultivo de moda, como la aparición de nuevas variedades de floración tardía, autofértiles y de una capacidad productiva alta. También la alta adaptabilidad del cultivo en las diferentes dotaciones de riego, mecanizar su recogida y los precios altos de los últimos años, han favorecido su cultivo en nuestro país. En esta jornada, los inves-

expansión (Antracnosi, Xanthomonas y Xylella); la elección idónea del portainjertos para nuevas plantaciones o cómo ser más eficientes en el uso del agua en el almendro mediante el ‘remote sensing’ (teledetección).

vorecido la aparición de nuevas plagas y enfermedades, algunas de ellas hasta ahora desconocidas en el cultivo del almendro. El manejo de estas enfermedades será un punto clave para el futuro de este cultivo y su rendimiento.

Los nuevos retos y avances en el cultivo se analizaron en la 11ª Jornada del Almendro que organizó el IRTA, los días 29 y 30 de mayo en Lleida, España.

tigadores y técnicos del IRTA se expusieron varios aspectos referentes a este cultivo, como las enfermedades en

La jornada, realizada en dos días 29 en catalán y 30 en castellano, también afrontó la problemática de la almendra amarga, un aspecto que puede afectar los precios de mercado. Por otra parte, el IRTA realizó una mesa redonda para debatir sobre la situación real del cultivo del almendro, con destacados productores locales y de la Península Ibérica. El evento se complementó con visitas a campo en la Finca Experimental que dispone el IRTA en Les Borges Blanques y con la presencia de las empresas más destacadas del sector del almendro. El Programa de Fruta Seca del IRTA ha registrado 7 nuevas variedades de almendro desarrolladas durante los últimos años, y de éstas destacan 4 por su comportamiento agronómico y la elevada capacidad productiva: Vairo, Constantino, Marinada y Tarraco. Enfermedades emergentes en almendro La intensificación del cultivo y la globalización han fa-

Antracnosis, Xanthomona y Xylella son 3 de las enfermedades en expansión en el cultivo del almendro. Laura Torguet, del Programa de Fruta Seca del IRTA, disertó sobre estas enfermedades y explicará su sintomatología y las medidas de control necesarias. Remote sensing, teledetección para el riego El riego es uno de los aspectos a tener en cuenta en términos de producción en el cultivo del almendro. A niveles prácticos es difícil determinar las necesidades de agua y el estado hídrico real de cada árbol y sector. Quim Bellvert, investigador del Programa de Uso Eficiente del Agua del IRTA, explicó el uso de las nuevas tecnologías basadas en la teledetección (‘remote sensing’ en inglés); una herramienta de gran utilidad para estimar la demanda de agua y el estado hídrico del almendro. Más información: info@poscosecha.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Intensificar la fruticultura

un amplio reportaje fotográfico en dónde se muestra la transición hacia árboles más pequeños y los sistemas de formación que permiten la mecanización en bastantes especies frutícolas.

más rápida, buena iluminación en la copa del árbol y crear formas planas en los árboles que son más accesibles a los trabajos de las máquinas, mejorando la eficiencia. Se trata de de acercarse a una fruticultura de precisión y de menores costes por cada kilo de fruta.

El artículo cita los patrones adecuados para plantaciones intensivas de manzano, melocotonero, cerezo, albaricoqueo y almendro. Según la experiencia del autor los sistemas de plantaciones de frutales en 2D, permiten una entrada en producción

El sabor de la fruta, sí importa «La transición hacia la mecanización eficaz -robotizaciónde la fruticultura tiene costes. Los beneficios habrá que buscarlos también en las fruterías» Las plantaciones frutihortícolas intensivas deben basar-

China: árboles frutales polinizados a mano debido a la falta de insectos polinizadores.

predadores naturales, disminuyendo la necesidad de usar pesticidas. Con un poco de esfuerzo, es perfectamente posible cultivar alimentos y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente. El gorrión debió su persecución al comer grano almacenado, causando problemas para la agricultura. Como resultado, fue colocado en la lista de animales peligrosos. En palabras de Mao Tse Tung, “Los gorriones son una de las peores plagas de China”. En 1960, alertado por el aumento

Por: PPT - Fru Veg blog

H

ay una tendencia hacia la intensificación de las plantaciones de frutales con sistemas de formación del árbol bidimensionales, 2D. Esto es lo que explica Ignasi Iglesias en un artículo en un número de la revista Fruticultura, para resaltar la “alta eficiencia” en “sistemas de plantación 2D: una novedad en almendro, una realidad en frutales”. El artículo está disponible a la demanda AQUÍ, en la Biblioteca de Horticultura. La utilización de sistemas de formación bidimensionales de los árboles frutales hacen posible el acceso fácil a personas y máquinas, a los tratamientos fitosanitarios, en la copa del árbol. En estas plantaciones se utilizan patrones de bajo vigor para tener árboles con menor volumen, más accesibles, y, de menores costes de producción, con trabajadores más eficaces. En el trabajo de Iglesias, publicado por Fruticultura hay

L

a falta de insectos polinizadores en algunas áreas de la producción de fruta en China ha obligado a los productores a polinizar sus árboles frutales a mano. En estas áreas, el uso excesivo de pesticidas y la falta de un hábitat natural ponen fin a todos los polinizadores que habitaron el ecosistema. Hay una creciente conciencia de los insectos y otros animales polinizadores para la agricultura en todo el mundo; De hecho, a largo plazo, son básicamente los únicos responsables cuando se trata de cultivar alimentos y sin ellos la agricultura podría colapsar. Existen soluciones simples para evitar su colapso. Estudios en Europa y América del Norte han encontrado que es

posible aumentar la población de insectos polinizadores plantando tiras de flores silvestres cerca de los cultivos y dejando parches de vegetación natural, como árboles y bosques. Estas prácticas también pueden aumentar la población de de-

se en el desarrollo de copas del árbol bidimensionales y de fácil formación, porque la mano de obra actual está poco especializada y estos formatos de plantaciones son susceptibles de mecanización, cuenta Iglesias. Los sistemas de plantaciones en 2D requieren mayores inversiones, una capitalización adecuada del fruticultor. La recuperación de la inversión será proporcional según sea la rentabilidad de cada cultivo. Estos diseños de plantaciones son adecuadas para grandes superficies; y para fruticultores con capacidades técnicas suficientes porque, por ejemplo, los errores en la elección de las variedades y el comercio de la fruta pueden producir grandes pérdidas. En los sistemas de plantaciones de frutales en 2D el diseño y elección de la poda, fertirrigación, sanidad vegetal o regulación de la carga de fruta son igual de determinantes como en las plantaciones más tradicionales. de insectos, que eran la base de la dieta de los gorriones, se abandonó ese plan. Pero en algunas regiones ya era demasiado tarde. A pesar de haber detenido la persecución, el daño causado por la aniquilación de los gorriones trajo consigo la proliferación de langostas. Fueron responsables de una terrible plaga que tuvo un impacto muy importante en la Gran Hambruna China, en la que murieron entre 16 y 30 millones de personas. A medida que los insectos comenzaron a multiplicarse, los productores utilizaron insecticidas y pesticidas en grandes cantidades, que no distinguían entre insectos beneficiosos y dañinos. El resultado fue que en grandes regiones de China se extinguieron los insectos polinizadores y, entre ellos, el mejor polinizador del planeta: las abejas. Este fue un gran y tremendo error, y parece que todavía no hemos aprendido la lección lo suficientemente bien. Fuente: ecoportal.net


Junio 2019

Página 12

UVA DE MESA

El futuro en los próximos 10 años

Rupert Maude, director comercial de la compañía española especializada en uva de mesa y carozos, El Ciruelo, expuso en el Global Grape Summ it para participar como panelista en la sesión llamada “La Industria de la Uva de Mesa hacia el año 2029”.

¿

Cuál cree que será el futuro de este producto en la próxima década? Esa es una muy buena pregunta, porque creo que si hay algo que el tiempo y la experiencia me han demostrado, es que no se puede predecir el futuro. Hace mucho tiempo, una persona que había estado en el negocio durante 50 años me dijo que su conocimiento y experiencia no eran muy relevantes, porque la industria ha cambiado mucho y muy rápidamente. Una década después de este encuentro, lo único que diría con certeza es que la fruta se seguirá consumiendo. Me sorprendería mucho que la uva no siga siendo un producto muy popular; en cuanto a cómo llegaría al cliente o al usuario final, en qué formato, creo que está fuera de mi alcance. Mirando el mundo y la forma en que se comercializa la uva, es todo muy diferente. Ves que en la mayor parte de Europa y del mundo usan clamshells, pero algunos mercados les gusta tener todo completamente suelto, sin ningún tipo de embalaje, y otros optan por usar bolsas. Creo que la industria de la uva de mesa evolucionará, se lanzarán diferentes tipos de envases que permitirán mejorar el producto y aumentar su vida útil, como también destacar su presentación en el punto de venta. P: Por otro lado, si bien no podemos saber qué va a pasar con seguridad, cuando los productores están plantando vides, puede to-

mar un tiempo para que la fruta esté lista, por lo que todavía tienen que suponer algunas cosas. ¿Hacia dónde se apuntan esas ideas en lo que respecta a las variedades y los mercados? R: Si eres un productor, tienes un propósito muy claro. Un gran productor de California lo resumió muy bien: la uva debe ser buena, y eso significa buen color, forma, tamaño, vida útil y que tenga buen comer, por lo tanto, debe ser barato y eficiente en cuanto a su producción. En otras palabras, no se puede pasar mucho tiempo realizando maniobras que impliquen mucho trabajo, ya que eso encarece. P: ¿Y cómo usted, como empresa, se está preparando para el futuro de su negocio y dónde ve las mayores oportunidades y desafíos? R: La oportunidad es hacer un trabajo mejor y más eficiente, y eso se traduce en reducir los reclamos y las pérdidas. Por lo tanto, si se hace un mejor trabajo en los campos, tendrás menores bajas en los rendimientos, menos problemas y, por lo tanto, costos, y si se hace un buen trabajo poscosecha y se entrega el producto al cliente en un estado óptimo, entonces usted gana de nuevo porque va a tener menos reclamos. Todo el mundo debe buscar tener la mejor reputación que se pueda, porque al final del día, la reputación es la que se juzga, ya seas periodista, agricultor o un piloto; se trata de quién eres, lo que has hecho y cómo lo haces, lo que importa.

Para que cualquier negocio progrese, debe ser sostenible, respetuoso con el medio ambiente, no solo para el mismo, sino que para todo el sector, ya sean proveedores, clientes, el público en general, todos. P: ¿Cuáles cree que son algunos de los mercados con mayor proyección para la uva de mesa, donde compañías como la suya están encontrando más oportunidades o actúan de forma más agresiva para posicionarse? R: Creo que Asia tiene grandes posibilidades, pero también tiene mucho riesgo. India tiene un potencial tremendo, pero aún no lo tengo considerado. Vemos otros mercados como Australia y Nueva Zelanda, los que son abastecidos desde lugares como California, y no vemos ninguna razón por la que no podamos hacer eso, por lo que existe la posibilidad de hacer muchas cosas, pero es una cuestión de llegar en un momento en el que podamos comprometernos. P: ¿Qué tipo de amenazas ven en las nuevas regiones de crecimiento? Por ejemplo, hemos visto un importante aumento de la producción en países como Perú, lo que está teniendo un impacto en los mercados. R: No veo al hemisferio sur como una amenaza directa, pero si como una indirecta, porque si hacen un mal trabajo y logran reducir el precio promedio de la uva en el mundo, eso obviamente tendrá un efecto en cadena. Por el momento no está sucediendo, pero creo que tendríamos que trabajar juntos. No hay una solución fácil para esto. P: Hemos hablado un poco de todo aquí. Cuando se trata de temas para el futuro, ¿Hay algo más que no hayamos conversado y que le gustaría discutir? R: Creo que lo importante para el futuro son los envases y los plásticos. Uno ve todas estas imágenes terribles de mares de plástico flotando alrededor de los océanos del mundo, y creo que se puede y se hará

mucho para reducir el uso de plástico en los envases, como también para hacer que los fabricantes, productores, todos, sean más responsables por los residuos. Recuerdo haber ido a un seminario e ir a una reunión sobre el reciclaje de envases, y éramos dos más el que daba la charla. Simplemente mostró el poco interés que todos tenían en el tema, mientras que hoy en día hay presión de nuestros clientes, presión de los medios de comunicación, y creo que también auto crítica; todos sienten que quieren dejar el mundo como un lugar mejor que cuando entraron, así que creo que será lo más importante en los próximos 5 ó 10 años. P: En ese tema, ¿está usted haciendo alguna incursión experimentando con diferentes métodos de empaque que incorporen materiales reciclables o compostables? R: Por supuesto. En primer lugar, hay muchos tipos de empaques disponibles en la actualidad y también hay muchos nuevos saliendo. Hace dos años, nadie hubiera pensado en tener un clamshell de cartón porque es mucho más barato y más fácil de usar que uno de plástico, pero ya están disponibles y son termo-sellables. Estamos trabajando con eso, y hemos trabajado con bolsas de papel desde siempre; estamos extendiendo eso. También estamos estudiando la celulosa, que es un plástico más reciclable y se trata de ver diferentes materiales de empaque. La madera no es realmente una opción porque tiene astillas, pero el papel y el cartón serán mucho más frecuentes en los envases del futuro. El mercado del Reino Unido es probablemente el más agresivo del mundo, donde todo tiene que ser más barato, pero creo que eso ha cambiado. Creo que el Brexit cambiará eso y la revolución del empaque también, con la gente pagando por los materiales correctos y la forma correcta de hacer las cosas, y ese es un concepto que se transmite independiente del producto o del lugar.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

FRUTA DE CAROZO

Descripción general del mercado global

El informe de Feshplaza del 31 de mayo pasado que sintetizamos explica la situación del mercado de duraznos, nectarines y ciruelas de los principales países productores.

E

n el mercado holandés, los duraznos y las nectarinas provienen principalmente de España. En Alemania España domina el mercado, también la fruta de Grecia mientras que Francia, Italia y Turquía ahora también están entrando lentamente en el mercado. Pero el consumo en general ha bajado por el tiempo frío. España está logrando cada vez más mantener un monopolio en el comercio alemán. Esto se debe en parte al inicio temprano de la temporada y al crecimiento de las exportaciones. Algunos comerciantes también dicen que los cultivadores españoles optan por variedades modernas y más dulces, especialmente por las ciruelos, para deshacerse de la reputación de la fruta como producción en masa barata. En parte como resultado de esto, las exportaciones de Italia están perdiendo cada vez más terreno cada año. En Francia ha sido más frío que el promedio en esta época del año, lo que ha frenado el crecimiento de la fruta de carozo. La mayor parte de la fruta en el mercado proviene de España. Debido al clima frío, el consumo ha sido más bajo de lo normal este mes, lo que se ha traducido en precios más bajos. La temporada española de duraznos y nectarinas ya ha comenzado y la organización agrícola Cooperativas Agroalimentarias de España estima que la producción total de este año ascenderá a 1,6 millones de toneladas; Un incremento del 9% respecto al año anterior. De ese total, 331,762 to-

neladas corresponden a durazno, 635,141 toneladas a nectarinas, 331,776 toneladas a duraznos Paraguayo y 305,701 toneladas a pavias. Estas cifras están muy lejos de las de 2017 (100,000 toneladas menos, -6%). En comparación con 2018, las producciones de nectarina (+ 15%) y durazno Paraguayo (+ 12%) son las que más han crecido. El crecimiento registrado por los duraznos será ligeramente menor (6%), mientras que

la producción de pavia se mantendrá estable. Cataluña está registrando un fuerte crecimiento, con un aumento del 30% para nectarinas y duraznos Paraguayo y un 18% para los demás. Las regiones de Aragón, Andalucía y Murcia registran leves incrementos en ambos productos, mientras que la producción en Extremadura está cayendo en casi un 30% en comparación con el año pasado para duraznos y nectarinas. Italia En comparación con el año pasado, la región de Basilicata está lidiando con una

buena producción. Debido a los pequeños tamaños de los duraznos, los precios han bajado. La temporada acaba de comenzar con precios que oscilan entre 1,30 € y 1,50 € / kg. La temporada del ciruelo ya ha terminado en la región y ha sido mucho menos favorable que la del durazno. Sin embargo, el consumo ha permanecido demasiado bajo debido al clima frío. Los precios se han mantenido entre 1,20 € y 1,40 € / kg. Las cosas tampoco fueron bien para los duraznos. “Estamos trabajando en la cosecha de la Nectarprima protegida, una variedad de buena calidad con precios que superan los 2 € / kg. En el campo abierto, sin embargo, las variedades Nectarprima y Big Bang se han visto afectadas recientemente por la abundante lluvia, que ha dañado gravemente la cosecha “, dice un agrónomo. En Apulia, las lluvias con-

tinúan cayendo y están afectando a la fruta. En Sicilia, la producción de nectarina se está quedando atrás. Las condiciones climatológicas no han ayudado a los productores de la isla italiana. Las condiciones climáticas, como las tormentas de granizo y las bajas temperaturas, han tenido un costo negativo en la floración, y el consumo de fruta también es bajo, tanto a nivel local como nacional. En Emilia-Romaña, las variedades tempranas de ciruelos se han perdido principalmente debido a la lluvia. Variedades como Aurora y Wonder Cot también sufrieron

problemas y, por consiguiente, el mercado se vio afectado, ya que la calidad no era buena. En Grecia, las perspectivas apuntan a una temporada con buena calidad y una gran producción de fruta de carozo. El frío invierno ha contribuido a esta buena temporada, lo que significa que se espera que se coseche una gran cantidad de melocotones. La temporada comienza a finales de mayo. El norte y el noroeste tuvieron buen clima. En otras partes del país, los cultivos han sido dañados en cierta medida por la lluvia. Una gran cantidad de exportaciones se dirigen a Europa del Este, y también se están realizando intentos para lograr una posición firme en Oriente Medio. Sin embargo, en Europa occidental, los comerciantes griegos se enfrentan a una fuerte competencia de Italia y España, que tienen producciones grandes y de buena calidad y están geográficamente en una ubicación más favorable que Grecia. China La temporada de la fruta de carozo está en pleno apogeo en China. Debido a la falta de lluvia este año, los frutos son un poco más pequeños, pero todavía tienen un buen sabor. Varias temporadas de duraznos se superponen, lo que significa que habrá una gran cantidad de fruta disponible en el mercado y la competencia será dura. Sudáfrica Una ola de calor en octubre tuvo un impacto en la temporada de la fruta de en Sudáfrica, especialmente para las ciruelas. Ha sido la cosecha más baja registrada en 8 años. También hubo menos melocotones disponibles, pero la producción de nectarina se mantuvo igual. El clima seco en el país continúa teniendo un gran impacto en la fruta. Después de todo, los comerciantes en Europa optaron por las uvas más baratas, en lugar de la fruta de carozo. La calidad de la fruta fue en Continúa en página siguiente


Página 14

Junio 2019

Agricultura y cambio climático

L

as voces de alerta se suceden y multiplican en numerosas publicaciones y particularmente en documentales de todo el mundo por internet y televisión. Como sabemos, mientras la utilización del petróleo en la economía mundial continúe aumentando, la contaminación ambiental continuará. Las energías alternativas salvo en Alemania y países nórdicos de Europa no superan un dígito proporcional –o poco más- al petróleo. En nuestro país no llega al 5% el uso de energías limpias a pesar de la enorme potencialidad de la energía solar, eóllica y de biomasa para etanol o biodiesel. Vaca Muerta es para la argentina, la “salvación” de la acrisis económica estructural. Todos hablan de la entrada de divisas que implicará la exportación de petróleo en dos o tres años más. De manera que tendremos

cada vez más contaminación particularmente en las megaciudades como Buenos Aires. Y en China ya se muestran por televisión la contaminación en las grandes ciudades como Shanghai, Pekíng, Shenzen, etcétera. En la India es también grave por el uso intensivo del carbón en gran escala. Desde luego que la situación será cada día más grave en relación a la contaminación ambiental, el arrojo de chatarra industrial a los mares y ríos, etc. La agricultura En lo que hace a los efectos del cambio climático (sequías más prolongadas, lluvias más torrenciales, aumento de la temperatura en verano y más frio, heladas y granizo en invierno) ya está afectando a la producción agrícola y en particular a la fruticultura en todos los países productores. Lo único que se ha recomen-

Descripción general del mercado global Viene de página anterior

general excelente. Chile La exportación de nectarinas de Chile a China ha aumentado en un 20% este año, alcanzando las 20,063 toneladas. La exportación se ha convertido en un éxito para el país desde la apertura del mercado chino en 2017. Las nectarinas se han convertido en el segundo producto, además de las peras, que pueden exportarse a China y actualmente se están llevando a cabo negociaciones para los cítricos. Las nectarinas también han sido fuertemente promovidas por Chile en China. Estados Unidos Debido a las condiciones climáticas, la producción de fruta de hueso ha tenido un comienzo lento en California. “La razón principal de esto es las bajas temperaturas re-

gistradas. “La temporada de ciruelas aún no está en pleno apogeo y las existencias son limitadas. Los volúmenes de nectarina y melocotón son actualmente más bajos de lo habitual. Se espera una cosecha normal más adelante en la temporada. El tamaño de la fruta también es bueno en este momento “. Además de California, los estados de Georgia y Carolina del Sur de EE. UU. también producen. Colorado, Washington, Pennsylvania y los estados alrededor de los Grandes Lagos. Canadá. La helada ha destruido casi toda la producción de ciruelas y también ha causado un gran daño a las nectarinas y duraznos. Sin embargo, el valle también es un productor notable de manzanas y cerezas, y estas frutas están mejorando en este momento.

dado hasta el momento a los productores, es la realización de monitoreo climático y metereológico durante todo el ciclo productivo, para apreciar los efectos adversos en las distintas variedades de frutales, como se ha conocido en Italia y España, con la uva de mesa, fruta de carozo, etcétera. La horticultura protegida y la producción de cercanía a las ciudades (que aminora el costo de distribución por el ahorro de energía en el transporte) permite el abastecimiento más racional. Y por otra parte, favorece una alimentación más saludable. Cuando escribimos esto en Buenos Aires, hemos adquirido un tomate redondo que llega de Santa Lucía, en Corrientes y de Salta, y estamos pagando sobre todo el costo

L

del combustible del transporte desde mil kilómetros o más. En la Argentina no hay trenes que abaratarían el transporte y contaminarían mucho menos que el camión. El sistema ferroviario de la red nacional que teníamos ha desaparecido. Se conoce que el Belgrano Cargas ha comenzado a funcionar en forma precaria después de 21 años de inversiones del Estado y adquiriendo material ferroviario a China. Y son las economías regionales las que más sufren las consecuencias del cambio climático y comercialmente, las grandes distancias a los puertos y las grandes ciudades. Y son las provincias las que requieren generar energía solar y eólica para abaratar la producción y mejorar el medio ambiente.

a bióloga argentina Sandra Díaz, científica del CONICET especializada en biología vegetal, obtuvo un premio internacional junto a la norteamericana Joanne Chory, por su investigación sobre los efectos del cambio climático, en defensa de la biodiversidad. La científica realiza estudios sobre plantas capaces de absorber hasta 20 veces más dióxido de carbono (CO2) que las plantas normales. Forma parte de una organización científica de las Naciones Unidas que ha creado la base de datos universal donde se explican los caracteres funcionales de las plantas. Se trata de un aporte fundamental para la agricultura y en particular para forestar en múltiples espacios degradados de la tierra. Claro que para ello hacen falta políticas de Estado.


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

Degustación del aceite de oliva

Publicamos la primera parte del documento del portal www.olivarargentino.com.ar donde se explica cómo degustar y conocer el aceite de oliva virgen y demás aceites de oliva.

E

s cada vez más frecuente que el consumidor se anime, sorteando la barrera de la curiosidad, a analizar los aceites de oliva extra virgen. Le llama la atención las diferentes variedades y el despliegue publicitario de varias marcas en revistas, en televisión. La curiosidad aumenta y una vez frente a la góndola encuentra con una gran oferta de marcas. La clasificación de “fuerte” o “suave” ya no le satisface, aparecen las palabras Frantoio, Empeltre y otras. Pretendiendo darle un lugar en su cocina, en su alimentación diaria, elije un aceite que destaque por su Calidad. Pero, ¿cuál es la Calidad del aceite de oliva? y ¿cómo la determinamos?. Esta pequeña guía de degustación despeja muchas dudas sobre los puntos importantes en el acto del análisis sensorial del aceite de oliva extra virgen. El análisis sensorial Los estímulos sensoriales percibidos por nuestros sentidos pueden ser: visuales, táctiles, auditivos y olfato-gustativas. De todas ellos, el estímulos sensorial olfato-gustativo es el único utilizado en la degustación del aceite. Los órganos receptores intervinientes se encuentran en la cavidad nasal y bucal. Los estímulos generados allí son “gravados” en la memoria permitiéndonos comparar y realizar asociaciones complejas actuando como verdaderos instrumentos de medida. Aquí el gran ausente es el estímulo visual ya que los aceites de oliva vírgenes presentan una amplia gama de colores: amarillo dorado, amarillo, amarillo verdoso, verde amarillento y verde y no son determinante de Calidad, por ello la clasificación a través del sentido de

la vista carece de sentido. Para comenzar a hablar de estímulos sensoriales y su asociación con características de la Calidad tanto del aceite de oliva como de cualquier otro alimento es oportuno mencionar el vocablo en latín “Sui Géneris”, que en el análisis de los alimentos significa “que es de su propio género o especie”. Entonces, que un aceite de oliva tenga características de aceite de oliva (sabor, aroma, textura) es la primera apreciación sensorial que nos indica que estamos en frente de un auténtico aceite de oliva. Nuestra “memoria sensorial” ya hizo su primer gran trabajo y evaluó rápidamente su genuinidad y Calidad. Pues bien existen aquellos aceites de oliva que no despiertan interés sensorial alguno. Muchas veces el análisis solamente nos ayuda a tomar una simple decisión: aceptar o rechazar. Pero mucho más útil es poder encontrar atributos positivos y defectos que nos “hablan” de la calidad del aceite teniendo en cuenta que su variación es causada en todas las etapas del proceso productivo (cose-

cha, extracción, almacenamiento, envasado, etc.) Aclarado el concepto, pasamos a degustar el aceite a través de la nariz (olfato) y boca (gusto), en las condiciones óptimas de degustación, tratando de encontrar los atributos positivos y negativos que expondremos más adelante. Dónde y Como Nuestros sentidos pueden dispersarse y desviar nuestra atención, por ello es recomendable realizar la degustación en lugares separados del ruido y del tránsito de personas, con buena luminosidad y temperatura agradable entre 20-22°C. Otra condición importante es que la sala de degustación permanezca libre de aromas del exterior, con buena limpieza y buena aireación. Es recomendable organizar las muestras y rotularlas con una sucesión de números y letras aleatorias para eliminar toda subjetividad previa. Se recomienda que la mesa sea blanca o de color claro,

que se destaque la copa de degustación. Entrenar los sentidos requiere dedicación, no es difícil llegar a reconocer cientos de aromas y sabores, pero antes es necesario recomendar un hábito fundamental de un buen degustador: no fumar,

ni comer productos de sabores fuertes, especiados o picantes, ni tomar infusiones como café o bebidas alcohólicas como mínimo dos horas antes de la degustación. Eliminando esas “distracciones” nuestros sentidos evitarán saturarse generando experiencias sensoriales cada vez más destacadas. La degustación puede realizarse en cualquier momento del día pero es más recomendable realizarla por la mañana, antes del medio día. En su defecto se puede realizar en la tarde pero nuestro cansancio normal de una asidua jornada laboral también alcanza a nuestros sentidos y la degustación puede verse afectada, no recomendamos realizarla por la noche. La copa Se recomienda utilizar cualquier tipo de copa que reúna la mayoría de las siguientes condiciones: • Vidrio oscuro, para evitar el reconocimiento del color. • Sin tallo o fuste, estable, para evitar derramamiento.

Además, suele necesitarse elevar la temperatura de la muestra tomando la copa con las manos. • Estrechamiento de la boca, para favorecer la concentración de olores. Si no tienes una copa con Continúa en página siguiente


Junio 2019

Página 16

OLIVICULTURA RIOJANA

Cosecha mecánica en plantación intensiva L a firma LA COLORADA S.A. ubicada en Catinzaco , primera en realizar plantación intensiva del olivar en La Rioja ha realizado la cosecha mecánica en esta temporada. La empresa ubicada en la Ruta Nacional 74, km 1174 en el Valle del Olivo produce el aceite extra virgen con aceitunas solamente producidas en la finca. La empresa contó en sus inicios con el aval del experto Piero Fiorino de la Universidad de Florencia, Italia. El olivar se compone de las variedades Arbequina, Koroneiki, Coratina, y Arbosana en distintas superficies a diferentes distancias entre filas. El resultado es un aceite intenso y clásico. El primero, profundo, picante y aroma de frutos jóvenes. El clásico, suave y perfumado, perfecto

blend para un sabor equilibrado.

Para mayor información: aceitedeoliva1147@gmail.com En La Rioja: pwdelpino@gmail.com

Degustacion del aceite de oliva Viene de página anterior

dichas características no te preocupes, puedes empezar a realizar degustaciones en vasos de plástico blancos o platos y cuencas de cerámica. Para degustaciones profesionales se exige que la copa sea normalizada, es decir que cumpla con las condiciones mencionadas y otras más. NOTA: Sumamos otros consejos: cubrir la muestra luego de ser servida con un vidrio cóncavo (vidrio reloj) para evitar que los aromas se escapen, ten cuidado que la copa quede totalmente cubierta. Temperatura La temperatura optima de degustación de aceites de oliva extra vírgenes es de 28 °C promedio, con una tolerancia de 2°C por encima y debajo. Es una temperatura muy superior a otros productos como el vino, por ejemplo. Esto es

así debido a que los aromas (componentes volátiles) son difíciles de desprender a menores temperaturas. Que los aceites de oliva extra virgen no liberen sus aromas rápidamente es un aspecto positivo, determina la gran estabilidad de su composición. Por ello en las degustaciones se “ayuda” al aceite a que los libere. Complejidad aromática Sin duda uno de los mejores atributos que tiene el aceite de oliva es su complejidad aromática determinada por los miles de aromas que se evaporan desde su interior, permitiéndonos realizar asociaciones que rozan el nivel de lo fantástico. Químicamente estos compuestos se denominan polifenoles. Su concentración varia significativamente según la variedad. Entre todas (hay cientos) existen unas muy aromáticas y otras no

tanto. Mucho más importante es el hecho que los aceites de oliva jóvenes provenientes de aceitunas en su punto óptimo de maduración tienen más cantidad de polifenoles. Otra hecho que afecta la concentración de polifenoles son algunas operaciones que se realizan en la fábrica donde se refina el aceite para darle mayor estabilidad y prevenir defectos futuros. Existen cartas aromáticas

orientativas que describen los aromas más comunes que podemos llegar a encontrar en cada aceite con un perfil particular. Los polifenoles no solo tienen una función aromática, son verdaderos “soldados” en el torrente sanguíneo protegiendo los lípidos del estrés oxidativo generando un beneficio extra en la salud de nuestro corazón. Concluye en próxima edición


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

MANZANAS

Herramienta para determinar enfermedades de almacenamiento

L

a Asociación Holandesa de Productores de Frutas, la NFO informa sobre el lanzamiento de Frudistor.

Esta es una nueva aplicación / herramienta gratuita. Puede determinar el daño de almacenamiento en manza-

nas basado en tres preguntas simples. Estos son el tipo de daño, cuándo ocurrió y dónde apareció (interno / externo). El usuario obtiene más información a través de imágenes claras. También obtienen información sobre los antecedentes fisiológicos de las manzanas y sobre cómo prevenir ciertos tipos de daños. Una aplicación similar para las peras es seguir.

La aplicación fue desarrollada en el programa europeo Interreg. Frudistor y VCBT (el Instituto Belga para Fisiología Postcosecha) proporcionaron la versión holandesa. Visita www.frudistor.de para más información. En la parte inferior derecha de la página de inicio, junto al logotipo de Interreg, puede cambiar el idioma a holandés o italiano. Fuente: NFO

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Junio 2019

Página 18

¿Por qué las flores tienen color? A

l igual que los humanos, las flores también heredan su apariencia de genes. Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas, donde su principal función es producir semillas con el fin de generar flores muy variadas en formas y tamaños diferentes. Todas las flores tienen color gracias a sustancias naturales denominadas pigmentos y que permanecen en la genética de cada planta. La clorofila es el pigmento que da color a las partes verdes de las plantas, así como los tallos y las hojas. Pero en las flores, tienen otros tipos de sustancias que permiten dar color a las plantas. Carotenoide: Produce el pigmento en las zanahorias y en los tomates. Además, produce amarillo, rojo o naranja en flores concretas

Antocianina: Responsable de producir rojo, azul, roza y púrpura en los pétalos de flores Las flores no necesariamente tienen que tener colores para ser de agrado para las personas, sino que requieren de su color para sobrevivir. Su importancia social es indiscutible, ya que están cargadas de simbolismo en todas las culturas y son también utilizadas como elemento decorativo. Las estaciones del año influyen en los colores de las flores. Por lo que, ahora en primavera abundan más los tonos blancos y rosas, y en verano los rojos y naranjas, en otoño los azules y lilas y en invierno, los amarillos y los verdes. Los pájaros y las abejas son los máximos responsables de la reproducción de ciertas flores, siendo que

los colores brillantes atraen a estas especies y una gran variedad de animales para aterrizar en las flores. Mientras que éstos juntan el polen de las flores y el néctar para comida y lo van esparciendo allí por donde pasan entre las flores y provocando la polinización y la reproducción de éstas. Si creíais que el color

de las flores de cada planta tiene una función meramente estética, estáis realmente equivocados, ya que por este factor tan importante, atrae a los insectos que se encargan de transportar el polen y facilitar con ello que las plantas se fecunden. Fuente: www.poscosecha.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Reconocimento del HLB

Pรกgina 19


Junio 2019

Página 20

ISCAMEN

Control de la mosca de la fruta

La mosca del mediterráneo es la principal amenaza de los frutos de la provincia. Para combatirla, crían machos estériles para que no dejen descendencia.

Por: Bonazzola Rodrigo - Agrofy News

L

a provincia de Mendoza es reconocida por sus vinos, pero también por su gran producción frutícola. Pero

para ser potencia, esta economía regional tuvo que combatir la principal amenaza de los cultivos: la mosca del

mediterráneo. A través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) desarrolló el método autocida, que permite controlar la plaga con la propia plaga. Esta práctica utiliza machos estériles para no dejar descendencia. La mosca del mediterráneo amenaza la producción, arruinando los frutos y provocando un daño irreparable en la economía. La secretaria técnica de ISCAMEN, Mariel Vanin, señaló a Agrofy News: “Los principales hospederos son los

frutales de carozo. En un momento se acotó mucho la temporada de durazno y no se podía hacer una producción tardía porque era sumamente afectada por la mosca”. En lugar de usar fitosanitarios, la provincia tomó la determinación de aplicar la técnica autocida, que es la esterilización del macho. Gustavo Tared, ingeniero agrónomo integrante del equipo de moscas de ISCAMEN, explicó que la mosca deja los huevos en el fruto y la larva en sus primeros dos estaContinúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior

díos se alimenta del mismo, dejando un daño irreparable para la producción. Controlar la plaga con la propia plaga El ISCAMEN cría moscas machos en un ambiente similar al natural; que son irradiados dejándolos estériles. Luego los insectos son li-

Página 21 berados estratégicamente y al cruzarse con las hembras silvestres no dejan descendencia. En los años 80, la bioplanta producía 140 millones de moscas machos por semana. En 2008 con la construcción de un nuevo establecimiento, que es el más grande de sudamérica y el cuarto en el mundo, pasó a

producir 400 millones por semana. Tared comentó que tienen una base de datos que se genera con un sistema de detección y monitoreo con trampas distribuidas estratégicamente. De esta manera saben donde liberar insectos para mantener el equilibrio entre moscas estériles y moscas silvestres. “En la zona bajo erradica-

ción, se liberan 100 a 150 insectos estériles por cada mosca silvestre que se halle”, afirmó Tared. La distribución de los moscas irradiadas se lleva a cabo de dos formas. Una práctica es vía terrestre, donde los insectos son puestos en contenedores plásticos para luego ser liberados. Por otra parte, se usa la técnica de adulto frío. El ingeniero agrónomo Tared comentó: “Se preenfría a las moscas macho para poder manipularlas y se liberan de forma área con un dispositivo especial”. De esta manera los paquetes caen al suelo y las moscas se liberan. En la actualidad, ISCAMEN mantiene bajo “zona libre de mosca” al 70% del territorio mendocino. Desde el instituto manifestaron que el mayor desafío es el área urbana, debido a que es difícil llegarle a la mosca que se ubica en los citrus de los hogares. “En 8 años podremos alcanzar el objetivo de provincia libre de mosca”, aseguró Vanin.


Pรกgina 22

Junio 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA MADRID 22/24 de Octubre

E

l Sur de Europa se está consolidando como el nuevo hub en creciente expansión e importancia en cuanto a la comercialización hortofrutícola mundial, además de significar la puerta de entrada a Europa desde Latinoamérica, lo que posiciona estratégicamente a Fruit Attraction como la gran plataforma y punto de encuentro internacional para los operadores de frescos. Informes: FEPEX Regaña Jiménez bjimenez@fepex Helena Valera evalera@ifema.es


Página 24

I

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

Junio 2019


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

FRUTILLA

Panorama global del mercado

S

i hay una palabra que actualmente se aplica al mercado de frutillas (fresas) , es “recuperación”. . Los volúmenes de fresas a cielo abierto son más pequeños que el año pasado en muchos países. Esto se debe a las condiciones climáticas adversas que han dañado la cosecha o están retrasando el proceso de maduración. A los comerciantes holandeses de fruta les faltaban palabras para describir las malas condiciones del mercado a principios de mayo. En Bélgica –gran productor- esperan una mayor producción en túneles. Alemania depende cada vez más de las fresas holandesas y belgas.. La buena calidad del producto y el excelente clima en Alemania son buenos para la demanda. Mientras tanto, las fresas italianas, griegas y españolas desaparecen rápidamente de los estantes. Por el momento, la producción nacional proviene principalmente de invernaderos, aunque las primeras fresas a cielo abierto ya han llegado al mercado en el sur de Alemania. La temporada de la fresa francesa ha estado en pleno desarrollo y la conocida Gariguette ha estado en el mercado durante algunas semanas, y otras variedades premium, como la Charlotte y la Ciflorette, ahora están disponibles en las estanterías. Los supermercados siguen ofreciendo muchas fresas españolas. En Rungis, el precio de la Gariguette francesa es de alrededor de € 6.50 por 250 gramos. Las fresas españolas se venden por € 2,70 por kilo. Los precios de las fresas francesas estándar oscilan entre € 5,50 y € 7,50 por 500 gramos.

Italia A principios de mayo, las mejores fresas se vendieron por entre € 2,30 y € 3 por kilo, a pesar de las bajas temperaturas en el país. La demanda de fresas ha crecido recientemente tanto en Italia como en el extranjero. La demanda es mucho mayor que la oferta.

de las fresas dominantes de Corea del Sur; En los estados del Golfo, principalmente de productos egipcios y marroquíes. El mercado europeo, sin embargo, fue bueno para los griegos. Dado el curso de la temporada, los griegos pueden reducir la superficie para la siguiente temporada si no pueden encontrar mercados alternativos.

España Debido a la lluvia, la ca-

China La temporada de invernaderos comenzó en noviembre y terminará en mayo. En China, muchas fresas también se congelan, venden y exportan. El norovirus se detectaba varias veces en las

lidad no fue óptima y se destinaron grandes volúmenes a la industria de procesamiento. La nueva variedad Rociera sufrió la mayoría de los problemas de calidad.

fresas congeladas; sin embargo, se han aplicado controles mucho más estrictos desde entonces. El precio de las fresas congeladas depende del precio de mercado.

Grecia Las condiciones climáticas han causado recientemente algunos problemas, por lo que la producción y los precios han sido más bajos. El clima ha jugado un papel importante en esta temporada. Las exportaciones al mercado asiático han aumentado, especialmente las que se dirigen a Singapur y Malasia. Sin embargo, las fresas griegas tienen que lidiar con una feroz competencia fuera de Europa; en Asia,

Japón Las fresas se introdujeron allí en el siglo XX, volviéndose mucho más dulces y caras de lo que suele ser el caso de un producto totalmente nuevo: el Ichigo. Desde entonces, muchas variedades diferentes han aparecido en el mercado y se venden a precios altos. Esto está en línea con otros tipos de fruta en el mercado japonés, que se perciben como un producto de lujo, similar al champán o bombones. El

tiempo, el esfuerzo y la tecnología en las fresas justifican el alto precio de este producto. Australia A fines de junio de 2018, se habían producido 93,545 toneladas de fresas en Australia, con un valor total de $ 445 millones. Las exportaciones aumentaron un 11%. El mercado interno representó el 72% de las ventas de fresas frescas. México El precio de exportación por cajas de 4 kilos se ubicó entre 180 y 400 pesos. Esto supone un incremento del 100% respecto a la campaña a n t e r i o r. Las malas condiciones climáticas han resultado en un rendimiento más bajo, mientras que los precios en los Estados Unidos han estado subiendo. El aumento del precio de las fresas es beneficioso para los cultivadores y es una razón para continuar cultivando la fruta en la siguiente temporada. Por lo tanto, México probablemente seguirá siendo el área más importante, en lo que respecta a la producción de fresas. Estados Unidos La temporada 2019 en California se parece mucho a la anterior. “La mayor parte del suministro de fresas proviene de los distritos del sur, principalmente de Oxnard (el productor más grande) y Santa Maria (detrás de él). La producción también está lista en Watsonville-Salinas ”. Oxnard produce hasta finales de mayo. Fuente: síntesis del informe de Freshplaza


Junio 2019

Página 26

Pronosticador de heladas

de la humedad debido a las bajas temperaturas”, definió Cardazzo. Se puede acceder de forma libre y gratuita a www. pronosticosheladas.com y obtener información a partir

brindamos un pronóstico por ensamble, es decir, una probabilidad de ocurrencia de heladas”, y aclaró: “Básicamente cuando el usuario hace clic en el punto de interés, se detalla un valor de heladas que puede ser leve, moderado o fuerte y ese índice está realizado con variaciones estadísticas que obtenemos de los modelos de pronósticos”. De acuerdo al relevamiento de los creadores, hasta el momento, la mayoría de los interesados que han ingresado a la plataforma provienen

de dos modelos determinísticos: GFS-Estados Unidos y GEM-Canadá. En este sentido, la meteoróloga indicó:“De 1 a 9 días damos un análisis más detallado del punto de interés que tenga el productor, y de los 9 a los 14 días,

del área agrícola. Según la información provista por Pronóstico Heladas, recién ocurrirá este fenómenos el 19 de mayo sobre la zona sur de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa.

La nueva herramienta tecnológica sirve para disminuir la incertidumbre frente a los fenómenos meteorológicos. Por: Agrofy News

A

unque aún resta hacer docencia en cuanto al uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías agropecuarias, cada vez son más las herramientas tecnológicas basadas en datos que buscan ayudar el productor agropecuario en la toma de decisiones. Tal es el caso de Pronóstico Heladas que nació hace tres meses de la mano de Soledad Cardazzo, Matías Armanini y Javier Mariscotti. En diálogo con Agrofy News la meteoróloga Cardazzo, comentó: “Creamos la plataforma porque había un vacío importante en el pronóstico de heladas. No existía ningún producto que brindara el pronóstico de heladas de un día para el otro, y como nos dimos cuenta que teníamos la capacidad para procesar modelos meteorológicos nos abocamos a esta tarea”. “Técnicamente hablando, las heladas se forman básicamente por la cristalización

De la teoría a la practicá Frente a la disposición de información sobre el pronóstico de heladas, más de un productor se preguntará ¿Qué hacer? Al respecto, la ingeniera agrónoma Leticia Avedano, quien trabaja hace nueve años en la Regional Aapresid Laboulaye, aseguró: “Para los que trabajamos en agricultura la información sobre heladas es una muy importante, sobre todo el período libre de heladas que es la distancia de tiempo entre la última

helada que sería una helada tardía y la primera helada, porque eso es lo que define la estación de crecimiento de los cultivos de verano”. Para la productora y asesora del sur cordobés, “la fecha promedio de la primera helada tardía es un insumo al momento de decidir, por ejemplo, la fecha de siembra del trigo”, y argumentó: “Porque el cereal tendría que espigar cuando la probabilidad de heladas es baja para no tener pérdidas en el rendimiento”. También resulta importante disponer de información sobre el pronóstico de heladas al momento de aplicar fitosanitarios. En este sentido, Avedano ejemplificó a Agrofy News: “En el caso de los herbicidas para el control de malezas porque la helada le produce estrés a la planta y dependiendo de la intensidad puede dañar mayor o menor superficie foliar, lugar por donde ingresan los herbicidas. Dicho estrés le genera a la planta una condición en donde pierden eficiencia o eficacia los herbicidas porque hay dificultades en la traslocación”. Entonces ante la presencia de un pronóstico de heladas se pueden demorar o anticipar las aplicaciones, por ejemplo, de herbicidas. Según el análisis de la técnica, en agricultura tener un pronóstico de heladas no implica tomar medidas para su prevención en los cultivos, mientras que en la fruticultura y en la horticultura se pueden llevar adelante tareas para paliar la probable helada. “Se pueden realizar riegos u otras acciones que lleven a generar un ambiente en el cual la temperatura no disminuya tanto y no dañe lo frutales, las hortalizas o lo que sea”, sugirió Avedano.

ANUNCIE AQUÍ

Descuentos especiales en avisos en Blanco y Negro. Consulte infofrut@speedy.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Boniatos o Batatas

El puré de boniato o batata de carne naranja es una fuente intensa de vitaminas. www.sweetpotatoknowledge.org

A

ctualmente se trabaja profusamente en mejorar los contenidos nutricionales de diferentes vegetales. El boniato o batata (depende de zonas cómo se le llame) de carne de color naranja es una de las historias de éxito más claras. La vitamina A es uno de los micronutrientes esenciales para mantener fuerte el sistema inmunitario y la vista. Los boniatos de carne naranja, OFSP, Orange-fleshed Sweetpotatoes, en las siglas de la organización ocupada de difundir sus propiedades, son una de las fuentes naturales más ricas de betacaroteno (BC). El cuerpo humano convierte el BC en vitamina A (retinol). El puré de boniato es una excelente forma de agregar vitamina A a los productos horneados, mezclándolo con los ingredientes habituales de cada receta. El tecnólogo de los alimentos Antonio Magnaghi trabajó estrechamente con el CIP, Centro Internacional de la Papa, para adaptar recetas existentes de pan, bizcochos, chapatas (pan chato) y muffins para desarrollar productos que incluyeran puré de boniatos de carne naranja. En un tipo de pan que se vende en Nairobi, Kenia, “Tuskys”, este puré sustituye un 35% de la harina de trigo. Existen diferentes variedades de boniatos de carne naranja; cuanto más intenso el tono naranja, más BC contienen. En promedio se pierde un 20% de este compuesto al hervirlos. La adición de una cucharada sopera de grasa o aceite a un puré de OFSP mejora la absorción de la vitamina A en un 50%, algo sumamente importante cuando la desnutrición es un problema. Esta vitamina es liposoluble, lo que explica este efecto. Además, cualquier boniato es una buena fuente de vitamina C y de vitamina E,

varias vitaminas del grupo B y minerales como magnesio y potasio. Actualmente se trabaja buscando, en base a la gran diversidad genética de esta especie, aumentar su contenido en hierro y zinc. El documento escrito por Jan W. Low, del CIP, en el marco de la promoción del boniato naranja va en su 4a. edición. “Orange fleshed sweetpotato – Your passport to good health” está enfocado en las virtudes de las variedades naranja para países con problemas nutricionales, donde resulta de interés el hecho de que cada parte de la planta pueda ser aprovechada; las hojas, por ejemplo, son una muy buena fuente de luteína, un micronutriente que ayuda a prevenir la degeneración ocular asociada con la edad. En países desarrollados el boniato está de moda y experimenta desde hace ya varios años un revival comercial, con importantes empresas norteamericanas y europeas aportando este producto a la distribución alimentaria internacional. NW Farms, una de las empresas que promociona esta verdura en Europa, explica en su web que cuanto menos coloreada la pulpa, menos dulce será el boniato. Las de color naranja más intenso son también las más dulces. En esta web intentan además diferenciar boniato de mandioca, con las que dicen se pueden confundir para algunos consumidores, y lo mismo hace la comercializadora holandesa Torres Tropical, que dice que el boniato, llamado “patata dulce” en inglés, sweet potato, no es simplemente una patata, sino que se trata de una especie totalmente diferente. Y añade que los boniatos pueden consumirse crudos. En España, la producción de plantas de boniatos crece. Según un artículo de Diario-

sur, de Andalucía, de 2016, “los dos principales viveros malagueños dedicados a esta actividad han cerrado la campaña con cerca de 26 millones de plantas. Se trata de Viveros Santana, que lleva ya casi 45 años especializado en producir de plantas de batatas, que con más de 20 hectáreas cerrará 2016 con unos 20 millones de plantones. El segundo vivero, es Plantas de Boniatos Miguel Guerra,

que dispone de seis hectáreas y produce unos seis millones de plantas”. El boniato o camote es una hortaliza, uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo en términos de consumo humano, especialmente en el sub Sahara de África, partes de Asia y las islas del Pacífico. Domesticado por primera vez hace más de 5,000 años en América Latina. Fuente: ActualFruVeg blog


Junio 2019

Página 28

Brócolis recargados

Investigadores de la FAUBA buscan potenciar la expresión de sustancias beneficiosas para la salud humana en el cultivo, sin afectar el rendimiento y aumentando la vida útil después de la cosecha. (SLT-FAUBA)

(

SLT-FAUBA) El brócoli es reconocido por sus cualidades nutracéuticas, es decir, por los beneficios que su consumo puede generar en la salud humana. Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) busca potenciar el efecto de las sustancias que le otorgan esas propiedades para atender sobre todo a un segmento de la población que requiere alimentos más nutritivos y sanos (como niños, personas mayores y enfermos) y también para que el cultivo tenga una mayor vida útil después de la cosecha, un aspecto fundamental para la comercialización. “Elegimos al brócoli porque es un cultivo que de por sí tiene una mayor concentración de, por ejemplo, glucosinolatos, que son compuestos naturales del metabolismo secundario benéficos para la salud humana. Queremos que estas sustancias se exacerben”, indicó Christian Krizaj, docente de la cátedra de Horticultura de la FAUBA, quien está realizando estos estudios

para su tesis de maestría en el marco de un proyecto UBACyT. Para avanzar en la investigación, el equipo de la FAUBA viene realizando desde 2014 una serie de ensayos en los cuales busca estresar al cultivo restringiendo la cantidad de agua que reciben en sus diferentes estadios. Con esta estrategia ya habrían logrado algunos resultados positivos, aunque continúan investigando para obtener brócolis con mayores cualidades nutracéuticas y mejores rendimientos, que también permitan hacer más eficiente el uso del agua. “En general, cuando los cultivos atraviesan un período de estrés hídrico aumenta la actividad del metabolismo secundario buscando balancear el sistema metabólico. Se trata de un conjunto de sustancias que produce la planta para ‘autorrepararse’ y que también benefician a la salud humana con efectos antioxidantes y neurorreparadores entre otros”, sostuvo Krizaj. Si bien con el estrés hídrico ya lograron aumentar

la presencia de metabolitos secundarios del brócoli, el investigador advirtió que la falta de agua también afecta el rendimiento del cultivo, lo cual genera inconvenientes. Sucede que el productor hortícola recibe un precio por sus productos principalmente en relación al peso, puesto que hasta hoy no existe un valor diferencial que se pague por una calidad nutricional superior, como sería el brócoli potenciado en sus cualidades nutracéuticas. “Por eso uno de los objetivos de nuestro estudio es eva-

tuvimos fuertes pérdidas en el rendimiento”, señaló Krizaj. “Ahora venimos trabajando a partir de la inducción floral. Recién en este momento empezamos a estresar el cultivo para desbalancear el metabolismo, que la planta sienta que ‘algo no está funcionando bien’ y busque corregirlo sintetizando una mayor cantidad de metabolitos secundarios”, explicó de manera coloquial. En los experimentos donde se provocó estrés hídrico a partir de la inducción floral, realizaron dos tratamientos con restricciones en la dota-

luar el punto donde aumenta el contenido de metabolitos secundarios, pero sin tener un alto costo en términos de rendimiento”, dijo Krizaj, y agregó: “Podemos controlar diferentes cantidades de agua en distintos momentos del cultivo y medir en qué medida el estrés hace que los rindes no decaigan tanto, y que al mismo tiempo aumente la concentración de metabolitos secundarios y se obtenga, además, una mejor poscosecha”.

ción de agua de 50 y 75%, en cada caso. Tras cosechar las plantas evaluaron las variaciones generadas en la concentración de metabolitos secundarios y las compararon con el tratamiento testigo, regado bajo el requerimiento del cultivo. “Estamos buscando un punto de equilibro donde no se castigue el rendimiento y se obtenga un producto de mejor calidad”, resumió el investigador. Con estos ensayos también se apunta a mejorar la eficiencia del uso del agua para preservar ese recurso escaso, ante las variaciones en el régimen de lluvias (generadas por el cambio climático) y eventuales fallas en el manejo hídrico de la planta, que conllevaría a un estrés del cultivo.

Más calidad, mismo rinde En estos cinco años de trabajo, los docentes de la FAUBA, encabezados por la profesora a cargo de cátedra de Horticultura, Diana Frezza, se concentraron en conocer las características particulares del cultivo, calcular las dosis de riego óptimas y los momentos más oportunos para limitar el acceso al agua. “Al principio estuvimos generando estrés en todo el ciclo del cultivo, después durante los primeros 60 días, hasta cuando comienza la fase reproductiva. Pero en todos estos casos

Mayor vida útil Otro de los aspectos que buscan mejorar los docentes de la FAUBA es la calidad poscosecha. Los investigadores informaron que la parte que consumimos en el brócoli es una inflorescencia y esContinúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

Polinización en cebolla

Hernández, I. G., Palottini, F., Macri, I., Galmarini, C. R., & Farina, W. M. (2018).

E

l polinizador más abundante en los agroecosistemas es la abeja domésticaApis mellifera, la cual es un modelo experimental muy versátil en campo y bajo condiciones experimentales controladas de laboratorio para evaluar respuestas a nivel social e individual vinculadas con el comportamiento y con su fisiología que permitirían realizar estimaciones del impacto ambiental en los distintos ecosistemas que estos insectos habitan. La cebolla (Allium cepaL.) es un cultivo de importancia mundial que requiere de polinización entomófila para producir semillas. Sin embargo, la abejaApis mellifera L., su principal polinizador, evita visitar algunas de sus variedades y se observa una atracción diferencial en-

tre líneas androestériles(MS) y líneas fértiles (OP), generando rendimientos en semilla diferenciales.Dentro del marco de la formación doctoral, la Lic. Ivana Macri (beca cofinanciada INTA-CONICET), que aborda a la Apis Mellifera como indicador del impacto ambiental, participó como coautora del trabajo en colaboración con laEEA La Consulta del INTA y el Laboratorio de Insectos Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se estudia la relación entre la composición del néctar y la atracción del polinizador a las flores de las diferentes líneas de cebolla, considerando las habilidades sensoriales y cognitivas, así como la aceptación del alimento en abejas expuestas a diferentes néctares. Se encontró que el potasio combinado

Brócolis recargados Viene de página anterior

tos órganos poseen una tasa de degradación muy elevada, mucho más alta que la de otros cultivos, como la lechuga y la papa, por citar algunos ejemplos. Por eso la necesidad de aumentar su vida útil y que llegue al consumidor en buen estado. “La mayor presencia de metabolitos secundarios también puede mejorar la calidad del brócoli en poscosecha, ya que ayudan a que no se degrade rápidamente una vez que fue cosechado y hasta que es comercializado y consumido”, explicó Krizaj. En los ensayos, los docentes lograron una vida útil de hasta 14 días después de la cosecha. “Tomamos muestras durante la primera y la segunda semana después de haber sido cosechado, y con ellas evaluamos si el cultivo estresado tuvo una mejor poscosecha o no con respecto al testigo, en relación con ciertos parámetros comerciales como la turgencia y el color. Esta última variable se está estudiando con mayor pro-

fundidad porque con el estrés hídrico también se lograría mantener el color por mayor tiempo”. Con respecto a los resultados, detalló que durante el almacenamiento a bajas temperaturas (5 °C) el cultivo estresado tuvo una mejor poscosecha hasta los 14 días, respecto del cultivo que se manejó sin restricciones. Cuando el almacenamiento se realizó a temperatura ambiente (14,7 °C), el cultivo estresado se mantuvo dentro de ciertos parámetros de calidad, mientras que sin restricciones no pasó la semana de poscosecha. “Esta semana de diferencia en el tiempo que demora el cultivo en degradarse es muy importante para la comercialización”, destacó, y subrayó que actualmente un porcentaje muy alto de los cultivos hortícolas se pierden y desperdician en la cadena de producción, distribución y comercialización. “Esta investigación en brócoli está orientada, entre otras cosas, a reducir esas pérdidas”, concluyó.

con determinados flavonoides representa distintos tipos de recompensa para la abeja melífera generando aprendizajes asociativos diferenciales. En este sentido, la mayor constancia floral sobre la línea OP y la atracción diferencial de las diversas líneas de cebolla observadas previamente pueden ser explicadas

por un efecto antagónico de los flavonoides presentes en el néctar. Link de la publicación: https://doi.org/10.1242/ jeb.189910 Más información: Ivana Macri macri.ivana@inta.gob.ar Ismael Gatica gatica.ismael@inta.ob.ar

Exportación de batatas al Reino Unido

E

l sector productor de batatas de Argentina ha logrado un nuevo éxito comercial al reanudar las exportaciones de batatas al Reino Unido, que se detuvieron en 2010. Las negociaciones comerciales entre ambos países fueron positivas y, gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), Argentina pudo cumplir con todos los requisitos fitosanitarios para reanudar las exportaciones. Además, el país recibirá apoyo técnico en logística y en cuanto a sus variedades para garantizar la frescura y conservación de las batatas durante el envío. El envío fue realizado por la empresa familiar Finca Verde en la ciudad de San Pedro, en Buenos Aires. La primera carga enviada al Reino Unido consta de 5 contenedores de prueba, después de los cuales se espera que el volumen exportado aumente. Hay alrededor de 10,000 hectáreas sembradas con batatas en Argentina, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, que producen aproximadamente 120,000 toneladas por año. La mayor parte de la producción nacional se envía al Mercado Central de Buenos Aires. Los destinos de exportación más importantes son Bélgica, Brasil, Chile, España, los Países Bajos y Uruguay.

Fuente: caa.nearural.com

Productores Horticolas y Papas Retire una revista todos los meses en Semillerías y en el Mercado Procosur. Mar del Plata en Semillerías


Junio 2019

Página 30

La importancia de una buena sanitización del invernadero

L

a mejor herramienta para el control de enfermedades provocadas por microorganismos patógenos siempre será la prevención, basada en buenas prácticas sanitarias y en el correcto empleo de sanitizantes adecuados para uso agrícola. En la agricultura se han venido utilizando sanitizantes formulados para otras industrias alimentarias, como la pecuaria, pensando que servi-

automóvil. En ambos casos, es posible que no note los beneficios de inmediato, pero tomar medidas preventivas ahorran dinero y tiempo perdido a largo plazo. La sanitización efectiva de los invernaderos requiere que los productores y los gerentes de los invernaderos desarrollen una “mentalidad de limpieza”. Los insectos y patógenos son omnipresentes y pueden entrar fácilmente en

da. Esto se puede minimizar utilizando una herramienta diferente en cada sección o aún mejor, desinfectando la herramienta de corte antes de pasar a la siguiente planta. Los sistemas de irrigación también pueden ser potenciales transmisores de enfermedades. Puede existir acumulación de minerales o materia orgánica en las tuberías, mangueras o goteros que pueden hospedar microrganismos, incluyendo algunos patógenos.

Antes de comenzar un nuevo cultivo el sistema de irrigación deberá ser limpiado y desinfectado completamente. MicroPrime se especializa en el desarrollo de fórmulas científicamente probadas para el manejo sanitario en operaciones agroalimentarias, además de contar con gran experiencia en las áreas de inocuidad alimentaria y control de patógenos. Fuente: Revista Productores de Hortalizas, de México.

Coberturas para reducir el impacto ambiental

E

l tomate y el pimiento dulce se encuentran entre los cultivos de hortalizas más importantes del mundo, con una producción en constante crecimiento. Por esta razón, ya sea en cultivos de campo abierto o en invernaderos, los productores de todo el mundo buscan constantemente formas de reducir el impacto ambiental de la producción. Dependiendo de las necesidades, la compañía ARRIGONI de España presenta soluciones innovadoras que van desde mallas de control de insectos hasta cubresuelos y mallas para retener los polinizadores.

rán de igual forma, lo cual es un error. La materia orgánica, suciedad, polvo y la dureza de algunas aguas de pozo, entre otros factores, son interferentes que reducen la capacidad de un desinfectante. Existe mucha desinformación en cuanto a la sanitización, el uso de productos disponibles y cómo actúan. El reto más grande radica en que el productor tenga información precisa sobre las características de los diferentes microorganismos y el modo de acción de los sanitizantes ante ellos, para poder lograr un empleo correcto de cada producto y maximizar los resultados. Invertir tiempo y dinero en la sanitización del invernadero es mucho menos costoso que pagar por las repetidas aplicaciones de pesticidas y las pérdidas de cultivos asociadas con microorganismos patógenos. La sanitización del invernadero tiene como objetivo prevenir enfermedades y brotes de insectos. En ese sentido, se parece mucho al mantenimiento rutinario de un

invernaderos. Es crítico capacitar adecuadamente a todos los trabajadores que ingresan al invernadero para reconocer problemas de plagas y patógenos y entender qué se puede hacer para reducir su presencia en el invernadero. Es igualmente importante reconocer las principales fuentes de transmisión de plagas y enfermedades en el invernadero. Una vez que se haya sanitizado el invernadero se deberán introducir protocolos estrictos y específicos de control de todos los insumos y materiales que se van a introducir al invernadero, como el sustrato, plántulas, agua, fertilizantes, sogas, plásticos, herramientas, cajas, etc. Todas las herramientas de trabajo y en especial las navajas y otras herramientas de corte tienen el potencial de transmitir enfermedades. Una navaja que es utilizada en una planta infectada acarreará la savia de esa planta e infectará a las siguientes plantas en donde sea utiliza-

Para más información, visita el sitio web: http://www.arrigoni.it/


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

Cierra Arcor La Campagnola en Mendoza

Mendoza (FEM), y una referencia histórica en el negocio de la fruta. El sector se siente incómodo y espera ver qué medidas deben tomar Arcor y el gobierno nacional ante esta crisis. Por ahora, el Ministro de Produc-

l cierre de la empresa hortícola La Campagnola, que pertenece al grupo Arcor de Mendoza, y su transferencia a San Luis debido a los altos costos, la caída del consumo y el aumento de las importaciones, ha llevado a 125 despidos directos. El sector productivo de la región está preocupado por la consecuencia que tendrá esta operación, ya que la desaparición de esta gran empresa puede llevar a la desaparición de la actividad agraria de Mendoza si las autoridades no toman medidas para aliviar la crisis. “La salida de una industria agrícola tan importante, como La Campagnola, otro ejemplo de este declive que parece no tener fin. Esto podría llevar a la desaparición de la actividad si no se toman medidas al respecto. En este contexto, estamos alarmados. por el impacto

ción, Dante Sica, prometió que las otras firmas en la región reabsorberían a los más de 125 trabajadores despedidos. Tanto la FEM como la Confederación Argentina de Empresas Medianas (CAME) han advertido en los últimos años sobre los altos costos, la presión fiscal (nacional y provincial), la alta inflación, la falta de crédito y las economías regionales de descuido, espe-

ECONOMIAS REGIONALES

E

que tal decisión puede tener en las PYME y los productores locales “. En una declaración oficial, Arcor dijo que daría a “productores locales proveedores de opciones de continuidad de materia prima”. “En cualquier caso, las opciones antes mencionadas y bajo qué condiciones los proveedores tendrían aún se desconocen”, dijo Alberto Carleti, presidente de la Federación Económica de

MENDOZA

Fábrica de papas fritas pre congeladas

La nueva planta producirá 120 mil toneladas por año de papas pre fritas congeladas y el 70% de la producción estará destinada para la exportación a mercados sudamericanos, en especial a Brasil, Uruguay y Chile.

E

l ministro de Producción de la Nación, Dante Sica y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezaron hoy el acto de inauguración de una planta de producción de papas fritas pre congeladas de la empresa Simplot en la localidad de Luján de Cuyo, que demandó una inversión de US$140 millones. En la actualidad la empresa cuenta con una plantilla de 270 trabajadores y

proyecta llegar a emplear a 2.500 personas en forma indirecta, al sumar a productores primarios, personal de logística, metalúrgica y demás proveedores. Durante el acto, en el que también estuvieron presentes el presidente de Simplot Argentina, Fabio Calcaterra; y el titular de la empresa a nivel global, Scott Simplot, el ministro Sica dijo que la nueva planta “junta la producción agropecuaria con un

producto autóctono, trayendo tecnología y agregando valor, invirtiendo en una provincia tan importante desde el punto de vista de su capacidad productiva y sus potencialidades”. “Esta fábrica va a cambiar la matriz productiva de Mendoza. En unos años hablaremos del vino, del petróleo, pero también de la papa como principal producto exportador”, subrayó el ministro. Por su parte, el gobernador Cornejo se manifestó “orgulloso” por la instalación de la empresa en la provincia cuyana y ponderó las bondades del Bono Fiscal implementado por Mendoza, ya que Simplot empleó esta herramienta de promoción para instalarse en el distrito. “Argentina tuvo un gran retroceso con el populismo, pero sabe que la única forma de distribuir el ingreso es creando riquezas. En Mendoza se necesitan industrias que atiendan el mercado in-

cialmente del sector hortícola. , que ya ha perdido el 50% del área cultivada, según estudios realizados por las entidades. También destacaron “la gran brecha” entre el precio de venta de los productos frescos a los productores y el precio final pagado por los consumidores, que alcanza hasta el 1.000%, una situación que ha empobrecido sistemáticamente al sector productivo. La preocupación también radica en los altos costos relacionados con el mantenimiento de las granjas, que ya han provocado numerosas concentraciones y protestas de los agricultores y productores, que exigen soluciones gubernamentales a la crisis en el sector. “Mendoza debe ser competitiva y amplia en sus actividades. Si no actuamos rápidamente, podría haber más casos como La Campagnola. También sabemos que no todo depende de la provincia. Es esencial que la Nación también haga su parte para la Futuro de las economías regionales “, afirmó la FEM. Fuente: eltribuno.com

terno, pero que también se brinden al mercado externo, para que ingresen divisas a nuestra provincia”, agregó Cornejo. La nueva planta está ubicada a la altura del kilómetro 397 de la ruta nacional 7, cerca del ingreso a la cárcel de Almafuerte, en el departamento de Luján de Cuyo. Junto con la fábrica, la empresa desarrollará en la localidad de Pareditas, en el Departamento San Carlos, 100 kilómetros al sur de la capital provincial, un predio de 1.800 hectáreas con cultivo de papa, donde trabajará con productores tercerizados y buscará mejorar las técnicas de cultivo y la eficiencia en el uso del agua. Fuentes empresarias precisaron que el 35% de la inversión fue aportado por un grupo de bancos liderados por el Galicia y el HSBC. Fuente: www.grupolaprovincia.com


L

o del

to de

en el

ndrá del

ha:

e los n de

redes s.

ar

S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren Página 32 desarrollo de nuevos mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, Por: Revista InterNos explicó a Revista ción de productos es laInterNos liberación relacionados a los de las dirigensales y la l Movimiento de Trabaja- Lautaro Leveratto, ácidos húmicos y unión de los cadores Excluidos (MTE – te del MTE Rural. Preservar f ú l v i c o s,elaboró l a e m - un Proyecto de formando Rural) esos cinturones tiones verdes, dice presa presenta un quelatos. La alta Ley de Protección de los Cin- Leveratto, permitirá garantiproducto de vanpresión osmótica turones Verdes quey busca pre- zar el abastecimiento de aliguardia por calidad muy poca materia orgá- en la zona de las raíces servar la producción hortícola mentos frescos de proximidad performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. amenazada un precio justo, pero tamnivel mundial. por la expansión envuelven las a partículas una de beneficios de POWHUMUS la frontera es urbana y la falbién el impacto nearena, incrementanmoderar la Principales enmienda orgánica so- delcapacidad de utilizar ta de rentabilidad sector.de intercambio gativo de económicos las urbanizaciones lubledocumento con altísima-aún con- borradorPOWHUMUS catiónico y la sobre capacidad El el ambiente y la salud c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad fue elaborado por el equipo de las poblaciones. húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta técnico la organización ruInterNos tuvo acceso al de 80%) de fabricado en tanto los 30% en la aplicación de ácidos húmicos ral y presentado en sociedad borrador de este proyecto de A l e m a n i a ( p r i n c i p a l evitan la lixiviación hacia fertilizantes. productor este tipo de lasprinneceel pasadode lunes 29 de abril subterráneas ley, que tieneReducción entre sus las aguas de productos) por Hu- «Verdurasidades de riego en suelos durante el último de elementos nutritivos, mintech, una empresa arenosos. zo». Buscarán que ingrese a del nitrato. sobre todo especialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el mesa de entrada del Congreso mundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendide la Nación durante el mes desarrollo y producción por la capacidad buffer miento. de junio. de productos basados de los ácidos húmicos. En cultivos hortícolas, La iniciativa como disminuye frutales y extensivos, las en Leonardita. A su veztiene La toxicidad este producto cumple a todos objetivo resguardar los para las raí- dosis recomendadas de y el stress con los requerimientos cinturones hortícolas ces del también, país ya que el POWHUMUS, son las del OMRI Ma- alimentos aluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha donde se(Organic producen terials Review Institu- pesados son envueltos por por año. frescos y de proximidad para te) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del prola población urbana, mejorancultivos orgánicos. En suelos alcalinos, ducto es en bolsas de 1 do Laa suo vez b t e nlas c i ó ncondiciones d e muchosdenutrientes no KG Y DE 25 KG. vida y trabajo las familias POWHUMUS es adetraestán disponibles para las ves de la extracción al- plantas por el elevado va- Para mayor información: agricultoras. c a l i n“Los a d e ldatos e o n a r d ipreliminares t a lor de pH. A traves de la alemana, que Nacional surge de formación del Censo Agrope- de complejos, Departamento Técnico la humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y cuario 2018de dicen hay ca y biológica restos que tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin 100.000 establecimientos orgánicos, bajo la acción en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 agropecuarios menosnutrientes en el que estaban E-mail: de la actividad biológica de microorganismos país. Se estimay de que bloqueados. el 70% Los fosfatos info@ingCARLUCCIO. procesos geológicos. pertenece a los más deque 42nocinestán disponibles com.ar

Junio 2019

HORTICULTURA

Una ley para proteger la producción periurbana

E

cipales puntos decretar “la inmediata moratoria de urbanización” a través de la cual se inhabilite el uso del suelo que “reduzca la superficie actual en producción o amenacen su integridad”. De esta manera se limitaría el avance de loteos,

los pequeños agricultores tengan acceso a créditos de tasas blandas mediante los cuales puedan volverse propietarios de las tierras. Finalmente el documento propone trabajar en un programa de apoyo “socio-técni-

infraestructuras e industrias sobre estas zonas. La restricción sería de 10 años o “hasta que se realice un diagnóstico y planificación territorial participativa que incluya los criterios de preservación y desarrollo de los Territorios Periurbanos Hortícolas (TPH)”. A su vez, el proyecto buscará incrementar el plazo mínimo de los contratos de arrendamiento a 10 años para garantizar la previsibilidad del agricultor, interviniendo también en los costos de alquiler. Otro de los puntos importantes del proyecto es la creación de un Fondo Fiduciario Nacional para que

co-financiero” para la intensificación de la producción agroecológica en los cinturones hortícolas, que incluya estrategias para mantener los suelos vivos, avanzar en el manejo integrado de plagas o fomentar el reemplazo gradual de insumos dolarizados por bioinsumos de producción nacional, entre otras cosas. El objetivo es que esta transición hacia la agroecología sea acompañada por la gestión estatal a través de exenciones impositivas, subsidios y capacitaciones técnicas específicas a través de entidades como INTA, Senasa o las distintas Universidades provinciales.

turones hortícolas existentes”,


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

El complejo de la papa en Argentina

Evolución genética y un abanico de opciones en la industria como prefritos o snacks ofrecen al tubérculo buenas opciones de mercados. Productores e industria analizan el potencial argentino.

E

n forma de bastón, chips o láminas, noisette, caritas y en hebras o escamas. Enteras o trozadas, con o sin piel, al horno, hervidas, fritas o a las brasas. Desde el combo en locales de comidas rápidas hasta platos gourmet “de diseño”, las papas pueden terminar como acompañamiento de innumerables recetas. En la década del 60 Argentina llegó a tener 200.000 hectáreas de papa con una producción de 2,5 millones de toneladas. Hoy, la superficie ronda las 70.000 hectáreas. Sin embargo, gracias a un gran aumento de productividad se alcanza un tonelaje final similar. El corazón productivo del tubérculo está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires donde se genera el 54% de la papa nacional (le sigue Córdoba con el 27%). Suelo, clima y sanidad de la región favorecen su implantación. “Los rendimientos a nivel nacional se incrementaron en un 25-30% en los últimos años, producto de las mejoras tecnológicas que introdujo la industria como riego, cosecha mecánica y nuevas variedades con mejoras sanitarias y productividad”, contó a Clarín Rural Sergio Costantino, director de Argenpapa. Los productores pueden darle tres destinos a su producción: venta para consumo en fresco, procesamiento industrial o para semilla. Las dos últimas opciones, pero sobre todo la posibilidad de establecer un vínculo con la industria, ha potenciado los márgenes al tiempo que ha ofrecido una mayor estabilidad para los “paperos”. Dos productores con historias bien diferentes pero vinculados a través de su pasión

por la papa, repasan algunos conceptos clave del negocio. Walter Hernández, quien en 1993 se consagró como uno de los campeones más jóvenes de Turismo Carretera (tenía 28 años). Hoy,

en su natal Nicanor Otamendi es un destacado productor de papas para el mercado en fresco y la industria, además de semillas. El Parque Papas SRL, empresa con la cual produce unas 1.000 hectáreas con un rendimiento superlativo de 55 toneladas por hectárea, muy por encima de media nacional y la zonal. La producción, que en suma 55.000 toneladas por año, es en campos alquilados. “En nuestra zona, donde la materia orgánica es elevada, romper un lote de directa cada seis años termina siendo un aporte a la rotación porque elevamos muchísimo el fósforo del suelo y ayudamos a cortar el ciclo de malezas, un problema cada vez más complejo”, remarcó Hernández. “La papa es un cultivo intensivo que no permite que dejes nada librado al azar”, dijo Hernández. Y agregó: “La elección del campo es una de las cuestiones fundamentales, tiene que ser un lote profundo y con agua utilizable de cali-

dad, pero también juegan un rol importante las variedades elegidas”, explicó Hernández. Y agregó: “Desde agosto hasta noviembre sembramos todas las variedades posibles y nuestra cosecha termina en junio, con lo cual, tenemos papa fresca durante muchos meses”. Como buena familia “fierrera”, los Hernández siempre han ponderado la tecnología. Desde la elección del lote, pasando por la siembra, la fertilización, cosecha y post cosecha (tienen 10 cámaras de frío para almacenar 11.000 toneladas durante ocho meses

monitoreando humedad, temperatura y CO2), reúnen datos para sumar a los que luego se generan en la industrialización logrando una trazabilidad desde el lote al paquete de papas en la góndola. “Tratamos de reducir la huella de carbono para que un kilo de papa requiera la menor cantidad de agua, combustible, fertilizante y agroquímicos posible”, contó. La pasión por la papa es lo que vincula a Hernández con otro productor: Fernando Speranza, quien después de trabajar varios años como técnico de campo para la industria papera decidió establecer otro vínculo produciendo él mismo papa semilla. Actualmente lo hace en 100 hectáreas. Consultado sobre el “talón de Aquiles” de la producción de semilla, Speranza remarcó dos: sanidad y riego. “La papa necesita el agua justa durante todo el ciclo y, más

en el caso de semillas, una sanidad perfecta”. “Antes el productor hacía las cosas de forma rudimentaria, pero desde hace 15 años, con el advenimiento de la industria empezó a haber nuevas variedades, maquinaria, pilotos automáticos, mapeos, riegos más eficientes, hubo un cambio rotundo”, resumió Speranza. Un rendimiento bueno hace unos años era de 25-28 toneladas, hoy es no bajar de 40. Speranza reconoció que “si tenés vínculo con la industria tu negocio es más estable y podés pensar en el mediano plazo”, aunque lamentó que “esta campaña la devaluación pegó duro porque el 80-90% de los costos son en dólares pero la venta es en pesos”. En superficie y producción (2,43 millones de toneladas la última campaña) la papa argentina sigue siendo insignificante del negocio global. Sin embargo, Argentina se destaca por sus altos rendimientos, calidad de semilla y cantidad de papa destinada a industria (22% del total producido). La demanda industrial de papa pasó de sólo 10.000 toneladas anuales a comienzos de los ´90, a 565.000 en 2016. El principal destino de la papa para industria fue para la elaboración de bastones prefritos congelados (unas 400.000 t.), en segundo lugar las papas fritas en hojuelas tipo snacks (100.000 t.) y los productos deshidratados, enlatados y congelados (40.000 t). “Nuestro vínculo con los productores es fundamental, por eso venimos trabajando con ellos en algunos casos hace 20 años, con el objetivo de ir ajustando uso de tecnología y manejo”, relató Guillermo Cascardo, responsable de cultivos de Pepsico Argentina, una empresa que demanda por año 50.000 toneladas de papa (además de 8000 de avena y 3000 de maíz, 17.500 toContinúa en página siguiente

ADQUIERA IINFORME FRUTIHORTICOLA

en Papelería del Mercado Central


Junio 2019

Página 34

El complejo de la papa en Argentina Viene de página anterior

neladas de aceite de girasol y 13.500 de harina de trigo). Los últimos dos años invirtieron 43 millones de dólares en el país. Una de las claves, es que con tecnología en riego logran un 85% de eficiencia en el uso del agua. Los países más importantes en volumen de consumo de papas para chips son Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Europea. Rusia, Egipto y China vienen creciendo. Pero Argentina tiene lo suyo. “Quizás no seamos para Pepsico mundial la filial que más produce, pero sí podemos jactarnos de ser los únicos que tenemos todos nuestros agricultores con certificaciones Global Gap Rainforest, y somos los primeros en calificar para el Programa de Agricultura Sustentable de la compañía, con lo cual, a pesar de ser una pequeña parte del negocio dentro de la compañía somos un ejemplo en sustentabilidad”, especificó Cascardo. Para Sergio Costantino, de Argenpapa, “el potencial productivo argentino es altísimo, tanto por la superficie disponible como por el rendimiento alcanzable”. Y ejemplificó: “Algunas nuevas variedades con destino a industria, han superado las 90 toneladas, cuando el rinde promedio de la producción de industria ronda las 45 toneladas”, expuso Costantino. Desde el punto de vista de Hernández, el desafío es “crecer apalancados en la eficiencia trabajando con variedades de genética que necesiten menos agua, menos fitosanitarios y fertilizantes, así como también incorporando, por ejemplo, el riego por goteo” que permite eficientizar el uso de cada milímetro de agua. A pesar del crecimiento logrado, la papa argentina tiene mucho por crecer. Papa forraje, camisas y bioetanol Recién cosechada, la papa contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento de ma-

teria seca (clave en la textura de las frituras). Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón que tiene usos en papelería fina, cosméticos e impermeabilizantes. Según datos de FAO, menos del 50% de la producción mundial de papa se utiliza para consumo humano, una parte se utiliza como forraje, otra para obtener almidón (para las industrias farmacéutica, textil, de la madera, y del papel, como adhesivo) y muy poco para producir bioetanol. Consumo estancado El último quinqueño el consumo de papa tanto fresca como procesada se ha estancado con 38 y 6 kilos por habitante por año, respetivamente. El total de 44 kg/hab/año resulta bastante más bajo que los 56 kilos que supieron consumirse a mediados de los 90. Desafíos para el consumo en fresco Para Sergio Costantino, de Argenpapa, una de las claves para mejorar el consumo en fresco es reducir los costos “asociados a continuar incorporando tecnología y a las políticas macro que últimamente no han beneficiado al negocio”. “El negocio de la papa en fresco argentino se ha caracterizado siempre por una alta volatilidad de precios, un sistema de comercialización poco transparente, un bajo o nulo valor agregado al producto y una exclusiva orientación al mercado interno, todo esto contrasta fuertemente con un avance tecnológico, en cuanto a manejo de cultivos, que ha puesto a los productores de papa argentinos a la par de los mejores del mundo”, remarcó Costantino. El referente de Argenpapa destacó que la construcción de un sistema nacional de trazabilidad es uno de los caminos a seguir en pos de este objetivo. Fuente: Argenpapa, el Portal de la papa.

Países productores mundiales de papa

E

sta es una lista de países según la producción de papa en 2016, según los datos de la Base de datos de estadísticas corporativas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación. La producción mundial total de papas en 2016 fue de 376,826,967 toneladas métricas. China fue, con mucho, el mayor productor, representando el 26,3% de la producción mundial. Sobre la producción argentina, ver nota en página 33.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Indice temático de Informe primer semestre 2019 Enero Agroindustrias y Economías Regionales Manzanas y peras INTERPOMA 2018 El sector frutícola Menos duraznos Amenaza del HLB Panorama de la palta Notifrut Japón importa cítricos Efecto del cambio Climática en agricultura El aceite de oliva INERPOM 2018

Frutas subtropicales Variedades de cebollas Cebollas del Sur Conservación del tomate Panorama de la batata Panorama del ajo Barreras contra plagas Nuevo coriandro INTA Papas ricas y fashion Indice temático 2018 Febrero Informe sobre arándanos Producción argentina de frutas El consumo argentino de frutas y hortalizas Temporada del limón La citricultura en Concordia El durazno en lata El consumo de aceite oliva El aceite oliva en España La importación de España

3 4 5-6 8 9 10 11 12 13 14-15 16 17-18

19-20 25 26 27 28 29-30 31-32 33 34-35 37 3-4 5-6 7-9 10 11-12 13 14 15 16

La promoción y el consumo de frutas y hortalizas Acelga y Brócoli Bioestimulantes hortícolas El virus PYV de la papa Mercado de la Papa Los nuevos microtúneles Mercado de la cebolla Que es la biofumigación Reciclado de residuos BASF NOTIFRUT Fertilizante Italpollina Marzo Manzanas y Panorama global

Arándanos de Entre Ríos Panorama de uva de mesa La fruticultura en Europa Mercado de la banana Kiwi en Mar del Plata La Metrópolis Buenos Aires Producción y exportación El cierre de la frontera de Brasil para la manzana Informe Olivícola Antioxidantes en tomates El color de los chiles La crisis de la papa Panorama de la cebolla Buen año para el ajo El sabor del tomate

17-20 25 26 27 28 31-32 33 34 35 36 37 3 4-5

6 7-8 9-10 11-12 12 13 14 15 16 17 18 25-26 27 28 29

Poda y tutoreo en tomate Coberturas en túneles Riego INOVAGRO El “Verdurazo” en Bs.As. Manejo de plagas Notifrut Detectan el HLB

30-31 32 33 34 35 36 37

Abril 34º Aniversario Sudáfrica país competidor Economías regionales Nuestro 34 aniversario Panorama del pomelo Sandías y melones Uso del ozono en frutas Producción de naranjas Mercado global de la pera Macfrut en Italia Mendoza agroindustrial Fruit Atraction en Madrid Informe Olivícola Impuesto al tomate Producción orgánica Investigación en cereza Simposio del Alcaucil Cebolla de verdeo La papa transgénica Los pimientos ecológicos Mercado Central Cambio climático Italpollina Infofrut La plasticultura hoy

3 4 5 6-7 8 9 10 11 12 13 14 15-16 25 26 27 28 29-30 31 32 33 34 35 36 37

Mayo El sector ante la crisis Inflación y costos Producción de arándanos Panorama del KIWI El mercado de la palta Panorama del mango ALOE Vera, su cultivo El futuro de los berries Reportaje al presidente del Mercado Central El futuro de los berries El ALOE Vera Aceitunas en La Rioja Aprovechar el brócoli El folato en vegetales La papa en Bolivia El “Frutazo” El etileno en las frutas Sanitización en invernaderos Curso taller sobre AJOS Virus del mosaico del tomate Variedades hortícolas INTA Mercado global del tomate Mosca blanca y trips Limpiador para frutas El mercado global del ajo NOTIFRUT Cinta de riego IRRITEC

3 4 5 6-7 8 9 10 11-12 11-12 13-14 15 16 17-18 21-22 23-24 25 26 27 28 29 30 31-32 33 34 35 36 37

Colección de Informe Frutihortícola

L

a colección de Informe que se encuentran en Bibliotecas de los INTA’s y Facultad de Agronomía de Buenos Aires y La Plata, la Secretaría de Agricultura, y en el diario Río Negro, puede ser consultada por aquellos investigadores, ingenieros agrónomos y consultores para analizar la evolución y el desarrollo del Sector frutihortícola en los últimos 34 años.


Junio 2019

Página 36

Notifrut ®

N

ueva variedad de manzana La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile anunció que el año próximo entrará en producción una nueva variedad de manzana que será resitente a Venturia. La nueva variedad ha sido seleccionada de entre otras 26 desde el año 2015.

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Infofrut en la web

¿Desea incluir un Banner activo en nuestra página Web? Visite: www.infofrut.com.ar Consultas: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce

Cuba exporta mangos a Europa. El polo agrícola de Ciego de Ávila expandió sus productos para la cartera de exportaciones a más de una docena de productos con los primeros envíos de mangos frescos a Europa, lo que beneficiará la economía del país. Las producciones del país con mayor aceptación en los países europeos y del Medio Oriente son: carbón de marabú, piña MD-2, jugos asépticos de cítricos y frutas, papaya sulfatada y chile habanero, entre otros. Lanzan un biopesticida Se informó en Chile que la firma Botanical Solutions ha lanzado un bio pesticida que elimina el hongo de la botrytis en uvas y arándanos, producida en base a varios vegetales entre ellos el quillay chileno. Arándanos a China Se estima que aumentarán las exportaciones a China debido a la baja del arancel, del 30 al 15%, según informó APAMA. Limoneira La empresa de California completö el Joinnt Venetuuure con la firma FGF Trapani adquiriendo tierras de la finca Santa Clara de 485 hectáreas. FG Trapani posee 1.250 hectáreas con limones y naranjas en Salta, y Jujuy y una planta procesadora de jugos cítricos en Tucumán. Inversión en paltas en Perú La empresa agrícola Verfrut SAC, invertirá 12.3 millones de dólares en una nueva plantación de paltas en la provincia de Chepen, en Peru en 260 hectáreas con riego de aguas subterráneas y de un canal. Según las estimaciones, este proyecto producirá alrededor de 1,388 toneladas de paltas por año, con una producción máxima en los meses de marzo a junio. La exportación de paltas aumenta año a año por la demanda europea y de China. MEXICO-EE.UU. Ante la política del presidente de EE.UU., México está reorientando sus exportaciones a Europa y China. El presidente de México López Obrador dijo que no desea confrontar sino dialogar, luego del anuncio de aumentar el arancel de importación de tomates un 5% cada mes, y frente a la modificación del Tratado de comercio que tiene México, Canadá y EE.UU. hace décadas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Fruit Logistica 2020 5 – 7 FEBRERO - BERLIN - www.fruitlogistica.com INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA PARTICIPAR DEL ENCUENTRO LÍDER MUNDIAL DE FRUTA FRESCA Y HORTALIZAS Regístrese antes del 31 de julio de 2019 para asegurar su espacio. Los precios básicos de participación son (solo superficie): Stand en línea | 1 frente Stand en esquina | 2 frentes Stand en península | 3 frentes Stand en isla | 4 frentes Paquete publicitario valor para co-expositores Tasa AUMA Stand “llave en mano” desde

203 EUR/m² 217 EUR/m² 231 EUR/m² 245 EUR/m² 509 EUR 95 EUR 0,60 EUR/m² 109 EUR/m²

Informaciones y cambios importantes: - Por cada modificación de factura se cobrará un adicional de 80 EUR. - El viernes 07.02.2020 la feria cerrará a las 16 horas (4:00 p.m.) para visitantes y una hora más tarde para expositores. Ante cualquier inquietud adicional, no dude en contactarnos. Cordialmente, AHK Argentina | Representante oficial de FRUIT LOGISTICA y Messe Berlin GmbH Su contacto Francisco Almeida Carrera Ferias & Exposiciones falmeida@ahkargentina.com.ar (011) 5219-4042 Cámara de Industria y Comercio ArgentinoAlemana Asociación Civil de bien público y sin fines de lucro Avenida Corrientes 327 - AR - C1043AAD Buenos Aires - Argentina Tel.: (+54 11) 5219-4000 - Fax: (+54 11) 5219-4001 ahkargentina@ahkargentina.com.ar www.ahkargentina.com.ar

Visite: www.infofrut.com.ar

Empresas de insumos y servicios Publicidad y notas tecnicas

P

ublicite en nuestras próximas ediciones para promover sus ventas en el sector. La publicidad puede ir acompañada de notas técnicas informativas de sus productos e insumos para el productor y exportador, sin cargo. Las tarifas tienen un descuento especial para todo el segundo semestre. Solicite información: infofrut@speedy.com.ar


Junio 2019

Página 38

PMA Foodservice 2019

26/27 de Julio Monterey California USA

Contacto: +1 (302) 738-7100 www.pma.com IBO, International Blueberry

26 a 28 de Junio - Holambra – San Pablo

Summit 2019 23 al 27 de Julio Vancouver, Canadá www.poscosecha.com Congreso de frutas y hortalizas

4/5 de Julio Valencia España Informes: jpedro@aecoc-es Jornada Citricola Nacional

8 de Agosto EEA INTA Concordia Informes: comparetto.noel@inta.gob.ar

N ° 408 Año XXII Junio 2019 La guerra comercial EE.UU. – China ............................................ 3-4 Panorama global del arandano ........................................................ 5 Mercados de la papaya - Mercado del ananá ............................... 6-7 El mercado global del limón .......................................................... 8-9 El almendro .................................................................................... 10 Intensificar la fruticultura Polinización en China ............................. 11 El futuro de la uva de mesa ............................................................ 12 Mercado de frutas de carozo .......................................................... 13 Intensificar la fruticultura ................................................................. 14 Degustación de aceite de oliva y cosecha mecánica ................ 15-16 Daños en manzanas por frio .......................................................... 17 El color de las flores ....................................................................... 18 Control de mosca de la fruta ..................................................... 19-21 Panorama de la frutilla .................................................................... 25 Pronosticador - La importancia de la batata .............................. 26-27 El brócoli - Polinización ............................................................. 28-29 Sanitización en invernadero ........................................................... 30 Mendoza - La Campagnola ............................................................ 31 Horticultura periurbana ................................................................... 32 El complejo de la papa .............................................................. 33-34 Indice temático de Informe ............................................................. 35 NOTIFRUT - Cinta de riego Irritec ............................................ 36-37

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - Charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103

Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846

Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437

LaSemilleria@yahoo.com.ar


Junio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.